HISTORIOGRAFÍA Definición Es un género narrativo en prosa en el que se narran ordenadamente acontecimientos del pasado o contemporáneos de forma literaria. El historiador ha de narrar los hechos tras investigar las causas e indagar en las fuentes y su obra ha de ser, ante todo, una obra literaria, pues la historia se concibe como magistra vitae, instrumento de perfeccionamiento moral. En Roma surge con el nacimiento de la prosa. Al principio se compuso en griego, para una minoría culta. A partir de Catón el Censor (s. II a.C.) se utiliza ya el latín. Subgéneros Dependiendo de la temática, la finalidad y la extensión del período abarcado, se distinguen diversos subgéneros, entre los que destaca como el más señalado la analística, en la que se encuadran las principales obras. -La analística Consiste en la narración de la historia año a año, tomando como base las diversas fuentes historiográficas previas: anales de los pontífices, documentos públicos y privados, historiadores contemporáneos de los hechos narrados. Su iniciador fue Catón, con sus Origines, sobre los orígenes del pueblo romano y los pueblos itálicos. El último fue Amiano Marcelino. Los dos grandes representantes del subgénero son Tito Livio y Tácito. -Memorias autobiográficas Subgénero utilizado por políticos con ambiciones literarias, consiste en la narración justificativa de las acciones del autor, en forma de commentarii. Sólo se han conservado las de Julio César. -Historias y monografías Narran con especial interés y profundidad algún episodio singular del pasado, con carácter aleccionador. Se han conservado las de Salustio y una de Quinto Curcio Rufo sobre Alejandro Magno. -Biografías Subgénero muy popular, cuyo objetivo es narrar las vidas de personalidades excepcionales. Sus más destacados representantes son Nepote y Suetonio. -Historia universal Sólo desde la óptica universalista de la época de Augusto y el imperio posterior se entiende este subgénero que pretende dar una visión global de la humanidad no ceñida al mundo romano. Contemporáneos de Augusto son Pompeyo Trogo, Veleyo Patérculo y Valerio Máximo. De época cristiana destaca Paulo Orosio. Cronologías De valor histórico, más que literario, se conserva la obra de San Jerónimo y otros, como mero repertorio de acontecimientos. Principales autores y obras a)Historiografía republicana: -Gayo Julio César (100-44 a.C.) Su vida política y literaria van íntimamente unidas, pues sus obras históricas intentan justificar su actividad política y militar. Compuso así los Commentarii de bello Gallico, sobre la guerra de las Galias (58-52 a.C.), en siete libros (se completa con un octavo de su lugarteniente Aulo Hircio), seguidos de los Commentarii de bello civili, sobre la guerra civil (49-48 a.C.), en tres libros, completados por otros tres libros de autor no determinado: Bellum Alexandrinum, Bellum Africum y Bellum Hispaniense, con la narración de las sucesivas campañas en Alejandría, África e Hispania. -Gayo Salustio Crispo (87-35 a.C.). Contemporáneo y amigo de César, escribió dos monografías que servían para ejemplificar la corrupción de la nobilitas y la crisis política del s. I a.C.: Bellum Iugurthinum, centrado en un acontecimiento de finales del s. II a. C. que sirvió para el ascenso de Mario y Sila, y De coniuratione Catilinae, episodio del 63 a.C. en el que destacó la actuación del cónsul Cicerón. -Cornelio Nepote (100-25 a.C.). De su obra se conserva parcialmente De viris illustribus, concebida como confrontación de personajes griegos y romanos, sean reyes, generales, oradores, poetas o historiadores. Sólo conservamos veintitrés biografías, casi todas de generales no romanos y algún historiador. b)Historiografía imperial: -Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.). Contemporáneo y amigo de Augusto, compuso una magna obra de la historia completa de Roma desde su fundación, Ab urbe condita, en ciento cuarenta y dos libros agrupados en décadas, de técnica analística y basada en múltiples fuentes, no siempre tratadas con espíritu crítico. Se conservan los libros I-X (orígenes de Roma) y XXI-XLV (Segunda guerra púnica). Los demás se conocen por un Epítome de Floro del s. II d.C., y por los sumarios de cada libro conocidos como Periochae. Su obra gira en torno a la idea del destino de Roma como soberana del mundo. -Publio Cornelio Tácito (55-117 d.C.). Tras el reinado tiránico de Nerón, propugnó en su obra como ideal político un príncipe que supiera conciliar el mando supremo con el respeto a la libertad del senado y el pueblo romano, es decir, Trajano. Compuso, según la técnica analística, dos obras, muy críticas con los emperadores retratados: Historiae, en catorce libros, que van de la muerte de Nerón hasta la de Domiciano, y Annales, en dieciséis libros,desde Tiberio hasta Nerón. Ninguna de las dos está completa. Escribió una biografía sobre su suegro, gobernador de Britania, De vita Iulii Agricolae, y una monografía sobre los germanos, De origine et situ Germanorum. -Gayo Suetonio Tranquilo (75-150 d.C.). Secretario personal de Adriano, su puesto le permitió acceder a información reservada de palacio, con la acometió su obra, De vita duodecim Caesarum, colección de biografías de los primeros Césares. A la descripción física de los emperadores se suma el retrato moral, lleno de anécdotas escandalosas acogidas sin crítica, de dudoso valor histórico.