Sólo tres de cada diez personas con discapacidad trabajan en

Anuncio
Sólo tres de cada diez personas con
discapacidad trabajan en Baleares; el resto
ni sigue formándose ni busca trabajo
Un estudio del Grup de Recerca Escola Inclusiva i Diversitat de la UIB detecta
los problemas a los que deben enfrentarse aquellos que han acabado la
enseñanza obligatoria y propone una serie de mejoras en los itinerarios
formativos para conseguir una mejor calidad de vida de este colectivo
PALABRAS CLAVE:
transición, personas
con discapacidad,
integración social y
laboral, calidad de
vida
KEYWORDS:
transition,
handicapded
persons,
ocupational
integration, social
integration, quality
of life
Alumnos de un
curso de
Viverista y
Jardinero
impartido en el
campus de la
UIB por el Institut
de Serveis
Socials del
Consell de
Mallorca.
Resumen: Un altísimo porcentaje de personas que
formación y podrían conseguir un trabajo y una
presentan alguna discapacidad en las Islas Baleares
autonomía que mejorase su calidad de vida. En todo
"desaparece" después de haber concluido la
caso, podrían seguir formándose.
enseñanza obligatoria. Ni engrosan las listas del INEM
El Grup de Recerca Escola Inclusiva i Diversitat
ni se les encuentra matriculados en las distintas
(GREID) del Departamento de Ciencias de la
ofertas formativas. Si en la totalidad del archipiélago la
Educación de la UIB, un equipo dirigido por el doctor
población de personas discapacitadas se sitúa
Joan Jordi Muntaner, inició en el año 2000 un proyecto
alrededor de las 26.000 personas, al menos 17.000
de investigación bajo un interrogante genérico: ¿cuál
son inactivas (un 67% del total), es decir ni trabajan ni
es el devenir más habitual de una persona
buscan trabajo. Estos datos contrastan con el nivel de
discapacitada una vez que ha concluido su etapa de
formación inicial de estas personas. Sólo 8.000 de
escolarización obligatoria?
ellas no tienen estudios; el resto sí ha recibido
El equipo de investigadores se encontró con una
discapacitadas para que entiendan que existe un
trabajo para cada individuo, son sólo algunas de las
propuestas que lanza el GREID después de bucear
durante tres años en la realidad de este colectivo.
Introducción y metodología
Las personas con algún tipo de minusvalía, si esta es
de un grado igual o superior al 33%, son consideradas
como “personas discapacitadas” por la Administración.
Quizá aquí se encuentre el primer malentendido. Para
el doctor Joan Jordi Muntaner, "no parece lógico
ponderar en exceso la discapacidad de estas
personas, ni considerar, en definitiva, que son menos
válidas que el resto de la población, cuando pueden
tener éxito en muchos ámbitos, e incluso despuntar en
muchas facultades". En cualquier caso, según la
actual legislación española, las personas con alguna
discapacidad han de seguir estudios reglados en los
centros ordinarios de enseñanza y sólo en casos muy
puntuales lo hacen en centros específicos.
El doctor Joan
Jordi Muntaner,
investigador
responsable del
proyecto de
investigación
llevado a cabo
entre los años
2000 y 2003.
El Grup de Recerca Escola Inclusiva i Diversitat
(GREID) inició en el año 2000 un estudio bajo el título
"Análisis y optimización de los itinerarios formativos
para favorecer la calidad de vida de las personas con
discapacidad", que obtuvo financiación del Ministerio
situación decepcionante. Además del bajísimo índice
de Ciencia y Tecnología.
de población activa en este colectivo, se ha detectado
un alto grado de desinformación entre el
Los investigadores debían saber en primer lugar cuál
empresariado, una desconexión evidente entre oferta
era la situación real de este colectivo de personas en
formativa y mercado laboral, carencias de diversa
las Islas Baleares. Como primera hipótesis no tenía
índole en los itinerarios formativos reglados y no
lógica alguna pensar que la situación de los jóvenes
reglados, y actitudes sociales que en nada ayudan a
discapacitados, en cuanto a su formación, debía ser
una real incorporación de este colectivo. Entre estas
diferente a la del resto de jóvenes de Baleares. Cabía
actitudes cabe destacar la sobreprotección por parte
esperar unos porcentajes parecidos y, en todo caso,
de algunas familias que impide a estas personas
afectados por los condicionamientos familiares,
alcanzar una independencia, del todo necesaria en
económicos y sociales que, en general, proporcionan
algunos casos, para mejorar su calidad de vida.
en Baleares unos índices tan bajos de estudiantes
universitarios. Los investigadores partían, asimismo,
Incorporar las personas con discapacidad en el
de un desideratum nada quimérico: la opción normal
sistema educativo postobligatorio, evitando que pasen
de cualquier persona, tenga o no tenga alguna
a depender únicamente de la red asistencial pública;
discapacidad, ha de ser o bien conseguir un puesto de
adaptar los contenidos de la enseñanza obligatoria a
trabajo o bien proseguir su formación para aumentar
sus necesidades para evitar el fracaso y la decepción;
las posibilidades de obtenerlo. Para averiguar cuál era
cambiar muchas de las actuales actitudes en la
la situación real del colectivo de personas con
administración, la empresa y las mismas personas
discapacidad en Baleares, el GREID se propuso una
investigación a tres niveles:
1.- Qué tipo de formación tienen estas personas para
saber qué desean, cuáles son sus problemas. El
conseguir un trabajo partiendo de la base de que la
objetivo final era diseñar actuaciones para paliar
enseñanza recibida hasta cuarto curso de ESO no
situaciones anómalas.
prepara para conseguirlo.
2.- Qué tipo de trabajo desempeñan si lo han
Radiografía de los ciudadanos baleares con alguna
conseguido. Con qué desventajas se han encontrado a
discapacidad
la hora de buscarlo.
3.- Cómo repercute la formación y el trabajo en la
Con el objetivo de conocer cuál era la situación actual
calidad de vida de estas personas.
de las personas con discapacidad en Baleares los
investigadores partieron de datos procedentes de dos
Paralelamente el grupo investigó:
fuentes distintas. Por una parte, de la investigación
iniciada en 1999 por el Institut d'Afers Socials (IBAS)
1.- Cuál era la oferta formativa a disposición de estas
sobre todas las personas vivas que habían obtenido
personas una vez finalizada la ESO.
un certificado de grado de invalidez igual o superior al
2.- Cuál es la visión del empresariado (analizando las
33%; y por otra, de los resultados de la Encuesta de
experiencias de inclusión laboral).
Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud,
3.- Cuáles son las opiniones de las personas con
realizada también en 1999 por el Instituto Nacional de
discapacidad y cómo han vivido su periplo personal
Estadística (INE).
hacia la inclusión social.
Tomando como base el padrón municipal de
El proyecto perseguía detectar las carencias que
habitantes de 1995, el total de la población de
pudieran impedir a las personas con discapacidad
Baleares era de 760.370 personas, de las que 25.150
seguir formándose y, al mismo tiempo, identificar
presentaban alguna minusvalía. Esa cifra
prácticas, costumbres y creencias empresariales que
representaba un 33,08 por mil habitantes. Por su
dificulten su acceso al mercado laboral. Todo ello,
parte, la encuesta realizada por el INE, sobre una
contando con la opinión de los afectados, es decir,
población de entre 6 y 64 años, confirmaba que la tasa
Tipo de deficiencia
Osteoarticular
Nervioso y muscular
Retraso mental
Enfermedad mental
Visual
Auditiva
Expresiva
Enfermedades crónicas
Sin especificar
TOTAL
(6283)
(2965)
(4128)
(2418)
(2048)
(1118)
(229)
(4370)
(1591)
(25150)
Tipo de deficiencia
Osteoarticular
Nervioso y muscular
Retraso mental
Enfermedad mental
Visual
Auditiva
Expresiva
Enfermedades crónicas
Sin especificar
TOTAL
(6283)
(2965)
(4128)
(2418)
(2048)
(1118)
(229)
(4370)
(1591)
(25150)
Hombres
2626
1773
2444
1243
1053
565
192
1089
1091
13076
Porcentaje
Mujeres
Porcentaje
% Total
10,4
7,0
9,7
4,9
4,2
2,2
0,8
8,3
4,3
52,0
3657
1192
1684
1175
995
553
37
2281
500
12074
14,5
4,7
6,7
4,7
4,0
2,2
0,1
9,1
2,0
48,0
25,0
11,8
16,4
9,6
8,1
4,4
0,9
17,4
6,3
100
Manacor
Inca
Palma
Menorca
Eivissa
i Formentera
11,2
10,3
10,9
8,4
9,3
10,0
12,2
10,2
11,7
13,9
11,8
15,4
12,4
10,3
13,0
8,3
11,3
8,1
64,2
62,5
59,7
63,0
66,4
63,8
65,5
65,7
67,9
4,5
7,2
6,1
6,9
5,5
5,3
8,3
5,7
6,2
6,3
8,1
7,9
9,2
8,6
8,0
5,7
7,2
6,1
10,4
12,5
63,8
5,8
7,5
Figura 1:
Distribución de
las distintas
deficiencias entre
la población con
discapacidad.
Datos relativos al
padrón de 1996.
52%, frente al 48% de mujeres por lo que respecta a
Mallorca. Si se considera todo el archipiélago, las
mujeres pasan a representar el 51 % y los hombres el
49% de la población de personas con alguna
discapacidad.
Por lo que respecta a la distribución del colectivo por
islas, Mallorca se adelanta en doce puntos sobre
Menorca y Pitiusas en cuanto a la tasa de incidencia
de personas con discapacidad sobre la población total.
En el caso de Mallorca, la mayor parte del colectivo
vive en Palma (63,8%), seguido de Inca (12,5%), y
Manacor (10,4%). En el total de Baleares, Mallorca
acoge el 86,7% de la población total de personas con
alguna discapacidad, Menorca, el 5,8% y las Pitiusas
el 7%.
Si nos centramos en el tipo de discapacidad, la
investigación del IBAS indica una gran incidencia de
multideficiencias: el 57,3% padece más de una
minusvalía. Entre los que padecen una sola
deficiencia, las enfermedades mentales y el retraso
mental son las más comunes: un 52,3% y un 58,6%
respectivamente.
La oferta formativa
No puede decirse que en Baleares la oferta formativa
dirigida a las personas con alguna discapacidad no
sea amplia y variada. Repasemos el abanico de
opciones formativas:
Bachillerato: En Baleares 84 centros imparten
bachillerato. De estos 51 son públicos y 13 son
privados i/o privados/concertados.
Formación profesional específica: Esta opción se
Figura2: grado
de incidencia de
los tres tipos
principales de
deficiencias entre
el colectivo de
personas con
discapacidad en
las Baleares y
según la edad.
estructura en ciclos formativos de grado medio y de
grado superior. El título de grado medio posibilita el
acceso a bachillerato; el título de grado superior
posibilita el acceso a la Universidad. En Baleares hay
5 centros privados y 36 públicos que imparten ciclos
de grado medio, mientras 31 públicos y un privado
de personas con discapacidad es de 45,87 por mil (en
imparten el ciclo de grado superior.
números absolutos de 1999: 27.265 sobre una
población de 594.457 personas). Cabe destacar que la
Programas de Garantía Social (PGS): Estos
tasa a nivel de todo el Estado español es del 45,94 por
programas están a medio camino entre la formación
mil habitantes.
reglada y la no reglada, ya que aunque sea una
En cuanto a sexos, los hombres son mayoría, con el
formación del segundo tipo se hallan bajo la
responsabilidad de la administración educativa y
pueden ser impartidos en centros de enseñanza o en
impartidos por centros de Educación Especial y
otras instituciones públicas o privadas. Se trata de
sustituyen la Formación Profesional de Aprendizaje de
programas dirigidos a jóvenes que no han superado la
Tareas. Se generalizaron a partir de 2001. Están
ESO i/o no tienen ninguna titulación de formación
dirigidos a jóvenes de más de 16 años que ya han
profesional.
cursado ESO en un centro de Educación Especial con
Presentan diversas modalidades:
adaptaciones significativas del currículum. También
están indicados para alumnos que, si bien han
La iniciación profesional está dirigida a jóvenes sin
cursado ESO en un centro ordinario, debido a sus
título de Graduado en ESO y persigue insertar a los
necesidades especiales, deben completar su
alumnos en el sistema educativo reglado, además de
formación a través de estos programas.
conseguir su inserción laboral.
En Baleares, un centro público y siete
privados/concertados imparten estos programas.
La formación-ocupación, está dirigida a los jóvenes
que desean una incorporación rápida al mundo laboral.
Las opciones formativas no regladas
Entre estas cabe destacar:
Los talleres profesionales se dirigen a jóvenes
desescolarizados en situación de riesgo o marginación
El Plan Nacional de Formación Ocupacional (FPO),
social, con grandes dificultades para adaptarse al
dirigido a trabajadores en situación de desempleo con
contexto escolar y que no han superado la ESO.
la finalidad de facilitar su inserción laboral. En Balears,
entre 2000 y 2003 se impartieron 972 cursos de FPO.
Los programas para alumnos con necesidades
educativas especiales. Aunque las personas con
El Plan Nacional de Formación e Inserción
discapacidad pueden cursar las opciones anteriores,
Professional (FPI). Entre 2000 y 2003 se impatieron
estos programas están especialmente dirigidos a ellas.
727 cursos en seis centros distintos.
Se realizan en centros públicos y entidades privadas.
Las Escuelas Taller y las Casas de Oficio. En Baleares
En Baleares son bastantes los centros que imparten
existen cuatro. Su objetivo es insertar jóvenes de entre
programas de Garantía Social: 29 centros públicos; 2
16 y 25 años en situación de desempleo mediante una
privados/concertados; 5 municipales; 2 de Educación
calificación alternándola con la práctica profesional.
especial; 2 centros CEPA y 13 pertenecientes a
entidades sin ánimo de lucro.
Los talleres de ocupación. Complementan todos los
programas anteriores ya que son programas mixtos de
La formación profesional especial (Programas de
formación y trabajo dirigidos a jóvnes de más de 25
Transición a la Vida Adulta, PTVA): Son programas
años.
Todas las alternativas anteriores son gestionadas por
formativo es hasta obvio en aquellas personas que
la Conselleria de Trabajo y Formación. También se
sufren retraso mental, no lo es para otros tipos de
creó en 2000 el Consejo de Formación Profesional con
minusvalías.
la Conselleria de Educación y Cultura, como órgano
Según la encuesta realizada por el INE en 1999, sólo
consultivo.
el 4,75 % de la población con discapacidad tiene
Cabe mencionar por último el Pla Enllaç, creado para
estudios superiores. En cambio, llega al 31,9% el
interrelacionar los tres subsistemas que concurren en
porcentaje de analfabetos o personas sin ningún tipo
la formación profesional: la inicial/reglada, la
de estudios. El estudio resalizado por el IBAS confirma
ocupacional y la continua. El Pla Enllaç establece los
esos datos y añade que un 28,3 % tiene estudios
criterios de prioridad y la distribución de las partidas
secundarios i/o superiores. De la comparación de
procedentes del Fondo Social Europeo en materia de
ambos trabajos, puede concluirse que entre un 27 % i
Formación Profesional, coordina las acciones con el
un 31 % de las personas con alguna discapacidad en
Servicio Balear de Trabajo y con el Obersvatorio del
Baleares no están debidamente formadas.
Mercado Laboral.
Aún así, la población con estudios es muy superior a
La Red Pública de Servicios de Orientación. Creada
la población activa dentro de este colectivo. Más de
por el Servei d'Ocupació de les Illes Balears, su
17.000 personas con alguna discapacidad son
objetivo es servir de medio para canalizar información
inactivas, ni realizan trabajo alguno ni lo buscan. A
respecto a todos los grupos, entidades y personas que
pesar de ello muchos tienen formación suficiente para
trabajan en el campo de la formación y orientación
encontrar un trabajo a su medida o para seguir
laboral. Se divide en servicios generales, dirigidos a
formándose ya que, como hemos dicho, sólo 8.000
todas las personas en edad laboral y en servicios
son analfabetos.
específicos, dirigidos exclusivamente a personas con
Si nos detenemos en esas 8.000 personas sin
dificultades para la inserción laboral, entre ellas las
estudios, se comprueba que un 36,4% son
personas con alguna discapacidad.
efectivamente personas que sufren retraso mental.
Cabe destacar que las estadísticas evidencian una
¿Todas esas opciones consiguen que las personas
clara diferencia entre géneros. Así sólo un 18,2 % de
con discapacidad estén bien formadas?
los hombres con discapacidad son analfabetos. En
cambio en el caso de las mujeres el porcentaje de
Figura 3:
cuadros relativos
al nivel de
formación de la
población
discapacitada en
Baleares.
La situación es decpecionante. Los investigadores de
analfabetismo se dispara hasta el 38,4 %.
la UIB han confirmado el bajo nivel educativo que
Paralelamente, si se considera la población
como promedio presentan las personas con alguna
discapacitada que ha seguido estudios superiores, las
discapacidad en Baleares. Si bien ese bajo nivel
diferencias de género se mantienen: un 36,9% son
Analfabetos
Estudios primarios
Población total
0,7 %
66,5 %
Estudios secundarios y/o
superiores
32,8 %
Personas con
discapacidad
23,5 %
54,6 %
21,9 %
Total
Analfabetos o
sin estudios
Estudios primarios y
Estudios
secundarios de
secundarios y
primer ciclo
profesionales de
segundo ciclo
14.694
1.954
Estudios
profesionales
superiores y
universitarios
1.244
Ambos sexos
26.282
8.391
Hombres
13.390
4.287
7.757
1.049
296
Mujeres
12.893
4.102
6.938
905
947
Figura 4:
distribución de
los porcentajes
de usuarios para
cada oferta
formativa
existentes en las
Baleares, entre
los años 2000 y
2003.
hombres frente a sólo un 18,9% de mujeres.
Grado Medio. Estas personas quedan, así, relegadas
El equipo de investigadores del GREID realizó un
a seguir opciones formativas no regladas. En opinión
seguimiento entre los años 2000 y 2003 para
de los investigadores, estos alumnos, formados en
esclarecer cuáles de las opciones formativas
entornos segregados, tienen más problemas a la hora
existentes en Baleares y antes mencionadas
de incorporarse a empleos en empresas ordinarias.
registraban mayor nivel de demanda. En la figura 4
puede consultarse la distribución de porcentajes.
El GREID detectó asimismo que la oferta de
Formación Profesional Ocupacional, en lugar de ser
Los investigadores elaboraron además una serie de
variada, se reparte principalmente entre dos
cuestionarios dirigidos a los profesionales que trabajan
alternativas: operario de cocina y jardinero/agricultor.
en los distintos programas o servicios formativos. Los
Lo mismo puede decirse de las Escuelas Taller y las
resultados fueron contrastados con las opiniones
Casas de Oficio, en las que la formación se dirige a la
manifestadas por los mismos profesionales que
restauración de áreas degradadas, sean bancales de
participaron dentro del proyecto en distintos grupos de
piedra seca o a la restauración de zonas forestales.
discusión.
En el período estudiado, entre 2000 i 2003, los
Sólo un 18,2 % de los hombres con
discapacidad son analfabetos, pero
este porcentaje aumenta hasta
el 38,4 % en el caso de las mujeres
servicios de orientación atendieron a 548 personas
con discapacidad (53% hombres y 47% mujeres). La
mayoría de usuarios presentaban discapacidad
psíquica (48%), seguidos en orden de importancia de
los que presentaban discapacidades físicas (34%).
Los miembros del GREID, tras analizar los datos
Como puede observarse los programas con mayor
resultantes de los cuestionarios entre profesionales de
porcentaje de usuarios corresponden a los de
los servicios de orientación y de formación, llegaron,
Transición a la Vida Adulta, es decir los Programas de
entre otras, a las conclusiones siguientes:
Garantía Social y los cursos de Formación Profesional
Ocupacional.
1.- La opción formativa mejor valorada son los
programas de Garantía Social.
Fue en esta etapa de la investigación cuando el
2.- La peor valorada es el Bachillerato.
GREID detectó que las personas con discapacidad
3.- Se elaboró un cuadro de propuestas de los
psíquica no cursas estudios de Batxillerat ni ciclos
mismos profesionales de cara a mejorar los itinerarios
formativos de Grado Superior y que, además, su
formativos: figuras 5 y 6.
presencia es muy escasa en los ciclos formativos de
Adaptaciones de
acceso al
currículum
Bachillerato
Adaptaciones
de los elementos
del currículum
Más facilidad de acce- Trabajar la
so (no hacer
organización y los
necesario el título de hábitos de estudio
Graduado en
Enseñanza
Depurar los
Secundaria)
contenidos en
determinadas
Más recursos
materias
materiales
Elaborar itinerarios
Ser más flexibles en personalizados
la evaluación
Mantener la
posibilidad
de fraccionar el curso
y posibilitar las
pruebas de acceso a
la Universitat también
fraccionadas.
Formación
Profesional
de Grado
Medio
Más facilidad en el
acceso (no hacer
necesario el
Graduado en ESO)
Aspectos que
afectan al
profesorado y a
la organización del
centro
Conceder más tiempo
al profesorado que
imparte clase a
alumnos con
discapacidad
Ofrecer más
formación y
bibliografia
Sistematizar refuerzos
a cargo del
profesorado
Más recursos de
personal
Elaborar itinerarios
adaptados
Información y
asesoramiento
continuado
Más información
Más recursos
materiales
Eliminar las barreras
arquitectónicas
Flexibilidad
organizativa
Disponer de
empresas que acojan
a los alumnos con
discapacidad
Más recursos
económicos
y didácticos
Sensibilizar al
profesorado
Más recursos de
personal
Profesorado
especializado
Figura 5: Cuadro
de propuestas
elaboradas por el
GREID en base
a las encuestas
realizadas entre
los profesionales
de las diversas
ofertas
formativas.
Más coordinación
entre organismos
e instituciones
Aspectos
sociales
Adaptaciones de
acceso al
currículum
Formación
Profesional
de Grado
Superior
Adaptaciones
de los elementos
del currículum
Aspectos que
afectan al
profesorado y a la
organización del
centro
Más facilidad de
Elaborar itinerarios
acceso
adaptados
(no considerar
necesario el título de
Graduado en ESO)
Flexibilidad
organizativa
Eliminación de
barreras
arquitectónicas
Formación del
profesorado
Aspectos
sociales
Recursos económicos
y didácticos
Más personal
Programas
de Garantía
Social
Más recursos
materiales
Disponibilidad de
material
didáctico adecuado
Una planificación
didáctica
adaptada
Profesorado de
Educación
Compensatoria o de
Pedagogía
Terapéutica
Concienciar a la
sociedad de las
posibilidades de las
personas con
discapacidad
Disponer de más
personal de apoyo en
todas las horas
No superar los ratios
Ayuda fisioterapéutica
Disponer de más
horas de reunión para
poder realizar un
seguimento del
alumno
Más preparación de
los profesionales
Mayor colaboración
de los institutos
Más recursos
de personal
La situación laboral
al nivel formativo, muestran un panorama desolador
según los investigadores del GREID. No sólo existe un
La precariedad es un elemento definitorio de la
bajo nivel de educación y cultural, a pesar de las
situación económica de la población con alguna
opciones formativas existentes, sino que además una
discapacidad; precariedad que viene causada por un
gran parte de las personas con discapacidad optan por
bajísimo índice de actividad laboral y un alto
pasar a depender de la red asistencial. La gran
porcentaje de inactividad. Recuérdese que sólo un
mayoría de estas personas abandona su formación al
32,9 % de la población con discapacidad entre los 16
acabar la ESO y no busca trabajo. El resultado es que
y 64 años trabaja. De la parte inactiva de esta
sólo el 19% de ellos disponen de ingresos familiares
población sólo el 8,73 buscan trabajo.
que permiten afrontar los gastos derivados de sus
deficiencias. El resto, más de un 80% de la población
Estos datos, unidos a los vistos hasta ahora respecto
se encuentra en una situación muy precaria.
Figura 6: Cuadro
de propuestas
elaboradas por el
GREID en base
a las encuestas
realizadas entre
los profesionales
de las diversas
ofertas
formativas.
Los investigadores se muestran vehementes a la hora
alguna discapacidad. Esta obligación legal se refleja
de relacionar calificación personal e inserción laboral.
en las encuestas: un 60,7% de las empresas que
Tal como afirma el doctor Joan Jordi Muntaner "la
tienen contratadas personas con discapacidad tienen
ecuación y la formación profesional son las premisas
más de 50 trabajadores. Ahora bien, también se
básicas para llegar a la inserción laboral. Ecuación y
detecta que sólo una de cada diez de estas empresas
trabajo son dos ámbitos vitales correlativos y, a la vez,
alcanza la cuota legal establecida.
paralelos en la perspectiva de disfrutar de una vida
digna por parte de todos y cada uno de los miembros
Los investigadores destacan en su estudio el esfuerzo
del colectivo de personas con discapacidad".
de las pequeñas empresas en Baleares a la hora de
contratar personas con discapacidad, ya que en un
Las excepciones que confirman la regla
40% de los casos no se limitan a una sola
contratación.
Los investigadores del GREID abordaron el estudio del
32,9 % de personas con discapacidad que
Resulta paradójico comparar el bajo índice de
actualmente trabajan, detectando que a la hora de
contratación y la poca población activa con
contratar a estas personas los empresarios siguen los
discapacidad con el alto grado de satisfacción que
parámetros habituales en las contrataciones ordinarias
muestran los empresarios que las han contratado. Una
aunque se comprueba un mayor porcentaje de
encuesta realizada en el seno del estudio llevado a
contratos indefinidos sobre los de duración
cabo por el GREID desvela que un 47% de los
determinada. De los contratos, un 51% son de
empresarios muestran una "alta" satisfacción, un 27%
dedicación completa.
dice estar "muy" satisfecho y otro 20% califica la
relación con este tipo de trabajadores como "normal".
Entre las empresas, aquellas con más de 50
trabajadores tienen obligación legal de tener
Por sectores, la gran mayoría de las personas con
contratado un 2% de su plantilla entre personas con
discapacidad están contratadas en Baleares en
empresas del sector de servicios, un 75%, seguidas
importancia la "casualidad" (14%) y, a partes iguales,
en importancia por empresas de los sectores de la
la propia iniciativa del trabajador o del empresario, las
industria y el comercio.
ventajes económicas por la bonificación en el pago a
Si se analizan las contrataciones dentro del sector
la seguridad social y otras ayudas, hasta la falta de
servicios, los investigadores han constatado la
personal, como en el caso de Menorca, donde los
preponderancia del subsector hotelero (24% del total),
empresarios afirman tener dificultades para encontrar
seguido del de comercio (14%), la sanidad (14%), la
trabajadores que no hayan sido absorbidos por la
administración pública (14%), el ocio (14%), la prensa
industria hotelera y de ocio.
(10%) y la jardinería (5%).
Entre la población activa, los porcentajes de
Por otra parte, los investigadores han detectado que
contratación según la discapacidad se distribuyen de
los empresarios de Baleares contratan personas con
la siguiente manera: discapacitados psíquicos (44%);
discapacidad que presentan un perfil muy similar a sus
físicos (33%); auditivos (16%) y visuales (7%).
trabajadores sin discapacidad. El rendimiento y la no
En la figura número 7 se pueden consultar las tareas
conflictividad de estos trabajadores son las dos
mayoritariamente desarrolladas por los contratados
características mejor valoradas por los empresarios,
según las distintas discapacidades.
que además valoran el interés y la calidad del trabajo
realizado por las personas con discapacidad
¿Qué motivaciones mueven a los empresarios a
contratadas.
contratar personas con discapacidad?
No obstante, los investigadores han detectado:
Sorprenden los resultados del trabajo de los
investigadores de la UIB en este sentido, ya que una
1.- La inmensa mayoría de los empresarios desconoce
gran mayoría de los empresarios consultados afirma
las ventajas que para ellos tiene la incorporación de
haber contratado personas con discapacidad por
personas con discapacidad en sus empresas y, en
"instigación" (36%); es decir por la mediación realizada
muchos casos, si no se les ofreciera la posibilidad y la
por alguna entidad social, principalmente aquellas que
información para contratarlas no lo harían.
dan apoyo a estas personas.
2.- Las funciones que llevan a cabo estos trabajadores
En cuanto al resto de motivaciones sigue en
son muy variadas, según la discapacidad que
Total
Población activa
Trabajando
Ambos sexos
25.449
8.390
7.657
733
17.059
Hombres
12.556
4.714
4.246
468
7.842
Mujeres
12.893
3.676
3.411
265
9.217
Trabajadores con
discapacidad auditiva
Trabajadores con
discapacidad visual
Auxiliar de clínica 20%
Centralita de teléfono 50%
Albañil 30%
Auxiliar de servicios 20%
Mozo de almacén 20%
Camarera de hotel 10%
Peón 10%
Auxiliar administrativo 10%
En situación de Total inactivos
desempleo
Trabajadores con
discapacidad física
Trabajadores con
discapacidad psíquica
Manipulador 15%
Friegaplatos 5%
Recepcionista 15%
Peón 20%
Mozo de almacén 10%
Auxiliar administrativo 25%
Jefe de almacén 5%
Técnico especialista en
rayos 5%
Peón 26%
Ayudante de cocina 11%
Mantenimiento 11%
Empaquetador 7%
Limpieza 19%
Mozo de almacén 11%
Auxiliar de comedor 7%
Friegaplatos 4%
Jardinero 4%
Figura 7: En el
primer cuadro se
puede observar
en números
absolutos la
población activa
respecto a la
población total.
En el cuadro
inferior aparecen
las labores
mayoritariamente
desarrolladas
según las
distintas
discapacidades.
presentan. Sin embargo, en general y debido a su bajo
administración pública y tres en empresas privadas).
nivel de formación, esas funciones corresponden
Las funciones desempeñadas eran de bajo nivel en
también a niveles muy bajos.
general: hacer fotocopias, atender el teléfono, tareas
3.- Las empresas tienen dificultades y dudas a la hora
de reparto, limpieza de calles, labores sencillas en
de realizar modificaciones en su espacio físico o
talleres de bisutería…
material para facilitar el acceso de las personas con
En cuanto a su formación, seis personas tenían el
discapacidad. Estas adaptaciones se limitan a
graduado escolar y una Formación Profesional
pequeñas especificaciones.
(hombre). De los tres restantes, uno tenía el COU, otro
4.- El hecho de que la mayoría de contratos a
estudios de Historia por la UNED y el tercero era
personas con discapacidad sean por tiempo indefinido
Maestro.
y a tiempo completo o a media jornada responde a la
En el caso de Mallorca, de las 25 personas
exigencia administrativa que posibilita la recepción de
entrevistadas, 17 presentaban discapacidad psíquica,
subvenciones.
seis auditiva, una física y una físico-psíquica. De ellas,
22 vivían con la familia y sólo una residía sola (con
Las entrevistas a los protagonistas
discapacidad psíquica) y dos en pareja (con
discapacidad auditiva). De estas personas, tres
La tarea de los investigadores de la UIB concluyó con
trabajaban en la administración pública. El resto en
entrevistas al propio colectivo objeto de estudio. Los
empresas privadas, 21 en el sector de servicios, 2 en
miembros del GREID quisieron contar con las
la industria y una en agricultura.
opiniones de las personas con discapacidad y conocer
En cuanto a su formación, 14 habían cursado
de primera mano cómo han vivido su personal periplo
Educación primaria y/o secundaria, 8 habían hecho
de inclusión social. En estas entrevistas se valoró la
otros cursos de iniciación profesional o de
situación personal y familiar, la empresa, el tipo de
especialización en un oficio, dos habían hecho un
trabajo, la formación, la experiencia laboral anterior,
curso de Formación Profesional de acuerdo con el
las condiciones laborales y el nivel de satisfacción, el
trabajo que iban a desarrollar y la restante había
sistema de búsqueda de trabajo y las expectativas de
cursado estudios en un centro ocupacional.
futuro. Fueron entrevistadas nueve personas en
La mayoría no sigue formándose, sólo cinco estaban
Menorca y 25 en Mallorca.
siguiendo cursos: una para sacarse el Graduado
Escolar y las otras sobre temáticas específicas:
El rendimiento y la no conflictividad
de estos trabajadores son las dos
características mejor valoradas por
los empresarios quienes, además,
valoran el interés y la calidad del
trabajo realizado por las personas con
discapacidad contratadas
jardinería, restauración de muebles, prevención de
riesgos laborales…
En cuanto a la funciones que desempeñaban, nuevo
desarrollaban tareas de carga y descarga, cuatro eran
ayudantes de cocina y uno ayudante de camarero,
cinco trabajaban en limpieza y mantenimiento, seis en
labores administrativas, concretamente como bedeles
o como auxiliares.
A modo de síntesis de toda la información obtenida los
investigadores concluyen que:
De las nueve personas entrevistadas en Menorca,
1.- La gran mayoría de los entrevistados no se han
cinco presentaban discapacidad intelectual, tres
independizado y viven con su familia. La autonomía de
discapacidad física y una última presentaba
estas personas se ve condicionada por distintos
multidiscapacidad sensorial, visual y física. De estas
factores. En algunos casos, es la discapacidad misma
personas sólo dos vivían en pareja y otras dos solas
la que los condiciona, pero en otros casos en los que
de forma independiente (hombres). El resto residía con
la minusvalía no les priva de ser independientes, son
su familia. En cuanto al trabajo, tres estaban
la sobreprotección familiar y la precariedad de las
contratadas en empresas del sector industrial y seis en
retribuciones los factores limitantes.
empresas del sector de servicios (tres en la
2.- La ocupación en la administración pública es
mucho menor que en la privada. Los investigadores
discapacidad no como un hecho individual que sólo
indican, a pesar de los resultados, que se deberían
afecta a la persona que la padece, sino pasar a
contrastar con los de la población global de personas
reconocer una serie de restricciones en las actividades
que trabajan en la administración y comprobar si se
y barreras en el contexto social para la participación
cumple la normativa vigente que fija un 3% de plazas
de estas personas. Este nuevo planteamiento provoca,
destinadas al colectivo de personas con discapacidad.
a su vez, la aparición de un nuevo concepto
3.- En la muestra analizada por los investigadores, las
concretado en la Declaración de Madrid (2002): "No
tareas de mantenimiento son patrimonializadas por los
discriminación más acción positiva es igual a inclusión
hombres, mientras que las administrativas y de
social"; un concepto que explicita la necesidad de
limpieza lo son por las mujeres.
dejar de fijarse en una postura rehabilitadora para
4.- Dos factores primordiales son los que condicionan
centrarse en las modificaciones sociales que deben
el lugar de trabajo: la formación recibida y el tipo de
posibilitar la inclusión y el acomodamiento de las
discapacidad. A menor nivel educativo no sólo
necesidades de todos los ciudadanos, incluidas las
decrecen las posibilidades de inserción laboral, sino
personas con discapacidades. Dicho de otra manera:
que al acceder a un puesto de trabajo, éste suele ser
igualdad de oportunidades y promulgación de
de baja calificación y poca remuneración.
legislación antidiscriminatoria para eliminar toda
5.- La formación continua, sobre todo en la propia
cuanta barrera pueda existir.
empresa, no es contemplada como opción para el
colectivo de personas con discapacidad. En cambio,
un alto porcentaje de los entrevistados muestra interés
por ampliar sus conocimientos y por recibir más
formación y más especializada en el mismo lugar de
trabajo.
6.- Las personas entrevistadas muestran una gran
satisfacción al tener trabajo. En primer lugar valoran la
independencia y la estabilidad que les proporciona. En
segundo lugar valoran el hecho de encontrarse bien
integrados entre compañeros y compañeras. Y
finalmente, en tercer y cuarto lugar, ponderan tener un
trabajo de acuerdo con sus intereses y condiciones y
disponer de oportunidades de promoción.
7.- Tener trabajo es, para los investigadores, un factor
de enorme importancia para las personas con
discapacidad: es una de las principales vías de
integración social, mejora su calidad de vida, favorece
el bienestar emocional y ofrece perspectivas de
bienestar material (vivienda) y posibilidades de estar
presente en la comunidad.
Conclusiones y propuestas
El GREID quiso al llevar a cabo el estudio, no solo
extraer conclusiones de los datos recopilados sino
también realizar propuestas concretas de actuación.
En el marco teórico, el GREID se muestra partidario
de revisar el concepto de discapacidad en la dirección
que tomó la Organización Mundial de la Salud el año
1997 y que se concreta en el hecho de contemplar la
Alumnos con
discapacidad
psíquica realizan
un curso de
Viverista y
Jardinero en el
campus de la
UIB, organizado
per el Institut de
Serveis Socials
del Consell de
Mallorca
Por último, según los investigadores, debe darse un
Respecto a la precariedad laboral
cambio de actitudes sociales, un compromiso de toda
La estacionalidad y la eventualidad de muchos
la sociedad para favorecer la participación y la
puestos de trabajo, extremo que afecta a la autonomía
igualdad de oportunidades a las personas con
de estas personas, podría ser minimizada si se
discapacidad. Entre algunas de las propuestas del
permitiera compatibilizar contratos laborales de
GREID se destacan:
jornada parcial con la recepción de la parte
proporcional de la pensión no contributiva.
Respecto a los Servicios de Orientación y Ocupación
Según el GREID estos servicios están dispersos y son
Respecto a las bajas remuneraciones
poco conocidos por los profesionales de la formación
La baja calificación de los puestos de trabajo y los
reglada. Debe posibilitarse el acceso y mejorar la
salarios bajos de estos trabajadores con discapacidad
coordinación entre los servicios generales y los
podrían cambiar si se asegurara una formación
servicios específicos de orientación. En este sentido,
continua, la promoción y la movilidad laboral, además
actualmente los Servicios Generales de Orientación no
de aplicarse el punto anterior.
se ocupan de las necesidades de las personas con
discapacidad, sino que éstas son desviadas a los
Respecto a la formación y al mundo laboral
Servicios Específicos. Para el GREID debería ser
En la actualidad la oferta formativa dirigida a las
cambiada esta división de funciones y los Servicios
personas con discapacidad no tiene relación directa
Generales tendrían que atender a "toda" la población.
con las demandas del mercado laboral. Deberían
Por otra parte, los servicios de orientación laboral
establecerse vías de colaboración y coordinación entre
deberían, a juicio del GREID, ser siempre activos a lo
el sistema formativo y el mercado laboral.
largo de todo el proceso de escolarización y no sólo
serlo en los períodos de transición entre escuela y
mercado laboral.
Respecto al profesorado
Ante las carencias en la formación del profesorado en
lo que respecta a la discapacidad, tanto en la
educación reglada como en la no reglada, debería
Las pruebas de acceso a la
administración pública no están
adaptadas a las personas con
discapacidad. El GREID propone
establecer la oportunidad de que el
criterio de selección sea básicamente
de carácter práctico
asegurarse la buena formación en atención a la
diversidad y fomentar la existencia de una red de
apoyos en la formación no reglada.
Respecto a las cuotas de reserva
Debería garantizarse el cumplimiento de las cuotas
Respecto a la oferta formativa no reglada
legales de reserva para personas con discapacidad
Debería diversificarse la oferta formativa en todos los
tanto en la empresa pública como en la privada.
municipios para dar respuesta a las necesidades e
intereses del colectivo de personas con discapacidad.
Respecto a la administración pública
Además, debería asegurarse la accesibilidad a los
Las pruebas de acceso no están adaptadas para las
cursos de formación a través de transporte ordinario o
personas con discapacidad. Debería establecerse la
adaptado.
oportunidad de que el criterio de selección fuera
básicamente pràctico.
Respecto a las propias personas con discapacidad
Seria necesario desarrollar programas que contemplen
Respecto a los empresarios y a las propias familias de
una perspectiva global, tomando como referente el
las personas con discapacidad
concepto de Calidad de Vida. Dicho de otra forma,
Familias y empresarios muestran expectativas bajas,
debería propiciarse la inserción social y laboral en
manifiestas o latentes, hacia las personas con
todos los ámbitos: vivienda, ocio, relaciones sociales,
discapacidad. Debe propiciarse un cambio total de
trabajo, …
actitudes.
Proyecto financiado
Referencia: SEC2000-1620.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Título: Análisis y optimización de los intinerarios formativos para favorecer la calidad de vida de las personas con
discapacidad
Acrónimo: FORDIS
Clasificación UNESCO: 5802, 6102.
Investigador responsable
Dr. Joan Jordi Muntaner, catedrático del Área de
Didáctica y Organitzación Escolar.
Departamento de Ciencias de la Educación.
Edificio Guillem Cifre de Colonya
Tel. 971 17 32 92
E-mail: [email protected]
Otros miembros del equipo
Grup de Recerca Escola Inclusiva i Diversitat (GREID)
Dra. Maria Dolors Forteza Forteza
Dra. Maria Rosa Rosselló Ramon
Dr. Sebastià Verger Gelabert
Sra. Elena Ferrer Cerdà
Publicaciones
Análisis y optimización de los intinerarios formativos para favorecer la calidad de vida de las personas con
discapacidad. Cd-Rom. Editado por el Departamento de Ciencies de la Educación.
Descargar