Demanda y Oferta de Capital Humano

Anuncio
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Demanda y Oferta de Capital Humano
Avanzado en Panamá
Carlos Aguirre-Bastos
Violetta Cumberbatch
Doris Quiel
Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación /1
Ciudad del Saber, Clayton, Panamá
[email protected]
Panamá, 28 de Agosto de 2014
/1Las ideas y opiniones expresadas en este estudio son las de los autores y no reflejan necesariamente el
punto de vista de la SENACYT ni comprometen a la Organización.
1
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo
Introducción
1. Marco Conceptual
1.1.
1.2.
Capital Humano
Capital Humano para la Innovación y la Competitividad
2. El Contexto Nacional
2.1.
2.2.
El Contexto Socio – Económico
La Situación de la Educación
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
Caracterización General
Las Pruebas PISA y SERCE
Capacitación y Entrenamiento en las Empresas
Inversión en la Educación
2.3.
2.4.
La Innovación en Panamá
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Acciones de SENACYT
para el Desarrollo del Capital Humano
El Mercado Laboral en Panamá
2.5.
2.5.1. Caracterización General
2.5.2. La Participación de Mano de Obra Extranjera en el Empleo
2.5.3. Visiones del Futuro del Empleo
2.6.
2.7.
La Emigración de Panameños Calificados
Panamá en el Contexto Mundial: Ranking de Capital Humano
3. La Demanda de Recursos Humanos Calificados
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Tendencias dela Demanda
Demandas y Requerimientos de Capacitación Identificadas por la Comisión de
Trabajo
Otras Demandas Identificadas
Metodología para la Definición de las Características Detalladas de la Demanda
Principales Resultados de las Entrevistas
Principales Resultados de la Encuesta
3.6.1. Demanda Actual
3.6.2. Reclutamiento
3.6.2.1.
3.6.2.2.
3.6.2.3.
Requerimientos Generales
Puestos más Difíciles de Reclutar
Personal Especializado
3.6.3. La Experiencia y la Formación como Requisitos de Empleo
3.6.4. Calidad y Desempeño en el Trabajo
3.6.5. La Universidad vista a partir de la Demanda
4. La Oferta de Recursos Humanos Calificados
4.1.
4.2.
La Educación Superior: Contexto Regional
Evolución de la Matrícula en la Educación Superior en Panamá
2
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
4.3.
4.4.
4.5.
Ranking de Universidades
La Oferta Técnica
La Oferta Universitaria
Discusión y Conclusiones
Referencias
Lista de Cuadros y Figuras
Cuadros
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Cuadro 16.
Cuadro 17.
Cuadro 18.
Cuadro 19.
Cuadro 20.
Cuadro 21.
Cuadro 22.
Cuadro 23.
Cuadro 24.
Cuadro 25.
Cuadro 26.
Cuadro 27.
Cuadro 28.
Cuadro 29.
Cuadro 30.
Cuadro 31.
Cuadro 32.
Ranking General en la Prueba PISA
Evolución de los Puntajes Obtenidos por Panamá y otros Países de la
Región en Lectura
Evolución de los Puntajes Obtenidos por Panamá y otros Países de la
Región en Matemática
Evolución de los Puntajes Obtenidos por Panamá y otros Países de la
Región en Ciencia
Puntajes Obtenidos en la Prueba SERCE 2006
Ranking de Empresas Ofreciendo Entrenamiento Formal 2009
Áreas en que se Requiere Entrenamiento Previo (respuesta única)
Áreas en que se Requiere Entrenamiento Previo (respuesta múltiple)
Motivaciones de la empresa para Ofrecer Capacitación a sus Empleados
(respuesta única)
Motivaciones de la empresa para Ofrecer Capacitación a sus Empleados
(respuesta múltiple)
Capacitación Ofrecida por Empresas por Área de Trabajo
Motivos por los Cuales las Empresas No Ofrecen Capacitación
Índice de Eficiencia en la Innovación
Ranking Bibliométrico 1996 – 2010
PEA según Sector y Actividad Económica
Distribución de Mano de Obra según Posición en la Empresa
Motivos para la Contratación de Personal Extranjera
Fortalezas del Personal Extranjero
“Stock” de Capital Humano Latinoamericano en Países de la OECD
“Stock” de Migrantes Asalariados con Diploma Universitario en Estados
Unidos
Panamá en el Ranking Mundial del Índice de Capital Humano 2013
Sectores de Mayor Necesidad de Capacitación
Diez Puestos más Difíciles de Cubrir en Panamá
Demandas Profesionales Identificadas por el Consejo de Rectores
Puestos de Difícil Consecución de Recursos Humanos de Calificación
Avanzada
Percepción de Gerentes de Recursos Humanos sobre la Oferta
Universitaria
Análisis FODA Respecto a la Demanda de Recursos Humanos a partir de
la Visión de las Empresas
Puestos de Alto Perfil más Demandados en la Empresa (respuesta única)
Puestos de Alto Perfil más Demandados en la Empresa (respuesta múltiple)
Perfiles Considerados para Reclutar Personal (respuesta única)
Perfiles Considerados para Reclutar Personal (respuesta múltiple)
Requisitos de Preparación Académica Demandado por las Empresas
3
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 33.
Cuadro 34.
Cuadro 35.
Cuadro 36.
Cuadro 37.
Cuadro 38.
Cuadro 39.
Cuadro 40.
Cuadro 41.
Cuadro 42.
Cuadro 43.
Cuadro 44.
Cuadro 45.
Cuadro 46.
Cuadro 47.
Cuadro 48.
Cuadro 49.
Cuadro 50.
Cuadro 51.
Cuadro 52.
Cuadro 53.
Cuadro 54.
Cuadro 55.
Cuadro 56.
Cuadro 57.
Cuadro 58.
Cuadro 59.
Cuadro 60.
Cuadro 61.
Cuadro 62.
Cuadro 63.
Cuadro 64.
Cuadro 65.
Tipo de Barrera o Dificultad al Momento de Reclutar Personal
Requisitos Mínimos Requeridos por la Demanda
Principales Requisitos Mínimos del Personal Especializado para Ingreso a
la Empresa (respuesta única)
Principales Requisitos Mínimos del Personal Especializado para Ingreso a
la Empresa (respuesta múltiple)
Principales Requisitos Mínimos del Personal Técnico para Ingreso a la
Empresa (respuesta única)
Principales Requisitos Mínimos del Personal Técnico para Ingreso a la
Empresa (respuesta múltiple)
Principales Requisitos Mínimos del Personal Administrativo para Ingreso a
la Empresa (respuesta única)
Principales Requisitos Mínimos del Personal Administrativo para Ingreso a
la Empresa (respuesta múltiple)
Análisis FODA: Demanda y Reclutamiento de Recursos Humanos
Años de Experiencia Requeridos por las Empresas al Momento de Reclutar
Personal
Áreas y Puestos de Trabajo con Exigencias de Experiencia Laboral
Calificación de Calidad por las Empresas (respuesta única)
Calificación de Calidad por las Empresas (respuesta múltiple)
Razones por las que las Universidades no Preparan Adecuadamente a su
Estudiantes
Razones para Contratar a los Empleados que Provienen de las
Universidades Públicas
Razones para Contratar a los Empleados que Provienen de las
Universidades Privadas
Como la Educación Superior Puede Resolver Necesidades Laborales
dentro de su Empresa?
Diferencias entre Universidades Públicas y Privadas
Mejoras que Debían ser Introducidas en las Universidades Públicas
Mejoras que Debían ser Introducidas en las Universidades Privadas
Principales Requisitos Académicos en los Próximos 5 años
Número de Instituciones de Educación Superior en América Latina (2010)
Evolución de la Matrícula Universitaria en Panamá (2005 – 2011)
Ranking de las Mejores Universidades de Latinoamérica
Las Primeras Universidades de Latinoamérica entre el Total de Cada País
Ranking de Universidades según Webometrics
Ranking Universitario en SCImago
Mejoras Propuestas a la Formación Técnica
Ofertas Académicas 2009
Oferta Universitaria al Año 2012
Número de Graduados por Universidades 2005 – 2008
Número de Graduados de Universidades Oficiales y Particulares por Área
de Estudio en 2009
Análisis FODA: La Oferta Académica en Panamá
Figuras
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
El Índice Global de Innovación
Respuestas Correctas por Pregunta PISA Ordenada por Grado de
Dificultad: Comparación Panamá – Singapur
Gastos en Educación como Porcentaje del PIB
4
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18.
Figura 19.
Figura 20.
Figura 21.
Figura 22.
Figura 23.
Figura 24.
Figura 25.
Figura 26.
Figura 27.
Figura 28.
Figura 29.
Ranking Latinoamericano de Innovación según el IGI para 2013
Comparación de Rankings de Innovación entre el IGC y el IGI
Distribución de Becarios y ex Becarios por Nivel de Estudio
Distribución de la Población Ocupada
Contribución al PIB Nominal por Sector
Contribución al Empleo por Sector
Porcentaje de Empresas con Dificultades de Reclutar Capital Humano
Causas de Dificultad para Cubrir Puestos de Trabajo
Causas de la Escasez de Talento
Áreas de Mayor Demanda en Todos los Niveles en el Mercado Laboral
Puestos de trabajo con Mayor Demanda Dentro de la Empresa - Alto Perfil
Posiciones Difíciles de Reclutar
Áreas de Déficit de Personal Especializado
Calificación de las Empresas de Recién Graduados
Consideraciones sobre la Calidad en la Educación Superior
Barreras para el Reclutamiento de Estudiantes
Consideraciones sobre la Calidad en la Educación Superior
Mayor Demanda de Empleo en los Próximos Cinco Años
Títulos Académicos que se Requerirán en el Mercado Laboral Dentro 5
Años
Áreas que Mejorarán las Universidades en 5 años
Principales Carreras para los Próximos 5 Años: Visión de la Empresa
Carreras más Competitivas en 5 Años
Evolución de la Matrícula en Educación Superior en América Latina
Ranking Latinoamericano en la Prueba GMAT
Opiniones favorables de Empresarios sobre los Graduados Técnicos
Opiniones sobre el Desempeño de los Graduados Técnicos
Acrónimos y Abreviaciones
APATEL
APEDE
APP
BID
BM
BRICS
CAPATEC
CEPAL
CERI
CNC
CoNEP
CSUCA
C&T
CTI
I+D
IED
IGC
IGI
INEC
INDICASAT
OECD
Asociación Panameña de Empresas de Turismo
Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa
Área Panamá Pacífico
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Mundial
Brasil, Rusia, India, China, Sur África
Cámara Panameña de Tecnologías de la Comunicación
Comisión Económica para América Latina
Centro para la Investigación Educativa y la Innovación de la OECD
Centro Nacional de Competitividad
Consejo Nacional de la Empresa Privada
Consejo Superior Universitario Centroamericano
Ciencia y Tecnología
Ciencia, Tecnología e Innovación
Investigación y Desarrollo
Inversión Extranjera Directa
Índice Global de Competitividad
Índice Global de Innovación
Instituto Nacional de Estadística y Censo
Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Tecnología
Avanzados
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
5
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
MEDUCA
MITRADEL
PEA
PENCYT
PyMEs
PI
PISA
CEGEP
SENACYT
SERCE
SIRESCA
TERCE
TICs
UNACHI
UP
USMA
UTP
WEF
ZLC
Ministerio de Educación de Panamá
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá
Población Económicamente Activa
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010 – 2014
Pequeñas y Medianas Empresas
Propiedad Intelectual
Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de la OECD
Colegio de Enseñanza General y Profesional (Canadá)
Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Panamá
Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
Sistema de Información Regional sobre Educación Superior de
Centroamérica – CSUCA
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
Tecnologías de la Información y Comunicación
Universidad Autónoma de Chiriquí
Universidad de Panamá
Universidad Santa María la Antigua
Universidad Tecnológica de Panamá
Foro Económico Mundial
Zona Libre de Colon
6
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Resumen Ejecutivo
Las teorías del crecimiento asignan un papel central tanto al capital físico como al capital
humano como factores explicativos de la expansión de una economía a largo plazo. En la
medida que las sociedades se transforman y modernizan tecnológicamente y su
economía empieza a ser conducida por factores de eficiencia y la innovación, como es el
caso de Panamá, éstas requieren mejorar el perfil de su fuerza de trabajo, y expandir su
capital humano avanzado. La formación de éste capital es una tarea compleja, en
ella inciden factores como el origen familiar de los estudiantes y la efectividad de
la escuela, sus profesores y la gestión, la salud, y elementos culturales.
En este marco general el presente estudio analiza la problemática de la demanda y oferta
de capital humano avanzado en Panamá. El objetivo principal que persigue es el de
contribuir a la definición de una renovada política de ciencia, investigación, tecnología e
innovación y de una política de educación superior universitaria.
Entre los años 2001 y 2013, Panamá registró un desempeño económico notable. En
promedio, la economía creció el 7% por año, en 2007 el crecimiento alcanzó al 12% y en
2008 el 11%; la economía de Panamá se ha convertido en una de la más estables,
dinámicas, prometedoras de la región latinoamericana. A pesar de los logros alcanzados
existen limitaciones que afectan un desarrollo sostenible, en particular a la innovación y la
competitividad y que surgen por una débil formación de capital humano, en muchos casos
desactualizado de los requerimientos de la economía del conocimiento, ello a su vez en
presencia de una economía de pleno empleo, generada por el rápido crecimiento
económico, que ejerce una fuerte demanda de recursos humanos de todo nivel de
educación.
Panamá no ha alcanzado aún los niveles de logro educativo de países más desarrollados,
el país muestra indicadores educativos sólidos en término de años promedio de
educación pero requiere realizar esfuerzos adicionales para reducir las desigualdades en
materia de logro educativo; mejorar la calidad, elevar el nivel general y reducir brechas
por condiciones socio-económicas; y mejorar la educación superior en cuanto a
pertinencia, calidad, eficiencia y acceso. Problema mayor es la ausencia de estudiantes
calificados en ciencia y matemáticas, derivada de una pobre preparación en los niveles
inferiores, que previene a los estudiantes entrar en estudios universitarios en estas
carreras, que a su vez previene a las escuelas de reclutar profesores de ciencia y
matemáticas de calidad en números suficientes.
El Plan Desarrollo 2009 – 2014 enfatizó el nuevo papel que toca jugar a la universidad
para promover la movilidad social, fortalecer la identidad y valores de la cultura nacional,
acrecentar la integración social y disminuir las desigualdades sociales. Señaló que la
educación universitaria ha sido predominantemente teórica, desvinculada de los grandes,
graves y complejos problemas de la sociedad actual, más preocupada por sus problemas
de funcionamiento interno y no por su responsabilidad social en la construcción de una
sociedad más equitativa, justa, próspera y democrática, y agrega que las universidades
no han diseñado una estrategia efectiva para lograr una vinculación exitosa con la
sociedad y no se observan los beneficios que se derivan del gasto público social en la
educación.
Esta visión que es compartida en parte por empresas que respondieron a una encuesta
encargada por SENACYT en 2012 /2013, no es plenamente compartida por éste estudios,
pero en general muchas universidades están conscientes de la situación y de la
necesidad de profundizar el proceso de mejora de la calidad y ofrecer recursos humanos
mejor calificados, y en este sentido han adoptado nuevas modalidades de formación o
7
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
complementación de la formación. Al mismo tiempo algunas universidades han creado
centros de transferencia tecnológica e instrumentos similares, que reflejan un interés
creciente en establecer mayores vínculos entre la oferta académica y la demanda
productiva.
La situación de crecimiento económico de Panamá constituye una oportunidad para
brindar incentivos para una mejor y mayor acumulación de capital humano avanzado.
Existen esfuerzos por parte de SENACYT y otras organizaciones en esta dirección, sin
embargo tienen un impacto limitado en ausencia de una renovada política de ciencia,
investigación, tecnología, innovación y formación, que co evolucione con otras políticas
económicas y sociales, por ejemplo con una política integrada de educación. Esta última
debe ser de absoluta prioridad de la sociedad y el Estado, compartida por el gobierno y la
oposición, los trabajadores y empresarios, los docentes, las familias y los alumnos. Como
muestra abundantemente la experiencia internacional, en este ámbito sólo pueden dar
frutos y prosperar políticas estables de largo alcance fundadas en evidencias que sean
medibles y que cuenten con la legitimidad del consenso más amplio.
Uno de los objetivos prioritarios de dicha política sería lograr mejorar las universidades,
con un sistema formativo y unas actividades de investigación y transferencia de
conocimientos de calidad y competitivas en el plano internacional; unas universidades
cercanas a las necesidades de la demanda y que al mismo tiempo puedan reforzar el
carácter de servicio público de la educación superior e incrementar el valor social y
cultural del conocimiento que generen. Para que ello ocurra es necesario un sistema
universitario mejor financiado, con estructuras de gobernanza modernas y ágiles, así
como políticas que favorezcan la diferenciación, la especialización y la excelencia en el
panorama internacional.
Una forma de mejorar la oferta de capital humano avanzado es de abrir canales de
diálogo entre el sector privado y los centros universitarios en forma permanente y
recurrente para que pueda haber una actualización constante entre las necesidades del
sector laboral y las herramientas que los centros educativos otorgan. En Panamá, no
existe todavía una estructura diseñada para realizar esta labor, ni pública ni privada y bajo
este modelo, su creación debe ser una prioridad.
Las políticas educativas requieren una inversión importante. La baja inversión en
investigación y educación es inconsistente con el crecimiento del país, apenas 0.25% del
PIB en I+D, y 4% en educación, mientras que en los países de la OECD se sitúa por
encima del 2.2% y 5% respectivamente. Un paso clave en la estrategia de financiamiento
de la educación en Panamá es buscar formas de medir la realidad educativa del país en
términos de desarrollo laboral y personal. “Midiendo es que uno puede saber dónde está
parado y cómo evoluciona”. En un país cuyo sistema educativo todavía está
fundamentado en los prejuicios del siglo pasado, una medición que permita trascender
esta realidad se hace notable.
Panamá requiere con urgencia elevar los estándares de producción estadística en el
campo de la educación, generar indicadores confiables de investigación, tecnología e
innovación y ejecutar estudios sociales de la educación, la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación, para la definición de políticas y la toma de decisiones. El país
no puede invertir a ciegas en la educación, la investigación, la tecnología y la
innovación, requiere contar con el apoyo que la evidencia científica y el conocimiento
prestan a las políticas. La encuesta contratad por SENACYT muestra con claridad la
necesidad de la definición de políticas y estrategias basadas en evidencia.
8
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Los cambios experimentados en Panamá en los últimos años para mejorar el sistema de
educación en la base, no pueden ser medidos porque no existen indicadores confiables
que puedan medir sus impactos, y peor aún el país se ha excusado de participar por lo
menos en una medición importante como es el caso de la prueba PISA 2012 y tampoco
logrará participar en la prueba de 2015 por no haberse tomado los recaudos necesarios
en 2013. Recién podrá participar en la prueba 2018, es decir diez años sin medición, un
lujo que el país no debió haberse dado.
Es evidente que el crecimiento económico del país atrae recursos humanos de toda
calificación, sin embargo en los últimos años en ausencia de una adecuada oferta en
calidad y cantidad, la demanda ha sido satisfecha por recursos humanos provenientes del
extranjero. Para elevar la calidad y productividad de su sistema de educación superior y
ponerlo a la altura de las exigencias de una economía basada en el uso intensivo de
conocimientos, el país necesita elevar las calificaciones y número del personal académico
local a través de diferentes mecanismos.
La encuesta encargada por SENACYT muestra que en términos generales los
profesionales que están saliendo de las universidades panameñas no están preparados
para afrontar las exigencias de una creciente demanda de capital humano avanzado.
Varias son las limitaciones encontradas, entre ellas la ausencia de prácticas que permitan
al graduado no solamente dominar los aspectos teóricos de su profesión sino también
saber cómo aplicarlos.
La oferta debe enfatizar no sólo en la profesionalización, sino también en el desarrollo de
capacidades de liderazgo, emprendimiento, trabajo en equipo. Para cada una de estas
destrezas existe una vasta experiencia acumulada en el mundo que puede ser
internalizada por las organizaciones dedicadas a la formación. Una característica clave
en la formación es la capacidad de innovar. La aptitud de innovar se relaciona con la
formación especializada, y en éste sentido los organismos de promoción de la formación,
deben dar prioridad a esta temática.
El proceso de formación universitaria requiere no solamente mejorar y actualizar la malla
curricular sino principalmente elevar el nivel de exigencia de los profesionales que están
en las aulas. Se requieren profesores del más alto nivel de preparación que estén a la
altura de los nuevos desafíos. Tanto las universidades como los académicos en ellas,
deben ser evaluados por organismos autónomos e internacionales, de modo de poder
compararse con los estándares internacionales de educación y mejorar en aquellas áreas
donde se encuentran debilidades.
En general para construir escuelas efectivas y universidades de calidad, es urgente
adoptar estándares exigentes, y no reducirlos para satisfacer presiones de acceso,
mostrar mejores estadísticas, y otras de carácter político.
Muchos indicadores de resultados muestran las debilidades del sistema nacional de
innovación en Panamá y la consiguiente dificultad para producir innovaciones. El índice
Global de Innovación coloca a Panamá en el puesto 86 del ranking de innovación entre
141 países a nivel mundial en 2013, una posición que no está acorde con las
potencialidades existentes.
La innovación depende de las personas capaces de aplicar conocimiento e ideas en el
sitio de trabajo y en la sociedad en general. Hoy, países tanto desarrollados como en
desarrollo están buscando aprender más sobre las destrezas que la innovación requiere.
Evidencia empírica muestra que un amplio rango de destrezas contribuye a la innovación
y que las denominadas “destrezas suaves” son cada vez más importantes. Se requiere
que en Panamá se intensifique el estudio que vincule las medidas de destreza a
9
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
indicadores de innovación."Cada vez es más necesaria una fuerza laboral analítica,
multilingüe, con filosofía de calidad y servicio al cliente y con interés en el mejoramiento
continuo".
En general Panamá requiere levantar el logro educacional de su fuerza de trabajo y
proveer las destrezas que una sociedad que transita hacia la economía conducida por la
innovación requiere. La política para el desarrollo de destrezas para la innovación debe
enfocarse en la forma de obtenerlas y su aplicación en el trabajo. La presencia de bloques
económicos, el nuevo rol del estado como facilitador y la transformación de las
condiciones de trabajo y de las organizaciones empresariales obligan ciertamente a
prever la creación de nuevas ofertas educativas.
En la política, el fortalecimiento de las señales de mercado sobre los méritos de las
diferentes opciones de educación y entrenamiento es esencial. La política debe permitir a
las empresas adoptar formas de organización del trabajo que apoyen la innovación. En
general, políticas amplias deben dirigirse a crear un ambiente de apoyo en el cual las
destrezas de innovación puedan ser utilizadas.
Del resultado de la encuesta de SENACYT es claro deducir que la demanda de capital
humano está centrada en las necesidades de corto plazo de las empresas. Si bien esta es
una situación comprensible, dice poco de la calidad e intensidad de la demanda para
empresas que están “radicadas” en una economía que será conducida por la innovación
en el mediano plazo. En este caso, se esperaría que las empresas señalen la necesidad
de la ejecución de tareas de investigación que conduzcan a la innovación y la
competitividad, de hecho muy pocas mencionan la investigación como tarea prioritaria y
por tanto la demanda de especialistas formados con maestrías o doctorados científicos no
son señaladas como importantes. Esta situación muestra una contradicción aparente. El
mercado laboral requiere pero en muy pocos casos está dispuesto a premiar a un capital
humano dotado de mayores conocimientos y destrezas.
Del universo de empresas encuestadas para el estudio, el 26% ofrecen capacitación a
sus empleados, mostrando su interés en apoyar este proceso como una medida que
permita equilibrar y actualizar los conocimientos de su fuerza laboral. Los resultados de la
encuesta muestran también que las empresas tienen que invertir tiempo y dinero para
cubrir las serias limitaciones de los egresados del sistema educativo público y privado a
tiempo de su reclutamiento, frenando su desarrollo competitivo.
Como resultado de la encuesta de SENACYT se puede concluir que es evidente que
Panamá cuenta sólo con un moderado stock de capital humano cuya acumulación ha sido
lenta, cuya distribución es altamente desigual, cuya renovación es escasa y cuya calidad
y desempeño resultan inadecuados para enfrentar los requerimientos de la globalización.
Por su lado, el CNC señala “Panamá ofrece carreras acreditadas tanto académicas como
técnicas en diversas universidades de origen nacional e internacional. Esta situación
promueve a Panamá como “hub” de universidades brindando una educación integral y de
calidad, oportunidades que la ciudadanía debe aprovechar. Este señalamiento debe ser
tomado con cautela. La acreditación hoy es sólo institucional y no a nivel de programas.
Un “hub” de universidades requiere de un conjunto de programas de estudio acreditados
internacionalmente. De otro lado los indicadores de resultados de investigación muestran
que las universidades panameñas están aún lejos de incrementar su producción de
conocimiento, falta un post grado de mayor calificación y una planta docente de nivel
doctoral que sería el requisito mínimo para crear un verdadero “hub” universitario.
10
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Introducción
El capital humano es la principal fuerza de desarrollo en la economía del conocimiento, y
es particularmente importante para Panamá que transita de una economía conducida por
factores de eficiencia a una economía conducida por la innovación (WEF, 2013). En
efecto, independiente de las muchas observaciones que pueden ser hechas a la forma
como se mide el Índice Global de Competitividad (IGC) y su validez Aguirre-Bastos,
2014), éste muestra fortalezas de importancia que colocan al país por segundo año
consecutivo en el puesto 40 del ranking internacional, entre 144 y 148 países en 2012 y
2013 respectivamente, consolidándose de esta manera como la economía más
competitiva de Centro América.
A pesar de los logros económicos alcanzados, el país tiene aún limitaciones de
importancia que le restan impulso a su desarrollo sostenible, entre ellas en la educación,
el desarrollo tecnológico y la innovación, tal como se evidencia en diferentes mediciones y
en particular la del Índice Global de Innovación(IGI) que coloca al país en el lugar 87 y
86del ranking internacional, entre 141 países, en 2102 y 2013 respectivamente (INSEAD,
2013).
Muchas de las limitaciones que afectan la innovación y la competitividad de Panamá
surgen por una todavía débil formación de capital humano, en muchos casos
desactualizada de los requerimientos de la economía del conocimiento, ello en presencia
a su vez de una economía de pleno empleo generada por el rápido crecimiento
económico, la que ejerce una fuerte demanda de recursos humanos de todo nivel de
educación.
Es en este marco que el presente estudio analiza la problemática de la demanda y oferta
de capital humano avanzado y de las destrezas que le son exigidas por la economía en
expansión de Panamá y su tránsito hacia una economía conducida por la innovación. El
estudio se basa en análisis recientes realizados por organismos nacionales e
internacionales, y sobre una amplia encuesta y entrevistas conducido en los sectores
público y privado, incluyendo un grupo de universidades, encargado por la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología (IPSOS, 2013).
El objetivo principal que persigue el estudio es de contribuir a la definición de una
renovada política de ciencia, investigación, tecnología e innovación y la formación de
capital humano avanzado en Panamá, en particular en el nivel universitario. En éste
propósito el estudio hace referencia a algunos de los elementos importantes de la
situación de la educación primaria, secundaria y la formación de maestros.
No se pretende de ninguna manera que el documento constituya un diagnóstico de la
situación de la educación en Panamá, y las sugerencias de política que se señalan en las
conclusiones son apenas una parte de aquellas que se incorporarían o deberían
considerarse junto con otras que surgirían de un diagnóstico integral de mayor
profundidad.
El Capítulo 1 establece el marco conceptual respecto a la temática del desarrollo del
capital humano y la demanda que el desarrollo tecnológico, la innovación y la economía
del conocimiento le imponen. En este Capítulo se han reproducido algunas
recomendaciones desarrolladas en estudios del Banco Mundial, de la OECD, INSEAD y
otros organismos y que pueden servir de “benchmark” para la definición de políticas de
desarrollo de capital humano avanzado.
El Capítulo 2 resume los principales rasgos de la situación del contexto social y
económico de Panamá y la situación de la educación. Este Capítulo hace referencia a
11
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
algunos de los contenidos del Plan de Gobierno 2009 – 2014 cuya implementación, junto
con inversiones privadas, ha dado como un resultado una importante demanda de
recursos humanos calificados; examina también brevemente el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2010 – 2014, que ha servido como fuente tanto de oferta como
de demanda de recursos humanos de alta calificación, y los principales resultados de su
aplicación. En el Capítulo se resumen los principales esfuerzos desarrollados por la
SENACYT desde hace casi una década para fortalecer la base de capital humano para la
investigación, la innovación y la educación.
El Capítulo 2 describe resumidamente la situación actual del mercado laboral en Panamá,
sobre la base de indicadores producidos principalmente por el Instituto Nacional de
Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, y se introduce una
discusión sobre el fenómeno de la “fuga de cerebros” tendiente a examinar su impacto en
una situación de pleno empleo. El Capítulo cierra con un ranking de capital humano a
nivel internacional producido por el Foro Económico Mundial que muestra a Panamá en
un lugar relativamente alto en el concierto internacional.
El Capítulo 3 está dedicado a la identificación de la demanda actual de capital humano
avanzado, incluyendo sus características generales y específicas por sector de actividad
económica y social. El Capítulo discute las tendencias de la demanda surgidas de la
nueva economía del conocimiento para luego incluir un detalle respecto de la misma a
partir de diferentes estudios y opiniones, incorporando los resultados de la encuesta
contratada por SENACYT. Entre otros, se señalan los requisitos que los empleadores
panameños esperan de sus futuros trabajadores. El mejor conocimiento de estos
requisitos y su consideración durante el proceso de formación y entrenamiento, junto con
las nuevas tendencias en la formación de capital humano para la innovación, son claves
para mejorar la calidad de la oferta.
Como parte del análisis de la demanda en Panamá este Capítulo identifica algunos de los
proyectos tanto públicos como privados que constituyen la fuente principal de la demanda
actual de recursos humanos calificados.
El Capítulo 4 discute la temática de la oferta de recursos humanos en tres perspectivas, la
educación técnica, el papel de las universidades en la economía del conocimiento y los
desafíos que enfrentan en el mediano y largo plazo, y en tercer lugar la oferta existente en
Panamá, incluyendo la temática de la calidad y los esfuerzos en curso para mejorarla.
Esta Sección muestra también los esfuerzos que hacen las universidades con el apoyo
del estado para la formación de recursos humanos de alta calificación.
El documento concluye con una discusión a partir de los resultados obtenidos, y formula
un conjunto de recomendaciones que contribuya al propósito de servir como insumo de
una renovada política de ciencia, investigación, tecnología, innovación y formación de
capital humano avanzado.
12
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Capítulo 1
Marco Conceptual
1.1. Capital Humano
Las diferentes teorías del crecimiento asignan un papel central tanto al capital físico como
al capital humano como factores explicativos de la expansión de una economía a largo
plazo. En efecto hoy es ampliamente reconocido que el capital humano es la fuerza
conductora del desarrollo en la economía de conocimiento y en la medida que las
sociedades se transforman y modernizan tecnológicamente, requieren mejorar el perfil de
su fuerza de trabajo, y expandir al máximo su capital humano avanzado.
El capital humano hace referencia a los recursos humanos que posee una determinada
economía, cuya dotación y productividad tienen un impacto en el crecimiento de la misma.
En su medición tradicional se considera un componente cuantitativo y otro cualitativo. El
primero considera el número de personas aptas para trabajar, que contribuyen a la
generación de riqueza, en tanto que el segundo se refiere a la productividad de las
personas vinculada al conjunto de conocimientos, destrezas, y talentos que poseen. Este
último componente no es homogéneo al interior de una sociedad y suele medirse a través
del máximo nivel educativo alcanzado por los individuos, como una aproximación al
aporte en calidad de cada ocupado.
Lavadenz (2005) señala que el capital humano es el nivel o grado de conocimientos que
poseen las persona y su capacidad para renovarlo y aplicarlo, es decir su capacidad de
aprender en el tiempo; indica también que es el activo más importante de los países y de
las organizaciones, pues constituye la base del desarrollo social, económico y científico.
Como señalan Brunner y Elacqua (2003) la formación de capital humano es una tarea
compleja. En ella inciden básicamente dos factores: el origen familiar de los estudiantes y
la efectividad de la escuela, sus profesores y la gestión. La literatura especializada sitúa
los resultados escolares entre 50% y 97%—por el factor familia, correspondiendo la
diferencia al “efecto escuela”. Independiente de la magnitud, la escuela importa,
especialmente para los alumnos provenientes de un entorno familiar desaventajado.
Es por el motivo anterior que solamente “escuelas efectivas”, con profesores efectivos,
pueden compensar las desigualdades de origen familiar y así cumplir con el objetivo
social de la educación. Cualquier reforma de la educación debe por tanto concentrarse en
la generación de escuelas efectivas favoreciendo la permanencia en el sistema
únicamente de profesores que muestran efectividad probada mediante procedimientos
rigurosos de evaluación.
La evolución de los niveles de formación del capital humano se encuentra afectada por
diversos factores que actúan sobre los costos y beneficios de decisiones que incluyen
entre otros, el salario que el mercado laboral ofrece por una formación más avanzada.
Existen factores institucionales que afectan las decisiones de educación y trabajo, como la
existencia y fortaleza de los sistemas de cuidados para los sectores más necesitados de
atención (niños y adultos mayores). Por razones culturales este último factor tiene un
impacto mucho mayor en las mujeres. Es por ello que el nivel de formación de un
individuo implica una decisión inter-temporal compleja que es afectada por diversos
factores.
En coincidencia con las caracterizaciones anteriores el Foro Económico Mundial (WEF,
2013) señala que el concepto de capital humano no es unidimensional sino tiene
diferentes significados para diversos actores. En el mundo de los negocios es el valor
13
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
económico del conjunto de destrezas que posee el trabajador; para el decidor de políticas,
el capital humano es la capacidad del individuo para conducir el crecimiento.
El WEF señala también que el capital humano no es solamente una función de la
educación y la experiencia, sino que comprende además la salud en sus diferentes
dimensiones y agrega que dicho capital es determinado de una manera crítica por el
contexto de una sociedad, que es la que determina los atributos particulares que una
persona posee y por los cuales es retribuida. De esta manera el WEF construye el Índice
de Capital Humano (WEF, 2013) sobre la base de cuatro pilares: 1) Educación, 2) Salud y
Bienestar, 3) Fuerza de Trabajo y Empleo, y 4) Ambiente Facilitador.
A esta caracterización anterior se deben agregan elementos culturales que hacen parte
fundamental del capital humano y que incluyen: la ética, integridad, responsabilidad,
respeto a las leyes y normas, respeto por los derechos de los demás ciudadanos, el amor
al trabajo, los deseo de superación, la puntualidad, y otros, todos ellos sujetos a ser
desarrollados durante el proceso de formación del individuo, tanto en el hogar como en la
escuela.
1.2. Capital Humano para la Innovación y la Competitividad
La innovación es el elemento central en un país que desea ser más competitivo y atender
demandas sociales. Ya en 1974Freeman llamaba la atención a que la innovación es “una
condición esencial del progreso económico y un elemento crítico para el desafío
competitivo de empresas y naciones-estado”. El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y otros organismos multilaterales, bilaterales y nacionales en países tanto
desarrollados como en desarrollo, otorgan a la innovación un papel prioritario en las
políticas de desarrollo (BID, 2011).Hallazgos efectuados en países de la OECD y otros
como los BRICS, apuntan el hecho que la inversión en innovación constituye un aporte
crucial para el crecimiento a largo plazo, en lugar de ser un simple resultado de ese
crecimiento.
El estudio de Crespi y Zúñiga (2010) examinó los determinantes de la innovación
tecnológica y su impacto sobre la productividad del trabajo en empresas utilizando datos
obtenidos en encuestas de innovación. El estudio demostró que en las empresas que
invierten en conocimiento son más capaces de introducir nuevos avances tecnológicos, y
las que innovan registran mayor productividad laboral. En Latino América, las brechas de
productividad entre empresas innovadoras y no innovadoras son mucho mayores que las
observadas por ejemplo en Europa. Un último estudio del Banco Mundial (Lederman,
2014) muestra que en la región existen muchas empresas pero poca innovación.
Países en desarrollo como Panamá aun no tienen un dominio total sobre todos los
insumos a la innovación y de hecho ocupan un lugar bajo en comparación con otros más
desarrollados. Para hacer la situación más compleja, la naturaleza misma de la
innovación está cambiando y por ello no se puede asumir que las políticas de innovación
del pasado pueden ahora aplicarse al nuevo ambiente de la innovación. Hoy ésta no es
solamente de base tecnológica, sino también depende de conocimiento organizacional,
social, económico, mercadeo y con frecuencia requiere de creatividad intelectual y
artística. Más aún se encuentra que las fuentes de innovación en la actualidad son
muchas y de muy diferente naturaleza (Leitner et al, 2012).
Estos cambios tienen que ver con la definición de políticas de investigación e innovación y
por tanto de desarrollo de capital humano avanzado. Tradicionalmente se ha considerado
que la innovación requiere destrezas gerenciales y de comunicación; además de la oferta
de científicos e ingenieros bien entrenados, se encuentra también que hoy la fuerza
14
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
laboral en su conjunto debe involucrase y adaptarse a la innovación (BM, 2010). Esto
último es de importancia al considerar la gobernanza de la innovación, una vez que un
mayor involucramiento de la fuerza laboral y del público en general en materia de
innovación es cada vez más importante para la definición de prioridades económicas o
sociales, y la realización de una agenda de competitividad.
En el marco anterior es importante reconocer cuales son los elementos esenciales de la
innovación y como se los puede medir, para luego identificar los aportes de capital
humano a los mismos. INSEAD (2013) mide el estado y la capacidad de innovación
mediante la construcción del Índice Global de Innovación (IGI), descrito en la figura 1.
Este constituye un promedio simple de dos sub índices: Entrada (inputs) y Salida
(outputs); se define también el Índice de Eficiencia que es el ratio del sub índice “salida”
sobre el sub índice de “entrada”. Los índices se construyen sobre la base de 84 variables
de las cuales 60 son determinadas por mediciones directas, 19 son indicadores
compuestos y 5 por preguntas realizadas en la encuesta del WEF.
Figura 1. El índice Global de Innovación
Índice Global
de Innovación
Índice de Eficiencia de Innovación
(Entradas/Salidas)
Entradas (inputs) de Innovación
Instituciones



Ambiente
político
Ambiente
regulatorio
Ambiente
de negocios
Capital
Humano e
Investigación



Educación
Educación
terciaria
I+D
Infraestructura



TICs
Infraestructura
general
Sostenibilidad
ecológica
Salidas (outputs) de
Innovación
Sofisticación
de mercado



Crédito
Inversión
Comercio
y
compete
ncia
Sofisticación de
negocios



Trabajadores
Vínculos de
innovación
Absorción de
conocimiento
Salidas de
conocimiento y
tecnología



Creación
Impacto
Difusión
De
Conocimiento
Salidas
Creativas



Intangibles
Bienes y
Servicios
creativos
Creatividad
en línea
Fuente: INSEAD, 2013
Las instituciones sociales son la fuente del capital humano y la creatividad, al mismo
tiempo que son fuentes de innovación y conocimiento. Existe un amplio consenso en
torno a la importancia estratégica de una adecuada formación profesional, dado que ésta
ayuda al trabajador a conseguir o a conservar su empleo, adaptándose mejor a los
cambios, asumiendo nuevas tareas y mejorando su rendimiento. Asimismo, la formación
será para el trabajador, una herramienta para desarrollar la calidad de su empleo e
incrementar su nivel de vida, condiciones de trabajo y posibilidad de empleo.
Dentro de las instituciones sociales claves están las instituciones de educación superior
que enfrentan el desafío de responder a los cambios que operan en la economía mundial
y nacional, con nuevas demandas y profundas transformaciones, que exige la formación
de profesionales con perfiles diferentes, con nuevas destrezas, conocimientos,
15
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
tecnologías y actitudes que les permitan ingresar y permanecer en el mercado laboral
enfrentando múltiples y elevados niveles de competencia.
Para aprovechar las ventajas de la globalización, las instituciones de educación superior
están obligadas a diversificar la oferta académica, tomando en cuenta las oportunidades
comparativas del país, y mejorar en la calidad de los planes, programas y servicios que se
ofrecen a los docentes, estudiantes, investigadores y personal de apoyo. También deben
garantizar la calidad de la educación que se imparte, a través de sistemas de evaluación y
acreditación de programas e instituciones, de la homologación de créditos y títulos, de la
internacionalización e integración regional y de una gestión eficiente y transparente que
rinda cuentas a la sociedad.
Los sistemas universitarios se encuentran obligados además de reconocer y premiar al
académico individual, a complementar e inclusive sustituir este reconocimiento por
actividades que lo vinculen a la innovación. En términos de recursos humanos, es
importante desarrollar individuos que combinen una sólida comprensión disciplinaria con
capacidades para participar en equipos multidisciplinarios y comunicarse a través de
fronteras profesionales. Las escuelas de negocios y administración, junto con muchos
otros cursos deben ser alentadas a proveer entrenamiento de alta calidad en temas
relacionados a la innovación.
Por otra parte la naturaleza cambiante del trabajo y los impactos de las leyes laborales
están siendo permanentemente examinadas en relación a su influencia sobre la
innovación, ello es cierto una vez que los cambios afectan el creciente número de
trabajadores del conocimiento. La movilidad mayor de tales trabajadores levanta
preguntas sobre restricciones contractuales, por ejemplo en materia de derechos de
propiedad intelectual.
La empresa está en el centro de una innovación exitosa, no solamente en el sector
privado. Las actitudes de emprendimiento, aun con motivaciones diferentes, llevan a la
innovación en organizaciones del sector público. El apoyo a tales actitudes debe entonces
ser promovido. Por otro lado las pequeñas y medianas empresas continuarán siendo un
foco de atención del esfuerzo de innovación y de interés de políticas. Ambos deben ser
integrados, facilidades de apoyo a la innovación pueden ser introducidos en sistemas que
apoyan las PyMEs en general.
Es importante reconocer que los mercados de trabajo han sido fuertemente impactados
por los cambios tecnológicos a partir de la década de los 80’s, y se han caracterizado por
transformaciones y cambios substanciales en los modelos de producción, ocasionando
una considerable transferencia de empleo desde determinadas ramas profesionales hacia
otras, o entre ocupaciones diferentes, causando el desajuste permanente o temporal de
numerosos asalariados.
Existen naturalmente muchos otros sectores de diferente naturaleza que pueden y
deberán contener elementos de innovación al futuro y donde el capital humano es clave:
ambiente, servicios financieros y capitales de riesgo, derechos de propiedad intelectual,
políticas regionales, de impuestos y de comercio, reformas regulatorias e institucionales.
En el contexto descrito, es necesario desarrollar destrezas genéricas para la economía.
La innovación exige que los individuos sean capaces de comprender la naturaleza de los
problemas que enfrenta y que tengan la aptitud y creatividad necesarias para enfrentarlos.
La I+D es un aspecto clave del desarrollo tecnológico y la innovación, pero no el único, se
requieren también destrezas para adquirir, utilizar y operar tecnologías de creciente
complejidad, productividad y calidad; se requieren de capacidades de diseño, ingeniería,
gestión para comprar tecnología, desarrollar mejoras continuas y generar innovaciones
16
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
(BM, 2010).Desde la perspectiva del desarrollo del capital humano en una economía en la
que las destrezas y el conocimiento pueden quedar obsoletos, la capacidad y potencial de
la persona debe tener un valor igual a la especialidad académica y sus calificaciones.
Los desafíos señalados requieren de una plataforma de destrezas genéricas /2 que sólo
pueden ser provistas por una buena educación más allá de la escuela primaria:
a) Cognitivas, académicas y técnica. El poseer destrezas en el lenguaje, los
símbolos, manejo de texto, lógica, matemáticas, tecnología, y la destreza para
utilizarlas con propósito e interactivamente se hacen cada vez más importantes
con la expansión y evolución de las TICs y la globalización.
b) Solución de problemas. Capacidad de observar, analizar, pensar críticamente,
cuestionar, desafiar, identificar partes de un problema, sugerir soluciones
creativas, e innovar, es cada vez más necesario para competir en una economía
conducida por la innovación.
c) Creatividad. Una característica de la capacidad de innovación es la habilidad de
combinar e integrar conocimiento a través de diferentes campos, de la ciencia a la
tecnología, al arte y al diseño. También requiere la confianza en tomar riegos; es
particularmente importante en países en desarrollo para permitir enfrentar sus
desafíos de una manera creativa.
d) Destrezas sociales e interpersonales. La habilidad para interactuar y comunicarse,
relacionarse con otros, trabajar en equipo tanto como parte o líder, colaborar,
negociar, administrar, resolver conflictos, construir argumentos, y desarrollar redes
sociales y profesionales es hoy crítica sobre todo en el contexto de procesos de
innovación complejos y globales.
e) Ética de trabajo. La demostración de empeño, interés, motivación, y
responsabilidad, así como la flexibilidad y adaptabilidad al trabajo es necesaria en
un mundo cambiante. Una visión empresarial es ampliamente considerada un
atributo necesario en sociedades guidas por la innovación.
f) Aprendizaje continuo e independiente. La motivación por aprender y aprender
independientemente que se refiere al desarrollo personal para crear mayores
capacidades, auto confianza, habilidad para crear y conducir planes personales,
están siendo cada vez más importantes para las competencias y destrezas. La
adaptabilidad del individuo a circunstancias cambiantes y su disposición para
obtener nuevo conocimiento y destrezas se han constituido en un elemento
importante y requiere un aprendizaje continuo.
g) Destrezas para la innovación. Los procesos de innovación son cada vez más
abiertos requiriendo a empresas y otros actores a trabajar juntos. Estos procesos
requieren destrezas de gestión. La habilidad para coordinar actividades,
seleccionar individuos adecuados, configurar equipos, motivar e inspirar, resolver
problemas y disputas, generar un ambiente creativo, comunicar, y proveer foco y
liderazgo son apenas algunas de las destrezas necesarias para gerentes y líderes
de la innovación. Los resultados de diferentes análisis muestran que una sola
calificación raramente provee todas las habilidades que se requieren para innovar.
CERI (2012) ha lanzado una importante estrategia dirigida a la educación y entrenamiento
en la sociedad del conocimiento que puede servir como un “benchmark” para futuras
políticas en países en desarrollo. En ella, existen dos enfoques complementarios para
/2 Esta sección tomada de Banco Mundial (BM, 2010)
17
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
proveer a personas con destrezas de innovación y para apoyar la generación de
innovaciones así como para una mejora continua de los sistemas de educación:
a) Educación y destrezas para la innovación: Las destrezas necesarias para la
innovación van más allá del énfasis tradicional sobre la ciencia y la ingeniería.
Ello representa un nuevo desafío para decidores de política, educadores y la
industria que desean promover un ambiente facilitador de la innovación. Surge
así un conjunto de preguntas que la política debe responder:






¿Cuáles son las destrezas críticas para la innovación?
¿Cómo deben la educación y el entrenamiento ajustarse a las necesidades
cambiantes de destrezas de una sociedad innovadora?
¿Son algunas pedagogías mejores que otras para desarrollar destrezas
individuales para la innovación – destrezas basadas en el sujeto; destrezas en
pensamiento y creatividad, destrezas sociales y de comportamiento?
¿Qué modelos organizacionales de negocios y sociales son los más
efectivos para utilizar y desarrollar estas destrezas para la innovación?
¿Cómo pueden los sistemas de educación superior desarrollar estas
destrezas y avanzar en la innovación?
¿Qué papel juega la movilidad de personas y la educación en la innovación?
b) Innovación y mejoramiento de la educación: Las inversiones en política de
I+D, mercados, currículo y evaluación, organización de educación y
enseñanza, tecnología, son algunos de los conductores de innovación para la
educación. Se debe evaluar su efectividad y cómo estos pueden empoderar a
investigadores, negocios, practicantes y usuarios para mejorar los productos
de la educación. Surge así un nuevo conjunto de preguntas que la política
debe responder:







¿Cómo puede la inversión pública o privada en la investigación educacional
ser incrementada y su efectividad y vínculo a la práctica ser mejorada?
¿Los marcos regulatorios provén incentivos y oportunidades para la innovación
en el sistema educativo?
¿Sería posible la promoción del desarrollo de una fuerte industria instrumental
pedagógica que sería comparable a la industria farmacéutica?
¿Podrían los sistemas longitudinales de información en la educación constituir
una tecnología de propósito general al servicio de la innovación educativa?
¿Cuál es el vínculo de las diferentes formas de organización del trabajo en
escuelas, aprendizaje organizacional y resultados educativos, principalmente
innovación?
¿Cuáles son los métodos apropiados de evaluación para diferentes tipos de
innovaciones educativas?
¿Cómo medir la innovación en la educación?
18
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Capítulo 2
Contexto Nacional
2.1. El Contexto Socio - Económico
Entre los años 2001 y 2013, Panamá registró un desempeño económico notable. En
promedio, la economía creció el 7%por año, en 2007 el crecimiento alcanzó al 12%y en
2008 el 11%; la economía de Panamá se ha convertido en una de la más estables,
dinámicas, prometedoras de la región latinoamericana.
Diversos factores influyen en éste desempeño, entre otros la Inversión Extranjera Directa
(IED) que se ha convertido en los últimos años en la principal impulsora del crecimiento
del PIB, desde 2004 la IED superó los 1.000 millones de dólares, ocupando Panamá el
segundo puesto en éste tipo de inversión per cápita en América Latina.
El crecimiento económico reflejó también el fuerte dinamismo en los sectores
relacionados a los servicios, entre 2001 y 2011, transporte y comunicaciones registró el
avance más importante (12,2% por año), seguidos por comercio minorista, restaurantes y
hoteles (7,9% ciento) y servicios financieros e inmobiliarios (6,2% ciento). Como
resultado, la participación combinada en la actividad económica representada por la
provisión de servicios se incrementó del 58% al 65% ciento del PIB.
La construcción fue el otro sector importante en el impulso al crecimiento económico. En
promedio, la construcción creció el 13,4% anual, reflejando un importante auge, que se
explica parcialmente por la expansión del Canal de Panamá, obras de infraestructura y
demanda del sector privado.
Como resultado del crecimiento observado y otros logros recientes el Índice Global de
Competitividad (IGC) ha colocado a Panamá en el puesto 40 del ranking internacional por
dos años consecutivos (2012 y 2013) entre 144 y 148 países del mundo respectivamente
(WEF, 2013 y 2012), y consolidando su posición como la economía más competitiva de
América Central. El ÍGC está sirviendo hoy como un referente para la definición de una
Agenda de Competitividad.
El crecimiento económico experimentado en los últimos cinco años, responde a la
coyuntura económica mundial de crecimiento y en parte a la aplicación del Plan Nacional
de Desarrollo 2009 – 2014 que privilegio cuatro sectores identificados como motores del
crecimiento: logística, turismo, agricultura y servicios financieros.
En logística, el Plan aspiró a que Panamá pueda transportar mayor volumen y un mayor
número de productos a través del Canal ampliado y ser la potencia hemisférica en
servicios logísticos de valor agregado. En el turismo, se pretendió que Panamá se
convierta en un centro mundial de lujo en destinos de playa, de negocios y compras, y
eco-turismo. Dado el tamaño relativo del país, el estado actual del turismo en la región, y
la necesidad de preservar el medio ambiente, se consideró que el país está mejor
posicionado para enfocarse en atraer a los segmentos turísticos de alto poder adquisitivo.
En la agricultura, el Plan dio prioridad a cultivos de alto margen en los cuales existe una
ventaja comparativa, al tiempo de aumentar la capacidad de la tierra en todo el país y
facilitar la migración en el uso del suelo existente hacia nuevos cultivos con mayor
potencial de rendimiento sobre la inversión y en particular para el mercado externo. En
efecto, ciertos sectores principalmente exportadores han mejorado su posición
competitiva, entre ellos, el cultivo de caña de azúcar, cría de ganado vacuno y lechero, la
porcicultura y la avicultura.
19
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
El desarrollo de la infraestructura ha tenido una alta prioridad, así como también se dio
preferencia a servicios off-shore, marítimos, salud privados, servir como sede general de
empresas multinacionales y la refinación de crudo. En este marco se han desarrollado
diversos proyectos, muchos de ellos de carácter social como la construcción de escuelas
y hospitales, riego, vivienda de interés social, etc.
Dos obras constituyen programas de largo aliento en cuanto a la futura demanda de
profesionales, la ampliación del Canal de Panamá y la construcción del Metro de la ciudad
de Panamá. Por su lado, el sector privado ha realizado importantes inversiones por
ejemplo en la ampliación de su capacidad de transporte aéreo y marítimo, lo que ha
llevado también a la ampliación y construcción de aeropuertos y puertos.
A pesar de situación descrita se observa que el crecimiento no está equitativamente
distribuido geográficamente, la Cuenca del Canal, las ciudades adyacentes y la Región
Interoceánica, constituyen el centro económico vital del país en donde se genera el 75%
del PIB, 75% de las exportaciones y se aglutina el 50% de la población.
La agricultura, así como la manufactura, se mantuvieron relativamente sin cambios
durante la década pasada, con un crecimiento de apenas el 1,7% y el 0,2% anual,
respectivamente. Como resultado de este pobre desempeño, la participación combinada
de estos dos sectores en el PIB total de Panamá cayó del 16% en 2001 al 9% en
2011.Este comportamiento se debe en parte a la ausencia de mayores capacidades de
innovación.
El desarrollo económico de Panamá está caracterizado también por un alto grado de
desigualdad. El crecimiento ha beneficiado prácticamente a todos los que habitan en
áreas urbanas, pero ha generado pocas mejoras para los pobres en las áreas sub
urbanas y rurales, y en particular, los grupos indígenas. Si se considera la evolución del
crecimiento del PIB, la declinación de la pobreza ha sido modesta, y persiste la pobreza
extrema en torno al 15%. Además, casi todos los que habitan en las zonas indígenas son
pobres (96,3%) y la mayoría está en la pobreza extrema (85%). En este escenario el país
tiene una de las tasas más elevadas de desigualdad de la región y del mundo.
2.2. La Situación de la Educación
2.2.1. Caracterización General
En la economía del conocimiento, la educación especialmente en los niveles superiores y
la existencia de una plataforma de destrezas, tal como fuera descrita en el marco
conceptual, son esenciales para el crecimiento.
Estuvo señalado en el Plan de Desarrollo 2009 – 2014 que la implantación de un
ambicioso plan estratégico requeriría del desarrollo de una fuerza de trabajo especializada
y competente a lo largo del país y a través de sectores, con un marcado énfasis en
motores de crecimiento. En este sentido se reconoció como aspecto crítico el desarrollo
del capital humano, y fue propósito principal del Plan perseguir una estrategia que lo
permitiera. De esta manera el Plan estuvo encaminado a proveer una educación de
calidad con igualdad de oportunidades y a proveer una capacitación laboral que mejore
las competencias de los trabajadores en los sectores prioritarios para el desarrollo.
La estrategia de implementación del Plan incluyó una propuesta para la reforma de la
educación primaria y secundaria y exigió a MEDUCA medir y establecer parámetros al
desempeño de escuelas, maestros y estudiante; a reestructurar el mercado de
preparación de maestros (incrementar la responsabilidad y oferta de educadores de alta
calidad); a reforzar el liderazgo escolar; a crear un sistema de apoyo alrededor de
20
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
sistemas de datos, capacidad a través de asociaciones de sectores privados y sociales, y
una comunicación eficiente con los interesados críticos y el público en general; y
desarrollar un enfoque en la gestión de distritos.
Para lograr una educación de calidad con igualdad de oportunidades, el Plan contenía
iniciativas como la universalización de la educación inicial, mejora del acceso a una
educación básica completa, desarrollo de escuelas efectivas o de calidad, transformación
e innovación curricular, y monitoreo y evaluación contínua de estas estrategias. Para
proveer una capacitación laboral que mejore las competencias, el Plan propuso crear
mecanismos de coordinación entre el INADEH y el MITRADEL y fortalecerlos
institucionalmente para articular un verdadero sistema de identificación de demanda de
servicios de capacitación y empleo; así como crear los mecanismos de consulta y
atención de la demanda de los sectores productivos. Una nueva iniciativa fue la
denominada Ruta de atención integral a la primera infancia para atender los
requerimientos que son críticos en los niños menores de cinco años.
En Panamá el promedio de escolaridad es de 9.4 años para su población de edad laboral
(mayores de 25 años), una cifra que coloca al país en el tercer lugar de América Latina
(CNC, 2013). Sin embargo, se debe notar también que el abandono de los estudios
primarios y secundarios continúa siendo una limitante importante al desarrollo del capital
humano. En efecto tomando como base el 100% en el 1er grado la tasa de conservación
de estudiantes se reduce al 37.0% en el grado 12. Peor aún según el estudio del Banco
Mundial (2012) un número importante de los jóvenes consideran la escuela como una
pérdida de tiempo. Del pequeño porcentaje de estudiantes que concluyen sus estudios
secundarios y acceden a la universidad, se observa una tasa de conclusión del 29% (en
2010), esta cifra debe ser comparada al 67% en los países de altos ingresos.
Los indicadores de cobertura y conclusión no revelan naturalmente que los estudiantes
han alcanzado los niveles requeridos por la economía del conocimiento. Aun con varios
años de estudio los estudiantes panameños no dominan las destrezas de conocimiento
básico. En efecto, en el dominio de las matemáticas y la lectura que son esenciales en
esta nueva economía, tal como señalan los resultados de la prueba PISA 2009 el país
está fuertemente rezagado con respecto a otros países tanto desarrollados como en
desarrollo (SENACYT, 2010). Lamentablemente, como se ha señalado anteriormente
Panamá declino participar en la medición 2012 y tampoco podrá hacerlo en 2015, por lo
que no existe un indicador que señale si las destrezas han mejorado o no desde la
medición de 2009.
Se debe reconocer que cualquier sistema de educación en una economía guiada por la
innovación tiene como columna vertebral la calidad y alcance de la educación primaria
y secundaria y la competencia de sus maestros. En efecto, entre las variables de la
educación el mayor impacto sobre el aprendizaje reside en los maestros, y son decisivos
la calidad de su formación y el desempeño y efectividad en el aula. En esta dimensión
existe un claro déficit y que en la inefectividad de la docencia reside una de las principales
causas del bajo rendimiento escolar (Marbá-Tallada et al, 2013).
Es sobre estos elementos que una nueva política educativa debe fundamentarse. En el
pasado reciente se estuvieron discontinuando los esfuerzos y prácticas de utilizar la
educación en ciencia y tecnología para promover futuros científicos y tecnólogos, y más
bien se enfatizó el reentrenar maestros de ciencias para impartir conocimiento sobre la
ciencia como un proceso de indagación, en vez de una colección de descubrimientos. Por
otro lado una sobrecarga de horas de aula inhibe el aprendizaje como ha sido demostrado
por diferentes estudios. Finlandia que está en la cabeza de la prueba PISA es el país de
21
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
la OECD con el menor número de horas de instrucción para jóvenes de 7 a 14 años,
menos del 70% de las horas que en Italia.
2.2.2. Las Pruebas PISA y SERCE
El Programa PISA de la OECD es el más extenso y riguroso programa internacional para
el estudio comparado de los sistemas educativos. PISA aplica estrictos mecanismos de
control de calidad de los procesos de diseño de las pruebas, traducciones, muestreo y
recopilación de data para asegurar la validez y confiabilidad de los resultados de la
evaluación que realiza.
El propósito principal de PISA es describir en qué grado los estudiantes de 15 años de
edad, que están concluyendo la etapa de la educación obligatoria, están preparados para
usar sus conocimientos y destrezas para enfrentar los retos de la vida cotidiana y para
afrontar los desafíos de la sociedad del conocimiento. PISA aporta elementos de juicio
para definir políticas así como para establecer escenarios futuros de la educación y sus
interrelaciones con otras actividades sociales y económicas.
El Cuadro 1 muestra el resultado de PISA ejecutada entre 65 países miembros y no
miembros de la OECD. Se advierte de este Cuadro la posición de Panamá, en el lugar 62.
Los Cuadros 2,3, y 4comparan los resultados de Panamá en las tres pruebas con otros
países de la región y la figura 2 compara las respuestas ordenadas por orden de dificultad
en Panamá y Singapur
Cuadro 1. Ranking General en la Prueba PISA 2009 (entre 65 países)
Posición
País
Lectura
Promedio OECD
1
Shanghai China
2
Sur Corea
3
Finlandia
4
Hong Kong China
5
Singapur
44
Chile
47
Uruguay
48
México
51
Trinidad –Tobago
52
Colombia
53
Brasil
58
Argentina
61
Qatar
62
Panamá
63
Perú
64
Azerbaiján
65
Kirguistán
Puntaje
Lectura
493
556
539
536
533
526
449
426
425
416
413
412
398
372
371
370
362
314
Puntaje
Matemática
496
600
546
541
555
562
421
427
419
414
381
386
388
368
360
365
431
331
Puntaje
Ciencia
501
575
538
554
549
542
447
427
416
410
402
405
401
379
376
369
373
330
Fuente: www.OECD.org/PISA e Informe Nacional Panamá. Nota: El puntaje más alto es 600
Por su parte el SERCE, organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de
la Calidad de la Educación, coordinado por la UNESCO, evaluó en 2006 el desempeño de
estudiantes de tercer y sexto año de primaria en lectura, matemática y ciencias naturales
en 16 países de la región más el estado mexicano de Nuevo León (Ganimian, 2008). Los
resultados de SERCE están señalados en el cuadro 5, el mismo que muestra a Panamá
bajo el promedio regional en todas las categorías.
22
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 2. Evolución de Puntajes Obtenidos por Panamá y otros Países de
Latinoamérica en Lectura en PISA
País
Chile
2000
2003
2006
2009
442
449
434
413
426
400
410
425
385
413
393
412
374
398
410
Uruguay
México
422
Colombia
Brasil
396
Argentina
418
403
Panamá
371
Perú
327
370
Fuente: www.OECD.org/PISA e Informe Nacional Panamá
Cuadro 3. Evolución de Puntajes Obtenidos por Panamá y otros Países de
Latinoamérica en Matemáticas en PISA
País
2000
2003
Uruguay
422
Chile
384
México
387
Argentina
388
Brasil
334
385
356
Colombia
Perú
2006
2009
427
427
411
421
406
419
381
388
370
386
370
381
292
365
Panamá
360
Fuente: www.OECD.org/PISA e Informe Nacional Panamá
Cuadro 4. Evolución de Puntajes Obtenidos por Panamá y otros Países de
Latinoamérica en Ciencias en PISA
País
Chile
2000
2003
415
Uruguay
2006
2009
438
447
438
428
427
México
422
405
410
416
Brasil
375
390
390
405
388
402
391
401
Colombia
Argentina
396
Panamá
Perú
376
333
369
Fuente: www.OECD.org/PISA e Informe Nacional Panamá
23
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 2. Respuesta Correcta por Pregunta en PISA Ordenada por Nivel de
Dificultad: Comparación Panamá vs. Singapur, 2009
Durante 2013 se ejecutó la Tercera Prueba (TERCE) que evaluará con preguntas que
formaron parte del Segundo Estudio, lo que entregará datos acerca del cambio en los
logros de aprendizaje en los sistemas educativos en los últimos seis años. TERCE medirá
en mayor profundidad las habilidades de escritura de los estudiantes. La evaluación de la
escritura permitirá saber el nivel de los estudiantes en habilidades relacionadas a la
organización, síntesis y expresión consistente y coherente de ideas.
Una innovación del TERCE en relación a estudios anteriores es la incorporación de un
módulo para medir el efecto de la utilización de las TICs en el desempeño escolar de los
alumnos. Este módulo formará parte del análisis de factores asociados y medirá acceso,
intensidad y variedad de usos de las TICs en el aula, y cuál es su efecto sobre los logros
de aprendizaje de los estudiantes. Esta innovación del estudio permitirá recoger en el
análisis este elemento que tiene cada vez mayor importancia en la enseñanza. Los
resultados de TERCE para Panamá están todavía siendo procesados por el MEDUCA y el
Laboratorio, y serán conocidos a final de 2014.
Cuadro5. Puntajes Obtenidos en la Prueba SERCE 2006
País
Cuba
Nuevo León
Uruguay
Costa Rica
México
Chile
Argentina
Brasil
Colombia
Paraguay
El Salvador
Perú
Ecuador
Nicaragua
Panamá
Guatemala
Rep. Dominicana
Fuente: Ganimian 2008
Tercer Grado
Matemática
Lectura
648
627
563
558
539
523
538
563
532
530
530
562
505
510
505
504
499
511
486
469
483
496
474
474
473
452
473
470
463
467
457
447
396
395
24
Sexto Grado
Matemática
Lectura
638
427
554
558
578
530
549
563
542
523
517
562
513
504
499
511
493
510
468
467
472
496
490
474
460
447
458
470
452
469
456
452
416
395
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Al final de su gestión el gobierno (2009 – 2014) implementó un programa para promover
la demanda de calidad “pagándole” a los estudiantes por su buen desempeño: el
programa Beca Universal. La beca es también un vehículo para mejorar el compromiso
hacia la educación y, por ende, la calidad, de todos los estudiantes en el grado objetivo. El
éxito en materia de este último objetivo dependerá de la existencia de información
estandarizada sobre el logro de los estudiantes, para evitar una posible inflación de notas
en las escuelas. El análisis de los resultados del SERCE (2006) para Panamá señala que
las escuelas pueden no ser objetivas en sus prácticas de calificación.
2.2.3. Capacitación y Entrenamiento en las Empresas
Un indicador clave en el desarrollo de capital humano es el acceso a la educación
terciaria (que será tratada en mayor detalle en el Capítulo referido a la Oferta), la
educación de adultos y el entrenamiento de los empleados y trabajadores. En el caso del
entrenamiento se verifica por la encuesta de innovación realizada en Panamá para el
periodo 2006 – 2008 (Aguirre Bastos et al, 2011), que las empresas panameñas no
ofrecen normalmente entrenamiento a sus empleados, lo que contrasta fuertemente con
otros países de la región. El Cuadro 6 siguiente muestra el ranking de acuerdo a esta
variable en el que Panamá ocupa la posición 101 entre 106 países.
Cuadro 6. Ranking de Empresas Ofreciendo Entrenamiento Formal - 2009 (sobre
106 países)
Ranking
7
8
9
15
16
17
18
19
País
Ecuador (2010)
Colombia (2010)
Argentina (2010)
Perú (2010)
Chile (2010)
Bolivia (2010)
Venezuela (2010)
Paraguay (2010)
Valor
Escala 0
– 100
65.89
65.15
63.60
60.08
57.53
57.10
55.95
54.94
Ranking
20
21
22
29
31
36
50
101
País
Costa Rica (2010)
Rep. Dominicana
Brasil.
México (2010)
Uruguay
Nicaragua (2010)
Honduras (2010)
Panamá
Valor
Escala 0
- 100
54.68
53.33
52.94
50.75
48.60
47.21
35.79
10.98
Fuente: Corporación Financiera Internacional y Banco Mundial. Encuestas a empresas. Base de Datos
de Indicadores de Desarrollo Mundial (2002 – 2010)
En la encuesta encargada por SENACYT, se ha levantado importante información referida
a la cuestión del entrenamiento impartido por las empresas. Dentro del universo
encuestado de 698 empresas, se encuentra que el 45% de las mismas proveen
entrenamiento al personal que ingresa previo a ejercer sus funciones. Dentro de estas,
el 62% proveen entrenamiento en todas las áreas de trabajo. Entre las empresas con más
de 50 empleados es mayor el entrenamiento en sectores tales como: telecomunicaciones,
servicios de soporte técnico, sistemas computacionales, bancario, económico / financiero
y marítimo. Los cuadros 7 y 8 muestran las principales áreas en las que las empresas
señalan se requiere entrenamiento previo, notando las deficiencias en el área técnica.
Por otra parte, del universo total de empresas encuestadas, el 26% de las empresas
ofrecen capacitación a sus empleados permanentes, mostrando de esta manera el interés
de éste grupo de empresas de apoyar este proceso como una medida que permita
equilibrar los conocimientos de su fuerza laboral. Este resultado reitera los resultados de
la encuesta de innovación 2006 – 2008 (Aguirre-Bastos et al, 2010) que señalan que
solamente un grupo seleccionado de empresas ofrecen entrenamiento permanente a sus
trabajadores.
25
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 7. Áreas en las que se Requiere Entrenamiento Previo
Áreas en que se
necesita
entrenamiento
Administrativos
Menos de 50
empleados
16%
Más de 50
empleados
13%
Promedio
15%
Contables
15%
13%
14%
Todas las áreas
11%
16%
14%
Cajeros
10%
7%
9%
Ingeniería
10%
7%
9%
Turismo
7%
10%
9%
Parte Técnica
5%
10%
8%
Mercadeo y ventas
6%
5%
6%
Producción
6%
0%
3%
Mecánica
4%
9%
7%
Otros
10%
10%
10%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 121- respuesta única
Cuadro 8. Áreas en las que se Requiere Entrenamiento Previo
Áreas en que se necesita
entrenamiento
Administrativos
Contables
Ingeniería
Todas las áreas
Cajeros
Mercadeo y ventas
Recursos humanos
Turismo
Parte Técnica
Atención al cliente
Producción
Menos de
50
empleados
20%
18%
9%
7%
9%
7%
5%
5%
4%
4%
5%
Más de 50
empleados
Promedio
10%
10%
7%
10%
3%
10%
7%
7%
7%
7%
3%
15%
14%
8%
9%
6%
9%
6%
6%
6%
6%
4%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 121- respuesta múltiple
Los cuadros 9 y 10 muestran las motivaciones principales de la empresa para ofrecer
capacitación permanente.
Cuadro 9. Motivaciones de la Empresa para Ofrecer Capacitación a su Empleados
Capacitación que se ofrece a
los empleados
Actualización
Realizar un mejor trabajo
Conocimiento del
funcionamiento de la empresa
Mejor atención al cliente /
servicio
Nuevas tecnologías
Menos de 50
empleados
23%
18%
10%
Más de 50
empleados
18%
18%
14%
Promedio
10%
8%
9%
6%
9%
8%
26
21%
18%
12%
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Capacitación que se ofrece a
los empleados
Para saber los productos/
servicios que ofrece
Menos de 50
empleados
6%
Más de 50
empleados
6%
Promedio
Por falta de experiencia
4%
8%
6%
Para reforzar el personal
6%
0%
3%
Preparación para enfrentar el
ámbito laboral
3%
7%
5%
Preparación académica
4%
2%
3%
Otros
10%
10%
10%
6%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 184: respuesta única
Cuadro 10. Motivaciones de la Empresa para Ofrecer Capacitación a su Empleados
Capacitación que se ofrece a
los empleados
Realizar un mejor trabajo
Actualización
Nuevas tecnologías
Mejor atención al cliente / servicio
Conocimiento del funcionamiento
de la empresa
Para saber los productos/
servicios que ofrecemos
Para reforzar el personal
Superación personal / Corregir
malos hábitos
Por falta de experiencia
Preparación académica
Menos de
50
empleados
27%
30%
16%
14%
Más de 50
empleados
Promedio
29%
20%
18%
14%
27%
27%
17%
14%
11%
20%
14%
8%
9%
8%
9%
2%
7%
5%
11%
7%
5%
7%
9%
2%
7%
5%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 184: respuesta múltiple
El cuadro 11 muestra la capacitación ofrecida por la empresa por área de trabajo para el
caso del personal especializado, el personal técnico y el personal administrativo.
La encuesta realizada a las empresas también solicitó conocer las razones por las cuales
éstas no ofrecen capacitación permanente. El cuadro 12 muestra las razones principales.
El sector de la construcción e industrial son los que no suelen ofrecer capacitación a sus
empleados, porque opinan que las personas que contratan ya deben tener experiencia.
Cuadro 11. Capacitación Ofrecida por Empresas por Áreas de Trabajo
Personal
Especializado
Área de trabajo
Total
Tipo de capacitación
Total
Lugar de capacitación
Total
Gerencia
14%
Mercadeo y ventas
20%
Empresa
23%
Contabilidad
7%
Atención al cliente
10%
Exterior
14%
Administración pública
4%
Charlas de adaptación
8%
Salón de reuniones
13%
Ventas
4%
En cómputo/tecnología
7%
Internas
13%
Médicos especialistas
4%
Finanzas
5%
Localmente
6%
27
Personal
Administrativo
Personal Técnico
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Informática
10%
En cómputo/tecnología
26%
Empresa
36%
Soporte técnico
10%
Atención al cliente
13%
Salón de reuniones
13%
Ventas
6%
Mercadeo y ventas
6%
Internas
11%
Técnicos
6%
Cursos/ informática
6%
Exterior
10%
Mecánica
5%
Clima organizacional /
Trabajo en equipo
4%
Centros especializados
6%
Contabilidad
13%
Atención al cliente
23%
Empresa
35%
Administración pública
10%
Mercadeo y ventas
20%
Salón de reuniones
14%
Secretaria
9%
Clima organizacional /
Trabajo en equipo
8%
Exterior
11%
Recursos humanos
9%
Valores y ética
8%
Internas
8%
Atención al cliente
6%
Auditorías ambientales
6%
Localmente
6%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 184. Respuestas múltiples para personal especializado y técnico; 158 para
personal administrativo
Cuadro 12. Motivos por los Cuales las Empresas no Ofrecen Capacitación
Permanente
Razones por las que NO Menos de 50
ofrece capacitación
empleados
Deben de tener experiencia
33%
Política de la empresa
25%
Más de 50
empleados
40%
18%
Total
34%
24%
No requieren capacitación
tienen experiencia
No requieren capacitación
solo seguimiento
No hay tiempo / es un gasto
17%
22%
17%
11%
10%
11%
5%
3%
4%
No se puede, debido a los
altos costos
3%
0%
3%
Se les hace una prueba
antes de darles el trabajo
Somos una pequeña
empresa
Se buscan en colegios, y se
les ofrece práctica laboral
Se les da seminarios
anuales
2%
1%
2%
1%
0%
1%
1%
0%
0%
0%
1%
0%
Otros
2%
5%
4%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 513 – respuesta única
Una apreciación general de los resultados de la encuesta muestra que una de las
limitaciones importantes para la obtención de un empleo es la falta de dominio del idioma
inglés, 53% de las empresas señalaron esta deficiencia en la respuesta única, mientras
que en las respuestas múltiples lo hicieron 62%. También fueron importantes las
debilidades en materia de contabilidad y matemáticas (10% y 17% en las respuestas
únicas y múltiples respectivamente); el manejo de paquetes de computación y la falta de
capacidad de redacción.
28
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
2.3. Inversión en la Educación
Una de las causas, aunque ciertamente no la única, de la baja calidad de la educación es
la todavía pequeña inversión en todos sus niveles. En efecto, Panamá ha disminuido su
inversión en educación con relación al PIB entre 1999 (5.1%) y 2011 (4.4%) y se sitúa por
abajo del promedio de América Latina de 5.5% para 2013, como se advierte en la figura 3.
Figura 3. Gastos en Educación como Porcentaje del PIB
0
Cuba
Bolivia
Costa Rica
Jamaica
Argentina
Brasil
Promedio AL
México
Colombia
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
2
4
6
8
10
12
14
13
7.9
6.5
6.7
5.9
5.9
5.5
5.3
4.7
4.8
4.4
4.2
% del PIB
2.8
Fuente: UNESCO, 2014
En el plano internacional en el periodo 2008 y 2011 el país ocupa el puesto 89 entre 138
países en el ranking de gastos de educación. A pesar de un incremento de los gastos en
educación con relación al presupuesto de gobierno (7.3% en 1999 a 14.8% en 2011) el
gasto por estudiante no ha variado significativamente, 1,151 USD (PPP dólares
constantes de 2010) en 1999 a 1,174 en 2011 para el caso de la educación primaria y de
1,641 USD en 1999 a 1,504 USD en 2011para la educación secundaria.
2.4. La Innovación en Panamá
A pesar que en Panamá se evidencian logros en la innovación de empresas individuales,
ésta se encuentra en general rezagada frente a otros países de similar desarrollo
económico. En efecto, Panamá pasó en el Índice Global de Innovación del puesto 59 en
2008 al puesto 86 en 2013, habiendo perdido 27 posiciones. La figura 4 muestra el
ranking latinoamericano para el año 2013. La figura 5 compara la evolución del indicador
de innovación (pilar # 12) del IGC con el IGI, el estudio de Aguirre-Bastos (2014) muestra
que la medición del IGC debe ser tomada con mucha cautela.
El Cuadro 13 muestra el ranking mundial medido por el índice de eficiencia en la
innovación calculado como el ratio entre salida (O) y entrada (I), el que permite observar
cuales son aquellos países que mejor desempeño han tenido para desarrollar sus
capacidades de innovación.
29
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 4. Ranking Latinoamericano de Innovación según el IGI para 2013
Posición
Costa Rica
Chile
Barbados
Uruguay
Argentina
Colombia
México
Brasil
Perú
Guyana
R. Dominicana
Trinidad Tobago
Jamaica
Ecuador
Panamá
Guatemala
El Salvador
Bolivia
Paraguay
Belice
Honduras
Venezuela
Nicaragua
39
46
47
52
56
60
63
64
69
78
79
81
82
83
86
87
88
95
100
102
107
114
115
0
20
40
60
80
100
120
140
Fuente: INSEAD 2013
Figura 5. Comparación de Rankings de Innovación entre el IGC y el IGI
2008
R
a
n
k
i
n
g
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2009
2010
2011
2012
2013
36
45
59
73
67
66
IGC
66
64
IGI
72
77
87
86
Fuente: Elaboración propia sobre la base de WEF, 2013 e INSEAD, 2013
30
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 13. Índice de Eficiencia en la Innovación (entre 141 países)
Ranking
Mundial
País
Valor
Ranking
Mundial
País
Valor
31
Ecuador
0.83
68
Uruguay
0.74
35
Costa Rica
0.82
92
Colombia
0.68
37
Chile
0.82
101
México
0.65
39
Brasil
0.82
119
Perú
0.61
42
Venezuela
0.81
126
Panamá
0.60
Fuente: INSEAD, 2012
En directa relación al capital humano, el Índice IGC incluye como un indicador la calidad
de las instituciones de investigación científica, el mismo que atribuye a Panamá un valor
bajo cuando lo compara con otros países de la región. Esta calificación se interpreta acá
que corresponde a la visión del empresario (mediante la encuesta de opinión que levanta
este indicador) sobre la inexistencia o baja capacidad de organizaciones de investigación
y desarrollo tecnológico que respondan a sus demandas y por ello el indicador refleja más
propiamente la inexistencia o debilidad de centros de investigación tecnológica.
Si se considera la pregunta “strictu sensu” entonces surge la duda sobre si la encuesta de
opinión refleja los resultados de la investigación científica. La situación real muestra que
existen instituciones, aunque pocas, de excelencia científica, como INDICASAT, IDIAP o
el STRIy varios centros universitarios.
Como un indicador más adecuado de esa anterior situación SCImago ha construido un
ranking que cubre el período 1996 – 2010 tal como señala el cuadro 14. Cuando se
observa el índice H que mide la calidad y el impacto se advierte que éste es mayor para
Panamá que para muchos otros países de la región, denotando una mayor calidad que la
atribuida por el IGC.
Otro indicador importante de innovación es el del número de investigadores, y en este
caso el IGC coloca a Panamá en una posición baja en el ranking que refleja en parte la
opinión de los empresarios con respecto a las expectativas de empleo de recursos
calificados y coincide con medidas directas.
Cuadro 14. Ranking Bibliométrico (1996 – 2010) (entre 20 países)
Posición
1
4
5
6
7
9
10
11
12
15
16
17
País
Brasil
Chile
Colombia
Venezuela
Cuba
Uruguay
Perú
Costa Rica
Ecuador
Panamá
Bolivia
Guatemala
Número de
documentos
325,549
49,931
22,764
21,589
19,225
7,297
6,241
5,002
3,291
2,643
2,039
1,122
Documentos
citables
315,102
48,479
22,068
21,031
18,592
7,050
5,929
4,843
3,158
2,507
1,979
1,055
Fuente: www.scimagolab.com
31
Citas
2,203,616
468,897
138,167
149,208
85,857
75,682
61,065
58,687
30,236
50,970
20,632
10,488
Auto citas
716,178
91,514
21,538
23,519
21,180
11,436
7,070
7,262
4,156
5,557
2,411
654
Citas por
documento
8.98
12.03
9.37
7.64
5.00
12.74
13.09
13.35
11.76
26.32
12.11
10.96
Índice H
(*)
253
162
105
111
78
90
87
88
67
91
52
42
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
2.5. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y
Aportes de SENACYT al Desarrollo del Capital Humano
En concordancia con las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo 2009 – 2014, el
Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2010-2014
prioriza el desarrollo delas áreas de Biociencias, Logística y Transporte, Agroindustria,
Salud, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las Ingenierías.
El propósito del PENCYT hace referencia al objetivo específico que persiguen las
acciones contempladas en el Plan de Desarrollo, las cuales descansan en tres pilares
fundamentales:
a) El desarrollo del capital humano necesario para construir una sociedad cuyo
desarrollo esté apoyado en el conocimiento.
b) El desarrollo de la innovación, tanto empresarial, como social.
c) El potencial de la ciencia aplicada para encontrar soluciones a problemas sociales
y productivos del país.
En relación al desarrollo del capital humano, el PENCYT 2010-2014 define un importante
conjunto acciones:
a) Desarrollo de destrezas en el manejo específico de estrategias y programas de
ciencia, tecnología e innovación
b) Desarrollo de competencias en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible
del país
c) Estímulo para que el recurso humano en formación practique el modelo de
investigación o indagación científica y replique el enfoque científico en su diario
desarrollo
d) Formación en la ejecución de proyectos innovadores para el desarrollo de
capacidades y destrezas creativas, y formación de valores para el fortalecimiento
de experiencias de aprendizajes significativos
e) Formación de especialistas en tecnología administrativa al servicio de las
instituciones del sector
f) Formación en nuevas trayectorias de innovación (informática, química fina,
nanotecnología y biotecnología moderna)
g) Investigación como herramienta para mejorar la práctica pedagógica de la ciencia,
la tecnología y la innovación
h) Elaboración y ejecución de proyectos para el desarrollo de la creatividad y de
innovaciones emergentes y la formación en el desarrollo de las dimensiones
regional e internacional de la ciencia, la tecnología y la innovación.
El PENCYT también ha incluido como estrategia un aumento de la participación de
investigadores nuevos en proyectos de investigación e innovación; premios a la
innovación; el apoyo a programas para mejorar la enseñanza de las ciencias; el
fortalecimiento de las universidades para compensar acciones en la formación de
docentes de ciencias; y el apoyo a la popularización y difusión de ciencia, tecnología e
innovación
Las acciones definidas en el PENCYT se han traducido en un amplio conjunto de
actividades que incluyen el apoyo al desarrollo de maestrías profesionales vinculadas a
32
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
sectores de interés prioritario; el fortalecimiento de la formación técnica en los sectores
priorizados; las becas para la formación de recursos humanos de alto nivel en el
extranjero; la inserción de becarios al terminar sus estudios; la captación de talento
comprobado y repatriación; el apoyo institucional a postgrados nacionales; el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigación (SNI) y el apoyo a grupos de
investigación de excelencia.
Una evaluación de las tareas emergentes del PENCYT está siendo conducida por el
Centro de Desarrollo de la OECD bajo contrato con SENACYT. Dicha evaluación estará
concluida a finales de 2014.
Ciertamente el más importante de estos anteriores programas referido al capital humano
es el dedicado a la concesión de becas. El Programa iniciado en 2005 ofrece becas en
todas las áreas del conocimiento aunque su prioridad han sido las ciencias naturales,
agricultura e ingeniería. Los becarios responden a una bien evaluada selección. Las
becas son ofrecidas para los niveles de doctorado, maestría y licenciatura, así como para
fortalecer las competencias de profesores. El Programa cuenta con un total de 1,399
becarios de los cuales 657 están activos y 687 son ex becarios. Estos últimos se
encuentran comprendidos en el Programa debido a que les da seguimiento hasta que
culmine el compromiso de reinsertarse y permanecer en el país por el periodo que indica
su contrato (SENACYT, 2014). La figura 6muestra el número de becarios y ex becarios
por nivel de estudio.
Junto a la concesión de becas, SENACYT ha ejecutado muchas otras acciones de apoyo
a la formación y entrenamiento, como ser la realización de cursos de corta duración,
conferencias, movilidad de investigadores, etc. Particular mención merece la financiación
de diferentes cursos de nivel de maestría.
En el caso de la Universidad Tecnológica de Panamá, uno de los factores que la ha
colocado en una mejor posición en los rankings iberoamericanos es el número de PhDs
incorporados en su planta. El incremento en el número de profesionales de este alto nivel
de calificación es un resultado directo del Programa de Becas de la SENACYT, y de la
adecuada política de recursos humanos de la Universidad que ha ofrecido a los
graduados que retornaron salarios y facilidades de investigación que condicen con su
formación.
Figura 6. Distribución de Becarios y Ex becarios por Nivel de Estudio
350
300
250
200
150
100
50
0
CURSO
DOCTO
RADO
Becarios Activos
50
124
Ex becarios
91
192
MAEST PASANT POSDO POSTGR TÉCNIC
RÍA
ÍA
CTORA
ADO
O
DO
303
196
30
0
9
49
238
10
106
0
Fuente: SENACYT (2014)
Otro importante esfuerzo de desarrollo de capital humano en Panamá ha sido hecho con
la creación del Programa INFOPLAZAS de SENACYT, dirigido a promover y mejorar el
33
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
acceso de comunidades urbanas y rurales aisladas al Internet para reducir la brecha
digital. Las más de 300 INFOPLAZAS existentes al final de 2013 están estructuradas
como centros comunitarios y no solamente facilitan acceso sino que también están
diseñadas en su operación para proveer entrenamiento en el manejo de TICs,
constituyéndose de esta manera en importantes instrumentos de desarrollo inclusivo.
En 2002 SENACYT estableció el INDICASAT como una plataforma de promoción del
desarrollo científico tecnológico de Panamá, dedicado al entrenamiento de investigadores
y técnicos en los campos de investigación que respondan a prioridades nacionales de
desarrollo. Actualmente los principales campos de investigación se concentran en áreas
vinculadas al sector salud: investigación biomédica y clínica; biotecnología; química de
productos naturales; inmunología; neurociencias; farmacología; toxicología; parasitología.
Entre sus objetivos el Instituto apoya la competitividad de la producción, facilitando la
vinculación investigación – producción. Hacia el futuro el Instituto pretende convertirse en
el eje de un conglomerado regional de investigación avanzado y para ello se enfoca en la
selección de recursos humanos altamente calificados, y la difusión de una cultura
científica y la provisión de servicios.
En general todos los indicadores existentes, por ejemplo UNESCO y RICYT muestran una
lenta evolución en el número de investigadores en Panamá. Como una respuesta a esta
situación se creó el Sistema Nacional de Investigación que congrega a un número
importante de investigadores de primer nivel y que recibe un apoyo adicional de
SENACYT para la realización de sus actividades de investigación. En 2013 el Sistema
alcanzó a 111 miembros, habiendo pasado de 47 en 2012 y 62 en 2011.El Sistema
provee incentives monetarios y no monetarios a los investigadores reconocidos por el
mismo.
SENACYT también opera el Programa de Nuevos Emprendedores iniciado en 2009 que
ofrece subvenciones que cubren hasta el 100% de los costos para estudiantes graduados
que desean establecer una nueva empresa dos años después de su graduación o micro
empresas. A través de la Dirección de Gestión, organiza anualmenteuna feria dirigida a
los estudiantes de losúltimos años de la secundaria y también un campamento juvenil, en
el cual han participado a la fecha varios cientos de estudiantes. Esta misma Dirección
conduce el Programa PISTA destinado a estudiantes talentosos.
Por otro lado, SENACYT, a través de la Dirección de Innovación en la Educación tiene un
amplio programa de popularización de la ciencia que incluye entrenamiento de maestros,
clubes de ciencias, concursos científicos, feria de matemáticas, etc. También a través de
la Dirección de Innovación Empresarial se otorga premios anuales a empresas
innovadoras y para señalar un ejemplo de esfuerzos de capacitación en esta Dirección se
ejecutaron durante 2013, 9 talleres dirigidos a las empresas con la participación de
facilitadores nacionales e internacionales (SENACYT, 2014).
2.6. El Mercado Laboral en Panamá
2.6.1. Caracterización General
Tal como señala un reciente estudio del Banco Mundial (BM, 2012) el crecimiento de la
economía panameña estuvo acompañado de una expansión considerable del empleo que
no solamente acomodó el crecimiento demográfico sino que también impulsó una mayor
tasa de participación en la fuerza laboral y la reducción de la tasa de desempleo, que bajó
a 4.5% en 2011 y 4% en 2012, la cual es la menor registrada desde 1963. Hacia 2012,
Panamá tenía una de las tasas de desempleo más bajas de la región latinoamericana,
34
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
aunque con diferencias entre el empleo en la ciudad capital y el resto de las provincias y
sobretodo el área rural.
De acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares de Agosto 2011, la ocupación en Panamá
creció 3.1% comparada con igual periodo de 2010. Ello equivale a la creación de 45,262
nuevos empleos, la cifra más alta desde la crisis de 2009 (CNC, 2011). Para 2011, el
número de personas mayores de 15 años fue de 2,541,622 de las cuales
económicamente activas (PEA) fueron 1,570,774 y no activas 970,848. De la PEA para
2011, 1,500,854 estaban ocupados y 69,920 desocupados. En el mismo período bajó la
tasa de los ocupados informales, principalmente trabajadores familiares y cuenta propia.
El Cuadro 15 muestra la distribución de la PEA empleada según sector y actividad
económica.
Cuadro 15. PEA Según Sector y Actividad Económica
Sector y Actividad
2010
2011
Total
1,455,592
1,500,854
Primario
Agricultura
Pesca
Secundario
Minas y canteras
Manufactura
Electricidad
Construcción
Terciario
Comercio total
Transporte
Hoteles y restaurantes
Intermediación financiera
Inmobiliarias, ventas y alquiler
Servicios Públicos y Privados
Administración pública y defensa (incluido
planes de seguridad social de afiliación
obligatoria)
Enseñanza /público y privado)
Sociales y salud (público y privado)
Otras actividades de servicios
Servicio doméstico
Organizaciones extraterritoriales
253,618
241,992
11,622
272,255
2,807
120,519
7,613
141,316
552,053
253,426
113,406
74,839
27,595
82,787
377,666
86,634
255,315
243,201
12,114
274,184
3,124
105,446
8,827
156,787
592,880
268,163
111,360
74,929
37,439
100,989
378,476
102,266
82,436
65,466
73,000
68,786
1,344
81,367
56,635
66,874
69,755
1,578
Fuente: INEC. Encuesta Continua de Hogares 2010 - 2011
La tasa de actividad según grupos de edad, muestra que la población panameña se
incorpora en el mercado laboral desde la adolescencia. La tasa de actividad económica
para las personas de 15 a 19 años es de 26.2 porciento (hombres 36.2%, mujeres
16.2%). La tasa de actividad económica para las personas de 20 a 54 años permanece
elevada tanto para hombres como para mujeres y empieza a declinar a partir de los 55
años.
La población en edad laboral (15 a 65 años de edad), la que constituye la potencial oferta
de trabajo, aumentó 22% entre 2001 y 2011, experimentando cambios importantes en su
composición por nivel educativo. El número de personas con educación post-secundaria y
secundaria aumentaron en 67% y 25% respectivamente, en tanto que el número de
personas con sólo primaria disminuyó 11%. Hacia 2012 y 2013, el 41% de los nuevos
35
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
puestos son trabajadores con secundaria completada y 44% son personas con estudios
superiores con titulación universitaria. En consecuencia, el capital humano disponible para
apoyar al crecimiento económico aumentó tanto en términos número de trabajadores
como de años de educación.
El impacto combinado del crecimiento poblacional y el mayor logro educativo se advierte
con la evolución del índice denominado “unidades de capital humano” (número de
individuos*años de educación) que muestra un incremento del 38% durante la década
precedente.
En la distribución de la población ocupada, se observa que la mayor concentración se da
en la empresa privada con un 45.7%, seguida por los trabajadores por cuenta propia con
26.1% y los empleados del gobierno con un 15.8%. Los trabajadores familiares que son
los que trabajan en forma regular en un negocio o empresa de un miembro de su propia
familia, aun cuando no perciban sueldo o salario corresponden a un 3.9%.
Durante los últimos 7 años no solamente ha habido un crecimiento en el empleo, sino
también en los salarios reales. Entre 2004 y 2011 el PIB per cápita se incrementó 58.1%,
aunque al mismo tiempo es evidente el mantenimiento de la brecha de ingresos medida
por el coeficiente GINI (0.573 en 2000 y 0.519 en 2010) que coloca a Panamá como el
8vo país más desigual en América Latina.
Entre las personas con los salarios más altos, el aumento salarial promedio fue de
aproximadamente el 20%. Entre los principales sectores económicos, la construcción
lideró el aumento de los salarios, registrando un incremento del 26% en los ingresos
promedio. Dentro del sector hubo diferencias en la evolución salarial de acuerdo con el
nivel educativo. Los ingresos medios de quienes cuentan con educación secundaria
aumentaron el 30%. Por otro lado, los salarios de la personas con educación postsecundaria que trabajan en el sector aumentó 18%, mientras que el número de
trabajadores con dicho nivel lo hizo en 202%, y el 146% en el caso de quienes tienen
educación secundaria.
La alta demanda de trabajadores con calificaciones de nivel medio también se observó en
el comercio minorista y servicios financieros: en todos estos sectores el incremento del
ingreso medio para trabajadores con educación secundaria superó el logrado por
personas con educación primaria o post-secundaria, si bien el crecimiento del empleo fue
mayor para quienes cuentan con educación post-secundaria.
A pesar que la evolución reciente de los salarios ha sido claramente beneficiosa para los
trabajadores, especialmente para los que no cuentan con un nivel educativo elevado, la
sustentabilidad de largo plazo requerirá mejoras en la productividad, probablemente
vinculada con mejores empleos que tengan una mayor intensidad de habilidades de la
nueva economía. En este contexto, el final del estímulo económico relacionado con las
obras civiles del Canal de Panamá, que demandó la presencia de alrededor de 11,000
trabajadores, probablemente cause una reducción de la demanda de mano de obra y
podría afectar de manera negativa las recientes ganancias en el mercado laboral.
El análisis de la distribución de la población ocupada por sector a marzo de 2011hecho
por CIDEUCA (2012) es mostrado en la figura 7.
36
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 7. Distribución de la Población Ocupada (%) según Categoría en la
Ocupación: marzo de 2011
Trabajador por
cuenta propia
26.10%
Patrono (dueño)
2.80%
Empleado de una
Cooperativa 0.40%
Empresa Privada
45.70%
Organizaciones sin
fines de lucro
0.80%
Servicio doméstico
4.50%
Miembro de una
cooperativa de
Gobierno
producción
15.80%
0.00%
Trabajador familiar
3.90%
Fuente: CIDEUCA, 2012
2.6.2. La Participación de la Mano de Obra Extranjera en el Empleo
El crecimiento de la economía nacional y la estable situación del trabajo en Panamá, traen
consigo una serie de consecuencias que desembocan en la facilidad o dificultad de
conseguir un excelente empleo. Algunos analistas aseguran que la poca población
panameña no logra dar abasto con todas las plazas laborales que el país necesita ocupar
y, por ello, en los últimos años Panamá ha sido ideal para que profesionales de centro y
sur América busquen un buen empleo.
Debido a las obras de ampliación del Canal y la llegada de empresas multinacionales que
requieren personal con conocimientos específicos, aunado a la falta en algunos casos de
mano de obra local calificada, determinaron el aumento en la contratación de personal
extranjero. "Un reporte estadístico del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral muestra
que en diciembre de 2009 se tramitaron un total de 12 mil 118 permisos de trabajo a
expatriados, unos 4 mil 461 expedientes adicionales con respecto al cierre anual 2008,
año que concluyó con 7 mil 657 trámites concedidos."
En los primeros cinco meses del año 2012, se otorgaron 5 mil 805 permisos de trabajo, un
11.6% más que igual periodo del año 2011. Según datos del MEF ciudadanos de
Colombia (36.8%), de Venezuela (8.9%), de China (6.4%) y de República Dominicana
(6.1%) fueron los que obtuvieron mayor cantidad de permisos; la mayor cantidad de
permisos de trabajo fue para la Zona Libre de Colón (88.9%), de confianza (76.0 %) y
extranjeros que laboran en la Ciudad del Saber (72.4 %). En la Zona Libre de Colón, del
total de extranjeros a los que se les aprobó el permiso laboral, la mayoría es de Corea y
Venezuela, con 17.6 % en cada caso. De acuerdo a la Encuesta de Hogares del 2008, en
Panamá existían aproximadamente 100,000 trabajadores migrantes, la mayor parte
trabajando en ocupaciones de salarios altos.
Los inmigrantes en Panamá tienen niveles de educación que superan al de los
panameños. Con la excepción de la República Dominicana y China, los inmigrantes son
más educados que el panameño promedio. Dado su mayor nivel educativo, ellos también
tienden a tener mayores salarios, aunque existen diferencias de ingreso por nacionalidad.
37
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
El aumento de la mano de obra extranjera principalmente en las contrataciones de alto
perfil están directamente vinculadas a la evolución de leyes especiales, tal es el caso de
la Ley 41 de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), la cual incluye en su base legal
flexibilidad migratoria y laboral para extranjeros en los puestos de alto nivel de confianza.
Esta situación se repite en otras leyes y zonas especiales que impulsan la migración de
extranjeros para puestos gerenciales, tal es el caso del Sector Bancario, Turismo y las
operaciones marítimas como los puertos y comerciales como la Zona Libre de Colón.
Debido a la presión de contratación de mano de obra extranjera, se discuten varios
aspectos de la misma. Entre otros se ha señalado que la exigencia de la Ley del Trabajo
que permite solamente que el 10% de la fuerza laboral de cada empresa sea extranjera,
pone en riesgo la competitividad del país, y que ésta debe ser modificada o ser más
flexible.
En la encuesta contratada por SENACYT se determinó que 81% de las 698 empresas
encuestadas utiliza mano de obra extranjera. En el caso de posiciones de alto perfil es la
gerencia donde se utiliza más personal extranjero. El cuadro 16 muestra la distribución de
mano de obra extranjera según posición en la empresa. El cuadro 17 muestra el motivo
por el que las empresas contratan personal extranjero.
Cuadro 16. Distribución de Mano de Obra según Posición en la Empresa
Principales
posiciones
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Gerente / Sub-Gerente
30%
41%
36%
Albañil
11%
3%
7%
Ventas / mercadeo
5%
18%
12%
Ingenieros
10%
3%
7%
Administradores
6%
9%
8%
Ayudante General
6%
5%
6%
Técnicos de
producción
4%
9%
7%
Soporte técnico /
instaladores
6%
3%
5%
Director regional
7%
0%
4%
Programador / Analista
Otros
5%
10%
3%
6%
4%
8%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 134 – Respuesta única
Cuadro 17. Motivos para la Contratación de Personal Extranjero
Porqué
Experiencias/ aéreas
administrativas / intelectual /
analista
Mejor preparación académica
Menos de Más de 50 Promedio
50
empleados
empleados
15%
15%
15%
No hay personal especializado en
Panamá
38
19%
24%
22%
14%
15%
15%
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Porqué
Conocen el campo y le enseñan
nuevas técnicas a los nacional
Menos de Más de 50 Promedio
50
empleados
empleados
10%
12%
11%
Política de la empresa
8%
12%
10%
Porque es una empresa
americana/ extranjera
9%
0%
5%
Son igual que los panameños
5%
6%
6%
Valores personales
6%
6%
6%
Oportunidades
4%
0%
2%
Otras
10%
10%
10%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 134 – respuesta única
El cuadro 18 muestra las ventajas consideradas por el empresario para contratar personal
extranjero. Entre las fortalezas que los empresarios perciben del personal extranjero
resaltan su nivel de conocimientos, compromiso y experiencia.
Cuadro 18. Fortalezas del Personal Extranjero
Ventajas
Menos de
50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Conocimientos
15%
18%
17%
Mayor nivel de compromiso
7%
9%
8%
Expertos
6%
6%
6%
Nuevas culturas e ideas
4%
6%
5%
Hacen el trabajo igual que los
panameños
3%
3%
3%
Su preparación
3%
3%
3%
Entusiasmo / desenvolvimiento
4%
0%
2%
Innovación
1%
6%
4%
Producción
1%
3%
2%
Excelente relaciones humanas
1%
3%
2%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 134 - Respuesta múltiple
Por otro lado, las empresas señalan también las desventajas de contar con personal
extranjero, en particular los gastos de legalización, administrativos y salariales. Los
empresarios que contratan a panameños opinan que estos están capacitados para todo
tipo de trabajo, tienen buena preparación de las universidades y tienen experiencia,
conocen la realidad nacional, son residentes, poseen valores, costumbres similares y no
tienen problemas con migración.
39
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
2.6.3. Visiones del Futuro Empleo
En el Foro sobre el Crecimiento y Riesgo del Futuro Económico de Panamá, organizado
por la Cámara de Comercio y la Embajada Británica en 2010, se llegó al consenso que
Panamá podría perder competitividad si su capital humano no se especializa a los niveles
que requieren las empresas que se instalan en el país. También se ha señalado que el
país tiene “capital humano, pero se requieren de 10 a 15 años para ver los resultados de
las transformaciones que se están haciendo en materia educativa", mientras que las
empresas requieren ahora de personal calificado que el país no provee.
Debido a lo anterior, la competencia por conseguir puestos profesionales ha aumentado,
lo cual implica que las exigencias para cada plaza son cada vez mayores, esto ligado
(también) a los estándares que industrias como la comercial y productiva quieren
alcanzar. En todo caso, el que existan más requisitos para obtener un mejor empleo es
una tendencia mundial.
APEDE reconoce que el fenómeno se presenta debido a que grandes empresas
multinacionales están instalando sus oficinas centrales en Panamá, y no encuentran el
personal calificado, idóneo, y en número y se ven en la necesidad de traerlo de sus
países de origen. Un ejemplo de esta situación lo dan empresas del Área Panamá
Pacifico (APP). En este caso el 90% de la mano de obra es panameña, excepto en casos
especiales como en el de mantenimiento de aviones en que no se cuenta con suficiente
mano de obra local calificada. Por esa razón la APP junto con la Universidad Tecnológica
de Panamá (UTP) han establecido un plan agresivo de becas completas para preparar a
mil mecánicos de aviación que son necesarios en los próximos 10 años.
Otro caso es el del sector de tecnología de la información. Las TICs han generado
ciertamente sustanciales cambios en la oferta, demandas y el mercado de trabajo. El CNC
(2013) señala que la ocupación del sector para 2010 se situaba en 21,070 personas, es
decir el 1.8% del total de ocupados, mientras que la tasa anual de crecimiento del sector
se sitúa en 12.4% para el período 2007 a 2010.
La Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC)
requerirá cerca de 15 mil programadores de computación entre 2011 y 2015. Asimismo, el
sector logístico ya planteó la necesidad de 6 mil plazas de empleo debido al crecimiento
de la actividad en los que se incluye la ampliación de los puertos del Atlántico y del
Pacífico. De acuerdo a la encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower(2011) y
otros datos, los empresarios panameños continúan con una visión de un mercado laboral
dinámico y cerca de 25% de empleadores que esperan incrementar la fuerza laboral. El
último estudio de Manpower (2014) reitera la visión de crecimiento de empleo de los
empresarios, con una tendencia neta del empleo de +18%.
Como resultado de la aplicación del Plan de Gobierno 2009 – 2014 y la existencia de
diferentes proyectos producto de la inversión nacional y extranjera, se espera una
continua expansión del empleo y una contribución al PIB nominal por sector prioritario, tal
como muestra las figuras 8y 9.
40
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 8. Contribución al PIB Nominal por Sector (Miles de millones de balboas
adicionales)
Tasa de
crecimiento %
6
5
4
3
2
1
0
2
0
0
8
2
0
1
4
2
0
2
0
2
2.5
4
Turismo
1.1
2.6
5.6
Logistica
1.2
1.9
2.9
Agricultura
1.5
2.5
4
Servicios Financieros
Servicios Financieros
Turismo
Logistica
Agricultura
Fuente: Manpower 2010
Figura 9. Contribución al Empleo por Sector(Miles de puestos de trabajo adicionales)
Miles de
Puestos de
Trabajo
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Servicios Financieros
Turismo
2008
2014
2020
Servicios Financieros
18
30
45
Turismo
64
135
290
Logística
100
150
180
Agricultura
172
280
390
Logística
Agricultura
Fuente: Manpower 2010
2.7. La Emigración de Panameños Calificados
El estudio de la OIM/SELA (2009) muestra alarmantes figuras de “fuga de cerebros” de
Latino América en general. El cuadro 19 muestra el “stock” de hombres y mujeres de alta
calificación de 25 años o más residentes en los países de la OECD, estimado para 2007.
El cuadro 20 por otro lado muestra el stock de migrantes asalariados con diploma
universitario de 25 años o más residentes en los Estados Unidos. De ambos cuadros se
observa que el país es afectado por la fuga de cerebros cuando se lo compara con 17
países de la región.
41
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 19. “Stock” de Capital Humano Latinoamericano en Países de la OECD
Región/País
Hombres
Mujeres
Estimación
2007
%
Cambio %
1990 - 2007
709,459
267,913
8,437
14,763
94,474
51,087
32,433
43,137
23,582
380,101
18,381
136,240
69,342
104,539
51,999
230,635
67,663
93,519
51,989
3,885
13,579
5.5
2.1
0.1
0.1
0.7
0.4
0.3
0.3
0.2
2.9
0.1
1.1
0.5
0.8
0.4
1.8
0.5
0.7
0.4
0.0
0.1
247.8
128.8
105.3
69.6
201.1
191.1
264.3
105.7
-7.4
137.2
75.9
119.1
139.5
152.2
199.9
107.7
75.4
221.5
63.6
69.1
45.7
México
Centroamérica
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Países Andinos
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Sud América
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
Estimación
2007
%
Cambio %
1990 – 2007
647,661
293,315
12,830
19,642
91,918
47,213
39,878
45,871
35,962
449,898
20,029
173,286
77,519
117,867
61,197
270,501
71,937
124,935
52,818
4,962
15,580
5.0
2.3
0.1
0.2
0.7
0.4
0.3
0.4
0.3
3.5
0.2
1.3
0.6
0.9
0.5
2.1
0.6
1.0
0.4
0.0
0.1
297.8
144.8
175.3
125.9
228.8
202.3
205.3
137.2
18.0
186.6
139.7
181.0
162.3
202.6
231.2
147.1
105.3
268.2
79.9
90.2
85.9
Fuente: OIM/SELA, 2009; Nota: en el total se ha incluido un número de personas no identificadas por país
sino solamente por región.
Cuadro 20. “Stock” de Migrantes Asalariados con Diploma Universitario en Estados
Unidos
Región/País
México
Centro América
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Países Andinos
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Sud América
Argentina
Número
Total
Nivel de Estudios (%)
Licenciatura
Maestría
Doctorado
72.9
73.6
74.7
68.0
77.7
74.1
74.7
70.4
67.2
66.4
68.8
65.2
70.1
70.2
58.6
56.4
44.9
16.4
18.4
20.8
21.6
15.7
19.5
15.4
18.6
25.0
20.3
18.3
19.8
16.6
19.5
27.4
26.4
30.6
10.7
8.0
4.5
10.3
6.6
6.4
9.9
11.0
7.7
13.3
12.9
15.0
13.4
10.3
13.9
17.2
24.5
292,625
147,582
4,821
10,758
45,783
27,047
20,745
22,234
16,194
246,072
12,529
99,210
34,818
63,910
35,605
111,165
32,479
42
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Región/País
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
Número
Total
Nivel de Estudios (%)
Licenciatura
Maestría
Doctorado
63.5
56.2
30.5
57.1
24.2
27.6
24.9
18.8
12.3
16.2
44.6
24.1
52,638
16,311
1,097
5,041
Fuente: OIM/SELA, 2009; Nota: en el total se ha incluido un número de personas no identificadas
por país sino solamente por región.
2.8. Panamá en el Contexto Mundial: Ranking de Capital Humano
Tal como se señaló en el Capítulo 1, el Foro Económico Mundial (WEF, 2013) ha
producido un índice de Capital Humano que permite determinar la posición de un país en
el contexto internacional. El cuadro 21 muestra la posición de Panamá en el ranking
mundial 2013 entre 122 países. Los futuros indicadores anuales del WEF podrán definir
con mayor precisión la evolución del país en este importante indicador.
Cuadro 21. Panamá en el Ranking Mundial del Índice de Capital Humano 2013
(entre 122 países)
País
Índice General
Posición
Suiza
1
Finlandia
2
Singapur
3
Países Bajos
4
Suecia
5
Barbados
26
Costa Rica
35
Chile
36
Panamá
42
Uruguay
48
Brasil
57
Fuente: WEF (2013)
Puntaje
1.455
1.406
1.232
1.161
1.111
0.581
0.320
0.305
0.207
0.096
-0.054
Educación
Posición
4
1
3
7
14
12
39
49
66
67
88
Salud y bienestar
Puntaje
1,313
1.601
1.348
1.106
0.977
1.007
0.382
0.250
-0.006
-0.037
-0.497
43
Posición
1
9
13
4
2
42
30
38
60
21
49
Puntaje
0.977
0.844
0.762
0.901
0.960
0.245
0.445
0.306
0.055
0.543
0.150
Fuerza de trabajo
y empleo
Posición Puntaje
1
1.736
3
1.250
2
1.345
8
1.150
6
1.154
29
0.340
28
0.378
37
0.194
31
0.301
84
-0.340
45
0.078
Ambiente
conducente
Posición Puntaje
2
1.793
1
1.926
5
1.471
4
1.484
10
1.351
27
0.730
50
0.077
35
0.471
34
0.477
44
0.219
52
0.054
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Capítulo 3
La Demanda de Recursos Humanos Calificados
3.1. Tendencias de la Demanda
Existen diferentes tendencias que marcan las características de la demanda de capital
humano avanzado hoy. Especialmente importante son aquellas que se refieren a la
innovación y la competitividad puesto que están emergiendo nuevas formas de innovación
en la economía y la sociedad y su manejo requiere de capital humano avanzado formado
de diferente manera, muy particularmente alentando la creatividad y el desarrollo de
destrezas necesarias para una sociedad compleja, en vez de calificaciones tradicionales
solamente.
Estas características hacen que la demanda de capital humano avanzado sea cada vez
más exigente. Una muestra de ello es el caso del Japón donde la calidad de la educación
es muy alta, pero aun así los empresarios señalan que tienen dificultad a la hora de
conseguir empleados calificados. La figura 10 muestra el grado de dificultad que
encuentran las empresas en obtener buenos candidatos. .
Figura 10. Porcentaje de Empresas con Dificultades de Reclutar Capital Humano
81
71
49 48 47
45 43 42
41
37 36 35 34
33
28 25
23 22
11 10 9
7
2
Japón
Brasil
EU
India
Panamá
Argentina
México
Alemania
Perú
Singapur
Guatemala
Costa Rica
Promedio Global
Colombia
Suiza
Canadá
China
Noruega
Reino Unido
Sudáfrica
España
Países Bajos
Irlanda
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
Fuente: Manpower 2012
Desde la perspectiva productiva que ha sido central en este estudio, un reciente análisis
(Manpower, 2012) señala que las empresas requerirán nuevas estructuras
organizacionales horizontales, nuevos métodos de gestión y de modelos cooperativos;
deberán también apoyar y desarrollar líderes para la nueva economía y alinear las
estrategias a corto y largo plazo, sobretodo adoptando una perspectiva “global”.
Lo anterior significa entre otros, coherencia en la definición de las políticas públicas
laborales y la creación de una fuerza laboral calificada; una presencia corporativa
respetuosa del medio ambiente; la capacidad de evaluar habilidades; la generación de un
ambiente de confianza con el empleado, es decir, generación de nuevas prácticas para la
gestión de personas. etc., todos estos requisitos de la economía del conocimiento,
generados por una evolución tecnológica e innovación permanentes. En el caso de
América Latina, el estudio de Manpower señala tres características claves:
44
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
a) Las organizaciones multinacionales ya no miran únicamente hacia el este, sino
también al sur en busca de su próxima oportunidad de expansión.
b) El acceso al talento está en situación de convertirse en un problema agudo que
puede poner en peligro el futuro crecimiento de la región. En 2012, 34% de las
empresas tuvieron dificultad de cubrir puestos.
c) La creación y el fomento de una fuerza laboral capacitada ya es una de las tres
tareas prioritarias para las que los ejecutivos latinoamericanos quisieran ver que
los gobiernos tomen cartas en el asunto.
En general, la región está al borde de una crisis de empleabilidad, encabezada por una
sobreoferta de trabajadores disponibles y una escasez de talento calificado. Esta situación
puede en principio ser resuelta por el crecimiento demográfico, siempre y cuando se
mejore al acceso a la educación superior y siempre y cuando se mejore la calidad de la
oferta.
La figura 11 muestra las causas de dificultad que tienen los empresarios de la región para
cubrir puestos de trabajo y la figura 12 las causas que dan origen a la escasez de talento
Figura 11. Causas de Dificultad para Cubrir Puestos de Trabajo
Falta de postulantes
36%
Falta de competencias técnicas
36%
Falta de experiencia
31%
Pretensión de mayor salario que el…
19%
Falta de habilidades de empleabilidad
15%
Candidato no dispuesto a trabajar
8%
Candidatos sobre calificados
6%
Fuente: Manpower 2012
Figura 12. Causas de la Escasez de Talento
Calificaciones profesionales
19%
Calificaciones Oficios manuales
calificados
10%
Operar equipos industriales
4%
Habilidades informáticas
4%
Idioma extranjero
3%
Fuente: Manpower 2012
El sector privado de Panamá considera que la actual situación del mercado laboral resta
competitividad al país. Uno de los factores problemáticos levantados por CONEP es
precisamente la fuerza laboral inadecuadamente preparada. El gremio empresarial
también enfatiza que deben continuar progresos en el pilar de la educación superior y
capacitación, pero con mayor grado de efectividad en temas sensibles, como la
45
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
facilitación para el aumento de matrículas, el fomento del atractivo hacia las matemáticas
y las ciencias, y la formación continua, dual y técnica (CNC, 2013).
APEDE señala que existe un déficit cualitativo, que la brecha está entre las competencias
requeridas; dominio del inglés, la atención al cliente y la oferta. Indica también que los
empleadores disputan, por la vía salarial, los pocos empleados calificados. Es en esta
situación que se ha dado una ola de contrataciones de extranjeros, tal como se señaló en
el Capítulo 2. En general los empresarios coinciden que la situación es el resultado de los
pobres resultados del sistema educativo, que afecta la competitividad y la productividad.
3.2. Demandas y Definición de los Requerimientos
Capacitación Identificadas por la Comisión de Trabajo
de
La Comisión de Trabajo liderada por el IFHARU y compuesta por un conjunto de
organismos de gobierno, empresariales y académicos produjo en 2011 un amplio Informe
(Comisión de Trabajo, 2011) referido a la educación en general y la educación superior en
particular. En el mismo se identificaron las demandas de recursos humanos impuestas por
el Plan de Desarrollo 2009 – 2014 y los requerimientos de capacitación que responderían
a tales demandas.
El cuadro 22 tomado del Informe Evaluativo de Carreras Mínimas muestra los sectores
económicos con mayores necesidades de capacitación por rangos de necesidad.
Cuadro 22. Sectores de Mayor Necesidad de Capacitación
(de mayor=1 a menor=10)
Sectores de Actividad Económica
Comercio y gestión empresarial
Agroindustria, desarrollo rural, agropecuaria, minería
Desarrollo social, servicios de salud, desarrollo comunitario
Protección ambiental y ecología
Marítimo y portuario
Hotelería, turismo y gastronomía
Infraestructura y construcción
Manufactura
Telecomunicaciones y tecnología
Transporte aéreo, terrestre y Canal de Panamá
Fuente: Comisión de Trabajo 2011
Rangos
de mayor
necesidad
(1-4)
78%
71%
70%
67%
63%
63%
60%
59%
59%
57%
Rangos
neutrales
(5-6)
8%
9%
21%
9%
26%
11%
20%
16%
18%
14%
Rangos
de menor
necesidad
(7-10)
14%
18%
8%
24%
11%
26%
20%
25%
24%
29%
Bajo las áreas priorizadas por el Plan de Desarrollo 2009 – 2014 e inversiones
extranjeras, la demanda de capital humano se ha concentrado en los pasados años y con
proyección al futuro sobre un importante conjunto de proyectos, entre los que destacan:
a) Proyectos de infraestructura, como la ampliación del Canal de Panamá, la
extensión de autopistas y vías de circulación; la conectividad entre corredores de
la Ciudad de Panamá; la extensión del Corredor Norte para llegar al aeropuerto
Tocumen; el propio aeropuerto de Tocumen, ampliación de la cinta costera, etc.
b) Proyectos turísticos, con el fin de convertir a Panamá un centro mundial para
turismo de lujo en destinos de playa, de negocios y compras, y eco-turismo en
áreas tales como el litoral al sur de Farallón (Vía panorámica entre Howard y
Campana, mejoras a las vías de acceso de playas secundarias, marina cerca de
46
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Farallón) y el Archipiélago de las Perlas, etc., en general la facilitación el acceso a
sitios de potencial turístico. Todos estos proyectos y los anteriores contemplan el
desarrollo de los servicios de agua, alcantarillado y manejo de basura en cada una
de las áreas. Para el caso específico del turismo, APATEL prevé una demanda
situada en 10,000 empleos en el periodo 2012 – 2015.
c) Proyectos en el sector agrícola centrados en cultivos de alto margen en los cuales
existe una ventaja comparativa; el establecimiento de la cadena de frio.
d) Proyectos en los servicios financieros, principalmente la ampliación de los mismos
y la atracción de mayores capitales. En esta área, se prevé por ejemplo que para
Panamá Pacífico se abrirán alrededor de 12,000 empleos en siete años (a partir
de 2011).
Por su parte, la Estrategia Marítima Nacional (Resolución de Gabinete No. 3 de 28 de
enero de 2004, actualizada según la Resolución JD N°055a-2008 de 18 de septiembre de
2008,) plantea entre sus seis objetivos estratégicos “Desarrollar el capital humano que
garantice el crecimiento sostenible del sector marítimo y logístico del país”.
La Comisión de Trabajo identificó que las carencias más graves de recursos humanos
están a nivel de técnicos y tecnólogos, eslabones indispensables que ligan, en la cadena
productiva, a obreros e ingenieros y a las labores de concepción con las de ejecución.
Señala que para el desarrollo de los programas sectoriales y transversales se requerirá
contemplar consecuentemente un cúmulo de complementos que permitan que la
formación del recurso humano sea cónsona con las necesidades del mercado, dichos
complementos son:
a) Desarrollo de habilidades y destrezas en el manejo específico de estrategias y
programas de ciencia, tecnología e innovación de apoyo a la docencia.
b) Competencia en el uso y manejo de la tecnología agropecuaria y agroindustrial
para el desarrollo sostenible del país.
c) Formación en investigación de los sectores productivos.
d) Estímulo para que el recurso humano en formación practique el modelo de
investigación o indagación científica y replique el enfoque científico en su diario
desarrollo.
e) Formación en la ejecución de proyectos innovadores para el desarrollo de
capacidades y destrezas creativas, y formación de valores para el fortalecimiento
de experiencias de aprendizajes significativos.
f) Formación de especialistas en tecnología administrativa al servicio de las
instituciones del sector.
g) Formación en nuevas trayectorias de innovación (informática, química fina,
nanotecnología y biotecnología moderna).
h) Investigación como herramienta para mejorar la práctica pedagógica de la ciencia,
la tecnología y la innovación.
i)
Elaboración y ejecución de proyectos para el desarrollo de la creatividad y de
innovaciones emergentes.
j)
Formación en el desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la
ciencia, la tecnología y la innovación.
47
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
El estudio de la Comisión de Trabajo indica que el mercado laboral seguirá
expandiéndose al igual que la economía, sin embargo hace falta mano de obra calificada
que construya, gestione y administre las diversas inversiones que serán realizadas.
Señala en esta línea que la actual demanda laboral exige cubrir las siguientes posiciones:








Ingenieros y técnicos informáticos de soporte y programación
Ingenieros civiles y arquitectos
Técnicos, mecánicos y electromecánicos de aviación y portuarios
Personal Bilingüe para el turismo, secretarias, asistentes administrativos, etc.
Administradores de proyectos
Gerentes de ventas
Atención a clientes (bilingües)
Personal de contabilidad y finanzas
Un examen de tales las demandas hacen evidente la necesidad de formar recursos
humanos en los diversos sectores y a diferentes niveles educativos, los que se pueden
agrupar en las siguientes áreas:










Ciencias de la Salud
Agropecuario, Acuícola, Pesquero y Forestal
Ciencias Básicas
Ciencias Sociales
Ingeniería e Industria
Logística y Transporte
Tecnología de la Información y la Comunicación
Educación
Servicio Financiero
Turismo
a) Áreas prioritarias en formación y capacitación en Biociencias y Ciencias de la Salud:




Personal de apoyo: Técnicos
Administradores de servicios de salud
Instrumentistas, tomadores de muestra, personal de apoyo a laboratorios
Especialistas en: Enfermedades crónicas, Enfermedades cardiovasculares,
Biodiversidad, Calidad de aire, suelo y agua, Calidad en servicios e insumos de
uso humano
b) Áreas prioritarias de formación en el sector Agropecuario, Acuícola, Pesquero y
Forestal













Fitotecnia
Fitopatología
Agronegocios
Micropropagación
Genetica
Fisiología vegetal
Agronomía
Bioestadística
Fisiología de lactancia
Patología de bovinos
Evaluadores Pesqueros
Oceanografía
Manejo de plagas








Silvicultura
Ingeniería forestal
Silvicultura tropical
Manejo Forestal
Economía forestal
Administración de
empresas
agropecuarias y
forestales
Industria forestal
Productos no
maderables del
bosque
48






Uso y mantenimiento
de equipos y
maquinarias
Administración de
predios agrícolas
Procesamiento
industrial
Manejo Post cosecha
Cultivos protegidos
tropicalizados
(invernadero)
Peritaje y bachillerato
forestal
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá


Aplicaciones de
fertilizantes y químicos
en general
Entomología




Agroforestería
comunitaria
Extensión Forestal
Cultivos forestales
Acuicultura
c) Prioridades de formación en las Ciencias Básicas
QUÍMICA








Química Analítica
Bioquímica
Química Orgánica
Físico Química
Química Ambiental
Química de alimentos
Química Inorgánica
Enseñanza de la
química
BIOLOGÍA











MATEMÁTICA
Botánica
Biosistemática
Ecología Tropical
Biología Acuática
Microbiología
Genética
Biología Molecular
Entomología
Fisiología
Zoología
Enseñanza de la
Biología





Matemática Pura
Matemática Educativa
Análisis numérico
Estadística
Investigación de
Operaciones
FÍSICA






Bio-Física
Física del estado sólido
Física Teórica
Física Educativa
Termodinámica
Física Nuclear
d) Prioridades en Formación Capacitación en las Ciencias Sociales







Didáctica y enseñanza de las ciencias sociales
Sociología
Economía Pública
Políticas Públicas
Antropología Social
Geografía Humana
Urbanismo y ordenamiento del territorio
e) Prioridades para el desarrollo de los sectores de Industria y Energía
Industria






Investigación científica para la innovación
industrial
Ingeniería mecánica
Ingeniería computacional
Ingeniería de procesos
Gerencia de producción
Capacitación técnica (tornería, mecánica
industrial, otros)
Energía
A nivel de licenciatura e ingeniería, postgrados, maestrías
y doctorados:




49
Economía de la energía
Administración energética
Eficiencia energética
Gestión de eficiencia energética (orientado
al sector Industrial, comercial e
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Industria





Energía
Mercadeo Industrial
Logística y mercadeo internacional
(exportación)
Cadena de frío
Diseño industrial
Propiedad Intelectual y patentes








instituciones de gobierno)
Mercado eléctrico
Energías renovables
Edificaciones sostenibles
Política energética para el desarrollo
sostenible
Geólogos
Ingeniería de Petróleo
Ingeniería Química
Derecho del Petróleo y Gas Natural
A nivel técnico: Instalaciones (puesta en marcha y
mantenimiento) (solares, eólicas, mini hidráulicas,
biomasa, biogás
f)
Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística y Transporte
Licenciaturas








Contaminación marina
Ingeniería Química
Ingeniería en seguridad
Inspección náutica, con
dominio del idioma
inglés
Geología
Geodesia
Agrimensura
Batimetría
Postgrados y maestrías









Derecho Marítimo
Internacional
Comercio Internacional
Economía Marítima,
Naviera y Pesquera
Gestión de Desechos
Ingeniería Logística
Administración en
Seguridad Marítima
MBA con énfasis en
Logística
Seguridad Industrial
Arquitectura Naval
Formación técnica: oficios
calificados














50
Arquitectura y
construcción naval
Plomería Naval
Operación de Grúas
Pórtico
Pasa cables
Estibación
Buceo
Tráfico
Gestión de
Operaciones de
Terminales
Operadores, oficiales
y marinos de equipos
marítimos
Capataces en
excavación,
perforación y refuerzo
Artesanía para
aparejador
Manipulación de
explosivos
Mecánica de equipo
pesado
Personas
especialistas
certificadas en:
Explosivos,
Soldadura, Operación
de equipo pesado,
supervisión de
seguridad, tráfico
comercial de la ZLC
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
g) Prioridades para el desarrollo del sector ambiente
Pre grado




Post Grado

Biotecnología
Ingeniería Sanitaria
Economía Ambiental
Auditores Ambientales


Urbanismo y arquitectura con
especialización en bioclimática
Ecología y restauración de
ecosistemas
Taxonomía
h) Prioridades para apoyar el enfoque de género








Licenciatura en Sociología con Enfoque de Género
Maestría en Estudios de Género
Maestría en Género, Sexualidad y Políticas Públicas
Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística
Maestría en Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía
Maestría en Derecho con Enfoque de Género
Doctorado en Estudios de Género
Post doctorados en Estudios de Género
3.3. Otras Demandas Identificadas
Además de las demandas señaladas por la Comisión de Trabajo, varios estudios han
definido la demanda y diferentes proyectos privados en las áreas priorizadas por el Plan
Estratégico 2009 – 2014, y otras son y serán en el futuro inmediato fuentes de demanda
de capital humano avanzado.
El estudio ya citado de Manpower identifica diez puestos difíciles de cubrir tal como
muestra el cuadro 23.
Cuadro 23. Diez Puestos más Difíciles de Cubrir en Panamá
1. Secretarias, asistentes
personales;
administrativos y
personal de apoyo
2. Representantes de
ventas
3. Técnicos
4. Personal de contabilidad
y finanzas
5. Choferes
6. Ingenieros
7. Operadores de
producción
8. Trabajadores manuales
calificados
9. Representantes de
apoyo y servicio al
cliente
10. Obreros
Fuente: Manpower 2012
Por su parte, el Informe de 2011 que presentó el Consejo de Rectores de Panamá ha
señalado un conjunto de demandas de profesionales de nivel universitario y técnico que
requiere el país, el mismo que se reproduce en el Cuadro 24.
Cuadro 24. Demandas Profesionales Identificadas por el Consejo de Rectores
Nivel Universitario
Fitotécnia
Fitopatología
Agronegocios
Micropropagación
Silvicultura tropical
Manejo forestal
Economía forestal
Administración de
Nivel Medio y Superior Técnico
Manejo de plagas
Aplicaciones de fertilizantes
y químicos en general
Establecimiento y manejo
51
Procesamiento industrial
Manejo post-cosecha
Cultivos
protegidos
tropicalizados (invernadero)
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Nivel Universitario
Genética
Fisiología vegetal
Agronomía
Bioestadística
Fisiología de la lactancia
Patología de bovinos
Silvicultura
Entomología
Ingeniería forestal
empresas agropecuarias y
forestales
Industrial forestal
Productos no maderables
del bosque – agroforestería
comunitaria
Expansión forestal
Evaluadores pesqueros
Oceanografía
Nivel Medio y Superior Técnico
de plantaciones forestales
Uso y mantenimiento de
equipos y maquinarias
Administración de predios
agrícolas
Peritaje y bachillerato
forestal
Cultivos forestales
Acuicultura
Fuente: Informe del Consejo de Rectores 2011
A su vez el sitio web “tecoloco” (ver Referencias para los sitios específicos) produce un
detallado listado de demandas actuales por áreas de actividad económica, las mismas
que son brevemente señalas a continuación.
a) Recursos Humanos
En Panamá, al igual que la mayoría de países más desarrollados del mundo tiene
organizaciones y empresas de diferente tamaño que cuentan con una unidad dedicada a
los recursos humanos, encargada del reclutamiento, la selección, contratación, y buen
desempeño del personal. Hoy la demanda en este sector se concentra en:





Gerente de recursos humanos
Oficial de recursos humanos
Jefe de departamento de recursos humanos
Coordinador de recursos humanos
Supervisor del área de recursos humanos.
b) Telecomunicaciones
Este es un sector que ha tenido uno de los más altos crecimientos en Panamá,-donde-seconcentra--un alto porcentaje de usuarios de servicios de telecomunicación de la región.
El país tiene un buen acceso a Internet, aunque todavía debe preocuparse de mejorar el
ancho de banda. A tiempo que el sector crece mundialmente, el país goza de una gran
estabilidad en el sector debido a las normas y leyes de inversión y facilidad de creación de
empresas, entre otros factores. Actualmente las empresas centran sus demandas a los
profesionales del sector en las destrezas siguientes:








Conocimiento en soporte técnico de telecomunicaciones: redes, sistemas,
informática.
Conocimiento en carreras afines a las telecomunicaciones como ingeniería en
sistemas informáticos, mercadeo, etcétera
Conocimiento en tecnologías básicas de comunicación
Experiencia en mantenimiento y configuración (Asterix, Con Free PBX)
Manejo de lenguaje informático
Dominio de programas computacionales
Manejo de programación, conectividad de internet (redes), configuración de
telecomunicaciones
Conocimiento avanzado de inglés: escritura, lectura y habla.
Los puestos de trabajo que mayor demanda presentan dentro del entorno dinámico del
sector de las telecomunicaciones en Panamá son los siguientes:

Técnico en telecomunicaciones
52
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
















Ingeniero en telecomunicaciones.
Ingeniero en sistemas
Ingeniero de redes
Ingeniero electrónico
Ingeniero de soporte e implementación
Ingeniero de desarrollo de telecomunicaciones
Ingeniero informático especializado en telecomunicaciones.
Especialista en telecomunicaciones internacional
Agente de call center
Supervisor de call center.
Operario de call center
Ejecutivo de ventas en telecomunicaciones
Vendedor de servicios
Instalador de redes
Electricista de telecomunicaciones
Especialista en tecnología de telecomunicaciones
c) Comercio
Este sector genera aproximadamente un aporte mayor a los 6 mil 645 millones de dólares
y da empleo a unos 29 mil 300 personas (en 2011). El crecimiento del sector significa el
crecimiento paralelo de sectores en la administración. Las mayores demandas
profesionales que existen en el sector administrativo son hoy:










Director/ gerente administrativo
Director administrativo financiero
Director administrativo comercial
Coordinador administrativo
Representante comercial
Jefe administrativo
Consultor administrativo
Encargado administrativo de recursos humanos
Administrador de oficina regional
Asistente/ auxiliar administrativo
d) Logística
Son dos los sectores que demandan fuertemente sobre el sector de operaciones y
logística, la industria manufacturera y el comercio. En la primera hay un total de 107 mil
218 empleados, es decir el 7% de la población ocupada del país. En el comercio existen
276 mil 532 trabajadores, o sea el 18% de la población ocupada. Las demandas actuales
de personal en éste sector se concentran en:









Jefe de almacén
Jefe de logística
Ayudante de bodega
Encargado de tráfico y muestras
Jefe de tráfico
Gerente de producto
Asistente de operaciones y transporte
Gerente de post venta
Gerente de operaciones
53
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá

Operador de producción
e) Industria
Dentro el sector industrial, el área de producción, ingeniería y calidad, tiene una
importancia especial. El porcentaje de la población ocupada dentro del sector de la
industria en Panamá sobrepasa el 17. 9% de empleados cada año. Otro de los factores
que influyen fuertemente en las demandas actuales de profesionales en este sector, es la
adquisición y acceso a nuevas tecnologías. Los puestos de trabajo más demandados,
según la oferta de trabajo para este sector son los siguientes:

Ingeniero industrial, civil, de proyectos o eléctrico y afines a estas carreras para
cargos de:
-
Jefe o gerente de producción
Coordinador de producción
Coordinador de campo
Ejecutivo de montaje y producción
Supervisor de producción y encargado de control de calidad
Encargado de manipulación de alimentos
Encargado de planta de producción
Analista de producción
Gerente de operaciones
f) Finanzas, auditoría y contabilidad
El sector de finanzas, contabilidad y auditoría representa un campo profesional esencial a
la operación óptima de cualquier organización. La demanda en este sector se concentra
en:

















Contador
Jefe administrativo financiero
Jefe de créditos y cobros financieros
Jefe de administración de créditos
Gerente de contabilidad
Gerente de auditoría
Jefe de finanzas y contabilidad
Gerente de financiera
Jefe de contabilidad
Asistente de contabilidad
Asistente de auditoría interna
Asistente de planilla
Asistente de gerencia
Coordinador de auditoría
Jefe de control interno
Auditor contable
Encargado de logística e inventario
g) Mercadeo
El mercadeo es uno de los sectores más jóvenes en los procedimientos laborales y en las
necesidades empresariales. La demanda en este sector se concentra en:


Gerente de mercadeo
Asistente de mercadeo
54
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá















Gerente de social media
Gerente de mercadeo en línea
Director de ventas y mercadeo
Coordinador de estrategias de mercado y publicidad
Coordinación de mercadeo
Coordinador bilingüe de mercadeo
Coordinador de ventas
Coordinador de operaciones de mercadeo
Coordinador de servicio al cliente
Coordinador de proyectos
Encargado de investigación de mercados y marcas
Encargado de análisis de mercados y posicionamiento de marca
Encargado de imagen y publicidad
Supervisor de marca
Impulsador de marca
h) Salud
En el sector público de la salud la situación muestra que la Caja de Seguro Social ya tiene
un faltante de 200 especialistas y en los próximos cuatro años deberán jubilarse más de
400 de los que actualmente prestan sus servicios. En efecto, de los 1.443 médicos
especialistas que trabajan en la CSS, 405 son mayores de 58 años. "De este grupo, los
médicos especialistas que están más cerca de jubilarse son los foniatras, con un 66.7%
(dos de tres médicos son mayores de 58 años); los endocrinólogos, con un 50% (5 de 10
médicos son mayores de 58 años); cirujanos de tórax, con un 50% (uno de dos médicos
es mayor de 58 años); y un cirujano plástico y de reconstrucción, con un 44.4%. Los
informes revelan también que están en la misma situación 18 de 42 médicos
otorrinolaringólogos, 4 de 11 reumatólogos y varios cardiólogos.
i)
Informática
El sector profesional de la informática está bien posicionado y logrando cada vez más
protagonismo en el área laboral. Las demandas de trabajo presentadas a causa de la
buena aceptación y ejecución de las tareas de este sector informático traen consigo una
serie de exigencias y necesidades realizadas por la mayoría de compañías, sobre todo
comerciales, que configuran el entorno empresarial. Ante los nuevos conocimientos que
se van produciendo en este sector, las organizaciones necesitan, con urgencia, del equipo
de trabajadores de la informática más avanzado, eficiente y capacitado. La demanda de
las empresas panameñas en este sector se concentra en:











Ingenieros en informática
Técnicos en informática
Programadores de sistemas
Analistas de sistemas
Ingenieros de soporte
Asistentes de sistemas
Consultores de sistemas
Profesores de informática
Ingenieros en telecomunicaciones
Vendedores de software
Instaladores o administrador de redes y gestiones básicas de sistemas.
55
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
CAPATEC estima que en los próximos tres años se requerirán alrededor de 25,000
nuevos profesionales en las áreas vinculadas a las tecnologías de la información y
comunicación.
Hacia 2006 el IFARHU había ya clasificado las demandas insatisfechas por área de la
siguiente manera (http://ifarhu.gob.pa/publoiucacilnes/66753821112-9.pdf )
a) La mayor demanda de formación está en los oficios calificados y licenciaturas para
el sector de transporte y Canal de Panamá.
b) La segunda área constituida por el sector de protección ambiental y ecología que
demanda un número importante de profesionales con nivel de licenciatura y
maestrías.
c) Una demanda considerable en el sector agropecuario, sobre todo a nivel de post
grado y maestrías, contrastando con la baja matrícula en estas carreras
En el marco de las inversiones actuales y previstas para el futuro inmediato se puede
identificar también un conjunto de demandas. Un sector de creciente importancia es el
minero en el que se espera un crecimiento considerable en los próximos años. En
particular el proyecto Minera Panamá que involucra una inversión de cerca de US$ 6,000
millones con una vida útil de 40 años, para la explotación de cobre. En este caso la
demanda de recursos humanos se extiende por todo el amplio espectro profesional y
técnico relacionado con la minería que va desde la prospección (por ejemplo geología y
geofísica) hasta la apertura de minas (ingeniería, medio ambiente, perforación, etc.), la
administración de empresas, la comercialización internacional de minerales, etc.
Otro sector en crecimiento es de la energía. El Sector eléctrico constituido por empresa de
generación, transmisión y distribución, continua en expansión y modificación a medida
que crece la demanda individual y comercial y se exige cada vez más la generación de
energía a partir de fuentes limpias (por ejemplo el parque Eólico en Penonomé que tendrá
junto a otras inversiones previstas en fuentes renovables una potencia instalada de 2
GW), y se van implementando sistemas de transmisión de energía inteligentes, que utiliza
la automatización para transmitir y distribuir electricidad de un modo más eficiente. En
este marco el sector de la electricidad ofrece oportunidades laborales, con
compensaciones competitivas.
Al mismo tiempo gracias a la adopción de la Ley #41 del 24 de diciembre de 2007 que
crea un régimen especial para el establecimiento y operación de Sedes de Empresas
Multinacionales, en el país se han instalado unas 78 empresas multinacionales y se
espera llegar en los próximos años a por lo menos 100 empresas, todas estimuladas por
las ventajas financieras y de conectividad del país. La política adoptada ha impulsado la
importación de recursos humanos de alto nivel, a través de políticas migratorias más
flexibles que las establecidas en las normas generales, la cuales consideran igualmente
mayor apertura en la normativa del código laboral que permite hasta un 10% de mano de
obra extranjera.
Dentro de la infraestructura de apoyo a las empresas multinacionales (y nacionales)
importantes demandantes de capital humano avanzado son y continuarán siendo el
Parque de Negocios en Panamá Pacífico, el aeropuerto de Tocumen y nuevos
aeropuertos o ampliación de otros; varios parques industriales que incluyen la cadena de
frio y depósitos; la permanente ampliación de la red de telecomunicaciones, incluyendo la
adopción de la “Estrategia Nacional para la Innovación y Centro TIC 2008 – 2018”.
Naturalmente la ampliación del Canal de Panamá será, al igual que el Metro demandantes
claves de capital humano, como fuera señalado anteriormente.
56
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Finalmente en este breve resumen de demandas, se debe señalar que Panamá ha
suscrito y hace parte un número grande de convenios y tratados comerciales bi laterales y
multilaterales, los mismos que exigen capital humano avanzado.
3.4. Metodología para la Definición de las Características
Detalladas de la Demanda
Con el propósito de profundizar los diferentes análisis de demanda realizados en los
pasados años, el presente estudio ha acudido a una encuesta encomendada por
SENACYT a IPSOS (IPSOS, 2013), la misma que ha sido objeto de extenso análisis y
validación por los autores, para verificar el grado de coherencia de los resultados
obtenidos en la misma.
El análisis fue conducido sobre la base de
a) 25 entrevistas en la ciudad de Panamá con los encargados de recursos humanos
en empresas y organizaciones de los sectores público y privado. La entrevista se
desarrolló sobre la base de un cuestionario que sirvió como guía flexible y duró
aproximadamente entre 45 minutos y una hora.
b) 698 encuestas conducidas en empresas medianas y grandes: 90% del sector
privado y 10% del sector público; 81% con menos de 50 empleados y 29% con
más de 50 empleados; 74% ubicadas en la Ciudad de Panamá y 26 % en el
interior.
3.5. Principales Resultados de las Entrevistas
Los encargados y gerentes de recursos humanos coinciden en que en el mercado actual,
existe una gran brecha entre el perfil profesional que presentan aquellas personas que
ofrecen sus servicios y la demanda. Esta brecha se produce en su visión por exigencias
de la demanda no satisfechas en la formación integral de los postulantes. Los principales
aspectos que se consideran en el perfil esperado son:
a) Aptitud, definida como la capacidad, habilidad y destreza para realizar de
forma competente una determinada actividad. Las principales aptitudes que los
empleadores buscan incluyen:

Capacidad de solucionar problemas: entender el problema específico que se
presenta, plantear las soluciones posibles, analizar los alcances de cada una
de estas posibles soluciones y poner en práctica la más indicada.

Capacidad de análisis para hacer de la información una herramienta aplicable
y tener la capacidad de actuar sobre ella.

Flexibilidad de pensamiento que consiste en poder adaptarse al cambio y
evitar las posturas rígidas que disminuyen la capacidad del colaborador de
aceptar nuevas políticas o estrategias. El comportamiento rígido es frecuente
en colaboradores que llevan muchos años laborando en la empresa.

Capacidad de gestionar proyectos que implica poder visualizar los proyectos y
guiarlos de principio a fin, identificando, seleccionando, y dirigiendo recursos
para alcanzar los objetivos del proyecto.
b) Actitud, definida como la capacidad de respuesta emocional y mental a las
circunstancias de la vida. Con una actitud adecuada, los aspirantes, pueden
manejar mejor las situaciones de estrés y contribuyen a su auto motivación,
57
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
logrando así que exista un mejor ambiente laboral. Algunas de las actitudes
deseadas por las empresas son:

Versatilidad: La capacidad de ejercer diferentes posiciones y roles laborales profesionales y aceptar nuevos retos.

Ser Autodidacta: Las grandes empresas invierten mucho en plataformas
inteligentes donde reposan las metodologías, procesos y estrategias
necesarias para lograr el éxito dentro de la organización. Por ello una actitud
enfocada al auto aprendizaje es altamente valorada.

Innovador: Mantenerse siempre actualizado, permitiendo lanzar la imaginación
y la creatividad.

Orientado a los resultados: Enfocado en las metas de la empresa, claro de la
visión y misión de la misma.

Organización: Establecer prioridades y un uso productivo del tiempo. Se alega
que las generaciones actuales pierden mucho tiempo de trabajo en actividades
no relacionadas como chatear o hablar por teléfono. Los gerentes de recursos
humanos, se están encontrando con personas poco comprometidas, que
esperan salarios altos, con el menor esfuerzo.

Orientación al servicio: Los gerentes consideran que el mercado panameño no
ha desarrollado una cultura de servicio y que esta es una gran deficiencia,
considerando que este es uno de los sectores más importantes del crecimiento
económico del país.
c) Valores: Los más apreciado son:

Responsabilidad: Muy ligado a la puntualidad, incluye, no faltar sin justificación,
entregar los trabajos a tiempo, llegar temprano y otros.

Honestidad: Especialmente valorado en las entidades bancarias

Tolerancia: Especialmente a la frustración, esto es particularmente importante en
posiciones, donde hay contacto directo con los clientes (y tiene que atender
reclamos) o en carreras marinas, donde la persona pasa mucho tiempo solo en
alta mar.
d) Conocimientos: Incluye principalmente el dominio de más de un idioma
(español e inglés) y de herramientas tecnológicas (especialmente programas
de Office). De acuerdo a lo expresado por los gerentes de recursos humanos,
los jóvenes salen de las universidades con conocimientos deficientes o muy
básicos, en estas herramientas fundamentales.
e) Títulos Universitarios. Aunque la mayoría de los gerentes consideran que los
títulos, sobre todo en el nivel doctoral, no tienen mayor valor, si la persona no
es capaz de aplicar el conocimiento, se observó, que grandes sectores como la
construcción, transporte, energía eléctrica, marítima y otros, consideran que la
principal falencia en el mercado de oferta, son las especializaciones técnicas.
f)
Experiencia: La experiencia, es la principal características que se toma en
cuenta al momento de elegir a un candidato. En algunos casos, se toma en
cuenta a los practicantes de universidades, dependiendo de la sensibilidad del
puesto que se busca. Es común en las empresas, optar por jóvenes que tienen
experiencia, aunque no hayan terminado los estudios; debido a que se
58
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
encuentran con que aquellos que han culminado los estudios, exigen salarios
muy elevados ($800 a $1000), a pesar de no contar con experiencia. Las
principales sugerencias de los gerentes de recursos humanos, con respecto a
la forma en que los jóvenes pudieran adquirir experiencia son la realización de
programas en conjunto con las universidades y la definición de planes de
estudio, teóricos y prácticos desde los primeros años de carrera.
g) Habilidades Sociales: Entendida en el marco de la inteligencia emocional
como la capacidad de obrar prudentemente en las relaciones sociales. Es
particularmente importante la capacidad de trabajar en equipo.
h) Otros aspectos considerados por los gerentes de recursos humanos incluyen:






Rasgos de estabilidad (social, familiar).
Inteligencia emocional (Manejo de las emociones)
Metas a futuro
Desarrollo profesional en el área de interés.
Empeño en los estudios. Actualmente, están solicitando boletines del colegio y
créditos de la universidad.
Habilidades de Comunicación, se requieren personas que puedan expresarse de
manera correcta: Ideas claras, capacidad de redacción, correcta ortografía y
gramática y dicción.
Durante las entrevistas se identificó la opinión de los gerentes de recursos humanos,
sobre algunas posiciones para las cuales es difícil conseguir buenos candidatos. Para el
caso de niveles de educación superior que es que principalmente interesa a este estudio,
se identifican aquellos que aparecen en el cuadro 25.
Cuadro 25. Puestos de Difícil Consecución de Recursos Humanos de Calificación
Avanzada
Posiciones
Nivel
Requerido
Analista de finanzas y contables
Licenciatura
Ingeniería, enfocada en ventas
Licenciatura, técnico
Ingeniería electromecánica
Ingeniería eléctrica
Especialistas en ambiente
- enfocado en cambio climático
- Manejo de desechos
Técnico universitario
Maestrías
Técnico Universitario
Licenciatura
Maestrías
Gestión de recursos hídricos, especialistas en
cuencas hidrográficas
Ingeniería industrial, enfocado en comercio
Maestrías
Ingeniería industrial, enfocado en comercio
Ingeniería
Ingeniería enfocada en administración de
Técnicos
Ingeniería
59
Capacitación Requerida
Manejo de programas de contabilidad.
Excel, enfocado en manejo de tablas
dinámicas, filtros avanzados y fórmulas.
Idioma inglés conversacional y escrito
avanzado, especialmente en Multinacionales).
Conocimientos técnicos de ingeniería de
productos, aplicables a la venta.
Inglés técnico
Desarrollo de productos amigables
Manejo de gestión más amigable
Gestión de aguas residuales, residuos
sólidos, peligrosos
Conocimiento en cuencas hidrográficas
Conocimiento de productos, procesos,
procedimientos
Manejo de herramientas informáticas.
Conocimiento de productos, procesos,
procedimientos
Manejo de herramientas informáticas.
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Posiciones
tecnologías
Ingeniería enfocada en administración de
tecnologías
Ingeniería hidrográfica / hidráulica
Especialistas en Geotécnica: geólogos,
geofísica
Ingeniería enfocada en seguridad
Prevención de riesgo
Supervisores / Mandos medios en Minería
Gerente / Sub gerente Desarrollo
Organizacional
Nivel
Requerido
Universitarios
Técnicos
Universitarios
Técnico universitario
Técnicos
Universitarios
Técnicos
Universitarios
Ingeniería
Licenciatura
Maestrías
Maestría
Capacitación Requerida
Manejo de lenguaje de programación.
Conocimiento de redes sociales.
Conocimientos de sistema de acueductos
Construcción (vial).
Minería.
Inglés avanzado
Manejo de herramientas de Microsoft Office
Metodología HAY
Fuente: Encuesta IPSOS
Otras áreas que los gerentes consideran que deben ser desarrolladas en Panamá, para
tener profesionales más capacitados para los retos del mundo laboral son ingenieros y
especialistas en:








Redes inteligentes
Calidad del aire
Calidad del ambiente de trabajo
Construcción de puentes
Diseño vial
Pavimento
Planeación
Sistemas de infraestructuras
Dentro de las gerencias de recursos humanos existe también una percepción respecto al
origen académico de los candidatos. En su mayoría se prefiere estudiantes provenientes
de las universidades públicas, siendo la Universidad Tecnológica de Panamá considerada
como la mejor en la actualidad. La Universidad Nacional, ha perdido credibilidad en el
mercado; ya que los gerentes, sienten que se encuentra politizada y dominada por grupos
estudiantiles, que provocan conflictos que reducen cada año más la cantidad de clases
que reciben los estudiantes. Para los gerentes, la duración de las carreras es un factor
importante, para determinar si el aspirante está realmente preparado para el reto laboral.
El cuadro 26 muestra las percepciones de los gerentes de recursos humanos de una
muestra de universidades públicas y privadas.
Cuadro 26. Percepción de Gerentes de Recursos Humanos sobre la Oferta
Universitaria
Universidad
Tecnológica
Fortalezas
Percepción de una mejor formación
académica. Desarrollo de responsabilidad en
los estudiantes.
Mayor exigencia por parte de los profesores.
Trayectoria en el mercado.
Carreras destacadas: ingeniero civil, ingeniero
electrónico y electromecánico.
Carreras de aproximadamente cinco años de
duración
60
Debilidades
Algunas carreras no tienen suficiente
formación práctica.
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Universidad de Panamá
Universidad Marítima
Universidades
Extranjeras
Universidades Privadas
Fortalezas
Carreras destacadas: biología, química,
enfermería, medicina.
Dominio de idioma.
Práctica en aguas nacionales e
internacionales.
Prestigio y reconocimiento, como Harvard,
Georgia Tech.
Profesionales para puestos técnicos y
especializados.
Expresión oral y escrita de los egresados.
Algunas carreras destacadas: Ingeniería Civil
Ofrecen mejor sus servicios, en comparación
con egresados de universidades públicas.
Debilidades
Formación teórica más que práctica
Más conocimiento teórico que práctico.
Poca formación en tecnologías.
Poca formación en psicología.
Salarios elevados
Problemas de residencia
En universidades como la USMA,
algunas empresas notan que los jóvenes
no vienen con actitud de aprender y
adaptarse a las reglas de la empresa,
sino a imponer sus reglas.
Percepción de que en algunas
universidades se pueden comprar
materias.
Fuente: Encuesta IPSOS
Los gerentes de recursos humanos coinciden en que el personal que sale de las
universidades tiene una formación más teórica que práctica, y existe una escasez de
personal técnico, que en muchas ocasiones no presentan los conocimientos básicos
deseados. Por esta razón, existe una competencia desleal entre empresas para captar al
mejor personal.
Con la finalidad de retener y potenciar a los líderes, especialistas y personal capacitado
las empresas han desarrollado sistemas de incentivos, que ya no sólo contemplan
mejores salarios, sino también: capacitación permanente; seguros de salud privado;
cobertura de gastos funerarios; becas para los hijos; movilidad horizontal. El cuadro 27
muestra un análisis FODA que resume la visión de las empresas entrevistadas respecto a
la demanda de recursos humanos de alta calificación.
Cuadro 27. Análisis FODA Respecto a la Demanda de Recursos Humanos a partir de
la Visión de las Empresas










FORTALEZAS
Crecimiento económico.
Inversión extranjera.
Desarrollo del sector hotelero y turístico.
Nuevas carreras universitarias y
capacitaciones de algunas instituciones
educativas como UDELAS, INADEH.
Salario competitivo.
Búsqueda de nuevo talento.
Trasmisión de conocimiento
Extranjeros especializados, para capacitar a
profesionales panameños.
Capacitación técnica a talento que no tiene
una educación formal.
OPORTUNIDADES
Disposición de capacitación por parte de las
empresas (para adquirir experiencia).







61
DEBILIDADES
Formación poco práctica en la universidad.
Perfil de los aspirantes (deficiencia en
cuanto a las aptitudes y actitudes).
Deficiencias de conocimientos básicos:
inglés conversacional y escrito, programas
de Office, habilidades lingüísticas en
general incluyendo el idioma materno.
Poca o ninguna experiencia laboral.
Profesionales sobre-calificados en las
carreras técnicas; pero no especializados.
Resistencia al cambio de profesional con
años de experiencia.
AMENAZAS
Percepción de que la mano extranjera está
mejor calificada para puestos técnicos y de
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá




Alianzas con universidades para desarrollar
competencias como dominio de otros
idiomas y herramientas tecnológicas.
Desarrollo de nuevas plazas de trabajo.
Formas novedosas y masivas de
reclutamiento.
Demanda de profesionales técnicos
especializados.



servicio al cliente.
Pocas carreras con orientación técnica en
las universidades.
Canibalización a nivel de empresas por los
profesionales calificados y especializados.
Poca lealtad por parte de los profesionales
jóvenes.
3.6. Principales Resultados de la Encuesta
3.6.1. Demanda Actual
La figura 13 muestra las áreas de mayor demanda, en todos los niveles, en el mercado
laboral de Panamá, el mismo que refleja la economía de servicios. El 64% de las
empresas encuestadas, en particular aquellas de menos de 50 empleados, han señalado
que todas las posiciones llevan el mismo proceso de reclutamiento. La mayoría de
empresas tienden a realizar internamente los procesos de elección de personal
prescindiendo de servicios externos como las empresas o agencias de empleo.
En el caso más específico de puestos de alto perfil en la empresa, los más demandados
están señalados en el cuadro 28 para el caso de las empresas con menos y más de 50
empleados.
Figura 13. Áreas de Mayor Demanda en Todos los Niveles en el Mercado Laboral
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - respuesta múltiple
62
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 28. Puestos de Alto Perfil más Demandados en la Empresa
Primera Mención Alto Perfil
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Gerente
Administrativos
Contadores
35%
20%
7%
44%
13%
5%
40%
17%
6%
Vendedores /
mercadeo
6%
5%
6%
Directores
Ingenieros
Doctores
Recursos Humanos
Técnicos
Diseñadores gráficos
6%
3%
4%
3%
4%
2%
4%
7%
0%
6%
0%
6%
5%
5%
2%
5%
2%
4%
Otros
10%
10%
10%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - Respuesta única
Los puestos de gerentes de alto perfil con más demanda dentro de las empresas
son: ventas o mercadeo (para publicitarias, bancos, farmacéuticas, empresas de
transporte, automotriz, de finanzas, comercios, industrias, empresas de belleza, hoteles,
agropecuarias), gerentes de operaciones o producción (empresas industriales, de
servicios, farmacéuticas, empresas de construcción, restaurantes, automotriz, de sistemas
computacionales, servicios de soporte técnico, hoteles, servicio marítimo, gobierno),
gerentes administrativos (para firma de abogados, ópticas, seguros, servicio marítimo,
industrias, bancos, empresas de construcción), de finanzas, contabilidad, recursos
humanos (para laboratorios, casinos, bancos, firma de abogados, hoteles, empresa de
repuesto automotriz, seguros, construcción, canal de televisión, construcción, institutos
educacionales, ópticas, empresas manufactureras, comida rápida, telecomunicaciones,
industrial, supermercados, de metales, químicas y talleres), gerente de área de riesgos,
gerente de crédito corporativo y gerente de negocios marítimos.
Los puestos de administrativos de alto perfil con más demanda dentro de las
empresas son: joyerías, gobierno, centros médicos, ópticas, farmacéuticas, hoteles,
supermercados, comercios, empresas de sistemas computacionales, clínicas,
restaurantes, auto repuestos, ferreterías, salones de belleza, bienes raíces, centro
educacionales, casas de empeño, firmas de abogados, empresa automotriz,
agropecuaria, constructoras.
Los puestos de contadores de alto perfil con más demanda dentro de las empresas
son: restaurantes, distribuidoras, cooperativas, firma de abogados, empresas de sistemas
computacionales, mueblerías, laboratorios, consultorios médicos, farmacéuticas, hoteles,
consultorios médicos.
Los puestos de Ejecutivo de ventas o mercadeo de alto perfil con más demanda
dentro de las empresas son: empresas de telecomunicaciones, supermercados, fábrica
de vidrios, hoteles, casinos, empresas automotriz.
En la actualidad existe una tendencia marcada en la búsqueda de ejecutivos de alto perfil,
por parte de empresas familiares, con el propósito de mantener y darles crecimiento, a
63
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
través de políticas de cambio en la administración tradicional con una nueva basada en
resultados.
A esta situación se debe sumar, cómo ya se señaló, la apertura de empresas sedes de
Multinacionales en el país, así como de negocios por parte de inversionistas extranjeros.
Los resultados de la investigación señalan que los puestos de alto nivel con más
demanda en este caso se concentran en Gerencia y Administración. Se debe notar que la
falta de recursos humanos de alto perfil gerencial, ha provocado lo que algunos gerentes
de recursos humanos llaman un “canibalismo de gerentes y administrativos”, con el que
se han incrementado no solamente los salarios ofrecidos, sino también otros tipos de
beneficios.
Con respecto a las respuestas múltiples de la encuesta, se mantiene un comportamiento
similar a las respuestas únicas. El cuadro 29 muestra este resultado.
Cuadro 29. Puestos de Alto Perfil más Demandados en la Empresa
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Gerente
49%
69%
59%
Administración regional/Finanzas
32%
25%
29%
Contadores
19%
18%
Jefe de producción
9%
15%
Vendedores / mercadeo
9%
11%
Ingenieros en programación
7%
8%
Supervisores
4%
16%
Directores
6%
3%
Gerente de Recursos Humanos
4%
8%
TOTAL Mención - Alto Perfil
19%
12%
10%
8%
10%
5%
6%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - Respuesta múltiple
Los Gerentes son más demandados en los sectores: automotriz, bancario, comercial,
económico, farmacéutico, industrial y de seguros. Mientras que los altos cargos
administrativos presentan demanda dentro del gobierno, en hoteles, restaurantes y en el
sector bancario.
Los puestos de ingenieros en programación de alto perfil con más demanda dentro
de las empresas son: farmacéuticas, comercios, de sistemas computacionales, servicios
y de construcción.
La figura 14 muestra la demanda señalada en los cuadros anteriores de manera
comparativa.
Los resultados del estudio muestran, en coincidencia con diferentes análisis, que para el
caso de niveles medios existe una demanda casi totalmente satisfecha por trabajadores
que han obtenido un aumento real en sus salarios, pero que mantiene una baja
productividad, a diferencia del alto perfil en donde la demanda de gerentes es alta y existe
una baja oferta. La baja productividad ha generado el fenómeno de “importación” de mano
de obra de nivel medio y bajo del extranjero.
64
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 14. Puestos de trabajo con más demanda dentro de la empresa - Alto Perfil
Fuente: Encuesta IPSOS; Nota: Base: 698
3.6.2. Reclutamiento
3.6.2.1.
Requerimientos Generales
Dentro de los requerimientos indispensables para reclutar a un personal de alto perfil se
destaca la experiencia, una formación académica y títulos universitarios. Los aspectos
que se toman en cuenta al reclutar personal de alto perfil están señalados en el cuadro 30
que incluye la primera mención en la respuesta única a la encuesta. El cuadro 31 muestra
el resultado para el caso de las respuestas múltiples. El cuadro 32 muestra los niveles
académicos exigidos.
Cuadro 30. Perfiles Considerados para Reclutar Personal (respuesta única)
Primera Mención
Experiencia
Títulos universitarios
Actitudes personales
Formación académica
Nivel de estudio
Conocimientos
Competitividad
Referencias laborales
Maestrías/Ingeniería/licenciatura
Idioma inglés
Menos de 50
empleados
35%
15%
10%
8%
4%
4%
3%
2%
2%
2%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - Respuesta única
65
Más de 50
empleados
36%
11%
12%
8%
10%
4%
3%
5%
---
Promedio
35%
14%
11%
8%
5%
4%
3%
3%
2%
1%
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 31. Perfiles Considerados para Reclutar Personal
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Experiencia
62%
70%
64%
Actitudes personales
33%
34%
33%
Títulos universitarios
29%
34%
30%
Formación académica
16%
19%
17%
Referencias laborales
12%
22%
14%
Conocimientos
10%
10%
10%
Nivel de estudio
8%
16%
9%
Competitividad
5%
6%
5%
Presentación personal
5%
3%
4%
Maestrías/Ingeniería/licenciatura
4%
1%
4%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - respuesta múltiple
Cuadro 32. Requisitos de Preparación Académica Demandado por las Empresas
Preparación Académica
Porcentaje
Carrera técnica
17%
Universidad completa
68%
Maestría
10%
Doctorado
1%
Otro
4%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 698 – respuesta única
Es importante resaltar que una de las más importantes condiciones de reclutamiento está
en la actitud personal, mostrando la urgente necesidad de integrar lo académico,
experiencia y la actitud como elementos esenciales del capital humano panameño. Los
resultados también señalan la necesidad de elevar el nivel de estudios por lo menos a la
categoría de maestrías y destinar mayores esfuerzos a las prácticas profesionales.
El mismo fenómeno que se observa en el nivel del alto perfil, se repite en el bajo perfil, ya
que la experiencia es valorada entre un 35% a 57%, tanto en la respuesta única como la
respuestas múltiples.
3.6.2.2.
Puestos más Difíciles de Reclutar
La figura 15 muestra la lista de las diez posiciones más difíciles de reclutar en Panamá
independiente del nivel académico.
Puestos de gerentes difíciles de reclutar: gerentes de estéticas, de cooperativas,
organizaciones internacionales, constructoras, telecomunicaciones, taller automotriz,
empresa de productoras de cemento, hoteles, tiendas de mejoramiento para el hogar,
66
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
restaurantes, casinos, distribuidoras, empresas industriales, auto repuestos, bancos,
empresa de importación y exportación, gerentes de recursos humanos, mueblerías y
supermercados.
Puestos de contador difíciles de reclutar: para trabajar en Zona Libre, distribuidoras,
empresas de sistemas computacionales, transporte, constructoras, servicios, institutos
educativos, servicios marítimos y mueblerías.
Puestos de oficiales en puntos de ventas difíciles de reclutar: servicios de soporte
técnico, comercios, industrias como Cervecería Nacional, distribuidoras, constructoras.
Puestos de técnicos especiales difíciles de reclutar: servicios ortopédicos, centros
educativos, telecomunicaciones, farmacéuticas, empresas de sistemas computacionales,
constructoras, compañía de aires acondicionados, en deportes, servicios marítimos,
laboratorios, institutos de mercadeo agropecuario y taller automotriz.
Figura 15. Posiciones Difíciles de Reclutar
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - respuesta múltiple
Gerentes
Contador
Oficial de puntos de venta
Secretaria bilingüe
Técnicos especiales
Asistente
Ingenieros
Médicos especialistas
Cajeros
Jefe de Personal
9%
10%
9%
5%
8%
8%
10%
8%
7%
7%
7%
6%
5%
7%
4%
6%
6%
3%
4%
5%
4%
1%
3%
3%
2%
3%
4%
1%
3%
13%
Menos de 50
empleados
Más de 50 empleados
Total
La falta de personal idóneo, preparación académica y falta de experiencia son factores
que impiden que el reclutamiento de estos puestos sea más fácil. Es importante
mencionar que entre los puestos de alto perfil que más se demandan en las empresas
están los gerentes, que a su vez son puestos más difíciles de reclutar. El cuadro 33
muestra las barreras o dificultades encontradas por las empresas al reclutar personal.
Cuadro 33. Tipo de Barrera o Dificultad al Momento de Reclutar Personal
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
No hay personas idóneas en idiomas
29%
31%
30%
Falta de experiencia
20%
18%
20%
Mención
67
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Falta de educación para el puesto
11%
24%
14%
Falta de compromiso
14%
2%
11%
Salarios
9%
16%
10%
Falta de actitud
6%
2%
5%
Nivel bajo de ingles
4%
4%
4%
Inconformidad del solicitante tener más
preparaciones
4%
6%
4%
Pocos técnicos especializados
2%
8%
3%
Disponibilidad de horario
4%
2%
3%
Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 242- Respuesta múltiple
3.6.2.3.
Personal Especializado
El 87% de las empresas encuestadas encuentran que en Panamá existe personal
especializado dentro de la rama a la que se dedica. Dentro el 13% restante, la mayor
parte de las empresas están en sectores críticos de la economía como el transporte, la
logística, servicios de soporte técnico, sistemas computacionales y servicios marítimos.
En este marco, una iniciativa que está apoyando el cambio que se requiere es la creación
del Centro de Investigación de Innovación Logístico de la Universidad Georgia Tech.,
creado con el objetivo de investigar, innovar y colaborar en actividades que contribuyan a
la transferencia de tecnología y formación de capital humano avanzado. El Centro tiene el
apoyo de la UTP y de SENACYT.
La áreas donde hay déficit en personal especializado están señaladas en la figura 16. En
el área de operaciones / producción, hay déficit en los sectores: automotriz, hoteles y
restaurantes, industrial, organizaciones, servicio marítimo, sistema computacional y
telecomunicaciones. En el área de administración hay déficits en los sectores de:
hospitales y hoteles; ejecutivo de ventas y mercadeo de farmacias, agencias de viajes,
joyerías, mueblerías; y contadores para empresas de fumigación, bancos y cooperativas.
Los requisitos mínimos para ingresar a una empresa, para personal especializado, técnico
y administrativo, independientemente del área se basan principalmente en la experiencia
y la formación académica, tal como muestra el cuadro 34.
Los requisitos mínimos para personal especializado se encuentran en los cuadros 35 y
36, el primero correspondiente a la primera mención en las respuestas y el segundo a
respuestas múltiples. Entre los requisitos mínimos para el personal especializado se
mencionan principalmente la experiencia, la formación académica; para las empresas con
más de 50 empleados es importante contar con una Licenciatura.
68
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 16. Áreas de Déficit de Personal Especializado
51%
53%
50%
Operaciones / Producción
Administración
Mercadeo/Ventas
Contable y financiera
Tecnología y informatica
Recursos Humanos
Medicina
Dirección
11%
27%
26%
28%
26%
31%
16%
21%
15%
15%
21%
14%
13%
16%
13%
9%
5%
10%
9%
16%
7%
Total
Más de 50 empleados
Menos de 50 empleados
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 698 respuesta múltiple
Cuadro 34. Requisitos Mínimos Requeridos por la Demanda
Personal
Especializado
Técnico
Administrativo
Promedio
Experiencia / Técnico con experiencia
59%
48%
62%
56%
Formación académica / conocimientos
general
Que cuente con Licenciatura / Postgrado
15%
11%
16%
14%
12%
9%
15%
12%
Actitudes personales
11%
11%
11%
11%
Referencias / recomendaciones
10%
7%
12%
10%
Conocimientos de áreas / programas
especiales / habilidades técnicas
Disponibilidad para turnos rotativos
3%
3%
1%
2%
-
2%
1%
1%
Dominio del inglés
3%
4%
3%
3%
Buena atención al cliente
3%
2%
2%
2%
Fuente: Encuesta IPSOS, base 698 respuesta múltiple
69
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 35. Principales Requisitos Mínimos del Personal Especializado para Ingreso
a la Empresa
Primera Mención
Experiencia
Menos de
50
empleados
47%
Más de 50
empleados
Promedio
34%
41%
Formación académica /
conocimientos generales
Estudios superiores
10%
12%
11%
9%
9%
9%
Licenciatura
7%
14%
11%
Actitudes personales
/liderazgo/Valores
Bachiller
5%
8%
7%
5%
5%
5%
Referencias
3%
6%
5%
Capacitad intelectual en su
área/cursar estudios
Otros
4%
2%
3%
10%
10%
10%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 – Respuesta única
Cuadro 36. Principales Requisitos Mínimos del Personal Especializado para Ingreso
a la Empresa
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Total
Experiencia
59%
61%
59%
Formación académica/ conocimientos
generales
15%
15%
15%
Estudios superiores
13%
16%
13%
Licenciatura
11%
16%
12%
Actitudes personales /liderazgo/Valores
10%
16%
11%
Referencias
9%
15%
10%
Capacitad intelectual en su área/cursar
estudios
6%
4%
5%
Bachiller
6%
2%
5%
Buena actitud con cliente
3%
4%
3%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 – Respuesta múltiple
Para el caso del personal técnico, los requisitos mínimos se encuentran señalados en los
cuadros 37 (respuesta única) y 38 (respuesta múltiple).
70
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 37. Principales Requisitos Mínimos del Personal Técnico para Ingreso a la
Empresa
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Experiencia
40%
30%
35%
Técnico
12%
10%
11%
Formación académica
9%
16%
13%
No contrata personal
técnico
8%
4%
6%
Bachiller
7%
10%
9%
Excelentes
referencias /
Recomendaciones
Secundaria completa
5%
9%
7%
5%
5%
5%
Títulos Obtenidos
4%
6%
5%
Otros
10%
10%
10%
Primera
Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 – Respuesta única
Cuadro 38. Principales Requisitos Mínimos del Personal Técnico para Ingreso a la
Empresa
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Total
Experiencia
47%
51%
48%
Formación académica
10%
17%
11%
Actitudes personales
11%
9%
11%
Técnico
9%
7%
9%
Bachiller
7%
13%
8%
Excelentes referencias / Recomendaciones
5%
16%
7%
Títulos Obtenidos
4%
6%
5%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 – Respuesta múltiple
Para todas las ramas la experiencia es un requisito básico del personal técnico. En
Telecomunicaciones se requieren técnicos con especialidades en electricidad / mecánica
y con dominio del idioma inglés. Para el área de sistemas computaciones el haber
culminado los estudios universitarios es de relevancia; para soporte técnico la actitud
personal; en el sector marítimo se requiere que el personal técnico posea una buena
formación académica, dominio del inglés y que tenga experiencia en equipo técnico. A
nivel del área Industrial la experiencia en equipo mecánico es requerida y en los hoteles /
restaurantes el dominio del idioma inglés.
Para el caso del personal administrativo, los principales requisitos se encuentran
señalados en los cuadros 39 (respuesta única) y 40 (respuesta múltiple). Para reclutar al
personal Administrativo de las empresas en todas las áreas, la experiencia es
imprescindible. En segmentos como los hoteles / restaurantes, el servicio marítimo y
telecomunicaciones el dominio avanzado del inglés del personal administrativo es de
71
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
suma importancia. El dominio de los procesos contables es un requisito en los bancos, el
servicio marítimo y las telecomunicaciones. Para el sector económico / financiero el
manejo del programa Peachtree y el conocimiento de las leyes laborales es señalado
como un requisito mínimo.
Cuadro 39. Principales Requisitos Mínimos del Personal Administrativo para
Ingreso a la Empresa
Primera Mención
Menos de
Más de 50
50
Promedio
empleados
empleados
Experiencia
51%
41%
46%
Licenciatura
12%
16%
14%
Estudios
9%
13%
11%
Título universitario
9%
13%
11%
Bachiller
6%
5%
6%
Conocimiento
5%
4%
5%
Recomendaciones/referencias/Hoja
de vida
5%
4%
5%
Actitudes personales
3%
4%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 698 – respuesta única
4%
Cuadro 40. Principales Requisitos Mínimos del Personal Administrativo para
Ingreso a la Empresa
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Total
Experiencia
62%
60%
62%
Estudios
15%
20%
16%
Título universitario
14%
21%
15%
Licenciatura
12%
19%
14%
Recomendaciones/referencias/Hoja de vida
10%
19%
12%
Actitudes personales(valores
11%
12%
11%
Conocimiento
7%
6%
7%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 698 – Respuestas múltiples
El cuadro 41 muestra un análisis FODA referido a la demanda de empleo y reclutamiento.
Cuadro 41. Análisis FODA: Demanda y Reclutamiento de Recursos Humanos
FORTALEZAS


Las posiciones de bajo perfil presentan mucha
demanda y disponibilidad de trabajadores,
principalmente puestos de ayudante en general,
ventas, recepcionistas, mensajeros, despachadores,
conductores y trabajadores manuales.
En comparación a otros países Panamá posee
costos laborales relativamente bajos, principalmente
en las posiciones de bajo perfil.
DEBILIDADES



72
La escasez del personal que hable otro idioma, la
falta de experiencia, falta de educación para el
puesto y falta de compromiso son barreras que
dificultan el reclutamiento o la selección del personal
para puestos específicos.
Existe déficit de personal especializado en las áreas
de operaciones / producción.
No existe una correlación entre la preparación
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá



Las empresas imparten entrenamiento a sus
empleados, previo a que comiencen a ejercer sus
funciones, por lo general en todas las áreas de la
empresa.
Existe un 34% de empresas que opina que no hay
una diferencia marcada entre los egresados de las
universidades estatales y las públicas, sin embargo
hay un segmento que prefiere los egresados de las
universidades estatales 55%.
Existen alianzas estratégicas con reconocidas
universidades internacionales, esto debe
incrementarse y mantenerse.






OPORTUNIDADES







Existen en la actualidad anuncios en periódicos,
sitios web y radio que ayudan al reclutamiento de los
puestos difíciles.
Se debe incrementar el número de empresas que
impartan capacitación a sus empleados, luego que
los mismos ya forman parte de la empresa.
Crear instituciones orientadas a la capacitación y
entrenamiento.
Educar a la fuerza laboral a través de programas
locales de capacitación incrementando un número de
becas e incentivos a los inversionistas que traspasen
los conocimientos a los trabajadores panameños.
Las universidades son vistas como entidades que
ayudan al desarrollo de los estudiantes, sin embargo
deben mejorar la preparación académica.
Se percibe que a futuro aumentará la demanda para
la obtención de títulos universitarios, pues se estima
que los estudiantes tendrán que tener más de un
título para poder optar y ganarse una posición
específica en una empresa. Los estudiantes tendrán
que tener como mínimo la Licenciatura.
Mejorar los planes de estudios en las universidades
de: áreas administrativas, tecnología, medicina,
arquitectura, ciencias de la educación, ciencias
naturales, exactas y tecnología, economía,
administración pública, enfermería, derecho y
ciencias políticas.
académica que se le exige a los colaboradores
(universidad completa), la posición a la que aplican y
el salario que se les ofrece ($401 a $799) para dicha
posición, el promedio salarial está alrededor del
$766.00.
Existe un déficit en el dominio del idioma inglés.
No existe un cambio constante o actualización en los
planes de estudio de las universidades públicas. La
universidad privada es percibida como cara.
Se percibe que las universidades y los institutos
técnicos requieren realizar más prácticas, menos
teoría y mejorar el nivel de inglés avanzado.
En el capital humano existe una limitante a futuro es
que el recurso humano capacitado panameño pueda
crecer a la misma velocidad con que crecen y se
desarrollan los proyectos a nivel nacional.
Existe un tamaño limitado de la fuerza laboral, la
educación y la experiencia.
Falta estrategia de comercialización en el sector
agrícola, al igual que una infraestructura coordinada
de producción.
AMENAZAS

73
Existen puestos de difícil reclutamiento como lo son
asistentes, técnicos especiales y gerentes, debido a
que no se cuenta con personal idóneo y con buena
preparación académica a nivel nacional.
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
3.6.3. La Experiencia como Requisito de Empleo
Para contratar recursos humanos, el 93% de las empresas exigen experiencia laboral en
promedio de 2 años y medio. La figura 17 muestra el tiempo de experiencia requerido por
las empresas. Para el caso específico de personal especializado la experiencia requerida
está entre 2 a 5 años (71%), mientras que para el personal técnico y administrativo entre
1 a 3 años.
El cuadro 43 muestra el porcentaje de empresas que exigen mayor experiencia según el
área de trabajo. En general son las empresas con menos de 50 empleados que exigen
más experiencia laboral en los cargos administrativos.
3.6.4. Calidad y Desempeño en el Trabajo
Para la empresas con más de 50 empleados la calidad es sinónimo de buen desarrollo del
trabajo y eficiencia / rapidez, mientras que para las empresas con menos personal
también lo es la actitud del colaborador. El cuadro 44 de respuesta única muestra como
las empresas califican la calidad del trabajo de sus empleados; el cuadro 45 muestra el
resultado para las respuestas múltiples.
Figura 17. Años de Experiencia Requeridos por las Empresas al Momento de
Reclutar Personal
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 – Respuesta única. De 6 meses a 1 año: sectores automotriz,
bancario y educación; de 2 a 3 años: sectores comercial, comunicación, construcción, contabilidad,
económico / financiero, farmacéutica, hoteles y restaurantes e industrial. Un sector que solicita más
años de experiencia es el área de tecnología (soporte técnico y sistemas computacionales).
Cuadro 43. Áreas y Puestos de Trabajo con Exigencias de Experiencia Laboral
Áreas de Trabajo
Total
Administrativo
63%
Redacción
34%
Legal / Abogados
28%
Policías/seguridad
21%
Taller / Mecánico
18%
Gerentes/ socios
17%
Operaciones / producción
12%
74
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Áreas de Trabajo
Total
Crédito
10%
Restaurantes
8%
Diseño
8%
Salud
7%
Facturación / Contabilidad
7%
Técnico / tecnología
6%
Jefe de personal
6%
Ventas / mercadeo
6%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698 - respuesta múltiple
Cuadro 44. Calificación de Calidad por las Empresas
Primera Mención
Buen desarrollo del
trabajo
Actitudes personales
Eficiencia / Rapidez
Cumplir con los objetivos
/ horarios
Excelencia en el trabajo
Menos de
Más de 50
50
empleados
empleados
27%
27%
Total
27%
28%
8%
6%
19%
20%
9%
24%
14%
8%
8%
4%
6%
Solución al Cliente
Desempeño / destreza
5%
7%
4%
4%
5%
6%
Excelentes resultados en
su labor
Rendimiento
Alcanzar las metas/
Propio Crecimiento
4%
6%
5%
4%
3%
3%
4%
4%
4%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 698 – respuesta única
Cuadro 45. Calificación de Calidad por las Empresas
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Total
Actitudes personales
37%
19%
34%
Buen desarrollo del trabajo
25%
22%
24%
Eficiencia / Rapidez
11%
16%
12%
Cumplir con los objetivos / horarios
8%
13%
9%
Excelencia en el trabajo
9%
6%
9%
Total Mención
75
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Total
Solución al Cliente
7%
5%
7%
Desempeño / destreza
7%
4%
6%
Alcanzar las metas
6%
6%
6%
Disponibilidad para aprender / ganas de trabajar
5%
3%
5%
Trabajo en equipo
5%
5%
5%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 698 respuesta múltiple
El análisis de las condiciones laborales objetivas del país muestra que la calidad del
trabajo es baja y, en muchos casos, tiene tendencia a deteriorarse. Mientras existe una
tendencia al alza de la creación de empleo, la creación del empleo ha ido de la mano con
una baja calidad y productividad laboral.
Para el caso específico de la calificación del desempeño de los recién graduados de la
Universidad, un 66% de las empresas califica el mismo como bueno. Alrededor de un
10% de las empresas mencionan que no contratan estudiantes recién graduados. La
figura 18 muestra la calificación que hacen las empresas de los recién graduados.
Figura 18. Calificación de las Empresas de Recién Graduados
Buen desempeño / eficientes
28%
Demuestran interés en
aprender/trabajar
27%
Buena preparación
15%
Tienen experiencia
7%
Calidad profesional
6%
Ideas frescas
5%
Se pueden adaptar al sistema
empresarial
3%
Responsabilidad
3%
Disposición al crecimiento
3%
De la teoría a la práctica hay
diferencia
2%
Fuente: Encuesta IPSOS;Base: 461 – Respuesta múltiple
76
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
3.6.5. La Universidad Vista a Partir de la Demanda
El 58% de los encuestados señalan que las universidades están listas para cubrir la
demanda. Las empresas (38%) que opinan que las universidades no están listas para
cubrir la demanda indican que los estudiantes deben contar con más práctica profesional,
los profesores deben tener mejor preparación y se debe exigir más a los estudiantes. El
cuadro 46 muestra las razones por las que el empresario considera que las universidades
públicas y privada en Panamá "No" preparan adecuadamente a sus estudiantes.
Cuadro 46. Razones por las que las Universidades no Preparan Adecuadamente a
su Estudiantes
Total Mención
Menos de
Más de 50
50
empleados
empleados
Promedio
Requiere más prácticas
34%
39%
37%
Falta de preparación de
los profesores
12%
12%
12%
Depende de los
estudiantes
13%
3%
8%
Las exigencias deben
ser mayores
10%
9%
10%
Universidades no
prestan buena
tecnología
7%
12%
10%
No prestan un buen
servicio laboral
7%
6%
7%
Solo dan la teoría
5%
12%
9%
Carreras repetitivas
5%
6%
6%
No preparan personal
idóneo
5%
3%
4%
Déficit en el área de
idioma
2%
9%
6%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base 153 – Respuesta múltiple
Un 55% de las empresas entrevistadas prefieren escoger a los egresados de las
universidades públicas, creen están mejor preparados; 21% prefieren a egresados de las
universidades privadas y 24% indica que no tiene preferencias. Las razones señaladas
para preferir a egresados de las universidades públicas están señaladas en el cuadro 47,
mientras que las razones de preferencia por las privadas están señaladas en el cuadro
48.
Cuadro 47. Razones para Contratar a los Empleados que Provienen de las
Universidades Públicas
Total Mención
Mejor preparación
Depende del estudiante
Más comprometidos
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
30%
19%
5%
23%
16%
8%
27%
18%
7%
77
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Más conocimiento
Más emprendedores
Gradúan personal competente
5%
3%
2%
5%
5%
5%
5%
4%
4%
Experiencia
Responsables
2%
3%
3%
0%
3%
2%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 507– Respuesta múltiple
Cuadro 48. Razones para Contratar a los Empleados que Provienen de las
Universidades Privadas
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Mejor preparación
22%
13%
18%
Depende del estudiante
19%
21%
20%
Mandan a los estudiantes a prácticas
7%
6%
7%
Bien formados
6%
8%
7%
Plan educativo moderno/ corto
6%
6%
6%
Cuentan con buena tecnología
5%
7%
6%
Buenos estudiantes
3%
4%
4%
Tienen un título pero no conocimiento
3%
3%
3%
Tienen un mejor inglés
3%
1%
2%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698– Respuesta múltiple
Al momento de reclutar y seleccionar a un estudiante para un puesto específico, las
empresas encuentran un conjunto de barreras, las mismas que son señaladas en la figura
19.
Figura 19. Barreras para el Reclutamiento de Estudiantes
Falta de experiencia laboral
Falta de idiomas / Dominio del inglés
El salario
No hay barreras
Poca capacitación profesional
Que no se vea el carácter de ser…
Certeza del nivel de responsabilidad
El conocimiento de los estudiantes
El lugar y ambiente de trabajo
Horarios restringidos
Las referencias
Miedo del aspirante por primera vez
No hay conciencia crítica
58%
21%
17%
13%
8%
8%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
4%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 24, Respuesta múltiple
78
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
En los estudiantes del interior del país la principal barrera mencionada es la falta de
experiencia laboral. Para los estudiantes de la capital se indica el salario, cabe destacar
que esta plaza es donde más se indica que no hay barreras. El dominio de idiomas es
presentado como barrera en todas las regiones.
A la pregunta sobre como la empresa considera que la educación superior puede
resolver las necesidades laborales dentro de la empresa, el cuadro 49 muestra las
principales consideraciones.
En cuanto a la calidad de la oferta se refiere, el 68% de las empresas entrevistadas
opinan que la calidad de la educación en las universidades públicas de Panamá es buena,
sin embargo alrededor de un 29% no la considera “ni buena, ni mala”. Esta última
respuesta debe ser calificada como una educación regular, sino mediocre. Aunque más
del 60% considera a las universidades privadas como buena, una cifra cercana al 30% la
consideran deficiente, a partir de las limitaciones laborales que presentan los recursos
humanos formados en ellas.
Cuadro 49. Como la Educación Superior Puede Resolver Necesidades Laborales
Menos de 50 Más de 50
empleados empleados
Total Mención
Total
Preparar mejor al personal, para que sea más eficiente
22%
24%
23%
Mejorando los planes de estudio / actualizándolos
18%
12%
15%
Tener más conocimientos
10%
12%
11%
Capacitación / actualización de profesores
9%
7%
8%
Crear más prácticas
6%
15%
11%
Evaluar las necesidades del mercado laboral
6%
8%
7%
Calidad
6%
1%
4%
Fomentando un mejor inglés
2%
4%
3%
Actualizar sus currículos en cada carrera/referencias
académicas
3%
3%
3%
Fortaleciendo lo ya estudiado
3%
1%
2%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 698– Respuesta múltiple
Sobre la base de las entrevistas realizadas la figura 20 muestra lo que se considera
calidad en la educación superior.
Aproximadamente 9 de cada 10 entrevistados opina que hay diferencias entre
universidades públicas y privadas. El 10 por ciento indicó que no hay diferencia y que lo
más importante es el interés de cada individuo. El cuadro 50 muestra las diferencias de
opinión respecto de las universidades.
79
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 20. Consideraciones sobre la Calidad en la Educación Superior
Profesores altamente calificados,
especialistas en su área académica y…
Acceso a tecnología / Actualización de
tecnología
Calidad de planes de estudio / planes
actualizados
Universidades equipadas de acuerdo a las
necesidades o actualizaciones
38%
25%
17%
17%
Actualización constante
13%
Capacidad de cultivar los conocimientos del
estudiante
Cumplir con las responsabilidades
académicas, administrativas
8%
8%
Educación de altura
8%
Fuente: Encuesta IPSOS; Base: 24, Respuesta múltiple
Cuadro 50. Diferencias entre Universidades Públicas y Privadas
Universidades Públicas





Las públicas son más exigentes , tienen más
procedimientos que cumplir
Costos más bajos
Trabajan con mejores recursos
Preparan mejor académicamente
Las actividades curriculares son presenciales
Universidades Privadas








Duración de carrera, tiempo de preparación más
corto
Al pagar el estudiante pone más empeño
Ofrecen planes de estudio actualizado – planes de
estudio diferentes
Horarios más flexibles
Nivel de participación en la gestión universitaria
mejor
Mejor preparadas para atender al estudiante
Menos burocráticas y actualizan más ágilmente
planes de estudio
Han comercializado sin discriminación la educación
superior
Fuente: Encuesta IPSOS
Desde la perspectiva sectorial, el sector construcción opina que para mejorar las
universidades públicas se deben cambiar los planes de estudio. El gremio industrial
indica que se le debe exigir más a los docentes. Los servicios de salud opinan que se
deben mejorar las capacitaciones. El sector de servicio marítimo que fue una de las que
calificó como regular a las universidades, indica que deben mejorar la tecnología. El
cuadro 51 resume este conjunto de opiniones para el caso de las universidades públicas,
y el cuadro 52 para las universidades privadas. Se debe mencionar que apenas un 10 por
ciento de los entrevistados indicaron que en las universidades privadas no hay nada que
mejorar, aunque si indicaron que deben bajar los costos.
80
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 51. Mejoras que debían ser Introducidas en las Universidades Públicas
Mejoras
Total
Cambiar los planes de
estudio
22%
Poner más prácticas
14%
Exigirle más a los
docentes
12%
Menos huelga
11%
Tecnología
11%
Acortando el tiempo
de las carreras
7%
Eliminar materias
obsoletas
6%
Incluir más carreras
competitivas
6%
Mejorar infraestructura
6%
Mejorar las
capacitaciones
5%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 698 respuesta única
Cuadro 52. Mejoras que Debían ser Introducidas en las Universidades Privadas
Mejoras
Total
Bajar los costos
24%
Más prácticas
11%
Exigirle más a los estudiantes
11%
Nada, todo está bien
8%
Capacitar mejor a sus estudiantes
8%
Mejores planes de estudio
7%
Carreras muy cortas con muy poca
preparación
7%
Mejores carreras
5%
La tecnología
5%
Profesores mejores preparados
5%
Otros
9%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 698 respuesta única
3.6.6. Proyecciones Futuras
La encuesta ejecutada solicitó a las empresas (y las universidades) indicar cuáles podrían
ser las principales demandas de empleo en los próximos 5 años. La figura 21 muestra el
resultado, en el cual se advierte que la mayor demanda será en el área administrativa, de
operaciones y producción. En casi todas las áreas que se requerirán en los próximos 5
años un requisito académico mínimo será la Licenciatura, para operaciones y producción
81
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
se necesitarán técnicos e ingenieros, mientras que para la parte Gerencial, colaboradores
que cuenten con postgrado / maestría, tal como se advierte del cuadro 53.
En términos más generales, el 82% de las empresas está de acuerdo en que la necesidad
de tener un título cambiará, por mayor demanda de experiencia y preparación. La
formación buscará la integración y conocimiento no solamente de la especialización del
individuo, sino también con el entorno dentro el cual gira su profesión. La figura 22
muestra el nivel de títulos académicos que se requerirán dentro de los próximos cinco
años.
Existe un pensamiento positivo por parte de las empresas hacia el futuro; el 87% de ellas
cree que la preparación de los estudiantes universitarios mejorará en los próximos 5 años.
Las empresas consideran que la preparación será mejor porque los avances tecnológicos
exigirán mayor preparación, al igual que las exigencias de mayor demanda en el mercado
y la competitividad misma de la economía. Las empresas que consideran que no habrá
mejora la atribuyen a que las universidades no están dispuestas a cambiar planes de
estudio (12%) y que el Gobierno no hace nada por mejorarlas (10%).
De acuerdo a las empresas encuestadas las áreas que mejorarán serán la de
administración de empresas, tecnología, medicina y arquitectura entre otras, tal como
muestra la figura 23.
Figura 21. Mayor Demanda de Empleo en los Próximos Cinco Años
82%
81%
82%
Administración
71%
Operaciones / Producción
74%
60%
61%
60%
Mercadeo/Ventas
45%
Contable y financiera
49%
42%
Recursos Humanos
Dirección
47%
64%
86%
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Total
66%
34%
37%
34%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base: 698 – respuesta múltiple
Cuadro 53. Principales Requisitos Académicos en los Próximos 5 años
Nivel Académico
Administración
(82%)
Operaciones
Producción
(74%)
Mercadeo
y Ventas
(60%)
Contable
Financiera
(49%)
Recursos
Humanos
(47%)
Dirección
(34%)
Técnico
4%
35%
17%
3%
6%
0%
Licenciatura
61%
40%
64%
50%
57%
23%
82
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Nivel Académico
Administración
(82%)
Operaciones
Producción
(74%)
Mercadeo
y Ventas
(60%)
Contable
Financiera
(49%)
Recursos
Humanos
(47%)
Dirección
(34%)
Ingeniería
8%
14%
3%
7%
3%
8%
Postgrado
16%
5%
8%
21%
15%
28%
Maestría
13%
6%
9%
23%
17%
36%
Doctorado
1%
2%
0%
1%
3%
10%
BASE
562
413
417
338
317
240
Fuente: Encuesta IPSOS
Figura 22. Títulos Académicos que se Requerirán en el Mercado Laboral Dentro 5
Años
BAJO perfil
13%
3er año de secundaria
ALTO perfil
30%
Bachiller
Técnico
37%
6%
41%
38%
Licenciaturas
Ingeniería
5%
22%
Postgrado
37%
Maestría
Doctorado
39%
20%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 698: respuesta múltiple
Se considera que las principales carreras para los próximos años deberán estar en las
áreas de la administración, informática o tecnología de la información, banca y finanzas,
turismo, medicina, ingeniería industrial y logísticas, idiomas, agronegocios y servicios
marítimos, tal como muestra la figura 24.
83
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 23. Áreas que Mejorarán las Universidades en 5 años
Administración de Empresas
Tecnología
Medicina
Arquitectura
Ciencias de la Educación
Ciencias Naturales Exacta y Tecnología
Economía
Administración Pública
Enfermería
Derecho y Ciencias Políticas
Comunicación Social
Ciencias Agropecuarias
Humanidades
Farmacia
Bellas Artes
34%
29%
20%
15%
12%
10%
9%
9%
8%
8%
5%
5%
4%
4%
3%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base: 698 – respuestas múltiple
Figura 24. Principales Carreras para los Próximos 5 Años: Visión de la Empresa
Administración de empresas
16%
Informática
14%
13%
12%
11%
Banca y finanzas
Turismo
Medicina
Ingeniero civil / Industrial
Arquitectura
Ingeniería/gerencia/sistema
Idiomas
Contabilidad
Derecho y Ciencias Políticas
Inglés
Administración
Administración Pública
Marítima / Portuaria
7%
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
2%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base: 698 – Respuestas múltiple
Al mismo tiempo los empresarios consideran que las carreras más competitivas serán
aquellas que se señalan en la figura 25.
Sin definir un orden estricto, a continuación se exponen estas titulaciones en las que los
expertos coinciden y piensan que tienen más futuro en Panamá:

Licenciatura en Ciencias Ambientales
84
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá













Licenciatura en Biotecnología
Titulaciones con especialización en Robótica y Visión por Computador
Licenciatura en Ingeniería Informática
Licenciatura en Medicina
Licenciatura en Psicología
Diplomados en Turismo
Administración de la Hospitalidad
Licenciatura en Traducción e Interpretación
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
Titulaciones relacionadas con la educación
Ingeniería en telecomunicaciones
Ingeniería en logística
Ingeniería en minas
Figura 25. Carreras más Competitivas en 5 Años
Turismo
17%
Medicina
13%
Informática
12%
Administración de empresas
8%
Ingeniero civil/ industrial
7%
Tecnología/ nuevos avances
7%
Ingeniería/gerencia/sistema
6%
Idiomas
5%
Marítima / portuaria
4%
Inglés
4%
Arquitectura
4%
Banca y finanzas
3%
Mercadeo
3%
Contabilidad
3%
Derecho y Ciencias políticas
3%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 698 respuesta única
85
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Capítulo 4
La Oferta de Recursos Humanos de Alta Calificación
4.1. La Educación Superior: Contexto Regional
Una serie de fenómenos ocurridos en las pasadas dos o tres décadas caracteriza la
situación de la educación superior en América Latina (Gonzales y Palma, 2012), en
particular el incremento de la cobertura de la educación superior debido al crecimiento
demográfico, el aumento en la demanda y la necesidad de generar opciones para
satisfacerla. Como resultado, la evolución de la matrícula ha sido substantivo como
muestra la Figura 26.
Figura 26. Evolución de la Matrícula en Educación Superior en América
Latina
20,000,000
18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005 Último dato
Fuente: González y Palma, 2012
El aumento de la matrícula se vio reflejado en un considerable aumento de instituciones
de educación superior, cuyo número en 2010 está dado en el Cuadro 54. Esta expansión
ha creado los desafíos de continuar masificando con calidad y abrir nuevas modalidades
de educación, generar oferta suficiente y al alcance de todos, y el establecimiento de una
nivelación inicial que homogenice la calidad de egresados.
La privatización de la educación superior a nivel regional se refleja en el incremento de la
matrícula que pasó de alrededor de 4 millones de estudiantes en 1994 a más de 12
millones en 2011. Este crecimiento ha impuesto varios desafíos, entre ellos la necesidad
de asegurar la calidad de la oferta, la promoción de la vinculación entre la docencia y la
investigación; la creación de sistemas que aseguren la calidad (información y
acreditación), incluyendo la legislación adecuada; la definición del papel del estado; la
evaluación y rendición de cuentas asociado a logros sociales.
La búsqueda de equidad por la presión popular por la educación superior; el incremento
de la cobertura que ha implicado democratización; y sectores medios que ingresan a
organizaciones privadas, caracterizan también la educación superior en la región.
Los desafíos que esta situación presenta son los de mantener criterios de eficiencia con
calidad y desburocratizar las instituciones estatales; impulsar modelos de gestión
estratégica; y subordinar el autofinanciamiento a criterios académicos, asociados estos
últimos a criterios de desempeño. Estos cambios han impuesto modificaciones en las
dimensiones de la política pública bajo un nuevo modelo que incluye el
autofinanciamiento, la focalización de recursos en áreas prioritarias, fondos concursables,
estímulos a la gestión eficiente, financiamiento estudiantil a través de becas y crédito,
regulación por el mercado y la libre competencia, la evaluación y la acreditación.
86
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 54. Número de Instituciones de Educación Superior en América Latina
(2010)
País
Universitarias
No universitarias
Públicas
Privadas
Públicas
Privadas
Total
Argentina
55
60
917
1,175
2,207
Bolivia
17
68
468
1,490
2,043
Brasil
100
86
Chile
16
44
Colombia
81
201
Costa Rica
5
52
6
18
80
Ecuador
22
38
7
3
70
México
872
1,701
127
2,700
Panamá
5
51
39
95
Perú
35
65
1,120
1,220
Rep. Dominicana
8
38
5
51
Uruguay
1
14
Venezuela
75
95
1,292
2,512
Total
2,092
0
2,278
117
93
11
375
2
112
4,997
177
28
282
2,805
11,606
Fuente: González y Palma, 2012
4.2. La Evolución de la Matrícula en Educación Superior en
Panamá
La educación superior en Panamá está compuesta por dos grupos principales de
instituciones, las universidades y las escuelas técnicas y vocacionales. El cuadro 55
muestra la evolución de la matrícula universitaria de pregrado entre 2005 y 2011. En el
caso de la matrícula de las cinco universidades públicas en 2011el 50.4% eran hombres y
49.6% mujeres; en el caso de la matrícula de las universidades privadas (39 incluyendo
organizaciones no universitarias) en 2011, 39% eran hombre y 61% mujeres. En 2012 las
universidades públicas ofrecieron 246 grados académicos de pregrado y 257 grados
académicos de post grado.
En los años noventa, la matriculación en la educación terciaria se duplicó, pasando de
53.000 a 118.000 estudiantes, impulsada por la evolución de la matrícula en las
universidades oficiales. En los años 2000, esta tendencia se hizo más lenta, aumentando
a solo 132.000 estudiantes en 2007 y a 135.000 en 2009 (con un aumento del 16 por
ciento entre 2000 y 2009). Durante esta década, la evolución se vio impulsada por un
aumento en la oferta privada de educación. En 2009, la matrícula en las instituciones
privadas de educación terciaria representaba el 27 por ciento de la matrícula total, frente
al 18 por ciento en 2000 y el 10 por ciento en 1990.
87
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Cuadro 55. Evolución de la Matrícula Universitaria en Panamá (2005 – 2011)
Año
Matrícula
Evolución
2005
121,209
-
2006
123,029
2007
Variación
-
-
Número de
graduados en
universidades
públicas 1/
Número de
docentes 1/
Relación
estudiantes/
docentes 1/
-
13,044
9,435
36
1,820
1,48%
13,942
9,159
36
123,258
229
0.19%
13,001
9,303
37
2008
124,138
880
0.71%
13,302
9,592
35
2009
125,028
890
0.71%
13,567
9,867
35
2010
157,786
32,758
20.76%
12,780
9,920
34
2011
158,343
557
0.35%
13,282
10,199
34
2012 2/
89,529
Fuente: Navarro (2013) y SIRESCA (2013) INEC (2013) Nota 1/ Esta información es parcial una vez que las
universidades panameñas no reportaron información completa: UP (93.89%); UTP (70.22%) UDELAS
(61.46%), UNACHI (41.15%) y UMIP (10%). 2/ Solamente las 5 públicas.
En general, el acceso de los panameños a la educación terciaria es todavía bajo cuando
se lo compara a países más desarrollados. En la actualidad, el 30% de los panameños
que terminan la educación secundaria ingresan en la terciaria. En total, el 64% de los
panameños del quintil más rico tiene acceso a la educación terciaria, y aproximadamente
el mismo número del quintil más rico se ubica en el 30% superior de la prueba PISA. En
consecuencia, su participación en la educación terciaria concuerda con una escala
meritocrática. Por otro lado, del quintil más pobre, solamente el 5% asiste a la educación
terciaria a la edad de 25 años, mientras que el 15% está en el 30% mejor a nivel nacional
en la prueba PISA. Por lo tanto, este grupo está claramente sub representado en la
educación terciaria según una escala meritocrática.
4.3. Ranking de Universidades
La calidad de la educación superior y el entrenamiento es crucial para las economías que
desean moverse hacia arriba en la cadena de valor, más allá de un proceso de
producción simple. Las economías hoy requieren trabajadores bien educados capaces de
adaptarse rápidamente a los cambios del ambiente dentro del cual se mueven los
procesos productivos. Varios indicadores y rankings han sido establecidos en los pasados
años para medir, comparativamente, la calidad de la universidad.
Altbach (2013) señala que los rankings son limitados en lo que miden y proveen una
perspectiva limitada de la educación superior y de las universidades incluidas en ellos.
Señala que el tema de reputación es el más controversial en la asignación de un ranking.
Adicionalmente se indica que sólo la investigación que se difunde por la vía de revistas
indexadas y en particular en el Web de la Ciencias es la que reciben una mayor atención,
en detrimento de publicaciones valiosas sobre todo de países en desarrollo. A pesar de
sus limitaciones, reconoce Altbach, los rankings proveen una manera de establecer
marcas de referencia para un número importante de universidades en el mundo.
Examinando cuidadosamente las estructuras, gobernanza, financiamiento y cultura, estas
organizaciones de educación superior pueden aprender muchas lecciones.
88
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Por otro lado, bajo el auspicio de IESALC, 70 rectores de universidades latinoamericanas
formularon en un Encuentro, una “Declaración Final” (IESALC, 2012) sobre los rankings
universitarios generados por las diferentes instituciones dedicadas a la producción de
indicadores de educación superior. El Encuentro abrió un espacio de dialogo y debate
sobre la temática de las clasificaciones, refrendó las diferentes caracterizaciones
realizadas, compartió la identificación de riesgos y señaló las limitaciones de utilizar los
rankings como elementos de evaluación y de diseño de políticas públicas.
Lo que es importante resaltar es que independiente de muchos justificativos que puedan
existir, las universidades de la región no están a la par de muchas de países más
desarrollados, por lo menos en tres de las funciones primordiales que tienen, educación,
investigación y extensión.
Se debe resaltar que el Consejo Nacional de Rectores de Panamá, en su examen del
estado actual de la educación superior, celebrado en agosto de 2012, expresó su
preocupación y su decisión de avanzar en la superación de una situación que ellos
mismos califican de preocupante. Señalaron la importancia de la autoevaluación y de la
acreditación, que están siendo aplicadas en el país desde 2012 como una forma de
evaluación de la educación superior.
En el ranking The Times Higher Education World University Rankings 2012-2013 basado
en los datos de Thomson Reuters solamente se encuentran cuatro universidades de la
región latinoamericana entre las primeras 400 universidades del mundo, ninguna de
Panamá. El Índice Jiaotong (www.shanghairankings.com) identifica a las mejores 500 del
mundo, dentro de las cuales se encuentran nueve universidades de la región pero
ninguna de Panamá.
El Ranking QS (2014) ha identificado a las universidades latinoamericanas en el contexto
mundial, y ha establecido un ranking para las mejores 300 universidades de la región. El
cuadro 56 muestra el ranking regional para un grupo seleccionado. En el caso de Panamá
se encuentran en este ranking seis universidades, habiendo mejorado la situación desde
el ranking anterior de 2012 cuando solamente la Universidad Tecnológica estaba
identificada. Cabe notar que universidad mejor posicionada en el ámbito regional es la
UTP en el lugar 105, bastante atrás de las universidades líder, y que las universidades
mejor posicionadas de la región están entre las mejores 100 a 200 del mundo.
Cuadro 56. Posición de Universidades en el Ranking Q&S
Ranking
Mundial
Ranking
Regional
127
2
Universidad de Sao Paulo
Brasil
163
8
Universidad Nacional Autónoma de México
México
166
1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
Universidad de Buenos Aires
Argentina
209
Universidad
País
215
3
Universidad Estadual de Campinas
Brasil
223
6
Universidad de Chile
Chile
274
5
Universidad de Los Andes
Colombia
89
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
279
7
Tecnológico de Monterrey
México
284
4
Universidad Federal de Río de Janeiro
Brasil
317
Universidad Austral
Argentina
321
Pontificia Universidad Católica de Argentina
Argentina
325
Universidad Nacional
Colombia
349
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
390
Instituto Tecnológico de Buenos Aires
Argentina
Universidad Federal de Sao Paulo
Brasil
105
Universidad Tecnológica de Panamá
Panamá
116
Universidad de Panamá
Panamá
205-250
Universidad Santa María la Antigua
Panamá
251-300
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
251-300
Universidad Latina
Panamá
251-300
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
Panamá
411-420
9
Fuente: Q&S 2014 (www.topuniversities.com)
El Cuadro 57 muestra el número de las mejores universidades de la región en cada país
de la región de acuerdo a CINDA (2011). En esta clasificación se incluye solamente la
UTP entre las mejores 200 de la región entre 35 universidades de Panamá.
Cuadro 57. Las Primeras Universidades de Latinoamérica entre el Total de Cada
País
País
# Universidades
entre mejores
200
# total de
Universidades
Argentina
25
107 (1)
Bolivia
2
Brasil
País
# Universidades
entre mejores
200
# total de
Universidades
Ecuador
3
38 (1)
56 (1)
México
35
128 (1)
64
2,398 (2)
Panamá
1
35 (1)
Chile
25
59 (1)
Paraguay
1
48 (1)
Colombia
20
117 (1), (3)
Perú
6
75 (1)
Costa Rica
2
55 (2)
Uruguay
4
15 (1)
Cuba
3
48 (2)
Venezuela
5
49 (1)
Fuentes: CINDA, 2011; fuentes nacionales varias; www.topuniversities.com/universityrankings/world-university-rankings/2011; Nota: (1) incluye universidades solamente; (2) incluye
universidades y otras instituciones de educación superior; (3) Año 2000.
90
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
El índice de Webometrics por su parte, está dedicado al análisis cuantitativo del Internet y
contenidos Web, especialmente aquellos relacionados al proceso de generación y
comunicación académica del conocimiento científico (cybermétrica). El ranking tiene como
objetivo crear una mayor motivación a los investigadores de publicar más y mejor
contenido en la web, es decir, e subrayar la importancia de la publicación en la Web no
solamente para la diseminación del conocimiento académico, sino también para medir las
actividades científicas, la performance y el impacto.
El ranking de Webometrics mide el volumen, la visibilidad y el impacto de las páginas web
publicadas por las universidades, con énfasis especial en el producto científico (papers
referidos, contribuciones a conferencias, pre-prints, monografías, tesis, informes, etc.) y
también toma en cuenta otros materiales (programas, seminarios, talleres, bibliotecas
digitales, bases de datos, etc.) y la información general sobre la institución.
El cuadro 58 muestra el ranking de Webometrics de 2011. En él se han incorporado las
primeras universidades de la región y las dos primeras de Panamá. Se advierte en este
ranking que las universidades de Panamá están muy rezagadas cuando se las compara
con otras de la región latinoamericana.
Cuadro 58. Ranking de Universidades según Webometrics
Ranking
Mundial
Ranking
Regional
Ranking
Panamá
Universidad
29
1
-
Universidad de Sao Paulo
Brasil
58
2
-
Universidad Nacional Autónoma de México
México
171
3
-
Universidad Federal de Río Grande Sul
Brasil
190
4
-
Universidad Estadual de Campinas
Brasil
208
5
-
Universidad de Chile
Chile
251
6
-
Universidad Federal de Río de Janeiro
Brasil
258
7
-
Universidad Federal de Santa Catarina
Brasil
301
8
-
Universidad Federal de Paraná
Brasil
319
9
-
Universidad Federal de Minas Gerais
Brasil
325
10
-
Universidad de Buenos Aires
Argentina
3461
-
1
Universidad de Panamá
Panamá
3962
-
2
Universidad Tecnológica de Panamá
Panamá
8568
-
3
Universidad Latina
Panamá
11098
-
4
Universidad Tecnológica de Oteima
Panamá
11973
-
5
Universidad de las Américas
Panamá
12310
-
6
ADEN Escuela de Negocios
Panamá
12369
-
7
Universidad Santa María la Antigua
Panamá
12724
-
8
Universidad del Istmo
Panamá
13059
-
9
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
13115
-
10
Universidad Interamericana
Panamá
14213
-
11
Universidad de Cartago
Panamá
91
País
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
14721
-
12
Universidad Columbus
Panamá
15674
-
13
Universidad Marítima Internacional
Panamá
17204
-
14
Universidad Americana
Panamá
17552
-
15
Quality Leadership University
Panamá
17654
-
16
Universidad Metropolitana de Educación
Panamá
18647
-
17
Universidad Abierta y a Distancia
Panamá
18909
-
18
Escuela de Diseño y Arquitectura de ALC
Panamá
19544
-
19
International School of Medical Sciences
Panamá
19648
-
20
Universidad de Arte GANEXA
Panamá
Fuente: www.webometrics.info (accedido el 24-08-2014)
El Grupo SCImago ha construido un ranking en el plano internacional y regional que para
el caso de Iberoamérica cubre a 1,369 universidades que han producido alguna
comunicación científica entre 2005 – 2009. El ranking busca resaltar aspectos relativos a
la dimensión, rendimiento, impacto científico, y el grado de internacionalización de las
universidades. El ranking está construido a partir de cuatro indicadores:

Producción científica de la institución medida en número de publicaciones en
revistas científicas. El índice ofrece una idea general del tamaño de la institución.
En publicaciones con coautoría, se asigna un punto a cada institución participante.

Colaboración internacional que es el ratio de publicaciones científicas de una
institución que han sido elaboradas conjuntamente con instituciones de otros
países. Los valores se calcula analizando las publicaciones de una institución cuya
afiliación incluye direcciones pertenecientes a más de un país.

Calidad científica promedio, mide el impacto científico de una institución
después de eliminar la influencia del tamaño y el perfil temático de la institución. El
índice compara la “calidad” de la investigación de instituciones de diferentes
tamaños y con distintos perfiles de investigación. Una puntuación de 0.8 significa
que una institución es citada un 20% menos que la media mundial, mientras que
un valor de 1.3 indica que la institución es citada un 30% más.

1Q Porcentaje de Publicaciones en Revistas del Primer Cuartil SJR, que
indica el porcentaje de publicaciones que una institución ha publicado en revistas
incluidas en el primer cuartil ordenadas por el indicador SJR (25% de las revistas
más prestigiosas del mundo según este indicador). El indicador SJR mide la
influencia o prestigio científico de las revistas mediante el análisis de la cantidad y
la procedencia de las citas que recibe una revista científica. Su uso se ha
extendido a través del portal www.SCImagoJournal&Country Rank y es utilizado
por Elsevier en su índice de citas SCOPUS.
En este ranking, que muestra la extrema debilidad del sistema universitario de la región,
están incluidas seis universidades panameñas: Universidad de Panamá (puesto 261 en la
región); Universidad Tecnológica de Panamá (puesto 417); Universidad Autónoma de
Chiriqui (puesto 596); Florida State University (Panamá) (puesto 605); Universidad Latina
de Panamá (puesto 1180) y Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
(puesto 1181).
92
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
El Cuadro 59 muestra el ranking de SCImago para un grupo selecto de universidades. Es
de notar que las universidades de Sao Paulo, UNAM de México y Campinas, ocupan el 1,
2 y 3 puesto respectivamente por encima de universidades de España y Portugal.
Cuadro 59. Ranking Universitario en SCImago
Posición
Universidad
Rango
IBE
LAC
1
1
Universidad de Sao Paulo
16
8
Universidade Federal de Minas
Gerais
2
2
UNAM - México
18
9
Universidad Federal Sao Paulo
3
3
Universidad Estadual Campinas
19
10
Universidad de Chile
Universitat de Barcelona
26
11
Centro de Investigación y
Estudios Avanzados (México)
4
IBE
Universidad
LAC
5
4
Universidad Estadual Paulista
Julio de MesquitaFilho
30
12
Universidad Nacional de La Plata
6
5
Universidade Federal de Rio de
Janeiro
31
13
Pontificia Universidad Católica de
Chile
7
Universidad Complutense de
Madrid
33
14
Universidade Federal de Santa
Catarina
8
Universitat Autónoma de
Barcelona
34
15
Universidade Federal do Paraná
Universidad de Buenos Aires
35
16
Instituto Politécnico Nacional
(México)
10
Universitat Politécnica de
Catalunya
347
261
Universidad de Panamá
11
Universitat de Valencia
517
417
Universidad Tecnológica de
Panamá
Universidade Federal do Rio
Grande do Sul
713
596
Universidad Autónoma de
Chiriquí
13
Universidad Autónoma de Madrid
723
605
Florida StateUniversity (Panamá)
14
Universidade de Porto
1328
1180
Universidad Latina de Panamá
15
Universidade Técnica de Lisboa
1329
1181
Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología (Panamá)
9
12
6
7
Fuente: www.scimagolab.com; www.scimagoir.com/Nota: Las primeras 16 de América Latina y el
Caribe y las únicas de Panamá en este Ranking
Otro indicador que refleja la calidad e intensidad de la educación superior en el área de
las escuelas de negocio, es aquel dado por la prueba GMAT (Graduate Management
Admission Test) en la cual Panamá se encuentra en la posición 73 a nivel mundial entre
141 países para el año 2012. Para el caso latinoamericano, el Índice Global de Innovación
considera que este ranking muestra fortalezas para Argentina (3), Uruguay (4), Chile (21),
Brasil (26), y Perú (37). La figura 27 muestra el ranking entre los primeros quince países
de América Latina y el Caribe.
93
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Figura 27. Ranking Latinoamericano en la Prueba GMAT
Posición
Argentina
Uruguay
Chile
Brasil
Perú
Colombia
Barbados
México
Costa Rica
Panamá
Bolivia
Guatemala
Trinidad & Tobago
Belice
Venezuela
3
4
21
26
37
65
68
70
72
73
74
75
79
80
86
0
20
40
60
80
100
Fuente: Graduate Management Admission Council (GMAC) (2005 – 2012)
4.4. La Oferta Técnica
La encuesta encargada por SENACYT fue aplicada a las instituciones superiores técnicas
como parte importante del sistema de educación superior. Este sector es uno de los
eslabones más débiles del sistema educativo según la encuesta. En efecto, un porcentaje
cercano al 40% de los encuestados en las empresas señalan la poca efectividad de los
institutos técnicos en Panamá. Por su parte, diez de los veinticuatro centros educativos
superiores opinan que los institutos técnicos de Panamá no están listos, principalmente
porque no tienen suficientes profesores preparados, les falta calidad académica, tienen
cursos incompletos y porque deben mejorar los equipos de enseñanza.
De acuerdo a la demanda, el cuadro 60 muestra aquellos aspectos que permitirían
mejorar la oferta técnica existente.
Cuadro 60. Mejoras Propuestas a la Formación Técnica
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Añadir más práctica
11%
16%
12%
Más capacitaciones a los profesores
8%
11%
9%
Los equipos/ Tecnología
7%
10%
8%
Mejor preparación académica
7%
10%
7%
Revisar los planes de estudio
6%
8%
6%
Actualizar y modificar los cursos acorde a las
necesidades
4%
3%
4%
Total Mención
94
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Menos de 50
empleados
Más de 50
empleados
Promedio
Revisar las carreras técnicas
4%
2%
4%
Cultivar los valores éticos
4%
5%
4%
Extensión del tiempo de estudio
3%
5%
4%
Mejorar el tiempo de la práctica
3%
5%
3%
Total Mención
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 698 respuesta múltiple
Los empresarios entrevistados tienen una opinión favorable al desempeño de los
técnicos por sus deseos de progresar, superarse y por su interés en aprender, todos estos
factores relacionados a la actitud de los recién graduados. La figura 28 señala el resultado
de la encuesta.
Figura 28. Opiniones Favorables de Empresarios sobre los Graduados Técnicos
Deseos de progresar y superase
20%
Buena actitud
15%
Son buenos empleados
12%
Interes y ganas de aprender
10%
Buena preparación
10%
Buen desempeño
Ganas de trabajar
Tienen el conocientno que obtuvieron en…
8%
7%
6%
Nuevas ideas
6%
Están bien capacitados
6%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 698 respuesta única
Por otro lado, los mismos empresarios definen el rendimiento de los técnicos bajo las
formas señaladas en la figura 29.
Como una respuesta a las debilidades que presenta la educación técnica en Panamá, en
octubre de 2013, el MEDUCA anunció la creación de 7 Institutos Superior Técnico (ITS)
dentro de los institutos técnicos y profesionales ya existentes, que permita mejorar el nivel
de la educación técnica. Inicialmente estos Institutos serán apoyados por la cooperación
francesa. A este fin un acuerdo de cooperación fue firmado entre los diferentes socios del
proyecto: los dos Ministerios de Educación de Francia y Panamá y cinco empresas. La
Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Marítima Internacional también
están involucradas en el proyecto.
95
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Un ITS dedicado a la electricidad, a la energía y al mantenimiento del carril se desarrollará
a cabo en la Chorrera y estará apoyado por Alstom, CIM y TSO (construcción del metro
en Panamá) y Schneider Electric. La compañía Vinci, a cargo del proyecto de
construcción del tercer puente sobre el Canal de Panamá en el Atlántico, apoyará a la ITS
Colón, dedicada a la industria de la construcción.
Figura 29. Opiniones sobre el Rendimiento de los Graduados Técnicos
No tienen experiencia
26%
No tenemos personal graduados de este…
23%
Tienen la teoría pero le falta prácticar
18%
No contratan personal recién graduado
8%
Necesitan adquirir experiencia en el trabajo
6%
Se deben capacitar mejor
5%
No tienen la formación requerida
5%
Se requiere experiencia
3%
Buena preparación
3%
Buen desempeño
3%
Fuente: Encuesta IPSOS: Base 329 respuesta única
4.5. La Oferta Universitaria
Luego de un extenso período de análisis realizado por un conjunto de instituciones de
educación superior, MEDUCA y otros, bajo el liderazgo de IFARHU, se presentó el
resultado final del mismo bajo el título: “Avance y Proyecciones de las Ofertas
Académicas Universitarias con Pertinencia para el Desarrollo del País” (IFARHU, 2009).
El estudio estuvo dirigido a analizar la oferta académica en las universidades oficiales y
particulares en relación a un conjunto de áreas prioritarias identificadas en una Jornada
realizada en 2005.
El estudio abarcó el periodo 2005 – 2008 y se esperaba que sus resultados “serán de
utilidad, en primer lugar, para divulgar a la sociedad panameña la pertinencia de las
ofertas académicas de las universidades oficiales y particulares en las áreas prioritarias
identificadas por el estudio del IFRHU /3”. Se esperaba también que los resultados
pudieran guiar a las universidades para mejorar y diversificar su oferta y para los
estudiantes conocer la misma.
En contradicción al anterior propósito, el mismo Informe, líneas abajo señala “esta
investigación se delimitó a describir la información recibida de las universidades
/3Resaltado por los autores de éste estudio
96
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
participantes sobre sus ofertas de carreras y sobre sus graduados en las áreas prioritarias
identificadas. No se determina la pertinencia de las carreras dentro de las áreas
prioritarias identificadas”/4.El cuadro 61 muestra la oferta universitaria por grandes áreas
de la actividad económica y social.
Cuadro 61. Ofertas Académicas 2009
Áreas prioritarias
Carreras
Graduandos
Desarrollo social, salud y desarrollo comunitario
133
8.025
Agropecuaria, desarrollo rural, minería y agroindustria
49
2,909
Telecomunicaciones y tecnología
44
3,852
Protección ambiental y ecología
32
593
Turismo y hotelería
27
1,171
Transporte y Canal de Panamá
25
1,731
Marítimo Portuario
18
635
Fuente: IFARHU 2009
Una revisión reciente de la oferta existente muestra el cuadro 62. En él se han obviado las
áreas prioritarias seleccionadas en 2009 por IFARHU puesto que hoy una priorización
mostraría cambios importantes, más aún muchas universidades han incorporado carreras
que responden al crecimiento de la demanda actual de los últimos años en el plano
nacional o internacional.
Cuadro 62. Oferta Universitaria al Año 2012
Universidad
Número de carreras
# de
alumnos
# de
docentes
Dirección / Página web
Universidades Públicas
1.
Universidad de Panamá
50,000
4,000
www.up.ac.pa
17,666
1,529
www.utp.ac.pa
97 licenciaturas
7 ingenierías
2 profesorados
89 maestrías
15 especializaciones
73 doctorados
43 técnicas
2.
Universidad Tecnológica
25 licenciaturas
18 ingenierías
/4Resaltado por los autores de éste estudio
97
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Universidad
Número de carreras
# de
alumnos
# de
docentes
Dirección / Página web
10,780
952
www.unachi.ac.pa
7,080
930
www.udelas.ac.pa
762
37
www.umip.ac.pa
300
32
www.ganexa.edu.pa
9,000
350
www.udi.edu
1 profesorado
64 maestrías
1 especialización
2 doctorados
6 técnicas
3.
U. Autónoma de Chiriquí
40 licenciaturas
22 maestrías
16 especialización
3 doctorados
4 técnicas
4.
UDELAS
30 licenciaturas
1 profesorado
13 especializaciones
18 maestrías
1 doctorado
20 técnicas
5.
U Marítima Internacional
5 licenciaturas
5 Ingenierías
1 Técnica
1 Maestría
Universidades Privadas
1.
U del Arte Ganexa
5 licenciaturas
1 técnica
2.
U del Istmo
13 licenciaturas
4 ingenierías
4 especializaciones
15 maestrías
2 doctorados
98
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Universidad
Número de carreras
# de
alumnos
# de
docentes
Dirección / Página web
4,500
600
www.usmapanama.com
427
36
www.panama.fsu.edu
4 técnicas
3.
U Santa María la Antigua
26 licenciaturas
21 maestrías
2 doctorados
2 técnicas
4.
Florida StateUniversity
6 licenciaturas
5.
ULACIT
3,000
23 licenciaturas
5 especialización
6 maestrías
1 técnico
6.
Escuela Isthmus
160
www.isthmus.edu.pa
2 licenciaturas
2 maestrías
7.
U Interamericana
7,000
400
40
15
22 licenciaturas
13 maestrías
8.
U del Caribe
www.universidaddelcaribe.org
9 licenciaturas
1 maestría
9.
Columbus University
16,363
www.columbus.edu
5 licenciaturas
2 ingenierías
2 maestrías
1 especialización
1 doctorado
1 técnica
10. Universidad Americana
3,644
11 licenciaturas
5 maestrías
1 doctorado
99
400
www.uam.ac.pa
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Universidad
Número de carreras
# de
alumnos
# de
docentes
Dirección / Página web
1 técnica
11. University of Louisville
1,000
www.qlu.ac.pa
4 licenciatura
4 maestrías
12. U Tecnológica Oteima
www.oteima.ac.pa
4 licenciaturas
1 profesorado
4 especializaciones
2 maestrías
6.
U Latina de Panamá
12,000
900
www.ulact.ac.pa
14 licenciaturas
3 ingenierías
3 especializaciones
1 doctorado
7.
Universidad ISAE
12 licenciaturas
www.isaeuniversidad.ac.pa
4 especializaciones
7 maestrías
3 técnicas
3 profesorados
8.
Universidad de Cartago
9 licenciaturas
www.ucapanama.org
8 especializaciones
1 ingeniería
16 maestrías
3 doctorados
9.
ULACEX
9 licenciaturas
www.ulacex.com
3 ingenierías
3 especializaciones
1 profesorado
14 maestrías
10. UTC
6 carreras
Fuente: Sobre la base de información de La Prensa 2012 y páginas web de las universidades
Algunos ejemplos de la oferta actual están señalados a continuación divididos por
principales sectores de la demanda.
a) Turismo
100
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Técnico en Guía de Turismo Histórico Cultural
Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico
Licenciatura en Turismo Histórico Cultural
Licenciatura Internacional en Administración de Empresas Turísticas
Licenciatura Internacional en Artes Culinarias
Licenciatura Internacional en Administración de Empresas Hoteleras
Licentiate in Hotel and Restaurant Management
Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas
Licenciatura en Ingeniería de Alimentos
Licenciatura en EmpresasTurísticas
Licenciatura en Nutrición y Dietética
Licenciatura en Administración de Restaurantes
Licenciatura en Turismo con especialización en Hotelería y Servicios a Cruceros
b)
Medicina
Doctorado en Psicología Clínica
Maestría en Ciencias de la Familia con Especialización
en Orientación Familiar
Especialización en Farmacia Hospitalaria
Maestría en Ciencias Farmacéuticas con
Especialización en Biofarmacia y Farmacocinética
Grado de Doctor en Medicina
Maestría en Ciencias Farmacéuticas con
Especialización en Control de Calidad de
Medicamentos
Grado de Doctor en Odontología
Maestría en Ciencias Farmacéuticas con
Especialización en Producción
Licenciatura en Ciencias de Enfermería
Maestría en Farmacia Clínica con Énfasis en Atención
Farmacéutica
Licenciatura en Cirugía Dental
Maestría en Ortodoncia.
Licenciatura en Enfermería
Maestría en Patologías de la Voz y del Lenguaje.
Licenciatura En Farmacia
Maestría en Psicología Clínica
Licenciatura en Medicina General
Maestría en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes
Licenciatura en Nutrición y Dietética
Maestría en Psicología Escolar
Licenciatura en Psicología
Maestría en Psicología Industrial y Organizacional
Licenciatura en Química
Maestrías en Ciencias Biomédicas
Licenciatura en Registros Médicos y Estadísticas de
Maestrías en Salud Pública
101
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Salud
Licenciatura en Salud Ocupacional
Técnico en Emergencias Médicas
Licenciatura en Tecnología Médica
Técnico en Enfermería
Licenciatura en Tecnología Química Industrial
Técnico En Farmacia
Licenciatura Medicina y Cirugía
Técnico en Urgencias Médicas (TUM)
Maestría en Ciencias Clínicas con Especialización
en Medicina Forense
Técnicos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud
c) Informática
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Computacionales
Post-Grado en Auditoría de Sistemas
Licenciatura en Sistemas Computacionales con Énfasis en
Desarrollo de Sistemas Avanzados en Redes y Software
Post-Grado en Auditoría de Sistemas y Evaluación de Control
Informático
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Telemáticos
Post-Grado en Comercio Electrónico
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas de Información
Post-Grado en Información Aplicada a la Educación
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Computacionales
Post-Grado en Ing. del Software Aplicada
Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Especialización
en Gestión de Calidad
Post-Grado en Redes de Comunicación de Datos
Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Especialización
en Formulación y Evaluación de Proyectos
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Computacionales
Maestría en Ciencias de Ing. Telecomunicaciones
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas de Información
Post-Grado en Telecomunicaciones
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas y Computación
Licenciatura en Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones
Licenciatura en Desarrollo de Software
Licenciatura en Electrónica Digital y Control Automático
Licenciatura en Informática Aplicada a la Educación
Doctorado en Ing. de Proyectos
Licenciatura en Redes Informáticas
Maestría en Aud. de Sistemas y Evaluación de Control
Informático
Licenciatura en Tecnología de Programación y Análisis de
Sistemas
Maestría en Ciencias Computacionales
Técnico en Ingeniería con Especialización en Programación y .
Análisis de Sistemas
Maestría en Informática Educativa
Licenciatura en Ingeniería Informática.
Maestría en Ingeniería del Software Aplicada
Licenciatura Informática con Especialización en Computación
Gerencial
102
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Maestría en Redes de Comunicación de Datos
d) Administración de Empresas
Maestría en Contabilidad
Maestría en Gerencia Estratégica con Especialización en Negocios
Internacionales y Mercadeo
Maestría en Administración de Empresas
Maestría en Dirección Empresarial (MEDE)
Licenciatura en Administración Pública Aduanera
Maestría en Gerencia Estratégica con Especialización en Alta Gerencia
Licenciatura en Administración Pública Policial
Maestría en Gerencia Estratégica con Especialización en Gestión de
Recursos Humanos
Licenciatura en Administración Pública
Maestría Internacional en Gestión de Empresas Marítimo Portuaria
(Universidad de DEUSTO, España y Escuela de Administración
Marítima del Gobierno Vasco)
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Maestría en Administración de Empresas (M. B. A.)
Licenciatura en Trabajo Social
Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en
Administración de Personal
Maestría en Administración de Negocios con énfasis en
Gerencia Estratégica
Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en
Mercadotecnia
Maestría en Administración de Negocios con
especialización en Comercio Internacional
Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y
Negocios Internacionales
Maestría en Administración de Negocios con
especialización en Recursos Humanos
Licenciatura en Contabilidad con énfasis en Auditoría
Maestría en Administración Hotelera
Licenciatura en Contabilidad con énfasis en Contabilidad Computarizada
Maestría en Contabilidad con especialización en Gestión
Tributaria y Fiscal
Licenciatura en Administración Pública
Maestrías en Administración de Negocios con
especialización en Finanzas
Licenciatura en Administración con énfasis en Recursos Humanos
Maestrías en Administración de Negocios en
especialización en Mercadeo
Licenciatura en Secretariado Ejecutivo
Licenciatura en Administración de Negocios
Licenciatura en Administración de Negocios
Licenciatura en Comercio Internacional
Licenciatura en Contabilidad
Licenciatura en Administración de Recursos Humanos
Licenciatura en Comportamiento Organizacional y Desarrollo Humano
Licenciatura en Banca y Finanzas
Maestría en Administración de Negocios, Énfasis en Mercadeo.
Licenciatura en Contabilidad
Maestría en Administración de Negocios, Énfasis en Finanzas.
Licenciatura en Contabilidad
Maestría en Administración de Negocios, Énfasis en Recursos
Humanos.
Licenciatura en Administración de Empresas
Maestría en Administración de Negocios, Énfasis en Administración
Marítima.
Licenciatura en Banca y Finanzas
Administración de Empresas y Gerencia de ventas
103
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Licenciatura en Mercadotecnia
Licenciatura en Contabilidad y Auditoria
Licenciatura en Negocios Internacionales
Licenciatura en Banca y Finanza Internacional
Licenciatura en Logística Internacional
Maestría en Administración de Empresa M.B.A.
Especialista en Negocios Internacionales y Mercadeo
Maestría en Negocios y Finanzas Internacionales
El cuadro 63 muestra el número de graduados por sectores prioritarios del estudio de
IFARHU (2009), y el cuadro 64 el número total de graduados por sector de estudio de
acuerdo a las estadísticas de INEC para el año 2009.
Cuadro 63. Número de Graduados por Universidades 2005 – 2008
Universidad
Total
Agropecuaria,
rural, minería,
agroindustria
Desarrollo
Social, Salud,
Comunidades
Marítimo
Portuaria
Protección
Ambiental
Ecología
Telecomunicación
y Tecnología
Transporte
Canal de
Panamá
Turismo
Hotelería
Total
18,916
2,909
8,025
635
593
3,852
1,731
1,171
U de Panamá
6,669
1,593
3,504
171
199
706
3
493
U Tecnológica
3,707
745
81
172
302
875
1,532
UDELAS
2,695
2,686
UA Chiriquí
778
544
UMIP
110
USMA
1,446
44
322
U Latina
1,381
10
431
U Interamericana
1,324
304
248
ULACyT
406
213
U Columbus
360
U Americana
36
36
U Panamericana
4
4
9
31
122
81
15
972
73
110
20
16
59
209
579
120
241
557
44
155
32
56
46
87
41
23
Fuente: IFARHU 2009
Cuadro 64. Número de Graduados de Universidades Oficiales y Particulares por
Área de Estudio en 2009
Área de Estudio
Total
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
21,706
100.0
7,413
14,293
Ciencias de la Educación / Formación docente
7,105
32.7
1,966
5,139
Artes
321
1.5
115
206
Humanidades
396
1.8
38
358
Ciencias Sociales y del Comportamiento
407
1.9
116
291
Periodismo e Información
342
1.6
94
248
5,017
23.1
1,272
3,745
882
4.1
394
488
Enseñanza Comercial y Administración
Derecho
104
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Área de Estudio
Total
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Ciencias de la Vida
128
0.6
50
78
Ciencias Físicas
160
0.7
89
71
Matemáticas y Estadísticas
437
2.0
169
268
Informática
1,220
5.6
640
580
Ingeniería y Profesiones afines
1,022
4.7
719
303
Industria y Producción
670
3.1
419
251
Arquitectura y Construcción
684
3.2
428
256
Agricultura. Silvicultura y Pesca
139
0.6
94
45
22
0.1
9
13
1,513
7.0
379
1,134
Servicios Sociales
317
1.5
35
282
Servicios Personales
511
2.4
174
337
Servicios de Transporte
114
0.5
52
62
Protección del Medio Ambiente
158
0.7
94
64
Servicios de Seguridad
141
0.6
67
74
Veterinaria
Medicina
Fuente: Base de datos de INEC
Sobre la base de la información disponible en las dos universidades públicas más
importantes de Panamá se puede realizar un análisis más detallado de la oferta por área.
En dicho examen se evidencia la preferencia de los estudiantes por carreras más
tradicionales y la ausencia de graduados en carreras que el mercado actual demanda. Un
ejemplo de lo último es el caso de la Universidad de Panamá que en 2010 y 2011 graduó
no más de cinco o seis profesionales (por año) en las siguientes carreras (entre otras):











Administración de empresas en cooperativas
Administración pública con especialidad de proyectos de desarrollo
Ingeniero en cultivos tropicales
Ingeniero en agro negocios y desarrollo agropecuario
Ingeniero en desarrollo agropecuario con orientación en la dirección de empresas
agropecuarias
Ingeniero zootecnista con especialidad en producción animal
Licenciatura en educación
Licenciatura en educación pre escolar y administración de centros educativos
Ingeniería estadística
Matemática educativa
Licenciatura en salud ocupacional
El mismo déficit de oferta se encuentra en la Universidad Tecnológica de Panamá, donde
a manera de ejemplo entre 2010 y 2012 se graduaron menos de 5 a 7 profesionales en
las áreas de:




Ingeniería agrícola
Licenciatura en dibujo automatizado
Licenciatura en administración de la aviación
Licenciatura en ingeniería de alimentos
105
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá


Licenciatura en logística y transporte multimodal
Licenciatura en refrigeración y aire acondicionado
Un examen detallado de la oferta existente mostraría también que a pesar de la inclusión
de nuevas carreras y un mayor énfasis en las áreas priorizadas por la economía y los
planes de gobierno y privados, todavía existe un desbalance entre estas y otras carreras
saturadas, con las siguientes implicaciones de corto plazo:





Graduados universitarios que no encontrarán empleo en el área de su
especialidad
Desinterés en los graduandos de enseñanza media por entrar en la educación
superior
Empresas que no consiguen el personal idóneo para desempeñarse en los
puestos que abren
Necesidad de acudir a la modalidad de “cursos” para capacitar al personal de
las empresas en otras especialidades
Carreras saturadas que tienen una mayor concentración de mujeres, por las
que éstas al graduarse verán más difícil aun su inserción en elmercado laboral
En el caso de la educación técnica, el INADEH ofreció en 2012, 2,963 cursos y programas
presenciales en diferentes áreas. En estos cursos se matricularon 62,938 estudiantes
(68.8% en el sector comercio y servicios; 24.1% en el sector industrial; y 7.1% en el sector
agropecuario). Estas cifras muestran una mayor demanda – oferta de la educación
técnica frente a la universitaria, entre otros por la necesidad de la población de insertarse
en el mercado laboral (CNC, 2013).
Con el desarrollo de los megaproyectos, se han determinado oficios quedeben ofrecerse
en los próximos años, para poder satisfacer las necesidades derecursoshumanos.Para la
atención de esta demanda, el INADEH está construyendo un Centro deFormación en
Servicios Logísticos y Portuarios, que atenderá la necesidad de recursohumano que
generará la ampliación de los puertos a ambos lados del Canal dePanamá y el aumento
de los servicios logísticos asociados.Igualmente, el INADEH estará construyendo un
Centro de Formación en EficienciaEnergética y Telecomunicaciones, para dotar de
recurso humano calificado a estos dos sectores según las nuevas normativas impartidas
por el Gobierno Nacional en materia de energía y telecomunicaciones.
Adicionalmente y como parte de sus proyecciones futuras, el INADEH, ha realizado una
alianza estratégica con el SENAI de Brasil, para desarrollar en Panamá un Centro de
Formación en Tecnologías de la Construcción.
El cuadro 65 resume en un análisis FODA la situación de la oferta universitaria en
Panamá.
Cuadro 65. Análisis FODA: La Oferta Académica en Panamá
FORTALEZAS


La mayoría de las carreras que se imparten tienen
demanda dentro de las universidades en estudio, las
carreras con más demanda son: inglés, contabilidad,
turismo, mercadeo y administración de empresas.
Las universidades se preocupan por la programación
de prácticas profesionales, actualización de planes
de estudio y por vigilar el perfil del docente, sin
embargo, las empresas, no perciben esto en un
100%.
DEBILIDADES




106
Las universidades indican que los estudiantes tienen
falta de experiencia laboral, esto es cónsono con la
opinión de los empresarios.
Falta del dominio de idiomas, en especial el idioma
inglés.
El salario para puestos específicos es una barrera al
momento que los estudiantes aplican a un puesto
específico.
En el interior del país es difícil referir estudiantes
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
FORTALEZAS










DEBILIDADES
Las tres cuartas partes de las universidades
encuestadas cree que los estudiantes al graduarse
están preparados para el reto laboral de acuerdo a
las necesidades actuales del país. Existe la opinión
que los planes de estudio que ofrecen en la
actualidad son adecuados.
La Universidad Marítima Internacional brinda una
oferta universitaria orientada al desarrollo del Canal
de Panamá, ya que sus carreras están dirigidas a la
actividad naval, portuaria y canalera, la cual es de
gran relevancia para el país.
Las universidades opinan que sus estudiantes al
graduarse salen preparados para el reto laboral de
acuerdo a las necesidades actuales del país; las
mismas consideran que sus planes de estudios son
adecuados porque se han actualizado de acuerdo a
las exigencias laborales de la industria y los mismos
presentan constante revisión.
OPORTUNIDADES


como: administradores, contables, ingenieros y
profesionales de medicina.
Áreas de difícil preparación profesional: psicología,
economía, facultades de ciencias naturales exactas y
tecnología.
Alrededor del 40% opina que los estudiantes al
graduarse no están preparados para cubrir la
demanda laboral, principalmente por la falta de
actualización, mejoramiento de los métodos de
enseñanza, falta de práctica profesional y el divorcio
existente entre las universidades y las empresas.
AMENAZAS
Un punto a desarrollar es el expertise de cada
docente y la tecnología, los cuales deben ir de la
mano.
Se observa que existe mucha importación de mano
de obra extranjera, para puestos de alto perfil, lo que
nos hace pensar que las universidades creen que
“cubren las necesidades”; pero los empresarios, no
están tan convencidos de esto, pues requieren a
foráneos para ocupar ciertas posiciones. Entre
algunos aspectos que deben mejorar los panameños,
los empresarios mencionan la actitud y el dominio del
idioma inglés.
La línea divisoria entre las universidades públicas y
privadas es marcada, según los entrevistados,
principalmente porque las universidades públicas son
más exigentes y sus costos son más económicos.
Las universidades opinan que es importante ampliar
la capacitación a estudiantes y docentes, para que
adquieran mayor conocimiento.
Alrededor del 40% opina que los Institutos Técnicos
de Panamá, no están listos para cubrir la demanda
del país, porque sienten que no tienen suficientes
profesores preparados académicamente.
Las carreras que deben implementarse serían
idiomas, administración naviera, aviación y manejo
de software especializado.
Educar a la fuerza laboral a través de propuestas
locales de capacitación, incrementando el número de
becas otorgadas.


107
Una carrera en la cual consideran que no se valoriza
la preparación académica al momento de aplicar al
puesto es la del docente, punto este muy álgido y
sensitivo, ya que son los docentes quienes se
encargarán de transmitir él conocimiento a los
estudiantes, por ende, deben contar con una alta
preparación y adicionalmente deben ser bien
remunerados.
Si el mercado exige a un estudiante de alto nivel, el
docente debe ser también de alto nivel.
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Conclusiones y Recomendaciones
Estado de situación de la educación
Desde hacen varias décadas, países como Corea del Sur, Singapur y otros en el Sudeste
de Asia han desarrollado con prioridad la educación y la investigación creando
condiciones para un rápido desarrollo económico. Más recientemente China e India han
seguido el mismo camino. La educación superior fue clave en el éxito, y en particular las
universidades contribuyeron a la formación de capital humano avanzado en áreas
prioritarias. Tales estrategias no han sido seguidas por países de Latinoamérica donde se
observa en general una educación obsoleta e irrelevante a las transformaciones globales,
y la ausencia de investigación o con condiciones de atraso muchas creadas inclusive por
las propias universidades.
A medida que Panamá transforma su base económica y busca modernizarse, necesita
mejorar y expandir al máximo su capital humano avanzado puesto que el país está aún
lejos de alcanzar el umbral necesario para generar una transformación sostenible hacia
una economía conducida por la innovación, y debe garantizar ganancias de productividad
además de sostener las tasas elevadas de crecimiento económico registradas.
Las cifras más recientes indican que, si una mayor exposición a la educación universitaria
es positiva, Panamá está en territorio precario. De acuerdo al Censo de Población de
2010, “el 56% de las personas de 15 años y más no tiene títulos y 28.4% solo el de
secundaria”, números que inspiran a “tomar consciencia al respecto de la baja calidad del
producto educativo”. La realidad es innegable, solo un cuarto de la población tiene acceso
a las herramientas de una educación secundaria y un número mucho más pequeño
disfruta de los beneficios de una educación universitaria.
Un problema mayor es la ausencia de estudiantes calificados en ciencia e ingeniería. La
pobre preparación en ciencia y matemáticas en la secundaria previene a los estudiantes
entrar en estudios universitarios en estas carreras, llevando a una producción baja de
graduados, lo que a su vez previene a las escuelas secundarias de reclutar profesores de
ciencias y matemáticas de buena calidad en números suficientes, y como consecuencia
de ello en éste círculo vicioso, las escuelas secundarias continúan con bajo rendimiento.
Las percepciones de estudiantes referidas al valor de la escolaridad son factor importante
en las decisiones de matrícula. Panamá tiene la mayor proporción de población escolar de
la región (15 años de edad) que cree que la escuela es una pérdida de tiempo (BM,
2012). Estas percepciones reflejan claramente restricciones de largo plazo a nivel del
hogar y apuntan a la importancia de la pertinencia curricular y la socialización de los
beneficios de la escolaridad para mejorar la asistencia escolar.
Entre muchas variables de la educación, el mayor impacto sobre el aprendizaje de los
alumnos reside en los docentes, decisivos son la calidad de su formación inicial y su
desempeño y efectividad en la sala de clase. En ausencia de mayor estudio sobre el
problema docente, los pobres resultados de la educación registrados por indicadores
como PISA o SERCE sugieren que existe un claro déficit y que en la inefectividad de la
docencia reside una de las principales causas del bajo rendimiento escolar.
Durante varios años diversos foros han analizado y formulado recomendaciones para
mejorar la educación y la operación del sistema de educación en general. Existen aportes
importantes por ejemplo en los Acuerdos de Acuerdos de la Concertación Nacional para
el Desarrollo (2007), que destaca la necesidad de un mejoramiento de la calidad,
eficiencia, eficacia y descentralización del sistema de educación. Por su parte las
diferentes versiones del Foro Nacional para la Competitividad organizado por el CNC han
108
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
propuesto en diferentes oportunidades definir políticas y estrategias para fortalecer la
formación de individuos integrales, con conciencia ética, cívica.
Han existido propuestas del sector privado que señalan la necesidad de diseñar un
sistema de educación en el que todos los actores cuenten con un plan de formación; un
sistema basado en el desempeño con medición de rendimiento y competencias; un
docente renovado en su formación; mejoras en las tecnologías de la educación; y mejoras
en la calidad en la educación superior.
Finalmente, se ha señalado que el problema educativo ya está sobre diagnosticado y que
el país dispone de al menos 14 documentos diagnósticos y pronósticos sobre la
educación, pero "ninguna de sus recomendaciones se ha logrado ejecutar completamente
para formar estudiantes con un grado óptimo o aceptable de conocimientos que les
permita contar con las aptitudes que demanda el exigente mercado laboral".
¿Calidad o Pertinencia?
El Plan Nacional de Desarrollo 2009 – 2014 señala el nuevo papel que toca jugar a la
universidad para promover el desarrollo y al mismo tiempo los problemas que la afectan,
enfatizando que las universidades no han diseñado una estrategia efectiva para lograr
una vinculación exitosa con la sociedad y no se observan los beneficios que se derivan
del gasto público social en la educación.
Los resultados de la encuesta encargada por SENACYT señalan también la percepción
de muchas empresas que las instituciones de educación superior, en particular las
universidades, no están formando recursos humanos que puedan satisfacer su demanda
puesto que oferta de carreras no responde a las necesidades y prioridades del desarrollo
del país, las mismas se repiten en casi todas las universidades y se señala la falta de
pertinencia de los contenidos curriculares con la práctica profesional y empresarial y con
los problemas fundamentales de la sociedad.
Las anteriores percepciones son consideradas en este estudio como excesivamente
parcializadas, aunque es evidente que el contexto socio-económico actual está
caracterizado por cambios y la aparición de nuevos paradigmas basados en el
conocimiento y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información y las
nuevas tecnologías, y que las universidades requieren de una permanente actualización
en su oferta de tal manera a satisfacer la compleja demanda existente.
Muchas universidades están conscientes de la situación y de la necesidad de profundizar
el proceso de mejora de la calidad y formar recursos humanos más calificados, y en este
sentido han adoptado nuevas modalidades de formación o complementación de la
formación como conferencias, prácticas, giras y otras. Muchas de éstas guiadas por
profesores extranjeros que traen experiencias positivas de otros países. Al mismo tiempo
algunas universidades han creado centros de transferencia tecnológica, que reflejan un
interés creciente en establecer mayores vínculos entre la oferta académica y la demanda
productiva.
Los resultados de las entrevistas y encuesta encargada por SENACYT indican que existe
un grupo de empresarios que opina que los planes de estudios y actualización que
actualmente se ofrecen a los estudiantes son adecuados en relación a las necesidades
del país.
Independiente de las opiniones de empresarios, agentes de gobierno y aun académicos,
es cierto que las universidades panameñas requieren mejorar su oferta, la calidad de sus
estudios e investigaciones. Los indicadores de resultados y los rankings internacionales
muestran una gran debilidad del sistema de educación superior de Panamá. Para mejorar
109
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
la situación se requiere de una política de educación tanto al nivel del Estado como de las
propias universidades, tal como se discute a continuación.
Política de Educación
La actual situación de crecimiento económico de Panamá constituye una oportunidad para
brindar incentivos para una mejor y mayor acumulación de capital humano avanzado. De
hecho existen esfuerzos por parte de SENACYT y otras organizaciones en éste sentido,
sin embargo estos esfuerzos tienen un impacto limitado en ausencia de una renovada
política de ciencia, investigación, tecnología, innovación y formación, que co evolucione
con otras políticas económicas y sociales, por ejemplo con una política integrada de
educación. En éste sentido la preparación que SENACYT hace de una propuesta de
política y plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación para 2014 – 2019, y que
debe concluirse hasta finales de 2014, es considerada una prioridad nacional
En el tránsito hacia una economía conducida por la innovación, la política integrada debe
ser la primera y absoluta prioridad de la sociedad y el Estado, compartida por el gobierno
y la oposición, los trabajadores y empresarios, los docentes, las familias y los alumnos.
Diversos estudios (Banco Mundial, 2012) han sugerido la adopción de una política
educativa más efectiva, para consolidar las ganancias económicas. Desde la perspectiva
de la demanda de capital humano avanzado, el país debe ser capaz de producir una
masa sólida de personas con educación secundaria concluida, creando iguales
condiciones para todos los panameños y permitiendo que los mejores ingresen a un
sistema de educación terciaria eficiente, pertinente y de mayor calidad.
Panamá debería evaluar la pertinencia de generar políticas al estilo de la acción
afirmativa, que podrían hacer llegar a la universidad a personas de los estratos
desfavorecidos y que tienen importantes externalidades para estos. Es probable que
estas políticas requieran un apoyo que vaya más allá del otorgamiento de becas y acceso
gratuito, ya que será necesario superar restricciones de largo plazo.
Sin embargo, el problema en la educación terciaria no es solamente e acceso sino
también de la tasa de culminación de los estudios universitarios. Una alta ineficiencia
representa un importante desperdicio de recursos (tanto públicos como privados). Se
deben diseñar, como parte de la política, estrategias para garantizar un nivel más alto de
culminación de estudios universitarios en las universidades, en particular para las
personas de extracción desfavorecida.
Para la política educacional, la pregunta crucial es qué porcentaje de la población
alcanzará el umbral mínimo de conocimiento y competencias necesarios para
desempeñarse productivamente en la sociedad del conocimiento, la era de la información
y en una economía globalizada que hará un uso cada vez más intensivo de nuevas
tecnologías. Panamá ciertamente requiere para ello una política que genere un conjunto
de dispositivos y procedimientos que presionen a las escuelas y universidades a elevar su
efectividad.
Uno de los objetivos prioritarios de la política sería lograr universidades con un sistema
formativo y unas actividades de investigación y transferencia de conocimientos de calidad
y competitivas en el plano internacional. Unas universidades cercanas a las necesidades
de la demanda y que al mismo tiempo puedan reforzar el carácter de servicio público de la
educación superior e incrementar el valor social del conocimiento que generen.
Para que ello ocurra es necesario un sistema universitario mejor financiado, con
estructuras de gobernanza modernas y ágiles, así como políticas que favorezcan la
diferenciación, la especialización y la excelencia en el panorama internacional. Dentro
110
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
este contexto es urgente la transformación de una universidad de enseñanza a una
universidad de investigación, independiente si es o no un proceso muy difícil de lograr,
pero que es necesario y que con el tiempo dará importantes beneficios. Lo anterior no
significa que las universidades empiecen a crear centros de investigación de manera
indiscriminada, sino que por lo menos deben exigir a sus docentes ser también
investigadores en sus campos específicos.
Dialogo Privado – Publico
Una forma de mejorar la oferta de capital humano avanzado es de abrir canales de
diálogo entre el sector privado y los centros universitarios de forma permanente y
recurrente para que pueda haber una actualización constante entre las necesidades del
sector laboral y las herramientas que los centros educativos otorgan. En Panamá, no
existe una estructura diseñada para realizar esta labor, ni pública ni privada y bajo este
modelo, su creación debe ser una prioridad.
La implementación de programas de acercamiento entre la universidad y la empresa,
permitirá en parte mejorar el conocimiento de los requerimientos del sector productivo del
país y viceversa con respecto a las carreras más necesarias. Es urgente que ambos
actores puedan definir de manera permanente como acercar las carreras y planes de
estudio a las necesidades del sector productivo del país.
Inversión en Educación
Las políticas educativas requieren una inversión importante. La baja inversión en
investigación y educación es inconsistente con el crecimiento del país, apenas 0.20% del
PIB en I+D, y 4% en educación, mientras que en los países de la OECD se sitúa por
encima del 2.2% y 5% respectivamente. Por otro lado la contribución del sector privado a
la I+D es exigua, así como es el número de investigadores. Una parte creciente de la
inversión, que debe alcanzar una meta del 1% del PIB en la I+D en los próximos cinco
años, deberá provenir en el futuro del sector privado y ser ejecutada en las empresas, las
que necesitarán mantenerse próximas a la frontera tecnológica y acelerar los procesos de
transferencia, adaptación y difusión tecnológica.
Los requerimientos de recursos financieros son muchos, se necesita más infraestructura
para acomodar a los nuevos estudiantes, además de empujar por obtener mejores índices
de desarrollo laboral posterior a la graduación. Las becas, programas de formación
vocacional y otros programas activos del mercado laboral, que en general están por hoy
bien financiados, necesitan ser evaluados para determinar si están alcanzando los
resultados deseados y si son costo-eficaces.
Un paso clave en la estrategia de financiamiento de la educación en Panamá es buscar
formas de medir la realidad educativa del país en términos de desarrollo laboral y
personal. “Midiendo es que uno puede saber dónde está parado y cómo evoluciona”. En
un país cuyo sistema educativo todavía está fundamentado en prejuicios del siglo pasado,
una medición que permita trascender esta realidad se hace notable de forma importante.
Indicadores
Panamá requiere con urgencia elevar los estándares de producción estadística en el
campo de la educación, generar indicadores confiables de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación y ejecutar estudios sociales de la educación, la investigación y la
innovación, para la definición de políticas y la toma de decisiones. El país no puede
invertir a ciegas en la educación, la investigación, la tecnología y la innovación,
111
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
requiere contar con el apoyo que la evidencia científica y el conocimiento prestan a las
políticas.
Mientras esto ocurre, los países más avanzados están activamente desarrollando
plataformas de conocimiento para orientar sus políticas educacionales e impulsar
innovaciones a nivel de las escuelas. Existe un enorme conjunto de estas experiencias.
Por ejemplo, la más reciente ley federal de educación de los EE.UU. (No Child Left Behind
Act of 2001) obliga a los directivos y administradores escolares que buscan apoyo federal
a asegurarse de que sus propuestas y decisiones se hallen respaldadas por “evidencia
científica”. Similares disposiciones existen en varios países de Europa y Canadá.
Los cambios experimentados en Panamá en los últimos años para mejorar el sistema de
educación en la base, no pueden ser medidos porque no existen indicadores confiables
que puedan determinar sus impactos, y peor aún el país se ha excusado de participar por
lo menos en una medición importante como es el caso de la prueba PISA 2012 y no podrá
participar en la prueba 2015 por falta de previsión que debió haber sido tomada en 2013.
Recién podrá hacerlo en 2018, es decir casi diez años después la mediacióin de 2009,
este es un lujo que el país no debió haberse dado.
Existen deficiencias puntuales evidentes en los indicadores, en su Informe anual, Unesco
indica que Panamá, al igual que el resto de las naciones de Latinoamérica y el Caribe,
está cerca de lograr una matrícula universal a la educación primaria con una tasa de 95%.
Sin embargo, el organismo recomendó determinar la cobertura de la educación primaria al
finalizar el año escolar y no solo tomar como referencia la matrícula inicial. De lo contrario
se muestra un panorama “optimista engañoso”. Desde 2009, cerca de 800 mil alumnos
empiezan el año escolar. No obstante, el MEDUCA se ha limitado a informar que el índice
de deserción o repetición sigue descendiendo, sin especificar una cifra.
Una actualización y adecuación para la educación primaria y secundaria requiere que
MEDUCA empiece a medir y a establecer parámetros al desempeño de escuelas,
maestros y estudiante; a reestructurar el mercado de preparación de maestros
(incrementar la responsabilidad y oferta de educadores de alta calidad); a reforzar el
liderazgo escolar; a crear un sistema de apoyo alrededor de sistemas de datos, capacidad
a través de asociaciones de sectores privados y sociales, y una comunicación eficiente
con los interesados críticos y el público en general.
Éste proceso debe ser reforzado por el establecimiento de un sistema de producción de
indicadores en CONEAUPA, tal como ha sido propuesto por la actual ejecutiva del
MEDUCA.
La formación y oferta de recursos humanos
Es evidente que el crecimiento económico del país atrae recursos humanos de toda
calificación, sin embargo en los últimos años por la falta de una adecuada oferta la
demanda ha sido satisfecha por recursos humanos provenientes del extranjero al no
encontrarse localmente personal idóneo en número o calidad.
Esta es una situación que requiere ser modificada, pues si bien no será posible para un
país pequeño formar todos los especialistas que se requieren y siempre existirán áreas de
especialización que pueden ser atendidas con personal foráneo, el país debe ser capaz
de formar el mayor número posible y permitir que el personal formado pueda adquirir
nuevas habilidades a medida que el mercado laboral lo exija.
Para elevar la calidad y productividad de su sistema de educación superior y ponerlo a la
altura de las exigencias de una economía conducida por la innovación, el país necesita
elevar las calificaciones del personal académico, ampliando las oportunidades de
112
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
formación en el nivel de postgrado, tanto dentro como fuera del país; necesita revisar y
cambiar la estructura de grados y títulos para hacerla converger con aquella que
uniformemente están adoptando en países desarrollados; debe establecer procedimientos
internacionalmente validados de evaluación y aseguramiento de la calidad y aumentar la
información dentro del mercado de la educación superior, y necesita ampliar sus políticas
de becas y créditos para alumnos meritorios que no están en condiciones de pagar sus
estudios, con independencia de la institución en que decidan matricularse.
La oferta debe enfatizar no sólo en la profesionalización, sino también en el desarrollo de
capacidades de liderazgo, emprendimiento, trabajo en equipo. Para cada una de estas
destrezas existe una vasta experiencia acumulada en el mundo que debe ser
internalizada por las organizaciones dedicadas a la formación. Una característica clave
en la formación es la capacidad de innovar, que es una aptitud relacionada con la
formación especializada que sólo se imparte en un post grado de investigación.
La encuesta encargada por SENACYT muestra que en términos generales los
profesionales que están saliendo de las universidades panameñas no están preparados
para afrontar las exigencias de una creciente demanda de capital humano avanzado.
Varias son las limitaciones encontradas, entre ellas la ausencia de prácticas que permitan
al graduado no solamente dominar los aspectos teóricos de su profesión sino también
saber cómo aplicarlos. Por otra parte, la misma encuesta reconoce el esfuerzo que hacen
algunas universidades para que sus estudiantes realicen prácticas en un ambiente acorde
a su carrera, pero sobre todo, enfrentados a la realidad del mercado.
Para una formación universitaria o técnica de calidad, existen limitaciones básicas que
deben ser superadas en el nivel secundario, por ejemplo el manejo de software, la
comprensión de la lectura, las matemáticas, y el dominio básico del idioma inglés. Por otro
lado, si bien es comprensible el deseo de los jóvenes de acceder a la universidad, y éste
acceso debe ser facilitado, éstas no pueden ni deben bajar la exigencia de ingreso y
luego de rendimiento. Más aun los recursos financieros de las universidades públicas
deben ser ampliamente incrementados, no en función del número de alumnos nuevos
que reciben sino en función de la calidad de la enseñanza que imparten y de la
investigación que ejecutan. Estos son elementos necesarios que debe ser reconocidos
por CONEUPA para la construcción de nuevos indicadores de calidad.
El proceso de formación universitaria requiere no solamente mejorar y actualizar la malla
curricular sino principalmente elevar el nivel de exigencia de los profesionales que están
en las aulas. Se requieren profesores del más alto nivel de preparación que estén a la
altura de los nuevos desafíos. Tanto las universidades como los académicos, deben ser
evaluados por organismos autónomos e internacionales, de modo de poder compararse
con los estándares internacionales de educación y mejorar en aquellas áreas donde se
encuentran debilidades. En este sentido se requiere dar énfasis a la formación en el nivel
doctoral y adoptar políticas de empleo en las universidades y empresas para dotar de los
medios adecuados al desarrollo de las tareas propias de ese nivel académico.
En general para construir escuelas efectivas y universidades de calidad, es urgente
adoptar estándares exigentes, y no reducirlos para satisfacer presiones de acceso,
mejorar las estadísticas, y otras de carácter político.
Destrezas para la innovación
Muchos indicadores de resultados muestran las debilidades del sistema nacional de
innovación en Panamá y la consiguiente dificultad para producir innovaciones. La
innovación depende de las personas capaces de aplicar conocimiento e ideas en el sitio
de trabajo y en la sociedad en general. Hoy, países tanto desarrollados como en
113
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
desarrollo están buscando aprender más sobre las destrezas que la innovación requiere.
Evidencia empírica muestra que un amplio rango de destrezas contribuye a la innovación
y que las denominadas “destrezas suaves” son cada vez más importantes. Se requiere
que se intensifique el estudio que vincule las medidas de destreza a indicadores de
innovación."Cada vez es más necesaria una fuerza laboral analítica, multilingüe, con
filosofía de calidad y servicio al cliente y con interés en el mejoramiento continuo".
En general Panamá requiere levantar el logro educacional de su fuerza de trabajo y
proveer las destrezas que una sociedad que transita hacia la economía conducida por la
innovación requiere. La política para el desarrollo de destrezas para la innovación debe
enfocarse en la forma de obtenerlas y su aplicación en el trabajo. La presencia de bloques
económicos, el nuevo rol del estado como facilitador y la transformación de las
condiciones de trabajo y de las organizaciones empresariales obligan ciertamente a
prever la creación de nuevas ofertas educativas.
En la política, el fortalecimiento de las señales de mercado sobre los méritos de las
diferentes opciones de educación y entrenamiento es esencial. La política debe permitir a
las empresas adoptar formas de organización del trabajo que apoyen la innovación. En
general, políticas amplias deben dirigirse a crear un ambiente de apoyo en el cual las
destrezas de innovación puedan ser utilizadas.
Demanda y calidad de la demanda
Del resultado de la encuesta de SENACYT es claro deducir que la demanda de capital
humano está centrada en las necesidades de corto plazo de las empresas. Si bien esta es
una situación comprensible dice poco de la calidad e intensidad de la demanda para
empresas que están “radicadas” en una economía que se espera será conducida por la
innovación en el mediano plazo.
En este último caso, se esperaría que las empresas señalen la necesidad de la ejecución
de tareas de investigación que conduzcan a la innovación. De hecho muy pocas
mencionan la investigación como tarea prioritaria y por tanto la demanda de especialistas
formados con maestrías o doctorados científicos no son señaladas como importantes.
Esta situación muestra una contradicción aparente. El mercado laboral requiere pero en
muy pocos casos está dispuesto a premiar a un capital humano dotado de mayores
conocimientos y destrezas. Una gran mayoría de empresas no contrata por ejemplo
investigadores o personal de calificaciones con un doctorado, y aun personal de algunos
años de educación superior. Al mismo tiempo las empresas reclaman que la oferta
especializada no satisface sus necesidades.
Como resultado de la encuesta de SENACYT se puede concluir que es evidente que
Panamá cuenta sólo con un moderado stock de capital humano cuya acumulación ha sido
lenta, cuya distribución es altamente desigual, cuya renovación es escasa y cuya calidad
y desempeño resultan inadecuados para enfrentar los requerimientos de la globalización.
Formación y capacitación como tarea de la empresa
Del universo total de empresas encuestadas para este estudio, el 26% indica ofrecer
capacitación a sus empleados permanentes, mostrando su interés en apoyar este proceso
como una medida que permita equilibrar y actualizar los conocimientos de su fuerza
laboral. Este resultado reitera los resultados de la encuesta de innovación 2006 – 2008
que señalan que solamente un grupo seleccionado de empresas ofrecen entrenamiento
permanente a sus trabajadores.
114
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Los resultados de la encuesta muestran también que las empresas tienen que invertir
tiempo y dinero para cubrir las serias limitaciones de los egresados del sistema educativo
público y privado a tiempo de su reclutamiento, lo que constituye un freno a su desarrollo
competitivo. Las empresas no pueden ser consideradas como responsables de la
formación, pero al mismo tiempo en un mundo altamente competitivo están obligadas a
promover el estudio permanente y la actualización de conocimientos. De hecho varias de
ellas ejecutan una serie de tareas en esta dirección. La política de educación e innovación
deben por tanto alentar a las empresas continuar sus esfuerzos de formación permanente
y facilitar el establecimiento de alianzas estratégicas con universidades.
En cuanto al perfil, se observa que las empresas desean obtener un empleado que no
sólo posea conocimientos, títulos o experiencias, se requiere además una "persona" con
capacidad de entender los requerimientos de su trabajo, que aprenda con facilidad, se
mantenga actualizado, con ganas de crear y motivado, que no sólo lo impulse el salario;
sino las ansias de crecer profesionalmente y beneficiar a la empresa. Debe ser analítico,
versátil y con habilidades sociales desarrolladas. Que se fije metas e intente hacerlas
posible, que se identifique con la misión y visión de la empresa. Estos son atributos del
capital humano que deben nacer desde la educación primaria y en el mismo hogar.
¿Hub de Universidades?
El CNC (2013) señala “Panamá ofrece carreras acreditadas tanto académicas como
técnicas en diversas universidades de origen nacional e internacional. Esta situación
promueve a Panamá como “hub” de universidades brindando una educación integral y de
calidad, oportunidades que la ciudadanía debe aprovechar.
Este señalamiento debe ser tomado con cautela. La acreditación en éste momento es
otorgada a las universidades como instituciones. Es decir no existe una acreditación a
cada programa en particular, con algunas excepciones, por ejemplo el programa de
ingeniería civil en la UTP. La acreditación de programas es el segundo paso a ser dado
por CONEUPA. Un eventual hub de universidades requiere de un conjunto de programas
de estudio acreditados internacionalmente.
De otro lado los indicadores de resultados de investigación muestran que las
universidades panameñas están aún lejos de incrementar su producción la que es todavía
pobre. También falta un post grado de mayor calificación y una planta docente de nivel
doctoral que sería el requisito básico para crear un verdadero “hub” universitario.
115
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Referencias
Aguirre-Bastos, Carlos; Violetta Cumberbatch; Doris Quiel (2013) Indicadores de
Innovación y Competitividad: Rankings y Definición de Políticas Públicas en
Panamá; trabajo presentado al IX Congreso de la Red Iberoamericana de
Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, Bogotá, Octubre
Aguirre Bastos, Carlos, Lourdes Palma, Violetta
Cumberbatch (2011) Research,
Technology
and
Innovation
in
the
Private
Sector
of
Panama,
www.ricyt.org/innovacion
Altbach G. Philip (2013) Don’t take too much notice of rankings,23 March 2013 University
World News Global Edition Issue 264
http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20130319153158349
Banco Mundial (2012) Mejores Empleos en Panamá: El Rol del Capital Humano,
Departamento de Desarrollo Humano, Región de América Latina y el Caribe,
Panamá, Julio
BancoMundial (2010) Innovation Policy: Guide for Developing Countries, Washington DC
Doc 54893
BID (2011) La Necesidad de Innovar: El Camino hacia el Progreso de América Latina y el
Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Brunner, José Joaquín y Gregory Elacqua (2003) Informe Capital Humano en Chile,
Universidad Adolfo Ibañez. Escuela de Gobierno, Mayo.
CAATEC (2003) La Demanda de Recursos Humanos y las Políticas Hacia el
Conocimiento en las Empresas Costarricenses, Informe preparado por Oswaldo
Céspedes-Torres, Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica, San José
CAATEC (2002) Recursos Humanos para las Empresas Multinacionales de Alta
tecnología en Costa Rica, Informe preparado por Oswald Céspedes Torres y
Carlos Gonzales Alvarado, Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica,
San José
CERI (2012) Stimulating innovation: people and education, CERI’s Innovation Strategy for
Education and Training; Centre for Educational Research and Innovation, OECD,
Paris
CIDEUCA(2012) Estudio de la Demanda de los Perfiles Ocupacionales y Profesionales en
Panamá; Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de
Cartago, David, Chiriquí
CNC (2013) Perspectivas de la Competitividad Nacional por Parte del Presidente del
CONEP, Gabriel Diez, Edición 161, Diciembre 2013
CNC (2013) Educación Superior y Capacitación para Mejorar la Competitividad, Edición
155 – Septiembre 2013
CNC (2013) Competitividad al día: Sector Industrial de Panamá y Oportunidades ante los
TLC, Edición 132, marzo 2013
CNC (2013) La Ocupación en las Actividades Intensivas en Conocimiento en Panamá,
Centro Nacional de Competitividad, Edición 130, Febrero 2013
CNC (2011) Informe del Mercado Laboral, Centro Nacional de Competitividad, Serie de
Productos Especiales, Panamá
116
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
Comisión de Trabajo (2011) Informe Evaluativo de las Carreras Mínimas que Respondan
a las Necesidades Prioritarias del Desarrollo Económico y Social del País, Informe
de la Comisión de Trabajo: CoNEP, MEDUCA, IFARHU, INADEH, Consejo de
Rectores de Panamá, Universidades Oficiales, Asociación de Universidades
privadas de Panamá, y Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria,
Agosto.
Crespi, Gustavo y Zúñiga, Pluvia(2010) Innovation and Productivity: Evidence from Six
Latin American Countries, IDB Working Paper Series, IDB – WP -218, Washington
Freeman,C. (1974) the Economics of Industrial Innovation, Harmondsworth: Penguin
Books
IFARHU (2009) Avance y Proyecciones de las Ofertas Académicas Universitarias con
Pertinencia para el Desarrollo del País, Panamá, Enero
INSEAD (2013)Global Innovation Index 2013: The Local Dynamics of Innovation, Cornell
University, World Intellectual Property Organization & INSEAD, Fontainebleu
IPSOS (2013)
La Prensa (2012) Caminando al Éxito: Oferta Académica, Suplemento La Prensa 9 de
Abril de 2012
Lavadenz, Sergio (2005) Capital Humano, Innovación y Desarrollo Tecnológico,
Universidad de Concepción, Agosto (www.udec.cl/rectoria)
Lederman, Daniel; Julián Messina; Samuel Pienknagura y JameleRigolini (2014) El
emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovaciónresumen, Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: CreativeCommonsAttribution
CC BY 3.0
Leitner, Karl-Heinz; Francois Jegou; PhilineWarnke; Johannes Mahn; Karl-Heinz
Steinmüller; Wolfram Rhomberg; Sivert von Salvern: ElnaSchirrmesiter, Vanessa
Watkins (2012) Innovation Futures: A Foresight Exercise on Emerging Patterns of
Innovation, Visions, Scenarios and Implications for Policy and Practice, Final report
to the European Commission (www.innovation-futures.org)
Manpower (2014) Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower: Panamá,
Manpower Group 03/14
Manpower (2013) El Despertar Frente a la Escasez de Talento, Manpower Group,
Argentina
Manpower (2012) Encuesta de Escasez de Talento, Manpower Group, Argentina
Manpower (2012) Los Desafíos para las Empresas en la Era del Potencial Humano,
Manpower Group Argentina
Manpower (2010) Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower: Panamá, Manpower
Group, Argentina
Marbá-Tallada, Anna; Gairín, Joaquín; Talavera, Marisa (2013) Evaluación del
Conocimiento Didáctico y Científico del Profesorado: El caso del sistema educativo
de Panamá, Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y experiencias
didácticas, Número 31.3 (2013) 229-247
Navarro Moreno, Omar (2013) Educación Superior Panameña. Boletín Educación
Superior – Panamá, No. 1, Agosto 2013
117
Demanda y Oferta de Capital Humano Avanzado en Panamá
OECD (2014) Ciencia, Tecnología e Innovación en Panamá. Informe de Evaluación a ser
publicado
OIM/SELA (2009) La emigración de recursos humanos calificados desde países de
América Latina y el Caribe: Tendencias contemporáneas y perspectivas,
Organización Internacional para las Migraciones y Sistema Económico
Latinoamericano, Caracas, 18 de junio
SENACYT (2014) MemoriaAnual 2013, Panamá, Febrero
Toner, P. (2011) “Workforce Skills and Innovation: An Overview of Major Themes in the
Literature”, OECD Education Working Papers, No. 55, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/5kgk6hpnhxzq-en
UNESCO (2014) Education for All: Global Monitoring Report 2013/2014. Paris
WEF (2013) The Human Capital Index 2013, World Forum in collaboration with MERCIER,
Geneva
WEF (2013) Índice Global de Competitividad 2013 – 2014. Foro Económico Mundial,
Ginebra, 2012
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-de-recursoshumanos.aspx#ixzz2NRJP2mkt
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-detelecomunicaciones.aspx#ixzz2NRJmDz74
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-de-operaciones-ylogistica.aspx#ixzz2NRMDrgok
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-demercadeo.aspx#ixzz2NRM3psFX
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-de-finanzas-ycontabilidad.aspx#ixzz2NRLuBwec
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-de-puestosprofesionales.aspx#ixzz2NRLeo7k2
http://www.tecoloco.com.pa/blog/demanda-profesional-en-el-area-deadministracion.aspx#ixzz2NRK5osg0
118
Descargar