Concilio Evangélico Pentecostal Arca De Salvación Departamento de la Familia Celebración de la semana de la Familia del 25 al 29 Nov. 2014 1era.: Conferencia Martes 25 de Nov. La Depresión Causa y Tratamiento La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión. CAUSAS Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor. Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema. SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día según lo indica el propio sujeto o la observación realizada por otros. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades. 1 Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso. Insomnio o hipersomnia. Agitación o enlentecimiento psicomotores. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse. PREVENCIÓN Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante -una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es importante que se sigan ciertos consejos o modos de vida. Tener pensamientos positivos Cuidar la salud física Mantener un calendario diario uniforme. Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual. Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas. Expresar las emociones Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto Reunirse periódicamente con el terapeuta Comer una dieta equilibrada Hacer ejercicio físico 2 Consejos para salir de la depresión Dios tiene el poder para liberarnos y sacarnos del “foso de la desesperación”. “Tu problema tiene solución”. Cuando se atraviesa la depresión la vida toma un color gris, las cosas no tienen sentido, el dolor nos mata, perdemos la esperanza, parece no haber ninguna solución. La depresión es una mezcla de amargura, tristeza e impotencia, nos puede surgir por palabras no dijimos, personas que no perdonamos, perdidas, traiciones, rechazo, culpa, maltratos y frustración entre otras cosas. Pero ¡Animo! Hay esperanza… todas las emociones que experimentamos son para ser atravesadas, fuimos creados para sentir y es por eso que no podemos evitarlo. Sin embargo eso no significa que debamos estancarnos en esas emociones destructivas, son momentáneas, tenemos que atravesarlas para luego salir de ellas. Algunos consejos para vencerla: 1. Expresar nuestro dolor en palabras: para poder darle salida a las emociones destructivas debes comenzar poniendo todo tu dolor y conflictos en palabras, así podrás identificar los sentimientos bloqueados y buscarle solución. 2. Cerrar el pasado: si recuerdas continuamente una herida o una situación traumática, es mejor que la enfrentes con la llave maestra del perdón. Perdonarnos a nosotros mismos y perdonar a otros es la plataforma para ser libre de la culpa y el rencor. Confiesa con tu boca el perdón aunque no lo sientas y toma la decisión de cruzar esta crucial barrera. 3. Libres de la falsa culpa: esta es inculcada por alguien que nos quiere manipular, o nos quiere hacer cargo de sus malas decisiones. Somos responsables por las decisiones propias, pero nunca por las ajenas. También nos surge cuando alguien nos quiere hacer depender de su aprobación. No tomes en cuenta a personas que opinan continuamente aprobando o desaprobando, eres libre y debes seguir la palabra de Dios y discernimiento personal. 4. Tolerar la frustración: aprender que en la vida existe un ingrediente que se llama fracaso o frustración es algo que debemos aceptar para vivir en paz. En el perfeccionismo estamos caminando al borde de vivir en angustias. El creer que nos tiene que salir todo perfecto es una ilusión absurda. Los errores de otros y los nuestros son una realidad cotidiana que nos ayuda a ir mejorando, pero debemos mejorar sin obsesión. 5. No eres lo que sientes: sentir es algo pasajero, las emociones van y vienen, pero no debemos identificar nuestra vida por algún sentimiento negativo. No importa que 3 sentimiento negativo tengas, tiene que agotarse y sanarse en su interior. No tomes decisiones cuando las emociones se encuentran en ´´ebullición´´. 6. Ver el lado positivo: para los que creen y tienen fe no hay fin de cosas buenas, sino principios de cosas mejores. Comienza a ver el lado positivo de las cosas y no te concentres en lo negativo. Vivir viendo lo positivo hará una gran diferencia en tu vida. 7. Alguien que escuche: el primer interesado en escucharte es Dios. Por eso practicar la oración para exponer todo lo que nos sucede es esencial para desechar la ansiedad. A su vez es bueno buscar a alguien que nos pueda comprender sin juzgarnos. 8. Modifica tu entorno: las personas que nos demandan, critican o agobian con sus opiniones son relaciones que debemos impedir aprendiendo a decir ´´NO´´ cuando no queremos y no a decir ´´SI´´ por cortesía. No hagas nada por obligación o culpa. Cumple tus propias expectativas primero y no la de los demás. Debes buscar aprender y vivenciar todo aquello que sea nuevo y desconocido para ti. Piensa en aquello que te gustaría probar y que nunca hiciste. 9. Camina hacia el futuro: ocuparnos del presente enfocándonos en el futuro despierta entusiasmo para levantarnos y seguir adelante. Tener pequeñas metas que cumplir es un motor que siempre nos motivara. 10.Aprender a disfrutar: buscar aquello que nos satisface nos hace disfrutar y ser felices. Esto no significa ser egoísta porque alguien que quiere ayudar a los demás primero debe ayudarse a sí mismo. Jesús dijo que amemos a los demás de la misma forma que nos amamos a nosotros mismos; y esto significa respetarnos, querernos, y hacer aquello que nos causa felicidad. Vivir la vida disfrutando cada pequeño y gran momento es un don que debemos practicar todo el tiempo. Dios tiene el poder para sanarnos, liberarnos, y sacarnos del ´´foso de la desesperación´´ y hoy está diciendo ´´vas a salir de ese pozo, tu problema tiene solución´´. La biblia dice: ´´me saco del pozo de la desesperación, del lodo y del fango. Puso mis pies sobre suelo firme…salmos 40´,2 Acerquémonos con confianza a Dios 4