Rusia de los zares

Anuncio
¿Cómo era la rusia de los zares?
Imperio plurinacional
Imperio plurinacional es aquel imperio que abarca multitud de naciones como Crimea, Estonia, Lituania, etc...
Rusia era un imperio plurinacional, ya que poseís más de 20 millones de km2 con territorios es Europa y Asia.
Los rusos eran un minoría mayoritaria, aproximadamente de un 40 % en torno a la que se había formado el
Imperio.
Política de rusificación
La política de rusificación era una política que consistía en imponer una administración única, el idioma ruso,
la cultura y la religión ortodoxa, la cual es una corriente perteneciente al cristianismo extendida,
principalmente, por países de Europa occidental.
Industrialización concretrada
Esta industrialización se daba en lugares muy concretos del país y llevada a cabo en fábricas modernas con
numerosos empleados. Es por ello, que en estas zonas, se produjo una clase obrera fabril moderna y
minoritaria. La industria conllevo a diferentes problemas, ya que existía un escaso grado de formación por
parte de los obreros, y la utilización de la mano de obra era de un 5%.
Kulaks
Los kulaks eran grandes terratenientes y campesinos ricos cuyas tierras eran explotadas y cultivadas por los
pequeños arrendatarios o jornaleros ya que estos eran bastante pobres y no poseían la posibilidad de poder
emigrar o trasladarse a ciudades.
Sistema autocrático
Es el sistema político basado en la voluntad del zar cuya posición estaba reforzada por un importante aparato
militar, policial y burocrático en el que se hacía notar la influencia de la iglesia ortodoxa. Esto desembocaba
en la inexistencia de ninguna autonomía para ninguna región. Más tarde apareció la burguesía y otros estratos
urbanos.
Características de la economía rusa
El área económica estaba socialmente atrasada. En lo que se refiere a la agricultura, el 80% de la población
era agrícola y poseía grandes latifundios. La mayoría eran campesinos aunque también existían los kulaks que
eran campesinos ricos o grandes terratenientes cuyas tierras eran trabajadas por los campesino, año en el que
se construyó el ferrocarril. En esta red de ferrocarriles el más destacado fue el Transiberiano, el cual recorría
todas las tierras y territorios comprendidos entre Vladivostok y Moscú. Más tarde, en 1914, se produjo una
progresiva industrialización dando lugar a la concentración de ésta, ya que estaba ubicada en lugares muy
concretos.
La oposición al régimen. El ensayo de 1905
¿Por qué se dice que es un ensayo?
El ensayo de 1905 recibe este nombre porque fue considerado por sus contemporáneos como un ensayo para
1
la siguiente revolución, la de 1917. esta revolución de 1905, se produjo debido a diferentes causas. Por un
lado, existía una crisis económica provocando una recesión de la economía del país, debido a esta crisis
numerosos obreros y campesinos quedaron empobrecidos. A esta importante crisis también hay que sumarle
la derrota en la guerra ruso−japonesa. Estas razones fueron las que provocaron esta revolución. Pero el
detonante fue el conocido y trágico Domingo sangriento el 9 de enero de ese mismo año, en el cual se produjo
una macabra matanza por parte del ejército hacia los componentes de una manifestación pacífica, lo que
produjo el deterioro de la imagen del zar.
¿Qué son socialdemócratas, bolcheviques, etc...?
Socialdemócratas: grupo social unificado en un partido de signo marxista que tenían seguidores entre los
obreros industriales. Dentro de este grupo existían dos grupos diferentes los bolcheviques y los mencheviques.
Bolcheviques: en ruso mayoritarios, eran seguidores de Lenin y partidarios de un modelo centralizado
formado por profesionales selectos con el objetivo fundamental de hacer la revolución. Pensaban que el
proletariado eran los que tenían que dirigir la revolución y no los burgueses.
Mencheviques: en ruso minoritarios, eran partidarios de un partido obrero y de una democratización
necesariamente anterior a la revolución social. Éstos, sin embargo, pensaban que la revolución tenia que
hacerse por parte de los burgueses.
Socialrevolucionarios: grupo social que defendía la necesidad de dotar a Rusia con un sistema parlamentario.
Constitucional democrático: grupo social cuyo objetivo era conseguir el triunfo del capitalismo y del
parlamentarismo del estilo británico.
Duma, soviets...
La duma era una asamblea legislativa, elegida de forma indirecta, con poderes limitados y no constituyentes.
Esta duma apareció debido al acceso por parte del zar Nicolás II ante el surgimiento de los soviets, una
movilización de los liberales, una revuelta campesina y las protestas de las minorías nacionales.
Los soviets, o consejos eran unas asambleas espontáneas en las que los obreros nombraban a sus
representantes de forma directa. Además estaban compuestos por soldados y campesinos. El más célebre era
el sóviets de San Petersburgo. Estos sóviets surgieron como consecuencia de una revuelta obrera en busca de
mejoras laborales.
Balance de la revolución de Troski y Lenin
El balance de la revolución realizado por Troski y Lenin abarca estas conclusiones:
• Debilidad y timidez de la burguesía, ya que consideraron que la revolución burguesa debía preceder a la
revolución obrera.
• Los sóviets podían ser la célula de gobierno del futuro estado obrero en Rusia en vez del parlamento
burgués.
• La nueva imagen adquirida hacía el campesinado, ya que fue considerado como un grupo social capaz de
ser revolucionario y aliado de los obreros provocando así su necesaria intervención para el triunfo de una
revolución en Rusia.
• Una crisis bélica en Rusia podía dar paso a una revolución.
• Un partido muy disciplinado debía de sustituir a las fuerzas revolucionarias de 1905.
La revolución de 1917
2
Efectos de la 1º Guerra Mundial como acelerador de la revolución de 1917
La 1ºGM fue un acelerador para esta nueva revolución por diferentes motivos. Por un lado las constantes
derrotas militares hasta entonces producidas, al igual que la gran cantidad de pérdidas humanas que hubo y los
problemas para los aprovisionamientos y los transportes.. Por otro lado, el hambre en las retaguardias y la baja
moral de las tropas. Es por ello, que los bolcheviques buscaban la derrota de Rusia para que se produjese la
aceleración de la revolución.
¿Es una revolución burguesa?
La revolución de 1917 está considerada como una revolución burguesa porque lo que buscaban conseguir era
una asamblea constituyente y que no cambiasen al monarca.
¿Por qué se habla de dos formas alternativas del poder?
El doble poder se estableció debido a la gran multitud de sóviets que aparecieron por el antiguo Imperio
zarista. El doble poder se dio, primero el poder del Gobierno burgués y el de las asambleas populares, que
buscaban dirigir la vida del país y rechazaban toda autoridad. Y segundo, el de las asambleas populares en las
que se encontraban los obreros, los cuales exigían pan, jornada de ocho horas y control sobre la producción,
los campesinos, que pedían el reparto de las tierras y las minorías nacionales, las cuales reclamaban una
república federal y el derecho de autodeterminación.
¿Cuál es el mérito de Lenin para encaminarse a la revolución bolchevique de 1917?
El mérito de los bolcheviques y Lenin fue convertir la amalgama que se habia producido, debido al doble
poder establecido, el Gobierno provisional y la aparición de mas sóviets, en un poder efectivo alternativo al
del Gobierno provisional.
De febrero a octubre: la ascensión bolchevique
¿Para que se estableció el gobierno provisional?
El gobierno provisional de Kerenski se estableció con el objetivo de convocar elecciones para formar una
asamblea constituyente.
¿Qué son las tesis de abril? ¿En qué consisten?
Las tesis de abril eran, básicamente, las siguientes:
• Rechazo del gobierno provisional y de su decisión de proseguir la guerra.
• Control por parte de los sóviets de la producción y distribución.
• Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
• Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
• Nacionalización de todas las tierras del país
• Transformación de la república burguesa en una república de sóviets obreros y campesinos.
Estas tesis consistían en la exigencia de una forma diplomática pan, paz y tierra, es decir, pedían pan,
negociaciones de paz y acceder al reparto de las tierras.
¿Por qué Kerenski pierde apoyos entre la izquierda y la derecha?
Kerenski perdió apoyos entre la izquierda por su negativa hacia el acceso al reparto de las tierras y las
3
negociaciones de paz. Además también perdió apoyos entre las masas obreras y campesinas. Es por ello, que
se mostró impotente para restablecer la disciplina en las fábricas, en los campos de cultivo y en las tropas
etc... Más tarde debido a un fracasado golpe de estado llevado a cabo por el comandante Kornilov, también
perdió apoyos entre la derecha.
¿Por qué los bolcheviques consiguen que les cedan el control de Moscú y Petrogrado?
Los bolcheviques consiguieron el control de Moscú y Petrogrado debido al aumento de prestigio que habían
obtenido debido al fracaso de golpe de estado llevado a cabo por el comandante Kornilov, ya que esto le llevó
a perder apoyos entre la derecha y por la colaboración contra el fallido golpe de fuerza del ejército. Por otro
lado, anteriormente, ya había perdido apoyos entre la izquierda debido a la negativa a acceder a facilitar el
reparto de las tierras y llevar a cabo negociaciones de paz.
Los primeros pasos del nuevo régimen
¿Cuál era el objetivo de los bolcheviques?
El objetivo de los bolcheviques durante los primeros años fue mantenerse en el poder el mayor tiempo posible
a la espera del estallido dela revolución en el resto de Europa. Más tarde, su objetivo final fue construir el
socialismo a escala mundial.
¿Cómo se deben de interpretar las medidas iniciales?
Las decisiones iniciales del régimen son interpretadas como un premeditado intento bolchevique para atraer al
mayor número posible de descontentos y dar satisfacción a sus demandas, es decir, de esta manera, atraer a
más personas.
¿Cuáles son las medidas sobre el trabajo?
Las medidas sobre el trabajo se dieron de la siguiente manera:
• Se implantaron comités o consejos de fábrica dando lugar a que el control estuviese en manos del partido
bolchevique.
• Se nacionalizaron los bancos
• Se implantó una jornada laboral de ocho horas.
• Se negó el reconocimiento a las deudas internacionales contraídas por el régimen zarista.
¿Cuáles son las medidas sobre la tierra?
Las medidas sobre la tierra fueron las siguientes:
• Se abolió la propiedad privada de la tierra confiscándose, a su vez, la de los terratenientes.
• Se prohibió el empleo de trabajo asalariado lo que impidió el deseo de los pobres a acceder a una pequeña
explotación familiar independiente dada a través de un reparto.
¿Cuáles son las medidas sobre la paz?
Las medidas sobre la paz son:
• Se propuso a los pueblos del mundo una paz justa.
• Debido a la imposibilidad de continuar luchando en la guerra mundial, los alemanes impusieron sus
condiciones, las cuales fueron aceptadas.
4
• En marzo de 1918 se firmó la Paz de Brest−Litovsk por separado entre Alemania y Rusia.
• Las áreas derrotadas por los imperios centrales se transformaron en estados independientes.
¿Cuáles son las medidas sobre las minorías nacionales?
Son estas:
• El nuevo régimen se dotó de un Consejo de Comisarios del Pueblo como Gobierno obrero y campesino
entre cuyos miembros figuraban Lenin, Troski y Stalin. Los primeros años el gobierno estuvo formado por
bolcheviques.
• El choque de poderes entre un gobierno centralizado y una democracia descentralizada y basada en los
sóviets conllevó a que el Partido Bolchevique tuviese el control sobre ambas instituciones.
• Se decretó el derecho a la autodeterminación.
• Se elaboró una Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado en enero de 1918, en la que se
afirmaba que Rusia era una República universal de los oprimidos sin distinción de naciones.
• En julio de 1918 se aprobó una Constitución aunque se seguía admitiendo que el régimen era una dictadura
del proletariado.
La guerra civil y sus consecuencias
¿Por qué se produce la Guerra civil?
La guerra civil se produce debido a los diferentes grupos sociales que se oponen al golpe de estado. Esta
guerra se produce entre bolcheviques y antibolcheviques.
¿Quiénes componen el frente antibolchevique?
El frente antibolchevique lo componen:
• Ejércitos de rusos blancos comandados por antiguos generales zaristas, entre ellos se encontraban el clero y
el antiguo ejército.
• Ejércitos de grupos revolucionarios antibolcheviques entre los que se encontraban socialrevolucionarios y
anarquistas.
• Ejércitos de naciones periféricas.
• Ejércitos aliados entre los que se encontraban combatientes franceses, británicos, estadounidenses y
japoneses.
¿Por qué pierde la guerra el frente antibolchevique?
Los bolcheviques salieron triunfantes debido a:
• La marcada desunión y heterogeneidad de sus adversarios, es decir, que nunca tuvieron un programa único
lo que permitió que los obreros y campesinos apoyaran a los bolcheviques.
• La creación del ejército rojo organizado por Trotski, el cual restableció una fuerte disciplina y creó una
poderosa fuerza militar sobre el ejército zarista.
¿Cuáles son las consecuencias de la guerra?
• Fuerte represión interna a través de la checa, la policía política, la cual persiguió a cualquier político
acusado de traición.
• El partido bolchevique se paso a llamar Comunista convirtiéndose en el único director de la economía del
país y en la única fuerza política permitida.
5
• La economía de guerra puesta a todos los recursos del campo y de las ciudades para abastecer el frente.
Para ello se implantó el comunismo de guerra, el cual permitía un gran control estatal. Esta estrategia
conllevó a grandes revueltas y motines que fueron aplastados brutalmente.
Construcción de la URSS
¿En qué consiste la NEP?
La NEP es una Nueva Política Económica, política de reconstrucción económica que introdujo elementos
capitalistas en el campo y en la industria. Esta política puso fin a las confiscaciones en el campo y los
campesinos pudieron disponer de sus tierras y comercializar sus productos. Esto llevó al aumento de la
producción y a la subida de los precios agrarios volviendo a aparecer los kulaks.
¿Qué debate se plantea en torno a estas medidas?
Se plantea un debate económico entre los partidarios de la transición y los que estaban a favor de una
colectivización acelerada que favoreciese a la industria. Este debate económico se produjo debido a la retirada
estratégica ante la implantación del socialismo ya que los campesinos no estarían de acuerdo.
Por otro lado, aparece un debate político, a favor o en contra de una mayor democratización delas estructuras
del Estado. Todo esto terminó en un refuerzo de la posición del partido único y de la centralización política.
Es por ello que apareció la URSS, unión de republicas socialistas soviéticas, al igual que el realismo social, el
cual es una corriente artística que pretendía mostrar la vida y condiciones de las clases trabajadoras a través
del arte con el objetivo de mostrar que su liberación es el socialismo.
¿En qué consiste el socialismo en un solo país?
Lenin afirma que el socialismo se puede hacer por toda Europa, y Stalin que solo en la URSS.
La dictadura de Stalin
¿Qué es la checa?
La checa era la policía secreta creada por los bolcheviques en Rusia después de la revolución con el objetivo
de defender al regimen de los enemigos.
Aspectos políticos
Son:
• El culto a la personalidad, se idealizaba a Stalin como el gran padre benefactor de todos los rusos. Su
imagen se exalto a la de un líder.
• El marxismo−leninismo se convirtió en una doctrina religiosa: quien se apartaba de ella era considerado
hereje y podía ser detenido y ejecutado.
• La dictadura se apoyó en un partido de masas escondido detrás de un nacionalismo ruso.
• Se implantó la doctrina del socialismo en un sol país, ya que Stalin afirmó que la construcción del
socialismo solo era posible en la URSS.
• Se impuso un régimen de terror político y social procediéndose a las purgas. La violencia ejercida sobre las
clases populares posibilitó la política económica estalinista.
Aspectos económicos
6
Se pretendía conseguir la industrialización del país en el menor tiempo posible, es decir, acelerar el
crecimiento económico. Esto se hizo:
• Los planes quinquenales los cuales marcaban objetivos para cada cinco años. Estos planes económicos
permitieron el crecimiento de la economía del país.
• La colectivización de la agricultura, despareció la propiedad privada en el campo, la cual fue sustituida por
koljoses, que eran granjas colectivas controladas por el estado y los sovjoses.
• Apuesta por la industria pesada, ya que se optó por desarrollar la industria de bienes de producción.
¿En qué se diferencia el sistema económico de la URSS y la del resto del mundo?¿Por qué?
Frente al capitalismo liberal del resto de Europa, la economía de la URSS se caracteriza por los planes que
marcaban objetivos cada cinco años, es decir, quinquenales, los cuales permitieron el crecimiento de la
economía del país. Por otro lado, se da la colectivización de la agricultura y por ello desapareció la propiedad
privada en el campo. Y por ultimo se optó por desarrollar la industria de bienes de producción.
Balance del estalinismo
¿Cuáles son las características del estalinismo según el balance?
Las características son las siguientes:
• La URSS se convirtió en una potencia industrial hasta el punto de casi hacer desaparecer a Rusia como
estado.
• se construye el socialismo.
• Se reforzó la autoridad estatal de la URSS.
• La industrialización y la planificación aseguraron unos servicios sociales mínimos asequibles
económicamente para la población e incluso gratuitos y garantizados por el Estado.
• La planificación estalinista creó una serie de desequilibrios que provocaron que la agricultura continuara
muy atrasada con respecto a la industria, apareció una mercado negro, ilegal aunque cada vez mas tolerado.
Por otro lado, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos se dejo a un lado al ser el consumo privado
muy débil.
• El precio en vidas humanas fue muy elevado además de exiliados, deportados y encarcelados en prisiones o
en campos de trabajo.
Crisis del 29
Antecedentes a la crisis del 29
Los antecedentes a la crisis del 29 son:
• La economía europea se situó en un segundo plano dejando paso a la de Estados Unidos. La mayoría de los
países aliados se endeudaron con EEUU, lo que provocó a los gobiernos europeos en dependientes de la
economía estadounidense.
• Los intercambios comerciales no recuperaron los niveles anteriores a la contienda y el proteccionismo
aumentó. En muchos países se crearon industrias durante la guerra, los cuales tendían a proteger su
producción.
• Durante la guerra había aumentado la cantidad de dinero en circulación. Los gobiernos se vieron obligados
a imprimir billetes y bonos para financiar los gastos de la guerra lo que provocó inflación provocando a su
vez un aumento de las tasas de desempleo.
• Debido a todo esto, se produjo un gran descontento social.
• La oferta se puso por encima de la demanda provocando una sobreproducción y stocks, es decir, existencias
7
en almacén. Es por ello, que se produjo un descenso de los precios agrícolas y de las materias primas.
• Un economista muy importante, John Maynard keynes, había recomendado revisar los acuerdos adoptados
en la Paz de París para dar mayor estabilidad económica a Europa.
¿Qué es la gran depresión?
EEUU había sufrido una gran expansión económica debido a los múltiples créditos para la población y al
endeudamiento que tenía con los demás países. Por lo que surgió una fortísima especulación centrada en la
bolsa de Nueva York. Esta situación en torno a la bolsa cambió el 24 de octubre de 1929 conocido como
jueves negro de Wall Street. Ese día los inversores empezaron a vender sus acciones para perder lo menos
posible lo que aceleró la caída de la Bolsa. Ésta continuó cayendo hasta 1932. Los efectos de la caída de la
Bolsa provocaron una crisis económica sin precedentes conocida como la Gran depresión que se extendió
durante los años 30.
Consecuencias de la crisis de 1929
• Se produjo un gran pesimismo económico generalizado en el que el gasto se detuvo y el consumo se
contrajo, los bancos redujeron los créditos y muchos de ellos quebraron.
• Ante la caída del consumo los empresarios decidieron invertir menos dinero en sus negocios. Muchas
empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.
• Los precios cayeron porque la demanda se redujo y la oferta no encontró compradores. Esto provocó
pérdidas, nuevas quiebras y despidos laborales.
• Grave deflación que se agravó con la errónea política del Gobierno del presidente estadounidense Hoover.
Las autoridades recurrieron al proteccionismo.
• La crisis llegó a Europa produjo la disminución de compras a Estados Unidos, al igual que la disminución
de préstamos a Europa por parte de EEUU. La mayoría de las naciones adoptaron medidas proteccionistas
para defenderse.
8
Descargar