Los desequilibrios territoriales y la organización político

Anuncio
Los
desequilibrios
organización
territoriales
y
político-administrativa
la
de
Europa y España: Nuestra vinculación con
el resto del mundo
En el tema anterior, hemos visto como nuestro país se ubica físicamente dentro del
territorio europeo y cómo se inserta en el mismo dentro del ámbito humano y económico.
Pero no solo hemos de tener en cuenta esa vocación europeísta que tiene España. Tanto
históricamente, como físicamente, se ha visto también relacionada con otros espacios en el
mundo.
La península Ibérica es una de las penínsulas meridionales europeas bañada por las costas
del Mar Mediterráneo. Este se ubica entre tres continentes: Europa, Asia y África. Dejando
a un lado la masa continental en la que estamos situados, el más cercano de todos ellos es el
norte de África, lo que generalmente se conoce como el Magreb. Esta proximidad
espacial hace que le tengamos que dedicar un apartado importante en nuestro conocimiento.
América fue dada a conocer al mundo por los españoles hace más de cinco siglos, hasta
entonces permanecía prácticamente oculta para la Historia de la Humanidad . Pero
aquella España no se ocupó solo de hallar ese territorio hasta ese momento ignoto, sino que
también lo colonizó. Y buena parte de las personas que hoy día viven allí, son
descendientes de antiguos españoles que hace muchos años decidieron cambiar su lugar de
origen por otro en el continente americano. De ahí que nuestros vínculos culturales e
históricos con esta zona sean particularmente intensos. Por ese motivo, le dedicaremos
también un apartado de este tema.
Y finalizaremos con un término muy de moda: la globalización . Esto es, la situación que
ocupamos en el contexto económico mundial. Nuestra relación con el resto del planeta.
Los territorios del mundo en los que se habla el español, son un ejemplo de las herencia cultural de la
colonización española.
Publicado por adeuagur en Wikimedia bajo licencia CC y para dominio público.
1. La vinculación cultural e histórica con
América.
Países Hispano americanos.
Publicado en Wikimedia por Heraldry. Bajo licencia CC y para dominio
público.
1.1. Un encuentro con más de cinco siglos
de Historia.
La génesis de la relación hispanoamericana.
El 12 de octubre de 1492 la Historia del mundo cambio. Ese día, tres navecillas andaluzas
avistaban por primera vez las costas de un continente hasta entonces desconocido. De esa
forma, se abría una nueva etapa para la humanidad.
Desde entonces, se inició un trasvase de población y de mercancias a través del océano
Atlántico que modificó sustancialmente las tierras tanto a un lado como al otro de dicho mar.
De España partieron cientos de miles, quizás millones de personas. Durante más de tres
siglos, este flujo hizo que América se hispanizara, comenzando un mestizaje cultural
del que hoy día son herederos la mayor parte de las personas que allí viven.
Por el contrario, del oeste comenzaron a llegar numerosos productos y materias primas hasta
entonces desconocidas en el este, en Europa.
Este trasiego se mantuvo desde finales del siglo XV, hasta comienzos del XIX. En ese
momento, los pueblos americanos decidieron tomar su propio rumbo, pero aún así, todavía
en 1898 quedaban restos de aquel antiguo imperio que España había creado en
América.
Ha pasado algo más de un siglo desde esa efeméride, pero todavía las relaciones existentes
entre unos y otros siguen siendo intensas en muchos sentidos, y quizás cada vez más
intensas, por lo que se desprende de la situación actual.
Explicación sobre el descubrimiento de América por Cristobal Colón. Publicado en
Youtube por artehistoriacom.
Objetivos
Un mismo idioma, unos giros y expresiones similares, numerosas ciudades
cuyos nombres se repiten a uno y otro lado del Atlántico, una literatura universal
en castellano plagada de grandes nombres de escritores que desarrollaron su
labor tanto en uno como en el otro continente, la afición por las corridas de
toros, por el baile, por el folklore en general.... si, España y América tienen un
pasado común y eso se refleja en la cultura de ambos mundos.
Este hecho se ha plasmado en la existencia de una serie de organismos e
instituciones culturales que mantienen y se esfuerzan en manterner, esa
tradición y esa herencia. Las cumbres de jefes de estado iberoamericanos, el
Instituto de Cooperación con Iberoamérica, los Juegos Deportivos
la
Escuela
de
Estudios
Iberoamericanos,
la
Casa
de
América,
Hispanoamericanos. Son muchos siglos unidos para que no se mantengan
en la actualidad esas intensas relaciones.
Eso es incluso posible comprobarlo a otros niveles. El urbanismo en muchos
casos difiere escasamente. Hay ciudades americanas que podrían pasar
perfectamente por otras en la península, y como es lógico, también se puede
decir lo contrario. Quinientos años de relaciones no pasan en balde.
Sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Publicado por Zaqarbal en Wikimedia Commons, bajo licencia CC y para dominio público.
Pre-conocimiento
Las relaciones socioeconómicas.
Durante el período colonial (siglos XVI - XVIII), España importó de América
todas las materias primas que necesitaba (en especial metales preciosos: oro
y plata) y a cambio, vendió productos manufacturados . Pero la industria
española de aquella época era muy débil, y de esa manera, el amplio mercado
americano quedó desabastecido desde Europa.
Cuando tuvo lugar la independencia, en el primer cuarto del siglo XIX, las
consecuencias fueron graves para España, cuya economía dependía en buena
medida de las remesas de metales preciosos americanos. Por eso, el siglo
En el XX la situación cambió. Una América en pleno progreso superó a una
España en grandes dificultades, al menos durante la primera mitad de siglo. Eso
hizo que los flujos migratorios canalizaran la marcha de cientos de miles de
españoles que pretendían "hacer las américas".
Durante la segunda mitad de siglo, la tendencia se invirtió. La recuperación de
la economía española, unida a los crecientes problemas de los países
americanos, propició que ahora los movimientos migratorios se invirtieran.
España ha recibido durante las últimas décadas a cientos de miles de
inmigrantes sudamericanos, aunque recientemente, ese flujo parece
haberse ralentizado como consecuencia de los problemas económicos de nuestro
país.
Una explicación sucinta de la conquista y colonización de América por España.
Publicada por josesila en Youtube.
Ciudades o topónimos como Cartagena, Guadalajara, Madrid, Córdoba, León,
Santo Domingo, Puebla, Albuquerque, Mérida, San José, Santiago, La Rioja,
Santa Fe,Trujillo, Cuenca, Medellín o Valencia corresponden a localidades que se
encuentran en la península. Sin embargo, estos mismos nombres se localizan
también en el continente americano. Busca en Internet información acerca de en
qué país se encuentran ubicadas cada una de ellas.
1.2. Andalucía y América. Una relación muy
estrecha.
Al nuevo mundo se llega desde las costas atlánticas andaluzas.
De todos los territorios españoles y europeos, Andalucía fue sin duda el que más vinculación
tuvo siempre con América.
Las tres carabelas de Colón partieron del puerto onubense de Palos . Según la tradición
fue un marinero sevillano, Rodrigo de Triana el primero en avistar las costas del nuevo
continente. Andaluces eran la mayor parte de los que fueron en aquel histórico viaje de
1492. Los viajes "andaluces" fueron los que permitieron conocer más ampliamente el
continente americano a comienzos del siglo XVI. Desde 1503 fueron las ciudades andaluzas
las que centralizaron el comercio con las llamadas Indias através de la Casa de la
Contratación. Sevilla hasta 1717 en que pasó a otra ciudad andaluza: Cádiz.
Por esos motivos, Andalucía está particularmente vinculada con el continente americano.
Todavía es posible visitar muchos de esos lugares antes mencionados, que expresan de
forma intensa esa vinculación que a lo largo de la Historia ha existido entre la región
andaluza y América.
Sede de la antigua Casa de la Contratación en Sevilla, actual Archivo de Indias.
Publicado en Wikimedia Commons por Anual, bajo licencia CC
Objetivos
Una cultura con muchas similitudes.
Andaluces fueron en su mayoría quienes llevaron la cultura a América. Desde los
alarifes o albañiles que construyeron las primeras iglesias, hasta quienes
llevaron el acento andaluz (y también canario) y se lo transmitieron a sus
descendientes como una versión un tanto distinta del castellano del centro de la
península.
Virreyes, misioneros como Fray Bartolomé de las Casas , escritores como el
Inca Garcilaso, conquistadores de Belalcázar, Carmona y otros muchos lugares,
hicieron que esas influencias fueran comunes tanto en la pequeña Andalucía,
Fray Bartolomé de las Casas, un andaluz preocupado
por los nativos americanos.
Publicado por Calliopejen en Wikimedia Commons
bajo licencia CC
Pre-conocimiento
Una sociedad y una economía que deberían mantener relaciones más
intensas.
Si antes fueron cientos de miles los andaluces y andaluzas que abandonaron su
tierra para ir a América, en las últimas décadas ha ocurrido justamente el
fenómeno inverso . Actualmente cientos de miles de personas nacidas en
Ecuador, Colombia , Perú, etc., han encontrado o buscan una forma de subsistir
en alguna de las ocho provincias de Andalucía.
Este fenómeno coincidió a grandes rasgos con el momento de la celebración del
quinto centenario del descubrimiento de América en 1992. La última década
del siglo XX y la primera del XXI, han sido propicias para que este tránsito
entre los países americanos y Andalucía se haya hecho muy intenso.
aunque como antes apuntábamos. En los últimos años se ha reducido
considerablemente como consecuencia de la actual crisis.
Pero pese a todas estas relaciones que se han mantenido a lo largo de siglos y
que todavía se mantienen, las economías americanas no poseen una
especial vinculación con la de Andalucía, y esto es algo que no es lógico con
la tradición y con las relaciones que durante muchos siglos se han establecido
entre unas y otras.
Intensificarlas, debería ser uno de los primordiales objetivos que deberían
plantearse aquellos que son responsables de esta faceta económica y también
social.
La crisis también se ceba sobre los inmigrantes hispanoamericanos en España.
Publicado por ActualidadRT en Youtube.
Haz una breve relación sobre las relaciones históricas, económicas, sociales y
culturales que puedan existir entre tu localidad y América, tanto en la
actualidad, como a lo largo de la Historia. Para ello busca información en algún
buscado de Internet (por ejemplo en Google) o bien informáte con la bibliografía
o publicaciones que existan al respecto.
Actividad
La Historia entre España o Andalucía y América, ha estado claramente
relacionada durante los últimos cinco siglos, de ahí que existan numerosas
similitudes y parecidos desde numerosos puntos de vista. El idioma, las
costumbres, la sociedad, la economía, la cultura, etc. son aspectos que tienen
muchos puntos en común entre América y España o la Comunidad Andaluza.
2. La imprescindible amistad con los países
del Mediterráneo.
Países y principales ciudades en torno al mar Mediterráneo.
Publicado en Wikimedia Commons por FDV bajo licencia CC
2.1. La península y el norte de África. Una
relación no exenta de problemas.
Dos mundos encontrados, pero también enfrentados a lo largo de la Historia.
Los escasos trece kilómetros que separan la península Ibérica con el norte de Africa, no
han supuesto nunca un verdadero impedimento para que europeos y africanos los hayan
atravesado sin apenas dificultades en numerosas ocasiones. Y no se trata de referirse a nivel
individual, sino en cuanto al desplazamiento de pueblos numerosos que en determinadas
oleadas han saltado el estrecho de Gibraltar sin apenas impedimentos.
Así sucedió cuando en el año 429 unos ochenta mil vándalos lo hicieron, abandonando
Andalucía, para instalarse en Cartago , en el actual Túnez. Más importante fue el hecho de
que unos treinta mil musulmanes lo hicieran en el año 711 y siguientes. El desembarco de
Tarik en el peñón que lleva su nombre, dio pie a ocho de los siglos más conflictivos y
belicosos en la Historia de España.
Son quizás los acontecimientos más conocidos, pero no los únicos. En el 1340, por ejemplo,
les tocó el turno a los benimerines . Antes, almorávides y almohades les habían
antecedido en los siglos XI y XII. A partir de ese momento, el flujo se invirtió, y fueron los
habitantes de Iberia los que se dirigieron hacia el magreb, si bien en no tan grandes
cantidades.
En 1497 fue el año en que Melilla se incorporó a la corona de los Reyes Católicos. En
1860 se inició la primera guerra de Marruecos por las tropas del general Prim. Una serie de
acontecimientos posteriores permitieron la creación de un protectorado español sobre la
zona del Rif. Dicha ocupación se haría efectiva a partir de que en 1925 finalizara la guerra
contra las cábilas marroquíes.
Por el contrario, a partir de 1956 la tendencia se invirtió. Marruecos, Ifni y finalmente el
Sahara en 1976 se convirtieron en territorios independientes. Los españoles dejaron de
marchar al norte de África, y desde entonces son los norteafricanos los que buscan un lugar
donde trabajar en la península Ibérica.
El estrecho de Gibraltar ha sido tanto puente de paso como barrera de
separación entre España y el norte del continente africano.
Imagen extraída de Google Earth.
Objetivos
Las relaciones con el norte de África y en especial con Marruecos no son quizás
todo lo cordiales que podrían ser como consecuencia de una cuestión relacionada
con las antiguamente denominadas "plazas de soberanía", es decir, con las
actualmente llamadas ciudades autónomas, esto es: Ceuta y Melilla.
En 1497 la segunda de ellas pasó a formar parte del territorio español. El caso
ceutí fue posterior. Al separarse Portugal de España en 1640, la ciudad prefirió
permanecer bajo soberanía española y no portuguesa, que es la que había
tenido hasta entonces durante unos dos siglos.
En la actualidad, Marruecos reclama la soberanía sobre esos dos territorios y
sobre algunas islas más del mar de Alborán (Chafarinas, Alhucemas , el
islote Perejil), etc. De hecho ha llevado a cabo algunos intentos de ocupación de
estos territorios, pero nunca han pasado esas acciones de ser algo simplemente
anecdótico.
Estos enclaves españoles en el norte de África son una especie de contrapeso a
la soberanía inglesa sobre el Peñón de Gibraltar , ocupado por los británicos
desde el año 1704, y posteriormente ratificado en Utrecht en 1713.
Las islas Chafarinas son una de los territorios soberanos que España conserva en
las inmediaciones del litoral norteafricano.
Publicado por División 106 en Wikimedia Commons bajo licencia CC
Pre-conocimiento
Omeyas, bereberes, sefardíes, sarracenos... los intercambios por el
Mediterráneo, han hecho de este mar un crisol de culturas.
En numerosas ocasiones se ha hablado de la cultura mediterránea o incluso
de la civilización mediterránea. Son conceptos que en el momento actual y
debido a una serie de vicisitudes históricas, están un tanto olvidados o
simplemente no están de moda, pero en tiempos anteriores sí que tuvieron
completamente su sentido.
Hace
tres
milenios,
o
incluso
más,
los
pueblos
colonizadores
del
de procedencia. De alguna forma, empezaron a gestarse unos vínculos de unión
entre los habitantes de las orillas del Mediterráneo.
El Imperio Romano convirtió a este espacio en el llamado "Mare
Nostrum". En efecto, hace unos dos mil años, todas las costas de este mar
estuvieron controladas por un solo Estado: Roma, y eso hacia que los
intercambios de todo tipo favorecieran las intensas relaciones entre las diversas
partes del mismo.
Durante la Edad Media se rompió esta unidad, pero no por eso muchos
pueblos comenzaron a desplazarse a lo largo del mismo: los musulmanes
procedentes del este, los sarracenos desde Al Andalus hacia los territorios
orientales, los bereberes y pueblos norteafricanos en diversas ocasiones entre
los siglos XI y XIV. Finalmente los judíos sefardíes, que al ser expulsados de
España a finales del siglo XV, se asentaron por las orillas del Mediterráneo allí
donde se les dejó establecerse. En este mismo sentido cabría referirse a los
musulmanes expulsados de la península Ibérica, tanto en el siglo XIII
( andalusíes ), como en el XV (granadinos), el XVI ( mudéjares ), como en el
XVII ( moriscos ).
Por tanto, durante cientos de años, el Mediterráneo ha servido como lugar para
el desplazamiento de poblaciones que han surcado sus aguas.
Para los romanos, el Mediterráneo fue denominado "Mare Nostrum", dado
que todas sus orillas estaban bajo el control de Roma.
Publicado por M. Minderhoud en Wikimedia Commons bajo licencia CC
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Lee las siguientes frases y pon las palabras que faltan en los espacios en blanco.
El mar
ha sido un espacio que ha servido como lugar
de intercambio para numerosos pueblos a lo largo de la Historia. La proximidad
de las costas norteafricanas al sur de la península
ha permitido
también el trasiego de muchos pueblos desde hace cientos de años.
y Melilla son enclaves españoles en el norte de
. Hoy día tienen la
Enviar
2.2. Las relaciones humanas y económicas.
Los flujos migratorios por el Estrecho.
Durante siglos, el estrecho de Gibraltar ha sido una vía de paso en sentido norte sur o
viceversa. En la actualidad, esa condición se mantiene, quizás de forma más importante que
nunca a lo largo de la Historia, sobre todo si lo planteamos desde la perspectiva del número
de personas que lo utiliza como lugar de tránsito entre un continente y otro.
Los ferrys que hacen el trayecto Algeciras (o Tarifa, o Gibraltar, o cualquier otra localidad
costera de la península) hasta Ceuta (o Tánger, o Melilla, o cualquier otro punto del norte
de África), transportan todos los años a miles de personas que hacen el recorrido en uno u
otro sentido.
Se trata de viajes profesionales, turísticos, familiares... o incluso en algunos casos, viajes
que intentan tener un carácter definitivo. Durante las últimas décadas, cientos de miles de
personas, huyendo de la mala situación económica de sus países de origen, han abandonado
el continente africano para desplazarse a Europa, donde la mano de obra barata ha sido
necesaria desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Cuando a mediados de los setenta esta situación cambió, los flujos migratorios a lo largo
del Estrecho se redujeron. Pero años después, fue España la que experimentó un proceso
similar a la Europa de post guerra, y eso implicó el que cientos de miles de personas
volvieran a intentar una aventura similar.
En este caso no solo se trató de marroquíes o magrebíes, sino que incluso fueron
personas procedentes de otros países mucho más alejados, generalmente los que se conocen
como subsaharianos, los que se pusieron en marcha para atravesar los escasos
kilómetros del Estrecho o del mar de Alborán. El objetivo era penetrar en España, bien con
papeles en regla, o bien, como en muchos casos, de forma clandestina , para lo que
utilizaban las llamadas pateras o embarcaciones de pequeño calado que les permitían
hacer el viaje con graves riesgos, pero también dificultando su localización a las autoridades
españolas.
Proyectos como este de un túnel bajo el estrecho de Gibraltar, podrán
modificar en el futuro, cuando estén finalizados, la relación existente hasta
ahora entre los dos continentes.
Publicado por Vir Constant en Youtube.
Los conflictos económicos y territoriales.
El hecho de tener unas fronteras muy cercanas ha facilitado los intercambios
humanos, pero también ha generado otros problemas derivados de esa
proximidad.
Es el caso de las aguas jurisdiccionales y las cuestiones pesqueras. España
apenas si posee aguas continentales con una amplia plataforma submarina que
facilite la presencia de importantes bancos pesqueros y por tanto de pesca.
Pero no es el caso de Marruecos donde, aunque sea ya fuera del ámbito
estrictamente Mediterráneo, las costas poseen poco calado, lo que favorece la
presencia de numerosas especies piscícolas. Tradicionalmente las flotas
españolas han faenado en esas aguas, pero desde hace varias décadas,
Marruecos exigió el respeto a las mismas, dado que legalmente se encuentran
bajo su soberanía.
Eso implicó un conflicto de intereses que todavía no se ha resuelto
totalmente, aunque ha implicado la necesidad de acuerdos pesqueros para poder
faenar en aguas que no están bajo la jurisdicción española.
A pesar de la necesidad de regular la pesca, los puertos mediterráneos
poseen en muchos casos una actividad notable, como sucede con Algeciras,
Málaga o Almería, por poner algunos ejemplos andaluces. Ya no es la pesca la
principal fuente de riqueza que a ellos llega. Ahora son las mercancias que
portan los barcos contenedores , o bien la gran cantidad de personas y
vehículos que se desplazan todos los años por ellos por causas diferentes.
Este vídeo muestra un ejemplo de los conflictos entre España y Gibraltar
por el control de las aguas territoriales en torno al Peñón del mismo
nombre.
Publicado en Youtube por PartidoPopular.
Dependencia económica y deslocalización industrial.
España es un país deficitario en hidrocarburos y por lo general en energías
no renovables . De ahí que dependa en gran medida del suministro que le
prestan terceros países para mantener su actividad industrial y económica.
Sin embargo, el norte de África, aunque no concretamente la zona del Magreb, sí
que dispone de grandes recursos energéticos. Por ese motivo, España ha
buscado esa energía que necesita allá donde más cerca la encuentra. Eso ha
hecho que gaseoductos procedentes de Argelia o petróleo de Libia
estén abasteciendo y permitiendo la industria, el transporte y la calefacción en
nuestro país.
Y a cambio, estos países están recibiendo a industrias que si bien anteriormente
se ubicaban en España, con los cambios recientes de la economía se están
desplazando a lugares donde la mano de obra es más barata y por tanto los
rendimientos y los beneficios de las empresas son mayores.
Es el fenómeno denominado de deslocalización industrial. Y no solo habría
que hablar de industria. Algo parecido está sucediendo también en la agricultura.
El norte de África es un territorio muy fértil a pesar de que muchas zonas son
áridas.
Allí se pueden dar cultivos de tipo Mediterráneo de la misma forma que lo hacen
en el sur de Europa, sin embargo, las personas que trabajan en la producción
y recolección de los mismos, reciben a cambio un sueldo considerablemente
inferior al que recibirían en el continente europeo por ese mismo trabajo. La
consecuencia es que también muchas agroindustrias están desplazándose
hacia los países del Magreb con el objetivo de aumentar su productividad, sin
que apenas aumenten sus gastos en salarios para los trabajadores, como sucede
a las que todavía permanecen en España.
El resultado de todo esto, es un considerable desplazamiento de las
actividades hacia el norte de África mientras que en nuestro país, la
actividad industrial y también la agraria disminuyen en la misma proporción.
Preparación de la plataforma para construir un gaseoducto entre Argelia y
Almería.
Publicado en Youtube por geografiaieshernan.
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Di si las frases que se citan a continuación son verdaderas o falsas:
España tiene una importante plataforma continental bajo sus aguas marinas,
de ahí la gran actividad pesquera que existe en nuestro país.
Verdadero
Falso
España carece de buenos recursos energéticos, de ahí que tenga que importar
gas argelino y petróleo libio.
Verdadero
Falso
En la actualidad, los flujos migratorios más importantes tienen lugar desde el
norte del estrecho de Gibraltar hacia el sur.
Verdadero
Falso
Actividad
Históricamente han existido muchos flujos de población entre España y
Marruecos através del estrecho de Gibraltar. Hoy día esos flujos se dirigen
principalmente desde el Magreb hasta la península Ibérica. Las pateras que
surcan el mar de Alborán son una buena prueba de ello. La industria, e incluso la
agricultura española, se encuentran soportando un acusado proceso de
deslocalización, lo que tiene como consecuencia que muchas empresas se están
desplazando hacia el Magreb donde los salarios son mucho más bajos.
3. Y finalmente, formamos parte de un
único planeta.
Un documental sobre la globalización y sus efectos.
Publicado por Santgilbert en Youtube.
3.1. España en el mundo.
Más allá de una Historia común o de una proximidad espacial.
El mundo ha evolucionado a tal velocidad en las últimas décadas, que para comprender el
lugar que un país ocupa en el planeta ya no es posible hacerlo recurriendo solo a la Historia o
a la proximidad teritorial con otras áreas cercanas en el espacio.
Europa, América o el norte de África han sido puntos de referencia para nuestro país
durante mucho tiempo, pero ese marco espacial se queda pequeño en la actualidad. La
revolución en los transportes y sobre todo en las comunicaciones, ha hecho que esos
espacios, tradicionalmente cercanos a nosotros, se hayan quedado superados por otro
concepto más grande: el de la globalidad del planeta.
Es cierto que España ha de ser considerada como un país inserto en la economía
occidental o bien políticamente en el bloque de países que reciben ese mismo nombre. Más
concretamente podemos situarla como parte integrante de la civilización europea, o ¿por
qué no? como nexo de unión de la civilización o cultura iberoamericana, pero aunque esa
afirmación sea cierta, cada vez tiene menos sentido en el mundo actual.
Hay que analizar pues , la relación global que tiene España con el resto del planeta, sea
de aquellas partes físicamente cercanas, o de espacios mucho mas aislados, como el
Extremo Oriente asiático . Y tampoco podemos quedarnos con el hecho de que en
determinados países se hable la misma lengua que en el nuestro. El mundo actual también
va superando poco a poco ese concepto idiomático de afinidad, y aunque todavía queda
mucho por recorrer en este sentido, parece evidente que lo razonable actualmente es pensar
que nos situamos dentro de un planeta cada vez mucho más interconectado y próximo.
La creciente pujanza de las naciones del Extremo Oriente asiático, es uno de los
motivos que provocan que el mundo esté cada vez más interrelacionado.
Publicado por Carl Loven on Flickr en Wikimedia Commons bajo licencia CC y para
dominio público.
Objetivos
La economía española en el contexto mundial.
Los españoles siempre hemos tenido por un extraño sentimiento un tanto
pesimista, una visión de nuestra economía que no es la que se corresponde
que más bien, por el contrario, nuestra
pobre y deficitaria.
economía
ha sido por lo general
Nada más lejos que la realidad. La mayor parte de los estudios que se han hecho
al respecto demuestran que históricamente España, o si se quiere con mayor
exactitud, la península Ibérica, ha sido durante la mayor parte de la Historia
uno de los lugares más florecientes y con una economía mucho más
avanzada que la mayoría de los países del mundo.
Es cierto que en los últimos años hemos comenzado a perder lugares en
esa hipotética clasificación de los más ricos, pero eso no quita para que
tengamos que seguir considerando a nuestro país como uno de los más
desarrollados del mundo a pesar de que en los últimos tiempos la economía
española no esté corroborando esta afirmación, por desgracia.
Muy probablemente, esta apreciación subjetiva se debe a que durante el siglo
XIX y XX, España ha atravesado por numerosas dificultades en forma de
pérdida de imperio colonial, guerras civiles, emigración y otra serie de
causas, pero sería conveniente recordar que la mayor parte del mundo tenía una
situación similar o en la mayor parte incluso peor de la que tenían nuestros
antepasados y que actualmente tenemos nosotros.
La presencia de la economía española en China. Publicado por Granpyme en Youtube.
Pre-conocimiento
De recibir a prestar ayuda.
Después de la Guerra Civil y de los duros años de la postguerra, España fue
considerado como un país escasamente desarrollado o, como se decía
encontraba.
Pero a partir de esa década de los años sesenta, la situación comenzó a
cambiar favorablemente. En los setenta España ya no era un país que recibiese
ayuda de ningún otro, y desde los años ochenta, y ya considerado como un país
desarrollado, fue un Estado que empezó a colaborar en la ayuda
internacional que se presta a los países más necesitados por parte del mundo
más avanzado y rico.
El objetivo de que el 0.7% de su Producto Interior Bruto fuese destinado
como ayuda y colaboración con los países más pobres, se fijó como una de las
claves de esa solidaridad con los países que menos riqueza tenían.
Durante la década final del siglo pasado, y durante la mayor parte de la primera
de este, España ofreció ayuda a muchos países del antiguamente denominado
Tercer Mundo. Desgraciadamente, la crisis que ahora mismo atravesamos
está haciendo que esta ayuda se vaya acabando y que cada vez nuestro país
pueda colaborar menos en esa necesaria solidaridad internacional hacia los
pueblos que menos poseen en el mundo.
El apoyo a la cultura en los países hispano americanos forma parte de la
acción española en la ayuda que se presta al exterior, como este centro
cultural en Honduras.
Publicado en Wikimedia por Urteca bajo licencia CC y para dominio
público.
En tu opinión ¿por que consideras que España es un país rico o desarrollado?
¿No piensas que quizás sería más lógico decir que nuestro país se encuentra en
un nivel de riqueza medio en relación a la situación que tiene el resto del
mundo?
3.2. Globalización y diversidad.
La inserción de España en una economía mundial globalizada.
Por globalización se entiende aquel proceso que a escala mundial ha hecho que la
economía de los países del planeta se encuentre cada vez más relacionada y sea más
interdependiente entre todos ellos.
El concepto se puso de moda a partir de la última década del siglo pasado, cuando tras la
caída de los regímenes socialistas de los países del este y por consiguiente del final de la
Guerra Fría, los economistas y analistas comenzaron a considerar que el mundo se había
convertido en una sociedad única y global en el que las relaciones económicas ya no se
limitaban a zonas o áreas concretas, sino al mundo en general.
España, como cualquier otro país del mundo, se ha visto totalmente implicado en este
proceso. Esto significa que nuestra economía ya no solo puede relacionarse con aquellos
territorios más cercanos o con los que tradicionalmente ha mantenido más relaciones de todo
tipo, sino que ha de tener en cuenta y mantener relaciones con todas las áreas
económicas del planeta en mayor o menor escala.
De este modo, la producción ya no se puede hacer pensando solo en una escala local o
continental , sino que es preciso considerar el espacio mundial en su conjunto.
El resultado de esto es la denominada deslocalización industrial. Las empresas ya no
buscan la proximidad a los mercados o al lugar donde se encuentran las materias
primas, sino que buscan aquellos sitios en los que se abaratan los costos gracias a la
existencia de una mano de obra más barata que genera mayores beneficios .
De esta forma, los países del Extremo Oriente asiático , China en especial, nos inundan
con sus productos contra los que difícilmente pueden competir aquellas economías en las que
los trabajadores reciben salarios más elevados.
La globalización mundial es un proceso que afecta a todos
los continentes.
Publicado por Tvpm en Wikimedia Commons bajo licencia
CC
Objetivos
El peso geopolítico de España en el mundo.
Durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo actual,
España no ha dejado de incrementar su presencia en la mayor parte de los
organismos e instituciones internacionales a la vez que ha ido también
incrementando su peso específico en el contexto geopolítico mundial.
Así, nuestro país forma parte de organismos y asociaciones como la ONU,
OTAN, OCDE, OMC, FMI, BM, FAO, UNICEF, UNESCO, etc. además por
supuesto, de ser miembro de la Unión Europea desde 1986.
Esto ha hecho que sea invitado como observador en foros como el del G-7 ,
actualmente G-8 desde que en 1998 Rusia empezó a formar parte del mismo.
De todos modos, el hecho de que no sea miembro integrante de un club tan
selecto como este, también es un indicador de las limitaciones que nuestro país
tiene en el contexto internacional de los más poderosos.
En este mismo sentido, cabe señalar también como el idioma castellano, o
español, como se le reconoce en la mayor parte del mundo, sigue avanzando
en importancia en relación con otros como el francés que cada vez van
perdiendo más peso como lengua en las relaciones internaciones. Es indiscutible
que el peseo cada vez mayor de Hispanoamérica juega un papel importante
en esta mayor valoración del idioma que hablamos.
España aspira a entrar en el grupo G-8 que engloba a los países más
poderosos del mundo.
Publicado en Wikimedia Commons por Whitehouse.gov, bajo licencia CC y para
dominio público.
Pre-conocimiento
España dentro de la geoestrategia mundial.
El hecho de estar cerca de uno de los puntos más conflictivos del globo, como es
el mundo árabe, ha tenido como consecuencia el que España juegue un papel
destacado en el contexto político de la estrategia internacional.
Esto se ha demostrado al apoyar operaciones militares en guerras como las
del Golfo Pérsico contra Irak , o más recientemente en la que ha tenido lugar
en Libia. Aunque las tropas españolas no hayan intervenido directamente en el
conflicto, España ha formado parte de los territorios desde los cuales se han
realizado operaciones militares con los lugares en guerra.
La presencia de bases militares estadounidenses o de la OTAN, hace que el
papel que desempeñe España en hipotéticos futuros conflictos cobre un mayor
peso en función de la situación especial que tiene como llave o puerta del
mar Mediterráneo y por su proximidad espacial a áreas que experimentan
ciertas tensiones como es el Magreb en particular y el norte de África con un
criterio más general.
La armada española juega un papel importante en la geoestrategia
internacional de nuestro país.
Publicado por SkypWarrior en Youtube.
¿Crees que España es hoy un país importante en cuanto al papel que juega en la
geoestrategia mundial?
Actividad
economía, es decir, a considerar todo el planeta en su conjunto y no a segregarlo
por áreas espaciales como se hacia hasta hace pocas décadas. España juega un
papel importante en el mismo, sin embargo, no se considera a nuestro país
como uno de los más destacados del mundo. El papel geoestratégico de España
en el mundo es importante, no obstante, las áreas más conflictivas del planeta
se encuentran, por fortuna, un tanto alejadas a nosotros.
Descargar