radiografía al poder judicial: corte suprema y cortes de apelaciones

Anuncio
ISSN 0718-4220
Nº 1
MAYO 2009
Radiografía al Poder
Judicial: Corte Suprema y
Cortes de Apelaciones de
la Región Metropolitana
2008
Por: Rodrigo Delaveau S.
-1-
-2-
INDICE
I.
II.
III.
Resumen Ejecutivo
3
Introducción
5
1.1. Sobre la Importancia de los Indicadores
Judiciales y Accountability
5
Análisis de la Composición de las Cortes de la RM
6
2.1.
2.2.
6
6
Parámetros Medidos
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
VI.
Sobre la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones
Objeto del Estudio y Parámetros de Medición
6
Universidad de Egreso de los Ministros
Gobierno en el cual fueron Nombrados
Rangos Etáreos de los Ministros
Carrera Funcionaria
Distribución por Sexo
Conclusiones y Observaciones Finales
VII. Anexos
6
8
10
11
11
12
14
*
Director del Programa de Justicia de Libertad y Desarrollo. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Público, P.
Universidad Católica de Chile. Master y Doctorando en Derecho, Universidad de Chicago. El autor agradece la valiosa colaboración de los ayudantes
Felipe Bravo (egresado de Derecho PUC) y de María José Infante (estudiante de Ingeniería Comercial UAI).
-1-
-2-
RADIOGRAFÍA AL PODER JUDICIAL: CORTE
SUPREMA Y CORTES DE APELACIONES DE LA
REGIÓN METROPOLITANA 2008
Resumen Ejecutivo
En una sociedad moderna, libre y democrática, los poderes del Estado están
sometidos al escrutinio público, ya que toda institución que recibe recursos públicos
para la realización de una función, debiera rendir cuentas a otros poderes del
Estado y a la ciudadanía acerca de la eficiencia de sus políticas públicas 1. El Poder
Judicial no es la excepción. Dado entonces que los jueces son actores importantes
de la vida pública, y que tienen la obligación institucional de tomar decisiones que
afectan la vida de las personas, deben someterse -como todo ente público- a los
más altos estándares de transparencia.
En efecto, las decisiones de los tribunales no son independientes de quienes las
pronuncian. Por eso, resulta indispensable contar con información sobre la
trayectoria individual de cada uno de los integrantes del Poder Judicial, de manera
de elevar el estándar de transparencia, dotándolo de parámetros relevantes para la
ciudadanía, que puedan ser objeto de medición. A mayor transparencia, mayor
capacidad de potenciar la independencia de los tribunales. Es esta transparencia la
que entrega gran parte de la legitimidad de un poder del Estado frente a la
ciudadanía, la que en los últimos años ha manifestado sistemáticamente una mala
opinión del Poder Judicial. 2
Es en esta línea que el presente documento busca dar cuenta sobre la configuración
y estructura de las Cortes existentes en la Región Metropolitana –esto es, la Corte
Suprema, y las Cortes de Apelaciones de Santiago y de San Miguel- como
asimismo de los ministros que la integran. De este modo, se pretende avanzar un
paso más respecto de una serie de informes anteriores3, que fueron más orientados
al trabajo, los ingresos y los indicadores de estos tribunales. 4
Con el objeto de otorgar transparencia sobre quienes integran el Poder Judicial, reafirmando de ese modo la imparcialidad e independencia de los Tribunales
Superiores de Justicia-, se han seleccionado una serie de parámetros que tienen
por objeto comparar, medir y entregar información sobre el origen, trayectoria y
composición de las Cortes objeto del presente estudio. Dichos parámetros incluyen,
entre otros, estadísticas sobre edad, universidad de origen, designación, años y
cargos desempeñados anteriormente en el Poder Judicial, todos los cuales ayudan
conocer quiénes son nuestras máximas autoridades judiciales, cuál ha sido su
trayectoria y su formación.
-3-
En relación al estudio, este toma como referencia los antecedentes disponibles en la
página web de la institución5 como asimismo la información que ha sido posible
recoger en los propios tribunales. El trabajo se divide en parámetros en los cuales
se compara y grafica dicha información. El anexo adjunta estadística relevante
pormenorizada por cada uno de los miembros de los tribunales analizados.
Es necesario hacer presente que este estudio fue posible sólo en los tribunales
colegiados de la Región Metropolitana sencillamente porque han sido los únicos
que han presentado la información. En el resto de los Tribunales Superiores de
Justicia del país la información es muy incompleta o no está disponible. Igualmente,
se debe tener presente que este estudio fue realizado en el mes de marzo de 2009,
antes de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, que exige a los órganos
públicos dar a conocer este tipo de información. De este modo, podrá servir en el
futuro como un punto de comparación para otro análisis de carácter estadístico.
Por último, el trabajo busca resaltar la necesidad de enfatizar la significación y
relevancia que tiene para la sociedad contar con un sistema de información e
indicadores judiciales, que de cuenta no sólo de la marcha del sector en cuanto a
ingresos y causas terminadas, sino que profundicen en estadística y trayectoria de
las personas que integran dichos tribunales. Saber quiénes son los jueces que
tienen a su cargo la administración de justicia -al igual que sucede en otros poderes
del Estado como el Ejecutivo y el Legislativo- permite mejorar el accountability, y
consecuentemente la calidad de nuestra justicia. Es de esperar que este tipo de
análisis se pueda extender en el tiempo, de manera de mejorar el instrumento de
medición en un período significativo.
1
Evaluación 2008.Informe Especial. Instituto Libertad. Pág. 92.
La mala percepción de la ciudadanía viene del estudio del World Business Enviroment Survey 1999-2000 y de la encuesta
realizada en el trabajo de la Universidad Diego Portales (Vargas, Juan Enrique; Peña, Carlos, Correa, Jorge (2001) El Rol del Estado
y del Mercado en la Justicia. Cuadernos de Análisis Jurídico Nº 42)..
3
Ver Serie Informe Político, LYD, Castro y García (2005) y García (2007).
4
No obstante, estos datos estadísticos tendrán una dedicación exclusiva en un futuro informe donde dichas cifras y estudios serán
objeto de análisis.
5
www.poderjudicial.cl
2
-4-
RADIOGRAFÍA AL PODER JUDICIAL: CORTE
SUPREMA Y CORTES DE APELACIONES DE LA
REGIÓN METROPOLITANA 2008
I.
Introducción
caso, a sus representantes. Estos tienen derecho a ella y, si
no fuera dada, habrán de exigirla” 2.
1.1.
Sobre la Importancia de los
Indicadores Judiciales y
accountability
En esta materia, son clave las disposiciones legales y el
marco institucional, por un lado, como la participación de las
instituciones de la sociedad civil, como asimismo el rol de
los medios de comunicación, por otro. Así, la entrega de
información y estadísticas judiciales debe ir acompañada
del interés real de diversos agentes de la sociedad por
exigir accountability a las instituciones públicas y en este
caso particular al Poder Judicial, especialmente cuando, a
diferencia de lo que ocurre respecto del Congreso y del
Ejecutivo, no hay procesos electorales que manifiesten el
parecer de la ciudadanía ante el desempeño de sus
autoridades.3
Tal como señalábamos anteriormente, las autoridades
públicas –todas- deben, de un modo u otro, rendir
cuentas a la ciudadanía, ya sea mediante las elecciones
periódicas o plebiscitos establecidos constitucionalmente, así como de otros mecanismos de cuenta
pública. Las estadísticas y los indicadores judiciales
permiten tener una idea más precisa sobre el estado de
funcionamiento del Poder Judicial, y de acuerdo a ello
realizar los diagnósticos y las propuestas de políticas y
medidas que se deban implementar para enmendar
rumbos.
A la hora de realizar estudios sobre cómo podemos
perfeccionar la institucionalidad de un órgano público,
debemos generar indicadores. El indicador es una
medida que permite conocer una situación con mayor
precisión y comprobar si se avanza y en qué medida, en
la consecución de un objetivo en cualquier ámbito,
privado o público, con un grado mayor o menor de
desagregación y alcance. La forma más común de
indicador es un estadístico, número, ratio o tasa 1. Es
“imprescindible recordar a los responsables de todas las
organizaciones públicas que están obligados a dar
cuenta de su labor –de las decisiones adoptadas y de
los resultados de la mismas–, a los ciudadanos o, en su
1
Definición del Handbook of Democracy and Governance Program
Indicators (US Agency for International Development, 1998). La OECD
los define como una medida estadística válida y directa que supervisa
niveles y cambios en el tiempo relativos a una cuestión social
fundamental
(OECD, 1976.) El Banco Mundial los define como
“información que puede usarse para valorar el desempeño y ayudar a
planificar el futuro” (Banco Mundial). Todo lo anterior en Pastor, (2004),
p. 13.
Existe un amplio consenso respecto a que el Poder Judicial
chileno debe dar urgencia y prioridad a la consolidación de
sistemas de información e indicadores judiciales. Desde
abril de 2007 cuenta con un nuevo sitio de internet, lo cual
es un gran avance. De hecho, el presente trabajo ha podido
ser realizado en gran parte por información disponible en
dicho sitio. Sin embargo, estos datos sólo se refieren a los
tribunales superiores ubicados en la Región Metropolitana.
Sólo la elaboración de los indicadores de este informe llena
una necesidad frente a lo antes mencionado4. Con todo, la
falta de estadísticas nacionales, periódicas, públicas y
sistematizadas no sólo obliga a generar esta información,
sino que, en el proceso de búsqueda, se debe incurrir en el
2 Santos Pastor (1993) p. 197.
3 Serie Informe LYD (2007) García.
4 En efecto, la existencia de indicadores judiciales, públicos, periódicos y
simples de comprender, es fundamental para analizar la eficacia y la
eficiencia con la que el sector justicia, y en particular el Poder Judicial, le está
respondiendo a la sociedad con las tareas que esta última le ha
encomendado realizar. Sólo así la sociedad –los individuos y los medios de
comunicación- cuentan con las herramientas necesarias para fiscalizar la
forma en que las instituciones encargadas de velar por la paz social y la
solución de las controversias jurídicas realizan su cometido. García (2007).
-5-
análisis de diversas fuentes de información judicial, que
muchas veces no son consistentes unas con otras y en
las que las autoridades judiciales debieran poner
máxima atención y prioridad. Es de esperar que la nueva
ley de Transparencia ofrezca nuevas oportunidades al
Poder Judicial para hacer más eficiente su labor de
rendición de cuentas a la ciudadanía.
La Corte de Apelaciones de Santiago está compuesta de 32
ministros (2 de ellos vacantes a esta fecha), cuyo trabajo se
divide en diez salas, de tres ministros cada una. Por su
parte, la Corte de Apelaciones de San Miguel está
compuesta por 19 miembros y dividida en seis salas de tres
ministros.
2.2.
De este modo, el presente trabajo contiene por un lado
un listado completo de la información reunida,
sistematizada en cuadros adjuntos al anexo, y por otro,
el análisis de dicha información en diversos parámetros.
Estos parámetros son de importancia toda vez que
permiten medir de algún modo la independencia,
trayectoria y características de los Tribunales Superiores
de Justicia.
II.
Análisis de la Composición de
las Cortes de la RM
2.1.
Sobre la Corte Suprema y las Cortes
de Apelaciones
La Corte Suprema es el máximo órgano del Poder
Judicial chileno, que tiene a su cargo el conocimiento,
resolución y ejecución de los asuntos que se sometan a
su competencia. Está compuesta por 21 miembros (dos
de ellos vacantes a la fecha del presente trabajo)
dividida en cuatro salas integradas por cinco ministros
cada una. Cinco de los miembros de la Corte Suprema
deben ser abogados extraños a la administración de
justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse
destacado en la actividad profesional o universitaria, en
tanto los 16 restantes deben provenir del propio Poder
Judicial.
Las Cortes de Apelaciones son los tribunales
encargados principalmente de conocer las causas
judiciales en segunda instancia, provenientes de los
tribunales de letras comprendidos dentro de su territorio
jurisdiccional, así como de los recursos de protección,
entre otros. En la Región Metropolitana hay dos Cortes
de Apelaciones: la de Santiago y la de San Miguel, cuya
jurisdicción se distribuye en toda la región.
Objeto del Estudio y Parámetros de
Medición
Con la finalidad de otorgar transparencia sobre quiénes
integran el Poder Judicial,
-reafirmando de ese modo la
imparcialidad e independencia de los Tribunales Superiores
de Justicia-, se han seleccionado una serie de parámetros
que tienen por objeto comparar, medir y entregar
información sobre el origen, y trayectoria de los miembros
de las Cortes objeto del presente estudio. Estos parámetros
incluyen, entre otros, estadísticas sobre edad, universidad
de origen, designación, años y cargos desempeñados
anteriormente en el Poder Judicial, todos los cuales
permiten conocer quiénes son nuestras máximas
autoridades judiciales y cuál ha sido su origen y formación,
valorando de este modo el grado de conocimiento del Poder
Judicial.
El estudio toma como referencia los antecedentes
disponibles en la página web de la institución,5 como
asimismo la información que ha sido posible recoger en los
propios tribunales. El trabajo se divide en parámetros en los
cuales se compara y gráfica dicha información. La totalidad
de los antecedentes recolectados se encuentra disponible
en el anexo del presente trabajo.
Por último, el estudio fue realizado durante el mes de marzo
de 2009, antes de la entrada en vigencia de la ley de
Transparencia.
III.
Parámetros Medidos
3.1.
Universidad de Egreso de los Ministros
De conformidad a la información proporcionada por el Poder
Judicial, existe diversidad entre los ministros en cuanto a su
5
-6-
www.poderjudicial.cl
universidad de origen, con predominancia
establecimientos de la Región Metropolitana.
de
En el primer caso, en la Corte Suprema –integrada por
21 ministros (pero que sólo fueron medidos 19 en virtud
de existir dos vacantes para este tribunal) un 62% de
sus integrantes proviene de la Universidad de Chile, en
tanto el 38% restante egresó de universidades de
regiones como la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (16%), la Universidad de Valparaíso y la de
Concepción
con
11%
cada
una
de
ellas,
respectivamente.
de Chile son similares (28% y 22%, respectivamente); pero
al igual que en el caso anterior, existe una significativa falta
de información en relación a las universidades de origen de
casi la mitad de los ministros (44%).
Universidad de Egreso de Miembros de
la Corte Suprema
11%
11%
16%
No deja de llamar la atención que ningún miembro de la
Corte Suprema provenga de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Lo anterior, en primer lugar, porque
dicha universidad ha figurado, desde que existen
rankings de facultades en los lugares 1° y 2° en cuanto a
prestigio6; por otro lado contrasta abiertamente con la
situación en otros poderes del Estado. Así en nuestro
Poder Legislativo, los egresados de la Universidad
Católica ocupan el 22,5% de la Cámara de Diputados,
mientras dicho porcentaje asciende al 26,3% en el
Senado de la República. En el Poder Ejecutivo, a nivel
ministerial, el 31,8% de los Ministros de Estado proviene
de esa universidad. Finalmente, en el Tribunal
Constitucional, -a la fecha del estudio- el porcentaje
alcanza el 30%. Lo anterior -y en virtud de que las
quinas para integrar la Corte Suprema son generadas
por la propia Corte Suprema- pudiera revelar algún
grado de sesgo en su conformación.
Por otro lado, en la Corte de Apelaciones de Santiago, el
panorama es muy distinto, ya que la Universidad de
Chile mantiene el predominio (30%), no obstante ahí sí
aparece la Universidad Católica con un 7%. Lo
lamentable es que un 43% de los ministros de este
tribunal no entrega información acerca de su universidad
de origen. El restante es compartido en porcentajes
similares por diversas universidades (Valparaíso,
Concepción, Católica de Valparaíso, etc.).
Finalmente, en el tribunal de alzada de San Miguel, los
porcentajes entre las universidades de Chile y Católica
6
Encuestas Que Pasa-Time Research 2006-2008, la encuesta de la
carrera de derecho socios de importantes bufetes, abogados que se
desempeñan en corporaciones y fundaciones, en empresas comerciales
e industriales, fiscales y otros abogados que ejercen en el poder judicial,
además de miembros del Colegio de Abogados. En efecto, el año 2007
la PUC ocupó el 2º lugar; y el 2008 el 1er lugar.
62%
U. de Chile
Católica de Valparaíso
de Chile (Valparaíso)
de Concepción
Universidad de Egreso de Miembros de la Corte
de Apelaciones de Santiago
30%
43%
7%
3%
3%
7%
7%
Chile
Católica de Chile
de Chile (Valparaíso)
de Concepción
Católica de Valparaíso
de Valparaíso
N/D
De lo anterior podemos concluir el amplio predominio de la
Universidad de Chile en la integración de los Tribunales
Superiores de Justicia, aún restando dos ministros por ser
designados en los próximos meses. Junto con lo anterior,
destaca que estos tribunales están sólo configurados por
abogados egresados de universidades “tradicionales”,
tendencia que pudiera cambiar en un futuro no lejano a
medida que los egresados de las nuevas universidades
alcancen las edades promedio de quienes integran los
Tribunales Superiores de justicia. Asimismo, resulta
preocupante que no existan datos sobre la universidad de
origen de prácticamente la mitad de los ministros que
integran las Cortes de Apelaciones de la Región
Metropolitana.
-7-
Universidades de Egreso de Miembros de la
Corte de Apelaciones de San Miguel
6%
28%
44%
22%
N/D
Católica de Chile
de Chile
de Concepción
la República, a propuesta en terna elaborada por la Corte
Suprema, sin intervención del Senado.
De conformidad a los datos disponibles, más de la mitad de
la Corte Suprema ha sido nombrada en los últimos tres
años, durante el gobierno de Michelle Bachelet (57%), en
tanto un tercio de ella lo fue durante la presidencia de
Ricardo Lagos (32%) y sólo el 11% restante fue designado
en la administración de Eduardo Frei (11%). Destaca en
estos datos el hecho que la gran mayoría de la Corte
Suprema lleva menos de 5 años en el cargo (68, 42%).
Gobierno bajo el cual ingresaron al cargo
los Miembros de la Corte Suprema
3.2. Gobierno en el cual fueron nombrados
11%
La importancia de este parámetro radica en que uno de
los fundamentos del Poder Judicial es su independencia
del poder político, en virtud del principio de separación
de poderes, así recogido en nuestra Carta Fundamental.
El diseño institucional dispone que sea el Presidente de
la República, con acuerdo del Senado, el encargado de
nombrar a los miembros de la Corte Suprema y de las
Cortes de Apelaciones del país.
32%
57%
Eduardo Frei Ruiz Tagle
El Texto Constitucional señala que los ministros y los
fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados
por el Presidente de la República, eligiéndolos de una
nómina de cinco personas que, en cada caso,
propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado.
Este adoptará los respectivos acuerdos por los dos
tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión
especialmente convocada para tal efecto. Si el Senado
no aprueba la proposición del Presidente de la
República, la Corte Suprema deberá completar la quina,
proponiendo un nuevo nombre en sustitución del
rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
Ricardo Lagos Escobar
Años en el Cargo de Miembros de la Corte
Suprema
80,00%
70,00%
68,42%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
21,05%
20,00%
10,53%
10,00%
Para estos efectos, la Corte Suprema forma la nómina
exclusivamente con integrantes del Poder judicial,
debiendo ocupar un lugar en ella el ministro más antiguo
de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos.
Los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los
merecimientos de los candidatos.
Para la designación de los ministros de Corte de
Apelaciones, estos son designados por el Presidente de
Michelle Bachelet Jeria
0,00%
Menos de 5
años
Entre 5 y 10
años
Mas de 11
años
En la Corte de Apelaciones de Santiago, la composición de
los nombramientos es muy distinta a la de la Corte
Suprema, toda vez que aún existen ministros nombrados
bajo los gobiernos de Patricio Aylwin y Augusto Pinochet,
que entre ambos llegan al 14% de la integración de dicha
-8-
Corte. También contrasta con el panorama exhibido en
la Corte Suprema, el hecho que la gran mayoría de los
nombramientos ocurriese bajo la presidencia de Ricardo
Lagos, con un 42%, que incluso duplica a los realizados
durante la administración de Michelle Bachelet hasta la
fecha (20%) y incluso restando un año de mandato.
Nuevamente, un porcentaje significativo de ministros
(17%) no registra antecedentes disponibles en relación a
la fecha de su nombramiento y por ende, no se sabe
bajo qué gobierno fueron nombrados.
en esta Corte de Apelaciones, los cuales casi duplican
Gobierno bajo el cual ingresaron al cargo los
Miembros de la Corte de Apelaciones de San
Miguel
6%
22%
28%
44%
Gobierno bajo el cual ingresaron al cargo los
Miembros de la Corte de Apelaciones de
Santiago
7%
17%
Aylwin
Frei
Lagos
Bachelet
7%
7%
Años en el Cargo de Miembros de la Corte de
Apelaciones de San Miguel
20%
42%
0,7
0,6
Pinochet
Aylwin
Frei
Lagos
Bachelet
N/D
0,5
0,4
0,3
0,2
Años en el Cargo de Miembros de la Corte
de Apelaciones de Santiago
0,1
0
Menos de 5
años
40,00%
Entre 5 y 10
años
Entre 11 y 20 Mas de 20 años
años
35,00%
30,00%
a los realizados durante el gobierno de Eduardo Frei,
considerando que ambos presidentes gobernaron igual
número de años (seis) en comparación a los gobiernos de
Aylwin y Bachelet de sólo cuatro. Lo anterior explica
también los años que lleva cada uno en su cargo. Una vez
más resaltamos la falta de información de esta Corte que en
este aspecto llega al 17%.
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Menos de 5 años
Entre 5 y 10 años
Mas de 10 años
N/D
Por último, en el Tribunal de San Miguel, el panorama
es más parecido al exhibido por la Corte Suprema, con
la sola diferencia que aún quedan ministros nombrados
bajo la presidencia de Patricio Aylwin. Al igual que en su
par de Santiago, es bajo el gobierno de Ricardo Lagos
donde se produjo el mayor número de nombramientos
Lo anterior se puede condensar en el cuadro que muestra
comparativamente la cantidad de años promedio que los
miembros de dichos tribunales se han desempeñado en la
Corte en la que actualmente realizan sus funciones.
Destaca el hecho que el promedio de permanencia en el
cargo de la Corte Suprema es levemente inferior al de las
otras Cortes, lo que se condice con la gran cantidad de
nombramientos en dicho tribunal en los últimos años. Debe
-9-
tenerse presente además que la edad de retiro de los
ministros es a los 75 años.
Si la importancia de este indicador se fundamenta en lo
relevante que es para el Poder Judicial su autonomía,
vemos acá una consecuencia más de no tener
alternancia en el poder político. En efecto, y dado el
diseño institucional en la designación de jueces, el
hecho que una misma coalición de gobierno haya estado
nombrando prácticamente la totalidad de jueces por casi
veinte años, va -de algún modo- lesionando la
independencia del Poder Judicial en cuanto a su
capacidad de funcionar autónomamente respecto del
Ejecutivo, o al menos la hace más difícil. Esto no es, sin
duda, culpa de los jueces, pero -por ese mismo hechoconstituye un llamado a los tribunales a ser
especialmente celosos en el ejercicio de su
independencia e imparcialidad como poder del Estado.
Edad de los Ministros de la Corte
Suprema
5%
26%
N/D
< 60
Entre 60 y 65
Mayor de 65 Años
En la Corte de Apelaciones de Santiago, el porcentaje de
mayores de 65 años se reduce drásticamente a 13%. En
tanto, en el caso del Tribunal de San Miguel, se trata de una
Corte de mayor edad que la de Santiago, con un 44% de
sus miembros con una edad superior a los 65 años.
Promedio de tiempo en el cargo
Edad de los Ministros de la Corte de
Apelaciones de Santiago
9
8,04
8
32%
37%
7,72
7
23%
6
37%
Años
5,13
5
4
13%
3
27%
2
Menor a 60 años
1
Entre 60 y 65 años
Más de 65 años
0
Corte Suprema
3.3.
Corte de Apelaciones Santiago Corte de Apelaciones de San
Miguel
N/D
Edad de los Ministros de la Corte de
Apelaciones de San Miguel
Rangos etáreos de los Ministros
En este parámetro, se puede apreciar que la gran
mayoría de la Corte Suprema (37%) supera los 65 años
de edad, lo que asegura que deberán abandonar dicho
tribunal –al menos- dentro de los siguientes 10 años.
Ello indica que los gobiernos siguientes deberán
continuar nombrando una cantidad importante de
magistrados para el alto tribunal.
17%
33%
44%
Menor a 60 años
Entre 60 y 65 años
Mayor a 65 años
N/D
- 10 -
6%
3.4.
Carrera Funcionaria
Cargos anteriores en el Poder Judicial de
Miembros de la Corte de Apelaciones de
Santiago
Uno de los aspectos analizados en este estudio se
refiere a la trayectoria de cada uno de los integrantes de
las Cortes estudiadas en relación a su trabajo previo
dentro del Poder Judicial. De este modo se grafican los
distintos cargos ocupados en la trayectoria de cada
ministro. El máximo de cargos llega a 6, ya sea como
funcionario (oficial 1º, 2º, 3º, etc.), secretario, juez,
relator, fiscal o ministro de una Corte distinta.
7% 3%3% 3%
10%
33%
Sólo respecto de la Corte Suprema existen antecedentes
respecto a si los Ministros actuales se desempeñaron
alguna vez como abogados integrantes, que en caso de
la Corte Suprema sólo llega a cuatro (21%),
correspondiendo a los ministros Künsemüller, Valdés,
Álvarez y Vallejo y sólo los dos primeros lo fueron alguna
vez de la Corte Suprema.
41%
1 cargo
2 cargos
3 cargos
4 cargos
5 cargos
6 cargos
N/D
Cargos anteriores en el Poder Judicial de
Miembros de la Corte de Apelaciones de San
Miguel
Además debemos recordar que en su gran mayoría
estos últimos fueron nombrados dentro de los cupos que
la Constitución establece para Ministros ajenos al Poder
Judicial.
6%
17%
33%
44%
Cargos anteriores en el Poder Judicial
de los miembros de la Corte Suprema
11%
5%
2 cargos
3 cargos
4 cargos
5 cargos
16%
5%
16%
47%
1 cargo
2 cargos
3 cargos
4 cargos
5 cargos
no tiene cargo anterior
La situación en las Cortes de Apelaciones de la Región
Metropolitana resulta muy similar. Cabe hacer notar la
gran cantidad de ministros que proviene de ser relator en
las mismas Cortes en que luego se desempeñarían
como ministros (ver anexos).
3.5.
Distribución por Sexo
En la Corte Suprema el 16 % de sus integrantes son
mujeres, lo que supera a otras instituciones aun dentro de
los órganos jurisdiccionales como el Tribunal Constitucional
(donde la única mujer es la Ministro Marisol Peña).
Comparativamente, este porcentaje es superado levemente
por la Corte de Apelaciones de Santiago, con un 23%.
Muy distinta es la situación de la Corte de San Miguel, en la
cual el 72% de sus miembros son mujeres. Lo anterior no
tiene precedentes en relación a otros poderes del Estado:
en el Poder Ejecutivo, de 22 cargos de Ministros de Estado,
10 son ocupados por mujeres, es decir un 45,5%. A su vez,
en el Congreso, el 15% de la Cámara de Diputados son
mujeres (18 diputadas), en tanto que en el Senado este
porcentaje sólo alcanza al 5,2% (2 senadoras).
- 11 -
Composición por sexo de la Corte
Suprema
16%
Hombres
Mujeres
84%
IV.
Conclusiones y Observaciones
Finales
El presente trabajo tiene por objeto mostrar una radiografía
de la composición de los Tribunales Superiores de Justicia
de la Región Metropolitana, más allá de la estadística
tradicional vinculada generalmente al ingreso de causas de
estas Cortes.
La integración de los tribunales colegiados no puede
entenderse separadamente de la independencia de los
miembros de dichas Cortes. Los datos aportados apuntan a
transparentar el proceso de conocimiento y rendición de
cuenta de los tribunales.
Composición de sexo de la Corte de
Apelaciones de Santiago
23%
77%
Mujeres
Asimismo, se grafica la cantidad de Ministros designados
bajo los distintos gobiernos y cómo este porcentaje se
reparte dentro de las Cortes, con grandes matices en
cuanto a los años que llevan los ministros en sus cargos.
Hombres
Composicion por sexo de la Corte de
Apelaciones de San Miguel
28%
72%
Mujeres
Hombres
De este modo, pudimos apreciar el predominio de los
egresados de ciertas universidades en relación a la
integración de los tribunales superiores, lo que puede
reflejar ciertas orientaciones o perfiles de egresados, y que
permite dar una idea sobre qué formación tuvieron los
jueces, donde llama la atención la ausencia de egresados
de la Universidad Católica en la Corte Suprema.
Los rangos etáreos son relevantes en tanto determinan
cuántos años le restan a los ministros en sus cargos, lo que
es particularmente importante en la Corte Suprema. Lo
anterior, en vista que los nombramientos por parte del
gobierno de turno de ministros jóvenes pueden ser
“traspasados” a varios gobiernos futuros. Esto se vincula
con el parámetro anterior (gobierno bajo el cual fueron
nombrados) y puede, por lo tanto, ser objeto de un mayor
análisis, teniendo en cuenta que es el Presidente de la
República –sin intervención del Senado- el que designa a
los jueces y a los ministros de Corte de Apelaciones: si no
existe alternancia en el poder político se corre el riesgo que
todo el Poder Judicial sea nombrado por un determinado
sector político. De este modo, la apariencia de “contrapeso”
que tiene el Senado en la designación de los ministros de la
Corte Suprema se torna ilusoria, toda vez que la quina
formada para dicho efecto podría ser completada
íntegramente por jueces nombrados por una misma
- 12 -
coalición política. Ello podría –eventualmente- restarle
independencia a un poder del Estado que, por sobre
todo, debe ser autónomo.
Luego, la distribución por sexo habla que los porcentajes
de mujeres dentro del Poder Judicial no son muy
distintos que en otros poderes del Estado, a excepción
del caso de la Corte de Apelaciones de San Miguel,
donde es inmensamente superior.
No obstante, los datos disponibles son insuficientes y
presentan grandes lagunas. Estas falencias son tanto
cuantitativas como cualitativas. En relación a las
primeras, existe un gran porcentaje de ministros que no
proporciona información sobre su universidad de egreso
o acerca de su edad (lo que ha impedido medir, por
ejemplo, la edad promedio de las Cortes). No existe
antecedente alguno sobre los ministros de las Cortes de
Apelaciones de regiones, ni tampoco sobre los jueces de
letras; tampoco hay información sobre los abogados
integrantes (institución que ya ha sido cuestionada en su
propio mérito) de ninguno de los tribunales colegiados
del país, lo que puede resultar particularmente relevante
en las Cortes de Apelaciones, en virtud que pueden
integrar la mayoría de la sala. Cualitativamente, la
información disponible presente insuficiencia: no existen
antecedentes sobre –por ejemplo- las calificaciones de
los jueces, ni tampoco sobre sus cursos de
perfeccionamiento, -tanto en el mundo académico (postgrados, magíster, doctorados, etc.)-, como del propio
Poder Judicial (Academia Judicial); o indicadores sobre
el trabajo o número de sentencias dictadas, ni tampoco
sobre sus fallos más emblemáticos o relevantes. Por
este motivo, a modo de propuesta, es necesario
estandarizar la información relativa todos los ministros,
jueces y abogados integrantes del Poder Judicial. Sólo de
este modo la transparencia deja de ser un fin en sí mismo, y
pasa, por lo tanto, a constituir un medio en virtud del cual
podamos perfeccionar nuestra justicia.
Así las cosas, podemos concluir que la información
disponible no es ni relevante ni suficiente, y
consecuentemente no reúne el estándar mínimo para poder
realizar una acertada rendición de cuentas del Poder
Judicial. Sin embargo, y tal como lo señalábamos en un
comienzo, el presente estudio representa una radiografía
del Poder Judicial en el momento inmediatamente anterior a
la entrada en vigencia de la ley de Transparencia, confiando
que dicha información sea entregada, ampliada y
completada. En este sentido, son meritorios los últimos
avances que ha hecho la Corte Suprema: por ejemplo, en
relación a los procesos de concurso para ser incluido en
ternas, o la publicación en la página web de la declaración
intereses, entre otros. Es, sin duda, un paso en la dirección
correcta que debe apuntar a profundizar este tipo de
reformas. No en vano, en muchos países desarrollados
como Estados Unidos, los jueces ponen todas sus
decisiones y trayectoria al escrutinio público, incluso su
preferencia política, lo que es altamente valorado por la
ciudadanía, la institucionalidad y el mundo académico.7
Finalmente,
es
de
esperar
entonces
que
el
perfeccionamiento de estos instrumentos permita contar con
una justicia más independiente, eficiente y transparente que
pueda adecuarse con rapidez a las necesidades y anhelos
del Chile del siglo XXI.
7
Conocido es el estudio del prestigiado Profesor de Derecho de Chicago y
Harvard, Cass Sunstein, “Are Judges Political? : An Empirical Analysis of the
Federal Judiciary” (Brookings Institution Press . June , 2006) en que realiza
un análisis de las decisiones de los tribunales colegiados, en relación a sus
preferencias políticas.
- 13 -
V.
Anexos
- 14 -
- 15 -
- 16 -
- 17 -
- 18 -
- 19 -
- 20 -
- 21 -
- 22 -
- 23 -
- 24 -
Descargar