Clasificación de Puestos - Gerencia

Anuncio
Direcció
Dirección
Organizació
Organización
Desarrollo
Reconocimiento
Relaciones
Laborales
Documento resumen sobre
Clasificación de Puestos y
Análisis y recomendaciones
retributivas
Propuestas de mejora para la
Universidad de Alcalá
Hay onLine
Alcalá de Henares, junio de 2004
Contenido
I.
Introducción y objetivo
II. Valoración de Puestos
III. Análisis y
definición de Puestos Tipo
IV. Análisis y recomendaciones Retributivas
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 2
I. Introducci
ón y objetivo
Introducción
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 3
I. Introducci
ón
Introducción
• Este informe recoge un análisis de las actividades desarrolladas en la Universidad de
Alcalá y de los procesos de trabajo en que se sustentan. Está estructurado en los
siguientes apartados:
-
Objetivo de la Clasificación de Puestos
9 Razones en que se sustenta una Clasificación de los Puestos de Trabajo en niveles de contenido
organizativo homogéneo.
-
Análisis y definición de Puestos Tipo.
9 Criterios y factores aplicados para la identificación de los puestos tipo existentes en la Universidad de
Alcalá.
9 Técnicas utilizadas y claves para la interpretación de los resultados obtenidos.
-
Análisis y recomendaciones Retributivas.
9 Análisis de los elementos que conforman el modelo retributivo propuesto y de los criterios inspiradores
de su Estructura Salarial
9 Recomendaciones a seguir
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 4
I. Objetivo de la clasificaci
ón de puestos
clasificación
• El proceso de valoración de los puestos de trabajo de la Universidad de Alcalá tiene
como principal objetivo dotar a la Institución de un instrumento eficaz de
Clasificación de Puestos, que estructure profesional y retributivamente la organización
actual en función de sus objetivos y de la realidad socioeconómica en que opera.
• Para su realización se han cubierto, sucesivamente, las siguientes fases:
-
Conocimiento de una muestra representativa de puestos de trabajo de la Universidad, por medio
de la realización de entrevistas individuales con los responsables de la Universidad y sesiones de
grupo con los empleados.
-
Clasificación de esa muestra representativa de puestos de trabajo en función de su contenido
organizativo y de su relevancia en el seno de la organización.
-
Clasificación por Áreas Funcionales y Puestos Tipo.
-
Realización de un análisis retributivo que permite medir el grado de equidad existente entre los
distintos puestos de trabajo de la Universidad.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 5
II. Valoraci
ón de Puestos
Valoración
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 6
II. La valoraci
ón de puestos
valoración
• La valoración de los puestos analizados se ha basado en el Sistema Hay de Escalas y
Perfiles.
• El Sistema Hay mide el contenido real del puesto de trabajo y su importancia en la
organización. Se recoge la responsabilidad funcional del puesto de trabajo y no las
características personales y capacidades del ocupante del puesto.
• El contenido del puesto de trabajo se mide teniendo en cuenta un nivel adecuado de
desempeño (entendiendo por adecuado un nivel de desempeño normal, pero no
excelente ni insuficiente).
• La medición del contenido del puesto de trabajo se efectúa en un momento
determinado y por tanto obedeciendo a las funciones de los puestos existentes en ese
momento. Es una fotografía estática de la organización, ya que ésta tenderá a cambiar
con el tiempo. Cuando se producen reorganizaciones, cambios estructurales o
promociones de ocupantes de determinados puestos, el contenido de los puestos de
trabajo podrá cambiar.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 7
II. La valoraci
ón de puestos seg
ún el m
étodo de
valoración
según
método
escalas y perfiles
• La medición del contenido de los puestos de una organización según el Sistema Hay de
Escalas y Perfiles se realiza a través de tres factores divididos en ocho elementos.
• Cada uno de dichos factores admite diferentes escalas de intensidad para sus elementos
constituyentes convenientemente definidos. A partir de los diferentes grados de
intensidad de cada elemento, por combinación en una tabla de doble o triple entrada
según los casos se obtiene una puntuación a nivel de cada factor, que por adición
proporcionan una cantidad numérica global de contenido organizativo.
•
Los factores y elementos en cuestión son:
-
Competencia
-
Solución de problemas
-
Responsabilidad
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 8
II. La valoraci
ón de puestos seg
ún el m
étodo de
valoración
según
método
escalas y perfiles
Competencia
Es el conjunto de conocimientos, experiencias y habilidades requeridas para
desempeñar de forma adecuada el puesto, con independencia de cómo se hayan
adquirido. El saber requerido para el desempeño del puesto es una combinación de
amplitud y profundidad. Este saber no se refiere exclusivamente al conocimiento
teórico y formal, sino que incluye la experiencia y la habilidad en la utilización del
mismo.
Comprende tres elementos:
-
Competencia Técnica: cuantifica el saber requerido por el puesto en cuanto a conocimientos,
experiencias y habilidades en el uso de procedimientos, prácticas, métodos, sistemas, técnicas o
disciplinas científicas.
-
Competencia Gerencial: valora la capacidad requerida por el puesto para integrar, armonizar,
coordinar actividades, funciones y recursos diversos.
-
Competencia en Interacción Humana: evalúa la habilidad requerida por el puesto para
establecer relaciones interpersonales con el fin de comprender, motivar y desarrollar personas,
como consecuencia de la posible dependencia de otros puestos para lograr los propios resultados.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 9
II. La valoraci
ón de puestos seg
ún el m
étodo de
valoración
según
método
escalas y perfiles
Solución de Problemas
Es la actividad mental requerida por el puesto para identificar y encontrar solución a
problemas propios del mismo. Al valorar este factor, interesa apreciar el proceso mental
de definir, analizar, interpretar, evaluar, adaptar, etc.
Este factor comprende dos elementos:
-
Marco de Referencia en el que se piensa (iniciativa del pensamiento).
9 En la medida que la actividad mental está definida y orientada por normas, precedentes, procedimientos,
métodos, etc. el Marco de Referencia está más o menos definido.
-
Exigencia de los Problemas.
9 Las características y contenido de los problemas a solucionar en el puesto, determinan el Grado de
Exigencia en cuanto al proceso mental necesario para obtener su solución.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 10
II. La valoraci
ón de puestos seg
ún el m
étodo de
valoración
según
método
escalas y perfiles
Responsabilidad
Al valorar este factor se analizan las acciones y decisiones requeridas para lograr las
finalidades del puesto, así como el impacto de éstas en los resultados finales de la
Empresa. Este factor, considera las acciones esperadas en relación a los fines de la
Empresa, así como las consecuencias o resultados positivos de dichas acciones.
Comprende:
-
Libertad para Actuar: En la medida que la actuación de un puesto está limitada por normas,
procedimientos, programas, presupuestos, estrategias, etc. la Libertad para Actuar del puesto, es
más o menos amplia.
9 Estas limitaciones pueden existir tanto en "lo que el puesto hace" como en "el cómo lo hace", y pueden
estar impuestas por la empresa o por condicionantes externos a ella.
-
El Impacto: Se refiere a la forma, directa (primaria o compartida) o indirecta (contributoria o
remota) en que las actividades del puesto influyen en el logro de algún resultado significativo para
la empresa.
-
Magnitud: Este resultado significativo respecto al que se ha considerado el tipo de impacto,
tiene, generalmente asociada, una cifra o Magnitud económica.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 11
II. La valoraci
ón de puestos seg
ún el m
étodo de
valoración
según
método
escalas y perfiles
La suma de los tres factores conforma el contenido total del puesto en cuestión.
Sistemas de Control
HAY, incorpora a su metodología diferentes controles verificadores de la exactitud de
las valoraciones realizadas.
Cuatro de los más significativos son los siguientes:
-
El primero se fundamenta en el equilibrio interno de los elementos, dentro de cada uno de los
factores del puesto.
-
El segundo implica un equilibrio cualitativo y cuantitativo entre los factores.
-
El tercero establece la relación entre la solución de Problemas y la Responsabilidad interna de
cada puesto, lo cual posibilita la equidad comparativa en la valoración de puestos staff y de línea.
(Énfasis).
-
El cuarto relaciona los factores entre los distintos puestos, comparándolos mediante los
porcentajes de cada uno de los factores. (Perfil).
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 12
II. Mapa de Puestos
Mapa de puestos
El Mapa de Puestos es la representación gráfica de los distintos puestos descritos,
analizados y valorados en la Universidad de Alcalá de Henares ubicados en su
correspondiente nivel de contenido organizativo.
Se incluye una propuesta de mapa de puestos sobre la base de la muestra de puestos
analizados.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 13
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 14
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Después de proceder a una valoración de los puestos y a su clasificación en niveles
homogéneos de contenido organizativo (Niveles Hay de Valoración), se ha elaborado
un Sistema de Clasificación de Puestos.
El Sistema de Clasificación Profesional es la ordenación técnica y organizativa de un
marco general que establece los distintos cometidos laborales en la Universidad.
Esta ordenación posibilita una delimitación razonada de los diferentes conocimientos,
criterios y funciones en los que se estructura la organización. Sirve también para fijar los
criterios de la contraprestación económica y demás efectos de los contratos de trabajo.
Con carácter general, el trabajador desarrollará las tareas propias de su grupo
profesional, así como tareas suplementarias y/o auxiliares precisas que integran el
proceso completo del cual forman parte.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 15
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Este Sistema de Clasificación profesional se fundamenta en tres elementos:
-
Área Funcional
-
Nivel de Responsabilidad
-
Puesto Tipo
Área funcional:
• Es el espacio organizativo que surge de la agrupación de puestos de naturaleza común
en cuanto al objetivo del trabajo que desarrollan. Está determinada por:
-
La naturaleza/especialización de la función asumida por los puestos de la actual estructura
como expresión del ámbito en que desarrollan sus actividades.
-
El carácter de los puestos y del tipo de actividades que desarrollan (administrativas,
asistenciales, técnicas, operativas, prevención…).
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 16
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Área funcional: (cont)
• Esta definición permite, en el caso de la Universidad de Alcalá de Henares la distinción
de las siguientes áreas:
-
Área de Asuntos Económicos:
-
Área de Recursos Humanos y organización:
-
Área de Patrimonio y proyectos
-
Área de Biblioteca:
-
Área de Servicios Informáticos:
-
Área de Gestión Educativa
-
Área de Apoyo a la docencia
-
Promoción y estudiantes
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 17
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Nivel de responsabilidad:
Es la agrupación de puestos de trabajo, que cuentan con un contenido organizativo
similar, medido en base al Sistema HAY de Escalas y Perfiles.
La definición de los Niveles de Responsabilidad requiere la homogeneidad de los
puestos de trabajo ante los siguientes elementos de su valoración:
-
Nivel de Conocimientos requerido por la complejidad de la función, proceso o actividades que
se realizan y que se concreta en técnicas, habilidades y experiencia, para el correcto desempeño del
titular.
-
Gerencia, entendida como la competencia requerida por la amplitud de la gestión del puesto para
integrar y armonizar, operativamente, recursos, equipos, funciones, actividades y objetivos
distintos.
-
Solución de Problemas, definida como la calidad y autonomía del pensamiento requerido por el
puesto para identificar, definir y encontrar solución a los problemas que se le presentan.
-
Responsabilidad, entendida como la capacidad del puesto para "responder" tanto de las acciones
y decisiones tomadas, como de sus consecuencias. Determina la contribución del puesto a los
resultados de la Organización.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 18
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Puesto tipo:
Es aquella agrupación de puestos de trabajo de naturaleza y/o especialidad
funcional homogénea que ocupan similares niveles de responsabilidad.
De acuerdo con los criterios enunciados anteriormente, se han identificado los
siguientes Puestos Tipo
-
Gerente
-
Vicegerente
-
Director/a
-
Jefe de Servicio
-
Jefe de Sección
-
Negociado de Apoyo administrativo
-
Responsable Técnico
-
Técnico
-
Técnico Auxiliar
-
Auxiliar Administrativo
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 19
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Mapa de
Puestos Tipo
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 20
III. An
álisis y definici
ón de Puestos Tipo
Análisis
definición
Mapa de Puestos Tipo con Áreas Funcionales
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 21
IV. An
álisis retributivo
Análisis
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 22
IV. An
álisis Retributivo
Análisis
La retribución constituye un elemento esencial en la gestión de las personas en una
Organización, y supera ampliamente el simple marco de las relaciones contractuales de
las personas con ésta, afectando al compromiso, motivación y grado de identificación
con ella.
Asimismo, la retribución debe considerarse como un instrumento de gestión que mueva
a las personas al logro de los fines y resultados pretendidos por la Organización a través
del desempeño de sus puestos de trabajo en condiciones adecuadas de eficiencia y
eficacia.
Para que ello sea así, es necesario que la retribución cumpla con estos dos
condicionantes:
-
Equidad Interna
-
Competitividad externa
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 23
IV. Equidad Interna
Concepto
Se entiende por Equidad Interna aquella característica de la Retribución que relaciona
de forma directa el contenido organizativo de los puestos con las retribuciones
percibidas.
La Equidad Interna hace que exista una proporcionalidad entre la importancia
cuantitativa de la retribución asignada a un puesto y la incidencia del mismo en la
consecución de los fines de la Institución (contenido organizativo).
Esta relación de proporcionalidad no es rígida, sino que admite un cierto grado de
dispersión justificado porque, aún a igualdad de contenido organizativo de los puestos,
existen diversas circunstancias que justifican la existencia de diferentes retribuciones
para puestos con similar contenido organizativo.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 24
IV. Equidad Interna
Metodología de Análisis
Dos son las variables que se consideran en el análisis interno de la Retribución:
-
Contenido organizativo de los puestos.
-
Retribuciones asignadas a sus ocupantes.
Las retribuciones que han sido proporcionadas a HAY por parte de la Universidad de
Alcalá de Henares, corresponden al año 2003, y se comprenden los siguientes
conceptos, todos ellos de carácter fijo y periodico:
-
Retribución Íntegra Total, que engloba:
9 Las Retribuciones Básicas (excluido Trienios)
9 El Complemento de Destino
9 El Complemento de Productividad
Una vez que se disponen, tanto de la retribución como de la valoración, se procede a
calcular matemáticamente la relación que las une.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 25
IV. Equidad Interna
Metodología de Análisis (cont)
Para ello, se señalan en el gráfico:
-
Eje de las Abscisas: contenido organizativo de los puestos (consecuencia de la Valoración)
-
Eje de Ordenadas: su retribución anual
Ello determina una nube de puntos, a partir de la cual se busca la recta de regresión que
representa la práctica de retribución.
La zona de equidad interna se sitúa, como apertura máxima, según los estudios y la
experiencia de HAY en el sector público alrededor del +/- 10% de la relación exacta
entre contenido organizativo y retribuciones asignadas (práctica de retribución).
Se considera que los puestos incluidos en la banda del +/- 10% respecto a la línea de
equidad, son retribuidos razonablemente atendiendo a razones históricas de algunos
conceptos y al estrecho margen de dichas bandas.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 26
IV. Equidad Interna
Metodología de Análisis (cont)
El conjunto de elementos de retribución situados en los gráficos indicados y listados de
desviaciones, determinan el modelo de retribución del que se señala:
-
La recta de regresión como lugar representativo de la práctica de retribución adoptada por la
Institución.
-
La dispersión existente sobre dicha línea, indicada por la situación del conjunto de elementos de
retribución existentes (puntos representados).
-
La Zona de Equidad absoluta cuyos límites máximos están en el +/- 10% del valor de la recta
de regresión.
La recta de regresión así obtenida no tiene que representar, la política retributiva más
recomendable, pues la política retributiva es una intención estratégica que dependerá de
los resultados del análisis de equidad interna y de competitividad externa, de los
objetivos y política de personal de la Institución, así como de las disponibilidades
económicas a aplicar. La recta de regresión representa únicamente la tendencia o
relación actual de las retribuciones con el contenido organizativo de los puestos
analizados.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 27
IV. Equidad Interna
Metodología de Análisis (cont)
Se han realizado dos tipos de análisis de equidad interna:
• Equidad Interna Actual (Con los niveles de clasificación por complemento destino
vigente).
• Equidad Interna Propuesta (Con los complementos de destino recomendados en
función de los niveles de clasificación producto del estudio realizado).
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 28
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 29
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 30
IV. Competitividad externa
Concepto de Competitividad Externa
La Competitividad Externa es aquella condición de la retribución que posibilita atraer y
retener a las personas necesarias para el óptimo cumplimiento de los fines de la
Institución.
El grado de Competitividad Externa estará siempre en función de los objetivos de la
Institución y estos varían de acuerdo con:
-
Momento estratégico de la Institución.
-
Nivel de retribuciones de Organismos afines.
De ahí que las organizaciones no necesiten el mismo grado de Competitividad.
La falta de Competitividad de una política de retribución se manifiesta en una
Organización por un exceso de rotación de las personas. Dicha rotación afecta más
directamente a las personas clave para cumplir los objetivos de la Organización.
En el sector público las variables que permiten atender a la competitividad externa
viene más determinada por establecer unas políticas salariales análogas al conjunto de
las Instituciones de un entorno cercano o afín
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 31
IV. Competitividad externa
Metodología de Análisis
Para determinar de forma coherente el nivel de Competitividad de una práctica de
retribución, es necesario conocer las prácticas de retribución de otras organizaciones
afines, y examinar a continuación la situación de la Institución con relación al Mercado
de Retribución considerado.
La situación de la práctica en el Mercado se analiza en términos de:
-
Posición: Respecto de las líneas características del Mercado (Deciles, Cuartiles, Mediana) lo que
nos permite apreciar el nivel de competitividad absoluto de la organización para los puestos
analizados en el mercado considerado.
-
Pendiente: Respecto de la pendiente que ostenta la Línea Mediana del Mercado, lo que permite
apreciar el nivel de competitividad relativo de crecimiento (o progresión) de la retribución con el
contenido organizativo de los puestos, así como el tratamiento retributivo que da la empresa a la
asunción de puestos de mayor responsabilidad.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 32
IV. Competitividad externa
Metodología de Análisis
A partir del análisis de la nube de puntos de cada participante del Mercado de
Referencia (en este caso del sector de administraciones públicas) y la posterior
elaboración de su línea de práctica, se ha construido para el concepto de Retribución
Total, el gráfico de mercado que contiene las siguientes líneas:
-
Cuartil Superior (Q3): Es la línea por debajo de la cual se encuentran el 75% de las
Organizaciones participantes para cada nivel de evaluación.
-
Mediana (Md): Es la línea por debajo y por encima de la cual se encuentran el 50% de las
Organizaciones participantes para cada nivel de evaluación.
-
Cuartil Inferior (Q1): Es la línea por debajo de la cual se encuentran el 25% de las Organizaciones
participantes para cada nivel de evaluación.
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 33
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 34
IV. Conclusiones y recomendaciones
Sobre Equidad Interna
En relación con este parámetro la conclusión es que la UAH mantiene un razonable
margen de equidad interna.
Solamente se recomienda corregir algunas desviaciones puntuales ocasionadas por la
aplicación del modelo de clasificación
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 35
IV. Conclusiones y Recomendaciones
Sobre Competitividad Externa
• Conclusiones mas relevantes
-
Los puestos hasta el Responsable técnico (NCD 20) se mantienen en unos razonables niveles de
competitividad. Se encuentran entre Md Q1 o próximos a este.
-
A partir de esos niveles se observa que la práctica de la Universidad de Alcalá se aparta de la línea
de tendencia de mercado situándose claramente por debajo de Q1.
• Recomendaciones
-
Mantener como referencia de toda la organización en Q1, lo que supondría llevar de forma
progresiva a ese nivel a aquellos puestos que en la actualidad se encuentran mas alejados.
-
Partiendo que el análisis se realiza utilizando como referente la retribución total (es decir fija y
variable) y que en la UAH esta no se encuentra desarrollada se propone que la cobertura del Gap
se haga utilizando la productividad asociada a requerimientos de dedicaciones específicas (tardes,
volumen de jornada..) cumplimiento de objetivos, resultados…
© 2004 HayGroup, S.A. Pág. 36
Descargar