38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 501 38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 502 Resumen La Cova del Coll Verdaguer se halla en el término municipal de Cervelló (Barcelona) en el macizo cárstico del Garraf-Ordal, concretamente en una antigua mina de calcita esparítica actualmente sin explotación. El yacimiento está formado por dos zonas muy diferenciadas como consecuencia del proceso geológico generado en la cueva. La parte más externa, conocida como Sala Sal de Llop, es un cono de sedimentos de entrada de cueva que sella el acceso original y que se sitúa cronológicamente entre los 38 ka y 46 ka. Esta parte del yacimiento es un cubil de hiena en el cual no se han detectado restos esqueléticos de este carnívoro aunque sÍ restos de sus excrementos. Destacan los restos de herbívoros tales como ciervo (Cervus elaphus), cabra (Capra sp.), caballo (Equus sp.), y carnívoros como lince (Lynx pardinus) y zorro (Vulpes vulpes). Además se ha detectado un horizonte con presencia humana esporádica a partir de restos de industria lítica del Paleolítico Medio. La parte interior, conocida como Sala dels Ursus, funciona durante el estadio isotópico 2 como un cubil de oso pardo (Ursus arctos), así lo atestiguan esqueletos de individuos infantiles y seniles en conexión o semiconexión anatómica acumulados en las zonas más inaccesibles de la cavidad. Palabras clave: Pleistoceno, Garraf, cubil carnívoros, Paleolítico Medio. Abstract Cova del Coll Verdaguer is in Cervelló, located 30 km northwest of Barcelona (Spain) in the Garraf massif. The cavity is situated in abandoned dog-tooth spar quarry and has two different spaces caused by geological formation. Sala Sal de LLop is the external part, formed by sediments dating between 38 ka and 46 ka that cover the original entrance. Sala Sal de Llop is a hyaena den without hyaena bones but a lot of coprolites have been recovered. The archaeological remains are composed mainly by herbivores, as reed deer (Cervus elaphus), goat (Capra sp.), horse (Equus sp.), and carnivores as linx (Lynx pardinus), as well as fox (Vulpes vulpes). The hominid role in the cave is only documented in this part for about few stone tools corresponding to modified elements; these materials suggest a low frequency of humans occupying the cave at the moment for the isotope stage 3. Sala dels Ursus is the internal part formed by collapsed sediments from Sala sal de Llop. Two different assemblages can be distinguished, one are moved remains from Sala Sal de Llop and the other are brown beer remains. This cavity part was a brown beer den, documented by senile and infantile skeletons in anatomical connection accumulated in the most inaccessible point of cavity. Keywords: Upper Pleistocene, Garraf, den, Middle Paleolithic, hyaena, brown bear. 38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 503 La Cova del Coll Verdaguer (Cervelló, Barcelona): un cubil de hiena y oso con presencia humana durante el Paleolítico Medio Joan Daura1,2; Montserrat Sanz1; Jordi rosell3 y ramón Julià4 Introducción La Cova del Coll Verdaguer se halla situada en el termino municipal de Cervellló, en la comarca del Bajo Llobregat (provincia de Barcelona) en los relieves montañosos que configuran el macizo cárstico del Garraf. El yacimiento se encuentra en la zona de influencia de las cabeceras de las rieras de Vallirana y del fondo de Sant Pons rafamans, cursos hídricos que desembocan directa, o indirectamente, en el río Llobregat. Es un paisaje típicamente mediterráneo dominado por los valles estrechos, encajados y muy poco transitables con los matices propios de las sierras calizas del macizo mesozoico del Garraf. La cueva se sitúa en la cima de un pequeño promontorio muy cercano al Coll Verdaguer. En ésta se instaló una mina de calcita esparítica, carbonato conocido popularmente en la región como sal de llop (véase en la bibliografía el termino anglosajón dog-tooth), que dio lugar a dos entradas artificiales por las que se accede actualmente a la cavidad. Una de ellas es un pozo vertical de 3 m de profundidad, mientras que la otra es una rampa excavada en la roca y es la que fue utilizada por los mineros para la extracción del material. Las noticias sobre restos de materiales arqueológicos y/o paleontológicos en esta cueva son escasas. Así, por ejemplo, en el estudio de Llopis Lladó (1942) sobre la geología de este sector del Garraf no se cita la presencia de 1. Grup de recerca del Quaternari. SErP. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Universitat de Barcelona. C/ Montalegre, 6-8. 08001 Barcelona. [email protected] 2. FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnologia). Dept. Archaeolgy and Anthropology. University of Bristol. 43 Woodland road. Bristol BS8 1UU. United Kingdom. 3. Universitat rovira i Virgili - institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (iPHES) Unitat Associada al CSiC. Plaça imperial Tarraco, 1. 43005 Tarragona. 4. institut de les Ciències de la Terra . “Jaume Almera” CSiC. C/Lluís Solé Sabarís, s/n. 08028 Barcelona materiales en la Cova del Coll Verdaguer. La primera excavación de que tenemos constancia fue realizada en la década de los sesenta por miembros del CEV (Centro Excursionista de Vallirana) aunque los materiales no fueron dados a conocer hasta mucho más tarde (Daura, 2008). En la década de los noventa, el geólogo J. M. Cervelló redescubrió de nuevo el yacimiento sacándolo del anonimato y dio a conocer el hallazgo de restos paleontológicos al GrQ (Grup de recerca del Quaternari). A partir de aquí, el yacimiento se incorporó en el programa de investigación del GrQ y desde 2004 se están desarrollando los trabajos arqueológicos en distintos puntos de la cueva. Descripción de la cueva La Cova del Coll Verdaguer es una cavidad cárstica que se halla en una pequeña depresión que ha servido como canal conductor de las aguas, que a través de sus infiltraciones y otros procesos geológicos han formado esta cavidad relativamente reciente. La acción erosiva y los procesos litogénicos han configurado el interior de la cueva en dos espacios diferenciados como consecuencia del hundimiento del techo de la caverna; son la sala Sal de Llop y la sala dels Ursus. Las dos entradas de la cueva conducen a la sala Sal de Llop, una cámara abierta de manera artificial por los mineros durante la extracción de calcita esparítica, que permitió abrir y descubrir la cueva ya que su entrada original se encuentra sellada. La actividad minera en la cavidad también significó la destrucción de un buen número de espeleotemas y de parte de la colada estalagmítica que cubría el yacimiento. Desde la base de esta sala, la cavidad sigue a través de un pequeño desnivel que da acceso al piso superior, donde hay la zona de excavación arqueológica exterior, con una superficie de unos 14m2. Al suroeste de esta misma sala hay una falsa galería que se halla colmatada 38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 504 504 1ª reunión de científicos sobre cubiles de hiena (y otros grandes carnívoros) en los yacimientos arqueológicos de la Península ibérica por una gran cantidad de sedimentos finos y bloques dispuestos en forma de cono, de donde procede el mayor número de restos arqueológicos y paleontológicos. La mayor parte de los sedimentos se hallan apoyados sobre unos grandes bloques caídos del techo y sellados por una colada estalagmítica que los ha conservado de la actividad de los mineros y de las numerosas visitas acaecidas en la cueva. Desde la sala Sal de Llop, un segundo desnivel de 8 m, originado por la irregularidad de los bloques, desciende desde la parte más elevada de la cueva hacia la sala dels Ursus. Este desnivel permite el acceso entre los bloques hacia la parte mas profunda de la cueva. Es el sector Meandre, un pequeño conducto casi impenetrable desarrollado entre los grandes bloques. La sala dels Ursus es una gran cámara de unos 15 m de longitud por 5 m de anchura actualmente situada en la parte más interna de la cueva. Tiene una topografía acentuadamente ascendente desde el lado suroeste hacia el noroeste. Su base se halla parcialmente ocupada por los grandes bloques a excepción de unas reducidas zonas donde se ha preservado el sedimento que es el que ha proporcionado los restos paleontológicos. Origen, formación y breve secuencia estratigráfica La Cova del Coll Verdaguer debe su origen a diferentes diaclasas que han actuado como conductos preferentes, junto con la presencia de importantes depósitos de calcita esparítica, con mayor solubilidad. La evolución de la cueva se puede resumir en 3 fases. La más antigua (fase 3), totalmente endocárstica y sin entrada de sedimentos del exterior, se caracteriza por la caída de grandes bloques paralelepípedos del techo de la cueva, algunos de los cuales superan los 10m de longitud, bloques que se desplazan aprovechando los planos de estratificación y de la fracturación de la roca encajante. Una segunda fase (fase 2), más moderna que la anterior, se caracteriza por la entrada de sedimentos durante el Pleistoceno superior final (estadios 3 al 2) donde yacen los restos arqueológicos y paleontológicos. Finalmente (fase 1) se desarrolla una fase vadosa a partir de la ornamentación de la cueva con espeleotemas y coladas estalagmíticas. Dentro de la fase 2 se han identificado un total de 8 niveles estratigráficos. Los más recientes se sitúan entre los 38 y 46 ka, esta última fecha corresponde al nivel iii mientras que los niveles de la base están aún por datar. Figura 1. Situación del yacimiento y planta de la Cova del Coll Verdaguer con las zonas donde se han realizado las excavaciones. 38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 505 J. DAUrA ET ALii / La Cova del Coll Verdaguer (Cervelló, Barcelona): un cubil de hiena y oso con presencia humana durante el Paleolítico Medio Se trata de un relleno tipo brecha y conglomerado, en la mayor parte de la cavidad, con proporciones muy diferenciadas de bloques según el área de la cavidad donde nos hallemos. Desde el punto de vista sedimentológico se pueden distinguir dos unidades, una superior donde los bloques y cantos son abundantes y, otra inferior, donde dominan las fracciones más finas casi sin presencia de grandes bloques. Usos y ocupaciones de la cavidad En la Cova del Coll Verdaguer disponemos hasta la fecha de dos importantes conjuntos de restos materiales. El primero procede de las excavaciones en extensión que se están realizando en las dos salas de la cueva, con un contexto estratigráfico y situación diacrónica y sincrónica, mientras que el segundo conjunto procede de las excavaciones antiguas así como de los materiales recuperados en las intervenciones del GrQ en aquellas zonas de la cueva donde no se preservaba estratigrafía y los restos se hallaban mezclados. De estos dos conjuntos presentamos en la tabla 2 una lista preliminar de los taxones identificados hasta el momento en el yacimiento. Destacamos que los herbívoros dominan el conjunto faunístico, entre los que se hallan representados el ciervo (Cervus elaphus), la cabra (Capra sp.), el caballo (Equus caballus), el corzo (Capreolus capreolus) y los grandes bóvidos (Bos/Bison), mientras que en menor medida se situaría el jabalí (Sus scrofa), con un solo resto. Nivel 0 Colada estalagmítica. La base de la colada está datada en 38 ka. Presenta restos de gasterópodos. i Lutitas, arenitas y gravas angulosas. Potencia 5-15 cm. Nivel mezclado que forma el suelo actual de la cueva con restos de residuos de las actividades mineras. iii Bloques de grandes dimensiones (40-50 cm). Bloques subangulosos con escasa matriz lutítica. Tiene restos de fauna aislados y zonas con mayores acumulaciones. Coprolitos abundantes. iV Bloques de tamaño medio (20-35 cm). Los bloques tienen alteraciones térmicas así como abundantes restos de carbones. Hay un horizonte con presencia humana. Vi Lutitas laminadas sin fracción gruesa. Nivel muy residual con restos escasos y aislados. Vii Bloques medianos (20-30 cm) con lutitas y arenitas. restos de fauna abundantes y coprolitos escasos. Viii Lutitas y arenitas con alguna grava tipo gránulo o guija. Acumulación de una gran cantidad de coprolitos y microfauna. Base del yacimiento. Tabla 1. Caracterización macroestratigráfica de la Cova del Coll Verdaguer. 505 Los carnívoros están tímidamente representados por el lince (Lynx pardinus), el zorro (Vulpes vulpes) y probablemente los cánidos (cf. Canis sp.), mientras que en el espació interior es dónde se han recuperado los restos de oso pardo (Ursus arctos). Carnívoros Artiodáctilos Perisodáctilos Ursus arctos Cervus elaphus Equus caballus Lynx pardinus Capreolus capreolus Vulpes vulpes Bos/Bison cf. Canis sp. Capra sp. Sus scrofa Tabla 2. Principales taxones de los grandes vertebrados de la Cova del Coll Verdaguer. Hasta el momento, y a partir de los restos recuperados en el yacimiento, sabemos que la cavidad ha tenido una funcionalidad diferente tanto en el espacio como en el tiempo. La zona interior del yacimiento, la sala Sal de Llop, especialmente en las partes más inaccesibles es donde hemos recuperado los restos de Ursus arctos. Algunos de estos restos se hallan en conexión o semi-conexión anatómica y se trata de individuos mayoritariamente adultos o infantiles, aunque el número de efectivos es muy bajo. Al parecer estos restos corresponderían a un momento en el cual el yacimiento funcionó como una guarida, utilizada probablemente durante el período de hibernación por los osos. Los restos recuperados serían de aquellos individuos que no habrían superado este período. Casos similares son frecuentes en muchas cuevas del Pleistoceno europeo, donde es habitual hallar esqueletos de oso en conexión anatómica y en buen estado de preservación. En esta misma sala, se halla también parte del cono de sedimento de la sala superior, la sala Sal de Llop, como consecuencia de su morfología y su pendiente que ha provocado el desplazamiento de los materiales hacia el interior, por lo que los restos se encuentran en posición secundaria. En estos sedimentos se han recuperado materiales faunísticos, aunque escasos comparados con la sala Sal de Llop. En este cono y como resultado del desplazamiento los huesos largos se encuentran muy fragmentados, mientras que los más masivos como falanges y articulares son los mejor preservados. También en estos sedimentos se hallan fragmentos, en distintos estados de conservación, de coprolitos. En la sala Sal de Llop, más próxima a la obertura original de la cueva, es donde se han desarrollado la mayor parte de actividades que reflejan el funcionamiento de la 38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 506 506 1ª reunión de científicos sobre cubiles de hiena (y otros grandes carnívoros) en los yacimientos arqueológicos de la Península ibérica cueva. En esta parte, hasta el momento se ha excavado una superficie desigual de 14 m2 y con una potencia variable desde los 30 cm hasta los 2 m. Dicha sala ha funcionado mayoritariamente como un cubil de carnívoros, tal y como lo demuestra la presencia de un buen número de coprolitos (más de 149 hasta el momento) así como los restos de sus mordiscos y fracturas en los huesos. Los coprolitos presentan dos morfologías distintas, una de ellas característica de los hiénidos (vease como ejemplos Kolska et alii, 1989 o Larkin et alii, 2000) mientras que otro tipo, menos frecuente, es de una morfología más alargada y más parecida a los excrementos de otro tipo de carnívoros de menor talla. A partir de los restos recuperados, el agente que generó buena parte de la acumulación parece ser atribuido a los hiénidos, caso habitual en yacimientos de este período en Europa (Fosse, 1997; Fosse et alii, 1998). Sin embargo y hasta el momento los restos de carnívoros son escasos. Tan solo el lince se halla bien representado, aunque con pocos efectivos (Nr=10), mientras que en un segundo bloque se hallan 10 restos formados por fragmentos de dientes caninos de difícil determinación. En esta sala, por el contrario, no se han recuperado hasta el momento restos de oso pardo (Ursus arctos) que nos indiquen su presencia en esta parte del yacimiento, probablemente debido a que la entrada original se hallaba más cercana. Por otro lado, en la sala Sal de LLop se ha recuperado una pequeña colección de utensilios líticos, elaborados en sílex y claramente adscribibles a los tecnocomplejos del Paleolítico Medio. Se trata de unos pocos artefactos que no reflejan la totalidad de la cadena operativa y que parecen responder a algunas visitas esporádicas de homínidos a la cueva. La presencia de estos restos líticos estaría en la misma línea que otros yacimientos del Garraf, como la Cova del rinoceront (Daura et alii, 2005) o de la Península ibérica, como Galería, en Atapuerca (Burgos) (Carbonell et alii, 1999) o la Cueva de los Torrejones, en Tamajón (Guadalajara) (Díez et alii, 1998). Por tanto, la Cova del Coll Verdaguer se inserta en el debate entre la postura de yacimientos con ocupaciones breves de Brugal y Jaubert (1991) o de mezcla de materiales de ocupaciones diferenciadas (Villa y Soressi, 2000). to. Los estudios arqueológicos realizados hasta el momento ponen de manifiesto que la cavidad ha tenido un uso diferenciado en el espacio y probablemente también en el tiempo, como consecuencia de la morfología de la cueva. Cronológicamente la parte más antigua es la sala Sal del Llop, más próxima a la abertura principal, que fue utilizada como cubil de carnívoros, principalmente por hienas aunque probablemente también por algún otro carnívoro de talla inferior. Además, se ha detectado también un horizonte estratigráfico con presencia humana del Paleolítico Medio. Las dataciones realizadas hasta el presente sitúan estas ocupaciones humanas y de carnívoros en el estadio isotópico 3. Las especies recuperadas apuntan a un momento fresco con áreas de captación que se extenderían desde los bosques de las inmediaciones del yacimiento hasta los espacios más abiertos de los valles próximos. La presencia humana se reduce a visitas puntuales en sala Sal de Llop, en el horizonte definido por la base del nivel iii y el techo del nivel iV. Estas ocupaciones seguramente estarían relacionadas con la entrada principal del yacimiento, si bien los restos líticos por el momento son escasos. Con los datos que disponemos actualmente se hace difícil determinar si ha existido interacción entre humanos y carnívoros. Hasta el momento podemos decir que en la zona con mayor acumulación de restos de fauna aportada por los carnívoros no se han detectado restos líticos, aunque la tafonomía de la fauna está en estudio. Por otro lado, en los niveles con ocupación humana, los restos óseos y los coprolitos son menores. La parte más interna del yacimiento, la sala dels Ursus, tiene escasas condiciones de habitabilidad, debido a su gran concentración de humedad y a la escasa luz que penetra del exterior. Su funcionalidad se halla relacionada con el uso del yacimiento como guarida de hibernación por parte de Ursus arctos tal y como se refleja a partir de las partes anatómicas y la distribución de los esqueletos recuperados. En ella no hay signos de ocupación por parte de los humanos ni de otros carnívoros. De momento, esta parte del yacimiento es más reciente cronológicamente y se situaría en el estadio isotópico 2. Conclusiones Agradecimientos La Cova del Coll Verdaguer es una cavidad que hasta los inicios de las excavaciones del GrQ había permanecido inédita como yacimiento arqueológico y que los trabajos actuales han permitido dar a conocer como nuevo depósi- Este trabajo ha sido realizado gracias a una beca posdoctoral de la FECYT (Joan Daura) y con el apoyo del Comissionat per a Universitats i recerca del Departament d’innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya i del Fons Social Europeu 38 JOAN DAUrA:Maquetación 1 10/06/10 13:42 Página 507 J. DAUrA ET ALii / La Cova del Coll Verdaguer (Cervelló, Barcelona): un cubil de hiena y oso con presencia humana durante el Paleolítico Medio 507 con una beca predoctoral Fi (Montserrat Sanz). Agradecemos la de arqueologia peninsular (Faro, 2004). Promontoria colaboración del Servei d’Arqueologia i Paleontologia, Energia i Monográfica, 02: 217-227. Mines i de l’AGAUr de la Generalitat de Catalunya (Projecte 2006EXCAVA00012, 2007ACOM00017). A los ayuntamientos de Guadalajara, Spain). A hyaena den on human occupation“. En Centre J.-Ph. Brugal, L. Meignen i M. Patou-Mathis (eds). économie Excursionistas de Vallirana, Grup Soteras, Servei de Parcs préhistorique: les comportements de subsistance au Naturals, inaccés. Paléolithique: 63-72. Sophia Antipolis: éditions APDCA. Castelldefels y Vallirana. También al GrEHiC, DÍEz, J. C.; JOrDà, J. F.; ArriBAS, A. (1998): “Torrejones (Tamajon, Este trabajo se halla dentro del proyecto ““Humans, carnívors i medi natural durant el Plistocè al massís del Garraf-Ordal i curs FOSSE, P. (1997). “Variabilité des assemblages osseux crées par les hyènes des cavernes”. Paléo, 8: 15-54. baix del riu Llobregat” del Grup de recerca del Quaternari, dentro -; BrUGAL, J.-P.; GUADELLi, J. L.; MiCHEL, P. y TOUrNEPiCHE, J.-F. del SErP (Proyecto SGr2009-01145; HUM2004-00600 del MEC y (1998). “Les repaires d’hyènes des cavernes en Europe occi- HAr2008-00103 del MiCiNN). dentale: présentation et comparaisons de quelques assem- Asimismo, agradecemos a Nuria García y Jan van der Made en las blages osseux“. économie Préhistorique: les comportements determinaciones paleontológicas de algunos restos. de subsistance au Paléolithique. XViiie. rencontres internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes : 43-61. Sophia Antipolis, éditions APDCA. Bibliografía BrUGAL , J.-P. y JAUBErT, J. (1991). “ Les gisements paléontologiques pléistocènes à indices de fréquentation humaine: un nouveau type de comportement de prédation?”. Paléo, 3: 15-41. KOLSKA, L. y GOLDBErG, P. (1989). “A study of Pleistocene and Holocene Hyaena Coprolites”. Journal of Archaeological Science, 16: 71-94. LArKiN, N.; ALEXANDEr, J.; LEWiS, M. (2000). “Using experimental CArBONELL, E.; rOSAS, A.; Déz, J.C. Eds. (1999). Atapuerca: ocu- studies of recent material to examine hyaena coprolites from paciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería. the west runtin Freshwater Bed, Norfolk, UK”. Journal of Memorias. Arqueología en Castilla y León, 7. Junta de Castilla Archaeological Science, 27: 19-31. y León. DAUrA , J. (2008). Caracterització arqueològica i paleontològica dels jaciments plistocens del massís del Garraf-Ordal i curs baix del riu Llobregat. Tesi doctoral. Universitat de Barcelona. 674 páginas. -; SANz, M.; VAQUErO, M. (2005). “El Pleistoceno de la Cova del rinoceront (Castelldefels, Barcelona)”. Actas do iV congresso LLOPiS LLADó, N. (1947). Contribución al conocimiento de la morfo- estructura de los Catalánides. CSiC. instituto Lucas Mallada. Barcelona. 372 pp. ViLLA, P. y SOrESSi, M. (2000). “Stone tools in Carnivore Sites: the Case of Boise roche.” Journal of Anthropological research, 56 (2): 187-215.