Descargar - Municipalidad de Valparaíso

Anuncio
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
1
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
TABLA
2° SESION ORDINARIA
DEL CONSEJO COMUNAL ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE VALPARAISO
JUEVES 7 DE ABRIL DEL 2016.- 18,00 HORAS
1.- Lectura Acta N°1 de fecha 3 de Abril del 2016
2.- Cuentas Vicepresidente
3.- Exposición Delegada Municipal Sector Placilla Señorita Maria Angélica Silva
4.- Exposición Delegado Municipal Sector Laguna Verde Señor Patricio Estay
5.-Cuentas Comisiones
6.- Pagina Web del Cosoc
7.- Puntos Varios
Sesión Ordinaria, 2016
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
1
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
ACTA
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
CONSEJO COMUNAL DE ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO
Jueves 7 de Abril 2016
En Valparaíso, a jueves 7 de Abril del 2016, siendo las 18:00 horas, se da inicio a
la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Comunal de Organizaciones de la
Sociedad Civil de la Comuna de Valparaíso.
Preside el Vicepresidente, Sr. Claudio Reyes Stevens
Asistieron los siguientes Consejeros: Carmen Nuñez, Manuel Vargas, Marina
Velasquez, Luis Aguirre, Cristian Amarales, Gabriel Villalobos, Carlos Espinoza,
Marina Tarifeño, Leonor Flores, Daniel Morales, Andrea Silva, Eduardo Haye,
Arturo Michell, Ricardo Olmos, Maria Teresa Alvarado, Serapio de la Cruz.
Se excusa al señor Jorge Castro Alcalde de Valparaiso
Se excusaron los siguientes Consejeros: Carla Cuneo, Francisco Baeza, Luis
Piña, Miguel Ordenes,
Actuó como Secretaria del Consejo, la Secretaria Municipal Sra. Mariella
Valdes Ávila.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
2
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
TABLA
1.- Lectura Acta N°1 de fecha 3 de Abril del 2016
2.- Cuentas Vicepresidente
3.- Exposición Delegada Municipal Sector Placilla Señorita Maria Angélica
Silva
4.- Exposición Delegado Municipal Sector Laguna Verde Señor Patricio Estay
5.-Cuentas Comisiones
6.- Pagina Web del Cosoc
7.- Puntos Varios
Vicepresidente Claudio Reyes: buenas tardes, siendo las 18,20 se da por
iniciada la segunda sesión Ordinaria del Cosoc de Valparaíso, se aprueba el acta
anterior por una unanimidad, pasaremos al 3 punto que es la exposición de la
Delegada Municipal de Placilla la señorita Maria Angélica Silva, buenas tardes
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: buenas tardes
Vicepresidente, aprovechar de saludar a todas las Consejeras y Consejeros y si
me permiten me parare para contar y hacer un panorama de lo que es placilla y en
lo que estamos, proyectos y dificultades que tenemos para que puedan tener un
cuadra más o menos general del sector, lo importante en decirles que Placilla
tiene apellido, de Peñuelas el Sector, en relación a la población tenemos primero
que estamos muy cercas de Valparaíso, del plan de la ciudad a unos 10
kilómetros y contamos con mas menos 50 mil habitantes y una población flotante
de 10 mil personas, vamos hablar de los distintos barrios que podemos encontrar
o aéreas que podemos encontrar en el Sector Placilla de Peñuelas donde
tenemos un barrio comercial, que ha estado desarrollándose bastante rápida y
hace muy poco llego un Oulet, Supermercado, Bomba de Bencina y ya teníamos
un par de galerías considerando también que tenemos un Barrio Industrial, un
Barrio Universitario, instalaciones de la Universidad Católica, bastante imponente
en el sector, tenemos un Barrio Residencial, que tiene un área bastante
delimitada, un área residencial que esta mas bien en un sector Tradicional
histórico, otro en Nuevo Placilla o Placilla Oriente, tenemos un Barrio más nuevo,
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
3
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
que se conoce como Curauma y tenemos varios hitos históricos que están dentro
del territorio que es importante destacar, Placilla como reserva de la biosfera y
podemos distinguir o resaltar hitos como el Salto del Agua, Lago Peñuelas,
Tranque la Luz que está en plena exposición del seccional del Tranque la Luz,
Tranque las Cenizas, Placilla de Peñuelas es un Barrio que tiene mucho hoy en
día, primero estamos y recordar que la Batalla de Placilla se dio en nuestro sector
y se conmemora el 28 de Agosto y también recordar que la Hípica Chilena
también nace en Placilla, el Valparaíso Sportin Club nació en Placilla ahora
independiente que este en la Ciudad de Viña del Mar, pero nace en Placilla la
central Hidroeléctrica es otro hito que tenemos en el sector, ahora vamos a ver lo
que tiene relación con equipamiento y servicios, en Salud tenemos un Sapu
bastante modesto y estamos gestionando y en eso el Alcalde se la ha jugado para
que tengamos un Sapu las 24 horas hoy día funciona hasta las 12 de la noche,
tenemos un Cesfam que también es bastante antiguo y se hizo pensado para
8000 habitantes o más bien 8000 usuarios y hoy hay 17.000 personas inscritas en
el Cesfam, por lo que ustedes comprenderán que es un temaso el tema de la
Salud, la buena noticia es que hay un compromiso Presidencial que un nuevo
Cesfam para Placilla, un nuevo terreno con un Cesfam Dar que es un Sapu de alta
tecnología y que permitirá tener la atención durante las 24 horas y con la
capacidad para 20.000 usuarios mas menos, en Educación contamos con dos
colegios Municipalizados, 2 Particulares subvencionados y tres colegios privados,
en seguridad tenemos una Sub Comisaria también bastante antigua y esta a as
porta de iniciarse en el mismo lugar la Sub Comisaria que está en Cardenal
Zamore con Reten, la construcción de la nueva Sub Comisaria es un proyecto que
lleva el Ministerio de obras Publicas que está próximo a ejecutarse ósea están
resolviendo un tema menos y es donde queda funcionando Carabineros mientras
se inician las obras, pero toda la parte está prácticamente lista y contamos en esa
misma Subcomisaria con un contenedor que operan 13 cámaras de tele vigilancia
son monitoreadas por personal Municipal que le facilitaba mas la coordinación con
Carabineros, tenemos un Cuartel de Bomberos que ha sido de una donación de la
familia del sector y también aporte del Municipio y que se entrego el año pasado
bastante moderno y cercano en el sector, en equipamiento urbano, sobre todo en
los que son vecinos más antiguos de Placilla saben que una de las principales
problemáticas que tenían eran que las calles no estaban pavimentadas y la verdad
es que ahí ha habido un desarrollo bastante importante hoy día prácticamente el
90 % de las Calles de Placilla están Pavimentadas ha habido un esfuerzo tanto del
Estado como también de los privados para que esto suceda y hace poco se
termino de pavimentar la calle Cantera está en pleno proceso la pavimentación de
Novena para el sector Oriente y queda algunas intercepciones por pavimentar
que la verdad son bastante menores, O’Higgins que es una calle emblemática que
por años luchando por la pavimentación y los vecinos la pasaban bastante mal y
el programa Quiero mi Barrio es un programa del Estado donde hay una trilogía
que participa el Municipio, Consejo Desarrollo Vecinal y el Minvu ha hecho una
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
4
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
labor importante en el sector en cuanto a poder priorizar las necesidades acorde a
los requerimientos de la ciudadanía, vecinos de Peñuelas y así como también a
través de este programa se pavimentaron calles y vuelvo a insistir que lo que hoy
queda es un porcentaje menos, en este mismo concepto que recién hablaba se
está ejecutando el Parque urbano y está prácticamente terminado y llevamos 90 %
de avance de las obras que tienen tres ares bien definidas como son la Deportiva,
ahí hay una Cancha de futbol donde además el Municipio financiara el empastado
y iluminación de la cancha que no estaba contemplado en el proyecto del
programa hay un área creativa donde tendremos también el Sky mas grande del
País o Latinoamérica y quienes practican este deporte lo han reconocido
muchísimo y un anfiteatro natural que permitirá realizar obras culturales que no
tenemos en el Sector, muchas veces hacemos actividades en la vía publica
creando las molestáis que pueden ocasionarle a los vecinos esa situación y eso
que tiene relación al parque urbano y que está asociado al programa Quiero mi
Barrio también tiene un complemento con un terreno que está en Obispo Valdes
con Cardenal Zamore es un terreno bastante amplio, que esta previsto ahí y se
está trabajando Secplac en el Diseño de el edificio de la Delegación definitiva con
mas servicios públicos , el Cesfam y una suerte de Centro Cultural o un espacio
para que en cerrado que se pueda ocupar en actividades artísticas , culturales,
talleres y que permita reunir un número importante de personas del sector y que
no tenemos, tenemos varios nuevos críticos porque hay que decirlo Placilla de
Peñuelas es el cambio residencial de Valparaíso, entonces se ha desarrollado y
ha habido un desarrollo inmobiliario muy importante en el sector y también ha sido
el barrio donde se ha proyectado se están ejecutando y están próximo a
ejecutarse solucione habitacionales vía subsidio para aquellas personas que
fueron damnificadas del Terremoto, incendios, Mega incendio entonces eso ha
generado un crecimiento no menor en el sector en cuanto a la cantidad de
habitantes y eso por supuesto trae externalidades negativas o nuevos críticos que
tenemos que subsanar y nos tenemos que hacer cargo obviamente y uno de ellos
es la Seguridad Publica que tal vez en sí misma no es una responsabilidad de los
municipios pero si tenemos que preocuparnos hoy día de transmitir a la autoridad
Gubernamental los requerimientos de los vecinos, últimamente lamentablemente
hemos tenidos asalto, robos y la verdad que habíamos logrado a través del
Alcalde el aumento de dotación de Carabineros el año pasado con 47 funcionarios
de carabineros hoy tenemos 36 teníamos motos, nos quitaron dos motos de los
furgones de los tres que hay dos están malos ósea es como la canción de los
perritos y Placilla por su parte sigue creciendo y eso es un tema no menor, por
otro lado respecto de los servicios básicos hace un poco de crisis el agua potable
porque hay una piscina decantadora la planta de tratamiento que se hizo para
8.000 habitantes y hoy por lo menos son 50.000 habitantes y Esval esta
desarrollando un proyecto han comprometiendo una charla explicativa para los
vecinos, funcionarios de la delegación para mostrar los avance si placilla sigue
creciendo y la calidad del agua, la presión del agua cada día va disminuyendo y
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
5
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
eso en la medida que sigan llegando nuevos habitantes al sector y esto no se
resuelva, entonces será una crisis, la idea es poder que nosotros como Municipio
a través del la Delegación contribuir a la mejor calidad de vida. Transporte o
transporte Público es un nudo critico la conexión que hay tanto desde Placilla
Oriente con el Sector Poniente, ósea al interior como así mismo desde Placilla de
Peñuelas al Plan no es un tema menor hay 4 Líneas de buses , 3 o 4 de colectivo
sin embargo no es suficiente la frecuencia , hemos hecho muchas reuniones con
la Seremi de Transporte, hemos, logrado algunos ajustes pero las respuestas
global es que esto no se resolverá en forma definitiva hasta que no se haga la
nueva licitación del transporte público para Valparaíso porque ellos señalan que el
transporte público que hoy nos rige es un transporte que se licito en el año 2007
2008 cuando obviamente cuando muchos barrios de Placilla de Peñuelas no
existían entonces esos trazados no están y todo lo que s e ha hecho en términos
de mejorar el transporte público ha sido medidas parche, pero necesitamos una
solución
definitiva, la conexión vial es otro tema no menor, hoy día la
pavimentación de la calle Calderas esta pronto a inaugurarse que se financio con
fondos del Gobierno Regional ha permitido que se descongestione un poco noven
avenida también será otra altera que descongestionara el tema de los camiones,
falta otras arterias por sacar adelante como decima avenida, porque Placilla de
Peñuelas es un sector que nace como un barrio de muchos camiones,
camioneros, y hay que darle una solución a ese tráfico que de repente dificulta la o
complica la calidad de vida de quienes residen en el barrio y lo hace peligrosos
porque pasan camiones de alto tonelaje, hay que trabajar y tenemos que darle
una solución a lo que dice relación con la conexión vial y obviamente a mayor
cantidad de habitantes el equipamiento nunca se ve suficiente, lo que les conté
recién es mas menos un barniz del Sector , nuestras instalaciones están en obispo
Valdez local 16 al lado de la rotonda, y los servicios Municipales que tenemos hoy
en la Delegación de Placilla, esta la O mil, ha sido una muy buena experiencia
desde el punto de vista de los Placillanos que requieren de trabajó como también
las empresas que se han instalado en el sector porque se han acercado
solicitando ayuda en el proceso de buscar trabajadores y quieren que los
integremos sean habitantes de Placilla , ya que son muchas las reuniones que
realizan y nosotros les prestamos nuestras sala de reuniones para que ellos hagan
su selección,
se pueden hacer tramites como pagar patentes,aseo,cajas de
Tesorería que antes no existían y han facilitado bastante muchos tramites, está el
Área Social donde contamos con una asistente Social donde además con el
Registro Social de Hogares, mas encuestadoras, sacar certificados, sacar
subsidios lo que antes se hacía en Valparaíso hoy lo hacen en Placilla de
Peñuelas, antes de pasar a la alianza que tenemos con Servicios Públicos,
contarles que además de lo mencionado, contamos con un Inspector Municipal, un
Departamento de eventos, Deporte y Cultura, Ventas, con un Área Operativa, que
se preocupa del barrio de las Calle, ahora en este compromiso o más bien un
deber de acercar el Municipio a la gente, hemos hechos alianzas con distintos
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
6
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
servicios públicos, el Registro Civil, sin ir mas lejos este Sábado funcionara con su
oficina móvil, para sacar Cedula de Identidad, Certificados Adicionales, el Servel
ha ido en varias oportunidades para realizar el trámite de la actualización del
Domicilio Electoral, también la Corporación de Asistencia Judicial que tiene una
oficina móvil y se instala en los estacionamientos de la Delegación y nosotros
hacemos la convocatoria y ahora tendremos la primera experiencia con Fonasa,
para que haga estos operativos que realizan en terreno y el 15 de Abril durante la
mañana estarán atendiendo en el Sector, nosotros como Delegación Municipal
realizamos los mismos eventos que se realizan en el Plan de Valparaíso, Verano
entretenido, Verano en tu Barrio, en Marzo el día de la Mujer, en Mayo el día de la
Mama, el día del Papa, el día del Niño, la Fiesta de la Primavera, Fiestas
Patrias,Navidad,Semana Santa, como un poco la réplica de lo que se hace en
Valparaíso, pero si tenemos eventos que son propios, como lo es la Semana
Placillana que se realiza durante el Verano, Cuasimodo, La fiesta de San Cristóbal
Patrono de los Camioneros es una fiesta muy masiva y que nosotros apoyamos
esta se celebra el 25 de Junio y la conmemoración de la Batalla de Placilla y ahí
desfilan todos los niños, Colegios, Fuerzas Vivas, Organizaciones Sociales,
Placilla es un barrio con mucha identidad y tenemos un Museo Comunitario a nivel
Nacional y recuerda sus temáticas es justamente la Batalla de Placilla, además
contamos con un Área Operativa que no es autónoma de la Delegación y la
verdad necesitamos muchos de las Unidades Operativa de la Municipalidad, de
Valparaíso, y tal vez lo que más resalta hoy día es que se externalizo el aseo
domiciliario y ha funcionado muy bien hasta , hoy la recolección es tres veces a la
semana, el aseo domiciliario es tal vez lo que más ha valorado los Placillanos,
estamos hoy realizando el Plan Invierno y obviamente no contamos con
maquinarias, y nos ayudan desde acá de Valparaíso enviando maquinarias y lo
coordinamos con el Departamento de Aseo, y eso nos permite establecer una
fecha donde una cantidad de bateas se instalan en distintos lugares de acuerdo a
las solicitudes que nos lleguen donde los vecinos se deshacen de escombros,
cachureos de todo lo que no les sirve y todo esto es con costo cero, durante en
Verano se trabaja con los Corta Fuegos, los incendios prácticamente son casi
nulos, pero si mucho incendios forestales, hay una cuadrilla en la Delegación que
se encarga de los pulidos y barridos de las calles cumpliendo una ruta durante la
semana para mantener el sector, eso sería a grandes rasgos, también está
próximo a inaugurarse la primera Sala Cuna en el Sector de Placilla, Consultorio
Pediátrico , se está por inaugurar y está ubicado donde antes estaba la antigua
Delegación Municipal, todo esto va mejorando la calidad de vida de las personas y
mencionar que hay pendientes muchas obras por realizar por ejemplo
Pavimentaciones.
Vicepresidente Claudio Reyes: Gracias Maria Angélica ahora abriremos una
ronda de preguntas.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
7
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Consejero Gabriel Villalobos: Vicepresidente lo que pasa es que tengo cuatro
consultas y me gustaría hacerlas una por una bueno la primera tiene que ver
entendiendo con el Rol de la Delegación Municipal, y quiero saber por la
propuesta de la Delegación Municipal puede ser en conjunto o no con los vecinos,
y la potenciación del tema histórico de Placilla, yo entiendo que la mayoría de los
Porteños asumen que Placilla, es un lugar nuevo pero en realidad tiene una larga
historia mayo incluso que la Región Metropolitana o Valparaíso, entonces cual ha
sido el trabajo o las propuestas que se han hecho en esta área entendiendo que
hay varios hitos que son fundamentales no solo para Placilla sino que para la
Ciudad y a nivel Nacional.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: en relación a esa materia
una acción concreta que se adopto hoy día quien dirige el Museo es una
Funcionaria Municipal, profesional de vasta experiencia y fue parte del Centro
Cultural, pero el Alcalde siempre reconociendo y valorando el valor del Museo y de
una manera de potenciarlo contra todo aquel que pone el alma y corazón, se han
generado caminata, batalla de Placilla, desfile y hay un programa que viene de
parte del Centro Cultural que nosotros también apoyamos y todas las ideas que
siempre nacen son bienvenidas, ahora debo ser bastante honesta también,
cuando llego a Placilla la verdad que uno tiene que ir priorizando las cosas,
entonces no quiero decir que el tema histórico cultural no sea importante pero
cuando te encuentras que tiene s la basura hasta el cuello, como que el sentido
común nos dice que tenemos que preocuparnos de ese tipo de cosas y empezar
un poco a ordenar la casa antes de resolver temas que también son importantes
no alteran la calidad de vida de las personas. Que quiere el Alcalde que
recuperemos las casa de los Presidentes, que ahí hay un tema con la Sociedad
Lago Peñuelas y estamos trabajando con ellos y tienen la intención que nosotros
nos hagamos cargo como Municipio y el Alcalde lo que quiere es justamente
restaurar esa casa y ese proceso no es tan rápido porque hay que resolver un
tema técnico que está viendo la DOM y que espero sacarla este año junto con las
rutas, exposiciones que se hacen como iniciativa dentro de los proyectos del paño
uno, va la Delegación el Cesfam, Memorial de la Batalla de Placilla y eso a
sugerencia del Centro Cultural y el Alcalde lo acogió.
Consejero Gabriel Villalobos: la segunda pregunta y como usted bien debe
saber como Delegada Municipal bien lo debe saber, y Placilla originalmente no es
un lugar o su composición natural arbórea es escasa y principalmente flora nativa
y arbustos, hoy vemos a Placilla inundado por eucaliptus y pinos que no es flora
natural del lugar y los estudios así lo señalan y junto con Laguna verde son el
mayor riesgo de incendios forestales en la ciudad y primero cual es la postura de
la Municipalidad respecto de este mono cultivo y lo segundo cuales son las
medidas que se han tomado respecto de estos bosques insertados?.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
8
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: bueno todos estos bosques
que nacen de las forestales hay que decirlo, son arboles que nacieron para ser
cortados, queda poco de eso y por esa razón les decía que todo lo que es el
trabajo de cortafuegos que se realiza es un trabajo bastante arduo y que dura por
lo menos 2 meses previo al verano, afortunadamente los incendios solo han sido
forestales y no han llegado a las casa, pero el riesgo es altísimo, por esa razón la
nueva ubicación del Cuerpo de Bomberos es estratégica porque si uno pudiera
mirar desde arriba Placilla hoy día el Cuarte de Bomberos esta en el Centro y
antes estaba a un costado, entonces desde los desplazamiento, modernización de
los Carros hoy día ha habido como un engranaje para poder acudir a una
emergencia y nosotros no tenemos una Dirección de Emergencia en Placilla pero
si estamos coordinados con el Departamento de emergencia permanentemente y
cuando se ha requerido apoyo Municipal siempre está presente, con Camiones
Aljibes y todo lo necesario para socorrer, creo que la acción preventiva ha sido
bastante buena.
Consejero Gabriel Villalobos: bueno la pregunta también tiene que ver con la
gran cantidad de agua que consume ese tipo de arboles es tremenda y Placilla
uno de los grandes problemas que tiene es el agua, lo tercero tiene que ver con la
planificación o desarrollo del área urbana de Placilla y estamos todos de acuerdo
que Placilla ha tenido un crecimiento potencial y no se esperaba ni calculaba,
ustedes asumen que hay por lo menos 50.000 mil habitantes a lo menos y los
estudios que señala la Universidad Católica que está en Placilla dicen que a lo
menos son 100.000 habitantes, son cifras que no se pueden corroborar gracias al
último censo pero cuál es la posición o las medidas que se han tomado para
regular este crecimiento que todos sabemos que seguirá aumentando y que
además se tiene que implementar con el desarrollo empresarial de esa zona y
además el ámbito comercial, Mall, Centros comerciales entendiendo la saturación
vial del lugar.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: bueno en relación a eso
varias cosas y obviamente uno quiere que haya desarrollo porque genera empleo
entre otras cosas, pero siempre manteniendo el equilibrio en el sentido que eso no
afecte al residente y es por esa razón que Asesoría Urbana a solicitud del Alcalde
está estudiando el congelamiento de la construcción en altura, precisamente
porque nos preocupa como resiste el barrio, la llegada de nuevos vecinos, no es
que ellos no quieran nuevos vecinos pero la verdad es que hay cosas que
tenemos que hacernos cargo, tenemos este crecimiento potencial, gente que llega
por que hay un desarrollo inmobiliarios, porque hay además soluciones
habitacionales desde el Estado importantes pero también tenemos 600 Placillanos
que no tienen solución de viviendas, entonces esos Placillanos se quedaran ahí y
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
9
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
tendrán su vivienda y en eso estamos trabajando y hacia dónde vamos porque
queremos tener un barrio ordenado y nos preocupa por ejemplo el tema del
tránsito, tenemos que mejorar en señaleticas, mejorar también la conectividad y
ahí no es solamente solo responsabilidad de Municipio y tenemos que recurrir al
Estado porque tenemos un Puerto donde la actividad portuaria no solo se
desarrolla acá sino que en gran medida en Placilla y eso afecta a los vecinos que
están en el Sector Oriente o Nuevo Placilla se ven afectados ya sean por la
cantidad de camiones , que no tienen salida hacia la pólvora y esas son obras de
gran envergadura que el municipio no está en condiciones de realizarlo, ahora un
proyecto que el Alcalde ha solicitado el estudio y está bastante avanzado y dice
relación con un teleférico que une Valparaíso con Placilla y no como solución o
atractivo turístico sino que como un medio de transporte. Ese estudio está a cargo
de la Secplac y será de largo plazo y se proyecta funcionando en el año 2019,
pero también está el desafío que uno tiene que plantearse no solamente acciones
a corto plazo sino que también a largo plazo, pero estamos muy pendientes de
eso cuando se presentaron los proyectos de construcción en el Islote no
solamente fuimos a marchar por los vecinos y el Alcalde quien se opuso
terminantemente al igual que de las torres de 15 pisos por la preocupación de la
congestión vial , como resistirá el barrio con la llegada de esa cantidad de
habitantes y todo lo que eso conlleva y el tema Esval ese es un tema que el
Alcalde ya les hizo presente a ellos porque están desarrollando un plan de
desarrollo donde tienen una solución al abastecimiento del agua potable, presión
porque no la hay y eso no es cuento y es muy fácil de comprobar., ahora tenemos
un tema no menos de seguridad Publica con mucho esfuerzo logramos que
aumentaran la dotación de Carabineros 47 incluido el Capitán, ahora
mágicamente llegamos a 36 funcionarios, 2 motos menos, 2 carros malos
entonces uno dice aumentan los Vecinos y nos quitan a los Carabineros.
Consejero Gabriel Villalobos: disculpa las tres preguntas que he hecho antes de
pasar a la cuarte tienen que ver con cuales son la propuestas que desde la
Delegación han salido y lo que tú has hecho es repetirme la presentación que no
tienen que ver directamente con la Delegación, entonces prefiero pasar a la cuarta
porque hay mas Consejeros que también quieren preguntar. La cuarta pregunta
tiene que ver con el desarrollo de la Semana Placillana, se destinaron 45.000
Millones de pesos para las dos eventos nocturnos donde estuvo Daglas,Maria
José Quintanilla, Álvaro Salas y Jorge Aliz y mi consulta es la siguiente porque
aquí hay números que no me cuadran, la banda más cara en Chile según una
consulta que hicimos con una Productora de gran nivel son los Jaivas que cobran
8.000.000 millones de pesos, Tamanes de Asís que es una banda mucho más
reconocida que los mencionados, cobran 2.000.000 millones de pesos, Daniel
Muñoz con toda su banda y sus músicos y 5 bailarines cobran 3.000.000 millones
de pesos, Felo un humorista reconocido cobra 1.000.000 millón de pesos, los
Chancho en Piedra cobran 4.500.000, Sol y Lluvia cobra 2.000.000 millones de
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
10
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
pesos, Tomy Rey cobra 4.000.000 millones de pesos, la verdad yo no entiendo de
donde salen los montos porque iluminar y amplificar la Quinta Vergara poniendo la
generación eléctrica sale 6..000.000 millón de pesos de las 9 de la mañana a las
12 de la noche por día, por ende si calculararamos a los 4 artistas el valor de los
Jaivas mas los dos días de iluminación suman 44.000.000 millones de pesos más
1.000.000 millón de pesos en publicidad, hay una productora l todas las conocen
como Kit que había participado en producciones anteriores en Placilla, cobra por
escenario, Iluminación mas amplificación para las características que se requerían
en el lugar 350.000 mil peos diarios , entonces mi pregunta es la siguiente aquí no
se sabía producir?, se quiso gastar más? O se perdió Plata?, y lo pregunto
directamente porque no me cuadran los números entendiendo que Artistas como
Daglas y Maria José Quintanilla cobran 700.000 mil pesos y los artistas más caros
que ustedes tuvieron es Álvaro Salas que cobre 3.000.000 millones de pesos y
Jorge Aliz cobra 3.500.000, entonces yo le pregunto de buena fe no se supo
hacer, se quiso pagar más, o se llevaron plata para la casa más aun pensando
que esta semana Placillana organizada anteriormente esta vez no participo en la
Organización como es el encargado de Cultura de Placilla, entonces esa es mi
consulta.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: Quien no Participo?
Consejero Gabriel Villalobos: el Encargado de Cultura.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: y quien sería el encargado de
Cultura?
Consejero Gabriel Villalobos: yo no recuerdo el nombre pero es lo que nos han
señalado.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: Guillermo Mardones?
Consejero Gabriel Villalobos: si
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: el es obvio que participo.
Consejero Gabriel Villalobos: bueno más allá de eso quiero saber
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: mira es súper simple, de
partida el financiamiento de la Semana Placillana si tuviéramos que englobarlo los
dos grandes gastos fueron la Producción y Artistas, la producción que es la
Productora que ve la técnica se licito, vía convenio marco por lo tanto eso ni mas
es Mercado Publico y no puede ser nada más trasparente y eso costo
17.000.000 millones más IVA., luego la contratación de los Artistas y el esfuerzo
que se hizo para traerlos un espectáculo de gran nivel y disculpen que me
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
11
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
remonte hacia atrás y la primera vez que se hacia la Semana Placillana y hicimos
un salto cualitativo importante sobre todo lo que dice con la Técnica, Producción,
del evento habremos saltado de 8.000.000 millones en el año 2013 que yo no
estaba a 15 o 20. Millones de pesos y la semana 20125 se gastaron como 15 a 20
millones de pesos, también licitación Pública, Mercado Publico como corresponde,
cuando uno produce un evento con artistas ellos tienen una ficha Técnica que no
solamente cuando se contactan no solamente te dicen si estos son los
honorarios sino que hacen una exigencia que está establecido en una ficha
técnica, hacen prueba de sonido, binen se quedan entre otras cosas y lo más
complicado es justamente eran la de Daglas y Maria José Quintanilla porque
tenían un despliegue de 20 a 25 personas respectivamente por lo tanto lo que
ellos exigen técnicamente, iluminación,sonido,pantalla, además la productora que
se adjudico no solamente se encargo de la producción de las dos noches y la
contratación de los artistas, sino que también la contratación del locutor, cobertura,
entonces era muy importante mantener la identidad de Placilla, hubo dos
coberturas donde hubo dos grupos de las Corporación Cultural de Placilla, mas
artistas locales uno fue un grupo que se llama Máster King y un solista que se
llama Jordán, mas el salón donde ellos tenían para vestirse, cambiarse ropa,
además Bomberos nos ayudo con el ánimo de abaratar costos y si tu llamas a los
representantes de cada uno de los artistas te darán sus honorarios, para nosotros
como Municipio habría sido más barato contratar una productora que se hiciera
cargo de todo y la productora cobra un porcentaje.
Vicepresidente Claudio Reyes: Maria Angélica lo que pasa que nos estamos
alargando mucho y sería interesante que nos hicieras llegar un detalle de los
gastos para que quede consolidado el tema.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: Si claro no hay problemas no
tengo ni un problema, Álvaro Salas 4 Millones de pesos, Jorge Aliz 5 Millones,
Maria José Quintanilla 5 millones y Daglas 5 millones y medio todo eso más IVA,
esos son los costos más 17.000.000 millones más IVA ya todo eso son las dos
noches de Show, pero nadie habla de las actividades que se realizaron durante
dos semanas y en las fotos no solo fueron imágenes abiertas a la comunidad ,
actividades que van asociadas a las candidatas a Reinas mas toda la participación
que tuvieron 20 Organizaciones con los Stand el día de los Show nocturno donde
les permitió recaudar fondos para ellos poder sustentarse durante en año y
tuvimos un marco de 15.000 personas en las dos noches, cuando la gente de
Placilla dice porque todo pasa en el Plan de la Ciudad y no en Placilla, es que no
merecemos artistas de buen nivel.
Consejero Gabriel Villalobos: disculpe yo no he dicho en ningún momento que
Placilla no se merezca gastar esos 45 Millones de pesos, yo lo que estoy
preguntando en que se gastaron y ustedes dice que hubieron mas actividades
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
12
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
primero yo estoy absolutamente claro de cómo trabaja una productora, porque he
trabajado en producciones y entiendo perfectamente cómo funcionan las fichas
técnicas, lo segundo yo no dudo siguiendo la buena fe y que se haya pagado esa
cantidad de dinero a Daglas y Maria José Quintanilla, más allá de mi gusto
personal creo que si cobraron eso cobraron de mas.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: Disculpe Vicepresidente yo
no voy a entrar en esa discusión, porque es bastante grave lo que él está
señalando, y el está discutiendo el cobro.
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno Maria Angélica formalicemos el tema y
nos hagas llegar el detalle del gasto.
Consejero Ricardo Olmos: está en Ley de Transparencia eso no?
Consejero Eduardo Haye: respecto a los nudos conflictivos que mencionaste, el
tema de la Seguridad etc., como se revierte esa situación?, frente al crecimiento
Poblacional que tiene Placilla y como no puede la Oficina OMIL transferir recursos
humanos del centro de la ciudad a Placilla, ya que es muy complicado porque no
hay mano de obra|
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: hemos hecho reunión con
carabineros, con el Prefecto, con el General, para poder aumentar la dotación de
Carabineros en Placilla, sin embargo es un tema que escapa la solución del
Municipio, y lamentablemente aun no tenemos Gobernador y eso se complica
porque son los Gobernadores que regulan las Policías y lo que le cabe al
Municipio es un tema de gestión nada mas, pero nosotros como Municipalidad y
Delegación no podemos resolver la seguridad pública, tenemos cámara de tele
vigilancia que son 13 las que hoy día están funcionando y un proyecto ingresado
en Gobierno Regional 13 cámaras mas que ya ha pasado varias etapas y solo
falta su aprobación, pero insistiremos con la audiencias con el Prefecto, Coronel
de Carabineros, y la respuesta es lo que le s pasa a ustedes pasa en todo Chile.
Consejero Serapio de la Cruz: buenas tardes, lo mío es una curiosidad sobre los
paños y ahí están ubicados los Bomberos, yo lo digo porque hace como tres años
atrás, yo estaba en la Comisión Comodato yo se cuestiono que pidieran en
comodato la Fundación Mustaky y no Bomberos, entonces después en votación
en Concejo se autorizo.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: le falta un antecedentes
después la fundación entrego el comodato a Bomberos, pero eso ya se ordeno. Y
el terreno hoy lo tiene Bomberos así es que está solucionado.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
13
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Consejero Daniel Morales: disculpe que haya llegado tarde porque trabajo,
bueno yo siempre hago la pregunta de rigor a los Directores que exponen y son
funcionarios Municipales, cuantas personas trabajan en la Delegación Placilla, y si
si tienen residencia en la Comuna eso gracias.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: 17 funcionarios mas el Área
Operativa donde hay funcionarios de la Corporación, PG, ahí son 15 personas
más, no vivo en Valparaíso, rectifico vivo en Placilla y no duermo allí.
Consejero Luis Aguirre: tengo tres preguntas la primera es el Costo de la
Delegación, segundo el Presupuesto que tiene la Delegación y tercero que piensa
la Delegación del deseo de los Placillanos de ser Comuna?
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: la Delegación es un Local
arrendado que se pagan 120 UF son como 2.800.000 mensuales eso es de
conocimiento público y aprobado por el Concejo, sin embargo esta el diseño de la
Delegación definitiva para no arrendar y tener una edificación propia, la delegación
tienen un presupuesto y es una repartición municipal y eso se debe pedir a la
Secplac y lo que yo le pueda decir no es real y no es real si tengo algunos ítem,
porque hay partidas que están centralizadas y lo que manejamos 70 0 80 millones
mensuales al año para actividades y con respecto al deseo de lo Placillanos que
piensan respecto a ser Comuna y todo apunta a que algún día si será Comuna y
creo que hoy no es el momento.
Consejero Ricardo Olmos: un poco para ir cerrando el tema, dentro de la
consulta de la Semana Placillana fue todo dentro de Contrato Marco, por tanto eso
debe ser público, es decir si entramos a la pagina la información esta, además te
felicito porque has hecho un buen trabajo y se ha notado el acercamiento así que
felicitaciones.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: todo se gestiono dentro del
Departamento de Adquisiciones de la Municipalidad de Valparaíso y la información
si está disponible para todo el mundo. Gracias Consejero por sus felicitaciones la
verdad es que somos un equipo.
Vicepresidente Claudio Reyes: dos datos para la causa, me gustaría consultar
muy rápidamente, hoy día yo creo que el tema del Islote quisiera saber que opina
que la misma Municipalidad y la Dirección de Obras mantenga vivo ese permiso
en contra del Dictamen del Seremi de Vivienda y Urbanismo, trasgrediendo y
donde el Alcalde acá mismo golpeo loa mesa y dijo ese permiso se anula y aun
sigue en pie, y si se congelara la construcción en altura.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
14
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: sobre el Islote es un tema
que esta judicializado porque hay un error de interpretación y se sabe que el
Director de Obras depende del Seremi Minvu, y es su superior jerárquico, y el
Alcalde está manteniendo lo dicho por él.
Vicepresidente Claudio Reyes: perdón Maria Angélica, incluso hay cosas que
cuando nos mostraron el Plano Regulador y que mañosamente incorporo al Islote
como zona urbana, siendo que en el Plan Regulador Original no está incorporado,
no aparecía y de repente aparece un plano en donde aparece con victo bueno de
permiso de construcción. Ósea e4so habla no tan solo de la Dirección de Obras
sino que también creo que hay intereses mucho más profundos.
Maria Angélica Silva Delegada Municipal Placilla: yo la verdad es que no
comparto eso insisto muchos han intentado diciendo que hay intereses y todo ese
sector hasta la deuda que tienen los dueños con el Municipio, créanme que por
parte del Alcalde no hay ni una intención de favorecerlos, ahora insisto y usted
mismo lo señalo el Alcalde aquí golpeo la meza muy firme contra el Islote, así es
que es la Dirección de Obras que tendrá que dar las explicaciones del caso y en
relación a l congelamiento de los permisos de construcción en altura de acuerdo a
lo conversado con Miguel Dueñas debería salir humo blanco ya en el corto plazo,
creo que ya está el victo bueno de parte del Minvu para hacer ese congelamiento
esa es la información que yo manejo.
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno agradecerle a Maria Angélica la
disponibilidad de haber asistido incluso fuera de horario así es que gracias,
queremos seguir con el Segundo punto de la Tabla que es la exposición del
Delegado Municipal de Laguna Verde seños Patricio Estay buenas tardes y
bienvenido
Consejero Manuel Vargas: bueno yo creo que todos los Consejeros tenemos el
mismo derecho a opinar y considero que no suceda lo que acaba de pasar que un
Consejero haga tantas preguntas y se limiten a hacer una sola y así todos poder
preguntar gracias.
Consejero Luis Aguirre: necesito la palabra, yo quería agradecer a todos los
Consejeros por esta oportunidad que dan a Laguna Verde yo hace un año desde
Abril del año pasado que estaba pidiendo discutir el problema de Laguna verde,
un año he esperado por eso agradecerles que invitaran al señor Estay a exponer
acá y una buena noticia logramos los Laguninos que la Cantera no se instale en el
Valle se fue un poco más arriba, pero seguiremos dando la pelea. Gracias.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
15
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno nuevamente bienvenido Patricio y la idea
es escuchar de primera fuente lo que está pasando en Laguna Verde y el
Delegado de ese Sector es fundamental así es que bienvenido y gracias.
Patricio Estay Delegado Municipal: de Laguna Verde: bueno estas son las
imágenes que traje de Laguna verde para graficar mejor nuestra situación y que
iré explicando una a una
Delegación Laguna Verde
DECRETO 533 MODIFICADO 189 DEL
24/03/2014
•
•
•
•
•
•
•
•
La Delegación Municipal de Laguna Verde, cuyos limites jurisdiccionales se
encuentran establecidos en la Ordenanzas del Plan Regulador Comunal de
Valparaíso. Y donde el Delegado deberá coordinar, canalizar y representar
a las Autoridades Municipales las inquietudes, necesidades y cuestiones
de competencia municipal que afecten a las localidades y sus habitantes.
Quien dependerá directamente del Alcalde, el que podrá delegar las
atribuciones que estime necesarias para el cumplimiento de las funciones.
A su vez la Delegación se preocupa preferentemente de las siguientes
materias:
La asistencia social y jurídica de la población;
La protección del medio ambiente;
El deporte y la recreación;
La vialidad y la urbanización;
La prevención de riesgos y presentación de auxilios en situaciones de
emergencia;
En general, la promoción y desarrollo de actividades de interés común en
el ámbito local.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
16
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
La asistencia social y jurídica de la
población
 La asistencia social, se realiza con una visita al mes, se
atiende un promedio de 15 personas. Siendo los meses
de enero a marzo el mayor promedio de 25 personas
por mes, esto debido a las becas estudiantiles,
indígenas y otras.
 Este trabajo se realiza fuera de horario municipal, ya
que se cubre con una Asistente Social de Cormuval.
 Lo que tiene que ver con la parte jurídica, de evalúa y
solicita la intervención del departamento jurídico
municipal cuando es necesario.
 El promedio anual de atención social fluctúa en las 200
personas.
El deporte y la recreación
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
17
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
La vialidad y la urbanización
La prevención de riesgos y presentación de
auxilios en situaciones de emergencia
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
18
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
En general, la promoción y desarrollo de
actividades de interés común en el ámbito local.
Cantidad de Organizaciones
• Junta de Vecinos : 3 activas y 3 en espera
• Club de huaso :2 activo ( Paty López y Héctor
Molina)
• Clubes Adulto Mayor : 6
• Centro de Madre: 4
• Comité: 2
• Ferias: 3
• Centro de salud : 1
• Club Deportivo :1
• Sindicato de Pescadores :3
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
19
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Maquinarias trabajando en estero por
emergencia
Desde el 2015 a la fecha se han realizado apertura de
estero por marejadas
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
20
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Cortas fuegos
se realizo aproximadamente 160 kilómetros
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
21
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Actividades con Eco feria
• A final del 2015 se invito a la señora Margarita
presidenta de eco feria para que postulara a
un proyecto en el cual se dio todo el apoyo de
parte de la Delegación se ganaron $3.500.000,
con eso compraron amplificaciones ,
computador, sillas, computador, cámara
fotográfica etc, ahora se están apoyando 6
organizaciones mas con proyectos
Delegado Municipal Laguna Verde Patricio Estay: gracias primero| agradecer y
como bien decía nuestro Dirigente y agradecer la invitación y considerar que no
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
22
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
estamos solos porque les pedí a algunos Dirigentes que nos acompañaran y acá
tenemos Dirigentes Vecinales, de Laguna Verde y con mucho placer ver que están
asta tan tarde y sé lo que significa eso y no tendrán como volver, porque si no se
van a las 10 quedan botados, gran problema que se ha conversado con 5 Seremis
así es que quiero presentarles lo que nosotros somos y cuando fui nombrado
Delegado Municipal habían otros Delegados y en estas condiciones se recibió
según se muestran en las imágenes, así llegue a trabar porque no había ni baño
ósea no había nada y gracias al esfuerzo de Vecinos,Dirigentes,Ayuda Municipal
tenemos la misma delegación en estas condiciones y ahora esta es nuestra
delegación y con el esfuerzo de mucha gente por lo menos hoy hay dignidad para
atenderlos, porque antes fui el Delegado Municipal de Placilla y Laguna Verde,
tenía las dos Delegaciones, que fue lo que yo pedí para cumplir las funciones
cuando me fui de Delegado, dije necesito una Secretaria, gente con amplios
conocimientos en Administración Municipal, trabajo Sectorial, Asistente Social, un
funcionario con conocimientos administrativos en aseo, funcionario de apoyo del
Medio Ambiente, prevención riego y Vialidad, Coordinadores Vecinales y
encargados también del Deporte, y 6 funcionarios para para aseo , mas 4 ya
existente, esto es con lo cual indique podía iniciar el trabajo Municipal, en esos
momentos dije la necesidad es una Delegación de trabajo con
Luz,Agua,coneccion a Internet,Telefono,reparación el termino
de la futura
Delegación Municipal, que hoy en día lo hemos hecho con el esfuerzo de todos
para mantener la comunicación constante y fluida, necesitábamos computadores
que lo logramos recién el año pasado y hoy tenemos computadores, implementar
escritorios 4 sillas y 20 sillas apilables, ustedes se figuran yo soy el Delegado
Municipal y lo que estoy pidiendo es un escritorio para poder trabajar, no estar
solamente en la calle, sino que también poder atender, conversar con los
Dirigentes y donde nos podamos entender y tengo una población supuestamente
de 900 habitantes dijo el estado, mentira yo tengo una población que supera los
15.000 habitantes, pero no dicen 900, por lo tanto tengo 96 kilómetros cuadrados
de
trabajo,
Edén
Alto,
Edén
Bajo,
El
Progreso,
Tierras
Rojas,Casablanca,Arboleda, Camino los lobos, Curaimilla,etc.etc, tenemos un
amplio sector que es rural, existían en esos momentos 35 actividades y
solamente dos funcionarios, PG, con fecha 25 de Abril del 2012, AEGENER, me
dio un Comodato de esa casa por 20 años, por lo tanto no nos costó nada cero
peso, pero nos dijo el problema es de ustedes, por lo tanto tuvimos que entrar a
reparar, mantener y lograr lo que hoy día tenemos y que con mucho orgullo lo digo
y atiendo a los Dirigentes en forma decente, están viviendo y tratare de ser lo más
rápido posible, para no aburrirlos, en el último año yo me gaste 473.214 pesos que
fueron los gastos que tuve como Organización y el presupuesto que yo tengo para
este año es de tres millones y medio en papelerías, también se hace necesario
contar con un vehículo el cual nos conseguimos y hoy tenemos una 4x4 que logra
llegar hasta los sectores más alejados y nos permite saber donde están los tarros
de agua, porque para que sepan tenemos tres tarros de agua que nos permite
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
23
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
atacar la posibilidad de un incendio, esos tres tarros nosotros antes no podíamos
ni llegar y ahora con el vehículo podemos hacerlo y enterarnos que están vacios y
no se para que los tenemos si están sin agua y que tienen una capacidad de 200
mil litros, tanques Australianos le llamamos y de este modo logramos establecer
una población pese la basura durante un año y el peso de esta de las bateas
llegamos a la conclusión que movimos ahí está en tonelada 1.193.492 kilos de
basura, eso medio también una curva que me permite establecer cuál es el tiempo
que tenemos una mayor población y menos población, esto cuando yo lo plantee
en una mesa muy parecida a esta pero había otras personas se rieron y dijeron
como se me había ocurrido eso, no sé cuántos somos pero puedo hablar con que
podemos trabajar y hoy tenemos 15.000 personas tranquilamente y con un
crecimiento los fines de semana 20 casas en construcción que nos llegan nueva y
son 5.000 en la parte alta donde son solamente arboles que no tienen ni un tipo de
control y que hago yo les paso un parte, el resultado es lo que yo le pedí en algún
momento a la Administración, que hace el Delegado, resulta que hay un decreto
N° 533 que es modificado me nombra el 24 de Marzo del 2014 de Laguna Verde y
me dice que yo tengo que ver la asistencia social, protección medio Ambiente,
Deporte y Recreación, vialidad y urbanismo, prevención de riesgos, presentación
de auxilio en situación de emergencia, que en general es la promoción al
desarrollo de actividad de interés común en el amito local, eso mas menos es lo
que hace el Delegado y además de representar las necesidades del
cuestionamiento de las competencias de la Municipalidad y que directamente
afectan al Alcalde, en la parte Social que hacemos, yo no tengo asistente social,
entonces tengo que solicitar una con mucha anticipación una vez al mes y con ella
trabajamos, por tanto citamos el día que viene la funcionaria la cual va fuera de
horario, en buen chileno te hago un favor y atiende un promedio de 15 a 20
personas y en periodo de Enero y Febrero porque viene todo lo que es beca y se
atiende un promedio d e25 personas, en el año atiende mas menos 200 personas,
eso yo puedo hacer en asistencia social, en la ficha protección social año 2015 se
atendían 9 personas semanalmente y ahora la ficha cambio por tanto no estamos
viendo el tema, en protección del medio ambiente otra obligación hemos
infraccionado 25 viviendas lo cual es nada si piensan en 5.000 pero las otras ya
están instaladas y eso hacer que el vicio se termine, ejercer el comercio
ambulante hay 5 y movimiento de tierra y tala hay 4 infracciones y eso lo hacen
para vender derechos porque terrenos no se venden pero los derechos no les d a
la posición de la tierra ahí hay un engaño por una venta o una estafa legal porque
se vende un porcentaje porque no dicen que no tienen agua,luz,alcantarillado,
tengo potencialmente un problema con el medio ambiente grave, deporte y
recreación, hemos tratado de solucionarlo un poco llevando unas actividades
como las que se vieron en las fotos trabajando con el Club de Huasos, o
trabajando con la Iglesia tratando de llevar adelante algún punto de recreación,
hoy tenemos un levantamiento fuerte del Club de Huasos, tenemos 2 medias
lunas en Laguna Verde, una particular y la otra que es Publica las cuales trabajan
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
24
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
de forma pública porque la particular la facilita para todo, ese es nuestro deporte y
tenemos una cancha que es de Gener que se la tenemos que solicitar
constantemente porque es de ellos y hoy estábamos haciendo mantención por
que el fin de semana habrá una presentación con el Club Deportivo, yo los ayudo
e una parte y esa es mas menos nuestro trabajo y en la Vialidad con quien me
apoyo con el DAT, ellos son los que facilitan camiones,motoniveladora, y la razón
es arreglar los cortafuegos y ustedes saben que yo no me puedo meter en los
corta fuegos porque son particulares de un fundo, y gracias al incendio de
Valparaíso hoy nos permiten ingresar con maquinaria para hacer caminos y en
realidad es un camino es lo que hacemos de 4 a 5 Kilómetros a pie porque no hay
locomoción, en la prevención de emergencias y tenemos toda la población bajo la
cota 30 y esto significa cota inundable, un Tsunami sería catastrófico y una
posibilidad el pretil del Tranque la Luz llega a tener una falla y no se le hace el
control penitente esa agua irá a parar por la parte de atrás de Laguna Verde lo
que significa que tengo también un grave problema porque es tan grande la
cantidad de agua que tienen que me lleva toda Laguna Verde hacia el mar y nadie
se salva y tengo el Colegio bajo la Cota 30 todos los Servicios Publicos,Jardin
Infantil, Posta rural, todo está bajo la cota 30 y acá hay que hacer un trabajo de
nuevo, ósea hacer Laguna Verde de nuevo, yo acabo de terminar una práctica d
evacuación del Colegio de Laguna Verde y este >Plan de Emergencia
PLAN DE EMERGENCIA DE LA ESCUELA N°150
LAGUNA VERDE
PLANES DE EMERGENCIAS
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
25
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
NOVIEMBRE DEL 2015
Delegación Municipal Laguna Verde
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
26
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
La Escuela de la localidad de Laguna Verde N° 150, lleva funcionando 70 años.
Esta se encuentra ubicada a unos 300 metros aproximadamente de la playa, entre
la avenida principal 3 norte y 4 norte, en la parte frontal está la calle Los Aromos,
donde se encuentra su acceso principal, sin numeración. Tiene una matrícula de
203 alumnos en sala, siendo este establecimiento de carácter mixto.
Se imparte Enseñanza General Básica, de kínder a 8º año básico y el rango etario
es de 5 a 14 años.
El presente plan de emergencia de la Escuela Laguna Verde, está dirigido a
subsanar y mejorar un recurso en la seguridad del establecimiento escolar, ya que
se contaba con un plan de emergencia, con conocimiento mínimo sobre las
acciones, frente a una emergencia o desastre natural.
Para lo cual, se debió establecer cuáles eran los alcances, los recursos, la
ubicación, entorno, vías de evacuación y otros antecedentes con que cuenta la
escuela y su entorno. Las disposiciones, charlas, informes comunicacionales,
simulacros y otros, todo, para tener un conocimiento real del accionar de docentes,
paradocentes, apoderados y alumnos, en un tiempo determinado, al enfrentar un
caso de emergencia o desastre natural como tsunami, temblores, terremotos,
incendio y otros.
La primera parte del presente trabajo, cuenta con las acciones realizadas, para el
levantamiento de las condiciones actuales del establecimiento para enfrentar
emergencias. Para determinar las áreas críticas, implementar el plan de
emergencia, adjuntando los levantamientos de planos que sean necesarios, y
efectuar los informes, charlas y ayudas a los directamente relacionados con este
Plan de Seguridad.
INDICE
1.-Diagnostico condiciones actuales del establecimiento
4; 5; 6.
2.-Identificación del procedimiento de emergencia
6.
3.-Identificación edificio
6.
4.-Identificación características técnicas
6; 7.
5.-Identificación del sistema de alarmas y detección
7.
6.-Identificación de los sistemas de comunicaciones
7.
7.-Identificación de los sistemas de extinción de incendio
7; 8.
8.-Identificación vías de evacuación y zonas de seguridad
8; 9.
9.-Identificación tipos de combustibles
9.
10.-Plan de evacuación y emergencia, objetivo
10.
11.-Operatividad del plan
10; 11.
12.-Elaboración de la estructura organizativa a la emergencia
11; 12; 13.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
27
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
13.-Elaboración de procedimientos aplicables a las siguientes
Emergencias
14; 15.
14.-Responsabilidades
15.
15.-Zonas de seguridad
16; 17.
16.- Procedimientos emergencia natural
17; 18; 19.
17.-Procedimiento de origen técnico
19; 20; 21;
22.
18.-Procedimiento de origen social
22; 23
19.-Roles
24; 25.
20.-Evacuación
25; 26; 27; 28
21.-Evaluación
28; 29.
22.-Marco Legal
30.
23.-Terminos y definiciones
30; 31.
24.-Levantamiento y planos del establecimiento.
31; 32.
DIAGNOSTICO CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO
Tipo de construcción: Construcción de una sola planta con una altura
máxima de 5 metros desde la base del piso hasta la cornisa más alta.
Edificación en su totalidad de material ligero, madera, zinc y aislación con lana
de vibra mineral, correspondiente al 80 % y el otro 20 % corresponde a
construcción en material solido, hormigón armado, ladrillo, acero con cerchas
de madera y zinc, cabe mencionar la gran cantidad de ventanales de vidrios
que hay en todas las dependencias. Con respecto a las redes de alimentación
eléctricas en su mayoría se encuentran dentro de la tabiquería las que están al
descubierto con un visible deterioro, las dependencias del colegio en su
mayoría están interconectadas , esta escuela cuenta con dos patios centrales
el primero una cancha de baby footbal y basquetbol esta zona está a cielo
abierto también cumple la función de zona de formación actos, actividades
varias, “zona de seguridad”, etc., este espacio esta cementado con pequeñas
secciones de tierra. El segundo patio por su parte esta techado con una
estructura de metal con vigas 150 x 150 en todo su contorno, cielo con
planchas de zinc y fibra de vidrio, este segundo patio tiene como objetivo el
esparcimiento infantil además de recreativo, toda su base se encuentra
cementada, como tercera zona un amplio jardín que funciona como vivero, su
piso es completamente de tierra con árboles de distintas especies y alturas no
superando ninguno de ellos lo 6 metros, dos de estos patios están designado
como zona de seguridad que corresponde al patio central donde se encuentra
la cancha y el patio de esparcimiento zona trasera en necesario destacar que
todos estos lugares se encuentran interconectados entre sí por pasillos que
sirven como vías de evacuación. En su acceso principal este colegio cuenta
con rampa para discapacitados con continuidad hacia el interior del
establecimiento, pero no de libre acceso a todas sus dependencias, en este
lugar de un total de un 100% de las puertas, un 40% de ellas abre hacia dentro
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
28
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
y el 60% restante hacia fuera, aumentando el riesgo ante una emergencia. En
algunas salas y oficinas a la salida hay distinto nivel, peldaños.
Acceso vehículos de emergencia: El establecimiento cuenta con solo una
entrada vehicular , y con reducida capacidad, para un solo móvil sin
interconectividad entre distintas dependencias del colegio, considerando que
no está en una arteria principal en términos de una eventual desastre y acceso
a vehículos de emergencia se encuentra en total desventaja, (no hay
estacionamientos al interior del colegio).
Carga de ocupación: Con respecto a la carga de ocupación el colegio
cuenta con un universo total de estudiantes de 203 alumnos de distintas
edades, (de 5 a 14 años) y se imparten clases desde kínder a octavo básico,
sumando 20 más entre profesores, personales administrativos y auxiliares, con
un total de carga de ocupación de 223 personas.
Superficie edificada: La superficie total edificada es de 838.36 mts2
correspondiente a baños de hombres, mujeres, duchas con un total de 100.7
mts2, comedores cocinas con un total de 92.6 mts2, oficinas, bodegas, salas
de reunión con un total de 140 mts2, biblioteca 63.05mts2, el resto con un total
de 442.01 mts2 corresponde a salas de clases, este establecimiento tiene un
total de 6929,0 mts2, lo que actualmente está construido en porcentaje
corresponde al 12 %, el patio central 1393,3 mts2, y el patio techado 450 mts2.
Numero de estacionamientos: Este colegio actualmente no cuenta con
estacionamientos, solo con una entrada vehicular con limitado espacio y en
total desventaja ya que su salida da a una calle secundaria utilizada solo como
descarga o carga de suministros para el colegio.
Esta escuela básica además tiene graves problemas estructurales ya que la
construcción data de mucho tiempo, (70 años), madera reseca, soportes de
mamparos desechos, con clara evidencia de madera corroída, además de
estar expuesta a agua de mar, sol arena, tiene una alta carga de combustible,
en algunos sectores instalaciones eléctricas precarias con evidente falta de
mantención, con un potencial peligro para todos los niños que en ella estudian,
a la salida de algunas aulas peligros evidente de caídas por tropiezos, puertas
que abren hacia dentro, ventanales inseguros con posible proyección de
partículas, en caso de rompimiento de estos.
IDENTIFICACION DEL PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
En la actualidad se cuenta con un Plan de Emergencia del establecimiento,
confeccionado por Mario Labraña Duran, Prevencioncita de AesGener, donde se
encuentran los objetivos, responsabilidades, preparación y respuesta, términos y
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
29
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
definiciones, zonas de seguridad, indicaciones para el apoderado y fechas de
simulacros, que data del año 2011, con una cantidad de 123 alumnos.
IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO
El establecimiento, se denomina Escuela de Laguna Verde N°150, ubicado
en avenida principal entre las calles 3 norte y 4 norte, enfrentado la puerta
principal la calle Los Aromos sin número. Laguna Verde, comuna de Valparaíso,
rol 9325-01, fono 032-2348295. Dependiente de la corporación Municipal de
Valparaíso.
IDENTIFICACION CARACTERISTICAS TECNICAS
Construcción de una sola planta con una altura máxima de 5 metros desde la base
del piso hasta la cornisa más alta. Edificación en su totalidad de material ligero,
madera, zinc y aislación con lana de vibra mineral, correspondiente al 80 % y el
otro 20 % corresponde a construcción en material solido, hormigón armado,
ladrillo, acero con cerchas de madera y zinc, cabe mencionar la gran cantidad de
ventanales de vidrios que hay en todas las dependencias.
Con respecto a las redes de alimentación eléctricas en su mayoría se encuentran
dentro de la tabiquería las que están al descubierto, esta escuela cuenta con dos
patios. El segundo patio por su parte esta techado con una estructura de metal
con vigas 150 x 150 en todo su contorno, cielo con planchas de zinc y fibra de
vidrio, como tercera zona un amplio jardín que funciona como vivero, su piso es
completamente de tierra.
IDENTIFICACION SISTEMA DE ALARMAS Y DETECCIÓN
Bocinas de alarmas contra incendios: esta escuela no cuenta con sistema
de bocinas aviso de incendio propio, la campana del colegio se utiliza para dar
la alarma y aviso de emergencia, tienen megáfono para dar instrucciones tipo
alto parlante.
Tipo de detectores de humo, no cuenta con este tipo de dispositivos de
detección de humo ni calor.
Sistema de aviso, dentro de la comunidad de laguna verde hay sistemas de
aviso de catástrofes, cercanas al colegio que en caso de una posible
eventualidad, puedan servir de apoyo.
IDENTIFICACION SISTEMAS DE COMUNICACCIONES
Sistema telefónico: El establecimiento cuenta con teléfonos de red fija y
móvil.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
30
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Sistema de radio: Cuenta con intercomunicadores de corta frecuencia de
señal VHF.
Altavoces: Cuenta con un sistema de amplificación y megáfonos.
IDENTIFICACIÓN SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO
Extintores: El colegio cuenta actualmente con siete extintores portátiles del
tipo PQS para fuegos ABC, de 12 kilos cada uno ubicados al interior de una
bodega con llave sin acceso al libre uso en caso de emergencia, no cuenta con
extintores móviles.
Redes secas: El colegio no cuenta con redes secas.
Redes húmedas: El colegio no cuenta con redes húmedas, para
emergencias solo con instalaciones para el regadío de jardines plantas y patios
en este sector donde está emplazado el colegio no hay ningún grifo ni
estanques externos cercanos.
Estanque almacenamiento: no cuenta con estanques de almacenamiento,
solo con tambores en caso de corte del suministro de red (como acopio de
agua), en el lugar se encuentra un pozo, pero sin medios mecánicos ni
eléctricos de extracción solo métodos manuales.
Red inerte de electricidad: no cuenta con ningún tipo de medio para la
generación de electricidad de forma autónoma, ni otro sistema de alumbrado
de emergencia ante un posible corte de luz.
IDENTIFICACION VIAS DE EVACUACION Y ZONAS DE SEGURIDAD
Vías de evacuación: El colegio cuenta con dos vías de evacuación una en
la entrada principal y otra en la parte lateral, siendo más viable y segura la de
la entrada principal, ya que da, de forma directa hacia la parte alta de la
localidad de laguna verde, lamentablemente la salida es muy angosta desde el
punto de vista de la funcionalidad que representa por ello es riesgosa, a su vez
está conectado con todo el colegio, (la puerta habré hacia dentro en la entrada
principal).la segunda vía de evacuación da a la parte lateral que dependiendo
de la emergencia no es para nada funcional, porque aleja demasiado de la
zona externa de seguridad.
Zonas de seguridad: El colegio cuenta actualmente con dos zonas de
seguridad , la primera se encuentra ubicada en al patio central en el lugar
donde está ubicada la multicancha y cercana a la vía de evacuación más
seguro y entrada principal, no tiene ningún tipo de riesgo ni peligro ya que esta
al descubierto, la segunda zona de seguridad que es donde está ubicado el
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
31
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
jardín o huerto, tiene mayor espacio en cuanto a la cantidad de metros
cuadrados, pero sin acceso al exterior, por ende está limitada para ciertos tipos
de emergencias, posterior en nuestro plan haremos todas las
recomendaciones y mejoras con las cuales todo el plantel del colegio podrá
evacuar de forma segura y afrontar todo tipo de emergencias.
IDENTIFICACION TIPOS DE COMBUSTIBLES
Combustible utilizado: El combustible que utiliza el colegio es gas licuado ,
en dos tipos de dispensadores, tubos de 45 kilos y de 15 kilos
respectivamente, los tubos de 45 se utilizan en la cocina y se encuentran
almacenados al costado del casino en el patio protegidos por un gabinete
metálico de una lata de 2,5 de espesor y candado , los otros tubos de gas de15
kilos se utilizan para las duchas y un pequeño casino ubicado en el patio
central, estos últimos están dentro de dependencias con un claro riesgo en
caso de fuga, al costado de una cocina y otro cercano a un calefón, es el único
combustible que utiliza el colegio.
Cantidad de tubos de gas: 2 tubos de 45 kilos, y cuatro de 15 kilos cada
uno.
Almacenamiento: no hay lugar definido para el almacenamiento de este tipo
de materiales.
Ubicación de tubos: Al costado del patio parte trasera de casino central de
niños, dentro de cocina y casino, parte posterior al patio.
Plan de evacuación y emergencias
Objetivo
Generar un sistema de información que permita identificar vías de
evacuación, zonas seguras, números de contacto, elementos de riesgo y de
primeros auxilios, de modo que los alumnos, docentes, paradocentes y
auxiliares, puedan reaccionar más rápidamente y de forma efectiva en las
operaciones de evacuación. Permitiendo organizar y prevenir casos de
riesgo cuando se hacen evacuaciones, otorgando mayor control de la
situación y seguridad de los niños y tranquilidad a los apoderados.
OPERATIVIDAD DEL PLAN
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
32
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
En Chile existen cerca de 10 mil establecimientos educacionales propensos
a sufrir distintos tipos de emergencias. Es fundamental que en una situación que
provoca angustia, temor o estrés, la comunidad escolar mantenga la calma y
funcione coordinadamente. Esto sólo se logrará en la medida que las acciones y
procedimientos del establecimiento en torno a la prevención y seguridad frente a
los sismos, entre otras situaciones de alarma, sean difundidos a los
apoderados/as, alumnos/as, profesores y asistentes de la educación. Las madres
y los padres deberán estar bien informados y entrenados en la etapa de
preparación, en primer lugar para que conozcan y tengan confianza en la
respuesta de que dispone el colegio y, a la vez, para que sepan cómo actuar en el
momento mismo de la emergencia.
Peligros que enfrentan el colegio. Actividad sísmica, tsunamis, inundaciones,
incendios, accidentes provocados por el ser humano, (tránsito, químicos,
explosivos, otros).
¿Qué se hace en Chile para enfrentar estas emergencias? - Plan Integral de
Seguridad Escolar Deyse. Plan generado por la ONEMI que busca reforzar las
condiciones de seguridad en la comunidad escolar.
Esto se realiza mediante la generación de una actitud de autoprotección en la
comunidad, proporcionando un ambiente de seguridad integral, constituyendo un
modelo de protección y seguridad replicable en el hogar y el barrio. Programa
operativo de respuesta ante emergencias. Establece la secuencia de respuestas
ante una emergencia por lo que se enfoca en: “alerta y alarma, comunicación e
información, coordinación, evaluación primaria, decisiones, evaluación secundaria,
readecuación del plan”.
Tanto el plan integral de seguridad escolar como el programa de respuestas debe
ser adaptado a la realidad de la institución mediante la creación de un Comité de
Seguridad Escolar dentro de cada establecimiento, este recaba la información
sobre los riesgos en el establecimiento y su entorno y los recursos que dispone
para enfrentar la emergencia.
Los establecimientos educacionales deben prepararse para una posible crisis,
mediante el desarrollo de un plan de respuesta de emergencia que proporcione un
ambiente seguro para la comunidad educativa. El desarrollo de este plan debe
realizarse desde una perspectiva multifacética tomando en cuenta la forma en cómo
se comunicará este plan a alumnos, profesores y especialmente a los apoderados.
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA A LA EMERGENCIA.
En el contexto de una emergencia en un establecimiento educacional es clave que
cada uno de los actores involucrados cumpla con su rol, esto significa que tanto las
personas que se encuentran dentro del recinto como fuera de él deben saber cómo
reaccionar. La propuesta intervendrá tanto antes como durante una emergencia.
Primero como un medio para prevenir conductas de riesgo y en segundo lugar para
aportar con la información que se necesita mientras ocurre una emergencia.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
33
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Será aplicada en primer lugar en el colegio, pero pensando en llevarla a nivel
comunitario. Usuarios, beneficiarios y afectados.
La Dirección del establecimiento es responsable de la seguridad en la unidad
educativa. Entrega la información oficial. Planifica, impulsa, articula y ejecuta
acciones de prevención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de riesgo
colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de orígenes naturales o provocados
por la acción humana. A través de la coordinación para la protección de los
alumnos, docentes, paradocentes, apoderados, personas, bienes y el medio
ambiente.
Los Profesores deben estar capacitados y entrenados sobre la prevención de
riesgos, promoción de seguridad y forma de actuar ante una emergencia.
Acompañan a los alumnos mientras sucede la emergencia.
Los Alumnos, deben saber cómo proceder ante una emergencia manteniendo la
calma y los acuerdos preestablecidos.
De Padres y Apoderados, deben educar a sus hijos en cuanto y deben conocer el
plan de emergencia del establecimiento. Los apoderados, en su mayoría, no
conocen el plan de emergencia del establecimiento. Por lo anterior, es que cuando
ocurre una crisis incurren en conductas de riesgo.
El establecimiento educacional es el que debe informar de su plan de emergencias
a la comunidad educativa. Actualmente la información es traspasada de manera
deficiente. La información que necesitan los apoderados debe adecuarse al tiempo
que dedican los padres a leer este tipo de documentos. Esta información no tiene
un fácil acceso, ni se encuentra escrita de una manera concisa y simple.
La propuesta nace de la necesidad que tienen padres y apoderados de conocer las
normas y los procedimientos de las escuelas de sus hijos durante los desastres o
crisis. Esta consiste en un sistema de información que haga de puente entre un
establecimiento educacional y los apoderados de este. El sistema será clave en una
emergencia ya que entregará a los apoderados la información que necesitan saber
tanto antes como durante la crisis.
En primer lugar el sistema de información será implementado y estará diseñado
para adaptarse fácilmente. Será obligación de la institución el entregar el soporte
informativo a los apoderados.
La información estará dispuesta de manera simple y accesible, contenida en un
soporte que esté lo más a la mano posible y que no fallé en caso de emergencia.
La información responderá a tres preguntas básicas:
¿Cómo prepararse para una emergencia?
¿Qué hacer cuando ocurra una emergencia?
¿Qué hace el establecimiento ante una emergencia?
La información entregada será de carácter genérico para cualquier apoderado y a la
vez el soporte dará la posibilidad de ser completado con información particular
como números telefónicos del profesor jefe o de un amigo del alumno.
La propuesta está pensada en que los alumnos y apoderados de los
establecimientos educacionales. Estos últimos son adultos, que por lo general,
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
34
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
tienen entre 30 y 50 años. Por otro lado, tienen poco tiempo para informarse y
varían tanto en estrato social, nivel cultural y pueden o no estar familiarizados con
plataformas tecnológicas.
Con esta propuesta se quiere facilitar el flujo de información que permitirá que los
apoderados actúen de manera más efectiva cuando ocurra una emergencia.
Haciendo que los apoderados confíen en el plan de emergencia del establecimiento
y de esta forma se evite que los padres incurran en conductas riesgosas.
ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS APLICACABLES A LAS SIGUIENTES
EMERGENCIAS
Roles objetivos de emergencia.
Transmitir una cultura preventiva y de auto cuidado al interior del establecimiento
educacional.
Fomentar el auto control en estudiantes y docentes en caso de emergencia.
Educar a estudiantes y demás usuarios en el reconocimiento de riesgos y peligros,
tomar decisiones correctamente y acciones de respuesta inmediata.
Solicitar a cada uno de los participantes de este plan de emergencias su
actuación seria y responsable en caso de ocurrir algún tipo de emergencia.
Coordinador de seguridad.
El señor inspector general de este establecimiento, tiene la misión de mitigar y
controlar la o las emergencias que aquí se presenten, a través de acciones
coordinadas con los demás estamentos involucrados en la contingencia de
eventos no deseados.
Comité seguridad escolar.
Tiene como misión asesorar y coordinar a todos los usuarios de este
establecimiento para una mejor calidad de vida dentro del colegio, haciendo
participar a todos los estamentos del establecimiento.
Integrantes del comité:
Director del colegio.
Coordinador de seguridad escolar:
Monitor seguridad escolar.
Representante de docentes.
Representante de apoderados.
Representante de la Municipalidad.
Representante de Carabineros.
Representante de Bomberos.
Representante del Servicio de Salud.
Actuaran prestando apoyo técnico los representantes de La Municipalidad,
Carabineros, Bomberos y representante de servicio de salud. Teniendo siempre a
mano los números de contacto.
RESPONSABILIDADES.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
35
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Las personas encargadas de coordinar el plan de emergencia serán:
Director (líder de la operación): Será el encargado de, coordinar el patio
principal, indicar los cortes de llaves de paso, agua y luz eléctrica, como
también vera por la evacuación de toda la comunidad escolar.
Elba Vargas (U.T.P): Encargado de la operación. “Toque de la campana de
emergencia”.
Andrea García: (psicóloga): Encargada de tocar la campana, en caso que no
pueda la jefa de U.T.P.
Profesores: Los profesores (as) deberán asumir la responsabilidad de guiar
el curso, con el cual se encuentren. Teniendo en cuenta que deben tener una
actitud segura y tranquila, controlando el comportamiento del grupo
instruyéndolos de forma correcta y calmada hasta que termine el
procedimiento de emergencia.
Auxiliares: Señora Susana Cortes u Odett Cárcamo: Estarán encargadas de
abrir las puertas principales de la escuela y el portón de atrás de la Escuela.
ZONAS DE SEGURIDAD
Zona de seguridad en caso de movimiento sísmico:
La zona de seguridad en caso de movimiento sísmico “Cancha principal de
la escuela”, donde se encontrara demarcada por franjas la ubicación que deberá
ocupar cada curso.
Zona de seguridad en caso de incendio, artefacto explosivo:
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
36
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
La zona de seguridad en caso de incendio o posible artefacto explosivo, es el
predio donde se ubica la media luna del “Club de Huaso”.
Zona de seguridad en caso de tsunami:
La zona de seguridad en caso de tsunami se encuentra demarcada y esta a
la altura del camino llamado Los Lobos (sobre la cota 30), donde deberán dirigirse
todos los estudiantes en compañía de sus docentes, paradocentes y auxiliares.
Siguiendo posteriormente el camino hasta la cancha de población progreso, desde
donde podrán ser retirados por sus apoderados.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
37
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTOS
EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL
Procedimiento en caso temporal de lluvia.
Dar aviso a los apoderados para el posterior retiro de sus hijos del
establecimiento.
El coordinador en conjunto con dirección de la escuela y demás estamentos,
podrá suspender las clases.
Solo podrán evacuar la escuela cuando este hecho, baje su intensidad o venga el
apoderado para retirarlo.
En caso de evacuación por temporal de lluvia dar aviso a la autoridad competente
en el tema para recibir su apoyo técnico, estos pueden ser Bomberos y
Carabineros.
Procedimiento en caso de de terremoto y tsunami.
Los alumnos deberán resguardarse costado de su escritorio o triangulo de
seguridad, esperando su término. La orden de evacuación se avisara con 1 toque
de campana continuo. Es factible que después de este terremoto, tenga
posibilidad la ocurrencia de un tsunami, como el colegio esta bajo la cota 30,
deberá evacuar de acuerdo con las instrucciones que son iguales para ambos
eventos, solo quedando como algo diferente la zona de seguridad para lo cual se
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
38
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
recuerda que esta zona está ubicada la altura del camino llamado Los Lobos
(sobre la cota 30).
Cuide que todos los muebles y otros aparatos eléctricos sean fijados a las
paredes.
No colocar objetos sobre roperos, puertas, escaleras y otros sobre ventanas que
dan a la calle o interior.
Asegúrese de que todos conozcan las vías de escape y zonas de seguridad.
La dirección y los profesores explicarán a los alumnos como actuar en caso de
terremoto.
Procedimiento durante el terremoto y tsunami.
Mantener la calma y no mostrar pánico, adoptar posición de seguridad.
Use pasillos habilitados, por si tiene que trasladarse.
En el establecimiento, colocarse costados de las mesas, triangulo de seguridad,
de espalda y alejados en lo posible de las ventanas. Si está en el patio,
manténgase lejos del edificio para evitar que elementos proyectantes que caigan
de los techos o altura, lo dañen, no quedarse bajo líneas de corriente eléctrica o
elementos colgantes como lámparas, tubos fluorescentes u otros.
Procedimiento después de un terremoto y tsunami.
Observar si en el establecimiento hay alguna persona herida. Práctica de los
primeros auxilios si es necesario, solo por personas capacitadas, si no sabe puede
causar un daño mayor, solo comunique.
Verificar si hay fuga de gas, agua, cierre las llaves de paso. Revise los
tomacorrientes, abra ventanas y puertas salga inmediatamente y avise a los
encargados ante cualquier anomalía.
Escuche las instrucciones y consejos de emergencia. No use el teléfono, resérvelo
solo para llamadas de emergencia.
Retirarse de los lugares donde el inmueble fue dañado, aislar con algún elemento.
Siga el plan de emergencia o las instrucciones dadas por la persona que están
encargadas.
Tener cuidado con las réplicas (pequeños sismos) que pueden causar daños
suplementarios.
EMERGENCIA DE ORIGEN TECNICO
Procedimiento después del corte de energía.
Revisar y desconectar circuitos que hayan sufrido daños.
Solo reponer la energía cuando el técnico eléctrico o empresa prestadora de
servicio así lo diga.
Encargado de la emergencia, nombrara a una persona para realizar una lista de
artefactos que hayan sido dañados.
Nunca actuar sin autorización de personal experimentado y autorizado, si no sabe
no lo haga.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
39
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Procedimiento carga de combustible gas licuado de petróleo.
El auxiliar debe informar cuando llegue el camión abastecedor.
El inspector general deberá supervisar el ingreso y egreso del vehículo.
Ningún estudiante deberá estar en el patio o en las cercanías del vehículo
abastecedor.
En ningún momento podrá acercarse a la zona de carga de combustible, personal
no autorizado.
Durante la carga de combustible, el inspector general tomara nota del
procedimiento, apuntando si ocupan E.P.P para este tipo de maniobra, dejando un
registro en carpeta, en caso de algún accidente.
Una vez terminado este procedimiento el inspector general observara y tomara
nota si se evalúa o corrige alguna fuga de gas.
Procedimiento en caso de artefactos explosivos:
En caso de haber un bulto o artefacto sospechoso en el interior, como en los
alrededores del establecimiento, el inspector general o usuario del establecimiento
que se percata de esto dar aviso a la autoridad competente.
Es deber del inspector general y docencia confinar el bulto o aparato sospechoso,
sacando a los alumnos del perímetro cercanos del aparato o bulto, evacuando el
establecimiento hacia zona segura, sin tocarlo ni acercarse, solo llamando al
personal especialista en este tipo de hechos.
Es deber de auxiliares abrir inmediatamente las salidas de emergencia del
establecimiento cuando el coordinador de dichas emergencias lo requiera.
También es deber de los estamentos involucrados mantener la calma y el orden
de los usuarios para una evacuación, ya que se desconoce el poder destructivo
del posible artefacto.
Esperar la llegada de autoridad competente en el tema y de todas las facilidades
para que cumplan con su labor, manteniendo alejada la comunidad escolar.
Procedimiento en caso de incendios:
Antes de que ocurra, tener en funcionamiento los extintores portátiles, certificados
y con la rotulación correspondiente.
Preferir extintores con capacidad de apagar fuegos tipo A para fuegos ABC, en lo
general y en especial tipo B para fuegos BC, eléctricos.
Ubicar en puntos estratégicos del establecimiento dichos extintores, los que deben
estar colgados y fijos a la pared altura de 1metro.
Tener números de contactos de unidades de emergencia tales como bomberos,
carabineros, servicio de salud, en lugar visible ante una emergencia.
Mantener en lugar seguro, los líquidos inflamables, lejos de cualquier fuente de
calor y personas que puedan manipularlos con desconocimiento del producto.
Procedimiento durante un incendio
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
40
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Llamar de inmediato a bomberos y carabineros.
Cada profesor llevara al curso o grupo de alumnos al punto de reunión y zona de
seguridad, para su posterior evacuación.
Encargado Auxiliar, paradocente o docente, abrirá de inmediato las salidas de
emergencia del establecimiento.
No corra no grite no cause confusión.
Si una persona está en llamas, hágalo girar por el piso hasta sofocar las llamas,
cúbralo con una manta para sofocar el fuego, si no sabe no intervenga y de aviso.
Si existe mucho humo en el lugar mojar toallas o paños y proteger vías
respiratorias, para evitar asfixias, arrastrarse a la altura del piso, es donde hay
más oxigeno.
Procedimiento después del incendio.
Cerciorase que no quede ningún foco de fuego.
Coordinador en conjunto con estamentos del establecimiento deben calmar a la
comunidad escolar, comunicando la realidad de la situación.
Docentes deberán guiar a la comunidad escolar hasta la zona de seguridad.
EMERGENCIA DE ORIGEN SOCIAL
Abuso sexual, abuso deshonesto, violencia intrafamiliar, agresión a los docentes,
paradocentes o auxiliares:
Es deber de docentes, paradocentes, auxiliares y alumnos dar aviso de inmediato
el personal encargado de mitigar y coordinar este tipo de eventos, en este caso al
inspector general, siempre que no sea afectado, en esta situación el control será
por la Directora del Establecimiento.
Es deber del coordinador dar aviso lo antes posible a la unidad de carabineros o
de la PDI, fin se adopte el procedimiento si corresponde.
También es deber del inspector mantener en calma al alumno o persona afectada.
Si es posible, mantener al perpetrador dentro del establecimiento, hasta la llegada
de autoridad correspondiente.
Procedimiento en caso de agresión de apoderados a docentes, paradocentes o
auxiliares:
Muchas veces hay poca comprensión de apoderados hacia estos profesionales,
estos arremeten contra los apoderados, docentes, paradocentes o auxiliares,
ocasionándoles daños físicos, psicológicos y materiales (Ej.: vehículos
particulares), para este tipo de situación se ejecutara el siguiente procedimiento:
Profesor agredido tendrá la obligación de denunciar este hecho a la autoridad
competente.
Por ningún motivo devolver los golpes al agresor, si es necesario pueden actuar
los estamentos pertenecientes a este establecimiento solo para separar y calmar a
las personas. (Profesores, coordinador seguridad escolar, auxiliares, dirección del
establecimiento).
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
41
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Si es posible, mantener al agresor bajo custodia, hasta la llegada de autoridades.
Si es necesario dar primeros auxilios al afectado, en espera de la llegada del
servicio de urgencia.
Monitor o auxiliar tomar nota de lo ocurrido, y entregar un informe a la autoridad
correspondiente.
ROLES
Los profesores del establecimiento.
Los docentes del establecimiento tendrán por misión, informar y ordenar a los
estudiantes, para su seguridad, asumiendo la total responsabilidad del curso en el
cual se encuentren.
Informar que se alejen de sector ventanas de la sala en caso de terremoto y que
se posicionen en el triangulo de seguridad.
Hacer salir al curso de forma ordenada y en silencio para evitar confusión y
Pánico en la evacuación. Seguir las indicaciones del encargado de la operación.
Conocer la zona de seguridad y dirigir a los alumnos hasta este lugar, pasar
La lista una vez lleguen, verificando estén todos en el lugar.
Informar a la comunidad escolar por lo menos todas las semanas el plan de
emergencias del establecimiento.
Del personal auxiliar del establecimiento.
Cumplir con lo requerido en el plan de seguridad escolar.
Mantener informado a jefatura sobre evolución y proceso de emergencias.
Cada auxiliar de este establecimiento deberá contar con una constante
preocupación sobre elementos que puedan evitar una evacuación expeditas,
ejemplo puertas en mal estado, rejas con candados y cadenas donde la llave no
esté expedita para la emergencia y otras, dar la información a dirección de la
escuela y otros estamentos para que se de soluciones.
Tendrá el deber de cortar las redes de suministro de gas y energía eléctrica y
agua, dependiendo de la emergencia.
Del apoderados de este establecimiento.
Conocer y transmitir a sus hijos el plan de emergencia del establecimiento,
Como los lugares de seguridad. Es de vital importancia que los apoderados
guarden la calma ante estas situaciones (movimiento sísmico, tsunamis, incendios y
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
42
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
otros), pues todo el plantel del establecimiento estará adiestrado con el plan de
emergencia pertinente.
Nunca perder la calma ante una emergencia, para no transmitirlo a los estudiantes
y crear pánico.
No ingresar al establecimiento a buscar a sus hijos o alumnos sin una
autorización.
Organizarse como apoderados para controlar a la demás gente que espera a sus
hijos o alumnos.
Los apoderados retiraran a sus hijos en el lugar determinado como zona de
seguridad, lugar determinada ya por la Municipalidad, Bomberos y Carabineros,
como únicas zonas seguras para el sector de Laguna Verde.
EVACUACIÓN
Esta evacuación fue programada y se realizo con la cooperación de la directora,
subdirector, docentes, paradocentes, personal administrativo, auxiliares y
alumnos.
Además de contar con la cooperación de la Posta Local, Cruz Roja y Carabineros.
El sector de seguridad, utilizado en esta ocasión, es aquel que por evacuaciones
anteriores y plan de emergencia del establecimiento, está estipulado y se
denomina:
Multicancha, al interior del establecimiento, no se especifica la razón ni porque de
la emergencia para ubicarse en este lugar.
“Las Guanellas”, en el exterior del establecimiento, está considerada “cota 30”, por
lo cual estarían en resguardo ante un tsunami, hecho de la mayor importancia por
los tiempos.
Los tiempos utilizados en esta evacuación fueron de:
3 minutos 20 segundos, en salir de las salas y ubicarse en el patio de seguridad
(multicancha), después de dada la alarma.
15 minutos 30 segundos, salir desde el patio de seguridad, hasta el sector “Las
Guanellas”.
Tiempo total: 18 minutos 50 segundos, hasta el sector denominado “zona de
seguridad”.
Problemática en la evacuación:
El establecimiento presenta algunos desniveles que pueden causar accidente por
caída.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
43
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
La estructura metálica del patio techado está a baja altura y pueden causar
accidente por golpe.
Los niños pequeños son un problema para el traslado, por lo cual es necesario el
apoyo de los de mayor edad, que no superar los 14 años.
El traslado hacia la zona de seguridad es dificultoso, toda vez que no existe
camino, lo que hace necesario la subida hacia el cerro por senderos de arbustos y
árboles, esto dificulta la evacuación.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
44
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
El traslado hacia la zona de seguridad fue dificultoso, toda vez que no existe
camino, logrando solo la mitad del camino en 18 minutos y 50 segundos, ya que la
cota 30 está casi al doble de distancia del trayecto realizado.
Esta evacuación, se realizó en completo orden por parte de los participantes,
saliendo la totalidad de los alumnos y personal del establecimiento.
Se acompaño con los elementos de primeros auxilios, ante alguna necesidad en la
emergencia.
Se mantuvo en todo momento la seguridad con la participación de Carabineros y
Cruz Roja.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
45
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN
Nuestra propuesta
Se estima que el sector “Las Guanellas” es el lugar de seguridad más cercano.
Siendo esto cierto, no se considera su dificultad de acceso.
Por todo lo anterior, se ubicaron nuevas zonas de seguridad, que permitirán a los
alumnos estar resguardados en las diferentes emergencias, con una separación
clara para cada una de ellas.
Con ello se busca disminuir los tiempos; que sea más fácil el traslado de los
menores y que sea hacia alguna zona de seguridad real y medible, se tomaron los
tiempos a los nuevos lugares de seguridad que fueron:

Al patio del colegio, 3min.
20seg

Al club de huaso (100m.)
5min.

Al puente (200m.) 6min.
50seg.

A la cota 30 (1.000m.)
15min. 50seg.
Pese que la distancia se ve mayor los tiempos deberían mejorar en una segunda
evacuación, por ser un lugar más expedito.
Se crea la necesidad de mejorar el acceso al sector “Las Guanellas”, con la
construcción de una escala hacia el sector del cerro. La cual se trabaja con la
Dirección de Obras y CORMUVAl.
Queda establecida la necesidad de mejorar la hidratación de los evacuados, para
lo cual se adoptara una medida, de una botella de medio litro de agua, que
trasladará cada uno.
Mientras no se construya la escala se utilizará el plan de evacuación hacia cota
30, camino los lobos, propuesto en este plan.
Se tomará el plan de emergencia entregado, para solicitar la mejora por el
departamento de prevención de CORMUVAl.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
46
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
MARCO LEGAL

DS
594
reglamento
sobre
DS
369
Reglamento
sobre
condiciones ambientales básicas

extintores portátiles

NCH 2111 Protección contra
incendios –Señales de seguridad

NCH
2114
Prevención
de
incendios – condiciones básicas y la clasificación de las vías de
evacuación según la carga de ocupantes.

NCH
2056
Extintores
–
inspección, mantención, recarga y requisitos Generales.

NCH 387 Medidas de seguridad
en el empleo y manejo de materiales inflamables. (gas licuado en
casino)

Ordenanza
general
de
urbanismo y construcción titulo 4 capitulo 2 sobre condiciones de
seguridad, carga de ocupación y vías de evacuación.
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
47
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
TERMINOS Y DEFINICIONES
Emergencia: Es toda situación generada por cusas naturales o provocadas, de
origen externo o interno a la comunidad escolar de la Escuela de Laguna Verde,
donde la normalidad se ve afectada de manera intensa en cuanto al funcionamiento
de las personas, servicios, medioambiente y de los bienes que tienen el potencial
de provocar lesiones a las personas o daño a la institución.
Plan de Emergencia: Conjunto de acciones y procedimientos, previamente definidos
con clara determinación de responsabilidades, que permitan hacer frente en forma
coordinada a una situación de emergencia.
Simulacro: Situación simulada de una emergencia para evaluar el comportamiento
de los alumnos, docentes, paradocentes y auxiliares, recursos disponibles y la
efectividad del plan.
Vías de Evacuación: Son los lugares de evacuación de los alumnos, docentes,
paradocentes y auxiliares, que permite a estos, llegar por el recorrido más corto y/o
más seguro, a algún punto de reunión o zona de seguridad.
Zona de Seguridad: Área de la localidad de Laguna Verde, definida para la
ubicación de los alumnos, docentes, paradocentes y auxiliares, ante la ocurrencia
de un siniestro.
LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO DEL ESTABLECIMIENTO
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
48
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: en general la promoción del
desarrollo y actividad de interés común en el ámbito, nosotros tenemos sindicato
de pescadores teníamos uno debido a esto de los muelles ahora tenemos tres
sindicatos pero por ahí querían hacer tres mas y el problema es que no tenemos
muelle si no hay de donde salir a pescar y de ahí se hizo una ayuda de la
Municipalidad y se les dono un camión Pluma para que puedan sacar el bote del
agua el cual se demora una enormidad de tiempo ósea no alcanza a sacar los
botes en una mañana, tenemos 6 Juntas de Vecinos de las cuales hay 3 Activas y
3 que hay que activar que están con problemas administrativo, hay 2 Clubes de
Huaso, Clubes de Adulto mayor 6, Centro de Madres 4, Comités 2, Ferias3,
centros de salud 1, Club Deportivo 1, y Sindicato d epescadores3, ferias hay tres
porque no tenemos puntos laborales, la gente de Laguna no tiene donde trabajar
acepto por los pescadores y estos están saturados, entonces tenemos que
inventar cosas y hoy creamos una feria que se llama Eco Feria y que lleva más de
2 años de los vecinos se hizo se convirtió en un punto neurálgico en la ciudad las
personas se reúnen en el lugar, se hacen las reuniones de los Comités en el lugar,
se crea Ciudad, hoy estamos creando otra que se llama Paseo Curaumilla con la
ayuda de la Junta de Vecinos y toda la gente ayudando sacarla adelante, porque
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
49
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
feria, porque hay que buscar un punto laboral algo que les permita alguna entrada
y tenemos al principio de la ruta 60 frente al Club de Huasos hay una feria
pequeñita que se está organizando que tendrá 7 puesto y la de curaumilla tiene
21 pudiendo llegar a 25 ahí estamos viendo ese tema y se está organizando la
Eco feria que tiene más o menos 25 puestos , es la única manera que hay de
ayudar en crear puestos laborales, cuales son mis grandes problemas es el agua
porque hay por todos lados el mar por delante que inunda y bota casas me lleva
casas y el Estero el cual lo llena Esval por un lado y lo contamina los Molles y el
problema que el estero no sale y por eso se inundan las calles producto que no se
desagua el estero, bueno con la contaminación correspondiente que esto causa, y
tenemos esterilización de mascotas, tratamos de trabajar y el hecho de que
nosotros tenemos el canil la gente cree que nosotros tenemos que recibir todos los
perros, gatos de las Región, sin lugar nos llegan una cantidad de perros que se
está convirtiendo en una epidemia y el canil nuestro tiene para 400 y tendremos
hoy 4.000 y de buen corazón una vecina tiene por ejemplo 15 perros nosotros lo
único que podemos hacer es esterilización y cooperar con comida, y la actividad
con la eco feria que fue la primera con la que empezamos a trabajar y se ganaron
un proyecto y ha obtenido 3.500.00 y con eso se compro amplificación, sillas etc.,
eso tratamos de hacer consolidar organizaciones y todas vayan a participar con
diferentes proyectos a largo plazo, nosotros estamos tratando de que Conaf nos
autorice hacer cambio de arboles con especies Chilenas y si cortamos 100
plantamos 200 , entonces que hace la gente compra combustible en Valparaíso y
los lleva a Laguna Verde ya sea Bencina,Gas,Parafina,Petroleo entonces esa
cantidad de combustible si la multiplicamos por habitantes de Laguna Verde
tenemos una bomba de tiempo, entonces tenemos un alto nivel de combustible
que supera la línea permitida entonces en relación a eso hemos hecho el camino
al faro, Camino tierra Rojas, Camino los Lobos, andromeda,Saturno,etc,etc,etc.yo
llevo 160 kilómetros de corta fuego ya y quiero superar los 250 kilómetros, se
suponía que las maquina llegaban el 1 de Abril y aun no se ha podido realizar ese
trabajo, por diferentes problemas anos, pero está comprometido el DAT, en ir y la
mantención de los corta fuegos bomberos llegan gracias a estos, el problema es
que los estanques están en fundos particulares y no tienen bomberos las llaves
para entrar a abastecerse de agua, este año pretendo llegar a los 20.000.000
millones considerando el precio Municipal, no los particulares, con 60 días de
trabajo, tenemos problemas con respecto al agua y fíjense que ahí hay una muy
buena disposición de parte de un señor que es Alemán quien saco adelante un
tema yo tengo el problemas que entre 10 mil y 45 mil pesos me cuesta el metro
cubico de agua, esto es porque no tenemos agua y ni un camión aljibes que
permita transportar agua que sea nuestro, solución implementar distribución por
territorio con las Organizaciones es decir llegar a un punto donde las
Organizaciones tengan copa de agua y puedan repartir agua a sus vecinos, esto
es solo para el diario, además de evitar que no se convierta en un negociado y el
Señor Alemán esta juntando aguas lluvias y que son tarros de agua que cuestan
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
50
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
200.000 mil pesos y tienen 7.000 litros y estos llevan 2 años y el agua está en
buena condiciones es decir no se pudre no tiene algas, y me pregunto porque no
podemos hacer un proyecto para que la gente postule esto es solamente agua
lluvia que los lleva a un sistema con dos pequeños filtros y obtiene agua pura y
transparente y esto no supera los 500.000 mil pesos, esto fácilmente podemos
hacerlo con las organizaciones ósea mitad y mitad y podríamos tener costo por
7.000 mil litros de agua, las fotos muestran lo que hacemos en invierno en los
temporales que más evidente que las fotos cierto, bueno quisiera agradecerles la
invitación y yo necesito que ustedes nos ayuden a lograr algo para Laguna Verde,
como por ejemplo Planta Tratamiento, locomoción, Perros, Camino a Quintay,
Caminos que hay, Cortafuegos ósea necesitamos muchas cosas pero para ello
este delegado solo no sirve.asi es que necesitamos de su ayuda gracias señor
Vicepresidente,
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno agradecerle a Patricio Estay y haber dado
esta exposición bastante reveladora como se encuentra Laguna Verde y los que
estamos acá estamos con el mismo objetivo
Consejero Daniel Morales: disculpen pero tengo varias preguntas y la de rigor
Vive en Laguna Verde usted?
Patricio Estay: vivo en Cerro Esperanza
Consejero Daniel Morales: es de planta u honorarios, tiene personal de planta a
su cargo?
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: Honorarios y si tengo
personal de planta
Consejero Daniel Morales: primero decirle que me sorprende la cantidad de
acciones que usted toma y para nosotros gracias de haber conocido a Luis todos
nos fuimos enterando con los problemas de Laguna y Curaumilla y es una cosa
que cuesta tomarla y en ese sentido y independiente a su presentación que fue
muy buena igual debo decir que el Municipio ejemplo el tema de las Tomas hubo
una actividad del Plan Regulador para esta modificación y sin embargo en la zona
1 y 2 determino 500 metros cuadrados de subdivisión y 1000 metros cuadrados y
sin embargo los terrenos son de 200 ahí por ejemplo hace que el Plan Regulador
quede obsoleto y la pregunta porque no se tomaron algunas partes que están más
formales y se acomodo un poco para pensar desde algún punto tratar de
destrabar esta madeja, la segunda pregunta tiene que ver con de alguna manera
la falta de apoyo del Municipio en general, zancudos por ejemplo y si tenemos a
él Molle y Esval que son parte principal de como se ha contaminado el estero
nosotros acá podemos hacer un apoyo para que estas empresas no salgan
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
51
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
exentas de responsabilidades con lo que implica este gran problema, y me parece
raro que no haya aparecido mas sobre el famoso camino a Quintay porque
también es un proyecto que está impulsando el Gobierno y de alguna manera es a
través de esos impulsos sobre los requerimientos y necesidades más inmediatas
que tenemos las personas en las comunidades en donde se pueda hacer p otro
gallito y poder sacar cosas a cambio inmediatamente y loa tercera pregunta ,
tengo entendido que es una de las familias de los loteado res, finalmente por un
tema de financiamiento así como hay iniciativas privadas s que son absolutamente
plausibles, no hay posibilidades que la Municipalidad busque también un modo de
recursos alternativos como cambiar los letreros y carteles que hay ahí o pagar
algún tipo de patente o derechos?.
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: veamos partamos por el
asunto de los derechos, los dos Inspectores que tengo y su misión es justamente
hacer un catastro que ya lo tienen hecho, de todo lo que es letreros y todo este
asunto para buscar recursos que lamentablemente no van a la Delegación
Laguna Verde van a la Municipalidad, entonces si hubiese forma yo el recurso lo
busco pero el resultado pueda que no sea el mismo, dependerá de la
Intencionalidad yo no cuestiono cuando hablo de Laguna Verde la gente muchas
veces porque no la conoce no ha estado, no ha vivido, no se acerca y por lo tanto
no sabe lo que está pasando, uno sabe lo que está pasando y cuando se empieza
a contar esta historia al final te ven como un bicho raro de hecho a la Gobernación
yo fui invitado por el Alcalde a una reunión que íbamos hablar de Laguna Verde y
hable tal cual lo hago con ustedes y nunca más me invitaron, entonces uno no
sabe hasta dónde puede esta actitud molestar, a mi me contrataron no por un
partido político, me contrataron porque Patricio Estay hace un trabajo que era
bueno y fui el Director de Desarrollo Comunal y de ahí me mandaron como
Delegado Municipal de Placilla y Laguna Verde, ahora me mandan al problema
más grave que tiene Valparaíso y considero que es el problema más grave que
tiene esta Municipalidad, mucha gente enfrenta políticamente los temas y esto es
mucho mas transversal, cuando nos encontramos con este tipo de problemas , en
el Plan Regulador lamentablemente nosotros fuimos tomados en consideración a
última hora, de hecho yo personalmente converse con la gente que estaba a cargo
y se hicieron dos actividades en el Sector de Laguna Verde y ya estaba más o
menos listo el tema, creo que la mayor convocatoria que ha tenido el Plan
Regulador fue Laguna Verde, todos los Dirigentes estuvieron presentes, se
hicieron más o menos 7 mesas de trabajo, pero no se qué paso, y yo solo puedo
llegar hasta una parte y la miera era que escucharan a mi gente eso, en adelante
empieza la parte política y no sé lo que piensa hacer el resto con eso, hemos
presentado proyectos en Secplac para sacar adelante la situación agua potable, si
sabemos que la Secplac tiene un proyecto hoy en día y que anda dando vueltas y
que los Dirigentes lo están siguiendo, que es con respecto a lograr una planta de
sanitizadora para Laguna Verde, pero también tenemos un proyecto Plaza, que
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
52
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
lleva 10 años entonces hay muchos proyectos porque nosotros no tenemos una
plaza cívica y hay temas que uno tiene que crear ciudad y creo que mi misión fue
hacer dos cosas, sacar adelante una representación Municipal real que no había,
físicamente tenía que estar y después de eso que las Organizaciones funcionen ,
sobre el camino Quintay nos estamos enterando a las ultimas nosotros,
inmediatamente formamos una Organización que ya esta elegida con su directiva
que son todos los previos afectados por el supuesto camino Quintay y ellos están
viendo el camino a Quintay que les afectara a ellos ajeno a lo que están haciendo
en Curaumilla que se oponen al camino porque no se les está dando el beneficio a
la Comuna, dicen que lo único que lograran es que le harán una Eco feria nueva,
entonces necesitamos que consideren los laterales con mejoras con un camino al
menos asfaltado, Ha con respecto a las medidas adoptadas con los Molles y
Esval por los Zancudos, Considero que los Molles también hemos estado y el
Alcalde cito a Esval y vino el Gerente de Esval quien vino con toda la
documentación al día y la junta de vecinos 137 ha ido en reiteradas ocasione y ha
hecho las mediciones y hemos presentado las mediciones que son muy distintas a
las que hace Esval, pero es una pelea que debe ingresar la Seremi de Salud quien
dice que está bien, para nosotros manejamos otra información entonces en eso
estamos Esval está hecha para 10.000 habitantes hoy en día hay 50 a 100 Mil
habitantes es decir Esval está superado y por lo tanto siempre nos contaminara.
Vicepresidente Claudio Reyes: Consejeros son 25 para las nueve y el salón esta
pedido hasta las 20 horas lo que solicito porque hay 5 palabras pedidas y por
favor que se hagan las preguntas de una sola vez.
Consejero Gabriel Villalobos: lo mío es más que una pregunta sino que una
observación para el Consejo en general, yo valoro la presentación porque era lo
que buscábamos con estas dos presentaciones con propuestas para nosotros
poder respaldar y por eso hago la observación y creo que el gran problema en
Laguna Verde tiene que ver con el Censo, que es lo mismo que pasa en Placilla y
se requieren datos específicos de cuantas personas son y creo que como
Consejo deberíamos sacar un compromiso para poder respaldar esta seria de
propuestas y ver cual podemos tomar y que se puedan llevar a cabo.
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: eso lo conversamos con
nuestras Organizaciones y la idea es hacer un auto Censo. Durante un mes en el
verano y después un mes en Invierno y ver los resultados
Consejero Eduardo Haye: nosotros hemos conocido la realidad de Laguna Verde
gracias al Consejero Luis Aguirre, los diagnósticos los encuentro dramáticos y es
lo que pensábamos ósea no hay nada y me pregunto porque crece la población?
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
53
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: crece porque la gente que
llega porque el costo es muy bajo del terreno, es decir promedio 3.000.000,
entonces las personas compran 400 metros venden 200 metros por lo tanto
recuperan el dinero, hoy no tenemos Parcelas hay poblaciones. Bueno ya explique
que son venta de derechos porque no son tomas son ventas ilegales sí.
Consejera Maria Teresa Alvarado: igual quede bastante impresionada con los
temas y como saben yo me dedico a los perros tengo una Fundación en Curacavi,
dedicada 100% de la solución de la tenencia responsable de mascotas y su canil
yo no cuanta injerencia municipal hay, es privado bueno algo de eso entiendo
porque hasta hace dos meses atrás el Canil de Laguna Verde, que no es de
Laguna Verde porque es privado tenían 578 perros mas 17 Pitbull amarados,
esa era su situación hace dos meses atrás y entiendo que los 4.000 que usted
dice es los que están sueltos y han sido abandonado dentro de Laguna Verde y
hace un tiempo que mi fundación está trabajando por el problema de Laguna
Verde, porque nosotros tenemos un plan elaborado y nosotros tenemos un Canil
con 300 perros que se mantiene absolutamente en forma privada y consumen 4
toneladas de comida mensual así que podrán imaginarse el costo pero mi tema
va específicamente en coopérales en resolver el problema de las mascotas que
están sueltas que es grave y que no solamente es en Laguna Verde sino que en
Valparaíso, así es que le pido a usted una reunión y apertura de puertas para
tratar este problema y lo digo con base porque llevo muchísimos años trabajando
en esto po0prque es muy difícil acceder a las autoridades para solicitar el apoyo
que se necesita.
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: gracias por el apoyo y el
Canil de Laguna Verde recibe apoyo de la Municipalidad de Valparaíso.las puertas
están abiertas para reunirnos muchas gracias.
Consejero Serapio de la Cruz: yo solamente quiero darle una gran felicitación a
usted don Patricio por el trabajo que está realizando en Laguna Verde.
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: gracias Consejeros Serapio
de la Cruz.
Consejero Luis Aguirre: bueno gracias Patricio por la exposición aquí yo ya
había contado que nosotros hace mas de 60 años o desde que existe Laguna
Verde es zona de sacrificios, yo te pediría que por favor haga en cortafuegos en
lo que es la columna vertebral de Laguna, los 30 metros por lo menos, tenemos
217 estarías que hacer de cortafuego, no pudimos hablar de la Basura,
Transporte, Salud, los comerciante y no sé si tienen injerencia s que vienen de
otros lugares y andan vendiendo y Carabineros no quiere pasar partes. No sé si la
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
54
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Delegación los puede cursar, ahora lo que más me interesa y es que acá nos
vinieron a explicar los proyectos de Valparaíso, hasta el año 2018-2019 y cuando
nos encontramos con la realidad que no tenemos ni un proyecto para Laguna
Verde, así es que solicito nos pongan en algún proyecto para Laguna Verde,
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: Luis hagamos lo siguiente
invitemos al Concejo que sesionen en Laguna Verde para que recorran y
conozcan en situ cual es nuestra realidad y creo que sería una buena posibilidad,
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno las tres últimas palabras
Consejera Carmen Nuñez: falto la educación la realidad de los niños
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: creo que debiéramos tratar
de luchar por un proyecto para tener una Escuela Técnica y se evitarían el
traslado desde Laguna a Valparaíso y los niños saldrían con una Profesión y
también la Posta
Consejero Cristian Amarales: primero que nada felicitar a Patricio por el trabajo
realizado, quede sorprendido y sin duda falta mucho mas, las distintas
problemáticas que tiene esta ciudad respecto de la gestión, yo pensaba que los
Delegados Municipales no existieran mas y hoy me di cuenta de que si son
necesarios por la distancia con la Ciudad, esto aplicable solamente para Laguna
Verde y Placilla, los otros Delegados están de mas eso creo yo y utilizar esos
gatos en generar proyectos para estas personas. Como un Muelle, Plaza,
Consultorio y esos proyectos se puede postular así es que quede como una
propuesta para este Consejo
Consejero Daniel Morales: yo le propongo a este Consejo que oponga tanto
como para Laguna Verde y Placilla, el Delegado deba tener recia en el lugar eso
es muy importante, yo hago la encuesta porque el 100% de las personas que han
pasado por acá no viven en la Comuna y son los tomadores de decisiones de la
Ciudad. Ósea ni un Director vive en Valparaíso eso es insólito. Bueno quedaron
temas para otra oportunidad como por ejemplo la Electricidad y ya no es el
momento pero si tendremos que retomar ese tema como Consejo, y tendremos
que hablar con Privados y no con Chilquinta porque no pueden intervenir y hay
fiscalización bueno prevenir es muy importante. (No audible)
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
55
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: (no audible)
Consejera Marina Tarifeño: gracias Patricio por la Información y esa es la
realidad y yo lo único que quiero es pedir que hoy programemos el día para visita
Laguna Verde.
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno agradecerle a Patricio por su exposición
esta tarde pero también reconocer que este análisis en el fondo esconde una mala
gestión Municipal y habla mal del Municipio en general y hay que buscar formar y
aportar ideas y recogiendo lo que decía Marina propongo dejar la visita a Laguna
Verde que asistiéramos como Consejo a escuchar a las personar, realizar un
recorrido y no una Sesión porque las Sesiones son grabadas,
Patricio Estay Delegado Municipal Laguna Verde: yo la invitación la hago para
que conozcan en situ el problema y es necesario que lo conozcan y los Dirigentes
de Laguna Verde estará en pleno esperándolos, para exponerles sus inquietudes
y verán que se pueden hacer todos los Deportes extremos las condiciones están
dadas falta arreglar, ornamentar, un muelle de lujo, Marina, etc., Hay que partir por
algún lado, podemos realizar después de la visita a Laguna Verde hacer las
conclusiones acá en Pleno.
Vicepresidente Claudio Reyes: bueno agradecer una vez más a Patricio y se
acuerda realizar una visita a Laguna Verde el Sábado 23 de Abril a las 10 de la
mañana los Consejeros que puedan asistir, el transporte lo conseguimos acá para
el traslado de los Consejeros (a)
Vicepresidente Claudio Reyes: los siguientes puntos que habían quedaran para
la próxima Sesión y los Consejeros manden por escrito lo que ha sucedido en
cada Comisión de los Concejales para tener la información e incorporarla al acta ,
bueno se da por terminada la Segunda Sesión Ordinaria a las 21,10
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
I. MUNICIPALIDAD DE VAPARAISO
56
Consejo Comunal de Organizaciones
De la Sociedad Civil de Valparaíso
__________________________________________________________________________________________________
Segunda Sesión Ordinaria, 7-4-2016.-
Descargar