Agricultura de conservación y desarrollo de capital humano y social

Anuncio
Agricultura de conservación y desarrollo de capital humano y social para el manejo
de los recursos naturales dentro de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas,
México.
Eileen Salinas Cruz, Walter López Báez, Luis Alberto Jiménez Castellano, Reynol Magdaleno
González, Roberto Reynoso Santos.
Investigadores del Campo Experimental Centro de Chiapas del INIFAP
Programa Manejo Integral de Cuencas
[email protected]
Resumen
El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer estrategias de acción para que habitantes de las
localidades ubicadas dentro de la reserva de la Biosfera el Triunfo, conocieran y se apropiaran del manejo de
los recursos naturales a través de la conservación y el desarrollo de capital humano. Se desarrolló en los
municipios de Angel Albino Corzo y Monte Cristo de Guerrero en el estado de Chiapas, tomando como área de
estudio cuatro localidades Puerto rico, Toluca, Monterrey y 07 de Octubre, todas ellas, con alta y muy alta
marginación. En una primera fase se realizó un diagnostico para conocer las diferentes interacciones que tienen
las unidades familiares con respecto al manejo de los recursos naturales, las actividades económicas, el
sistema de abastecimiento de agua y los riesgos de inundaciones. Posteriormente se inició un programa de
desarrollo de capacidades sobre desarrollo comunitario con enfoque de cuencas y otro de trasferencia de
tecnologías sobre agricultura de conservación con mayor énfasis en los cultivos anuales. Actualmente está en
construcción un mecanismo de cooperación entre gobierno, ONG´s y población para impulsar el desarrollo
integral en las cuatro localidades buscando conservar, progresar y la protección civil.
Palabras claves: Reserva, Conservación, diagnostico, cuenca.
Introducción
Materiales y métodos
El Fondo de Conservación El Triunfo
(FONCET) en alianza con el INIFAP y otros
actores iniciaron un programa de restauración
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
(REBITRI) con enfoque antropocéntrico. La
hipótesis es demostrar que las propuestas
integradas que incluyen el desarrollo de la
agricultura y la ganadería, el manejo de los
recursos hídricos, la conservación de los
bosques y suelo, la diversificación de ingresos y
medios de sustento, entre otros, son más
afectivas para la adaptación de las comunidades
al cambio climático. La estrategia considera
impulsar un programa de Agricultura de
Conservación para fortalecer los proyectos de
restauración forestal y el desarrollo integral
comunitario, con un enfoque de cuencas basado
en la integración de esfuerzos de diferentes
actores, el desarrollo de capacidades, la
comunicación y la transferencia de tecnologías.
El área de estudio se centró en cuatro
localidades de la REBITRI: Puerto Rico y
Toluca en el municipio de Monte Cristo de
Guerrero, Monterrey en La Concordia y 07 de
Octubre en Ángel Albino Corzo. La figura uno
resume la metodología desarrollada.
SELECCIÓN DE
LOCALIDADES DE INTERES
SONDEO RAPIDO DE CAMPO
POR LOCALIDADES
TALLERES DE CAPACITACION SOBRE MANEJO
INTEGRADO DE RECURSOS CON ENFOQUE DE
CUENCAS
RECOPILACION DE
INFORMACIÓN DISPONIBLE
• COMCAFE, SAGARPA
AÑO 1
•
•
•
•
•
PROTECCION CIVIL
SALUD, EDUCACION
INEGI, OPORTUNIDADES
CONAFOR, CONANP, FONCET
OTROS
ESTUDIO SOCIOECONOMICO
• ENCUESTAS A AUTORIDADES
• ENCUESTA A FAMILIAS.
• ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES
DE CAFÉ, MAÍZ, FRIJOL
• RECORRIDOS DE CAMPO (GPS)
• ENTREVISTAS A MAESTROS Y
RESPONSABLE DE SALUD, AGUA, ETC.
ESTUDIO BIOFISICO (SIG)
• DELIMITACIÓN CUENCA
• MAQUETA CUENCA
• ANALISIS DE SUELO Y AGUA
•ANALISIS AGROCLIMÁTICO
• USO DEL SUELO
• MAPAS DE RIESGO A DESASTRES
ANALISIS INTEGRAL
DE INFORMACION
PROCESO DE PLANEACION PARTICIPATIVA
Y FOMULACION DEL PLAN DE ACCION
AÑOS 2,3 y 4
IMPLEMENTACION DE PLAN
DE ACCION
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE
RESULTADOS
Figura 1. Metodología utilizada.
Las principales etapas fueron: a) sondeo de
campo, b) Taller de capacitación sobre manejo
de cuencas, c) recopilación de información
disponible, d) estudio socioeconómico, e)
estudio biofísico, f) análisis integral de los
datos, g) planeación participativa y formulación
de un plan de acción, h) implementación del
plan de acción y j) seguimiento y evaluación de
resultados. A la fecha se han desarrollado las
etapas a,b,c,d,e y f.
Como herramientas de trabajo se utilizaron:
recorridos de campo, encuestas, entrevistas,
grupos focales, análisis de suelos y agua,
reuniones de trabajo y establecimiento de
módulos demostrativos.
Resultados y discusión
Las localidades se ubican entre las 1200 a 1640
msnm con alta marginación y dificultad de
acceso. a través de caminos de terracería. En las
localidades de Monterrey y 07 de Octubre el
acceso es difícil, principalmente en épocas de
lluvias en donde los ríos crecen y los caminos
son destruidos por el desbordamiento de los
mismos. Estos factores históricamente han
limitado el desarrollo social y económico de la
población (CONAPO, 2005).
Las familias están compuestas por 5 personas,
los cuales entre el 24-30% reflejan
analfabetismo, siendo la localidad de 7 de
Octubre la de mayor porcentaje de
analfabetismo con un 70%. La localidad de
Puerto Rico es la que cuenta con mayores
servicios básicos como son electricidad
teléfono, agua entubada, educación básica
(kínder a secundaria), unidad médica rural,
tienda Diconsa y drenaje, siendo la comunidad
de Toluca beneficiada con estos servicios, sin
embargo Monterrey y 7 de Octubre por las
condiciones de localización cuentan con
menores servicios.
El mayor porcentaje de la superficie en las
cuatro comunidades está ocupado con
vegetación forestal y para promover su
conservación cuentan con el programa de pagos
de servicios ambientales de la CONAFOR (con
excepción de 07 de octubre). La leña la
principal fuente de combustible el consumo
diario varia de 0.7 a 2.0 m3 esto varia de
acuerdo al tamaño de las familiar. Las especies
preferidas para uso en combustible es el
Chalum y el Caspirol, estas son utilizadas
comúnmente por ser de sombra para los
cafetales; sin embargo en la comunidad de 7 de
Octubre el uso de Roble y Encino fomentan la
deforestación.
Con excepción de Toluca, donde el nivel
organizativo es nulo, en las demás localidades
existen comités de agua e infraestructura (obras
de captación y tanques de almacenamiento), red
de distribución a los hogares y el cobro de
cuota. No existe la cultura de cuidar el sistema
desde las cuencas de captación del agua, por lo
que se observan áreas de cultivo en las cuencas
de abastecimiento que ha puesto en riesgo el
suministro sostenible de agua
para la
población. En la época de lluvia el sistema de
agua se daña por azolvamiento y fuertes
escurrimientos y en la época seca se reducido
significativamente la cantidad.
Como parte del estudio, a todas las localidades
se les delimitaron las cuencas abastecedoras de
agua para inducir su conservación como áreas
prioritarias.
Las localidades se presentan alto riesgo de
desastres por derrumbes e inundaciones, debido
a las pronunciadas pendientes (>45%), lluvias
intensas y de larga duración, deforestación,
urbanización en zonas no aptas y ausencia de
prácticas de conservación de suelo en los
cultivos de maíz y frijol. Año con año los
derrumbes e inundaciones dañan los caminos de
acceso, activos productivos, viviendas, red
eléctrica, sistema de agua y en ocasiones hay
pérdidas de vidas humanas. Los esfuerzos del
gobierno para reubicar a las comunidades no
han tenido el éxito esperado, ya que las familias
se regresan nuevamente a las localidades
porque allí se encuentran su parcela de trabajo.
En este contexto, el desarrollo de capacidades
para aprovechar los recursos naturales con
enfoque de cuencas es estratégico en las cuatro
localidades.
La agricultura es la actividad económica más
importante destacando la producción de café
como fuente principal de ingresos, con una
superficie promedio cultivada de 2.5 has en la
localidad de 07 de octubre y de 5.4 has
promedio para Puerto Rico, la producción de
café se centra en las variedades Arabe, Borbon
y Caturra; la producción se divide en un 85% de
los productores es orgánico en Toluca, 55% en
Monterrey, 50% Puerto Rico y solo el 11% en
07 de Octubre. El rendimiento promedio por
hectárea cultivada es de 10 Qq/ha y oscilan
entre los 11.7 en Puerto Rico y 13.7 en 07 de
Octubre, los rendimientos máximos varían en te
20.2 y 38 Qq/ha y los mínimos entre 4.2-5.5
Qq/ha.
En café orgánico los rendimientos en promedio
superan en 20% a los obtenidos bajo el método
convencional; aunque en los primeros tres años
es menor. Debido a la mayor producción, precio
y prácticas de cultivo, con el café orgánico los
productores obtienen mayor rentabilidad (entre
10-60% según los años de experiencia con
orgánico).
Los principales problemas a los que se enfrenta
el productor es en el manejo post cosecha,
debido a que son actividades con mayor costo,
y no cuentan con las herramientas o maquinaria
para la realización de estas, otro factor
importante es el hecho que por la presencia de
derrumbes existen perdidas de plantas,
presencia de erosión hídrica.
El maíz es una actividad productiva
principalmente de autoconsumo. La superficie
sembrada por productor es de menos de una
hectárea, siendo las variedades criollas (grano
blanco y amarillo) las que predominan, excepto
en Puerto Rico que siembran algunas
variedades mejoradas. El uso de los jornales
representa el 88% de los costos totales de
producción, el uso de fertilizantes y otros
insumos refleja la falta de conocimiento en el
manejo de estos; en las localidades de 07 de
octubre y Monterrey se practica la quema como
parte de la preparación del terreno, sin embargo
en las localidades de Puerto Rico y Toluca
existen sanciones si esta practica es realizada.
Los rendimientos van de los 800 kilos a una
tonelada trescientos gramos, los menores
rendimientos son en 07 de Octubre y los
mayores en Puerto Rico.
La producción de maíz no resulta rentable,
debido a que el costo por kilo producido puede
ser hasta de 13 pesos kilo, sin embargo la mano
de obra contabilizada es familiar, lo que
representa un costo de oportunidad paras el
productor, ya que no paga por el tiempo
invertido en la producción, lo que equivale a
producir maíz entre 1.5 pesos a 2.5 pesos por
kilo obtenido. Entre los principales problemas
detectados de este cultivo están el inicio tardío
de las lluvias por el cambio climático que pone
en riesgo la continuidad del sistema maíz frijol de relevo, plagas de suelo asociados a la
no quema, falta de practica de conservación de
suelos, ineficiente manejo de fertilizantes y
herbicidas, no incorporación de materia
orgánica y plagas de almacén.
Aunado a esto los pobladores consideran que
este cultivo es el que más daños causan al
medio ambiente, por que lo asocian con la
pérdida de superficie arbolada, la pérdida de
fertilidad de los suelos y con el mayor lavado
de los suelos en lluvias. A través de los
recorridos de campo se observaron suelos con
cárcavas, derrumbes y su práctica de
conservación de suelo, Este punto de vista de
los productores es un factor favorable par a
implementar un programa de agricultura de
conservación en las cuatro localidades.
La figura dos resumen la estructura de
producción familiar, tomando como ejemplo la
comunidad de Puerto Rico, en este esquema se
puede apreciar cómo está constituida la familia,
la interacción que existe con el mercado
principalmente en la venta de productos como
café, frijol y mano de obra, el agua, la leña, los
riesgos a desastres, los apoyos gubernamentales
y los servicios en la comunidad
.
Figura 2. Unida de producción familiar.
Se aprecian algunas interacciones como las
siguientes:
 El café es alimento, fuente de ingresos y
abastecedor de leña, pero su cultivo sin
prácticas de conservación de suelo abona a
los derrumbes y desastres. Demanda y
contamina el agua para el proceso de
despulpado y lavado.
 Las personas que trabajan con el café
contaminan el agua con coliforme fecales
que enferman de diarrea a la población que
la consume aguas abajo. La Diarrea y la
gripa son las principales enfermedades
reportadas.
 La comunidad no produce la cantidad de
maíz y frijol que consume por lo que tienen
comprar una parte el mercado. Parte de la
cosecha del maíz se destina para las personas
que cosechan el café. El maíz es el cultivo
que más daño causa al medio ambiente y al
productor por uso de agroquímicos.
 los daños recurrentes por derrumbes e
inundaciones se debe a peligros naturales y a
la falta de uso ordenado del suelo con café,
maíz y frijol y al desconocimiento del
enfoque de manejo de cuencas.
Proceso de transferencia
Se realizaron las siguientes acciones: a) taller
de capacitación sobre el manejo integral de
cuencas, b) establecimiento de un nodo de
extensión de agricultura de conservación, c)
mejoras en el proceso de producción en el
sistema maíz – frijol en la comunidad de puerto
rico, capacitando y beneficiando a 30
productores de esta localidad, con semillas
mejoradas de frijol.
A través del análisis de los resultados,
recorridos de campo entrevistas con autoridades
se pudieron detectar oportunidades para
impulsar el desarrollo comunitario. En temas
como el manejo integral de cuencas donde se
pretende desarrollar capacidades para que los
pobladores y autoridades, ya no trabajen de
manera sectorial o local, o de forma separada,
sino considerando la participación de la
sociedad usuraria de los recursos conjuntamente
con los gobiernos federal, estatal y local, a
través de un enfoque integrado y respetuoso
deme medio natural organizado a la escala de
las unidades hidrográficas y que tienda a una
utilización sostenible de todos los recursos,
especialmente el hídrico.
Además
del
establecer
practicas
de
conservación de suelos y manejo del agua en
los cultivos con mayor interés en la población,
realizando mejoras en la producción a través del
implemento de nuevas tecnologías para buscar
una mejor rentabilidad de estos; en el cultivo de
maíz – frijol establecer las practicas de la no
quema en localidades donde aun se realizan;
fomentar el desarrollo de nuevos proyectos para
el desarrollo de nuevas capacidades y nuevas
fuentes de trabajo en la producción de
diferentes productos aptos para las localidades.
En la parte de salud de las población el manejo
de plantas purificadoras de agauja que sirvan
para disminuir los problemas gastrointestinales,
establecer un programa de conservación de las
cuencas de captación del agua en cada una de
las comunidades, fomentar le uso de estufas
ahorradoras de leña para evitar enfermedades
respiratoria y el incremento de la deforestación
para conservar el bosque natural, buscar además
alternativas
de
especies
que
tengan
características como el que ardan bien y dejan
buena braza para evitar el uso de roble o
encino.
Además garantizar la restauración efectiva en
áreas con mayor riesgo de derrumbes.
Conclusiones
A través del diagnóstico se pueden detectar y
establecer estrategias de acción que permitan
vincular acciones de restauración en áreas
degradadas, la apropiación del manejo integral
de cuencas a través del conocimiento de cómo
se interactúa con el medio ambiente en la
conservación y manejo de áreas para la
producción,
permite
establecer
una
colaboración más estrecha y con conciencia
para que el proceso de reforestación sea
realizado de manera que esta funcione y pueda
tener el impacto deseado lo que lleva no solo a
que las áreas protegidas sean cuidadas sino
también que los pobladores usuarios de los
benéficos de estas áreas, se beneficien con los
trabajos realizados.
La importancia de que los pobladores sean los
directamente responsables del cuidado de los
recursos naturales es porque son los
directamente afectados, ya que a causa del
manejo inapropiado de estos, no solo son
afectados en su vida diaria sino también en su
principalmente actividad económica, por la
simple razón que los suelos se ven alterados por
el mal manejo de estos.
La experiencias vividas a lo largo de estudios
permite establecer acciones de capacitación y
trasferencia de tecnología, para que los
pobladores de las áreas degradadas puedan y
tengan el conocimiento tanto del origen de los
problemas que les afectan como el saber la
forma de realizar y poder subsanar a través de
tomar medidas adecuadas. Y así poder convivir
en forma armónica con el medio que los rodea.
Referencias Bibliográficas
- Consejo Nacional de Población. 2005. Índices de
marginación a nivel de localidad 2005. Revisado en
http://www.conapo.gob.mx.
- López, B. W., et al. 2010. Reforestación comunitaria en
la cuenca del río Cuxtepeques, LA Concordia, Chiapas,
México.
- INEGI. 2010. Anuario Estadístico del Estado de
Chiapas. Consultado en http://www.inegi.gob.mx.
Descargar