[Escriba texto] TERCERA SEMANA EL PROCESO DEL CONFLICTO, FASES DEL PROCESO DEL CONFLICTOTAREA3 1. Con base en la revisión del material multimedia correspondiente a la unidad, lea el artículo: “Mi hijo no estaba haciendo obscenidades: presidente de la corte suprema”, publicado el día 29 de octubre en Eltiempo.com y vea el video en el siguiente enlace: http://www.eltiempo.com/bogota/escandalo-de-hijo-del-presidentede-la-corte-suprema-de-justicia/14759056 a. De acuerdo con la lectura y el video, identifique y describa cada una de las fases del conflicto identificadas por usted en el caso; en aras de profundizar sus planteamientos investigue en medios de comunicación más detalles del caso y no olvide citar las fuentes. Una vez leído el artículo y el video, y adicionalmente consultando algunas otras publicaciones realizadas por medios de comunicación como El Tiempo, El espectador RCN y El País, entre otros, presento a continuación el análisis del caso, a la luz de los conceptos aprendidos en la unidad objeto de estudio de la presente semana. Fase 1- Condiciones o hechos que anteceden al conflicto En este caso se presentaron ciertas situaciones que llevaron al conflicto, en gran parte según lo informado por medios como, por la actitud de las partes y las condiciones en que se presentó el hecho. Como se ve, inicialmente se presenta un evento que de acuerdo con la policía infringía las normas por parte del hijo del magistrado, que lleva igualmente a no acatar el requerimiento de la policía y termina en presuntas agresiones físicas o verbales de las partes. Luego se presenta un nuevo conflicto, ante la retención del joven por parte de la policía y su posterior salida del CAI, por presunta presión por parte del magistrado. Se presentan a continuación los hechos que se presentaron, según la información de los medios: El Hijo del magistrado, Luis Gabriel Miranda, según lo afirma El Tiempo, la noche del 22 de Octubre, fue sorprendido, al parecer realizando actos obscenos con su novia, en una camioneta oficial de la Corte Suprema. El joven estaba utilizando un vehículo de uso oficial De acuerdo con lo publicado, según el informe de la Policía de Bogotá, uno de los dos jóvenes se negó a identificarse ante la petición de las autoridades. Ante esta situación, el joven fue trasladado a la estación de Policía de San José de Bavaria, desde donde llamó a su padre. [Escriba texto] TERCERA SEMANA EL PROCESO DEL CONFLICTO, FASES DEL PROCESO DEL CONFLICTOTAREA3 El presidente de la Corte Suprema, Luis Gabriel Miranda Buelvas manifestó que su hijo fue agredido por agentes de la Policía Metropolitana de Bogotá que lo retuvieron. De otra parte, las supuestas lesiones y forcejeo por parte del hijo del magistrado contra miembros de la Policía podría considerarse, según Pablo Bustos, como presunta lesión personal contra la autoridad e irrespeto con los actos obscenos en la vía pública, lo cual es por lo que responsabiliza la Policía de Bogotá al joven Miranda, contravenciones de acuerdo con el Código de Policía. Fase 2 - Conflicto percibido Derivado de las condiciones anteriores, según lo que se entiende de los diferentes medios de comunicación, la percepción de las partes sería la siguiente: De un lado, el padre (magistrado), entiende que la policía actuó de forma arbitraria, inicialmente por afirmar que el joven estaba realizando actos obscenos cuándo ello no sucedió, según su parecer, más aún teniendo en cuenta que, como lo afirma, "Desde la parte exterior de estos vehículos blindados no existe visión hacia adentro porque lo impiden los vidrios polarizados"; adicionalmente, como él lo expresa porque fue agredido físicamente. De otro lado, está la percepción e información de la policía, que afirma que el joven si estaba realizando actos obscenos, que se negaron a identificarse y que el joven agredió a la policía. En este conflicto, tal vez teniendo en cuenta los implicados, entran a formar parte agentes externos que igualmente tienen una percepción cuya opinión puede generar conflictos posteriores, como son las siguientes: Según se publica en los medios afirma Pablo Bustos, el vehículo asignado al presidente de la Corte Suprema es oficial, de seguridad y está destinado única y exclusivamente al uso personal del magistrado. De otra parte, las supuestas lesiones y forcejeo por parte del hijo del magistrado contra miembros de la Policía podría considerarse, según Pablo Bustos, como presunta lesión personal contra la autoridad e irrespeto con los actos obscenos en la vía pública, lo cual es por lo que responsabiliza la Policía de Bogotá al joven Miranda, contravenciones de acuerdo con el Código de Policía. Fase 3 El conflicto sentido Esta fase está dada por lo expresado por las partes, que corresponde a las percepciones presentadas anteriormente y serían aquellas declaraciones presentadas por los diferentes medios de cada una de las partes. [Escriba texto] TERCERA SEMANA EL PROCESO DEL CONFLICTO, FASES DEL PROCESO DEL CONFLICTOTAREA3 La policía expresa que la Policía, Miranda fue sorprendido por las autoridades cuando, al parecer, protagonizaba actos obscenos con su novia en una camioneta oficial de la Corte Suprema. La esposa del magistrado Miranda y su hijo acusan a los policías de haber golpeado al detenido El presidente de la Corte controvirtió el informe que entregó la Policía y afirma que su hijo fue víctima del procedimiento policial. El magistrado relató que después de un tiempo en el CAI tratando de resolver la situación, los policías devolvieron el documento de identidad a su hijo y salieron del lugar sin que le hicieran “ningún tipo de requerimiento, limitación o restricción de su libertad”. La policía de Bogotá, por su parte, precisó que el joven fue sacado del CAI por el Magistrado quien uso su cargo para llevárselo de allí. El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Humberto Guatibonza, afirma que se está investigando lo sucedido y que de acuerdo con el informe del CAI el joven estaba en un sitio oscuro acompañado de otra persona y que cuando los uniformados llegaron a pedirle que se identificara, uno de los dos se negó, lo que es considerado una contravención al Código de Policía. Fase 4 El comportamiento manifiesto El comportamiento manifiesto, se da por las acciones realizadas por las partes derivada de los sentimientos y de las percepciones que cada una de las partes tenían frente al hecho, en este sentido, las acciones de acuerdo con lo informado, serían: Inicialmente la negación por parte del joven ante los requerimientos de los policías, al igual que su reacción de agresión. Luego, ante este primer hecho, la detención del joven y presuntamente la agresión que se dio por parte de la policía. El presunto retiro violento del magistrado y su hijo de las instalaciones oficiales para sustraerse al control y vigilancia de los procedimientos específicos. La iniciación de la investigación por parte de las autoridades El denunció del caso ante las autoridades correspondientes por parte del magistrado. [Escriba texto] TERCERA SEMANA EL PROCESO DEL CONFLICTO, FASES DEL PROCESO DEL CONFLICTOTAREA3 Fase 5 La solución o supresión del conflicto Considero que en este caso, si bien se realizaron actuaciones de las dos partes para terminar con una situación de conflicto, como es el retiro del hijo del magistrado del sitio y su posterior salida del país, y el inicio de una investigación por parte de la policía, realmente el conflicto continua, y aún más, tiende a incrementarse, en el sentido de que además de la situación inicial, que puede ser una infracción de una persona, se va a llegar a otros aspectos como la utilización del vehículo oficial, la posición y comentarios realizados por el magistrado y su esposa, la influencia ejercida para el retiro del infractor, que seguramente llevarán a otras investigaciones y problemas para el magistrado. En este sentido la terminación de este conflicto no se ha dado, ni mediante un acuerdo entre las partes o la derrota de una de ellas, ya que continúan los procesos para la solución del mismo. Fase 6. – Consecuencias resultantes del conflicto Como se expresa anteriormente el conflicto no se ha terminado, pero si se vislumbran consecuencias para las partes, de manera particular para el magistrado, a quien seguramente se investigue por los antecedentes del conflicto, lo que podría resultar en sanciones disciplinarias. De todas formas, considero, ya se ha dado algo independientemente de los resultados de las investigaciones y es la mala imagen que un hecho de estos deja para el funcionario y la institución. De igual forma y como se afirma por parte de los medios, a los miembros de la policía también se les investigarán sus actuaciones De manera adicional la solución de este conflicto podría dejar como resultado unas relaciones futuras entre las partes. Teniendo en cuenta que las posiciones de las partes y su manera de afrontar el conflicto fueron muy opuestas, cualquier solución que se dé no será integradora y las partes quedarán con sentimientos antagonistas y una comunicación distorsionada entre ellas, aunque esto no se admita en las declaraciones, ni se publique en los medios. b) ¿Cuál o cuáles de las nueve características de las relaciones sociales asociadas con diversas clases o grados de conducta conflictiva se identifican en este caso? Para el caso presentado, se evidencian las siguientes características o conductas conflictivas: Condiciones o hechos que anteceden al conflicto: Estas se presentan en el desarrollo del literal a). [Escriba texto] TERCERA SEMANA EL PROCESO DEL CONFLICTO, FASES DEL PROCESO DEL CONFLICTOTAREA3 Conflicto de intereses: Se presenta esta característica, que se ve reflejada en la posición del magistrado, cuyo interés en la situación es la defensa de su hijo, que se manifiesta en la negación del acto del cual se le acusa y la protesta ante la supuesta agresión de la que fue víctima. En contraposición, están los intereses de la policía que quieren dejar en claro su correcta actuación ante la conducta presentada por el joven, hijo del magistrado. Barreras de comunicación: Se presentan ante la posible falta de información del magistrado, quien inicialmente tiene la información de su hijo y no la posición oficial de la policía, pero también puede darse por información incompleta o imprecisa al interior de la policía. Este hecho lleva a que se den las situaciones de agresiones verbales por parte de los implicados y sus familiares. Regulaciones: La norma de comportamientos solicitados a la ciudadanía, y de atención a los requerimientos policías establecida, al no ser acatada por el hijo del magistrado, inicia el conflicto en el primer momento. Otro aspecto, que pareciera formó parte de la situación o puede influir en investigaciones posteriores, es la forma como sale el hijo del magistrado del CAI, que presuntamente no habría seguido todos los procedimientos establecidos, ya que presuntamente obedeció a una utilización por parte del magistrado de su condición como funcionario de la corte. Jerarquias: Como se muestra en el párrafo anterior, una característica que se presenta es la existencia de jerarquías, teniendo en cuenta la posición del magistrado, que presuntamente hace valer esta posición, para el retiro de su hijo del CAI.