Educación Especial y Servicios que Ofrece

Anuncio
Dirección de
Educación Especial
Educación Especial
y Servicios que Ofrece
Material de Apoyo para la
Educación Inclusiva
Secretaría de Educación del
Gobierno del Estado de Yucatán
Primera Edición
Octubre 2013
DR. RAÚL H. GODOY MONTAÑEZ,
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LICDA. FLOR DE LOS A. ESCALANTE CENTENO
DIRECTORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PRESENTACIÓN
El trayecto formativo “Educación Especial y Servicios que Ofrece” dirigido a los supervisores
de Educación Básica, surge como respuesta a la necesidad de dar a conocer en las regiones
del Estado, en los Centros de Desarrollo Educativo, los servicios que presta este nivel a la
comunidad en general;
así también, esta capacitación técnica – pedagógica, permite el
fortalecimiento de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular, en su modalidad
itinerante; recién implantadas en los CEDES de Valladolid, Izamal, Yaxcabá y Motul.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, da cumplimiento al Plan Estatal
de Desarrollo 2012-2018, en el eje Yucatán incluyente; fortaleciendo los programas de apoyo a
niños que acuden a las Escuelas Públicas de Educación Básica; creando servicios educativos
que atiendan a esta población de alumnos con discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes,
integrados a estas escuelas y capacitando a las figuras directivas y de supervisión de los servicios
educativos en el Estado.
Dr. Raúl H. Godoy Montañez
Secretario de Educación
INTRODUCCIÓN
El presente material para la sensibilización: “Educación Especial y Servicios que ofrece”,
responde a la necesidad de fortalecer la atención a la diversidad del alumnado presente en las
aulas de educación básica, principalmente los que presentan algún signo de vulnerabilidad así
como los de Aptitudes Sobresalientes (AS) que facilite la inclusión educativa cuyo objetivo es
eliminar la exclusión social, que resulta de ciertas actitudes y respuestas hacia ésta, cuya premisa
elemental es que la educación es un derecho humano básico y el fundamento para una
sociedad más justa (Bellamy,1999)
Este material reúne información conceptual que facilita la comprensión de la educación
inclusiva e integradora, así como promueve la reflexión sobre la vinculación y corresponsabilidad
que se requiere entre la educación regular y la especial.
Esta propuesta está constituida por cuatro sesiones de trabajo con una duración aproximada de
12 horas. Implica tres horas en cada sesión, aunque ocupe más sesiones, el tiempo destinado
sería de dos horas. En cada sesión es importante el análisis de los contenidos y el intercambio que
se derive de éste, que se enriquezca con los saberes previos y la experiencia.
En la primera sesión se revisan las bases que dan sustento a la Inclusión e Integración Educativa, su
conceptualización y sus implicaciones.
En la segunda sesión se explora y se retoma la misión de educación especial, los niveles
educativos que apoya, los tipos de servicios que ofrece y el flujo de comunicación.
En la tercera sesión se hace un reconocimiento de la población que apoya y atiende educación
especial, abordando con puntualidad la operatividad de los Centros de Atención Múltiple
(CAM) y de los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE)
En la última sesión se analiza la operatividad general de la Unidad de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular (USAER), los fundamentos legales y la normatividad que garantiza la inclusión
educativa.
En suma se busca que la escuela se convierta en un lugar donde las niñas, los niños y los jóvenes
aprendan sin restricción de sus necesidades y condiciones, mediante un trabajo colaborativo,
colegiado y corresponsable que garantice el acceso y la permanencia a las escuelas
requiriendo de una participación comprometida de las figuras directivas y docentes de
educación básica.
Sesión Uno
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Propósito de la sesión:
Identificar y reconocer las características de la educación inclusiva, analizando los puntos
convergentes y divergentes con la integración educativa.
Actividades:
1. Encuadre del trayecto formativo
2. Realicen una lectura comentada del extracto 1.1: “Hacia el fortalecimiento de la atención a la
diversidad”.
Datos de identificación de la lectura:
SEP, (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial, p.34
Extracto 1.1
Hacia el fortalecimiento de la atención a la diversidad
Para fortalecer la atención educativa de la población vulnerable desde la educación
básica es necesario contar con la participación decidida de todas las autoridades educativas,
de los responsables de la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, de las diferentes
modalidades, así como de los supervisores y directores de las escuelas, los maestros de grupo, el
personal de apoyo, las familias y el propio personal de educación especial.
La instancia de educación básica en la entidad es responsable de asegurar la integración y la
inclusión educativa; es decir, que los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades
educativas especiales asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con
otros factores estudien en aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que
tengan acceso a los propósitos generales de la educación.
Para ello, deberán generarse acciones encaminadas a:
 Que las escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, de las distintas
modalidades, asuman el compromiso de ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades
educativas especiales que presentan algunos niños, niñas y jóvenes.
 Que la familia y el personal de las escuelas de educación inicial y básica, reciban el apoyo y la
orientación necesaria por parte de los servicios de educación especial.
 Que en las escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, de las distintas
modalidades, se ofrezca a los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas
especiales todos los apoyos para asegurar su participación plena y el desarrollo de su
aprendizaje. Dichos apoyos pueden ser:
 Técnicos y o materiales: auxiliares auditivos, computadoras, libros de texto en sistema Braille,
lupas y mobiliario específico, entre otros.
 Humanos: personal de educación especial, asistentes e intérpretes de lengua de señas
mexicana, entre otros.
 Curriculares: realización de la propuesta curricular adaptada para dar una respuesta
educativa congruente con las necesidades del alumno. Esta propuesta deberá considerar
adecuaciones en la metodología de trabajo, en la evaluación, en los contenidos y/o en los
propósitos.
3
3. Observen un video sobre la experiencia de la Escuela Secundaria Técnica No. 12 de Sonora
Datos de identificación del video:
http://www.youtube.com/watch?v=f68GKII_XfA
Síntesis del video: el video muestra una escuela en la que se integran jóvenes con sordera y
algunas otras discapacidades y necesidades educativas especiales, se muestran algunas de las
actividades que realiza tanto la escuela como los alumnos para poder facilitar el aprendizaje de
todos los alumnos.
4. Posterior al video hagan reflexiones en plenaria a partir de lo observado respondiendo el
siguiente cuestionario:
Cuestionario 1.1
¿Qué es insertar a un alumno en la escuela?
¿Qué entiende por inclusión educativa?
¿Qué es la integración educativa?
5. Puntualización de los conceptos abordados.
6. A manera de evaluación y cierre del tema, organizados en equipos, ubiquen las tarjetas
proporcionadas por el facilitador (a) en la columna correspondiente de acuerdo al concepto en
un cuadro como el siguiente:
Inserción
Integración Educativa
4
Educación Inclusiva
7. Lean la parte del extracto que les corresponde según el número de equipo al que pertenecen,
extrayendo las ideas principales para compartir con el colectivo.
Datos de identificación de la lectura:
Parrilla Latas, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación. Universidad de Sevilla, 327, 11-29.
Extracto 1.2
Equipo 1
La inclusión no se circunscribe al ámbito de la educación.
Constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos los ámbitos de la vida
(social, laboral familiar, etc.). La inclusión forma parte de la nueva forma de entender la sociedad
de este nuevo milenio. Por tanto, el referente básico de la inclusión es el marco social.
La inclusión, la participación en la sociedad, y sus instituciones, en las distintas comunidades,
locales, familiares, etc., es la clave del proceso. En esto la inclusión supone una ampliación del
punto de mira en relación a la integración.
Es bien cierto que el principio de Normalización remitía a esta idea de sociedad, pero era un
proceso más unidireccional que de cambio y adaptación mutuo. Resituar el discurso educativo
en el contexto social supone en este caso reconocer que es, ha de ser, desde un nuevo
pensamiento social desde el que podremos abordar la reestructuración escolar.
Aunque no puede soslayarse la capacidad de incidencia de la escuela en el sistema social, el
punto de referencia inicial se inclina hacia la sociedad como la generadora de los contextos,
valores y principios inclusivos que la escuela vertebra y recrea.
Equipo 2
La inclusión enfatiza la igualdad por encima de la diferencia.
El punto de partida de la inclusión es la igualdad inherente a todas las personas, y de ahí la
igualdad de derechos humanos que da pie a todo el desarrollo del movimiento inclusivo.
La inclusión no habla, o no habla sólo del derecho de determinadas personas a vivir y gozar de
unas condiciones de vida similares a las del resto de los ciudadanos, sino del derecho y la
obligación social de construir entre todos comunidades para todos, comunidades que permiten
valoran la diferencia, pero basadas en el reconocimiento básico y primero de la igualdad.
Equipo 3
La inclusión pretende alterar la Educación en general (no simplemente la educación especial
o la educación general).
Plantea abierta y claramente el proceso de inclusión como un proceso que afecta a una
única comunidad (se niega o se quiere negar la posibilidad de comunidades paralelas sean
sociales o educativas, destinadas a subgrupos específicos de ciudadanos o alumnos) en la que
todos han de tener cabida.
Barton (1997) nos recuerda que la educación inclusiva no es simplemente emplazar a los alumnos
con discapacidades en el aula con sus compañeros no discapacitados; no es mantener a los
alumnos en un sistema que permanece inalterado, no consiste en que profesores especialistas
den respuestas a las necesidades de los alumnos en la escuela ordinaria.
La educación inclusiva tiene que ver con cómo, dónde y porqué, y con qué consecuencias,
educamos a todos los alumnos.
8. Cierre de la sesión con algunas ideas principales del tema.
5
Sesión Dos
SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Propósito de la sesión:
 Conocer los servicios que ofrece Educación Especial y su vinculación con la Educación Básica
Actividades:
1. Recordatorio general de la sesión anterior.
2. De forma individual respondan el cuestionario. En plenaria compartan respuestas y el
facilitador registra éstas en una pizarra o rotafolio.
Cuestionario 2.1.
 ¿Qué es educación especial?
 ¿De quién depende educación especial?
 ¿Cómo se vincula con educación básica?
Compartan sus respuestas en plenaria.
3. Reflexione en conjunto con el facilitador sobre los siguientes aspectos básicos: Integración e
inclusión, Educación especial, misión, niveles de educación que apoya y flujo de comunicación.
4. Mediante lluvia de ideas digan y comenten que servicios de educación especial conocen.
6
5. Lean de forma individual el siguiente texto y realicen reflexiones sobre el mismo.
Extracto 2.1
Los servicios escolarizados, servicios de apoyo y servicios de orientación, son un continuo
de apoyos para asegurar la atención educativa de los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, por lo que es imprescindible promover una vinculación estrecha entre
éstos y sus funciones (SEP, 2006)
Servicios de apoyo
Son los encargados de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes en las instituciones de educación inicial y las escuelas
de básica regular. Los principales servicios de apoyo son:
CAPEP: Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar.
USAER: Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (SEP, 2006; Normas de Control
Escolar, 2012)
Servicios escolarizados
Tienen la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos que presentan discapacidad
severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo, o que por la discapacidad que
presentan, requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos
generalizados y/o permanentes.
El principal servicio escolarizado es el Centro de Atención Múltiple (Normas de Control Escolar,
2012)
Servicios de orientación
Ofrecen información, asesoría y capacitación al personal de educación especial, inicial y
básica, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención
para los individuos que presentan necesidades educativas especiales.
Asimismo, ofrecen orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar respuesta
a las necesidades educativas de dichos individuos. Los principales servicios de orientación son:
CRIE: Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa.
UOP: Unidad de Orientación al Público (Normas de Control Escolar, 2012)
En el Estado de Yucatán solamente funcionan los CRIE; sin embargo, algunas organizaciones de
la sociedad civil, también funcionan como servicios de orientación.
6. De manera individual registren en el siguiente recuadro los principales aspectos que
aprendieron en la sesión de trabajo y las ideas que se aclararon.
7
Sesión Tres
CONCEPTOS BÁSICOS Y POBLACIÓN QUE
ATIENDE EDUCACIÓN ESPECIAL
Propósito de la sesión:
Conceptualizar y diferenciar las características de la población de alumnos que atiende
educación especial
Actividades:
1. Recordatorio general de lo tratado en la sesión anterior.
2. Conceptos básicos
Organizados en tres equipos, resuelvan y reflexionen sobre las siguientes preguntas y registren sus
respuestas para que las socialicen:
Cuestionario 3.1
 ¿Cuáles son las primeras palabras que le vienen a la mente cuando piensa en el término
discapacidad, necesidades educativas especiales y aptitudes sobresalientes?
 ¿Cómo definiría los siguientes conceptos?
Discapacidad:
Necesidades educativas especiales:
Aptitudes sobresalientes:
 Como directivo, ¿Por qué es necesario conocer estos términos?
8
3. En equipo, respondan a las siguientes preguntas y registren sus respuestas para que las
socialicen:
Cuestionario 3.2
 ¿Qué diferencias encuentra entre los conceptos de discapacidad, de necesidades
educativas especiales y aptitudes sobresalientes?
 ¿Considera que todos los niños que manifiestan ritmos muy distintos para aprender presentan
necesidades educativas especiales? ¿Por qué?
9
Sesión Cuatro
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
Propósito de la sesión:
Conocer la legislación que da sustento a la inclusión en México y reflexionar sobre la importancia
de la participación docente.
Actividades:
1. Recordatorio general de lo tratado en la sesión anterior.
2. Organizados en equipos, lean el texto siguiente:
Datos de Identificación de la lectura:
Seminario de Actualización para profesores de Educación Especial y Regular. Módulo 4, Evaluación
(SEP, 2002)
“Esteban y Raquel”
En una reunión técnica en la escuela primaria Francisco Villa, se ha tratado el tema de los
alumnos y las alumnas que presentan dificultad para aprender y la disposición de la USAER
(Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) para apoyar al respecto a la escuela. Los
profesionales de la USAER han invitado a sus colegas de la primaria a que trabajen en equipo
para tratar de solucionar estas dificultades. A su vez, los profesores y profesoras de la escuela han
mencionado, de diferentes maneras, que algunos de sus alumnos no aprenden y que necesitan
de algún tipo de ayuda.
Ya de manera más directa, la maestra Alicia, de tercer año, solicita a Joaquín, responsable de la
unidad, una entrevista para tratar los casos de alguno de sus alumnos. Alicia comenta que dos de
sus alumnos: Esteban y Raquel están muy atrasados, leen y escriben muy mal y casi no trabajan.
Ella opina que estaría bien que les hicieran estudios psicológicos para saber por qué no
aprenden.
Joaquín solicita a Alicia pormenores sobre cada uno de los dos alumnos. Raquel es una niña que
generalmente pone poca atención en la clase. Casi siempre está distraída o platica mucho y
distrae a sus compañeras. Regularmente no termina sus trabajos. Lee y escribe con mucha
dificultad. Está recibiendo por la tarde el apoyo de un especialista en aprendizaje, pero parece
no servirle de nada. Joaquín le pregunta a Alicia sobre lo que ella ha hecho al respecto. Ella
menciona que, como a otros alumnos, le llama la atención sobre sus errores y su
comportamiento. También reconoce que no ha observado muy bien lo que hace Raquel
durante la clase.
Esteban es el alumno que más le preocupa a Alicia. Este niño es muy aislado, casi no habla,
siempre esta distraído y parece como ausente. No participa en las actividades de la clase y
nunca termina sus trabajos o los hace a medias. Cuando le interroga de algunos de sus trabajos
escritos no responde y, si Alicia insiste, rompe en llanto. Según la profesora, Esteban debería estar
en un grado inferior.
10
Ella es de la opinión de que Esteban tiene retraso mental y que requiere de algún tipo de apoyo
médico y psicológico. Joaquín pregunta a la maestra lo que ha hecho ante esta situación. Alicia
dice que se siente impotente, porque además los padres no se han presentado a la escuela
cuando ella los ha citado.
Joaquín le propone a la maestra que observe algunos aspectos de estos alumnos durante el
desarrollo de la clase, a fin de tener una mayor información:
a) Nivel de competencia: El desempeño de estos alumnos en comparación con el resto del
grupo en las diferentes actividades.
b) Estilo de aprendizaje: Observación acerca de lo que hacen en concreto durante las
actividades. Si piden información para hacer la actividad, si piensan antes lo que van a
hacer, si son lentos o rápidos, si preguntan a sus compañeros.
c) Las ayudas que necesitan para realizar la tarea: Si requieren más tiempo que otros
alumnos, si necesitan que se les repitan las instrucciones, si se les tiene que explicar la tarea,
si es necesario guiarlos en la realización de la tarea.
d) Motivación: Si los alumnos en general y estos alumnos de manera particular se muestran
interesados en las actividades de la clase.
e) Interacciones que se establecen en el aula: Si hay pequeños subgrupos, los roles que se
establecen y la relación de estos alumnos con otros compañeros.
De esta manera, después de algunos días de observación, Alicia comenta con Joaquín lo
siguiente:
- El nivel de competencia de Raquel varía, a veces no trabaja, a veces lo hace como el resto del
grupo, a veces puede obtener mejores notas que el promedio. Por su parte, Esteban casi siempre
obtiene notas bajas, no participa y no termina sus trabajos.
- El estilo de aprendizaje parece influir en los aprendizajes de estos alumnos, ya que mientras la
mayoría del grupo, por lo general, se dedica a realizar su trabajo preguntándose entre sí y a Alicia
las dudas para realizar la actividad hasta terminarla, Raquel regularmente empieza a platicar
dejando en segundo plano la tarea en cuestión, dedicándose a ésta cuando la maestra le llama
la atención o cuando sus compañeros no le hacen caso. También puede darse el caso de que
Raquel hable de la actividad pero sin escribir y solo lo hace cuando Alicia le hace la
observación. Esteban, por su parte, parece no tener interés en la realización de actividades. Si la
maestra le llama la atención hace como que trabaja, parece no entender las actividades, no
pregunta, solamente trabaja cuando alguno de sus compañeros se acerca a él y realizan la
actividad juntos, pero casi nunca termina. A veces le dictan las respuestas.
Casi todos los alumnos necesitan de ayudas para realizar alguna tarea, sobre todo de alguna
explicación o de repetición de las instrucciones. Es frecuente que Raquel necesite más tiempo y
presión por parte de la maestra para terminar alguna actividad. Alicia ha descubierto que
Esteban requiere de explicaciones individuales, aunque se le vaya diciendo casi paso por paso lo
que debe de hacer para realizar una actividad. Esto último le consume mucho tiempo y Esteban
parece no comprender del todo lo que se realiza.
Alicia percibe que los alumnos y las alumnas pueden tener motivación en los temas que
considera sus experiencias y las retoma en ejemplos, en problemas o en el desarrollo de algún
tema. Ello se nota en la gran participación del grupo. Pero también ha notado que los alumnos se
distraen y hasta se aburren en temas que incluyen mucha información y donde la actividad de la
maestra es totalmente expositiva.
11
Raquel regularmente participa espontáneamente cuando la maestra solicita ejemplos o
información de la vida cotidiana y, eventualmente, en situaciones en que pide información más
relacionada con temas escolares. En contraparte, Esteban parece no estar motivado por ningún
tipo de actividad.
Las interacciones que se establecen al interior del grupo se dan con base en pequeños grupos. El
número de alumnos en el grupo es de 27, de los cuales son 16 niñas y 11 niños. Regularmente hay
dos grupos de niñas bien definidos, en uno de los cuales la líder es Raquel, a la que se le reconoce
la cualidad de ser bonita. En el otro grupo la líder es Betty, la niña mayor del grupo y la más
aplicada. Hay un solo subgrupo de niños, en el que se rolan los liderazgos: si se trata de travesuras
los líderes pueden ser Juan, Roberto o Julio; pero si se trata de tareas escolares o de ideas para
realizar una actividad, los líderes son Gonzalo y a veces Julio. Hay otros niños que parecen
aislados, pero que eventualmente se suman por sí mismos al subgrupo de los niños. Esteban
regularmente está aislado, solamente interactúa con otros niños si estos van a su lugar.
Joaquín le pregunta a Alicia si piensa que estos dos alumnos requieren de una atención
especializada por parte de la USAER o que, si con lo que ha descubierto de estos niños y su forma
de trabajo, se podría solucionar la situación en el aula. Alicia menciona que Raquel podría salir
adelante si ella, como maestra, le pone más atención, aunque manifiesta que necesitaría algún
tipo de orientación de USAER. En cuanto a Esteban, es de la opinión que es difícil que salga
adelante si no tiene un apoyo especializado, ella sigue pensando que ese niño tiene un
problema de retraso mental porque es muy lento, parece no entender y no sabe cómo llegó
hasta tercero.
Joaquín propone a Alicia que continúe apoyando a Raquel de la manera en que lo ha hecho y
que se realice una valoración psicopedagógica a Esteban en la USAER, a fin de establecer que
factores psicológicos podrían estar obstaculizando el desarrollo escolar de este alumno. También
comenta a la profesora que se debería pensar en la manera en que ella establece y desarrolla su
programación (manejo del currículo), con el fin de indagar si algunos aspectos referidos a los
propósitos, los contenidos, la manera de organizar al grupo y las actividades, la metodología de
trabajo, etc., están influyendo en los aprendizajes de estos alumnos y alumnas y si, con alguna
modificación, alguno de estos aspectos podría mejorar las actuaciones de estos niños.
Alicia comenta que planifica su programación bimestralmente, considerando todos los
contenidos de los planes y programas de grado y, a partir de ahí, organiza lo que se verá
semanalmente. En el caso de que algún tema no sea suficientemente abordado, deja tarea a los
alumnos para afirmar los contenidos. En cuanto a la forma de organización, regularmente
trabaja con todo el grupo, solamente algunas actividades, como los experimentos, llegan a
realizarse en pequeños equipos. Sin embargo, permite que ejercicios y cuestionarios se
respondan como los alumnos prefieran, de manera individual o en equipos que se conforman de
manera espontánea, pero la calificación es siempre individual, con los mismos criterios para
todos. Ella ha observado que este intercambio entre los alumnos beneficia sus aprendizajes. El
espacio no es un problema, los alumnos y las alumnas eligen su banca de trabajo, ya que son
individuales. Solo últimamente ella ha asignado un lugar en las filas delanteras a Esteban y a
Raquel para estar más pendiente de ellos. El material básico es el libro de texto, la libreta en que
los alumnos anotan resúmenes, cuadros y hacen otros ejercicios y una guía práctica que incluye
los contenidos del grado sintetizados y que se utiliza como material de repaso individual al
terminar una unidad temática.
En cuanto al método de trabajo, Alicia menciona que procura hacer participar a los alumnos y a
las alumnas durante el desarrollo de toda una clase pero que esto no siempre es posible.
12
En cuanto al método de trabajo, Alicia menciona que procura hacer participar a los alumnos y a
las alumnas durante el desarrollo de toda una clase pero que esto no siempre es posible. Por
ejemplo, las materias de español y matemáticas, permiten la realización de actividades en el
que se establece un dialogo entre ella y el grupo para desarrollar los contenidos, porque hay
temas muy específicos que lo permiten; en cambio, asignaturas como ciencias naturales e
historia implican mucha información y las clases regularmente son exposiciones de su parte,
complementadas con cuadros sintéticos, esquemas y cuestionarios.
A partir de lo anterior, Alicia y Joaquín comentan la posibilidad de ensayar algunas situaciones,
por ejemplo que la maestra considere dar prioridad a algunos propósitos y contenidos sobre
otros, dar más tiempo a los contenidos más relevantes, tratar de reprogramar aquellos
importantes que quedaron pendientes, introducir el trabajo de pequeños grupos en algunas
actividades de resolución de problemas matemáticos y de experimentos, con el fin de que otros
y otras estudiantes sirvan de apoyo y control a Esteban y Raquel; asignar a algún alumno para
que realice funciones de apoyo hacia Esteban, lo cual también permitiría la socialización de este
niño y que considere los avances de estos alumnos en función de su nivel de aprendizaje.
Finalmente Joaquín cuestionó la utilidad de la guía práctica.
Según lo convenido, se realizó una evaluación psicopedagógica a Esteban, la cual contempló
la historia de desarrollo, dinámica socio familiar, la historia escolar, una valoración de los
conocimientos del ciclo, la valoración psicológica de la inteligencia, percepción viso motora y
de personalidad. Joaquín comenta con Alicia la información más relevante al respecto.
La familia de Esteban está compuesta por papá, mamá y Esteban, que es el hijo mayor y otro hijo
de dos años. Desde hace año y medio Esteban vive con sus abuelos por que los padres tuvieron
que cambiarse a vivir a otra ciudad por razones de empleo de ambos. Los padres decidieron
encargar a Esteban con los abuelos hasta que tuvieran mejores condiciones para llevarlo
consigo, lo que al parecer ocurrirá pronto. Según lo que comenta la abuela, el desarrollo de
Esteban ha sido normal, ha sido un niño muy sano, con las enfermedades comunes de cualquier
niño. Desde que sus padres radican en otro lugar parece un niño triste y, a veces, es muy agresivo
con sus primos, los abuelos lo consienten mucho porque no está con sus papás, pero sienten que
ellos, por su edad, no lo atienden de manera adecuada. Además, ellos viven solos con Esteban y
éste casi no se relaciona con otros niños, sólo eventualmente con alguno de sus primos.
La abuela comenta que Esteban salió muy bien en el primer año, pero desde que se cambiaron
sus padres rechaza ir a la escuela y tarda mucho en hacer las tareas, a pesar de que ella o el
abuelo le insistan y estén a su lado para que trabaje. El maestro de segundo año ya le había
comentado que tampoco trabajaba en el salón y llegó a tercero de panzazo.
Su desempeño en la pruebas psicométricas es el esperado para su edad. En el WISC - RM obtuvo
un CI verbal de 96 y un CI de ejecución de 103, sin presentarse discrepancias entre los subtests. En
el test viso motor de Bender también tuvo puntuaciones esperadas a su edad, sin que se
presenten signos que indiquen alguna problemática.
En cuanto al aspecto emocional, Esteban parece tener una imagen muy pobre de sí mismo.
Sobre todo, esto se relaciona con la manera en que se percibe al interior de su familia, ya que se
siente abandonado. Siente este abandono como un castigo por parte de sus padres, a los que
percibe como figuras crueles, pero a las que necesita. Siente que su hermano pequeño, como el
resto de sus iguales, son preferidos por los demás y él es rechazado. Un elemento muy importante
en la situación de prueba, es que en un inicio Esteban no mostró disposición para trabajar. Sin
embargo, después de una charla breve con el psicólogo tuvo una gran disposición para el trabajo
13
trabajo y hasta se mostró alegre y bromista. Ello indicaría que este alumno puede ser capaz de
realizar actividades escolares, ya sea en pequeños grupos o con atención directa por parte de la
maestra de manera eventual.
En síntesis, el cambio tan fuerte de la dinámica familiar ha afectado emocionalmente a
Esteban, lo cual está repercutiendo en su aprovechamiento escolar. Requiere un apoyo
psicológico para que pueda elaborar esta situación. Además, podría beneficiarle un apoyo
psicológico más individualizado o en grupos pequeños, lo mismo que sentir eventualmente un
apoyo individual en las actividades cotidianas de la escuela. También es necesario que los
abuelos sean orientados con respecto al manejo de Esteban.
2.1 Analicen y discutan la lectura tomando en cuenta los siguientes aspectos e intercambien sus
comentarios.
 Acciones que el maestro de grupo puede llevar a cabo cuando tiene alumnos con
dificultades para aprender, antes de solicitar el apoyo del personal de educación especial.
 Utilidad de la evaluación del maestro de grupo para determinar que niños requieren de una
evaluación más profunda, una evaluación en la que participe el personal de educación
especial.
 Acciones que el maestro de grupo puede realizar para contar con una evaluación amplia de
los alumnos cuando no se cuenta con el apoyo del personal de educación especial.
3. Actividad de autoevaluación. Respondan las siguientes preguntas y compartan sus
respuestas.
Lo que aprendí.
Lo que se ha logrado hasta ahora
Lo que falta por hacer
A qué me comprometo
14
Referencias Bibliográficas
Bellamany, C (1999) The State of the World's Children: Educatión. New York: UNICEF
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1993) Ley General. Artículo 41.
Segundo párrafo. Párrafo reformado 12-06-2000, 28-01-2011. México, D.F: DOF
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2010) Ley para la protección de
los Derechos de niñas, niños y adolescentes. México, D.F: Autor
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012) Ley federal para prevenir y
eliminar la discriminación. México, D.F: Autor
Dirección General de Investigación Educativa (2002) Seminario de actualización
para profesores de educación especial y regular. Módulo cuatro, evaluación.
México: SEP
García, I (2009) Curso de Actualización Educación Inclusiva. México: SEP
SEP (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de
Educación Especial. México, D.F: Autor
SEP (2011) Normas de Control Escolar para la Educación Básica. México, D.F: DGAIR
SEP (2012) Glosario Final del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación
Especial y la Integración Educativa. México: Autor
Secretaría de Desarrollo Social (2011) Ley General para las personas con
discapacidad. México, D.F: DOF
15
Anexos
ANEXO 1
Integración Educativa
Proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades
educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes
sobresalientes o con otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares, recibiendo
los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos generales de la
educación. Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; implica
un cambio en la escuela en su conjunto que beneficia al resto de los alumnos y a la
comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la
escuela, en la capacitación y actualización del personal docente, en el
enriquecimiento de prácticas docentes y en la promoción de valores como la
solidaridad y el respeto (SEP, 2012)
Inserción
Esfuerzos individuales y aislados de algunos docentes hacia la atención
educativa de alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad, como resultado de que la intervención no forma parte de un esfuerzo
colectivo de toda la escuela (García, 2009)
Educación Inclusiva
La Educación Inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y
aprendizaje de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están
excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un
conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción entre los
estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las
prácticas (SEP, 2012).
17
ANEXO 2
Educación Especial
Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten
necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que presentan
discapacidad o a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos de
manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.
Misión de educación especial
Favorecer el acceso, la permanencia y el egreso del sistema educativo a los
niños, las niñas y los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales,
asociadas principalmente con alguna discapacidad, proporcionando los apoyos
indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les
permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y
laboralmente.
Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
Servicio de apoyo de educación especial encargado de apoyar el proceso de
integración educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes, en las escuelas de educación inicial y básica de las diferentes
modalidades educativas. Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela
que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el
aprendizaje de los alumnos a partir de un trabajo de gestión y de organización
flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la
comunidad educativa en general.
Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (C.A.P.E.P.)
es un servicio de educación que brinda atención especializada, en Yucatán
depende de la Dirección de Educación Inicial y Preescolar, su campo de acción y
operación son los jardines de niños de educación regular y los Centros de Desarrollo
Infantil.
El objetivo general de los CAPEP es promover la inclusión de los niños y las niñas con o
sin Discapacidad que presentan Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.),
brindando una enseñanza de calidad que responda a la diversidad de la población,
mediante servicios de apoyo encaminados a lograr el acceso al currículo de
educación inicial y preescolar, favoreciendo aprendizajes significativos en el
contexto escolar, familiar y social a través del trabajo colaborativo con educadoras,
padres de familia y comunidad en general.
19
El CAPEP colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida escolar: organización,
funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y relación entre el jardín de
niños y las familias de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
En el estado de Yucatán existen cuatro Direcciones de CAPEP, tres en el turno
matutino y una en el turno vespertino, que brindan sus servicios a través de módulos
ubicados en Jardines de Niños y Centros de Desarrollo Infantil situados en la Cd. de
Mérida y en las localidades de Baca, Buctzotz, Cacalchén, Caucel, Conkal,
Chablecal, Chelem, Chemax, Chicxulub Puerto, Chicxulub Pueblo, Cholul, Dzityá,
Huhí, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Kantunil, Kinchil, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto,
Progreso, San Pedro Chacabal, Tanya, Seyé, Suma, Tekax, Teya, Ticul, Tixkocob,
Tixpehual, Tizimín, Valladolid, Ucú y Umán.
Los servicios de apoyo a la educación regular que CAPEP ofrece son:
Apoyo a los jardines de niños y/o Centros de Desarrollo Infantil a través de Módulos.
Este servicio es el encargado de apoyar el proceso de inclusión educativa de
alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales (NEE),
prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes a
través de los módulos de CAPEP (conformados por maestras especialistas, psicólogos
y trabajadores sociales), en los jardines de niños y/o Centros de Desarrollo Infantil. Este
servicio promueve, en vinculación con las Escuelas, la eliminación de las barreras
para el aprendizaje y la participación de los alumnos a partir de un trabajo de gestión
y organización flexible, dinámico e innovador, de un trabajo conjunto y de
orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general.
Programa de Orientación y Prevención. Permite detectar a los preescolares de los
Jardines de Niños que presentan N.E.E. con o sin discapacidad y así brindar
orientaciones psicopedagógicas a las educadoras y padres de familia para
promover su inclusión escolar, familiar y social, y en caso de requerirlo, canalizarlo al
turno alterno del CAPEP.
Programa de Prevención para la Salud. Servicio de CAPEP que ayuda en la
promoción y prevención en forma oportuna de problemas de salud que puedan
propiciar, sobre todo en los preescolares, alguna discapacidad o alguna necesidad
educativa especial, y de esta manera fortalecer al jardín de niños en la promoción de
la salud.
Programa de Prevención del Maltrato Infantil y del Delito Sexual en las y los
Preescolares. Se brindan elementos básicos sobre maltrato y abuso sexual infantil en
los Centros de Desarrollo Infantil y Jardines de Niños para prevenir y detectar
situaciones de riesgo, así como apoyar en la canalización a las instituciones
correspondientes.
Apoyos complementarios en el turno alterno de CAPEP. Este servicio se proporciona
en el turno vespertino y tiene como objetivo fortalecer los aprendizajes básicos de los
alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad a través de
la estimulación de sus capacidades para que esto les permita acceder a la currícula
de preescolar y ser competentes para la vida.
20
Se proporciona atención a niños y niñas con N.E.E. con o sin discapacidad y que por
sus características individuales requieren una mayor estimulación psicopedagógica
integral en las áreas de aprendizaje, lenguaje, psicología y/o psicomotricidad.
Esta atención se brinda a niños y niñas de escuelas oficiales que no cuentan con el
servicio de CAPEP en el turno matutino y a jardines de niños particulares.
Así mismo se atiende a niños y niñas de jardines de niños oficiales que cuentan con el
servicio de CAPEP, y cuando el equipo interdisciplinario considere que por sus
características el alumno requiere de una doble estimulación.
Los servicios que se brindan son los siguientes:
Estimulación Integral a los menores con N.E.E. con o sin discapacidad que necesitan
fortalecer sus procesos básicos de aprendizaje, a través de una atención
psicopedagógica individualizada o en pequeños grupos que le permite acceder al
currículo de preescolar.
Estimulación de Lenguaje Estimular la capacidad de expresión comunicativa de los
preescolares para facilitar su inclusión al medio familiar, escolar y social.
Apoyo Psicológico a alumnos con dificultades en el proceso de construcción de la
identidad personal, en la comprensión de la regulación de sus emociones, así como
dificultades en sus relaciones interpersonales:
 Apoyo psicológico dentro del aula a los Preescolares que requieran fortalecer y/o
adquirir habilidades sociales básicas para su desarrollo personal y social.
 Orientación a los padres y madres de alumnos con necesidades educativas
especiales que presentan dificultades en el proceso de construcción de la
identidad personal, en la comprensión de la regulación de sus emociones, así
como dificultades en sus relaciones interpersonales, a través de talleres y/o
orientaciones individuales.
De igual manera, se proporcionan los siguientes servicios dirigidos a Educadoras:
 Orientación a Educadoras de J. de N. oficiales que no cuentan con el servicio del
CAPEP y de jardines particulares que atienden niños y niñas con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad.
 Orientación a educadoras que atienden niños o niñas con necesidades
educativas especiales con o sin discapacidad y que desean participar en el
Programa de Puntaje Adicional para aprovechamiento escolar (Carrera
Magisterial).
Centro de Atención Múltiple (CAM)
Es el servicio escolarizado de educación especial que tiene la responsabilidad de
escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas
especiales con una o múltiples discapacidades, trastornos generalizados del
desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones
curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/ o
permanentemente, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar
21
por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa
pertinente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su
proceso de aprendizaje. Su objeto es satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y
productiva y mejorar su calidad de vida. El servicio escolarizado busca
permanentemente la integración educativa de los alumnos, además ofrece servicio
de apoyo complementario para fortalecer el proceso de integración educativa de
los alumnos con discapacidad, en las escuelas de educación inicial y básica,
asesorando a profesores de grupo y/o del servicio de apoyo, orientado a las familias y
atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran (SEP, 2006; SEP, 2012)
Servicios de orientación:
Son los servicios de educación especial que ofrecen información, asesoría y
capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la
comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las
personas que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente
asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; asimismo, estos servicios
ofrecen orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar
respuesta a las necesidades educativas de estas personas. Los principales servicios de
orientación son los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa
(CRIE) y las Unidades de Orientación al Público (UOP) a nivel Nacional (SEP, 2006) El
Estado solamente cuenta con los CRIE.
22
ANEXO 3
Discapacidad
Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con los demás.
Discapacidad auditiva
Incluye Hipoacusia y Sordera:
Hipoacusia
Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional
para la vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que
presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la
retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.
Sordera
Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para
la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los
alumnos sordos utilizan el canal visual como vía de entrada de la información, para
aprender y para comunicarse, por lo que es necesario enseñarles un sistema de
comunicación efectivo como la Lengua de Señas.
Discapacidad intelectual
Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta
adaptativa; que se manifiestan en competencias tales como la comunicación, el
cuidado personal, la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la
comunidad, las habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales, y para
el ocio y el trabajo. Esta discapacidad se presenta antes de los 18 años.
Discapacidad motriz
Aquella que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico o
neurológico no logra o se le dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo
de movimiento, coordinación corporal, dificultades en el control y mantenimiento del
movimiento y postura. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales
como: silla de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la autonomía y la interacción del
alumno con su entorno.
23
Discapacidad psicosocial o mental
Es una condición de vida temporal o permanente, que aparece generalmente
durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta directamente
las funciones mentales y de interrelación de la persona, que limita su capacidad para
ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. La discapacidad mental
no es una discapacidad intelectual.
Discapacidad múltiple
Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial
y/o intelectual; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de
las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en
consecuencia pueden tener un mayor número barreras sociales que impiden su
plena y efectiva participación.
Discapacidad visual
Incluye a la baja visión y la ceguera:
Baja visión
Grado de visión parcial que permite su utilización como canal primario para
aprender y lograr información. Los alumnos con baja visión son los que a pesar de usar
lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy
corta y requieren de apoyos específicos (por ejemplo: lupas, bastón blanco,
contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macrotipo).
Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad. Los alumnos con baja
visión, a diferencia de aquellos con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil
para su vida diaria. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De
acuerdo con esta definición los alumnos que usan lentes o anteojos comunes para
corregir su problema visual, no entran en esta clasificación.
Ceguera
Deficiencia sensorial que se caracteriza porque quien la padece tiene total o
seriamente dañado el sistema visual. Más específicamente hablamos de alumnos
con ceguera para referirnos a aquellos que no ven o que tienen una ligera
percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la
forma de los objetos). La ceguera requiere de apoyos específicos como textos en
Braille, ábaco Cranmer, bastón, perro guía, etc.
Alumno con Necesidades Educativas Especiales
Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente
distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se
incorporen a su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr
su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.
24
Estos recursos pueden ser: profesionales (personal de educación especial, de otras
instancias gubernamentales o particulares), materiales (mobiliario específico,
prótesis, material didáctico), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de
puertas, baños adaptados), y curriculares (adecuaciones en la metodología,
contenidos, propósitos y evaluación).
Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser
temporales o permanentes y pueden o no estar asociadas a una discapacidad o
aptitudes sobresalientes.
Alumno con Aptitudes Sobresalientes
Es aquel o aquella que destacan significativamente del grupo educativo y
social al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer
humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz.
Estos alumnos por sus características presentan necesidades específicas y pueden
presentar necesidades educativas especiales dependiendo del contexto y de la
atención educativa que se les brinde. Para potencializar sus capacidades y satisfacer
sus necesidades e intereses se requiere de apoyos complementarios escolares y
extraescolares (SEP, 2012)
25
ANEXO 4
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Artículo 41. Segundo párrafo
Artículo 41.- Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación
propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la
aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa
integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de
aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se
elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios.
Párrafo reformado DOF 12-06-2000, 28-01-2011
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Capítulo noveno
Derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Artículo 29. Para efectos de esta ley, se considera persona con discapacidad a quien
padezca una alteración funcional física, intelectual o sensorial, que le impida realizar
una actividad propia de su edad y medio social, y que implique desventajas para su
integración familiar, social, educacional o laboral.
Artículo 30. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad física, intelectual o
sensorial no podrán ser discriminados por ningún motivo. Independientemente de los
demás derechos que reconoce y otorga esta ley, tienen derecho a desarrollar
plenamente sus aptitudes y a gozar de una vida digna que les permita integrarse a la
sociedad, participando, en la medida de sus posibilidades, en los ámbitos escolar,
laboral, cultural, recreativo y económico.
Artículo 31. La Federación, el Distrito Federal, estados y municipios en el ámbito de sus
respectivas competencias, establecerán normas tendientes a:
A. Reconocer y aceptar la existencia de la discapacidad.
B. Ofrecer apoyos educativos y formativos para padres y familiares de niñas,
niños y adolescentes con discapacidad, a fin de aportarles los medios
necesarios para que puedan fomentar su desarrollo y vida digna.
C. Promover acciones interdisciplinarias para el estudio, diagnóstico temprano,
tratamiento y rehabilitación de las discapacidades de niñas, niños y
adolescentes que en cada caso se necesiten, asegurando que sean accesibles
a las posibilidades económicas de sus familiares.
E. Adaptar el medio que rodea a niñas, niños y adolescentes con discapacidad
a sus necesidades particulares.
27
Capítulo décimo
Del derecho a la educación
Artículo 32. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que respete
su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tolerancia
en los términos del artículo 3o. de la Constitución. Las leyes promoverán las medidas
necesarias para que:
A. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y
circunstancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.
B. Se evite la discriminación de las niñas y las adolescentes en materia de
oportunidades educativas. Se establecerán los mecanismos que se requieran
para contrarrestar las razones culturales, económicas o de cualquier otra
índole, que propicien dicha discriminación.
C. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por
encima de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus
capacidades, así como a contar con las condiciones adecuadas que les
permita integrarse a la sociedad.
D. Se impulse la enseñanza y respeto de los derechos humanos. En especial la
no discriminación y de la convivencia sin violencia.
E. Se prevean mecanismos de participación democrática en todas las
actividades escolares, como medio de formación ciudadana.
F. Se impida en las instituciones educativas la imposición de medidas de
disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a su
dignidad, atenten contra su vida, o su integridad física o mental.
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN
Capítulo II
Medidas para prevenir la discriminación
Artículo 9.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto
impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades.
A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias:
I. Impedir el acceso a la educación pública o privada, así como a becas e
incentivos para la permanencia en los centros educativos, en los términos de las
disposiciones aplicables.
XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e
integridad humana.
28
Capítulo III
Medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades
Artículo 13.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su
competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y
compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad:
I. Promover un entorno que permita el libre acceso y desplazamiento.
II. Procurar su incorporación, permanencia y participación en las actividades
educativas regulares en todos los niveles.
III. Promover el otorgamiento, en los niveles de educación obligatoria, de las
ayudas técnicas necesarias para cada discapacidad.
LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Capítulo único
Disposiciones Generales
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I. Accesibilidad. Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas
con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el
transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones
abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales;
IV. Ayudas Técnicas. Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar,
rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o
intelectuales de las personas con discapacidad;
V. Comunicación. Se entenderá el lenguaje escrito, oral y la lengua de señas
mexicana, la visualización de textos, sistema Braille, la comunicación táctil, los
macrotipos, los dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil acceso, el lenguaje
sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios, sistemas y formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la
información y las comunicaciones de fácil acceso;
IX. Discriminación por motivos de discapacidad. Se entenderá cualquier distinción,
exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el
efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes
razonables;
XI. Educación Especial. La educación especial está destinada a individuos con
discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes
sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias
condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género;
29
XV. Igualdad de Oportunidades. Proceso de adecuaciones, ajustes, mejoras o
adopción de acciones afirmativas necesarias en el entorno jurídico, social, cultural y
de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapacidad su inclusión,
integración, convivencia y participación, en igualdad de oportunidades con el resto
de la población;
Capítulo III
Educación
Artículo 12. La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la
educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación
en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo
del Sistema Educativo Nacional. Para tales efectos, realizará las siguientes acciones:
I. Establecer en el Sistema Educativo Nacional, el diseño, ejecución y evaluación del
programa para la educación especial y del programa para la educación inclusiva
de personas con discapacidad;
II. Impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del
Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que
eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones
educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con
personal docente capacitado;
III. Establecer mecanismos a fin de que las niñas y los niños con discapacidad gocen
del derecho a la admisión gratuita y obligatoria así como a la atención especializada,
en los centros de desarrollo infantil, guarderías públicas y en guarderías privadas
mediante convenios de servicios. Las niñas y niños con discapacidad no podrán ser
condicionados en su integración a la educación inicial o preescolar;
IV. Incorporar a los docentes y personal asignado que intervengan directamente en
la integración educativa de personas con discapacidad, al Sistema Nacional de
formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de
educación básica;
VI. Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y ayudas técnicas
que apoyen su rendimiento académico, procurando equipar los planteles y centros
educativos con libros en braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de
lengua de señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos computarizados
con tecnología para personas ciegas y todos aquellos apoyos que se identifiquen
como necesarios para brindar una educación con calidad;
VII. Incluir la enseñanza del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana
en la educación pública y privada, fomentando la producción y distribución de libros
de texto gratuitos en Sistema de Escritura Braille, macrotipos y textos audibles que
complementen los conocimientos de los alumnos con discapacidad;
X. Impulsar toda forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al
sordo señante o semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita;
Artículo 15. La educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en la
Ley General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de
necesidades educativas especiales…
30
NORMAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN,
ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA
Capítulo IV.1 Responsabilidades de los directores y responsables de plantel
26.5 Establecer y asegurar como parte de la organización escolar, los tiempos y
espacios necesarios para el trabajo multidisciplinario, para realizar tanto la
evaluación psicopedagógica, como la Propuesta Curricular Adaptada para los
alumnos con necesidades educativas especiales.
A la vez, para efectos de la aplicación de esta norma:
26.5.2 Los equipos multidisciplinarios: Estarán compuestos por el Director de la
escuela; docentes de grupo, equipo de apoyo de USAER, en su caso, otros docentes
de la escuela que tengan relación directa con el alumno; padres de familia o tutores y
otros especialistas externos, en su caso.
26.5.3 Tratándose de alumnos con discapacidad, la implementación de la Propuesta
Curricular Adaptada, deberá facilitar el cumplimiento a lo establecido en los incisos c
y e del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas, así como en los artículos 7, fracciones I Y II, 32,
33 fracción V y 41 de la Ley General de Educación.
Asimismo, se deberá favorecer la atención educativa que por su edad, madurez y
circunstancias especiales requieran para su pleno desarrollo los educandos de
Educación Básica, atendiendo lo previsto en los artículos 16, 17, 18, 21 y 32 de la Ley
para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
En cumplimiento de implementación de medidas positivas y compensatorias a favor
de la igualdad de oportunidades para los educandos con discapacidad, los
directores y responsables de plantel proveerán las ayudas técnicas necesarias para
cada discapacidad, de conformidad de lo establecido en el artículo 13, fracción III,
de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
26.5.4 Tratándose de alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, la
implementación de la Propuesta de Enriquecimiento, y para los alumnos que la
requieran , la acreditación y promoción anticipada; deberán facilitar el
cumplimiento a lo establecido en los artículos 7, fracción I y II, 32 y 41 de la Ley General
de Educación.
26.6. Llevar a cabo las acciones pertinentes orientadas a prevenir la discriminación y
promover la igualdad de oportunidades de los alumnos con el apoyo de los docentes
o asesores, según corresponda.
31
Capítulo V.1 Disposiciones generales aplicables a la inscripción de alumnos
34. Inscripción condicionada a la presentación de documentos: En caso de no contar
con algún (os) documento(s) referido (s) en el numeral 31, el Director del plantel
deberá inscribir al aspirante a preescolar, primaria o secundaria según corresponda,
siempre y cuando el padre de familia o tutor firme una Carta-Compromiso Temporal.
De presentarse alguno de los supuestos de falta de documentos que se enlistan a
continuación se procederá de acuerdo a lo siguiente:
34.4 Informe de Evaluación Psicopedagógica o Propuesta Curricular Adaptada o
Portafolio de Evidencias: Para los alumnos con necesidades educativas especiales,
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, que no cuenten con el informe de la
Evaluación Psicopedagógica o Propuesta Curricular Adaptada o Portafolio de
Evidencias, el Director de la escuela deberá instruir al grupo interdisciplinario o al
personal docente para conformarlo.
Capítulo V.2 Alumnos con necesidades educativas especiales
39.- Inscripción de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales:
39.1 Los alumnos con discapacidad; a quienes las escuelas de educación regular no
han podido integrar por existir barreras significativas, podrán ingresar en cualquier
momento del ciclo escolar a los Centros de Atención Múltiple (CAM), en cualquier de
sus momentos formativos. Será responsabilidad del personal del CAM realizar durante
el primer mes de ingreso del alumno al centro, una Evaluación Psicopedagógica y el
Informe de Evaluación Psicopedagógica, que permita determinar los apoyos
específicos que requieran los menores, con base en el plan y programas de estudios
correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria que integran el
tipo básico.
Para determinar los apoyos específicos que requieren los alumnos, el educador o
maestro de grupo deberá identificar las fortalezas y necesidades de estos, a través de
una evaluación y elaborar una Propuesta Curricular Adaptada que les permita
satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia
social y productiva.
El Director del CAM será responsable de solicitar al educador o al maestro de grupo,
según corresponda, el Portafolio de Evidencias de cada uno de los alumnos que
incluye la Propuesta Curricular Adaptada, protegiendo la privacidad de la
documentación del alumno.
39.2 En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales con
discapacidad que ingresen a los planteles de educación básica regular, se les
realizará al inicio del ciclo escolar una Evaluación Psicopedagógica y un informe de
Evaluación Psicopedagógica, que permita identificar los apoyos que se requieran.
Con base en éste y la planeación didáctica se elaborará la Propuesta Curricular
Adaptada.
32
En el caso de los alumnos con aptitudes sobresalientes será necesario realizar una
Detección inicial para corroborar dichas aptitudes, y para aquellos que presenten
necesidades educativas especiales, se realizará al inicio del ciclo escolar una
Evaluación Psicopedagógica y un Informe de Evaluación Psicopedagógica, que
permita identificar los apoyos que se requieran. Con base en éste y la planeación
didáctica se elaborará la Propuesta Curricular Adaptada, Asimismo, todos los
alumnos con aptitudes sobresalientes deberán contar con una Propuesta de
Enriquecimiento.
Será responsabilidad del Director y del Educador, Maestro de grupo o Maestro asesor,
según corresponda en cada nivel educativo, así como de los padres de familia o
tutores y del personal de educación especial en caso de que lo haya , realizar lo
descrito en los párrafos anteriores.
39.3 El Director de la escuela primaria y secundaria será responsable de solicitar al
padre de familia o tutor, el portafolio de evidencias que incluye la última Propuesta
Curricular Adaptada y el informe de la Evaluación Psicopedagógica, protegiendo la
privacidad de la información contenida en los documentos del alumno. En caso de
que la institución o nivel anterior no cuente con la documentación respectiva, el
Director del plantel tomará las acciones necesarias para conformar el portafolio de
evidencias del alumno.
39.4 El padre de familia o tutor del niño o joven con necesidades educativas
especiales, será responsable de solicitar a la escuela de procedencia el Portafolio de
Evidencias con el Informe de Evaluación Psicopedagógica que incluya las fortalezas
y necesidades identificadas.
40.- Aspectos principales de la evaluación psicopedagógica para los alumnos con
discapacidad: Para la realización de la Evaluación Psicopedagógica, que debe
realizarse de manera contextual e interdisciplinaria, deberán considerarse como
aspectos principales, los siguientes:
40.1 Ficha de inicio del ciclo escolar: Solicitar a la familia con anticipación una Ficha
Informativa que contenga los siguientes elementos: antecedentes heredo-familiares,
del desarrollo, médicos, escolares y contexto socioeconómico familiar (este
documento se anexa al informe médico en caso de que se requiera y se pueda
obtener).
En caso de que la familia requiera del apoyo para la realización de esta ficha, deberá
solicitarlo a la escuela. Esta ficha será entregada al Maestro de grupo en la primera
reunión del “equipo multidisciplinario”, este proceso puede ser enriquecido con una
entrevista.
40.2 Etapa de observación: Las dos primeras semanas del inicio de clase serán
aprovechadas para la observación del alumno en el contexto escolar en los
siguientes aspectos:
40.2.1. Habilidades académicas: Observación del nivel de competencia curricular en
las distintas asignaturas, las habilidades de lecto-escritura, las competencias lógico
matemáticas, conocimiento del medio, ente otras.
33
De igual forma, se observará el estilo del aprendizaje del alumno (visual, auditivo,
táctil o kinestésico), la motivación e interés para aprender, así como la revisión de
trabajos o tareas.
40.2.2. Habilidades socio-adaptativas: La independencia personal, competencias
comunicativas, y habilidades sociales, en la comunidad escolar y en el contexto más
próximo.
40.3. Trabajo Multidisciplinario: El Director del plantel, Maestro de grupo o el
responsable del área de apoyo, en su caso de la USAER, convocarán a la primera
reunión del equipo multidisciplinario de educación básica en la cual deben
participar: los padres de familia o tutores, Director del plantel, Maestro de grupo,
Maestro de apoyo y/o extraescolares, maestro de un grado anterior y personas
cercanas al contexto del alumno.
El propósito de dicha reunión será intercambiar la información sobre las
observaciones realizadas durante la etapa de observación.
Con base en lo anterior, deberán plantearse los apoyos y las adecuaciones
requeridas, para el alumno, la familia y el contexto. Las adecuaciones pueden ser de
acceso (a la infraestructura y organización escolar o del aula, al ambiente escolar, el
equipamiento tecnológico, los recursos didácticos o humanos y los sistemas de
comunicación alternativa y/o aumentativa) o a los elementos del currículo (en la
metodología, las estrategias de enseñanza y la evaluación).
41.- Aspectos principales de la identificación de alumnos con aptitudes
sobresalientes: Para la identificación de estos alumnos, que debe realizarse de
manera contextual e interdisciplinaria, deberán considerarse dos momentos.
Para conocer a profundidad los dos momentos de la identificación de estos alumnos,
se podrá referir al documento “Propuesta de intervención educativa: Atención
educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes” (SEP, 2006).
41.1. Detección inicial: Se realizará un Informe de detección inicial… con el objetivo
de identificar si el alumno tiene aptitudes sobresalientes y si requiere de una
Evaluación Psicopedagógica.
En el caso de los alumnos que requieran una Evaluación Psicopedagógica como
parte del proceso de acreditación y promoción anticipada; la Evaluación deberá
cumplir con los requisitos establecidos con los Lineamientos para la acreditación,
promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en
educación básica, documento que forma parte integral de las presentes normas.
42.- Elaboración del informe de Evaluación Psicopedagógica: La información
obtenida deberá quedar plasmada en el informe de Evaluación Psicopedagógica,
que será el documento que recupere lo obtenido sobre las fortalezas y necesidades
identificadas en la Evaluación Psicopedagógica, así como los apoyos y recursos que
requiere el alumno del cual se desprenderá la Propuesta Curricular Adaptada.
34
Se recomienda que este informe sea firmado y revisado por el equipo participante. Se
sugiere tener una reunión de seguimiento al mes de la entrega del informe para
generar acuerdos sobre las estrategias de trabajo durante el ciclo escolar.
Capítulo VI.1 Disposiciones generales a la reinscripción
53.- Alumnos con Necesidades Educativas Especiales:
El informe de evaluación psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada,
deberán elaborarse en un trabajo colaborativo entre el Educador y el Maestro de
Grupo, según corresponda, y el personal de educación especial, en caso de que lo
haya, ya que forman parte del Portafolio de Evidencias de cada alumno, el cual será
actualizado bimestralmente.
53.2 En el caso de los menores con necesidades educativas especiales que
reingresen a los planteles de educación básica, se actualizarán al inicio del ciclo
escolar la Evaluación Psicopedagógica, el Informe de la Evaluación
Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada, que permitan identificar los
apoyos específicos que requieran los educandos.
Dichos documentos deberán anexarse al portafolio de evidencias y considerarse
para su elaboración al alumno y a los padres de familia o tutores.
Al pasar de grado o nivel escolar, el Director del plantel entregará el Portafolio de
Evidencias a los padres de familia o tutores.
Esto se realizará con el objetivo de propiciar la continuidad de los procesos de
enseñanza aprendizaje, así como el conocimiento específico de los apoyos que el
alumno requiere para su eficaz desenvolvimiento escolar, personal y social.
Será responsabilidad del Director y del Educador, del maestro de grupo, o de los
docentes, según corresponda al nivel educativo, así como de los padres de familia o
tutores y del personal de educación especial en caso de que lo haya, realizar lo
descrito en el párrafo inicial de la presente norma.
53.3. Para los alumnos con aptitudes sobresalientes a quienes se les haya acreditado y
promovido anticipadamente de grado, el oficio de formalización para la promoción
de grado dentro del mismo nivel educativo que el área de Control Escolar haya
expedido, será el documento antecedente del grado al que soliciten su reinscripción.
Capítulo VII. 1 Disposiciones generales aplicables a la acreditación de estudios
75.- Promoción en el caso de alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Para
el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, se atenderá lo
siguiente:
75.1. El docente deberá realizar las adecuaciones pertinentes a las evaluaciones
escolares en congruencia con el informe de evaluación psicopedagógica del
alumno y los objetivos de aprendizaje determinados en la Propuesta Curricular
Adaptada.
35
75.2. La promoción de los alumnos con aptitudes sobresalientes a los cuales se les
realice una acreditación y promoción anticipada, se llevará a cabo en apego con lo
dispuesto en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación
anticipada de los alumnos con aptitudes sobresalientes, que al efecto emita la
Secretaria de Educación Pública.
La evaluación del aprendizaje se deberá realizar con criterios que se establecerán de
manera conjunta entre el Director del plantel, el (los) docente(s) encargado(s) del
alumno, los padres de familia o tutores y el personal de educación especial, en caso
de que lo haya, tomando como base el avance en los propósitos establecidos en:
75.2.1 Educación Preescolar.- El informe de Evaluación Psicopedagógica.
75.2.2 Educación Primaria y Secundaria.- La Propuesta Curricular Adaptada que se
elabora a partir de las fortalezas y necesidades específicas en el informe de
Evaluación Psicopedagógica.
En todos los casos, esta información se anexa al Portafolio de Evidencias, como
respaldo al proceso de aprendizaje de cada alumno y sobre estas evidencias se
evaluará el avance.
La Evaluación Psicopedagógica debe realizarse de manera interdisciplinaria, con la
participación del Director del plantel, del (de los) docente (s) encargado(s) del
alumno, de los padres de familia o tutores y del personal de educación especial, en
caso de que lo haya.
En los casos que no se cuente con personal de educación especial, con excepción
de la aplicación de pruebas formales, el docente responsable del alumno
conjuntamente con otros compañeros docentes, padres de familia o tutores y el
alumno, podrán realizar una evaluación general.
Lo importante es conocer las necesidades que presente el alumno y definir los
recursos y apoyos que la escuela debe ofrecer para brindar la atención educativa
conveniente, lo cual se determinará en la Propuesta Curricular Adaptada en los
planteles de educación primaria y secundaria.
Para la elaboración de dicha propuesta considerará la posibilidad de invitar a
especialistas y asesores externos, expertos en las estrategias o los apoyos específicos
que el alumno requiere.
76.- Avance del aprovechamiento escolar en el caso de alumnos con Necesidades
Educativas Especiales: Para efectos del avance de aprovechamiento escolar
tratándose de alumnos con necesidades especiales, se estará a lo que a
continuación se prevé para cada nivel educativo:
76.1. Educación Preescolar: El Educador tomará como referencia para reportar el
avance del aprovechamiento escolar del alumno el Informe de Evaluación
Psicopedagógica.
76.2. Educación Primaria: El Maestro de grupo tomará como referencia para reportar
el avance del aprovechamiento escolar del alumno el informe de Evaluación
Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada.
36
76.3. Educación Secundaria: Los profesores de cada asignatura tomarán como
referencia para reportar el avance del aprovechamiento escolar del alumno el
Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada.
La Propuesta Curricular Adaptada se elabora a partir de las fortalezas y necesidades
específicas en el informe de Evaluación Psicopedagógica, incluyendo aquellas a
desarrollar por parte de la familia.
La Evaluación Psicopedagógica debe realizarse de manera interdisciplinaria, con la
participación del Director del plantel, el Maestro responsable del grupo, el personal
de educación especial, en caso de haberlo y los padres de familia o tutores.
Para el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, se deberá registrar
en el espacio de observaciones del formato IAE o R que emite la DGAIR o en los que
para tal efecto emita el Área de Control Escolar, la clave que corresponda a la
condición o discapacidad con la que puede asociarse la necesidad educativa
especial que presenta el alumno, conforme a lo establecido.
Capítulo VIII.1 Disposiciones generales aplicables a la regularización
78. Objetivo: Establecer las normas del proceso de acreditación de conocimientos de
alumnos irregulares de educación primaria y secundaria, y actualizar su historial
académico.
81.- Regularización Extraordinaria de Alumnos de Educación Secundaria: La
regularización de educandos en el nivel secundaria, se sujetará a lo siguiente:
81.1. Los exámenes extraordinarios de regularización se aplicarán para las asignaturas
cursadas y no acreditadas, en el plan de estudios vigente y planes abrogados.
81.2. Para el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad será responsabilidad del Director, de los docentes, y en caso de que lo
haya, del personal de educación especial; la elaboración y aplicación de los
exámenes extraordinarios tomando en cuenta el Informe de Evaluación
Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada del alumno.
37
Educación Especial
y Servicios que Ofrece
Dirección de
Educación Especial
Descargar