La economía crecerá menos de 2% en 2016, con

Anuncio
Red Econolatin
www.econolatin.com
Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas
CHILE
Abril-Junio
de 2016
Profesor Gonzalo Martner
Facultad de Administración y Economía de la
Universidad de Santiago. Centro de Políticas
para el Desarrollo.
La economía crecerá menos de 2% en 2016, con riesgos de
deterioro del precio del cobre y del consumo interno, con
aumentos del desempleo.
1. SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica del
Banco Central, mostró que en el cuarto mes del año 2016 la economía
cayó en -1,3%, luego de que en marzo se estancara. Con este dato
no solo se mantiene el pesimismo sobre el crecimiento proyectado de la
actividad en 2016, sino que vuelve a aparecer el espectro de una recesión.
En efecto, respecto a diciembre de 2015 el Imacec promedio de enero a
abril registra una caída desestacionalizada de -0,2%.
Gracias al buen comportamiento del índice en el mes de febrero, en el
promedio del primer trimestre de 2016 el crecimiento desestacionalizado
respecto al cuarto trimestre de 2015 había sido de 1,2%, despertando
expectativas de una mayor recuperación, incluyendo la frase del ministro de
Hacienda Rodrigo Valdés sobre haber dejado atrás lo peor de la
desaceleración que experimenta la economía desde 2013.
En el cuarto trimestre de 2015 el crecimiento desestacionalizado del PIB
respecto al trimestre anterior había sido de un escaso 0,1%, luego de que
en el tercer trimestre de 2015 se produjera un crecimiento de 0,3%, que
siguió al estancamiento en el segundo trimestre. El crecimiento en el primer
cuatrimestre respecto al mismo período del año anterior es de 1,7%.
En el primer trimestre de 2016, se produjo un aumento de sólo 0,2% de la
demanda interna en términos desestacionalizados respecto del trimestre
1
anterior, pero esta evolución contrasta positivamente con la caída de -1,5%
en esta variable en el cuarto trimestre de 2015.
Gráfico
1:
Índice
Mensual
de
desestacionalizado, enero 2013-abril 2016
Actividad
Económica
Fuente: Banco Central de Chile
Gráfico 2: PIB trimestral desestacionalizado y términos del
intercambio, variación porcentual respecto del trimestre anterior,
primer trimestre 2013-primer trimestre 2016
Fuente: Banco Central de Chile
El consumo de los hogares, que constituye de lejos la parte principal de la
demanda interna, creció en un 1,2% (4,9% anualizado) respecto al
2
trimestre anterior (había crecido sólo un 2,4% en 2014). No obstante, las
remuneraciones reales (1,1% de crecimiento anual en el primer trimestre)
siguen creciendo poco, junto a un crecimiento del empleo de 1,4%.
El aumento trimestral de 2,5% en el consumo de gobierno contribuyó a que
el consumo total creciera en 1,4% (5,7% anualizado). En todo caso, lo
programado en el presupuesto de 2016 es que el consumo de gobierno
crecerá menos que en el primer trimestre. El incremento de 1,8% trimestral
(7,4 por cien anualizado) de la formación de capital fijo es otra buena
noticia del primer trimestre, aunque concentrada en maquinaria y equipos,
porque la construcción y otras obras cayeron en -0,2 por cien en el
trimestre, influidas por la caída programada de la inversión pública.
Cuadro 1: Variables macroeconómicas principales,
porcentual, proporción sobre PIB y millones de dólares
Variables
2010 2011
PIB
5,8
5,8
Inflación
3,0
4,4
Remuneraciones reales
2,2
2,5
Empleo
6,6
2,9
Consumo hogares
10,8
8,9
FBCF
11,6 15,0
Exportaciones
2,3
5,5
Paridad dólar/peso
8,9
5,1
Fuentes: INE y Banco Central de Chile.
2012
5,4
1,5
3,3
1,8
6,0
11,6
0,1
-0,6
2013
4,0
3,0
3,9
2,7
5,5
2,2
3,3
-1,6
variación
2014
1,9
4,6
2,4
1,4
2,4
-4,2
1,1
-15,2
2016
2015 (*)
2,1
1,7
4,4
4,2
0,8
1,1
1,5
1,4
1,5
1,6
-1,5
1,2
-1,9
2,4
-14,7 -5,8
(*) Imacec primer cuatrimestre respecto del mismo período del año anterior, mayo
respecto al mismo mes del año anterior para IPC y abril respecto al mismo mes del
año anterior para remuneraciones reales. Trimestre móvil febrero-abril para empleo
respecto al mismo período del año anterior. Primer trimestre respecto del mismo
período del año anterior para consumo de hogares y formación bruta de capital fijo.
Primer cuatrimestre respecto a promedio del año anterior para paridad dólar/peso.
Lo que se constata como tendencia es la de una economía que mantiene
una evolución coyuntural volátil, con factores de riesgo vinculados a
mayores deterioros de la coyuntura internacional y mayores caídas del
precio del cobre, junto a un deterioro del empleo y una baja de las
remuneraciones reales que pudieran afectar el alicaído consumo interna.
SECTOR EXTERIOR
El ingreso nacional bruto disponible real aumentó 0,8 por cien en el
primer trimestre, incidido por mayores rentas pagadas al exterior. Los
términos del intercambio (que ponen en relación básicamente los precios
respectivos del cobre que se exporta y el petroleo que se importa)
aumentaron levemente, luego de dos trimestres de deterioro. La balanza en
cuenta corriente mostró un superávit de 0,9% del PIB, reflejando la menor
actividad interna..
3
Las exportaciones reales de bienes y servicios aumentaron un 2,1%
(8,7% anualizado) en el primer trimestre respecto del trimestre
anterior (desestacionalizadas), lideradas por el componente de
servicios, especialmente el turismo. En tanto, las importaciones cayeron
-1,8%, explicadas por las internaciones de bienes. Las exportaciones netas
de importaciones se constituyeron así en el principal impulso del
crecimiento en el primer trimestre (recordemos que la demanda agregada
se compone del consumo, la inversión y las exportaciones netas).
No obstante,las exportaciones nominales de bienes bajaron en -8,7%
en el período enero-mayo de 2016 respecto al mismo periodo del año
anterior, impactadas por el precio del cobre. Las exportaciones mineras
cayeron en -12,7%, las industriales en -6,2%, mientras las
silvoagropecuarias subieron en 0,6%. Las importaciones nominales de
bienes, por su parte, bajaron en -6,4% en enero-mayo en ritmo anual.
Las de consumo lo hicieron en -5,4% y las de consumo durable en un 12,1%. Las de combustibles aumentaron en 12,1%, por el incremento del
precio del petróleo, y el resto de las importaciones intermedias bajaron en 30.0%. En cambio, las importaciones de maquinarias y equipo bajaron en 6,4%, lo que parece indicar un débil comportamiento de este componente
de la inversión.
El precio del cobre mantiene una tendencia a la baja en lo que va de
2016. En el primer trimestre el precio promedio fue de 212 centavos
(alcanzó sólo 202 centavos en enero y 208 en febrero de 2016, con un
repunte en marzo, cuando llegó a 224 centavos). En abril alcanzó 220
centavos y en mayo cayó a 214 centavos. El precio del cobre viene cayendo
desde 2012, tendencia que se acentuó en 2015, cuando el precio cayó en 20,0% respecto al de 2014, con un promedio de 250 centavos de dólar la
libra. La caida en 2015 fue de -37,7% respecto a 2011, cuando el precio
promedio anual fue el más alto registrado. A principios de junio los
inventarios acumulan una disminución anual de 61.486 toneladas de cobre
fino, una reducción de 12,9% respecto del cierre del año 2015.
Al primer trimestre del 2016, la deuda externa total aumentó a 68% del
PIB, con el componente de corto plazo residual en torno a 18% del PIB.
Esta cifra es mayor a la de los últimos cinco años y se explica en gran parte
por la mayor participación del componente de Inversión Extranjera Directa.
La liquidez externa —medida por la razón entre deuda externa de corto
plazo residual y reservas internacionales— disminuyó levemente. Cabe
destacar que, además de reservas internacionales, la economía cuenta con
fondos soberanos, los que se han mantenido relativamente estables.
Distintas agencias clasificadoras de riesgo han ajustado a la baja las
clasificaciones soberanas de países exportadores de petróleo, y no se puede
descartar revisiones de perspectivas para otros productores de materias
primas, incluido Chile.
SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL
Cabe recalcar la sólida posición fiscal de Chile. A la paridad cambiaria
actual, los ahorros netos de Chile han tenido pocos cambios en los últimos
cuatro años, a pesar de los déficits fiscales efectivos desde 2013. Es cierto
4
que si se incluyen las deudas de las compañías estatales, Chile entra a un
moderado territorio negativo después de 10 años de ahorros netos, pero,
por ejemplo, Delfina Cavanagh, analista de S&P Global Ratings, señala: “No
nos preocupa que Chile se convierta en deudor neto. Chile ha hecho su
tarea”.
El balance fiscal efectivo fue de- 2,2% del PIB en 2015 (contra un 1,6% en 2014 y un -0,6% en 2013), cifra menor a la esperada, con
ingresos que crecieron un 5,2%, fruto de los primeros efectos de la reforma
tributaria de 2014, y gastos que crecieron un 7,4%, menos que el 8%
inicialmente previsto. El déficit estructural (cíclicamente ajustado,
considerando el crecimiento de la actividad económica proyectado a cinco
años y el precio del cobre a diez años)) fue de -1,9% del PIB en 2015 (sin
considerar los ingresos por la amnistía tributaria, incluida en la reforma
impositiva de 2014, de depósitos en el exterior como permanentes).
El déficit fiscal efectivo y el estructural se situarán en 2016, en la
estimación del gobierno, en -3,2% y en -1,6% del PIB, con un
crecimiento del gasto público del orden de 4,2%.
La inversión pública va a caer en un -0,5%, lo que es una muy mala noticia
para la economía e implica un sacrificio del potencial de crecimiento en aras
de mantener el déficit fiscal estructural para 2016 no muy lejos de la meta
inicial de -1,3%. El ministro Valdés ha preferido no utilizar las amplias
reservas fiscales con las que cuenta el país y no se propone realizar ningún
impulso fiscal para salir de la senda de bajo crecimiento como el realizado
en 2009. La política fiscal no contribuirá en 2016 a estimular la demanda
por la política restrictiva adoptada por la autoridad económica,
especialmente en materia de inversión pública y de políticas de incremento
del producto potencial en I+D. El gobierno optó por no utilizar las reservas
fiscales de que dispone con el objeto de mantener la posición fiscal neta del
gobierno general, contribuyendo a un crecimiento que será menor al 2% en
2016, sin que se pueda descartar una recesión en el segundo semestre.
EMPLEO
En el trimestre móvil febrero-abril, el crecimiento en doce meses del
empleo fue de 1,4%, pero la masa de horas efectivamente trabajadas
registró una variación en doce meses de 0,9%. El promedio de las horas
efectivamente trabajadas registró una disminución anual de -0,4%,
alcanzando 37,5 horas semanales, mientras aumentó en 3,9% el empleo de
jornada parcial involuntario, lo que refleja la continuidad del ajuste al menor
crecimiento de la actividad por la vía de la disminución de la jornada laboral
antes que mediante despidos.
La tasa de desempleo aumentó a 6,5% de la fuerza de trabajo. Esta
cifra es superior en 0,3 décimas de punto porcentual a la de hace un año.
Desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2016, el desempleo abierto
venía bajando en comparación anual, tendencia que se revirtió en el
trimestre móvil enero-marzo. El número de desocupados aumentó a
549,28 mil, desde los 539,74 mil del trimestre móvil anterior. En el
trimestre febrero-abril 2016, la fuerza de trabajo creció a un ritmo anual
5
de 1,6%, menos que el de la población en edad de trabajar (1,7%). La
población inactiva creció, en consecuencia, a una tasa anual mayor, la
que alcanzó a un1,8%.
Gráfico 3: Tasas de crecimiento interanual de la actividad mensual y
de la ocupación trimestral (en porcentajes)
Fuentes: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas.
Gráfico 4: Tasa de desocupación (en porcentaje), trimestres móviles
terminados en enero 2014-abril 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.
La creación anual de empleos fue en febrero-abril de 110,16 mil. Los
nuevos empleos se han creado en doce meses preferentemente en
Construcción (52 mil), Hoteles y Restaurantes (49 mil) y Comercio (45 mil).
Las caídas anuales netas de empleo se produjeron en mayor número en la
Industria Manufacturera (-46 mil) y la Minería (-24 mil). Así, la composición
6
sectorial del empleo está experimentando modificaciones importantes a
favor de diversos servicios y en detrimento de la minería y la industria, con
la construcción manteniendo su dinamismo.
Los empleos se están creando básicamente, por categorías de
trabajadores, en los por Cuenta Propia (85 mil, a un ritmo anual de
5,3%), seguida por los asalariados (30 mil, a un 0,5% anual), lo que refleja
un cierto deterioro de la calidad del empleo, aunque los asalariados con
contrato escrito crecieron más que los informales y disminuyeron las
externalizaciones.
El empleo en Chile mantiene una estructura por categorías
predominantemente asalariado, con un 70,7% en esta categoría en el
primer trimestre de 2016, mientras un 86,5% de ese universo cuenta con
un contrato escrito y un 87,7% de este subuniverso recibe las tres
prestaciones laborales sociales de pensión, salud y desempleo. Los
trabajadores por cuenta propia alcanzan un 20,7%.
Las remuneraciones reales disminuyeron un -0,6% en abril. Acumulan un
incremento de 0,2% en el primer cuatrimestre del año respecto a diciembre
y de 1,1% en doce meses. En 2015 crecieron sólo un 0,8% en el año. Los
datos recientes revelan que esta variable sigue contribuyendo al
decaimiento de la demanda interna y de la actividad económica genera.
POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en 0,2% en
mayo, con un ritmo anual de 4,2%, un 0,8 punto porcentual por debajo del
mayor ritmo anual reciente (el 5% de agosto de 2015).
Los datos de abril (0,3%) y mayo consolidan la percepción de que el ajuste
al nuevo tipo de cambio ya se ha completado, en un contexto en que no
existen presiones inflacionarias de demanda, por lo que lo que la
convergencia hacia el objetivo de 3 por cien en un horizonte próximo no
plantea mayores desafíos. Luego de que no aumentara en los dos últimos
meses de 2015, fruto de una floja demanda interna, el IPC había retomado
una tendencia alcista de 0,5 por cien en enero, 0,3 en febrero y 0,4 en
marzo de 2016.
En materia de política monetaria, luego de que el Banco Central revirtiera
en octubre de 2015 la política de estabilidad de la tasa de referencia, al
aumentarla en 0,25% a 3,25%, decidió mantenerla en ese nivel a partir de
noviembre, lo que se mantendrá probablemente por un tiempo prolongado,
aunque ha anunciado incrementos teniendo como referencia los precios de
los activos, que estima podrían tener alzas que justifiquen una aumento de
la tasa de interés de referencia a fines de 2016 y otra hacia fines de 2017.
Durante casi dos años, desde enero de 2012 hasta octubre de 2013, el
Banco Central había mantenido en 5% la tasa de interés de política
monetaria ante el incremento de la demanda interna. Luego aplicó rebajas
sucesivas de 0,25 puntos entre noviembre y marzo de 2014 hasta alcanzar
una tasa de 4 por cien y reanudó las rebajas sucesivas de 0,25 puntos cada
7
mes entre julio y octubre de 2014 para estabilizarla en el 3% que se
mantuvo hasta octubre de 2015.
Gráfico 5: Índice de Precios al Consumidor, mensual y en doce
meses
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.
MERCADOS FINANCIEROS
Las tasas de interés locales se encuentran en niveles bajos para patrones
históricos. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco
Central de junio, la tendencia a la baja experimentada por las tasas largas
continúa incentivando la inversión en fondos mutuos de mediano y largo
plazo, cuyo patrimonio ha alcanzado altos volúmenes.
Continúa acentuándose el menor dinamismo de las colocaciones de bonos
corporativos en mercados primarios, tanto a nivel local como externo, en un
contexto donde el costo de financiamiento se mantiene relativamente
estable. La bolsa local y el peso evolucionaron en forma similar a sus
referentes externos. El Índice de Precios de las Acciones (IPSA) en moneda
local mostró un aumento de 8% desde principios de este año, en línea con
lo evidenciado para otras economías emergentes. En tanto, su volatilidad ha
tendido a disminuir, alcanzando valores cercanos al 10%. Este valor se
ubica en la parte baja de la distribución de riesgo de un grupo amplio de
países emergentes.
Los fondos mutuos y de pensiones enfrentaron movimientos importantes en
sus portafolios, aunque sin grandes impactos en precios. Desde fines del
año 2015 los fondos de pensiones retomaron sus inversiones en el exterior,
fundamentalmente sustituyendo renta fija soberana local por extranjera y
menores inversiones de depósitos a plazo domésticos. Las compañías de
seguros de vida han incrementado sus inversiones en el exterior y en el
sector inmobiliario.
8
Recientemente, se envió un proyecto de ley para impulsar la productividad,
incluyendo medidas que impactan a los inversionistas institucionales,
incluyendo incorporar activos representativos de capital privado, deuda
privada, activos inmobiliarios y de infraestructura y bonos de fondos de
inversión, entre otros, como nuevas alternativas de inversión de los fondos
de pensiones. Para el caso de las CSV, se modifica el régimen de
inversiones en el exterior, posibilitando la ampliación del actual límite de
20%.
TIPO DE CAMBIO
El peso se ha depreciado en lo que va de 2016 en 5,8% (con un
promedio enero-mayo de 692 pesos por dólar) respecto al valor promedio
del dólar en 2015. En 2015 se devaluó en un -9,0%, promediando 654
pesos. Luego de alcanzar un máximo de 722 pesos por dólar al terminar la
primera semana de marzo de 2016, el peso ha recuperado terreno en abril
y, luego retrocedido en mayo, sin que sea claro si volverá a niveles
superiores a los 700 pesos. Respecto al año 2011, el año de mayor
sobrevaluación del peso por el alto precio del cobre, la caída es de -43,0%
considerando los valores de mayo de 2016.
Gráfico 6: Tasa de cambio de pesos por dólar
Fuente: Banco Central de Chile.
2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
9
El Banco Central revisó a la baja en su Informe de Política Monetaria de
junio el techo de crecimiento para el año en 0.25 puntos y ahora estima que
la economía no crecerá más que un 2% en 2016. El Informe advierte sobre
una caída no anteriormente prevista de la inversión y sobre un probable
deterioro del desempleo y espera que la economía siga creciendo por
debajo su potencial por algunos trimestres más, afectada por el desempeño
de los sectores ligados a la inversión. El Banco Central también recortó sus
proyecciones de crecimiento de la demanda interna de 1.5% a 1%,
mientras estima que la formación bruta de capital fijo caerá en -2,4%
debido a una caída de los niveles de importaciones de bienes de capital y de
la confianza empresarial. A eso hay que sumar que el sector habitacional y
la inversión pública “tendrán un desempeño acotado”, aunque indica una
nota optimista con la previsión de que “en 2017 la inversión no minera
comenzará a repuntar a un ritmo coherente con el nivel crecimiento”. De
profundizarse la caída de las materias primas, la calificación de riesgo para
Chile podría verse amenazada.
La política fiscal no contribuirá en 2016 a estimular la demanda por la
política restrictiva adoptada por la autoridad económica. La políttica
monetaria no contempla variaciones en el corto plazo, por lo que tampoco
contribuirá a estimular la actividad.
La devaluación del peso favorece a los exportadores y a los competidores
con importaciones, especialmente en la industria y la agricultura, y a las
regiones en que estas actividades prevalecen. A su vez, el aumento de los
precios de los bienes importados impacta sobre la inversión en bienes y
equipos y el de bienes de consumo sobre los consumidores y sus
remuneraciones reales, lo que contribuye a generar un efecto contractivo en
la economía impactanto negativamente la demanda interna.
Diversos indicadores confirman una menor fortaleza de las empresas. Al
primer trimestre del 2016, la relación de su deuda a PIB se mantiene en
torno a 120%, nivel relativamente alto en relación a otras economías
emergentes. Los indicadores financieros de las firmas no presentaron
cambios relevantes al cierre del 2015 y los indicadores de descalce
cambiario muestran que el riesgo de tipo de cambio se mantiene acotado.
El endeudamiento agregado (RDI) de los hogares continúa aumentando, en
un contexto de menor dinamismo de la actividad y del empleo, explicado en
gran parte por la mayor relevancia de la deuda hipotecaria, la cual continúa
expandiéndose a tasas cercanas al 10% real anual. Por su parte, la carga
financiera agregada se mantiene en 15% del ingreso disponible del sector.
Si bien los indicadores de no pago bancario se mantienen bajos, se observa
un leve aumento para deudores de créditos de consumo de menores
montos. Un mayor deterioro en el mercado laboral podría dificultar la
capacidad de pago de los hogares.
La actividad crediticia de la banca evoluciona acorde con el estado del ciclo
de la economía. Las colocaciones comerciales mantienen un crecimiento en
línea con la menor demanda de crédito por parte de empresas, en
concordancia con la disminución en la inversión y con los resultados de la
Encuesta de Crédito Bancario. El crecimiento de los créditos de consumo se
recuperó ligeramente y las colocaciones hipotecarias estabilizaron su
10
expansión. Por su parte, los indicadores de no pago se mantienen estables,
aun cuando se observa un leve deterioro en la cartera comercial.
3. SITUACIÓN POLÍTICA
El gobierno cumplió más de la mitad de su periodo de ejercicio, que dura
asta marzo de 2018. Con la elección municipal de octubre de 2016, se
iniciará el ciclo electoral que terminará con la elección presidencial,
parlamentaria y de consejos regionales de diciembre de 2017. Será una
etapa en la que el gobierno buscará mejorar sus bajos niveles de
aprobación. Las coaliciones y partidos tendrán que adaptarse a un nuevo
escenario para las campañas y su financiamiento, dada la reciente
prohibición de aportes de las empresas a las candidaturas y los mayores
límites de gasto. En 2017 entrará en vigencia el nuevo sistema electoral
proporcional para el parlamento, lo que incidirá en una mayor dispersión de
candidaturas presidenciales del centro y la izquierda y la eventual
consolidación de una tercera coalición más radical que la Nueva Mayoría hoy
gobernante (que va desde la centrista Democracia Cristiana hasta el Partido
Comunista), además de la mantención de la coalición de partidos de
derecha Chile Vamos. Esta repostulará al ex presidente Sebastián Piñera, a
pesar de las acusaciones judiciales de financiamiento ilegal de campañas
que pesan sobre él, como por lo demás sobre gran parte del espectro
político tradicional.
En junio se agudizó la tensión entre la coalición de gobierno y el ejecutivo,
que culminó con la renuncia del Ministro del Interior de la Democracia
Cristiana Jorge Burgos, por la incomodidad política creciente en el ejercicio
de su cargo a raiz de postura de moderar las reformas laborales y
educacionqles que tiene en agenda el gobierno.
La segunda quincena del mes terminó con una reactivación del movimiento
estudiantil universitario y secundario. Consignas como “no los vamos a
dejar gobernar”, marchas donde los actos de violencia protagonizados por
encapuchados causaron daños patrimoniaoes de magnitud y el regreso a la
toma de establecimientos educacionales, es parte de lo que ha marcado un
mes donde la reivindicación particular del movimiento es aún difusa, es
especial porque aún no se conoce el proyecto de ley sobre educación
superior.
A su vez, el arbitraje final del gobierno a favor de la postura de la Ministra
del Trabajo, Ximena Rincón, indica un nuevo enfoque desde la Moneda al
ingresar un veto presidencial para la reforma laboral, luego de que el
Tribunal Constitucional determinara como inconstitucionales las normas
aprobadas sobre titularidad sindical y extensión de beneficios por afiliación.
Este veto supresivo, de aprobarse en el parlamento, limitará los pactos de
adaptabilidad derogatorios de la norma general y no regulará el
funcionamiento de los grupos de negociación alternativos al sindicato en la
empresa que la actual ley permite.
En la encuesta mensual Adimark-Gfk del mes de mayo la aprobación a la
gestión de la presidenta Michelle Bachelet se ubicó en 24%, dentro de los
resultados más bajos registrados en la serie histórica de 10 años. Respecto
11
al mes anterior se trata de una caída de 5 puntos, mayor en Santiago (10%), en el Nivel Socio Económico bajo (-7%) y en los hombres (-7%).
12
Descargar