ECOLOGÍA FACTORES BÓTICOS MC. AUSTREBERTHA ROJAS

Anuncio
ECOLOGÍA
FACTORES BÓTICOS
MC. AUSTREBERTHA ROJAS MINGUER
FACTORES BIÓTICOS
I. Actividades: contesta el siguiente cuestionario
1. La comunidad está integrada por un conjunto de:
a) Organismos
b) Poblaciones
c) Hábitat
d) Nichos
2. Un organismo heterótrofo
a) produce su alimento b) Fotosintetiza
d) Es una sustancia química
b) Se alimenta de otros organismos
3. El funcionamiento de los ecosistemas depende totalmente :
a) Del sol
b) Del agua
c) Del Viento
d) De la tierra
4) Toda la parte del planeta que contiene vida se denomina:
a) Biósfera
b) Biotopo
c) Biotipo
d) Bioindicador
II. observa los siguientes ecosistemas
Instrucciones: En la siguiente tabla indica cuales pertenecen a los siguiente grupos
Individuos
Poblaciones
degradadores
Comunidades Productores
Herbívoros
Carnívoros
. III. Dibuja un ecosistema del desierto con productores, consumidores y degradadores
ECOSISTEMAS
ACTIVIDADES: Lee con atención el siguiente texto y subraya lo más importantes del mismo
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro
del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de
un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas
interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos)
que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de
componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más
tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de
organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio
ambiente». Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino
como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión
espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan
con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la
ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en
una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía
conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es
decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es
un ecosistema».6 El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía
humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas
unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.
BIOMAS
Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas, climática
y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan similares
condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a
menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en
factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas
(plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A
diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas
históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales de sucesión ecológica y
vegetación clímax.
La clasificación más simple de biomas es:
Biomas terrestres.
Biomas de agua dulce.
Biomas marinos.
Clasificación de ecosistemas
Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio sobre
la Diversidad Biológica («Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175
países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, los
hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales»
como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar
espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un
«ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».
Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e
identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al., argumentaron que esto podría lograrse de
manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los
ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite.
Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementados con
datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores
determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo
para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El
grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser
identificados en una imagen y/o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos
específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los
arrecifes de coral.
Función y biodiversidad
Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción
similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más comunes producidos por los
ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede
ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares
en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de
sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.
Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:
El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector
turístico, a menudo referido como ecoturismo.
Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.
Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.
Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le confiere
mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden
absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el impacto del cambio
ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades de un cambio a un
estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de
las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible.
Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente
vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven
a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver
después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma sostenible por
miles de años: (Mongolia, África, brezales europeos).
Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las
partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo (es la zona o soporte donde se
asienta la comunidad de seres vivos) y la biocenosis (también es conocida como comunidad biótica
o comunidad ecológica), y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores,
descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en
la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las
condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
Los diferentes ecosistemas a nivel son los siguientes:
Ecosistema acuático: Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos en ellas
se encuentran todos los arrecifes de coral las zonas profundas, y las aguas continentales dulces o
saladas (lagos, lagunas, ríos, etc.).
Ecosistema terrestre: Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser
abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos: zonas árticas y
antárticas, Bosques, Matorrales, Pradera, Estepa, Sabana, Tundra, Desierto. Pantano, Manglar,
Marisma, Estero
ACTIVIDADES: Utilizando la información anterior y en equipo de 5 integrantes investigaran
que tipos de ecosistemas existen en el mundo, con esta información elaboraran un mural con
imágenes y dibujos y texto identificando las características principales de cada ecosistema y las
condiciones necesarias para que allí habite un ser vivo
Así también dibujaran un mapa de la republica mexicana en el cual señalen los tipos de
ecosistemas que existen en ella y que organismos podemos encontrar.,
COMUNIDADES ECOLOGICAS
El planeta tierra contiene sistemas naturales perfectamente adaptados a las condiciones a
las condiciones físicas que en él prevalecen. Dichos sistemas forman un conjunto (la biósfera)
dentro del cual funcionan armoniosamente los sistemas climáticos, geológicos y biológicos del
planeta. la biósfera de nuestro planeta es capaz de abastecerse por sí sola de todas las sustancias y
alimentos necesarios para mantener la vida.
Las comunidades de consumidores (gente, hormigas, ostras o comején) forman parte de este
complejo natural y ninguna especie viviente (planta o animal) puede vivir aislada de este
gigantesco sistema ecológico. La humanidad también depende de los sistemas ecológicos para
asegurar su existencia en la tierra. Por esto, el funcionamiento de los ecosistemas que componen
la biosfera revisten gran importancia para el hombre, quien apenas empieza a percatarse de la
vulnerabilidad de estos sistemas.
La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de organización natural que
incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado; la comunidad y el medio
ambiente no viviente funcionan juntos como un ecosistema ecológico o ecosistema. Las
comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que
de hecho nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantas, animales y microbios,
que se encuentran en cualquier área grande como por ejemplo una milla cuadrada de bosque
amazónico u océanos.
Cualquier comunidad es una unidad relativamente independiente compuesta por animales y
plantas que viven juntos en interdependencia. como en una comunidad humana, los miembros
están especializados en tareas particulares: productores, consumidores y descomponedores,
organizados en una compleja red.
En ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños característicos: los que s
hallan en un tronco caído son pequeños y algunas veces aplanados, los del agua corriente tienen
forma navicular; este tipo de comunidades pequeñas es dependiente otras mayores o similares.
las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación, es decir diferentes
niveles de acuerdo al lugar del biotipo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o
nivel trófico por lo general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras,
necesitando solo de la energía solar para mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos
de especialización, distribución, estabilidad, etc.
Hábitat y nicho
La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. Dentro de
cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel funcional que
desempeña una especie en una comunidad, es decir, su ocupación o modo de ganarse la vida. Por
ejemplo, el candelo oliváceo vive en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es
alimentarse de insectos del follaje. Cuanto más estratificada esté una comunidad, en más nichos
adicionales estará dividido su hábitat.
ACTIVIDADES: Lee con atención el siguiente texto:
Cadena alimentaria (Cadena trófica), tramas alimenticias y niveles tróficos:
Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de
energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del
precedente y es alimento del siguiente.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del griego
autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio alimento"
sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y
energía solar (fotosíntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del
productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor
secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores
secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Estos
actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente
en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de
carbono).
Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato
anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a través de la cadena.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón
a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos energía que
uno bajo (ej: consumidor 1ario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor
terciario o cuaternario.
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un
eslabón:
a)
Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.
b)
Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.
c)
Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en a) y b).
d)
Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las
cadenas aisladas.
Ejemplos de cadenas tróficas son:
Ejemplo de una cadena trófica que fue afectada por la intervención del hombre, es el caso de los
coyotes en EE.UU. que fueron considerados plaga y se diezmaron. Si bien es verdad que estos
animales vivían cerca del hombre y de cuando en cuando robaban una gallina su principal
alimento lo constituía un grupo de roedores que se alimentan de tubérculos y raíces carnosas
empleadas en agricultura. La desaparición casi total de los coyotes trajo aparejado una
superpoblación de roedores, que como consecuencia hizo estragos en los cultivos.
Una cadena que naturalmente tiende a la extinción es el caso del oso panda, cuyo único alimento
es la caña de bambú. En caso de desaparecer el bambú, el panda desaparecerían sin remedio, a
menos que fuera capaz de alimentarse de otro vegetal.
Una red alimenticia es el conjunto de cadenas alimentarias que pueden ser descritas en un
ecosistema.
La pirámide ecológica es usada para representar gráficamente los diferentes niveles tróficos que
intervienen en la transferencia de la energía dentro de un sistema ecológico, manifestando así lo
que se conoce con trofodinámica del ecosistema, en donde los productores están en la base de la
pirámide y los consumidores y descomponedores en los niveles ascendentes.
Actividades: Elabora una cadena trófica de organismos del bosque (productores,
consumidores primarios, secundarios y degradadores) indicando quienes son los autótrofos y
quienes los heterótrofos. Puedes utilizar dibujos para representar a todos los personajes que
utilizaras en tu cadena trófica.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS DE LOS SERES VIVOS
ACTIVIDADES: Lee con atención el siguiente texto y subraya lo más importantes del mismo.
Se entiende por población a los individuos de una misma especie que se reproducen entre sí y
habitan en una misma zona geográfica, en un tiempo definido. Es un conjunto de organismos
(animales y vegetales) que comparten unas determinadas características y que tienen capacidad
para aparearse entre sí, produciéndose transmisión de genes de una generación a la siguiente. En
biología, una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que
coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las
cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva
implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a
la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la
supervivencia y la reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la
disponibilidad de recursos.
En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para llamar
a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque biológicamente
les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la especie o subespecie.
Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y
las diferencias del comportamiento.
La llamada biología de poblaciones puede definirse como aquella disciplina cuyo objeto es el
análisis de las poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos y a las interacciones entre sus
miembros y con el medio circundante.
En ecología, un conjunto de poblaciones locales parcialmente aisladas entre sí se llama
metapoblación.
Según las relaciones que se pueden dar entre los individuos que conforman las poblaciones, éstas
se pueden clasificar en varios tipos.
Poblaciones familiares
Son aquellas en que la unión entre los individuos que la componen se da por el parentesco entre
ellos. Se originan en una pareja de distinto sexo que se reproduce y genera una descendencia más
o menos numerosa.
Poblaciones gregarias
Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos emparentados
entre sí y que se movilizan juntos. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún), las
bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos,
ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca).
Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la migración,
la defensa mutua o la búsqueda de alimento.
Poblaciones estatales
Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus miembros y
que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las
abejas, termitas y hormigas.
Poblaciones coloniales
Es aquella agrupación de individuos procedentes de uno primitivo, al que normalmente se
encuentra unido. Ejemplo de esto son las medusas y los corales.
Propiedades de las poblaciones:
Las propiedades de una población son las siguientes:
Tasas de Natalidad:
Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las
condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de
individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo,
respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional
que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador
de la disponibilidad geográfica de los recursos.
Tasa de Mortalidad:
Se define como el número de individuos que fallecen e un determinado periodo de tiempo, Por lo
tanto lo importante es conocer no cuando fallecen sino a qué edad y porque lo hacen.
Mortalidad = M/ t
M = Al número de individuos que mueren en un determinado periodo de tiempo
t = Intervalo de tiempo
Distribución
La distribución de los organismos en el espacio tiene una gran influencia sobre la densidad y se
refiere al número de individuos por unidad de superficie (m2) o por volumen (cm3), Toda especie
animal o vegetal puede desarrollarse en un determinado espacio en forma óptima sólo con una
población en equilibrio con su ambiente. Este equilibrio es determinado principalmente por la
cantidad de alimentos disponibles. Cuando existe un exceso poblacional, o sea mayor cantidad de
individuos y menor disponibilidad de alimentos y de espacio, se producen diversos fenómenos de
control natural para restablecer el equilibrio entre la oferta de alimento y la población. Los
fenómenos más importantes de control natural de la población en un espacio determinado son los
siguientes:
Desarrollo lento: Ante la falta de alimentos y espacio suficiente los individuos se
desarrollan en forma más lento, lo que contribuye a balar o disminuir el aumento poblacional al
retardarse los procesos reproductivos o tener menor número de crías.
Disminución del tamaño: En muchos casos el tamaño de los individuos disminuye y
también el peso de los mismos. Esto es simplemente por la falta de alimentos que no permite un
desarrollo normal.
Baja fertilidad: El número de crías disminuye por el debilitamiento de las madres o por la
mayor mortandad de las mismas al no disponer de alimentos suficientes. Es frecuente el caso de
abortos y de reabsorción de fetos por el debilitamiento de las madres. En Pampa Galeras
(Ayacucho), después de cinco años de sequía, el porcentaje de crías de la vicuña disminuyó en un
82%.
Aumento de la mortalidad: Por debilitamiento de los individuos de la población, al faltar
alimento, la incidencia de enfermedades aumento y, también, el número de muertos.
Emigración: Si es posible y si las condiciones de¡ área lo permiten, una porte de la
población se traslada o migra a otras partes en busca de mayor espacio y alimentos. Por ejemplo,
el guanaco realiza migraciones entre las lomas costeras en invierno, cuando éstas están verdes, y
las vertientes occidentales andinas, cuando éstas tienen pastos en el verano por los lluvias en la
Sierra.
Densidad:
Toda especie animal o vegetal puede desarrollarse en un determinado espacio en forma óptima
sólo con una población en equilibrio con su ambiente. Este equilibrio es determinado
principalmente por la cantidad de alimentos disponibles. Cuando existe un exceso poblacional, o
sea mayor cantidad de individuos y menor disponibilidad de alimentos y de espacio, se producen
diversos fenómenos de control natural para restablecer el equilibrio entre la oferta de alimento y
la población.
¿Cómo podemos contar a los individuos por unidad de superficie (m2) o por volumen (cm3), y
puede ser:
Espacio:
Este término se refiere a la forma en que los organismos se distribuyen en un territorio
determinado de manera pasivo o activa, dependiendo de procesos que la población esté viviendo,
como apareamiento y reproducción, territorialidad, competencia o simplemente, búsqueda de
alimento. la distribución espacial se manifiesta de acuerdo con los siguientes patrones:
Relaciones intraespecificas:
Las relaciones que se dan entre los individuos de la misma especie.
1- EFECTO de MASA: En una comunidad del norte europeo existen unos animalitos parecidos a los
roedores, llamados LEMMING. Cuando por un exceso de natalidad aumenta considerablemente la
población y como consecuencia disminuye el alimento y el espacio geográfico, produciéndose
luchas internas entre los integrantes de esta población. Pero luego, la mayoría de los adultos se
trasladan masivamente y se arrojan al mar, ahogándose. Este instinto de comportamiento de los
adultos termina con el problema de la superpoblación.
2- COMPETENCIA:
- Por el TERRITORIO: Los perros marcan su territorio con la ORINA y si viene otro perro y quiere
orinarse en el lugar que él marcó como de su propiedad, se produce una dura lucha. Lo mismo
hace el hipopótamo, pero marca su territorio con la materia fecal.
- Por la LUZ: En el caso de las plantas, ya que ellas necesitan la energía solar para realizar la
Fotosíntesis y es por ello que cuando hay muchas plantas en un mismo lugar, por ejemplo una
selva, las plantas que han crecido más son las que absorben mayor cantidad de luz, en cambio las
más pequeñas no absorben tanta luz, produciéndose la competencia por tratar de acaparar la
mayor cantidad de luz.
- Por el ALIMENTO: En una población de leones, la hembra sale y caza a un animal para la
alimentación de sus cachorros y el de ella misma. Cuando llega a la comarca, después de su
cacería, el León le quita la presa y empieza a comer él. Si sobra algún resto recién come la leona y
los cachorros.
- Por las HEMBRAS: Es el caso de los Lobos marinos, que cuando entran en etapa de reproducción,
los machos tratan de acaparar la mayor cantidad de hembras posibles, marcando con sus aletas y
en círculo "su lugar" y si algún lobo marino quiere entrar en ese círculo, se producen feroces
luchas.
3- SINERGISMO: Es una relación en donde varios Individuos iguales, es decir una población, se
reúnen para cumplir una función determinada, en donde nadie sale perjudicado. Por ejemplo: las
abejas para fabricar la miel, comparten una sociedad perfectamente organizada.
4- SOCIEDADES: Son Grupos de seres vivos en los que existen división del trabajo y una
dependencia entre individuos. En la sociedad cada individuo realiza una función de acuerdo a sus
capacidades, por ejemplo para sobrevivir, existiendo división del trabajo: unos son reproductores,
otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Muchos individuos se agrupan en distintas
categorías sociales o castas. Por ejemplo las Sociedades de insectos: Abejas, avispas y hormigas.
5- JEFATURA: Cada población de individuos (animales) es comandado por uno de ellos, que casi
siempre es el macho, que se encarga del cuidado, reproducción y conducción del resto. Estos
aparte defienden ese Espacio de Territorialidad de otras especies.
6- COOPERACIÓN: Esto sucede cuando los animales de una misma especie se ayudan unos a
otros. Algunos animales se desplazan en grupos para defenderse de los depredadores, aunque
algunos mueran, otros sobreviven huyendo. No solo cazan en grupos, también en parejas.
Ejemplo: Los elefantes. También hay un individuo (animal) que alarma si ve a un agresor, para que
todos huyan.
7- COLONIAS: Los individuos de una misma especie buscan formar grupos o Poblaciones Animales,
ya sea para alimentarse, defenderse o para emigrar se forman asociaciones, que les favorecen a
todos. En el reino animal forman sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta
división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva
automática. En algunos animales surgen relaciones en las que el comportamiento de la especie
desempeñan un papel, por ejemplo los bancos de peces. En las grandes colonias de muchas aves
(flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para
impedir una competencia perjudicial. Forman colonias para sobrevivir. Por ejemplo:
- Colonias homomorfas: si todos los individuos son iguales. Ejemplo los Corales
- Colonias heteromorfas: con individuos distintos por la especialización en su función. Ejemplo los
Celentéreos (medusas).
8- GREGARIAS: Se agrupan por transporte y locomoción con un fin determinado: migración,
búsqueda de alimento, defensa, etc. Pueden estar emparentados o no. Suelen ser transitorias. La
forman muchos individuos de la misma especie, por ejemplo: - Bancos de peces: Sardinas, atunes y
boquerones, Bandadas de aves: Flamencos y estorninos, Bandadas de insectos: Langostas,
Manadas de mamíferos: Búfalos y caballos salvajes.
Actividad: Utilizando la información anterior y en equipo de 4 personas construyan el siguiente
cuadro con los datos que allí se indican.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Tipo de agrupación
Familia
Por qué y para qué se agrupan Quiénes la componen Tipos
Ejemplos
Sociedad
Gregaria
Cooperación
Competencia
Colonia
En equipo de 5 integrantes investiguen lo siguiente:
Que poblaciones de organismos (Animales y vegetales existen en sus ecosistemas) y seleccionen a
una de ellas indicando su Tamaño de población, Crecimiento, Distribución, Competencia,
natalidad, mortalidad, densidad, distribución por edades. Indiquen cuales son las principales
amenazas que enfrenta esta población y que propuestas harías para ayudar a que estas no
desaparezcan del planeta. Presentar el trabajo por escrito bajo el siguiente esquema: Portada,
Índice, Investigación, propuestas, conclusiones y bibliografía
RELACIÓNES INTERESPECÍFICAS
En ecología una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una
comunidad entre individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones
interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la
biocenosis. También puede dividirse en armónicas y desarmónicas.
En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es el conjunto de
organismos de todas las especies vegetales, animales, etc. coexistentes en un espacio definido
llamado biotopo que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Puede
dividirse en fitocenosis, que es la agrupación de especies vegetales; zoocenosis de especies
animales y agrupación de microorganismos (microbiocenosis). Un ecosistema, según la definición
original de Tansley (1935), es una comunidad biótica o biocenosis junto con su ambiente físico o
biotopo, según lo definen muchos ecólogos.
Depredación
En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte
que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o
predadores. Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros. La
depredación ocupa un rol importante en la selección natural. En la depredación hay una especie
perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía
en el sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el
número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de
predadores, ejemplo: el león y la cebra. Otro ejemplo de esta relación muy especial entre los
depredadores y el ecosistema, es que al controlar el número de especies pueden protegerlo de
sacarlo de balance ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de
este ecosistema y posteriormente transformarlo, un ejemplo: El águila y la serpiente se alimentan
de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los
depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto
disminuiría la población de plantas. Una forma particular de depredación la constituye el
parasitismo, en que un organismo se alimenta de otro con el cual desarrolla un vínculo muy fuerte.
Un parásito suele iniciar dicha relación con un único organismo huésped en su vida, o bien con
unos pocos.
Parasitismo
El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que uno
de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con
otro, el huésped u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de
predación o, para usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro
del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben
el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado
parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con
miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas. El parasitismo es
un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras
especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse
necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de
propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas
normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente
perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad. La especie que lleva a cabo el
proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador o, más a menudo,
huésped. Este último uso contraviene el que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común,
donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en
periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la
especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible
que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y
morfológicas de tal especie. Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse
convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito
se le suele denominar hiperparásito. Razones de productividad ecológica limitan el número de
niveles de parasitismo a unos pocos.
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos
pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el
intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son
transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el
ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad. Los ectoparásitos (parásitos
externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos
hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de
movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de
defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos
parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunológico de los
vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos
corporales. Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado
evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han
evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al
huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de
los patógenos están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
Explotación
En ecología y biología el término explotación es un tipo de relación interespecífica que ocurre por
la interacción de varias especies en la que unas resultan beneficiadas a costa de otras que son
perjudicadas. La relación puede ser simbiótica, en los casos de parasitismo, o no simbiótica, en los
casos de depredación o de herbívora. La explotación se encuentra a menudo en casos de
mutualismos generalizados, no específicos como el de las flores y sus polinizadores animales o
entre los hongos micorrizos y las plantas. Sin embargo no conviene utilizar este término como un
tipo de relación, sino como un tipo de comportamiento. Ejemplos: Algunos insectos y aves se
dedican a un comportamiento llamado robo de néctar en que coleccionan néctar sin prestar el
servicio de polinización a la planta. Los ladrones de néctar son a menudo parientes cercanos o
mímicos de las especies polinizadoras. Las plantas mico-heterótrofas o parasíticas (tales como
Monotropa) extraen nutrientes de los hongos en una red compartida de micorrizas sin contribuir
nada al hongo simbionte. Estas plantas parasíticas actúan como explotadores de las micorrizas y
de sus plantas simbiontes en tales sistemas.
Comensalismo
El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa".
Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo
animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero
termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los
de otra población... Otras formas de comensalismo incluyen:
Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el
tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophila americana o también los ácaros sobre los
excrementos de insectos. Éste último incluye tanto foresis temporal como permanente.
Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas
epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero,
que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.
Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo
organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el
cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo
denominan tanatocresis (tanatos, muerte).
Inquilinismo
La larva de Wyeomyia smithii es un inquilino de las hojas de Sarracenia purpurea (magnificación
40X).En zoología un inquilino (del latín inquilinus) es un animal que vive como un comensal en el
nido, madriguera o refugio de otra especie. Por ejemplo algunos organismos, tales como insectos
pueden vivir en las madrigueras de ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, raíces,
etc. Los tipos más comunes de inquilinos son los encontrados en asociación con los nidos de
insectos sociales, especialmente hormigas y termitas. Una sola colonia puede albergar docenas de
inquilinos diferentes. La diferencia entre parásitos, parásitos sociales, inquilinos y relaciones
mutualistas puede ser muy sutil. Algunas especies cumplen los criterios de uno y otro, por ejemplo
son inquilinos y presentan algunos de los comportamientos de parásitos o de mutualistas. La
diferencia fundamental es que los parásitos son perjudiciales a sus hospederos, los inquilinos sólo
tienen efectos neutros y los mutualistas ayudan al hospedero.
El término inquilino se usa también para referirse a los invertebrados acuáticos que pasan toda o
la mayor parte de sus vidas en las estructuras llenas de agua de ciertas plantas. Por ejemplo
Wyeomyia smithii, Metriocnemus knabi y Habrotrocha rosa son tres invertebrados que forman
parte de un microecosistema dentro de las jarras de la planta carnívora Sarracenia purpurea. Estos
llamados inquilinos realizan una labor beneficiosa para la planta porque ayudan en la digestión de
las presas atrapadas en la jarra.
Simbiosis
El botánico alemán Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término “simbiosis”
para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió
como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y
por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos».
Mutualismo
El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde
ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre
miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras
interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de
explotación, tales como parasitismo, depredación, etc. La simbiosis puede ser un tipo particular de
mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente
de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo. Las
relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por
ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante
de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones
entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e
insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos. Infortunadamente el
mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y
parasitismo; su importancia es igual o mayor a éstasEn los procesos de mutualismo es importante
determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las
interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de
numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una
especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son
mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos
según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a
facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por
ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios
de más de un polinizador. Un ejemplo de mutualismo obligado son los endosimbiontes
bacterianos de los insectos que tienen una relación muy íntima que data de millones de años. Los
insectos no pueden sobrevivir sin sus simbiontes. Tal es el caso del pulgón (Acyrthosiphon pisum) y
su endosimbionte, la bacteria Buchnera.
Amensalismo
El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado
en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.
En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada
de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y
se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la
supervivencia de los árboles de mayor tamaño.
Competencia
La competencia tanto dentro de una especie como entre especies diferentes es un tópico
importante de ecología, especialmente de ecología de comunidades. La competencia es uno de
varios factores bióticos y abióticos que afectan la estructura de las comunidades ecológicas. La
competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia intraespecífica y la que
tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia intersespecífica. La
competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas indirectas.
Según el principio de exclusión competitiva las especies menos aptas para competir deben
adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a la teoría de la evolución la competencia
dentro de una especie y entre especies juega un papel fundamental en la selección natural.
Tipos de competencia
Por mecanismo. Los términos siguientes describen los mecanismos biológicos por los
cuales tiene lugar la competencia. Estos mecanismos pueden ser tanto directos como indirectos y
se aplican tanto a la competencia intraespecífica como interespecífica.
Competencia por interferencia: Ocurre directamente entre individuos por el acto de
agresión, etc. cuando un individuo interfiere con el forrajeo, supervivencia, reproducción de otros
o por prevención directa del establecimiento de una porción del hábitat. por ejemplo podemos
poner a dos leones cuando una leona anda pretendiendo aparearse los dos tienen batallas en las
que solo surge un ganador y es el que se corre con la leona.
Competencia por explotación: Ocurre indirectamente por medio de un recurso limitado
común que actúa como un intermediario. Por ejemplo, el uso de un recurso por unos causa la
escasez para otros o, también la competencia por espacio.
Competencia aparente: Ocurre indirectamente entre dos especies que, por ejemplo, son
presas de un depredador común. En tal caso hay competencia por el espacio libre de
depredadores.
ACTIVIDADES: En equipo de 4 personas utilizando dibujos, revistas, periódicos etc.,
realicen un mural y una maqueta en donde se representen todas las relaciones interespecíficas
que realizan los seres vivos en tu ecosistemas, indiquen cuales son las principales amenazas a las
comunidades que viven en tu ecosistema y porqué y haz una exposición de la misma a los demás
compañeros.
BIODIVERSIDAD
Actividades: Lee con atención el siguiente texto:
México, entre los países con más especies amenazadas
Según el reporte presentado por la Unión para la Conservación de la Naturaleza, algunos reptiles,
dos tortugas de agua dulce y una especie de víbora están en peligro de desaparecer de nuestro
país
Redacción ELUNIVERSAL.com.mx, Jueves 13 de septiembre de 2007
Aunque México se caracteriza por su riqueza natural, su tesoro podría verse pronto agotado, pues
según el reporte anual que presenta la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es uno
de los cuatro países que registra más especies animales y vegetales en peligro de extinción.
En el estudio se señala que los reptiles en México y América del Norte han ingresado a la Lista Roja
de la UICN, pues de un total de 738 especies, 90 están amenazadas.
Además, en el caso específico de México, dos tortugas de agua dulce: la tortuga escurridiza de
Cuatro Ciénagas (Trachemys taylori) y la tortuga escurridiza pintada (Trachemys ornata), se
encuentran en las categorías de especie en peligro y especie vulnerable, respectivamente, debido
a las transformaciones en su hábitat.
La víbora de cascabel de la Isla de Santa Catalina es otra de las especies nacionales amenazadas,
incluso se encuentra en la categoría de especie en peligro crítico, provocado por la persecución de
recolectores ilegales.
Las conclusiones clave de los análisis de fondo realizados por la UICN incluyen, entre otras cosas,
que el número de especies amenazadas está aumentando en casi todos los principales grupos
taxonómicos.
Las aves, los mamíferos y los anfibios más amenazados se encuentran en los continentes
tropicales, o sea, en las regiones con bosques tropicales de latifoliadas en los que se cree que
viven la gran mayoría de las especies terrestres y de agua dulce de la Tierra.
De los países evaluados, es en Australia, Brasil, China y México donde se encuentra el mayor
número de especies amenazadas, indica el documento.
a Lista Roja de la UICN incluye en su reporte de este año 41 mil 415 especies amenazadas, de las
que 16 mil 306 están en peligro de extinción, casi 200 más que en 2006.
La caza y la pesca excesivas, la contaminación, el cambio climático y la destrucción y la
degradación del hábitat natural, son las principales causas que indica la UICN como pérdida de
biodiversidad.
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)
ACTIVIDAD: Lee con atención el siguiente texto:
Dentro de las nuevas aportaciones contenidas en Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) de la cual proporcionamos su dirección electrónica
(http://www.ine.gob.mx/uaj/lgeepa/index.html)., en materia de ANP, está la creación de un
Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas como órgano de consulta y apoyo de la
Semarnap, así como la del fortalecimiento del proceso de descentralización en la administración y
manejo de las ANP de competencia federal con la participación de las entidades federativas,
municipios, comunidades agrarias, pueblos indígenas y organizaciones sociales (INE, 1997).
La administración de las áreas naturales protegidas
De acuerdo con el artículo 3 de la LGEEPA, las áreas naturale protegidas son "las zonas del
territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde
los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano
o que requieren ser preservadas y restauradas...". Los objetivos de creación de las áreas naturales
protegidas son: preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones
biogeográficas y ecológicas del país, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y
la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; asegurar la preservación y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en todos sus niveles de organización, en
particular de las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial
y endémicas; proporcionar un campo propicio para la investigación científica, así como para del
rescate y divulgación de conocimientos y prácticas tradicionales; desarrollar tecnologías que
permitan conservar la biodiversidad; y proteger los entornos naturales de otras áreas de
importancia cultural como son zonas de importancia arqueológica, histórica, artística y turística.
La LGEEPA establece 8 categorías de manejo de las áreas naturales protegidas
Tabla 1. Categorías de manejo y características de las áreas naturales protegidas en México, de
acuerdo con las modificaciones a Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(Diario Oficial de la Federación, diciembre 13 de 1996)
Categoría
Características
Competencia
Reservas de la Biosfera Áreas biogeográficas relevantes al nivel nacional en las que habiten
especies representativas de la biodiversidad nacional. En estas áreas podrá determinarse la
existencia de la superficie(s) mejor conservada(s) conceptuada(s) como zona(s) núcleo por alojar
ecosistemas, fenómenos naturales de importancia especial o especies de flora y fauna que
requieran protección especial. Además, deberá determinarse la superficie(s) que proteja(n) la
zona(s) núcleo(s) conceptuada como zona(s) de amortiguamiento (artículo 48).
Federal
Parques Nacionales
Representaciones biogeográficas nacionales de uno o más ecosistemas
que se signifiquen por su valor científico, educativo, de recreo o histórico, por su belleza escénica
o bien por otras razones análogas de interés general. También protegen ecosistemas marinos
(artículos 50 y 51).
Federal
Monumentos Naturales
Áreas que contengan elementos naturales (lugares u objetos
naturales) con carácter único o excepcional, interés estético y/o valor histórico-científico. Tales
elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en
otras categorías de manejo (artículo 52).
Federal
Áreas de Protección de Recursos Naturales
Áreas destinadas a la preservación y protección del
suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en
terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal (artículo 53). Federal
Áreas de Protección de Flora y Fauna Lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y
preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna
silvestres (artículo 54). Federal
Santuarios
Áreas con una considerable riqueza de flora o fauna, o con especies, subespecies o
hábitats de distribución restringida. Estas áreas incluirán cualquier unidad topográfica o geográfica
que requieran ser preservadas o protegidas (artículo 55).
Federal
Parques y Reservas Estatales Áreas relevantes de acuerdo con la legislación local en la materia
(artículo 46). Entidades federativas
Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población Zonas de los centros de población
que requieran ser preservadas de acuerdo con la legislación local (artículo 46). Municipios
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996
Actividades: Responde el siguiente cuestionario:
1.
¿Qué es una especie amenazada?
2.
¿Porque se considera a una especie en peligro de extinción?
3.
¿Qué es un libro rojo de especies amenazadas? ¿Para qué sirve?
4.
¿Existe alguna alteración en un ecosistema por las siguientes razones?:
Introducción de especies exóticas
caza indiscriminada
extracción de especies
zonas agrícolas/ganadería/habitacionales (creación de asentamientos humanos)
Contaminación por Basura/derrames petroleros/tóxicos/etc.
a)
Menciona como afectan actividades a las especies que habitan un ecosistema
b)
cuáles son actividades que mas muertes ocasionan en los ecosistemas
c)
¿Hay alguna otra actividad provocada por el hombre que dañe a las especies de algún
ecosistema?
5.
¿Cuáles son las principales causas por las cuales una especie es considerada en riesgo?
6.
En el mundo ¿Cuales son las especies que consideras que van a desaparecer en 10 años o
menos y porque?
7.
En México ¿Que especies se encuentran seriamente amenazadas o en peligro de
desaparecer? menciona a 20 de ellas y su estatus
8.
¿Crees que el gobierno de México esté llevando a cabo con éxito programas para evitar
que las especies en peligro desaparezcan?
9.
¿Qué entiendes por ONG?
10.
¿Qué significan para Tí ANP, Reserva de la biósfera, Monumento natural, Parque Nacional,
Santuario, parque marino? ¿cuáles se encuentran en tu estado?
11.
En tu estado:
a.
¿Existen especies que ya hayan desparecido o que estén en peligro de desaparecer?
¿cuáles son?
b.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan estas especies?
c.
¿Existe algún organismo que se encargue de la protección de estas especies? ¿Quién o
quiénes son los encargados de dicha protección?
d.
¿Cómo funcionan estas dependencias?
Áreas Naturales protegidas
Actividades::
En equipo de 8 integrantes Realicen un recorrido por el Zoológico de la ciudad, el parque
ecológico, y a la Bahía de Chetumal, a fin de que los alumnos comprendan la importancia de las
Áreas Naturales Protegidas de su región.
Investiguen cual es su función, donde se encuentran, quien las protege, si existe reglamentos de
protección para ellas, así como sobre las especies que se encuentran en riesgo en ellas indicando
nombre común, nombre científico, en donde se encuentran (ecosistema), cuáles son sus
principales amenazas, estudios que se han realizado para conocer más sobre la especies y los
centros de investigación que llevan a cabo el estudio, los programas de protección para dichas
especie y quiénes son los encargados de proteger a dichas especies y cómo las protegen. Indiquen
también si existe alguna ONG encargada del cuidado y protección de las especies y como trabaja.
(pueden consultar en libros, revistas, centros de investigación, hacer entrevistas a científicos o
expertos en el tema)
Posteriormente los equipos realizaran una exposición así como un reporte de lo observado en las
visitas realizadas.
Se hará un reporte de los observado el cual contendrá los siguientes aspectos:
a)
Portada
b)
introducción
c)
Marco teórico (conceptos generales las áreas naturales protegidas)
d)
Análisis del entorno ecológico (que factores limitan la distribución de los seres vivos del
entorno analizado)
e)
Resultados (se deben incluir aspectos como área de estudio, ubicación, tamaño de
muestra lugares observados y dibujos o mapas del lugar de observación)
f)
Conclusiones
g)
Bibliografía consultada
h)
Anexos (fotografías, mapas de ubicación
Descargar