UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES “DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA MARÍTIMA DEL OCÉANO PACÍFICO ENTRE GUATEMALA Y MÉXICO” TESIS LILIAN LISSETH LACS PALOMO Carné 1173705 Guatemala, abril 2012 Campus Central UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA MARÍTIMA DEL OCÉANO PÁFICO ENTRE GUATEMALA Y MÉXICO” TESIS Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar Por: LILIAN LISSETH LACS PALOMO Al conferírsele el Grado Académico de LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y los títulos profesionales de ABOGADA Y NOTARIA Guatemala, abril 2012 Campus Central EVALUACIÓN COMPRENSIVA ÁREA SUSTANTIVA. 1. Licda. Anahelí López 2. Licda. Karin Aguilar 3. Lic. Gabriel García Luna ÁREA ADJETIVA. 1. Licda. María Fernanda Morales Pellecer 2. Lic. Ángel Alfredo Figueroa 3. Lic. Rafael Sánchez DEDICATORIA A DIOS: Mi Creador. A MI ESPOSO: Gustavo Adolfo Orellana Portillo. A MIS HIJOS: Oscar Gustavo y Laura Paulina. A MIS PADRES: Oscar Lacs Flores (Q.E.P.D.) Elsa Eugenia Palomo Urrutia A MIS HERMANOS: Adolfo, Enrique, David y Daniel RESPONSABILIDAD: “El autor será el único responsable del contenido, comentarios y conclusiones de la tesis”. RESUMEN El trabajo de investigación desarrolla en forma breve la historia de la delimitación sobre la frontera terrestre entre ambos Estados, los inicios de la cuestión de los límites entre ambos Estados, las dificultades que se afrontaron a lo largo de las negociaciones en donde se presentaban propuestas y contrapropuestas para la delimitación de la frontera terrestre, que concluyó con la firma del Tratado de Límites entre Guatemala y México en 1882, Tratado Herrera-Mariscal, donde se establecieron los límites terrestres entre ambos países, y posteriormente la firma del Protocolo sobre la manera de trazar la línea divisoria de 1883. Este trabajo, abarca también lo relativo a los métodos aplicables a la delimitación marítima: la equidistancia, la prolongación del azimut final o de la dirección general del límite terrestre, la adopción del paralelo o del meridiano del punto en que el límite terrestre alcanza mar, la erección de una perpendicular y los acuerdos sin especificar que son algunos de los métodos que se utilizan de forma para la delimitación de los espacios marítimos entre países con costas adyacentes o frente a frente, con el objeto de conocer si los referidos métodos se pueden aplicar en nuestro caso, de forma conjunta o separada y cuál de ellos debe aplicarse para determinado espacio marítimo, con la finalidad de establecer el método más equitativo para la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México. Por otra parte la tesis, desarrolla las posiciones del Estado de Guatemala y de los Estados Unidos Mexicanos para la delimitación de la frontera marítima, los avances y logros obtenidos en las negociaciones, incluyendo varios mapas y planos útiles para ilustrar el contexto geográfico objeto de este trabajo. INDICE Introducción 1 Capítulo I Breve historia de la delimitación sobre la frontera terrestre entre 4 Guatemala y México Capítulo II Definiciones Generales 16 Capítulo III Delimitación de las Fronteras Marítimas entre Estados 22 1. Antecedentes de delimitación marítima entre Estados con costas adyacentes 23 1.1 La Codificación del Derecho Marítimo 24 2. Delimitación del Mar Territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente 28 3. Delimitación de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente 30 4. Delimitación de la Plataforma Continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente 32 Capítulo IV Métodos aplicables a la delimitación marítima 1. La equidistancia 34 35 2. La prolongación del azimut final o de la dirección general del límite terrestre 39 3. La Adopción del paralelo o del meridiano del punto en que el límite alcanza al mar 40 4. La erección de una línea perpendicular 42 5. Acuerdos sin especificar métodos 44 Capítulo V Las Posiciones del Estado de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos 1. Contexto geográfico Guatemala-México 48 1.1 El Río Suchiate como base para la delimitación marítima 54 1.2 La línea costera pertinente 56 2. La propuesta Guatemalteca para la delimitación de frontera marítima 57 3. La propuesta de México para la delimitación de frontera marítima 58 4. Avances y logros de las negociaciones entre Guatemala y México 60 Capítulo VI Análisis del marco legal 62 1. Marco Legal Nacional 1.1 Constitución Política de la República de Guatemala 62 1.2 Ley del Organismo Ejecutivo 63 1.3 Decreto número 20-76 del Congreso de la República 66 1.4 Reglamento del Ministerio de Relaciones Exteriores 68 2. Marco legal Internacional 2.1 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 69 2.2 Tratado sobre Límites entre Guatemala y México del 27 de septiembre de 1882 (Herrera-Mariscal) 71 2.3 Protocolo entre Guatemala y México sobre la manera de Trazar la Línea Divisoria de 1883 2.4 Tratado para Fortalecer la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de 73 Guatemala (CILA) 74 Capítulo VII Presentación, Análisis y Discusión de Resultados 1. Entrevistas a expertos 77 2. Cuadros de Cotejo 89 Conclusiones 93 Recomendaciones 96 Referencias 97 Anexos 104 Abreviaturas 136 INTRODUCCION En la antigüedad los Estados tenían del mar una visión en superficie, considerándolo únicamente como medio de comunicación y comercio. A lo largo de la historia existieron intentos de los Estados Ribereños de apropiarse de espacios marinos más amplios, lo que a nivel doctrinal produjo las teorías expansionistas expuestas en la obra de John Selden, De Mare Clausum de 1618, las cuales se apoyan en argumentos de índole histórico, que otorgan el derecho de navegación por parte de los Estados que históricamente lo han hecho y, la teoría reduccionista, expresadas en la obra De Mare Liberum de Hugo Groccio de 1609, que eran opiniones y políticas sobre la libertad de los mares que guardaban estrecha relación con la libertad de comercio. La pretensión de los Estados de ejercer una jurisdicción exclusiva sobre amplios espacios oceánicos, pretendía servir al monopolio del tráfico mercantil al que aspiraban las potencias navales con posesiones ultramarinas. La libertad era reivindicada, como puede suponerse, por quienes trataban de desarticular ese monopolio. En el inicio del siglo XX, los avances tecnológicos desafiaron la suficiencia de la simple clasificación mar territorial-alta mar para agotar de dividir legalmente todo el océano. Junto a la dimensión estratégica, que enfrenta los intereses de los Estados ribereños por su seguridad con los de los países con grandes flotas por la mayor libertad de desplazamientos, emerge una dimensión económica, centrada en el control y aprovechamiento de los recursos vivos y no vivos, de los espacios marinos, explotables en términos no imaginados. El resultado de una multiplicación de regímenes jurídicos superpuestos, con un sentido expansivo, en términos generales que es riesgo para la soberanía y jurisdicción de los Estados ribereños. 1 La anchura de los espacios marinos y el consecuente efecto sobre las fronteras marítimas entre Estados surgió a partir de los Convenios de Ginebra 1958 que nacieron de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la cual se adoptaron cuatro convenios que fueron: la Convención sobre el Mar territorial y Zona Contigua; la Convención sobre la pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar; la Convención sobre la Plataforma Continental y la Convención sobre Alta Mar, los dos últimos ratificados por Guatemala. Posteriormente, al final de la tercera Conferencia en 1982 se firmó La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ( en adelante Convemar), que prevalecerá sobre los Convenios de 1958, quedando un solo cuerpo normativo que regulaba lo relacionado con el Derecho del Mar, que fue ratificada por México y Guatemala en los años 1983 y 1996 respectivamente. A pesar de la ratificación de la Convemar por Guatemala y México de la realización de reuniones técnicas bilaterales y de las propuestas de delimitación de la frontera presentadas por ambos países, a la fecha se carece de certeza jurídica sobre el territorio marítimo y no han delimitado los espacios marítimos sobre los que no ejercen soberanía, debido en gran parte a la falta de determinación bilateral de la frontera marítima. En ese contexto como pregunta de investigación se planteó la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante delimitar la frontera marítima del Océano Pacífico entre Guatemala y México? Y tres preguntas adicionales que coinciden con los objetivos específicos las cuales fueron: ¿Cómo influye el análisis del marco legal nacional e internacional para la delimitación de la frontera marítima?, ¿Cuál es el mejor método a utilizar para delimitar la frontera marítima de Estados con costas adyacentes? y ¿Cómo influye la línea ambivalente del Rio Suchiate para la determinación de la frontera marítima entre ambos países? El trabajo de tesis fue una investigación de tipo jurídico-descriptiva, complementada con entrevistas, dirigidas a expertos en Derecho del Mar, y a profesionales en ingeniería civil con experiencia en la delimitación de fronteras; se 2 realizaron cuadros de cotejo en los que aparecen los indicadores de los elementos de estudio que permitieron comparar diferentes cuerpos normativos nacionales e internacionales. Es de señalar que en el desarrollo del trabajo de tesis se presentaron algunas dificultades, como la restricción sobre la información pública que el Ministerio de Relaciones Exteriores podía proporcionar para no afectar las reuniones técnicas bilaterales entre Guatemala y México; y el limitado número de profesionales expertos en Derecho del Mar en Guatemala. Lo mismo sucedió con ingenieros civiles especializados en delimitación de fronteras. Vale la pena indicar que los expertos guatemaltecos, en las áreas relacionadas son muy pocos, se limita a los que trabajan en Ministerio de Relaciones Exteriores y en el Ministerio de la Defensa Nacional y que constituyó en esencia, el grupo entrevistado. La investigación se desarrolló en siete capítulos que contienen el marco teórico y legal y el trabajo de campo. Este último permitió con las respuestas técnicas-jurídicas de los expertos, contar con su versada opinión y conocimiento sobre el tema, para complementar la información teórica y legal. Además en anexo se incluyen una serie de mapas que además de ilustrar el contexto geográfico entre Guatemala y México permiten visualizar la problemática objeto de la tesis. 3 CAPITULO I BREVE HISTORIA DE LA DELIMITACION SOBRE LA FRONTERA TERRESTRE ENTRE GUATEMALA Y MÉXICO El asunto de la cuestión de los límites entre Guatemala y México se inició en el año de 1825 y ocupó la atención de ambos gobiernos especialmente en los años de 1833 y 1834. Para terminarla, el gobierno de México propuso la designación de una línea divisoria, pero esto no resolvió el asunto de tanta trascendencia.1 Las pláticas para establecer los límites entre ambos países se reiniciaron con el gobierno del Presidente General Justo Rufino Barrios, por medio de una Nota Diplomática enviada por el Ministro de Relaciones de México, señor José María Lafragua, el 6 de octubre de 1873, al señor Manuel García Granados, en ese entonces, Encargado de Negocios de Guatemala en México. En la referida nota diplomática, el Gobierno de México manifestaba la necesidad de llegar a un arreglo en la cuestión de límites entre ambos países y que las futuras negociaciones se llevarán a cabo en México, ya que las efectuadas anteriormente en Guatemala no habían dado resultado. Posteriormente, el 3 de julio de 1874, el señor Lafragua envió otra Nota Diplomática al Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Guatemala en México, señor Ramón Uriarte, reiterando que el 6 de octubre del año anterior, el 1 Amador, Alberto. Memoria de la Cuestión de límites entre México y Guatemala. 1931. Tomo I. Imprenta de la Secretaria de Relaciones Exteriores. México, 1931. Página. 25 4 Gobierno mexicano había invitado formalmente al de Guatemala, con el objeto de abrir en México las negociaciones que pusieran término a la cuestión de límites entre las dos Repúblicas y para nombrar de común acuerdo una Comisión Científica que practicara reconocimiento y levantase planos que sirvieran de base para las negociaciones. En respuesta a dicha nota, se informó que el Congreso de la Unión, facultó al Ejecutivo para establecer una legación 2 en México, a cargo del señor Uriarte; quien se encontraba investido de los poderes necesarios para conocer de los asuntos relacionados con los límites entre ambos países. 3 Por medio de conferencias preparatorias representantes de ambos gobiernos, se determinó celebradas entre los realizar un Convenio Preliminar que fijara las bases bajo las cuales debería trazarse la línea divisoria desde las costas del Océano Pacífico hasta las del Mar del Norte,4 de forma clara y precisa para la demarcación de la frontera, evitando así disputas posteriores. La propuesta del señor Lafragua especificaba que los límites que se debían tomar en cuenta para la demarcación era más conveniente a México que para Guatemala, dejando mucho territorio guatemalteco del lado mexicano. Para fundar el estudio de una línea divisoria convenientemente equitativa para ambos países era necesario obtener datos científicos sobre el área donde se quería delimitar, por lo que el ingeniero a cargo recomendó se nombrase una Comisión Científica mixta, que fuera a practicar in situ los estudios necesarios para reunir los datos indispensables para la formación de un tratado definitivo de límites.5 2 Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, la legación consistía en una misión diplomática de rango inferior, dirigida por un ministro o un ministro residente que formaba parte de la segunda clase de los agentes diplomáticos. Cahier, Philippe. Derecho Diplomático Contemporáneo, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1965. Página 98 3 Amador, Alberto. Op. Cit. Página 26 4 El Mar Caribe ubicado al Norte de ambos Estados. 5 Amador, Alberto. Op. Cit. Página 31 5 El 7 de diciembre de 1877 se firmó el Convenio Preliminar para establecer los límites, llamado Vallarta-Uriarte, el cual consta de once artículos: El primero de ellos hace referencia al espíritu de éste, diciendo textualmente: “Deseando las Altas Partes contratantes proceder con las mayores probabilidades de acierto en la designación de límites entre la República de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos, han convenido en el envío de una Comisión Mixta de Ingenieros, a efecto de que practique sobre el terreno los reconocimientos científicos, convenientes y proporcione a ambos Gobiernos un dato común y exacto, sobre el cual puedan basar sus ulteriores negociaciones.”6 Los artículos tres, cuatro y cinco del establecieron citado Convenio Preliminar dos secciones que la comisión mixta debía estudiar para la delimitación de la frontera, la primera (que es la que interesa en el presente estudio), fue la parte comprendida entre el Océano Pacífico y el Cerro Ixbul: En esa sección la Comisión fijaría científicamente las posiciones astronómicas de la Barra de Ocós y el Cerro Ixbul,7 la segunda, partirá del Cerro Ixbul continuando al Norte el curso de la línea divisoria de esa época hasta acercarse al partido Bacalar, del Estado de Yucatán; propuesta que se plasmó en el Convenio, pero no fue la que quedó de forma definitiva para el área circundante al Océano Pacifico. Para entonces, en Guatemala el Consejo de Ministros y el Ministro de Relaciones Exteriores, Doctor Lorenzo Montufar, se opusieron a la ratificación del Convenio, por considerar que de hacerlo se ofrecía a México un arma para la defensa, en contra de los intereses de Guatemala, de los derechos que creía tener sobre Chiapas y Soconusco, además que los puntos de partida que mencionaba el Convenio fueron propuestos por el señor Lafragua, el 9 de octubre de 1875, y de ratificar dicho convenio el Gobierno de Guatemala reconocería, 6 Urrutia, Claudio. Memoria Sobre la Cuestión de Límites entre Guatemala y México 1900. Presentada por el Jefe de la Comisión Guatemalteca. Centro Editorial José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación Pública. Guatemala, 1964. Página. 90 7 Ibid. Página 90 6 aunque indirectamente, que la línea limítrofe debía pasar por dichos puntos; no obstante el canje de las ratificaciones se llevó a cabo el 4 de julio de 1878.8 El Doctor Montufar seguía pensando que la mejor solución sobre la cuestión de límites entre Guatemala y México debía ser por medio de un arbitraje, en el cual interviniera un tercero, un país de América o Europa, que México propusiera. En vista que México se negaba a tal pretensión, solicitó a los Estados Unidos de América que fuera el árbitro para definir los límites, ya que él consideraba que era la forma más equitativa de solución para Guatemala; a lo cual México se opuso ya que todos los puntos de las fronteras estarían sujetas a arbitraje, y para México, Chiapas y Soconusco no entraban a discusión alguna. Posteriormente a la firma del Convenio, se conformaron las comisiones correspondientes de Guatemala y México, en la cual se nombraron dos ingenieros astrónomos, cuatro ingenieros topógrafos y los ayudantes que se consideraban necesarios para cada comisión, señalando el área que le correspondía estudiar a cada comisión, fijando para terminar dicho estudio el plazo de un año. Por otra parte, el General Justo Rufino Barrios el 24 de abril de 1882, solicitó a la Asamblea Legislativa arreglar la cuestión de límites por él mismo, por ende viajó a los Estados Unidos de América para reunirse con el señor Manuel Herrera, representante de Guatemala en México, al cual le otorgó plenos poderes para el asunto de límites entre ambos países.9 Después de varias negociaciones entre Manuel Herrera con Ignacio Mariscal, sobre las bases que se deberían tomar en cuenta para la delimitación de la frontera, finalmente el 12 de agosto de 1882, en Nueva York, se firmaron las Bases Preliminares del Tratado de Límites entre Guatemala y México, en el cual acordaban en términos generales, que Guatemala prescindía de la discusión de 8 9 Ibid. Páginas 92 y 93 Ibid. Página 104 7 los derechos sobre Soconusco y Chiapas; a una indemnización pecuniaria sobre las estipulaciones precedentes; el reconocimiento por parte de Guatemala que el territorio anteriormente mencionado pertenece a los Estados Unidos Mexicanos; que en la demarcación de la línea divisoria, servirá de base la posición actual, pero ambas partes podrán utilizar líneas naturales; y que el Tratado definitivo se firmaría en la ciudad de México.10 Después de la firma del Convenio de Bases Preliminares, Manuel Herrera, regresó a México para comenzar las negociaciones para la firma del tratado definitivo de límites. El 17 de septiembre de 1882, se realizó la primera entrevista entre los representantes de ambos países, Herrera y Mariscal; en la que convinieron arreglar los asuntos de un modo “rápido y conciliador, haciendo lo posible para evitar el arbitraje, ya para concluir en menos tiempo, ya para demostrar que Guatemala y México se pueden entender”.11 El 19 de septiembre de 1882 se realizó la primera conferencia, los representantes de ambos países se pusieron de acuerdo en algunos detalles, pero Mariscal se dedicó a insidiar a Herrera para mandar a llamar al Presidente Barrios para concluir el asunto de límites entre ambos países. El 20 de septiembre de 1882, Mariscal presentó a Herrera un proyecto de propuesta, consistente en cuatro líneas: la primera, delimitaría la Barra de Ocós a Ixbul; la segunda, de Ixbul a un punto situado a 10 kilómetros al poniente de San Juan o Río San Pedro; la tercera, de este punto al meridiano que termina en el paralelo 17° 49’; y la cuarta, comprendida en este paralelo indefinido al Este12. El 21 de septiembre del mismo año, Herrera se presentó acompañado de Irungaray (Ingeniero de la Comisión Guatemalteca) a la conferencia, iniciada el 10 Urrutia, Claudio. Op. Cit. Página 109 y 110 Ibid. Página 113 12 Es fundamental, para el presente trabajo, resaltar que la primera línea iniciaba en el Océano Pacífico, la Barra de Ocós y terminaba en el Cerro Ixbul, toda vez que la propuesta del señor Mariscal mantenida por México desde años anteriores no beneficiaba a Guatemala. Ibid. Página 114 11 8 19 de septiembre, manifestando que el proyecto presentado por parte el señor Mariscal era muy oneroso para Guatemala. Enseguida Herrera e Irungaray, propusieron que se adoptasen líneas rectas que no ocasionaran pérdidas y que se ofrecieran mutuas compensaciones, pero esta propuesta no fue aceptada por parte del señor Mariscal.13 En vista de la negativa y de amenazas al representante de Guatemala, que si no aceptaba las propuestas realizadas por él, llamaría al Presidente Barrios informando que no querían solucionar la cuestión de límites, los representantes de Guatemala manifestaron su inconformidad a la propuesta, a lo cual presentaron una contrapropuesta, comprendida de la forma siguiente: 1. Línea del Río Suchiate desde su desembocadura hasta el punto en que lo corte la línea siguiente; 2. Línea recta, que partiendo de la cumbre de Pinabete y pasando a un kilómetro al Oeste de la Garita de Talquián termine en el punto en que corte el Río Suchiate; 3. Línea que une la cumbre de Pinabete y la del Cerro Ixbul prolongada cuatro kilómetros delante de dicho cerro; 4. El paralelo que parte de este último punto hacia el Este hasta llegar al Río Usumacinta; 5. Este Río Usumacinta desde el punto en que lo encuentre el paralelo anterior hasta en donde lo encuentre el paralelo 17° 07’ 30”; 6. El paralelo 17° 07’ 30”, desde donde se encuentra el Río Usumacinta, hacia el Este, hasta donde se encuentre el meridiano de 8° 17’ longitud Este de México; 7. El meridiano de 8° 17’ de longitud Este respecto de México, desde su intersección con el paralelo anterior, hacia el Norte, hasta encontrar el paralelo 18° 00’ de latitud, y, 8. Este paralelo de 18° 00’ desde su intersección con el meridiano anterior, indefinidamente hacia el Este. 14 De la anterior propuesta, se puede observar que fue la primera vez que se tomó como límite el Río Suchiate desde su desembocadura en el Océano Pacifico y no la Barra de Ocós, ubicado más al Este, que México siempre propuso a lo largo de los años en que se trato el tema. En efecto, esta propuesta con relación 13 14 Ibid. Página 114 Amador, Alberto. Op. Cit. Página 103 9 de la primera línea, beneficiaba a Guatemala en relación a territorio continental como a la futura frontera marítima. En la siguiente conferencia realizada el 22 de septiembre de 1882, se reunieron el señor Irungaray y los ingenieros García Cubas y Leandro Fernández (Ingenieros mexicanos), para discutir la propuesta presentada por Herrera. Después de varias discusiones sobre un nuevo proyecto que habían presentado los ingenieros mexicanos, en los que Irungaray no estaba de acuerdo por considerarlo favorable a México y no a Guatemala, nuevamente se reunieron Mariscal y Herrera para la discusión de una propuesta del señor Mariscal, no se llegó a ningún acuerdo por parte de los representantes. Ante la situación que se fue desarrollando, en la reunión del 23 de septiembre de 1882, que se realizó para discutir la propuesta anterior y como México seguía insistiendo en la línea de Ocós a Ixbul, en la cual Herrera manifestó que con esa línea Guatemala perdería mucho territorio y habitantes; a lo que presentó un nuevo proyecto de delimitación, que fue: “1. Desde la desembocadura del Río Suchiate, río arriba, hasta encontrar la línea siguiente; 2. La línea determinada por el plano vertical que pase por las cumbres del Volcán Tacaná y del Pinabete, desde el punto en que encuentre el Río Suchiate hasta la cumbre del Pinabete; 3. La línea determinada por el plano vertical que pase por las cumbre de Pinabete y del Cerro de Ixbul, prolongada hasta encontrar el paralelo de don Domingo Caballero; 4. Este paralelo al Este desde su intersección con la línea anterior, hasta encontrar al Río Usumacinta; 5. El Río Usumacinta, desde el punto en que lo encuentre el paralelo de Don Domingo Caballero, hasta encontrar el paralelo de 17° 07, 30” aproximado; 6. Este paralelo 17° 07, 30” aproximado hasta encontrar el meridiano situado a la tercera parte de la distancia de Tenosique a Sacluc, contada desde Tenosique; 7. El meridiano definido anteriormente, desde su intersección con el paralelo anterior, hasta encontrar el paralelo de 17° 50’ de latitud; y, 8. El paralelo de 17° 50’ desde su intersección con 10 el meridiano anteriormente indefinidamente hacia el Este.”15 El estudio de esta propuesta fue encargado para su estudio a los ingenieros García Cubas y Fernández. Posteriormente, en la reunión realizada del 25 de septiembre, se realizaron varias propuestas por los representantes de ambos países y que fueron discutidas tanto por ellos, como por los ingenieros Irungaray, García Cubas y Fernández, de los diferentes puntos de las líneas divisorias, las cuales fueron analizadas y objetadas por los representantes de Guatemala y México, por los ingenieros participantes. En la reunión del 26 de septiembre, el señor Herrera manifestó varías objeciones sobre algunas líneas de límites, principalmente en la segunda línea que se dejaba la Garita de Talquián en territorio mexicano, que a Guatemala le convenía que quedara en su territorio por interés fiscal, por lo que se convino salvarla para que quedara como en el proyecto final. Después Mariscal presentó el proyecto general del Tratado, el cual fue aceptado por Herrera, con varias modificaciones, siendo la principal, la relativa a la frase que la cuestión “era de límites”, la cual se suprimió y se puso en su lugar que los dos gobiernos se proponían cortar las diferencias existentes entre ambos.16 Por último, el 27 de septiembre de 1882, se reunieron ambos plenipotenciarios a firmar el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México, el que consta de siete artículos. Se estableció, entre otros temas, que los límites entre ambos países a perpetuidad comienzan en el Océano Pacífico, lo que se encuentra establecido en el artículo tres, primer numeral que textualmente reza: “Los límites entre las dos Naciones serán a perpetuidad los siguientes: 1°. La línea media del Río Suchiate desde el punto situado en el mar, a tres leguas de su desembocadura, río arriba, por su canal más profundo; hasta que el punto en que 15 16 Amador, Alberto. Op. Cit. Página 105 Urrutia, Claudio. Op. Cit. Página 120 11 el mismo río corte el plano vertical que pase por el punto más alto del Volcán Tacaná, de manera que esta garita quede del lado de Guatemala…” 17 En el artículo cuarto se establecen las bases para trazar la línea divisoria que textualmente dice: “Para trazar la línea divisoria con la precisión debida en mapas fehacientes, y establecer sobre el terreno monumentos que ponga a la vista de ambas Repúblicas, según quedan descritos en el anterior artículo (3), nombrará cada uno de los dos Gobiernos una Comisión Científica. Ambas Comisiones se reunirán en Unión Juárez, a más tardar a los seis meses contados desde el canje de ratificaciones de este Tratado, y procederán desde luego a practicar las expresadas operaciones. Llevarán diarios y levantarán planos de las mismas; y el resultado de sus trabajos, convenido por ellas, se considerará parte de este Tratado y tendrá la misma fuerza que si estuviera en él inserto. El plazo para la conclusión de dichas operaciones será de dos años, contados desde la fecha en que las Comisiones se reúnan. Si una de las dos no estuviere presente en el término de seis meses antes fijado, la otra comenzará, a pesar de ello, sus trabajos, y los que ejecutare aisladamente tendrán la misma fuerza y validez que si fueran de ambas Comisiones. Los dos Gobiernos celebrarán a la mayor brevedad, un arreglo para determinar los detalles relativos a estas comisiones y sus trabajos.”18 El Tratado Herrera-Mariscal, es de suma importancia, porque no solo establece los límites entre ambos países, sino que Guatemala de forma expresa renunció a los derechos sobre territorio continental que le correspondía, reconociéndolo como parte integrante de México. Guatemala no recibió compensación pecuniaria por el territorio cedido voluntariamente. 17 Tratado sobre Límites entre Guatemala y México (Herrera-Mariscal). México-Guatemala. 1882. Asamblea Legislativa de la República Guatemala. Decreto número 27. 1883. Artículo 3° 18 Ibid. Artículo 4 12 La ratificación del Tratado, se llevó a cabo conforme la Constitución de cada país. El Tratado fue aprobado por los Estados Unidos Mexicanos el 17 de octubre del mismo año y lo ratifico el General Manuel González, Presidente de la República Mexicana, el 4 de enero de 1883. Mientras tanto por Guatemala fue aprobado por la Asamblea Legislativa de la República con fecha 25 de diciembre de 1882, y ratificado por el presidente General Justo Rufino Barrios el 29 del mismo mes. El canje de las ratificaciones se verificó en la ciudad de México el 1° de mayo de 1883.19 Con la ratificación del Tratado por ambos países y realizado el canje de los instrumentos, solo quedaba pendiente la celebración del arreglo para determinar los detalles relativos a la comisiones científicas encargadas de realizar el trazado de los límites y de la construcción de los monumentos en los puntos acordados. El señor Herrera trató que ese arreglo se firmara poco después del Tratado, lo cual no fue posible sino hasta el 14 de septiembre de 1883, 20 después de varias conferencias con el señor José Fernández, Subsecretario del Despacho de Relaciones Exteriores y Manuel Herrera, se firmó el protocolo que contiene dicho arreglo. En el arreglo se estableció el lugar y la fecha para la reunión, que sería en Unión Juárez, el día primero de noviembre del mismo año; los tipos de trabajos a realizarse cerca de los vértices de las líneas divisorias, que debían hacerse de forma separada por las Comisiones de cada uno de los países; el trazo de las líneas geodésicas las harían conjuntamente las comisiones; los trabajos topográficos para toda la línea fronteriza se dividiría en secciones que las harían alternativamente los topógrafos guatemaltecos y mexicanos; la forma y tipo de material para construir los monumentos; la distancia entre cada monumento; los que cada República levantaría y costearía la mitad de monumentos a construir; al trazar la línea divisoria se levantarían planos de una zona de dos kilómetros de 19 20 Amador, Alberto. Op. Cit. Página 108 Ibid. Página 112 13 cada lado de línea; y al concluir los trabajos se dibujarían los planos por duplicado y se firmarían por los Jefes de Comisiones en prueba de conformidad.21 De acuerdo con lo anterior al reunirse las comisiones en Unión Juárez, México, previamente cada país debía nombrar a los miembros de cada Comisión y comunicar al otro el listado de los miembros integrantes y quien sería el jefe de la comisión científica de cada país. El Jefe de la comisión guatemalteca fue el Ingeniero Miles Rock, y el Jefe de la comisión mexicana al Ingeniero Manuel E. Pastrana. Los trabajos de campo realizados en los años posteriores (de 1883 hasta 1896) por las Comisiones, constituyen la demarcación de la frontera terrestre entre Guatemala y México. Las Comisiones realizaban la medición de todos los puntos que se establecieron en el Tratado y fijaban el vértice en el cual se construía el monumento, al cual se le daba el nombre de estación. En su totalidad fueron 28 monumentos construidos por ambos países. Para que dichas comisiones pudieran completar el trabajo se firmaron varios convenios de prórroga del plazo originalmente establecido en el Tratado Herrera-Mariscal. Al terminar el trabajo de campo por la comisión guatemalteca, en el mes de julio de 1896, las Comisiones se instalaron en la ciudad capital de Guatemala para iniciar los trabajos de oficina, con el objeto de terminar algunos planos, dibujar los que faltaban y reunirlos todos en la Carta General de Frontera.22 Al concluir los mapas generales de la frontera y la copia de libreta, el Gobierno estableció que la Comisión se constituyera en la Ciudad de Puebla, México para terminar los trabajos de levantamiento de los planos definitivos de la frontera, en el cual también se incluyó el dibujo de la parte fluvial dentro de los planos. Por ser un trabajo minucioso, el 16 de abril de 1898 se convino pedir una última 21 Loc. Cit. Urrutia, Claudio. Op. Cit. Página 277 22 14 prórroga para la conclusión de los trabajos de levantamiento de los planos definitivos de la frontera.23 La delimitación de la frontera terrestre entre Guatemala y México. Finalizó en el año de 1900 siendo Manuel Estrada Cabrera Presidente de Guatemala, cuando se firmó la última hoja de la Carta General de Frontera por los jefes de las Comisiones Científicas y fueron canjeadas las copias certificadas de las libretas de campo de la comisión guatemalteca con la libreta de croquis de la comisión mexicana. El jefe de la Comisión guatemalteca presentó su último informe de los trabajos realizados al gobierno de Guatemala. En síntesis, las negociaciones y la firma del Tratado Herrera-Mariscal le causó a Guatemala una gran pérdida de territorio y de población a lo largo de toda la actual frontera. Guatemala tenía la posibilidad de establecer los límites con México de forma más equitativa de la que se tuvo con la negociación directa, si hubiera optado por un arbitraje. De esa forma Guatemala no hubiera perdido tanto territorio. 23 Ibid. Página 197 15 CAPITULO II DEFINICIONES GENERALES Para mejor comprensión del contenido de la tesis; se consideró necesario incluir el glosario, que a continuación figura. 1. Azimut: “Ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo.”24 2. Costas adyacentes: “Las costas situadas a ambos lados de una frontera terrestre entre dos Estados contiguos.”25 Es decir, las fronteras terrestres de dos Estados contiguos; uno a la par del otro, como es el caso de México y Guatemala donde sus fronteras terrestres se encuentran a la par una de otra y sus costas marítimas son contiguas. 3. Delimitación de las fronteras marítimas: “Es un proceso mediante el cual se establecen líneas imaginarias que separan las zonas marítimas de los Estados. Intervendrán dos o más países cuando dicha división corresponda al establecimiento de fronteras marítimas entre Estados cuyas costas se encuentran frente a frente o son adyacentes”26 24 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Editorial Espasa-Calpe, S.A. 20 Edición. España, 1984. Página 18 25 Organización de las Naciones Unidas. División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, Oficina de Asuntos Jurídicos. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Nueva York. 2001. Página 154 26 Gómez-Robledo Verduzco, Alonso. Métodos de Delimitación del Derecho Internacional del Mar y el Problema de las Islas. Universidad Autónoma de México. México, 1990. Página 32 16 4. Desembocadura: “Lugar en que el río desemboca en el océano,”27 es decir la salida del río al océano. El Tratado sobre Límites entre Guatemala y México, en el artículo 3 establece como primer límite el Río Suchiate que se toma en cuenta la línea media de este río, desde el punto situado en el mar, a tres leguas de su desembocadura río arriba, por su canal más profundo. 5. Estados ribereños: “Aquellos que están geográficamente ubicados a las orillas del mar, de tal forma que ejercen plena soberanía sobre la franja de ese mar, denominado mar territorial.”28 6. Equidistancia: “Igualdad de distancia entre varios puntos u objetos”29 7. Frontera: La zona contigua al límite; o también la zona que se extiende a cada lado de la línea que constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible; mientras que el límite, como se verá a continuación es ideal o imaginario.30 8. Latitud: Las líneas de latitud son las líneas imaginarias que ayudan a localizar posiciones sobre la superficie terrestre, que se dibujan paralelas al ecuador y se utilizan para indicar la distancia de un punto al ecuador. Cualquier punto sobre el ecuador tiene una latitud de 0°. El 27 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 156 28 Orellana Portillo, Gustavo Adolfo. Situación Jurídica y Fáctica del Mar Territorial guatemalteco en el Océano Atlántico. Tesis Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 1987. Página 6 29 Real Academia Española. Tomo I. Op. Cit. Página 572 30 Larios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Público. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala, 2005. 7° edición. Página 117 17 polo norte tiene una latitud de 90°N y el polo sur tiene una latitud de 90°S.31 9. Límite: “Es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la soberanía de un Estado. También se puede definir como el extremo al cual puede llegar una atribución territorial en general o también como la serie de puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende el territorio- superficie del Estado.”32 10. Línea de bajamar: “La intersección del plano del agua en bajamar con la costa. La línea a lo largo de una costa o playa hasta la que retrocede el agua en bajamar”33 11. Líneas de Base: “Línea a partir de la cual se miden los límites exteriores del mar territorial de un Estado y algunos otros límites exteriores de la jurisdicción de un Estado ribereño.”34 12. Línea Media: “Una línea cada uno de cuyos puntos es equidistante de los puntos más próximos de las líneas de base de dos Estados.”35 13. Mar territorial: “Espacio marítimo que se extiende desde el mar nacional y la costa hasta el alta mar, el cual forma parte del territorio de un Estado que ejerce plena soberanía sobre él…”36 31 Latitud. pwg.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mlatlong.htm. www.google.com. Fecha de Consulta 30/8/2011. Hora 15:44 32 Larios Ochaita, Carlos. Op. Cit. Página 117 33 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 160 34 Loc. Cit. 35 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 162 36 Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa, S. A. México, 1971. 3° edición. Página 216 18 14. Meridianos o Línea de longitud: Los meridianos sirven para medir la distancia angular de cualquier punto de la superficie de la Tierra en dirección Este u Oeste respecto al meridiano 0º (Greenwich)37 15. Métodos de delimitación: “Son procedimientos técnicos utilizados para dividir la zona o área de superposición de dos áreas marítimas entre Estados que se encuentran frente a frente o cuyas costas son adyacentes.”38 16. Millas náuticas o millas marinas: “Medida itineraria, usada principalmente por los marinos y equivalente a la tercera parte de la legua, o sea 1.822 metros.”39 17. Paralelos: “Cada uno de los círculos menores paralelos al Ecuador, que se suponen descritos en el globo terráqueo y que sirven para determinar la latitud de cualquiera de sus puntos o lugares.”40 18. Plataforma Continental: De conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar “La Plataforma Continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas 37 Meridiano y Paralelos. www.clubdelamar.org/paralelos.htm. www.google.com. Fecha de Consulta 15/11/2010. Hora 18:25. 38 Rodríguez Cuadros, Manuel. Delimitación Marítima con Equidad, El caso de Perú y Chile. Ediciones Peisa, S.A.C. Perú, 2007. Página 105 39 Real Academia Española. Tomo I. Op. Cit. Página 908 40 Real Academia Española. Tomo II, Op. Cit. Página 1010 19 marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial…”41 19. Radas: “Una zona situada cerca de la costa donde los buques pueden anclar en una situación segura. A menudo está situada en una escotadura poco profunda de la costa”42 20. Soberanía: “Facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población.”43 21. Thalweg: “La línea de máxima profundidad a lo largo del cauce de un río. También puede referirse a la línea máxima profundidad a lo largo de un valle fluvial o en un lago.”44 22. Tratado internacional: “Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.”45 23. Zona Contigua: “Es una zona adyacente al Mar Territorial que se mide a partir de las líneas de base, bien sea normal o recta, hasta un límite de 24 millas náuticas.”46 41 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Artículo 76.1 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 165 43 Porrúa Pérez, Francisco. Teoría del Estado. 1973. Editorial Porrúa, S.A. 7° edición. México. Página 346 44 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 167 45 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Viena, Austria. 1969. Artículo 2 1.a 46 Rivera Ximénez, María Noelle. Conflictos de Soberanía de zonas marítimas: Caso República de Guatemala y República de Honduras. Tesis de Licenciatura del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, 2001. Página 14 42 20 24. Zona Económica Exclusiva: “Es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico …”, de acuerdo con el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y libertades de los demás estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta convención.”47 47 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Artículo 55 21 CAPITULO III DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS MARÍTIMAS ENTRE ESTADOS Vistas las definiciones anteriores, y aplicando muchos de los conceptos contenidos en las mismas, podemos ver en el desarrollo de la parte sustantiva de la tesis decir que la delimitación marítima es un proceso mediante el cual se establecen líneas imaginarias que separan las zonas marítimas de los Estados. Intervendrán dos o más países cuando dicha división corresponda al establecimiento de fronteras marítimas entre Estados cuyas costas se encuentran frente a frente o son adyacentes,48 tal como para el efecto prescribe el artículo 15 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Es importante mencionar que la Corte Internacional de Justicia en la Sentencia de la delimitación de la Frontera Marítima en la región del Golfo de Maine, ubicado geográficamente entre Canadá y los Estados Unidos de América, ha resumido de manera precisa los criterios básicos que orientan la delimitación entre Estados vecinos. En primer lugar, ninguna delimitación marítima entre Estados que tengan costas adyacentes o que se encuentren frente a frente puede ser efectuada unilateralmente por uno de los Estados. La delimitación puede concretarse a través de un acuerdo que surja de una negociación orientada por el principio de la buena fe y con la intención real de llegar a un acuerdo. En segundo lugar, la delimitación debe ser obtenida a través de los principios equitativos y la utilización de métodos prácticos capaces de asegurar, teniendo en cuenta la configuración geográfica de la zona y otras circunstancias especiales, un resultado equitativo.49 48 49 Gómez-Robledo Verduzco, Alonso. Op. Cit. Página 32 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 119 22 Con este propósito, el denominador común a toda delimitación marítima es que debe ser realizada por la aplicación de criterios equitativos y por la utilización de métodos prácticos aptos a asegurar resultados ecuánimes.50 Este caso es mencionado, pues lo veremos replicado en la situación de contigüidad en que se encuentran las costas de Guatemala y de México en el Océano Pacífico. 1. Antecedentes de delimitación marítima entre Estados con costas adyacentes El mar ha sido para la humanidad de gran importancia como medio de comunicación, comercio y explotación, pero no es sino hasta hace poco que existen reglas para la utilización del mar. Anteriormente la utilización del mar se basaba en el principio generalizado de la “libertad de los mares” y la costumbre en la forma de utilización de éste, conforme a dicho principio se calificaba como res communis omnium, cuya propia naturaleza impedía que fuera de ocupación y posesión.51 En la antigüedad no existía un concepto de mar territorial, sino que todo el espacio marino era considerado alta mar. Posteriormente, por la necesidad de protección de los Estados, se calculaba por pericia náutica por medio de la práctica del tiro de un cañón, estableciéndose la distancia del alcance como mar territorial. Pasado el tiempo la mayoría de los Estados europeos, por vía individual, establecieron los límites de tres millas en la que los Estados podían ejercer soberanía y defender sus costas de ataques de otros Estados, aunque seguían con el principio de la “libertad de los mares” sostenido y protegido por las grandes 50 Gómez-Robledo Verduzco, Alonso. Jurisprudencia Internacional en materia de delimitación marítima. Universidad Autónoma de México. México, 1989. Página 641 51 Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Editorial Tecnos, S.A. 11° edición. España. 1997. Página 374 23 potencias mundiales. Pero el desarrollo del Derecho del Mar en esa época seguía siendo consuetudinario, toda vez que se encontraba basado en los usos y costumbre aceptados por todos.52 Conforme fueron pasando los años la concepción del mar cambió. Ya no era un mar de servicios para el hombre y los Estados, sino un mar de bienes y recursos renovables y no renovables para la humanidad los cuales podían ser explotados por los Estados y el hombre. Se tenía pensado la división de los espacios marítimos y la delimitación de estos en beneficios de los Estados, pero seguía siendo derecho consuetudinario, no existía codificación alguna, más allá de los convenios bilaterales realizado entre países. 1.1 La Codificación del Derecho Marítimo La primera vez que se pensó en codificar el Derecho Internacional fue en 1927, por lo que en 1930 se celebró en La Haya, la Conferencia sobre la Codificación del Derecho Internacional bajo el auspicio de la Sociedad de Naciones, en la cual se tocaron los puntos relacionados con: a) La nacionalidad; b) Mar Territorial; y c) Responsabilidad de los Estados por daños ocasionados en su territorio a personas o bienes extranjeros. Con esta Conferencia se trataba de llegar a un consenso sobre la extensión del mar territorial y muchos Estados estaban en desacuerdo con la práctica consuetudinaria de un mar territorial de tres millas náuticas y deseaban ampliarlo a doce millas.53 En la Conferencia se obtuvo una definición de mar territorial y reconoció los espacios de las Aguas Interiores y una Zona Contigua como ámbitos sometidos a la soberanía de los Estados, pero sin embargo, no pudo llegar a un acuerdo sobre 52 Nweihed, Kaldone G. Frontera y Límite en su Marco Mundial. Equinoccio, Ediciones de la Universidad de Simón Bolívar. 2da. Edición. Venezuela, 1992. Página 448 53 Olivero García, Nelson Rafael. El Nuevo Derecho del Mar. Tesis de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, 1986. Página 16 24 la extensión del mar territorial y la zona contigua, por lo que dicha conferencia no cumplió con su objetivo.54 Posteriormente en 1947, ya formada la Organización de las Naciones Unidas, se conformó una Comisión de Derecho Internacional, la cual realizó trabajos y proyectos para la codificación del convocó para la Derecho del Mar, en 1957 se Conferencia para la codificación del Derecho del Mar; la cual se llevó a cabo en Ginebra del 24 de febrero al 27 de abril de 1958, en los cuales se prepararon cuatro convenios: a) Convención sobre el Mar Territorial y Zona Contigua; b) Convención sobre la Plataforma Continental; c) Convenio de Ginebra sobre Alta Mar; d) Convenio sobre la Pesca y Conservación de los Recursos Vivos del Alta Mar; los cuales quedaron abiertos a la firma el 29 de abril del mismo año.55 La Conferencia de Ginebra no pudo cumplir todas las expectativas que se había creado, ya que nuevamente no llegó a un acuerdo sobre la anchura del Mar Territorial; sin embargo, se llegó al consenso de promulgación de los cuatro convenios mencionados anteriormente, los que entraron, todos ellos en vigencia en 1966. En esta conferencia, muchos países, principalmente latinoamericanos, encabezados por Perú, Chile y Ecuador mostraron su disconformidad con las regla de las tres millas del Mar Territorial, principalmente países latinoamericanos, que anteriormente habían firmado en 1952 la Declaración de Santiago.56 En donde por vez primera se pretendían 200 millas de soberanía 57 nacional, que 54 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 46 Oliverio García, Nelson Rafael. Op. Cit. Página 4 56 Es la Declaración que realizaron Chile, Perú y Ecuador en 1952, donde proclamaron su soberanía y jurisdicción nacionales sobre una zona del mar adyacente hasta una distancia mínima de 200 millas que incluye el suelo y subsuelo de dicho mar, cuando en esa época el Derecho Internacional solo reconocía soberanía y jurisdicción sobre un Mar Territorial de 3 millas. Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 150 57 La doctrina define a la soberanía: “El poder de actuación exclusiva que el Estado tiene sobre un territorio, con los únicos límites que el Derecho Internacional haya fijado.” Seara Vásquez, Modesto. Op.cit. Página 203 55 25 posteriormente evolucionó a la moción de 12 millas más 188 millas, lo que significó una ruptura de la inicial rigidez de las 3 y 9 millas náuticas.58 En 1982 se llevó a cabo la tercera conferencia sobre el Derecho del Mar, en Montego Bay, Jamaica, con el objeto de revisar las convenciones de 1958, las cuales adolecían de los siguientes: a) En el Convenio del Mar Territorial no indicaba cual era la extensión de este espacio marítimo, y b) la ausencia de un límite estable de la Plataforma Continental, agregándose además las circunstancias políticas, técnicas y económicas que determinaban la estructura de la sociedad internacional de la época. Por lo que el 13 de abril de 1982 se aprobó la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar con un total de 130 votos a favor y 4 en contra, la cual entró en vigor el 16 de noviembre del 1994 cuando el gobierno de Guyana depositó el sexagésimo instrumento de ratificación.59 Los métodos que se establecieron en la Convención de 1982 para la delimitación marítima son muy generales, especialmente en relación con la delimitación de la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva, mientras para el Mar Territorial se establece la utilización del método línea media, para la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva, se puede utilizar cualquier método, siempre y cuando estén dentro de un acuerdo entre las partes y que conduzca a un resultado equitativo. Vemos así que el derecho aplicable en la delimitación marítima, es en esencia, un derecho jurisprudencial.60 Cabe agregar que, cuando entró la Convemar, los espacios marinos que se encuentran sujetos a la delimitación entre Estados con costas adyacentes o frente a frente son, el Mar Territorial, la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva, “como un conjunto de espacios e instituciones en orden de mayor a 58 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 49 Diez de Velasco, Manuel. Op. Cit. Página 374 60 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 54 59 26 menor proximidad de la tierra firme sometidos a la jurisdicción del Estado ribereño, generalmente hasta una distancia de 200 millas medidas desde las líneas de base, desde las cuales se establece la anchura del mar territorial.”61 En la Convención de 1982, la Zona Contigua no está sujeta a delimitación, ya que cualquier Zona Contigua compartida formará parte de la Zona Económica Exclusiva; sobre este espacio marítimo la Convención otorga a los Estados ciertas facultades que puede ejercer. En resumen, se puede decir que en la antigüedad no fue necesaria la delimitación de los espacios marítimos, ya que se tenía un concepto diferente del mar por el hombre y los Estados que era de la libertad de la navegación, prevalecía el uso y costumbre que los Estados ejercían sobre ciertos espacios marítimos. Conforme la concepción del mar fue evolucionando por el transcurso de los años, fue necesario realizar convenios bilaterales o multilaterales para que pudieran ejercer actividades como la pesca sobre espacios marítimos específicos como estrechos, canales y otros, pero las reglas sobre el uso del mar seguía siendo consuetudinario. Es de señalar que, conforme la sociedad internacional fue evolucionando, en la política, en lo económico, como en otros factores que afectaron al mundo entero y como el concepto del mar siguió evolucionando, se hizo necesario la codificación de la costumbre de la utilización del mar por los Estados, hasta hacerse necesaria la delimitación de los espacios marítimos para el beneficio de los Estados mismos y de la paz mundial. Considero que en la actualidad, la delimitación de la frontera marítima, ya sea por Estados con costas adyacentes o frente a frente o en otra posición geográfica en que este se encuentre se rige por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, además 61 la jurisprudencia de la Corte Diez de Velasco, Manuel. Op. Cit. Página 419 27 Internacional de Justicia, ha ayudado en el desarrollo continúo de la delimitación de la frontera marítima. 2. Delimitación del Mar Territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente La delimitación del Mar Territorial62 comprende el establecimiento del límite frente al territorio y concierne a la superficie marítima, es decir, en relación con las líneas de base y con referencia al Mar Territorial de los Estados vecinos.63 La Convemar, establece que “cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se encuentren situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma.”64 Como se puede observar, la Convemar establece a los Estados el método a utilizar para la delimitación del Mar Territorial que será el de la línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base de las cuales se mide el Mar Territorial. Las líneas de base que se podrán utilizar para medir el mar territorial depende de la posición de cómo se encuentren situados los Estados; en el caso de los Estados con costas adyacentes serán las líneas de base normal que es la línea de bajamar a lo largo de la costa, la línea de 62 Véase Mapa de Espacios Marítimos. Anexo. Página 111 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 76 64 Artículo 15 63 28 base para medir la anchura del Mar Territorial,65 y si es el caso de ser un Estado con costas frente a frente se utilizarán las líneas de base recta, cuando la costa tenga profundas aberturas y escotaduras o en las que haya una franja de islas a lo largo de la costa situada en su proximidad inmediata. Pudiendo adoptarse como método para trazar la línea de base desde la que ha de medirse el Mar Territorial, el de líneas de base recta que una los puntos apropiados.66 Otro punto importante es que le da el derecho a los Estados de delimitar el Mar Territorial, que por seguridad jurídica, niega el derecho a los Estado con costas adyacentes o frente a frente extender su Mar Territorial más allá de la línea media.67 Además que los Estados ejercen plena soberanía sobre el Mar Territorial y sobre el lecho y subsuelo del mar y el espacio aéreo. Según los casos presentados en la Corte Internacional de Justicia 68, el método comúnmente aplicado para la delimitación del Mar Territorial ha sido el de la equidistancia, debido a la anchura de doce millas marinas del Mar Territorial, ya que el espacio marino donde se produce la superposición es insuficiente para cobijar la proyección del Mar Territorial de dos Estados con fronteras lateral, por lo que es necesario dividir la columna de agua en dos, aplicando la línea media para obtener un resultado equitativo para que ningún Estado sufra la amputación de la totalidad del espacio marítimo.69 La Convemar también da excepciones en las cuales no se puede aplicar el método de la línea media siendo estas: primero, por la existencia de derechos históricos sobre un espacio marítimo, al Estado corresponde probarlo mediante un 65 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Artículo 5 Ibid. Artículo 7. 67 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 77 68 Corte Internacional de Justicia. Asunto relativo a la Frontera Terrestre y Marítima entre Camerún y Nigeria: Intervención de Guinea Ecuatorial, Sentencia de la Corte 10 de Octubre del 2002. Asunto relativo a la Frontera Terrestre y Marítima entre Qatar y Bahrein, Sentencia de la Corte 16 de marzo del 2001. www.cij-icj.org. Fecha de Consulta: 24/1/2011. Hora 17:30 69 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 77 66 29 título o de otra forma; segundo, por otras circunstancias especiales en que uno de los Estados se vea afectado por su situación geográfica, económica, geomorfológicos como políticos y de seguridad. Por lo anterior y como lo propondré en la parte conclusiva de esta tesis, considero que para el caso de la delimitación marítima del Mar Territorial entre Guatemala y México, se debe tomar como procedimiento de mensuración las líneas de base normales, además de observar la existencia de circunstancias especiales en ambas costas. 3. Delimitación de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente La delimitación de la Zona Económica Exclusiva 70 comprende el límite de 200 millas marinas contadas desde la línea de base para que un Estado tenga derechos, y corresponde a la columna de agua en el medio marino para que ejerza jurisdicción y tenga deberes sobre dicho espacio marino.71 Al realizarse la delimitación de la ZEE, en efecto los Estados tienen derecho sobre la soberanía de las 200 millas marinas, para fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes del lecho y el subsuelo del mar.72 En el artículo 74 de la Convención de 1982, establece que “1. La delimitación de la Zona Económica Exclusiva entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del Derecho Internacional, a que se hace referencia en el artículo 38 del 70 Véase Mapa de Espacios Marítimos. Anexo. Página 111 Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 449 72 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Artículo 56. 71 30 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a una solución equitativa. 2. Si no se llegare a una acuerdo dentro de un plazo razonable los Estados interesados recurrirán a los procedimientos previstos en la Parte XV…”73 Al analizar este artículo, se aprecia que es una norma imperativamente delimitadora, dentro de la cual incurren dos aspectos importantes: la delimitación, que se debe realizar por acuerdo entre las partes, con el objeto de llegar a una solución equitativa. Pero obtener la solución que se menciona, la norma no establece ningún método de delimitación; sino deja abierto a decisión de los Estados el método a utilizar para la delimitación. El segundo aspecto es que el acuerdo para delimitar debe realizarse sobre la base del Derecho Internacional, que son la costumbre internacional, los principios generales del derecho, las convenciones internacionales, la jurisprudencia y doctrina internacional.74 En relación a la Parte XV, se indican los procedimientos a disposición de los Estados para la solución de controversias relativas a la interpretación y la aplicación de la Convención. Los Estados partes en una controversia sobre la delimitación de una frontera marítima pueden elegir resolverla ya sea recurriendo a procedimientos que no entrañen decisiones obligatorias. El intercambio de opiniones y conciliación; en tanto que los procedimientos conducentes a decisiones obligatorias son el recurso a la Corte Internacional de Justicia, al Tribunal Internacional del Derecho del Mar o un Tribunal Arbitral.75 Finalmente, para delimitar la Zona Económica Exclusiva se pueden utilizar cualquiera de los métodos conocidos a nivel internacional, siempre y cuando se cumpla con el fin de una solución equitativa para los Estados; se puede consultar 73 Véase la Parte XV de la Convención de 1982. Anexo. Página 121 Estatuto de la Corte Suprema de Justicia. Nueva York. Artículo 38 75 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 89 74 31 la jurisprudencia internacional76 existente para saber que método han usado otros Estados en casos similares; la norma deja en libertad a los Estados en negociación se pueda basar en factores económicos, políticos, geográficos o de cualquier otra índole, para la delimitación, siempre y cuando se haga de buena fe y se llegue a un acuerdo equitativo. 4. Delimitación de la Plataforma Continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente La delimitación de la Plataforma Continental77 se basa sobre los mismos principios que los de la Zona Económica Exclusiva, que son los debe realizarse por acuerdo entre las partes y llegar a una solución equitativa. La delimitación debe realizarse por un acuerdo, que es el resultado de una negociación llevada a cabo de buena fe y con la intención real de llegar a un resultado positivo.78 En la Convención de 1982 se establece que “1. La delimitación de la Plataforma Continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional, a que se hace referencia en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a una solución equitativa. 2. Si no se 76 Corte Internacional de Justicia. Caso relativo a la delimitación del Mar Negro Rumania y Ucrania, fallo 3 de febrero del 2009. Caso relativo a la delimitación de la Frontera Marítima en el Golfo de Maine, sentencia de 12 de octubre de 1984. Caso del Límite Marítimo del Golfo de Maine: Estados Unidos de América del Norte contra Canadá. Sentencia 12 de octubre de 1984. Caso relativo a la Plataforma Continental Jamahiriya Árabe Libia contra Malta. Sentencia 3 de junio 1985. Casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte: Dinamarca, Reinos Bajos y República Federal Alemana. Sentencia 20 de febrero de 1969. www.cij-ijc.org. Fecha de Consulta 26/1/2011. Hora 12:00 77 Véase Mapa de los Espacios Marítimos. Anexo. Página 111 78 Anuario Mexicano del Derecho Internacional. Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental entre México y Estados Unidos de América del 9 de junio del 2000. www.bibliojuridicas.org. Fecha de Consulta 15/11/2010. Hora. 21:00. Página 475 32 llegare a una acuerdo dentro de un plazo razonable los Estados interesados recurrirán a los procedimientos previstos en la Parte XV…”79 Como se observa en la norma anterior, regula los mismos aspectos que para la Zona Económica Exclusiva la diferencia es que, cuando se habla de Plataforma Continental estamos hablando del área que se encuentra en el fondo del mar la cual abarca el suelo y subsuelo. Además concuerda con la Zona Económica Exclusiva, ya que deja en libertad a los Estados de utilizar cualquier método de delimitación, siempre y cuando se basen en el Derecho Internacional y que se obtenga una delimitación equitativa. Es importante mencionar que en la delimitación de los espacios marítimos la Convención crea reglas de delimitación para los Estados con costas adyacentes o frente a frente, en el caso del Mar Territorial establece un método a utilizar para la delimitación, no así en el caso de la Plataforma Continental y de la Zona Económica Exclusiva en la cual no existe un método establecido por la Convención, sino que se deja en libertad a las partes para que escojan el mejor método para la delimitación dependiendo el caso. 79 Artículo 83. Véase Parte XV de la Convención de 1982. Anexo. Página 121 33 CAPÍTULO IV METODOS APLICABLES A LA DELIMITACIÓN MARITIMA Los métodos de los que se hablarán en el presente capítulo, son algunas de las formas que se puede proceder para la delimitación del Mar Territorial, la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental; son los métodos que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la Jurisprudencia establecen que se pueden utilizar para delimitar los espacios marítimos mencionados. Estos métodos de delimitación son procedimientos técnicos utilizados para dividir la zona o área de superposición de dos áreas marítimas entre Estados que se encuentran frente a frente o cuyas costas son adyacentes80. Los métodos utilizados para la delimitación marítima entre Estados se mencionan los siguientes: a. La equidistancia. b. La prolongación del azimut final o de la dirección general del límite terrestre. c. La adopción del paralelo o del meridiano del punto en que el límite terrestre alcanza mar. d. La erección de una perpendicular. e. Los acuerdos sin especificar métodos. Todos estos métodos, se utilizan en forma conjunta o separada, dependiendo de las circunstancias de cada caso, aplicándolos por medio de 80 Rodríguez Cuadros. Manuel. Op. Cit. Página 105 34 acuerdos voluntariamente alcanzados entre los Estados o mediante decisión judicial, que es una operación jurídica basada en las normas de derecho; y se rigen bajos los criterios de la equidad, la proporcionalidad, la no intrusión y la prolongación natural, un ejemplo de esto se menciona en la sentencia del 20 de febrero de 1969, de la Corte Internacional de Justicia en los Casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte entre Dinamarca, Países Bajos, República Federal de Alemania dice “…que ningún otro método único de delimitación era en todas las circunstancias obligatorio; que la delimitación había que efectuarse por acuerdo, de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes…”81 La Convemar, privilegia el método de la equidistancia, se delimitan para el Mar Territorial. Cualquiera de los otros métodos marítimos que los Estados escogen para la delimitación de los espacios depende de los factores geográficos, económicos, políticos, geomorfológicos, geológicos y ambientales de cada caso. La Corte Internacional de Justicia, a través de sus fallos, ha ampliado y combinado algunos de los métodos para la delimitar los espacios marítimos, tal como la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental, mientras ocurre otra situación, pero cuando se trata sobre la delimitación entre Estados mediante negociaciones, estos están en libertad de utilizar el método más equitativo para la delimitación de sus espacios marítimos, los que toman en consideración aspectos políticos y económicos que encuentran en el transcurso de dicho proceso. 1. La equidistancia La equidistancia es señalada por el derecho positivo y las convenciones de 1958 y 1982 como el método a utilizar ab initio para delimitar el Mar Territorial, 81 Corte Internacional de Justicia. Caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte entre Dinamarca, Países Bajos y República Federal Alemana. Sentencia del 20 de febrero de 1969. www.cij-ijc.org. Fecha de Consulta: 24/1/2011. Hora 20:01 35 teniendo en cuenta las circunstancias especiales que pudieran incidir en la delimitación o bien imponer un cambio de método.82 La línea media se obtiene estableciendo, una proyección de líneas perpendiculares a partir de los puntos de líneas de base de cada estado, para luego trazar la línea media en la convergencia de la proyección perpendicular.83 Como primer requisito se debe establecer las líneas de base (pueden ser líneas de base normal o líneas de base recta, dependiendo del caso) de la costa de cada Estado, para partir de ellas, proyectando el resto de líneas perpendiculares a estas. Dentro del método de la línea media o equidistante, primero se ha aplicado la línea de equidistancia estricta en la cual se toma en cuenta todos los puntos de base costeros permitidos con arreglo al Derecho Internacional, lo cual daría como resultado una línea compleja y poco práctica constituida por una multiplicidad de puntos de inflexión y cortos segmentos rectos,84 lo que si bien, en las franjas náuticas refleja un buen resultado, no es un resultado práctico en la navegación efectiva, dando lugar a eventuales futuros conflictos entre los Estados. El Convenio de la Delimitación de la Plataforma Continental entre España e Italia del 19 de febrero 1974,85 la delimitación de la Plataforma Continental entre las Islas Baleares y la Isla de Cerdeña, es un ejemplo de la aplicación de la línea de equidistancia estricta a partir de las líneas de base que se establecieron de los puntos A hasta L, a partir de estos puntos se establecerían por medio de líneas 82 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 107 Ibid. Página 77 84 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 52 85 Instrumento de ratificación del Convenio de delimitación de la plataforma continental entre España e Italia. 19 de febrero de 1974. Artículo 1. www.boe.es. Fecha de consulta: 31/1/2011. Hora 21:05 83 36 geodésicas; la Convención entró en vigencia 16 de noviembre de 1978,86 y hasta la fecha, ha permitido la pacífica explotación de los respectivos y muy transitados espacios marítimos resultantes. La segunda forma de aplicación de este método, es la línea equidistante simplificada, en la cual los Estados reducen los puntos de base o de inflexión que han de tomarse en cuenta para la delimitación y como resultado no dan ninguna diferencia importante respecto a la zona neta del espacio marítimo atribuída a cada uno de los Estados que intervienen.87 Un ejemplo de aplicación de la línea equidistante simplificada, en el cual se redujeron los puntos de inflexión fue en la delimitación de México y Estados Unidos de América del lado del Océano Pacífico en 1978,88 la cual podría ser conceptualmente utilizada en nuestra delimitación con México en el Océano Pacífico, pues replica la situación geográfica de la costa continúa. Como tercera aplicación del método de la equidistancia o línea media, es la “equidistancia ajustada o modificada”. Esta es la línea equidistante, estricta o simplificada, en la que a ciertas características geográficas pertinentes no se la ha concedido su pleno efecto potencial según su consideración jurídica. El propósito de la línea modificada, precisamente es la modificar el efecto de algunas características geográficas, en ciertos casos, bajo consideraciones de equidad o de otra índole. Este método puede aplicarse a diferentes características geográficas, como los puntos de base pertinentes, las elevaciones en bajamar, las rocas y las islas, y dará como resultado no conceder ningún efecto o conceder uno parcial.89 Un ejemplo de su aplicación fue en el caso de delimitación entre 86 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 51 87 Ibid. Página 52 88 Ibid. Página 51. Véase Mapa de Estados Unidos de América y México. Ejemplo de Equidistancia. Anexo. Página 114 89 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 53 37 Libia y Malta, en el fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia, el 3 de junio de 1985.90 El método de la equidistancia o línea media y sus variantes se debe aplicar estrictamente para el Mar Territorial, pero también es utilizada por medio de acuerdo de los Estados y Tribunales para delimitar la Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental, método que resulta equitativo para los Estados que intervienen. Asimismo, la norma positiva se menciona que en la delimitación del Mar Territorial, además del método se debe tomar en cuenta las circunstancias especiales o pertinentes, las cuales hacen referencia a hechos físicos como a la concavidad de las costas, la presencia de islas o elevaciones y la diferencia de la extensión de las fachadas de las respectivas costas.91 Para concluir con el método de la equidistancia, para el caso de la delimitación del Mar Territorial por la corta distancia de la zona y la realidad geográfica normalmente produce equidad de resultados, lo cual en zonas más amplias como la Plataforma Continental y Zona Económica Exclusiva puede dar resultados inequitativos, por lo cual este método no es una norma obligatoria de Derecho Internacional, ya que el objetivo es obtener una línea con equidad de resultados para los Estados. 90 En este caso se llevó a cabo una primera etapa de la delimitación, una línea mediana cuyos puntos sean equidistantes de la línea de bajamar de la costa pertinente de Malta, excluyendo al islote de Filfla y de la línea de bajamar de la costa pertinente de Libia, el ajuste de la línea mediana ha de efectuarse desplazándola hacia el Norte 18’ de latitud, constituyendo esta línea desplazada la línea de delimitación entre las zonas de la Plataforma Continental de Libia y Malta. Corte Internacional de Justicia. Caso relativo de la Plataforma Continental entre Jamahiriya Árabe Libia y República de Malta. Sentencia 3 de junio de 1985. www.icj-icj.org. Fecha de Consulta 31/1/2011. Hora 13:15 91 Anuario Mexicano del Derecho Internacional. Op. Cit. Página 477 38 2. La prolongación del azimut final o de la dirección general del límite terrestre El método de la prolongación del azimut final se aplica a los espacios marítimos de “delimitación comprometida”, es decir, cuando los Estados comparten adyacencia lateral en tierra que es el caso de Guatemala y México. No cabe su aplicación en las costas donde se oponen, o sea las costas frente a frente sin hacer contacto.92 El trazo de la frontera marítima entre Estados adyacentes, por regla general se hace siempre a partir del términus de la frontera terrestre, es decir, el punto en que esta llega al mar. El autor Ruiloba García, citado por Manuel Rodríguez Cuadros sintetiza de manera explicativa la relevancia de la posición de la frontera terrestre en la delimitación lateral de los Estados: “En supuestos de costas adyacentes, el punto en el que la frontera terrestre entre dos Estados vecinos alcanza el mar será el punto inicial a partir del cual empiecen a contarse los sucesivos espacios marítimos. En consecuencia, si ambos Estados deciden delimitar todos sus espacios de una sola vez, el extremo de la línea de delimitación marítima lateral deberá coincidir con dicho punto final de la frontera terrestre.”93 Este método, tiene una ventaja obvia, que conduce a la equidad, cuando la frontera terrestre alcanza el mar en un ángulo recto o cuasi recto. De lo contrario, esta ventaja va disminuyendo en la medida en que el límite terrestre agudiza su ángulo al tocar el mar, acarreando una situación de inequidad. Otra sería la situación cuando se aportan documentos históricos referidos a la dirección general del límite terrestre como factor decisivo para la orientación del límite marítimo, a partir del punto en que el primero alcanza el mar.94 92 Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 467 Rodríguez Cuadros, Manuel. Op. Cit. Página 114 y 115 94 Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 467 93 39 De este método se tiene un ejemplo, el caso de la delimitación de la Plataforma Continental entre Libia y Túnez, 95 en el cual existe un tratado de delimitación terrestre. Fue considerada por la Corte Internacional de Justicia en la sentencia del 24 de febrero de 1982, como circunstancia pertinente, ya que en dicho convenio se estableció que el punto de llegada de la frontera terrestre sobre el mar debía ser tomada en cuenta para el trazo de la frontera marítima. 96 Se parece al caso entre Guatemala y México en el cual se tiene un Tratado de Límites Terrestres entre ambos países; además que se establece como límite natural el Río Suchiate que desemboca en el mar. 3. La Adopción del paralelo o del meridiano del punto en que el límite alcanza al mar El método de meridianos y paralelos, según se trate para la delimitación de los espacios marítimos, generalmente ha sido utilizado por los Estados con costas adyacentes en forma de una línea de delimitación que sigue el meridiano o el paralelo; y por razones obvias no se puede aplicar para los Estados con costas frente a frente. Este método es ampliamente utilizado para la delimitación de las fronteras terrestres, en especial en los Estados que nacieron y fijaron sus fronteras en los 95 Ibid. Página 506 Dentro de este caso se utilizó dos métodos de delimitación, en el primer tramo costero, se trazaría una línea desde el límite terrestre en dirección noreste, respetando los límites de concesiones petroleras ya otorgadas de parte y parte, hasta su intersección con el paralelo en el punto más occidental. Y en el segundo tramo mar afuera, la nueva dirección del límite que es una línea medía modificada. 96 40 siglos XIX y XX, habiendo sido trasladado a la versión marítima siguiendo las mismas reglas.97 Fue introducido por los países latinoamericanos en la Declaración de Santiago de 1952 por parte de los Estados de Chile, Perú y Ecuador; prevé la construcción de paralelos a partir de los respectivos puntos en que los límites terrestres alcanzan el mar.98 Una de las aplicaciones particulares es utilizar el meridiano y el paralelo del lugar de forma combinada con el fin de obtener una especie de línea equidistante; como se logró en el Acuerdo de Delimitación de la Plataforma Continental entre el Reino Unido de Gran Bretaña y la República de Irlanda del 7 de noviembre de 1988,99 quienes dividieron en dos secciones la A que comprendía la zona al Sur del paralelo 53° 39’ Norte. La línea se compuso así de paralelos y meridianos uniendo luego todos los puntos de esta sección. Lo mismo procedió con la sección B.100 Pero también se ha utilizado una de las dos líneas, es decir un meridiano o un paralelo para crear una línea discontinua de ángulos rectos. Este método ofrece muchas ventajas, ya con el solo hecho del reconocimiento de los meridianos y paralelos y la precisión científica cuasi perfecta alcanzada al respecto hace algunas décadas, además combinado esto con el posicionamiento global a través de la triangulación satelital, (Global Positioning System o GPS) provee las ventajas científicas y económicas del caso, 97 Ortega Lemus, Lesther Antonio. Elementos para la Delimitación marítima de Guatemala en el Mar Caribe. Tesis de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos. Guatemala, 2007. Página 211 98 Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 468 99 Acuerdo de Delimitación de la Plataforma Continental entre Reino Unido de Gran Bretaña y la República Irlanda. 7 de noviembre de 1988. www.un.org. Fecha de Consulta: 3/2/2011. Hora: 22:21 100 Véase Mapa República de Irlanda y Reino Unido de Gran Bretaña. Ejemplo Método de Paralelos y Meridianos. Anexo. Página 115 41 agregando la simplicidad y la evitación del fenómeno de exclusión en algunos casos.101 Cabe agregar que este método no se utiliza ampliamente debido al hecho que, en muchos casos, esas ventajas no compensan la desventaja de producir resultados poco equitativos, lo que hace que su utilización sea al menos restringida.102 4. La erección de una línea perpendicular El método de la línea perpendicular también se aplica para los Estados con adyacencia lateral, surgió con el aparecimiento mismo de las controversias de delimitación por acuerdo de los mares territoriales de los Estados vecinos, se sabe que este método no es apto para la delimitación de la frontera marítima con los Estados con costas frente a frente.103 El método en sí mismo, consiste en trazar una línea perpendicular a la costa o a la dirección general de la costa, o sea una línea recta en un ángulo recto a la costa. Cabe agregar que se puede usar en combinación con otros métodos o independientemente, según decidan los Estados.104 Es importante mencionar que los Estados deben convenir precisamente en el sector de la costa que ha de utilizarse en este proceso. Se puede considerar que se tome como línea de costa, la dirección general de la costa, o sea en qué dirección generalmente se dirige o está conformada. Además la perpendicular 101 Ortega Lemus, Lesther Antonio. Op. Cit. Página 212 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 58 103 Ortega Lemus, Lesther Antonio. Op. Cit. Página 207 104 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 56 102 42 puede ser trazada por la dirección estricta de la costa ya sea en la zona específica donde la frontera entre ambos Estados encuentra el mar o en una zona ampliada que englobe la zona reclamada.105 Resulta oportuno mencionar que este método presenta problemas cuando la delimitación implica un trazado de longitud considerable de mar adentro, es decir en los espacios marítimos del Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva, ya que para la delimitación de estas zonas por medio de este método es necesario ampliar la zona de la costa a considerar para determinar cuál es la dirección general de la misma, lo cual da como resultado la inequidad, porque pasa por alto circunstancias especiales como islas, concavidad o convexidad de las costas.106 Para que este método pueda ser aplicado y otorgue un resultado equitativo, requiere el requisito de lateralidad continua de las costas, también una línea costera rectilínea y constante y en una longitud considerable. Como ejemplo de aplicación de este método se puede mencionar que fue propuesto por Estados Unidos de América para su límite con Canadá en el Caso del Límite Marítimo del Golfo de Maine,107 en este caso la línea ordenada por la Corte Internacional de Justicia se dividió en tres segmentos. El primer de ellos, en donde se utiliza la perpendicular que es el punto A, que son dos líneas respectivamente perpendiculares a las dos líneas costeras fundamentales: la línea que va de Cape Elizabeth, al punto final de la frontera internacional y la línea que va desde ese punto a Cape Sable. Esas dos líneas forman en el punto A un ángulo agudo de 82°. Otro ejemplo de aplicación de este método lo proporciona el Acuerdo de delimitación de la Frontera Marítima entre La República Oriental de 105 Ibid. Página 57 Ortega Lemus, Lesther Antonio. Op. Cit. Página 208 107 Corte Internacional de Justicia. Caso relativo del Límite Marítimo del Golfo de Maine: Estados Unidos de América del Norte contra Canadá. Sentencia del 12 de octubre de 1984. www.cij.ijc.org. Fecha de Consulta. 12/1/2011. Hora 16:20 106 43 Uruguay108 y La República Federativa del Brasil del 21 de junio de 1972,109 en la que se aplicó una línea perpendicular hacia la costa que no dejaba lugar para el desacuerdo a su dirección general.110 5. Acuerdos sin especificar métodos La línea de delimitación final obtenida mediante negociación o recurriendo a una corte o un tribunal arbitral será, casi siempre, el resultado de la aplicación de uno o varios de los métodos solos o combinados anteriormente descritos;111 pero algunos de los acuerdos internacionales sobre la materia no se rigen por método alguno, pues no hacen más que convenir en una línea.112 Un ejemplo de ello es el “Asunto relativo a la Delimitación Marítima y Cuestiones Territoriales entre Qatar y Bahrein del 16 de mayo de 2001,” 113 en el que la delimitación decidida por el Tribunal es trazada mediante un “límite marítimo único,” comprendiendo los fondos marinos, el subsuelo y el mar suprayacentes. Además que esta forma de delimitación realizada por la Corte Internacional de Justicia, reviste de la función de delimitar varias jurisdicciones que comprende el Mar Territorial, la Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental,114 y obviamente, sus fondos, subsuelo y mar suprayacentes, como viene anteriormente realizando. 108 Véase Mapa Brasil y Uruguay. Ejemplo del Método de Línea Perpendicular. Anexo. Página 116 El Estado Uruguayo. La Defensa Nacional. www.atlas.resdal.org. Fecha de Consulta 31/1/201. Hora 18:40 110 Organización de las Naciones Unidas. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 57 111 Ibid. Página 62 112 Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 470 113 Corte Internacional de Justicia. Asunto relativo a la Delimitación Marítima y Cuestiones Territoriales entre Qatar y Bahrein del 16 de mayo del 2001. www.icj.cij.org Fecha de Consulta. 26/1/2011. Hora 21:35 114 López Martín, Ana Gemma. Delimitación marítima y terrestre entre Qatar y Bahrein. Asunto relativo a la Delimitación Marítima y Cuestiones Territoriales entre Qatar y Bahrein, sentencia del 109 44 La forma de realizar el proceso de un límite marítimo único, se desarrolla en dos fases: 1) Delimitación provisional; y 2) Ajuste-verificación. En la primera fase el Tribunal traza un límite provisional basado en la equidistancia; y en la segunda fase procede a rectificar tomando en cuenta alguna circunstancia especial para ser tomada en consideración. Este método alternativo es aplicado por el Tribunal, al resolver controversias que le han sometido los Estados, luego de no haber podido alcanzar entre ellos una satisfactoria delimitación de sus espacios marítimos.115 Las partes en una negociación bilateral pueden también establecer una línea de delimitación que no sea el resultado de aplicar o modificar un método particular, o el método puede no determinarse expresamente.116 En este orden ideas, se puede citar otro ejemplo: es el Acuerdo de delimitación entre Venezuela y las Antillas Holandesas (Aruba, Curacao y Bonaire) en 1978,117 se delimitaron el Mar territorial, la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental. Además se utilizaron diferentes métodos de delimitación para cada sector divididos en dos partes: En el sector A, integrado por el grupo de de islas neerlandesas de Aruba, Curazao y Bonaire enfrentadas a la costa venezolana del Estado Falcón y el Sector B integrado por el grupo de islas neerlandesas de Saba, San Eustaquio y la Isla de Aves, ubicada a 500 kilómetros de Isla Margarita. En el primer sector en la isla de Aruba y territorio venezolano se usó el método de paralelos y meridianos, en el sector B, entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao) y la costa norte de Venezuela influyeron factores jurídicos geográficos y el efecto de la masa continental sin demeritar los derechos antillanos. En este último sector fue donde Tribunal Internacional de Justicia del 16 de mayo de 2000. España. Página 17 www.ucm.es/esprints/6989/Qatar-Bahrein.pdf. Fecha de Consulta 26/11/2010. Hora. 18:20. 115 Ibid. Página 18 116 Organización de las Naciones Unidas. Manual de Delimitación de fronteras marítimas. Op. Cit. Página 62 117 Oropeza, María. La delimitación de áreas marinas y submarinas de Venezuela y el Reino de los Países Bajos. www.slideshare.net Fecha de Consulta: 1/2/2011. Hora 20:25 45 se delimitó sin método alguno, y reflejan la importancia relativa dada a las islas sin caer en una situación en la que estarían enclavadas en aguas venezolanas.118 Otro ejemplo digno de mencionarse es el Acuerdo de Delimitación concertado entre Islandia y Noruega en 1981. Noruega en 1980 proclamó, por decreto, una Zona Exclusiva de 200 millas en torno la Isla de Jan Mayen y al proclamar que el límite con Islandia sería posteriormente convenido. Efectivamente, cinco días después le concedió a Islandia ponderación plena de 200 millas marinas a partir de los puntos de base, en miras de no perturbar la Pax Nórdica, ejemplo en el que se puede observar que en esta negociación se tuvieron consideraciones políticas o sea que Islandia se quedó con 200 millas completas y la isla de Jan Mayen con cien millas, habiéndose firmando el acuerdo bilateral en relación a la Plataforma Continental el 22 de octubre de 1981.119 Para concluir los métodos de delimitación desarrollados dentro de este capítulo, diremos que la mayoría de ellos se puede aplicar en la delimitación entre Estados con costas adyacentes, generalmente se aplica por medio de convenio previamente alcanzado entre los Estados o por medio de un fallo de la Corte Internacional de Justicia. Asimismo es importante resaltar que el método más aplicado por los Estados y el Tribunal Internacional de Justicia es el de la equidistancia, ya sea para la delimitación del Mar Territorial, o para la delimitación de la Zona Económica Exclusiva, que ha resultado ser el método más sencillo de delimitación, en el cual se pueden tomar en cuenta las circunstancias especiales de cada uno de los Estados, a lo que lleva a resultados equitativos para las partes. 118 Ver mapa Venezuela y Antillas Holandesas. Anexo. Página 120 Recomendaciones de la Comisión de Conciliación en el caso de los Límites Marítimos de Jan Mayen e Islandia y el acuerdo bilateral subsiguiente del 22 de octubre de 1981. Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 503. Véase Mapa de Islandia y Noruega. Ejemplo de Acuerdos sin Especificar Método. Anexo. Página 117 119 46 También, es importante recordar que la Corte Internacional de Justicia ha aplicado todos los otros métodos de delimitación, como se puede observar dentro de la Jurisprudencia Internacional existente,120 de este capítulo para resolución de controversias dentro de los Estados. Para el caso de Guatemala y México, es importante que ambos Estados tomen en cuenta las circunstancias geográficas, políticas, sociales y económicas de los Estados para establecer un método equitativo de delimitación de los espacios marítimos, tomando como base la Convenmar y principios de equidad, proporcionalidad y los principios del Derechos Internacional. 120 Corte Internacional de Justicia. Caso relativo a la delimitación del Mar Negro Rumania y Ucrania, fallo 3 de febrero del 2009. Caso relativo a la delimitación de la Frontera Marítima en el Golfo de Maine, sentencia de 12 de octubre de 1984. Caso del Límite Marítimo del Golfo de Maine: Estados Unidos de América del Norte contra Canadá. Sentencia 12 de octubre de 1984. Caso relativo a la Plataforma Continental Jamahiriya Árabe Libia contra Malta. Sentencia 3 de junio 1985. Casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte: Dinamarca, Reinos Bajos y República Federal Alemana. Sentencia 20 de febrero de 1969. www.cij-ijc.org. Fecha de Consulta 26/1/2011. Hora 17:50 47 CAPÍTULO V LAS POSICIONES DEL ESTADO DE GUATEMALA Y DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1. Contexto geográfico Guatemala-México El Estado tiene como elementos el territorio, la población y el gobierno u organización política. El territorio es el espacio físico que incluye al terrestre, marítimo y aéreo, sobre el que se proyecta la soberanía o jurisdicción del Estado y en el que se ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones.121 Guatemala realizó la demarcación de la frontera terrestre con tres de sus países fronterizos por medio de tratados, con México por medio del Tratado Herrera-Mariscal anteriormente mencionado; con El Salvador se realizó por medio del Tratado Salazar-Morales del 9 de abril de 1938122 y con Honduras se realizó mediante un Tratado de Arbitraje entre Guatemala y Honduras de 1930, dando como resultado el Laudo Arbitral de Limites de Guatemala y México, con fecha 23 de enero de 1933.123 Quedando pendiente a la fecha resolver el Diferendo Territorial entre Guatemala y Belice.124 En lo que respecta al territorio de la República de Guatemala, la más septentrional de las Repúblicas de la América Central. Cuenta con superficie de 121 Brotóns, Antonio Remiro, y Otros. Derecho Internacional. McGraw-Hill. España, 1997. Página 44 122 Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Asuntos de Límites y Aguas Internacionales. La Circunscripción Geográfica Guatemalteca. Editorial del Ejército. Guatemala, 1976. Página 42 123 Ibid. Página 32 124 Orellana Portillo, Gustavo Adolfo. Antecedentes y Análisis del Acuerdo especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Tipografía Nacional. Guatemala, 2009. Página 41 48 108,890 kilómetros cuadrados divididos en 108,430 de territorio y 460 de aguas territoriales. Su ubicación geográfica es entre los meridianos 88° 00’ y 92° 30’ Oeste y los paralelos 13º 30’ a 18° 00’ Norte.125 Guatemala limita al Norte y Oeste con la República de los Estados Unidos Mexicanos en una extensión de 959 kilómetros, al Noreste con el Mar Caribe y la República de Belice con una frontera de 266 kilómetros; al Este con las Repúblicas de Honduras y El Salvador con 256 kilómetros de frontera y al Sur con un litoral del Océano Pacífico de 203 kilómetros.126 El litoral del Océano Atlántico se extiende por 166 kilómetros de largo; la Plataforma Continental es cortada, en consecuencia las playas son cortas y las aguas profundas en la Bahía de Amatique y en parte del Golfo de Honduras. Mientras tanto, en el litoral Pacífico la longitud es de 400 kilómetros, conformando una Plataforma Continental extendida, sin cortes abruptos hasta que se inicia la depresión del Pacífico.127 Además la configuración geográfica de la costa del Océano Pacífico se caracteriza una sucesión de radas abiertas, costa uniforme, no tiene inflexiones, salientes y escotaduras profundas como igualmente uniforme es la costa de México, lo cual es una ventaja geográfica ya que hace que no existan problemas en la delimitación de los espacios marítimos entre estos países. Para Guatemala la pertinencia al Océano Pacífico128 es de suma importancia por su extensión, en relación con el litoral Atlántico, lo cual implica tanto mayor cantidad de área marítima como de suelo y subsuelo de los recursos naturales; aunque geológicamente la Plataforma Continental no tiene una 125 Becerra Pacheco, Gabriel Alberto y otros. Estudio de País “Guatemala”. Colegio Interamericano de Defensa. Curso Interamericano de Defensa. Estados Unidos de América. 2007. Página 14 126 Ibid. Página 15 127 Ibid. Página 17 y 18 128 Véase Carta Internacional del Océano Pacífico de México al Ecuador. Anexo. Página 113 49 extensión muy importante,129 pueden ser explotados por parte de Guatemala; siendo el interés prioritario la pesca en materia del Derecho del Mar. Mientras tanto, México cuenta con una extensión territorial total de 1,964.375 kilómetros cuadrados, además que limita con tres países y cuatro mares: al Norte limita con Estados Unidos de América y al Sureste con Guatemala y Belice; y cuenta con litorales en los Océanos Pacífico y Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México, que aunque confundidos geográficamente, políticamente la división es de gran importancia.130 México estableció la frontera terrestre por medio de tratados con tres países vecinos, con Estados Unidos de América estableció la frontera con los Tratados Guadalupe Hidalgo en 1848, fue el tratado que puso fin a la guerra entre ambos países y en el cual México cedía California, Texas, Arizona, Nuevo México y parte de Colorado, Utah y Nevada a cambio de una compensación monetaria, además establecía al Río Bravo como límite entre Texas y México.131 Posteriormente con el Tratado de la Mesilla de 1853, en el cual Antonio López de Santa Anna, Alteza Serenísima, vende a Estados Unidos de América cien mil metros cuadrados de territorio mexicano con el cual se modifica la frontera terrestre de ambos países, se anula el artículo once y le da certeza al artículo cinco del Tratado de Guadalupe Hidalgo.132 En 1893 México firmó con Inglaterra el Tratado de Ciudad de México en el cual se fijaron las fronteras terrestres entre ambos países. El cual fue reconocido por Belice al obtener su independencia de Inglaterra en 1981, pero desde 1998 se han llevado a cabo reuniones y consultas 129 Zacklin, Ralph. Compilador. El derecho del mar en evolución: La Contribución de los Países Americanos. Fondo de Cultura Económica. México. 1975. Página 191 130 Superficie continental e insular del territorio nacional. Estados Unidos Mexicanos. www.inegi.gob.mx. Fecha de Consulta 10/12/2010. Hora 21:45 131 Griswold del Castillo, Richard. Final de la Guerra. www.pbs.org. Fecha de Consulta 1/10/2011. Hora 15:15 132 Carmona, Doralicia. Con la firma del Tratado de la Mesilla, Santa Anna vende a Estados Unidos territorio mexicano. Instituto Nacional de Estudios Políticos. www.memoriapoliticademexico.org. Fecha de Consulta 12/10/2010. Hora 21:05 50 técnicas; las cuales se han celebrado con el objeto de alcanzar un acuerdo que permita suscribir un tratado de límites directamente con el gobierno beliceño.133 La frontera internacional terrestre de México con Guatemala tiene una extensión de 572 Kilómetros 986 centímetros lineales. De los cuales 85 corresponden al Rio Suchiate, y 300 kilómetros a los Ríos Chixoy y Usumacinta, la cual se pudo demarcar con base al Tratado sobre límites entre Guatemala y México del 27 de septiembre de 1882134 (Herrera-Mariscal). Las fronteras terrestres mexicana fueron trazadas de forma definitiva aproximadamente en 1963.135 Con respecto al territorio marítimo, el litoral mexicano tiene una longitud total de 9,903 kilómetros, de los cuales 7,147, corresponden a la costa del Océano Pacífico y 2,756 al Océano Atlántico comprendidos aquí el Mar Caribe y el Golfo de México; el cual no incluye los espacios marítimos de Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental; se observa claramente que la longitud del litoral del Océano Pacífico es mucho más extensa que la del Océano Atlántico; mayor inclusive a las longitudes de los litorales de los Océanos Pacífico y Atlántico de Guatemala sumadas en su conjunto.136 En este mismo orden y dirección, México no ha establecido los límites de los espacios marítimos en el Océano Pacífico con Guatemala. Los únicos Tratados que México ha firmado para la delimitación de sus espacios marítimos han sido con Estados Unidos de América, por medio del Tratado de Delimitación de la Plataforma Continental entre México y Estados Unidos de América celebrado 133 Hidalgo Castellanos, Jorge Luis. La Frontera México-Belice: desafíos y oportunidades. Revista Mexicana de Política Exterior. Páginas 161 y 162. www.méxicodiplomatico.org. Fecha de Consulta. 1/10/2011. Hora 15:00 134 Superficie continental e insular del territorio nacional. Estados Unidos Mexicanos. www.inegi.gob.mx 135 Michel, Víctor Hugo. México, aun sin definir sus límites marítimos. Reportaje. Revista Mileno Online. México. www.milenio.com. 2010. Fecha de consulta: 10/10/2010. Hora 19:30 136 Geografía de México. Estados Unidos Mexicanos. Op. Cit. 51 el 9 de junio del 2000.137 Así pues en 1978 ambos países suscribieron un Tratado sobre Límites Marítimos, en el cual establecieron las líneas geodésicas de los puntos que conectan en el Océano Pacífico, en el Golfo de México, quedando pendiente el relativo al Océano Pacífico en la parte sur. La cancillería mexicana reveló que en lo que respecta al Océano Pacífico, la frontera marítima con Guatemala permanece abierta en los mapas y no ha sido posible ser negociada.138 Igualmente Guatemala no ha realizado ningún acuerdo que lleve a la delimitación definitiva de los espacios marítimos en el Atlántico como en el Pacífico: aunque en el Caribe tiene abierto un diferendo territorial, marítimo e insular con Belice, y en el Pacífico -según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala-mantiene abierto un “proceso de negociaciones” para tratar de resolver las diferencias y establecer una franja limítrofe final que permita a ambos países explotar sus recursos legalmente.139 La importancia de la delimitación de los espacios marítimos en el Océano Pacífico para Guatemala y México es que ambos países tienen puntos de interés convergentes, uno es el político para que en el futuro ambos países tengan fronteras claras en las que puedan proyectar la soberanía o jurisdicción de cada Estado, que estas fronteras se puedan defender y mantener. El otro es el económico, explotar los recursos naturales de forma exclusiva o conjunta del área delimitada. Adicionalmente la delimitación de los espacios marítimos, mantiene la armonía y las buenas relaciones entre los países vecinos lo que contribuye con el Derecho Internacional en mantener la paz en la región. 137 Gómez- Robledo Verduzco, Alonso. Jurisprudencia Internacional en materia de delimitación marítima. Op. Cit. Página 486 138 Michel, Víctor Hugo. Op. Cit. 139 Ibid. 52 Las consecuencias de no firmar un tratado de límites marítimos entre países vecinos, es que los mapas se encuentra abiertos, en los cuales no ésta publicado el límite del territorio marítimo de cada Estado y provoca la incursión en el territorio de otro Estado, para ilustrar la situación, se puede mencionar la constante penetración de embarcaciones pesqueras mexicanas en territorio guatemalteco, lo que provocó protestas por parte de Guatemala hacia su país vecino; generando a finales de 1958 un conflicto entre Guatemala y México, en la cual aviones guatemaltecos sorprendieron a una docena de buques de pesca mexicanos que presuntamente habían traspasado ilegalmente la frontera marítima.140 Al indicarles que se dirigieran al Puerto de Champerico para ser inspeccionados, se dieron a la fuga y se adentraron en aguas mexicanas, produjo como consecuencia que las naves aéreas abrieran fuego directamente sobre ellos con un saldo de tres pescadores muertos y 20 heridos. Ello tuvo como resultado la ruptura de relaciones diplomáticas temporales entre México y Guatemala de enero a septiembre de 1959, a este conflicto se le llamó la “Guerra del Camarón, pues esa clase de pesca es la que se dedican los buques mexicanos”141 Por los conflictos en esa época y por la declaración unilateral de México en 1976,142 Guatemala y México convinieron en establecer un régimen provisional para señalamiento de dicha frontera marítima. Se procedió a instalar dos faros en aguas territoriales guatemalteca y dos faros en aguas territoriales mexicana, uno más alto que el otro, con luz intermitente al final de cada faro; que va cambiando de acuerdo al mecanismo de un reloj, con el fin de establecer la dirección 140 Castillo, Manuel Ángel y Otros. Espacios Diversos Historia en Común, México, Guatemala y Belice la construcción de una frontera. Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México. 2006. Página 212 141 Ibid. Página 213 142 El Decreto que fija el límite exterior de la Zona Económica de México, fue emitido con fecha 4 de junio de 1976 y entró en vigor el 31 de julio de 1976; en el cual México estableció sus límites marítimos en el Océano Pacífico y Atlántico, es decir que este decreto es la declaración unilateral de México. El mapa que contiene las coordenadas geográficas fue entregado a la Cancillería guatemalteca en México, con el objeto de que si existía alguna observación de parte del Gobierno de Guatemala lo hicieran saber al Gobierno mexicano. Véase Carta Náutica de México. Anexo. Página 112 53 provisional de la frontera. Los faros alcanzan a verse a 9 millas náuticas y hay una distancia territorial entre uno y otro de 4888 metros.143 El encargo de establecer un régimen para el señalamiento de la frontera marítima, es decir la instalación de los faros recayó en la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre Guatemala y México que se creó en 1961.144 En la actualidad, se han registrado incidentes derivados de la falta de claridad en torno a los límites entre y otro país, como se asienta en la comunicación interna de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe SSAL1353 de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la cual contiene un reporte entregado por la Marina mexicana a la Cancillería mexicana en el que se destaca que el 23 mayo de 2006, una embarcación de la Armada de Guatemala se internó “sin percatarse de ello” en aguas mexicanas durante una persecución de dos lanchas comandadas por contrabandistas de personas y de acuerdo con la propia Secretaría de Marina, al identificar y comprobar que los marinos guatemaltecos actuaron en consecuencia de la operación que estaban realizando desde sus aguas territoriales, se les permitió regresar a su país; después de efectuarse la plena identificación de los marinos guatemalteco.145 1.1 El Río Suchiate como base para la delimitación marítima El Río Suchiate es el límite natural entre Guatemala y México, cuya extensión es de 85 kilómetros de largo hasta desembocar en el Océano Pacífico. El río es la base para la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y 143 Pérez, Arnoldo Alfredo. Ingeniero. Subdirector Técnico I de la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores. Entrevista de fecha: 20/1/2011 144 La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre Guatemala y México cuando fue creada en 1961 se dividía en Sección Mexicana y Sección Guatemalteca hasta que se modifica en 1990. Se explica en el Capítulo V. 145 Michel, Víctor Hugo. Op. Cit. 54 México por el hecho que así quedó establecido en el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882 (Herrera-Mariscal) “La línea media del Río Suchiate desde el punto situado en el mar, a tres leguas de su desembocadura, río arriba, por el canal más profundo; hasta el punto en que el mismo río corte el plano vertical que pase por el punto más alto del Volcán Tacaná y diste veinticinco metros del pilas más austral de la garita de Talquián, de manera que esta garita quede en territorio de Guatemala.”146 De la disposición del Tratado, es importante indicar que se estableció la línea media del Río Suchiate para que el río fuera aprovechado navegación fluvial por ambos países. profundo o thalweg se refiere que el 147 para la Cuando menciona lo del canal más curso del río en línea recta hasta su desembocadura, la profundidad va cambiando en relación a factores ambientales climáticos y dependiendo la época del año, la profundidad del canal puede estar a veces del lado guatemalteco como del mexicano. También hay que precisar que la desembocadura del Río Suchiate en el Océano Pacífico es ambivalente por factores naturales, ya que en época de verano extiende su recorrido por territorio mexicano, a este tipo de cauces se les denomina cauces divagantes por su falta de fijeza, desembocando en el mar del lado mexicano. En época de invierno ocurre de forma distinta, el río rompe la barrera de arena y desemboca en el Océano Pacífico del lado guatemalteco. Este comportamiento, fue la razón establecer las tres leguas de su desembocadura mar adentro, lo que significó que no se determinó en el Tratado Herrera-Mariscal un punto fijo a partir del cual se estableciera la frontera marítima. Esta ambivalencia de la desembocadura del Río Suchiate en el Océano Pacífico afecta la costa hacia uno u otro territorio de los países. Como 146 Tratado sobre límites entre Guatemala y México. Op. Cit. Artículo 3. Orellana Portillo, Gustavo Adolfo. Abogado. Experto en Derecho Internacional y en Derecho del Mar. Entrevista de fecha: 24/1/2011 147 55 consecuencia varía la línea media en el océano para la delimitación de las fronteras marítimas, lo que hace necesario establecer un punto fijo para así poder delimitar los espacios marítimos.148 1.2 La línea costera pertinente La costa de Guatemala en el Océano Pacífico, en general presenta una barra de arena en la playa y después se corta abruptamente alcanzado profundidades de 20 metros. Por lo que Guatemala no es como otros países que su línea de bajamar es muy amplia y sin cortes abruptos cerca de la playa. En la desembocadura del Suchiate, Guatemala cuenta con una línea de bajamar de aproximadamente de 8 a 12 metros de anchura. La línea costera pertinente se estableció a partir del Punto de Base Mutuo –PBM-, negociado entre Guatemala y México que es la medía de la desembocadura del Río Suchiate, la cual generó un punto fijo en el océano.149 A partir del PBM150 se establecieron 50 puntos de base a través de la línea costera guatemalteca. Estos 50 puntos abarcan una distancia de 10. 6 kilómetros; además, a partir de este Punto Fijo México establece 50 puntos de base sobre la línea costera mexicana que abarcan una distancia de 10.6 kilómetros.151 Los 101 puntos de base, es decir, los 50 puntos mexicanos, los 50 guatemaltecos y el PBM que es el común entre los dos países, constituye la línea costera pertinente para 148 Ibid. Orellana, Gustavo, Entrevista Pérez, Arnoldo Alfredo. Op. Cit. 150 Véase Mapa de ubicación PBM. Anexo. Página 118 151 Véase Mapa de ubicación PBM. Anexo. Página 118 149 56 Guatemala y México, la cual abarca en su totalidad 21.2 kilómetros de costa para ambos países. 2. La propuesta Guatemalteca para la delimitación de frontera marítima Las líneas de base que se deben establecer para la delimitación de los espacios marítimos; son las líneas de base normal al no contar con islas enfrente, ni con profundas aberturas y escotaduras de las costas guatemaltecas y mexicanas. Estas son de suma importancia ya que a partir de éstas se mide tanto el Mar Territorial como los restantes espacios marítimos. La propuesta de Guatemala presentada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Guatemala y México, consiste en una línea perpendicular la cual pasa por Acimut Norte 224°27’ 42 que modifica el punto XV152 de la Declaración Unilateral de 1976 realizada por México; del azimut mencionado al punto XV, Guatemala agregaría al territorio 15 kilómetros de mar. 153 Guatemala considera que la propuesta presentada es equitativa, ya que toma en cuenta la forma curvilínea del litoral del Océano Pacífico en la zona de la desembocadura del Río Suchiate. 152 153 Véase Mapa de Propuestas de delimitación Guatemala y México. Anexo. Página 119 Véase Mapa de Propuestas de delimitación Guatemala y México. Anexo. Página 119 57 Con esta propuesta concuerda el Licenciado Gustavo Adolfo Orellana Portillo, toda vez que, al ser costas uniformes154 las de Guatemala y México, una vez marcadas las líneas de base normal, deberá trazarse una línea perpendicular que coincide con ser la equidistancia entre los territorios de ambos países. 3. La propuesta de México para la delimitación de frontera marítima Por su parte, el 7 de junio de 1976, México publicó en Diario Oficial de la Federación el Decreto que fija el Límite Exterior de la Zona Económica Exclusiva de México en el cual daba a conocer una lista de coordenadas geodésicas del Océano Pacífico y que entraría en vigor el 31 de julio de 1976. La Embajada de Guatemala en México recibió de la Secretaría de Relaciones Exteriores mapas respectivos de los límites establecidos por ellos para que fueran examinados por las Delegaciones de la Comisión Internacional de de Límites Aguas de Guatemala y México. Guatemala por medio de una nota155 del Ministro de Relaciones Exteriores con fecha 15 de julio de 1976 dirigida, al Secretario de Relaciones Exteriores de México, presentó formalmente sus reservas al Decreto mexicano, indicando: a. “Con respecto a la coordenadas fijadas en el mapa de mérito con los números XV y XVI, hasta que la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre nuestros dos países haya estudiado y determinado las que correspondan para fijar la frontera marítima entre nuestros dos países en el Océano Pacífico, delimitación que deberá comprender el mar territorial, la 154 Costas uniformes quiere decir que no cuentan con grandes aberturas y escotaduras en la costa como del lado guatemalteco como mexicano, la línea perpendicular es el método que se ajusta para los casos de Estados con costas adyacentes. Véase Carta Internacional del Océano Pacífico de México al Ecuador. Anexo. Página 113 155 El intercambio de notas es la correspondencia que se intercambian las altas partes entre sí; versan sobre cuestiones administrativas; en esta forma se comunican la ratificación de un tratado. Larios Ochaita, Carlos. Op.Cit. Página 104 58 Zona Económica; ello sin perjuicio del establecimiento de un régimen provisional para el señalamiento de dicha frontera marítima. b. Con respecto a la delimitación de nuestra frontera marítima en el Mar Caribe, hasta que, una vez Guatemala haya recobrado el ejercicio de su soberanía sobre el territorio de Belice, pueda procederse en igual forma que la indicada en el inciso anterior.”156 En los puntos XV y XVI establecidos unilateralmente en el mapa presentado por México157 se puede observar que se adentra por medio de una línea recta en el territorio marítimo guatemalteco, por lo cual Guatemala no podía aceptar la Declaración de 1976 realizada por México, hasta no ser estudiada por los expertos guatemaltecos. Las negociaciones realizadas entre ambos países, se han centrado en que las propuestas sean las equitativas para ambos. La propuesta realizada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas de México y Guatemala a Comisión Internacional de Límites y Aguas de Guatemala y México, se basa en que México generó franjas de mar a 9, 12, 24 y 400 millas náuticas, luego por métodos matemáticos extrayeron las medias de estas franjas y crearon líneas tangentes que iban orientadas hacia el punto XV en forma de línea recta establecida en la Declaración que hicieron en 1976, que modificaba el punto XV con solo 2.27 kilómetros de territorio marítimo para Guatemala.158 Es decir, México a realizado propuestas a Guatemala por medio de diferentes métodos matemáticos, que al ser verificados por nuestros técnicos, se dan cuenta que la propuesta sigue siendo la misma una línea recta que se adentra 156 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. República de Guatemala. Nota enviada al Secretaría de Relaciones Exteriores de México. 1976. (Fotocopia proporcionada por el Ingeniero Arnoldo Alfredo Pérez). 157 Véase Mapa de Propuesta de Delimitación Guatemala y México. Anexo. Página 119 158 Véase Mapa de Propuesta de Delimitación Guatemala y México. Anexo. Página 119 59 en aguas guatemaltecas. La última propuesta mexicana solamente retrocedía del punto XV 2.27 kilómetros, con una diferencia de 12.73 kilómetros que Guatemala perdería. 4. Avances y logros de las negociaciones entre Guatemala y México Las reuniones técnicas entre Guatemala y México se iniciaron cuando se dio el conflicto de 1958 que más adelante se verá, pero se reavivaron a partir del Decreto emitido por México en 1976. A lo largo de este tiempo ambos países han realizado propuestas y contrapropuestas de los posibles límites de la frontera marítimas. Estas las han estudiado tanto la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Guatemala y México para Guatemala (CILA Guatemala), como por la Comisión Internacional de Límites y Aguas de México y Guatemala para México (CILA México),159 el nombre de dichas entidades se modificaron en el Tratado para Fortalecer la Comisión de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala de 1990, son las entidades técnicas que tienen facultades para asesorar, investigar y sugerir propuestas más equitativas de delimitación para ambos países. La última reunión técnica de negociaciones se llevó a cabo entre junio y julio del 2007, en la que Guatemala presentó la contrapropuesta que aún está siendo estudiada por la Comisión mexicana (CILA México) actualmente. Los logros y avances realizados entre Guatemala y México a lo largo de los años dentro de las reuniones de negociaciones se resumen así: primero, el Punto de Base Mutuo (PBM), negociado entre Guatemala y México en 1997, que es la línea media de la desembocadura del Río Suchiate; segundo, se ha tomado por las Comisiones guatemalteca y mexicana cartografía o mapas comunes a 159 La creación de las Comisiones que representa a cada Estado, como sus facultades se amplía en el numeral 2.4 del Capítulo VI 60 escala 1:10000 que son los utilizados dentro de las negociaciones; tercero, México esta anuente a continuar con las negociaciones para la delimitación de la frontera marítima para establecerla de forma bilateral; y cuarto, Guatemala y México continúan trabajando para concluir las negociaciones y establecer las fronteras marítimas definitivas.160 Considero que otro logro significativo ha sido el establecimiento de los faros en el territorio de cada uno de los países, que sirven de guía a los navegantes para que conozcan bajo que jurisdicción nacional se encuentran en el mar. A pesar de todos los años que lleva abierto el proceso de reuniones técnicas y no habiéndose logrado un consenso de propuestas para una solución definitiva de las fronteras marítimas entre ambos países, han sido productivos ya que se estableció el PBM que era necesario por la divergencia de la desembocadura del Río Suchiate, como que trabajen con mapas comunes y se establecieron los faros cuyo, fin y propósito se describirá. 160 Pérez, Arnoldo Alfredo. Op. Cit. 61 CAPITULO VI ANALISIS DEL MARCO LEGAL 1. Marco Legal Nacional 1.1 Constitución Política de la República de Guatemala El artículo 121 de la Constitución Política de la República de Guatemala, regula lo relativo a los bienes del Estado estableciendo que: “Son bienes del Estado: “b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio “…d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo en la extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala; y e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo…” Además en el artículo 142 establece la soberanía y el territorio del Estado: “El Estado ejerce plena soberanía sobre: a) El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los mismos; b) La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; y c) Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marino y los existentes en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial que constituyen la zona económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la práctica internacional.” 62 Se puede observar en el párrafo anterior que la Constitución no establece la extensión del Mar Territorial, Zona Contigua, ni de Zona Económica Exclusiva. En el inciso c) no menciona expresamente la Plataforma Continental, sino que se refiere al lecho y subsuelo marino lo que hace referencia a esta, es decir, no establece la extensión millas náuticas de las zonas marítimas relacionadas, solo hace referencia a lo que fije la ley; en ese sentido, las leyes que fijan la extensión correspondiente, para el caso de Guatemala, son la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, aprobada por el Congreso de la República de Guatemala, mediante Decreto número 56-96 de fecha 27 de junio de 1996 (que de conformidad con la Constitución de la República, entra al ordenamiento jurídico interno con carácter de ley), y el Decreto número 20-76 del Congreso de la República de Guatemala.161 El artículo de la Constitución 142 establece expresamente que las zonas marítimas en las cuales Guatemala ejerce plena soberanía para realizar actividades que son actividades que las reconocidas por el Derecho Internacional. Las la Convención del Mar que establece que las competencias cada Estado puede ejercer sobre las distintas zonas marítimas.162 1.2 Ley del Organismo Ejecutivo La Ley del Organismo Ejecutivo asigna funciones de mantenimiento, defensa y conservación, en relación de límites y fronteras marítimas, terrestres y fluviales, a los ministerios siguientes: “Al Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de 161 Se analizan más adelante. La Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar se desarrolla en el apartado 2 del presente capítulo. 162 63 Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional; a la representación diplomática del Estado; la nacionalidad guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados o convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares; para ello cuando fuere necesario y siempre en coordinación y apoyo a otros ministerios y entidades del Estado y del sector no gubernamental,…” (Artículo 38) Según se ha citado, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene dentro de sus funciones la demarcación del territorio, al respecto, esta función implica: erigir hitos, mojones, piedras u otras señales físicas y visibles, justo en la línea divisoria que es una operación conjunta realizada por los Estados interesados en el caso de realizarse en tierra,163 pero en el caso de los límites marítimos no se pueden demarcar In situ, sino se realizan en las cartas náuticas. Además, el mismo artículo 38, le confiere las funciones de: “Coordinar, analizar, apoyar y dar seguimiento a la negociación de convenios de carácter político; geopolítico, de derechos humanos, sobre Belice, integración política centroamericana; acuerdos de integración o cooperación social, cultural artística, deportivos, sobre aspectos étnicos, religiosos y lingüísticos; derecho internacional; litigios internacionales; limites y fronteras; migración; drogas; terrorismo; seguridad ciudadana; soberanía; salud, vivienda y asentamientos humanos; de población; seguimiento y apoyo a mecanismos de implementación de acuerdos derivados de conflictos, y otros relacionados…” Un ejemplo son las negociaciones, entre los países para establecer límites y fronteras estas sean terrestres, fluviales o marítimas; con lo cual se obtiene la certeza del territorio del Estado, y que éste pueda ejercer plena soberanía. 163 Nweihed, Kaldone G. Op. Cit. Página 414 64 Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, le confiere las atribuciones de formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo; cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del medio ambiente y de los recursos naturales en el país. Dentro de sus funciones se encuentran, elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos; de promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza;164 que incluye a las zonas costeras y el Océano Pacífico para el manejo sustentable de los recursos naturales vivos de las espacios marítimos. (Artículo 29) Al Ministerio de la Defensa, como encargado de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía y la integridad del territorio nacional. Igualmente le otorga la función de emitir las medidas necesarias para mantener la soberanía e integridad del territorio nacional y reguardar y proteger las fronteras. (Artículo 37)165 El Ministerio de la Defensa se encuentra organizado en tres fuerzas siendo estas las de tierra, mar y aire. La Fuerza de Mar se encuentra constituida por la Marina de la Defensa Nacional, con lo que garantiza la soberanía en el Mar 164 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala. Guatemala. Misión. www.marn.gob.gt. www.google.com. Fecha de Consulta: 17/1/2011. Hora 22:10 165 Artículo 37. 65 Territorial, la Zona Contigua, la Zona Económica Exclusiva, aguas interiores, lacustres y fluviales de Guatemala.166 En conclusión las atribuciones y funciones que la Ley del Organismo Ejecutivo otorga a los Ministerios para la defensa, demarcación, mantenimiento y conservación de los límites nacionales; así como conservación y protección de los recursos naturales que se pueden encontrar dentro de los límites y fronteras nacionales lo hace para que el Estado ejerza la soberanía de su territorio, un ejemplo es el del Ministerio de la Defensa que uno de sus fines es el resguardo y protección de las fronteras. 1.3 Decreto número 20-76 del Congreso de la República167 Este Decreto desarrolla dentro de sus artículos la anchura de los espacios marinos correspondientes al Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental. Reitera la soberanía que el Estado ejerce sobre ellos y los recursos naturales de dichos espacios, es la norma positiva que regula específicamente lo relativo con el Derecho del Mar. En el primer artículo de dicho ordenamiento jurídico, en relación al Mar Territorial establece: “Guatemala, reitera su soberanía más allá de su territorio y de sus aguas interiores, a una franja de mar adyacente a sus costas designada con el nombre de mar territorial, el cual tiene una extensión de doce millas marinas, medidas a partir de las líneas de base respectivas situadas sobre el mar territorial así como al lecho y al subsuelo de ese mar.”168 166 Ministerio de la Defensa, Guatemala. Misión. www.mindef.mil.gt. Fecha de Consulta: 16/1/2011. Hora 22:15 167 Promulgado el 9 de junio de 1976, en el gobierno del Presidente Kjell Eugenio Laugerud García. Cabe notar que este decreto nació sin un nombre por lo que es conocido solamente Decreto 2076. 168 Artículo 1. 66 En relación a la Zona Económica Exclusiva, establece: “La República de Guatemala constituye una zona económica exclusiva que se extenderá a doscientas millas náuticas medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial…”169 Expresamente indica que el Estado ejerce sobre dichos espacios: “a) Derecho de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables de la plataforma continental (lecho y subsuelo) de los fondos marinos y su subsuelo y de las aguas suprayacentes… b) Derechos exclusivos y jurisdicción con respecto al establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras análogas, incluidas las correspondientes reglamentaciones aduaneras, fiscales, sanitarias y de inmigración;… c) Jurisdicción exclusiva con respecto a: i) Otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos; ii) La investigación científica: d) Jurisdicción con respecto a la preservación del medio marino, incluidos el control y la eliminación de la contaminación; y e) Otros derechos y obligaciones que pudieran derivarse de la jurisdicción sobre la zona.”170 La Zona Económica Exclusiva, en la forma en que está regulada por el Decreto 20-76, tiene fines exclusivamente económicos, a saber, de exploración, explotación, preservación e investigación científica. Esta es la misma naturaleza que le reconoce la Convención a la Zona Económica Exclusiva. 169 170 Artículo 3 Artículo 3 67 Cabe agregar que a la Plataforma Continental constitucionalmente se reconoce el derecho de ejercicio exclusivo de la soberanía y jurisdicción sobre los recursos naturales que se pudieran encontrar en ella. Además, en el artículo 6 faculta para celebrar convenios con los Estados ribereños limítrofes, extender licencias de pesca u otras actividades de exploración y explotación en dichos espacios marítimos, el Organismo Ejecutivo es el que de conformidad con la ley tiene dicha facultad.171 Tal y como cita el Licenciado Orellana Portillo,172 esta última disposición es sumamente importante porque abre legalmente las posibilidades de poder celebrar acuerdos internacionales que sean necesarios entre los países adyacentes con respecto a sus mares territoriales, y de esta manera resolver conflictos eventuales que pudieran surgir entre los Estados; por medio de fórmulas prácticas que sean reconocidos por las partes. 1.4 Reglamento del Ministerio de Relaciones Exteriores La naturaleza del Ministerio de Relaciones Exteriores consiste en ser la dependencia de la administración ejecutiva del Estado al que le corresponde bajo la dirección del Presidente de la República la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estado y personas o instituciones de derecho internacional.173 Dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales que es la responsable de atender lo relacionado a los límites internacionales terrestres, 171 Artículo 6 Situación Jurídica y Fáctica del Mar Territorial Guatemalteco en el Océano Atlántico. Op. Cit. Página 44 173 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. Acuerdo Gubernativo No. 415-2003, de Fecha de 15 de julio de 2003. Artículo 4 172 68 fluviales, lacustres y marítimos de la República de Guatemala; asimismo, atiende, todo lo concerniente a los asuntos territoriales fronterizos y aguas limítrofes e internacionales. Además se encuentra establecida una Subdirección de Límites y Aguas Internacionales.174 Significa entonces que tanto la Dirección como la Subdirección son las encargadas de todo lo relacionado con los limites internacionales; delimitar, demarcar, mantener los limites y fronteras terrestre, marítimo, fluvial y lacustres de Guatemala, en estudiar y recomendar la demarcación de la frontera marítima; además de ejercer las facultades nacionales de los tratados internaciones ratificados por el Estado en relación de asuntos fronterizos y aguas. Por otra parte, se encuentra la Subdirección Técnica Guatemala y México que es la responsable de planificar, dirigir, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar las actividades que se realicen en la frontera limítrofe entre Guatemala y México. Significa que dicha Subdirección es la encargada de todo lo relacionado con la frontera limítrofe terrestre, fluvial, y lacustre entre Guatemala y México. 175 2. Marco legal Internacional 2.1 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Como se ha venido mencionando, en la Tercera Conferencia del Mar, efectuada en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982, se firmó la Convención de las Naciones Unidos sobre el Derecho del Mar. La Convención es multifacética y su objeto es llegar a un orden económico internacional justo y equitativo para los espacios marítimos. 174 175 Artículo 53 Ibid. Artículo 54. 69 La entrada en vigor de la Convención fue estipulada para doce meses después del depósito sexagésimo instrumento de ratificación en la Secretaría General de las Naciones Unidas, lo que sucedió el 16 de noviembre de 1994, con de ratificación del gobierno de Guatemala. La Convenmar consta de 320 artículos y nueve anexos que le adicionan 88 artículos, que hacen un total de 408 artículos.176 Regula todos los aspectos de los espacios oceánicos, desde los sistemas delimitación hasta la protección del medio ambiente, la investigación científica, las actividades económicas y comerciales, la tecnología y la solución de controversias sobre cuestiones marítimas. Al examinar la naturaleza de cada una de las disposiciones de la convención se encontrará que ésta no sólo representa una codificación de normas consuetudinarias, sino también algo más importante, el desarrollo progresivo del derecho internacional.177 Guatemala a mi parecer, se tomó su tiempo en formar parte de este nuevo régimen del mar, firmando la Convención hasta el ocho de julio de 1983, y siendo aprobada por el Congreso de la República a través del Decreto número 56-96 del 26 de junio de 1996, publicado en el Diario de Centroamérica el 29 de junio del mismo año. El instrumento de ratificación fue depositado conforme a la ley, el 11 de febrero de 1997, como se mencionó anteriormente. Asimismo, según la Convención, se delimita una estructura compuesta por los órganos siguientes:178 176 Bustamente Ramírez, Miguel Ángel, Maldonado Clemente, Héctor. Delimitación de los Espacios Marítimos. México. 2002. Página 38. www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/español/.../marítimos.pdf. Fecha de Consulta: 3/6/2010. Hora 12:30 177 Organización de Naciones Unidas. División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, Oficina de Asuntos Jurídicos. El Derecho del Mar. Estados Unidos. Naciones Unidas. 2001. Página 1 178 Bustamente Ramírez, Miguel Ángel, y otros. Op. Cit. Página 38 70 1. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: Que es la organización por medio de la cual las naciones que la integran la Convención organizan, fiscalizan y administran las actividades de la zona. 2. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar: Entidad encargada de resolver cualquier controversia relativa a la interpretación y aplicación de los derechos y obligaciones de los miembros de la Convención. 3. La Comisión de Límites de la Plataforma Continental: Cuya función consiste en examinar los datos y cualquier otro material presentado por los países ribereños relacionado con los límites exteriores de la plataforma continental. En consecuencia, la Convención sobre el Derecho del Mar es la norma vigente internacional más completa que rige todo lo relativo a los espacios marítimos y en la cual se han presentado la mayor cantidad de Estados que han representado gran variedad de problemas en relación a los espacios marítimos. Además la Convención prevalece sobre las Convenciones de Ginebra de 1958, sin modificar los derechos y obligaciones de los Estados partes de otros acuerdos compatibles con la Convención.179 También deja un margen de flexibilidad tanto para asegurar su vigencia en el tiempo como para no quedarse menoscabada la soberanía de los Estados. 2.2 Tratado sobre Límites entre Guatemala y México del 27 de septiembre de 1882 (Herrera-Mariscal) El Tratado de Fijación de Límites entre Guatemala y México, es el instrumento legal internacional en el cual establecen los límites terrestres entre ambos países, se reconoce hasta donde ejerce la soberanía cada país y la jurisdicción de sus respectivas leyes. Tiene en totalidad siete artículos, en los 179 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Artículo 311 71 cuales establece los ocho puntos limítrofes a perpetuidad entre ambas naciones. Además, establece que para poder trazar la línea divisoria con la precisión debida es necesario nombrar cada uno de los Gobiernos una Comisión Científica. Para el trazado de la delimitación entre ambos países, se estipuló un plazo de dos años contados a partir en fecha que las dos comisiones se reunieran, la que fue estipulada en Unión Juárez, a más tardar a los seis meses de los canjes de ratificaciones. El Tratado también prevé lo relativo a los nacionales de ambos países que queden para lo futuro en territorio de la otra y de la situación jurídica de la propiedad, garantizando la propiedad a los dueños y a sus herederos y en lo sucesivo lo pudieran adquirir de los naciones que queden en uno u otro territorio; permitiéndoles conservar dichos bienes y a los nacionales permitiéndoles trasladarse en cualquier tiempo a donde mejor les convenga. En el referido Tratado de Límites se aclaró el punto anterior, por el hecho que Guatemala perdió grandes porciones de territorio y por consiguiente, de población, y debía dar opciones a su población que decidiera en qué lado de la frontera se quedaría; y así garantizar la propiedad de sus tierras como el status jurídico que tendrían. Al mismo tiempo, se estableció firmar un arreglo para determinar los detalles a las Comisiones Científicas y los trabajos que realizarían. Para concluir, el Tratado establece en su último artículo la forma de ratificación del mismo, el que será de conformidad a las disposiciones de la Constitución de cada país vigente en ese momento. El Tratado fue ratificado por Guatemala mediante el Decreto 27 de la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala con fecha 25 de diciembre de 1882. 72 2.3 Protocolo entre Guatemala y México sobre la manera de Trazar la Línea Divisoria de 1883 El Protocolo constituye un reglamento alcanzado entre ambos Estados para el trazado de la línea divisoria entre ellos. Tiene su fundamento en el artículo 4° del Tratado anteriormente citado, que establece que “Los dos Gobiernos celebrarán a la mayor brevedad un arreglo para determinar los detalles relativos a estas comisiones y sus trabajos.”180 El objeto del Protocolo es establecer las comisiones de trabajo y las reglas para trazar los límites entre ambos países, lo cual se encuentra contenido en once artículos. En este instrumento indica de cuantas personas se integrarán las dos Comisiones Científicas y calidades que deben tener cada miembro de dichas comisiones para realizar el trabajo de trazado. Además, estableció la fecha y el lugar en que se debían reunir las Comisiones Científicas y la fecha de la misma. En la reunión se fijó para el primero de noviembre 1883, en Unión Juárez, Chiapas; como el lugar donde se debía comenzar con el trazado de límites y continuándose con el orden descrito en el Tratado. Los trabajos que debían realizar las Comisiones Científicas se dividían en tres: 1. Los trabajos astronómicos que se debían realizar cerca de los vértices de las líneas divisorias se debían hacer separadamente por astrónomos de ambos países; 2. En los trabajos topográficos se encomendaban alternativamente a topógrafos de ambos países; y, 3. En el caso de las líneas geodésicas convenidas en el Tratado se harán conjuntamente por astrónomos de ambos países. 180 Tratado sobre Límites entre Guatemala y México. Op. Cit. Artículo 4 73 Otro de los puntos importantes que señala este Protocolo es que las líneas geodésicas y paralelos de latitud se señalarían con monumentos, consistente en pequeños bolardos de piedra, cal y cemento en cuya cúspide figura la indicación geodésica del mismo e indicando la forma de ellos y que la base debe ser de un metro y con una altura de tres metros sobre el nivel del suelo. Es importante mencionar que la distancia entre uno y otro monumento debe ser tal que desde él se pueda ver los inmediatos anteriores y superiores; en donde se asientan los monumentos se deben levantar planos de dos kilómetros de cada lado de la línea. Al finalizar el trabajo de trazo de la línea divisoria entre ambos países se deben dibujar planos los cuales deben ser firmados por los Jefes de Comisión que deben ser entregados a los respectivos Gobiernos. Como se puede observar el Protocolo es el instrumento por medio del cual, se pudo, en lo práctico realizar el trazado de la línea divisoria entre ambos países, ya que establecía las reglas y los trabajos que cada comisión debía realizar. 2.4 Tratado para Fortalecer la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala (CILA) Guatemala y México por medio de Canje de Notas Diplomáticas, de fechas 9 de noviembre y 21 de diciembre de 1961 crearon la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre Guatemala y México, la cual se integraba por una Sección de Guatemala y otra Sección Mexicana. La función de la Comisión hasta 1990 fue de aconsejar y asesorar a los gobiernos de los dos países, en relación de los problemas limítrofes con facultades de investigación y estudio, así como de realizar obras previamente 74 aprobadas por los gobiernos, pero no tenía facultades resolutivas ni de ninguna otra especie que implicaran compromisos para los Gobiernos respectivos.181 El 17 de julio de 1990 en la ciudad de México fue firmado el Tratado para Fortalecer la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala, después de acordar en la II Reunión Binacional México- Guatemala, fortalecer la Comisión de Límites y Aguas, como un importante mecanismo formal de cooperación fronteriza entre ambos países. El tratado fue aprobado por el Congreso de la Unión de México y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 1991; el 5 de marzo del 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto Promulgatorio de dicho Tratado con lo cual entró en vigor en México. Por su parte, Guatemala el 27 de septiembre del 2002, publicó en el Diario Oficial de Guatemala el Decreto número 54-2002, que aprobó el Tratado.182 No obstante, con el nuevo Tratado y para efectos internos, se modificó el nombre por el de “Comisión Internacional de Límites y Aguas entre Guatemala y México,” para Guatemala; y, “Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala”, para México. Dichas comisiones tienen tratamiento de organismo internacional y se encuentra integrada, como ya se ha dicho, por las dos secciones, la de México y la de Guatemala. En este Tratado prevalecieron las funciones establecidas en 1961 que se señalaron anteriormente, agregando que los asuntos de la Comisión que se presenten para consideración a cada uno de los Gobiernos serán competentes respectivamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores, para Guatemala; y, en 181 Ministerio de Relaciones Exteriores. La Circunscripción Geográfica Guatemalteca. Op. Cit. Página 177 182 Comisión Internacional de límites y aguas entre México y Guatemala. Secretaría de Relaciones Exteriores. www.mexicodiplomatico.org. Fecha de Consulta 28/1/2011. Hora 22:35 75 México la Secretaría de Relaciones Exteriores.183 La Comisión tendrá competencia para conocer el uso, aprovechamiento y conservación de las aguas de los ríos internacionales, los que se atenderán sobre las bases, normas y principios que estén de acuerdo para el mayor beneficio de la población e intereses de ambos países.184 El Tratado, además, establece que la Comisión tiene disposiciones específicas sobre la jurisdicción de los ríos internacionales, la línea divisoria terrestre, las obras construidas en éstos y sobre la frontera marítima.185 Señala las facultades y obligaciones que la Comisión de cada país debe realizar para el cumplimiento de sus fines como presentar informes, desarrollar los trabajos que recomiende la misma, llevar a cabo estudios, realizar recomendaciones e investigar los posibles cambios que surjan entre los límites terrestres y fluviales; le asigna a la Comisión funciones específicas; específicamente continuar con los estudios necesarios para la demarcación de la frontera marítima en el Océano Pacífico,186 que es la específica en relación al tema que se desarrolla. En síntesis, la Comisión Internacional de Límites y Aguas, es una comisión técnica conformada por la Sección Guatemalteca y la Sección Mexicana, se encuentra dirigida por expertos que tiene dentro de sus funciones de aconsejar y asesorar en relación de cuestiones limítrofes de ambos países; que tiene su fundamento legal en el Tratado analizado, ampliando las funciones de dicha Comisión a la vez que fortalece ésta. 183 Tratado para Fortalecer la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala. Artículo V 184 Ibid. Artículo III 185 Ibid. Artículo IX 186 Ibid. Artículo XI inciso H 76 CAPÍTULO VII PRESENTACION, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 1. De las entrevistas a expertos187 Guatemala aún no cuenta con una gran cantidad de expertos en Derecho del Mar ni Ingenieros navales que trabajen en el tema de delimitación de fronteras marítimas, en esa virtud, la entrevista fue dirigida específicamente a siete expertos: Licenciados Gustavo Adolfo Orellana Portillo y Héctor Rolando Palomo, abogados expertos en Derecho Internacional y Derecho del Mar; ingenieros Efraín Aguilera Vizcarra, Asesor de la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Arnoldo Alfredo Pérez, Subdirector Técnico I de la Dirección General de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores; Licenciada Marisol Garrido, Directora de Tratados Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Licenciado Marco Tulio Chicas Sosa, Director General Internacional de Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores; y, el Capitán de Navío Carlos Antonio Lainfiesta Soto, Comandante del Comando Naval del Pacífico. El instrumento de entrevista incluyó catorce preguntas, tanto técnicas como jurídicas con relación de la delimitación de la frontera marítima Pacífico entre Guatemala y México. del Océano Dicho instrumento fue diseñado específicamente para entrevistar a los expertos señalados anteriormente, debido a que por su expertiz los colocaba en una posición idónea para abordar ambas aéreas (técnica y jurídica). No obstante, es importante mencionar que algunos dejaron de responder más de alguna pregunta, probablemente por ser ajena a sus conocimientos o porque cierta información puede ser catalogada por ellos como 187 Cuestionario de Entrevista para Expertos. Página 105 77 reservada y no puede ser proporcionada para no perjudicar las eventuales negociaciones entre ambos países. La primera pregunta de la entrevista, relacionada con la importancia del Tratado sobre límites suscrito entre Guatemala y México en 1882, se planteó con objeto de conocer el grado de importancia que para los entrevistados tiene el instrumento en la delimitación terrestre y para la marítima, en el cual cuatro de ellos respondieron que es un tratado territorial que establece los límites terrestres entre Guatemala y México de forma definitiva, otros dos entrevistados respondieron que es el punto de partida para la delimitación de la frontera marítima entre ambos países, sólo uno refirió que establece certeza jurídica entre los límites terrestres entre ambos países. Ciertamente el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882, es un instrumento donde se establecieron los límites terrestres entre ambos países de forma definitiva y se marcó la frontera entre Guatemala y México por lo que otorga certeza jurídica sobre el territorio; pero siendo el mar parte integral del territorio de los países este instrumento no establece una delimitación de territorio en el mar, por lo que la respuesta de los dos entrevistados amplía la de los demás, ya que el Tratado establece a partir de donde se puede empezar a delimitar el mar entre Guatemala y México. En relación a la segunda pregunta ¿Cuál es el significado que la frontera sea determinada por el canal más profundo del Río Suchiate según el Tratado sobre límites de 1882? Seis de los entrevistados coincidieron en que se determinó de esa forma en el Tratado para el aprovechamiento de la navegación fluvial por ambos países, lo que significa que el canal más profundo va cambiando en el Río Suchiate en diferentes épocas y por diferentes factores lo cual significa que la frontera es dinámica y no fija. Es importante mencionar que uno de los entrevistados se abstuvo a responder, quizás por la razón anteriormente expuesta al caso. 78 En dicho cuestionamiento los entrevistados coincidieron en el motivo por el cual se estableció de esa forma el límite en el Tratado, en esa época se le daba importancia a la navegación fluvial y que esta pudiera ser aprovechada por ambos países, y por lo que significa “el canal más profundo” ya que el Río va cambiando su cauce, este no puede ser fijo lo cual hace que algunas veces, dependiendo de varios factores, el canal más profundo del Río estuviera del lado guatemalteco y otras veces del lado mexicano sin que perjudicara la navegación fluvial a alguno de los países. Al cuestionamiento sobre ¿Qué significa para la delimitación marítima entre Guatemala y México la frase: “La línea media del Río Suchiate desde el punto situado en el mar, a tres leguas de su desembocadura…”? las respuestas de los entrevistados fueron distinta. Uno de ellos menciona que al momento de establecer la primera línea de base normal no se hará en canal más profundo del Río, sino al momento de su desembocadura a 3 kilómetros del continente. Otro menciona que se debe establecer o calcular la posición media equidistante de la desembocadura del río a efectos de marcar un punto de desembocadura en la costa y de ahí medir los espacios marítimos, con lo cual estuvo de acuerdo un tercer entrevistado agregando que sería el punto inicial del trazado de la delimitación del Mar Territorial. Así, mientras dos de los entrevistados coinciden que la frase significa que la desembocadura del Río Suchiate es divagante, es decir que el Río no desemboca en el mismo lugar, respuesta a la pregunta, posiblemente por la dos de ellos no dieron misma razón expuesta anteriormente. Considerando que el Río Suchiate al ser el límite natural entre Guatemala y México, no es fijo, la pregunta anterior pretendía establecer lo que significaba para la delimitación de la frontera marítima la forma de cómo quedó redactado en el Tratado de 1882. Como se indicó, la respuesta de los entrevistados fueron diversas, pero de ellas se logra integrar la información que permite esbozar una 79 sola: que al ser un río divagante la desembocadura del río se debe buscar el punto medio. El donde desemboca el Río Suchiate se debe tomar como la primera línea de base normal de donde se medirá los espacios marítimos, y no se puede contar a partir de donde finaliza el continente sino a tres leguas de su desembocadura, lo que representa dificultad la delimitación marítima entre ambos países por la forma que quedó redactado en el Tratado, ante todo si lo que se busca es obtener el mayor beneficio para Guatemala. La cuarta pregunta ¿Cómo afecta a Guatemala la línea ambivalente del Río Suchiate para la determinación de la frontera marítima entre ambos países? Con ella se pretendía establecer que efectos tendría la ambivalencia de la desembocadura del Río Suchiate en el mar al momento de la delimitación de la frontera marítima. Cinco de los expertos concuerdan que la desembocadura del Río Suchiate en el mar es móvil, es decir que algunas veces se encuentra en territorio guatemalteco y en otras en territorio mexicano. El efecto que tendría es que variaría el punto de desembocadura sobre la costa a partir de la cual se debe establecer la frontera marítima. Los otros dos entrevistados no respondieron, por la multicitada razón. Como se puede observar esta pregunta tiene relación con la anterior. Al variar el punto de desembocadura en la costa será difícil establecer de donde partirá la línea que delimitará la frontera de ambos países. Por ejemplo cuando el Río Suchiate, por razones a diferentes factores, se encuentre desembocando dentro del territorio mexicano, a Guatemala le convendría establecer que a partir de ahí se iniciará la línea para delimitar la frontera, pero lo mismo podría manifestar México, lo cual perjudicaría a Guatemala, por otra parte afecta el ejercicio de la soberanía y la jurisdicción del Estado. Por esa razón, se considera que los entrevistados coincidieron al momento de responder, en el sentido que la línea ambivalente del Río afectará la delimitación de la frontera marítima. 80 La quinta pregunta se realizó de la siguiente manera: Tomando en consideración que la desembocadura del Río Suchiate en el mar es variable por diferentes factores ¿Es necesario establecer un punto de base fijo a partir del cual se comenzaría a medir los espacios marítimos entre ambos países? Ante el evidente problema de la desembocadura del Río Suchiate, un entrevistado respondió que el punto fijo, Guatemala acordó con la Comisión Internacional de Límites y aguas entre México y Guatemala, el cual es un punto geográfico imaginario desde donde se trazará el acimut (dirección) de la línea de delimitación del Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva. Otro de los entrevistados manifestó que el Tratado de 1882 prevé en el artículo 3 cualquier capricho del Río Suchiate. Otro de ellos manifestó que es necesario establecer un punto fijo, pero estrictamente debería ser el punto de desembocadura del Río Suchiate en 1882 o un promedio histórico. Por últimos, el cuarto entrevistado indicó que sí es necesario y se negoció el PBM el cual se ubicaba en tierra y se estableció en la costa. Dos de los entrevistados no respondieron la pregunta. La desembocadura del Río Suchiate al ser divagante, provoca dificultad para trazar al línea para delimitar los espacios marítimos de los Estados vecinos, por lo que se hace necesario establecer un punto fijo a partir del cual se inicia la línea para delimitar los espacios marítimos. Las respuestas de los entrevistados coincidieron que se hace necesario por la ambivalencia del Río, pero que se debe observar lo que se estableció en el Tratado de 1882, ya que este es la base para la delimitación en el mar. Como se puede observar, este punto fue negociado en su momento entre las Comisiones que representan a Guatemala y México, por la incertidumbre que provoca la ambivalencia en la desembocadura, lo cual representa un punto importante a considerar dentro de las negociaciones entre ambos países. En relación a la siguiente pregunta con el fin de establecer en que época iniciaron las negociaciones entre Guatemala y México para la delimitación de la frontera marítima en el Océano Pacífico, cinco de los entrevistados no 81 establecieron con certeza una fecha, mencionaron el año de 1958 después del ya relatado conflicto que existió entre Guatemala y México por la incursión de los pescadores mexicanos en aguas guatemaltecos. Otros opinaron que a partir de 1976 cuando México realizó la declaración unilateral de sus espacios marítimos; dos no respondieron. Es evidente que de las respuestas no se puede establecer con precisión el año que se iniciaron las reuniones con expertos técnicos de ambos Estados, en las cuales presentan propuestas para la delimitación de la frontera marítima. Si se optara por considerar que comenzaron en 1976 a partir de la declaración unilateral de México, se puede deducir que las reuniones llevan aproximadamente 35 años y aun no se llega a una solución definitiva por parte del Estado. Esta situación, tiene como consecuencia, seguir en un estado de indefinición en relación a la delimitación de la frontera marítima entre ambos países, que podría generar incluso futuros conflictos. A raíz de la incursión de pescadores mexicanos en territorio guatemalteco en 1958 y como resultado de ese hecho las relaciones diplomáticas de ambos países se fue afectada, por lo que se consideró preguntar a los expertos si ¿Se ha tomado alguna medida por parte de Guatemala y México para evitar incursiones en los territorios de ambos países y evitar conflictos? Cuatro de los entrevistados respondieron que se creó una zona de tolerancia en errores de la navegación y amortiguamiento que se señaló por medio de faros para que las embarcaciones conozcan su ubicación dentro del mar; y tres no respondieron al cuestionamiento por no saber con exactitud la solución que se había implementado para evitar conflictos. Cuatro expertos coincidieron en su respuesta en la importancia de esta zona de tolerancia y amortiguamiento que sirve para señalar a las embarcaciones que se encuentran en territorio guatemalteco o mexicano, que el fin de la implementación de esta zona es evitar conflictos entre ambos países, que las embarcaciones no tengan la excusa de no saber en el territorio de que país se encuentran, y que los recursos no sean aprovechados 82 por los ciudadanos de uno de los países; además de la importancia de esta zona de tolerancia es provisional para ambos países, aunque al momento de popularizarse los GPS y encontrarlos en todas las embarcaciones, los errores en la navegación son casi inexistentes. En el artículo 16 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se establece la obligación para los Estados que las líneas de base para medir la anchura de los espacios marítimos deben figurar en cartas a escala adecuada y el Estado debe dar la debida publicidad depositándolas en la Secretaría General de Naciones Unidas. Por ello se procedió a preguntarle a los expertos ¿Ha cumplido Guatemala con darle publicidad a sus líneas de base, depositando estas cartas en la Secretaría General de las Naciones Unidas? La respuesta unánime de los entrevistados fue que Guatemala no ha cumplido con esta obligación, siendo una de las razones falta de recursos económicos; fue la respuesta que proporcionaron, pero que es una tarea pendiente de efectuarse el levantamiento de las cartas náuticas con coordenadas precisas. Al momento de realizar la carta náutica se debe incluir el Mar Caribe en la que existe el Diferendo Territorial con Belice y existe una reserva al respecto, si fuere el caso en que ese momento subsiste el Diferendo. Considero que las diferentes respuestas son todas válidas. Sin embargo estimo que la última es la más interesante: realizar la carta náutica ha de ser un proceso muy costoso, lo más lógico sería que se realizará una única carta náutica con coordenadas geodésicas en las cuales se incluyan los puntos de base y los límites de los espacios marítimos de Guatemala en los Océanos Atlántico y Pacífico y no una carta náutica específica por cada Océano con los que Guatemala limita, siendo esta, a criterio personal, la razón principal por la que Guatemala no ha cumplido con la obligación. En relación a las interrogantes sobre ¿Cuáles deberían ser las líneas de base para delimitar la frontera marítima entre Guatemala y México? ¿Son líneas 83 de base normal o recta? De los siete entrevistados cinco coincidieron en que debía ser las líneas de base normal, ya que las costas guatemalteca no tiene profundas escotaduras ni accidentes geográficos en las cuales se pudieran aplicar otro tipo de líneas de base. Los dos restantes respondieron que serán los expertos los que deberían establecer cuáles eran las líneas de base aplicables para medir los espacios marítimos. La respuesta de la mayoría es que no se puede entrar a discutir cuáles líneas de base se debería aplicar, ya que la propia Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece claramente en qué circunstancias se debe aplicar las líneas de base normal o recta, por consiguiente los expertos que trabajan en el tema sabrán en su momento el tipo de línea de base deben aplicarse en el área. La pregunta diez, se enfocó a determinar el criterio sobre ¿cuál sería el método a utilizar en la delimitación de la frontera marítima de Guatemala con México? Las respuestas de los entrevistados fueron diferentes, pero coincidente en cuanto a que las costas de ambos países son uniformes y no tiene enfrente islas, ni otros accidentes geográficos. Dos entrevistados expresaron que el método debería ser por medio de una línea perpendicular, que a la vez coincidía en ser equidistante entre los territorios de ambos países; uno más, que el método debe basarse en lo que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en lo que coincide un entrevistado más, quien agrega que debe fundamentarse en el Tratado sobre límites entre Guatemala y México de 1882; otro, que la equidistancia es el mejor método aplicable para la delimitación de los espacios marítimos. Por último dos entrevistados señalan que el método lo deberían establecer los expertos que tengan experiencia en el tema de límites. Al ser uniformes las costas guatemaltecas y mexicanas en las cuales no se encuentran escotaduras, aberturas profundas, ni islas enfrente, hace que el método a aplicar sea más sencillo de escoger. Se podría utilizar una línea 84 perpendicular y la equidistancia para delimitar los espacios marítimos; la línea perpendicular cumplirá a la vez con el método de la equidistancia que establece en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la delimitación del Mar Territorial y la para la Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental, que es un método a convenir por las partes. Además, la línea perpendicular debe cumplir con el principio de equidad, lo espacios marítimos delimitados con este método deben ser los que le corresponden a Guatemala y a México como basarse en lo establecido en el Tratado sobre límites de 1882. La pregunta once ¿Cuál es la posición de Guatemala para delimitar la frontera marítima con México en el Océano Pacífico? Es de suma importancia para conocer la posición que Guatemala debería tener frente a la delimitación de la frontera marítima con México, las respuestas son las siguientes: a) que Guatemala deberá fijar sus líneas de base normal y prolongar una línea perpendicular que servirá para dividir los espacios marítimos, pero sin permitir que esta línea cierre correspondiente a Guatemala; b) que la posición de Guatemala es delimitar con apego al Derecho Internacional y a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; c) que la posición de Guatemala es que México retroceda las millas náuticas que unilateralmente ingreso en territorio guatemalteco; y d) que la posición de Guatemala es aplicar el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882; que la línea para delimitar los espacios marítimos debe comenzar donde desemboca el Rio Suchiate. Sólo uno de los entrevistados se abstuvo de responder. La diversidad de las respuestas de los entrevistados deja ver el punto de vista de cada uno de ellos, pero es interesante que todos coinciden en la posición que Guatemala sostener es la de delimitar su espacios marítimos con apego a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Derecho Internacional y el Tratado de 1882 es decir que Guatemala está interesada en delimitar los espacios marítimos con apego a la ley, en obtener para sí el territorio de los espacios marítimos que le corresponden, de la forma que domina en la 85 tierra, de la misma forma quiere dominar en mar; sin obtener territorio que no le corresponda. Esta posición es justa para ambos países, ya que evitaría malos entendidos futuros entre Guatemala y México en los espacios marítimos y las relaciones no se afectarían. La pregunta trece para conocer sobre ¿Cuál es la posición de México para delimitar la frontera marítima con Guatemala en el Océano Pacífico? También obtuvo diversidad de respuestas: a) la posición de México pretende que la línea de base normal no tome en cuenta la inflexión que tiene la costa mexicana que es ligeramente convexa y hace que la línea media se adentre al mar guatemalteco al ser proyectada; b) la posición de México ha sido de proponer diversos métodos matemáticos los cuales buscan orientar la delimitación a los puntos fijados por ellos unilateralmente en 1976 y que no se encuentran apegados al Derecho del Mar; c) México al igual que Guatemala no tiene otra opción que aplicar lo que se estableció en el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882; d) México estableció unilateralmente su frontera marítima en 1976, lo cual le pone en aparente ventaja frente a Guatemala que no ha delimitado su frontera marítima; y d) México debería tener una posición de equidad frente a Guatemala, ya que cuenta con una gran cantidad de espacio marítimo por lo cual la delimitación debería ser equitativa. Uno de los entrevistados se abstuvo de responder a la pregunta. México al pretender que la línea de base normal no tome en cuenta la inflexión la costa mexicana que provocará que la línea se adentre en territorio guatemalteco, haciendo pensar que no busca la equidad para ambos países en delimitar los espacios marítimos, al no encontrarse dicho criterio en la Convención del Mar, el Derecho Internacional y el Tratado sobre límites de 1882. Ello es una clara diferencia con Guatemala que busca la delimitación basándose en Tratado de 1882, la Convemar y el principio de equidad. el Las propuestas de México se han orientado hacia los mismos puntos que ellos establecieron en la declaración unilateral de 1976, los que Guatemala no ha aceptado, por lo que 86 existe controversia en el área de cada uno de los países cree que le corresponde por lo que se hace necesario estudiar cada propuesta detenidamente por parte de Guatemala, además México igual que Guatemala sabe donde comienza su límite marítimo, pero la línea en donde termina no se sabe lo cual está debe ser equitativa entre ambos Estados. La pregunta catorce, se planteó para que la respuesta fuera más amplia, ¿Qué recomendaciones daría para la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México en el Océano Pacífico? Con el objeto de conocer las recomendaciones que se darían para agilizar el proceso de negociaciones y terminar con el proceso de delimitación marítima. Uno de los entrevistados respondió que se sigan abordando las negociaciones para alcanzar la certeza jurídica de los espacios marítimos; otro respondió que deben fijarse la línea de base normal y que la línea perpendicular a esta línea de base sea la que fije la frontera marítima en defensa de los derechos de Guatemala y se debe aplicar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; el siguiente entrevistado respondió que se debe tomar en cuenta los aspectos técnicos, políticos, históricos y se debe considerar un grupo negociador integrado por profesionales técnicos, jurídicos y políticos; otro recomendó que es la negociación del trazado del acimut que delimitará el Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva, considerando la conflictividad que presenta dicha frontera derivada de la indefinición; otro, que se establezcan a perpetuidad las coordenadas que le corresponden a Guatemala, además que se fortalezcan las instituciones que negocian con México; el siguiente respondió que se debe convocar a una conferencia entre Guatemala y México; y el último entrevistado respondió que ha sido un error estratégico no haber delimitado los espacios marítimos, ya que el Mar Territorial es parte integrante del territorio del país, y que en dichos espacios existen recursos que pueden ser explotados por los países para su beneficio. México como país desarrollado que es, cuenta con instituciones fortalecidas, apoyo técnico, jurídico, fondos económicos y una amplia experiencia 87 para las negociaciones de delimitación, mientras Guatemala no cuenta con instituciones fortalecidas que puedan ayudar en las negociaciones, los fondos económicos para este asunto no es primordial por lo que las respuestas de los entrevistados se basan en su experiencia, en las necesidades técnicas, jurídicas y económicas para la delimitación de los espacios marítimos entre ambos países; en ese contexto aun cuando las recomendaciones fueron diversas que deben ser tomadas en cuenta por parte del Estado para obtener resultado que beneficien a Guatemala. Además es necesario que no se siga extendiendo más tiempo la negociaciones, que debe existir apoyo técnico, jurídico, institucional, capacitación constante para los negociadores, así como la capacitación de nuevas generaciones en el tema, y estudio profundo de las propuestas presentadas por México; además de un claro interés político por parte del Estado en seguir y concluir las negociaciones para llegar a la delimitación de los espacios marítimos. Otra pregunta que generó una respuesta más amplia fue ¿Cuál es la importancia de la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México en el Océano Pacífico? la mayoría de los entrevistados coincidieron en tres puntos importantes, siendo el primero, que la importancia radica que al delimitar los espacios marítimos otorga certeza jurídica a los Estados en el cual pueden ejercer su soberanía y jurisdicción sobre los espacios marítimos; segundo, que los particulares tienen certeza jurídica sobre los espacios marítimos por los cuales transitan; y el tercero que la importancia de la delimitación de la frontera marítima para la protección del territorio de los Estados y los intereses de estos. Los tres puntos en que coincidieron en responder los entrevistados, son de suma importancia para cada Estado, pero actualmente han obtenido relevancia los recursos naturales vivos y no vivos que el mar puede proporcionar a un Estado al tener certeza jurídica de los límites marítimos de cada país se podrán explotar o conceder la explotación de estos recursos en beneficio del Estado, además que se agrega territorio al Estado. Así, también la importancia de la delimitación del Océano Pacífico entre Guatemala y México radica en la certeza 88 jurídica que cada uno de los Estados alcanza sobre dichos espacios marítimos, cada uno de los Estados conocerá por medio de coordenadas geodésicas los limites de sus espacios marítimos, además pueden ejercer la soberanía, los derechos y la defensa del territorio que establecen dentro de su ordenamiento jurídico. 2. Cuadros de Cotejo Se elaboraron cuatro cuadros de cotejo, con el objeto de comparar las disposiciones de la Constitución de la República de Guatemala, del Decreto Número 20-76 del Congreso de la República de Guatemala y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derechos del Mar. Un cuadro de cotejo es general de los espacios marítimos; los otros tres comparan las disposiciones legales de las normas citadas, específicamente sobre el Mar Territorial, la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental. Los indicadores comparativos son la Soberanía que el Estado ejerce sobre estos espacios marítimos, lo que establecen las legislaciones sobre la anchura de estos espacios y los derechos que el Estado Ribereño ejerce sobre los tres espacios marítimos relacionados. En el primer cuadro de cotejo188 compara la legislación en relación a los espacios marítimos en general; la forma en que el Estado ribereño ejerce la soberanía sobre los espacios marítimos, lo que establece cada una de las leyes en relación a la anchura de los espacios marítimo, y los derechos de los Estados ribereños sobre el Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental. En este cuadro se puede observar que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por obvias razones la más destacada es la 188 Véase Cuadro de Cotejo No. 1. Espacios Marítimos. Anexo. Página 107 89 especialización, ésta más desarrollada dentro de sus artículos en relación a la anchura, los derechos y el ejercicio de las soberanía por los Estados ribereños sobre los espacios marítimos que la Constitución Política de la República de Guatemala y el Decreto número 20-76 del Congreso. En la Constitución no se menciona la anchura de ninguno de estos espacios, aunque si menciona el ejercicio de soberanía sobre el Mar Territorial y los Derechos de exploración y explotación de los recursos naturales de la Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental. Por su parte, el Decreto número 20-76 si menciona la anchura de cada uno de los espacios marítimos, el ejercicio de la soberanía por parte del Estado sobre estos espacios y los derechos que tiene el Estado sobre los Espacios marítimos, que se complementa con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en relación a los vacíos que deja la Constitución. En el cuadro de cotejo número dos,189 en relación al Mar Territorial, la Constitución establece que el Estado ejerce plena soberanía sobre dicho espacio y en el Decreto 20-76 reitera el ejercicio de dicha soberanía, mientras que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar amplia el ejercicio de la soberanía al suelo y subsuelo, pero también establece un límite al ejercicio de la soberanía. En lo que respecta a la anchura del Mar Territorial tanto el Decreto como la Convención establece 12 millas náuticas para la anchura del Mar Territorial y mientras la Constitución no establece dicha anchura; en relación a los derechos de los Estados sobre dicho espacio los dos primeros instrumentos legales establecen cuales son los derechos que los Estados pueden ejercer para a su vez otorgan el derecho el paso inocente en el Mar Territorial, derecho de protección del Mar 189 Véase Cuadro de Cotejo No. 2. Mar Territorial. Anexo. Página 108 90 Territorial y el derecho del Estado de suspender el paso inocente, mientras tanto que la Constitución por el motivo antes anunciado, no desarrolla dichos derechos. La Zona Económica Exclusiva, que se encuentra desarrollada en el cuadro de cotejo número tres;190 tanto el Decreto como la Convención, establece que ejercen soberanía con fines económicos. En la Constitución el Estado puede ejercer plena soberanía sobre dicho espacio, también dentro de estos cuerpos jurídicos establecen cuantas millas es la anchura de la Zona Económica Exclusiva, siendo una constante que la Constitución guarde silencio al respecto. Lo mismo sucede con los derechos que el Estado puede ejercer sobre dicho espacio, mientras tanto que el Decreto 20-76 y la Convención desarrolla ampliamente este aspecto. El último cuadro de cotejo191 corresponde a la Plataforma Continental. Tanto el Decreto 20-76, como en la Convención, la soberanía que puede ejercer el Estado sobre este espacio es con fines económicos. En la Constitución se establece que ejerce soberanía sobre los recursos naturales vivos y no vivos; en relación a la anchura la Constitución y el Decreto no establecen nada al respecto y solo lo desarrolla la Convención; en relación a los derechos el Decreto indicado y la Convención establecen los derechos que puede ejercer el Estado, repitiéndose lo mismo que en los otros espacios, en la cual la Constitución no establece nada. En los cuadros de cotejo mencionado se puede observar que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Decreto Número 20-76 desarrollan los derechos del Estado que puede ejercer sobre dicho espacios y la anchura de los espacios marítimos. En el caso de la Plataforma Continental en referencia a su anchura es aplicada mediante los criterios de la Convención, lo cual trae como resultado que la normativa a aplicar es el Decreto 20-76 y la 190 191 Véase Cuadro de Cotejo No. 3. Zona Económica Exclusiva. Anexo. Página 109 Véase Cuadro de Cotejo No. 4. Plataforma Continental. Anexo. Página 110 91 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Sobre la Constitución de la República al no encontrarse esta tan desarrollada en relación a los espacios marítimos y por supuesto porque no entra en pugna con las disposiciones constitucionales, más bien están en armonía. Es importante señalar que al realizar las comparaciones de los textos jurídicos, sobre la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental el Estado ribereño ejerce soberanía con fines económicos y derechos de exploración y explotación de los recursos naturales que se encuentren en esas áreas mientras que la Constitución guarda silencio al respecto de la anchura de dichos espacios. No obstante, se puede observar por medio de los cuadros de cotejo que lo que no se encuentra establecido en una de las leyes mencionadas se complementa con algún otro texto jurídico más desarrollado en relación a la anchura, los derechos y la soberanía de los espacios marítimos. 92 CONCLUSIONES 1. El Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882, contiene los límites terrestres entre ambos países, determinando el punto a partir del cual debe comenzar la delimitación de los espacios marítimos. La delimitación comienza a partir de la línea media del Río Suchiate, desde el punto situado en el mar, a tres leguas de su desembocadura. No obstante, es de señalar que por ser la desembocadura del Río Suchiate divergente, constituye una dificultad para establecer la línea a partir de la cual se dividirán los espacios marítimos de Guatemala y México. 2. La ambivalencia del Río Suchiate en su desembocadura en el Océano Pacífico hace necesario un punto fijo, para establecerlo se debe hacer por medio de un estudio de desembocadura a través de los años del Río Suchiate y tomar en cuenta lo establecido en el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882. 3. La posición del Estado de Guatemala para la delimitación de los espacios marítimos se basa en normas jurídicas. El Tratado sobre límites entre Guatemala y México de 1882, Constitución Política de la República de Guatemala, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Decreto 20-76 del Congreso de la República, y para México, el Tratado y la Convención. En ese sentido se considera que tanto la Convención y como el Decreto relacionados son los que deben aplicarse para la delimitación de los espacios marítimos entre Guatemala y México, que son las normas coincidentes que rigen a ambos países. 4. La importancia de la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México radica en alcanzar la seguridad jurídica, específicamente la certeza territorial marítima en el mar. Como consecuencia, ejercer la plena soberanía y jurisdicción del Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y 93 Plataforma Continental. Los avances y logros que Guatemala ha tenido en las negociaciones de la delimitación de los espacios marítimos con México son trascendentales para obtener una solución definitiva y equitativa para Guatemala. En ese sentido, Guatemala debe firmar un Tratado de límites de los espacios marítimos en el Océano Pacífico con México con el fin de obtener plena certeza jurídica sobre el territorio marítimo, para la exploración y explotación de los recursos naturales vivos y no vivos y para ejercer la plena soberanía de los espacios marítimos por parte del Estado. 5. Aun cuando el método para la delimitación de los espacios marítimos, entre Guatemala y México debe ser el más equitativo para ambos; aunque para el Mar Territorial se debe utilizar la equidistancia, para la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental, corresponde a los propios Estados establecer un método equitativo para ambos tomando en cuenta las circunstancias especiales de cada uno de los Estados. Sin embargo, considero que el método recomendable es la erección de una línea perpendicular, porque con este método la delimitación de los espacios marítimos se haría por convenio de las partes para la Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental, y para el Mar Territorial este método coincide con la equidistancia, además que la delimitación se haría conforme lo establece la Convención. 6. La línea de base que debe utilizar Guatemala para delimitar los espacios marítimos con México son las líneas de base normal, es decir, la línea de bajamar a lo largo de la costa, precisamente porque las costas de ambos países no tiene escotaduras y aberturas profundas, no cuenta con islas enfrente de sus costas, lo que permite la delimitación del Mar Territorial y los sucesivos espacios marítimos de forma más precisa. Sin embargo, esta postura presenta la dificultad que a la fecha Guatemala no ha cumplido con la obligación establecida en el artículo 16 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la cual se compromete a publicar en 94 las cartas náuticas sus líneas de base, ante la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. 7. La posición de México en la delimitación de los espacios marítimos se basa en orientar las líneas de base a los puntos que declaró unilateralmente en 1976. La cual se estima que es errada, ya que la misma se debe basar en el Tratado sobre límites entre Guatemala y México de 1882 y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 8. La delimitación de los espacios marítimos entre Guatemala y México no es un asunto primordial en la agenda de gobierno ni de Estado, ha sido un error por parte de Guatemala no otorgar importancia al mar, cuando éste tiene gran cantidad de recursos naturales que pueden ser explotados económicamente. 95 RECOMENDACIONES 1. Es necesario que las reuniones de negociaciones entre Guatemala y México, se agilicen para llegar a una solución definitiva que determine la frontera marítima entre ambos países. 2. Es imperativo el fortalecimiento técnico, jurídico y económico de las instituciones guatemaltecas; la capacitación de las personas que participan en las negociaciones, así como de capacitación de futuras generaciones para que participen en el tema, para una solución más certera para Guatemala para la delimitación de la frontera marítima. Y que el grupo negociador esté conformado por profesionales guatemaltecos multidisciplinarios. 3. Es preciso concienciar a las autoridades guatemaltecas de la importancia de la certeza jurídica del territorio marítimo para Guatemala, para que se convierta en un asunto de interés de gobierno y de Estado, para llegar a una solución definitiva con México. 4. Es conveniente que en las negociaciones de delimitación de los espacios marítimos con México, Guatemala tome en cuenta los aspectos históricos, técnicos, políticos y jurídicos, para obtener un mayor beneficio territorial; y exigir la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Tratado sobre Límites entre Guatemala y México de 1882, para que la delimitación de la frontera marítima se encuentre fundamentada en normas legales y evitar futuros conflictos con México. 96 REFERENCIAS Bibliográficas: 1. Amador, Alberto. Memoria de la Cuestión de límites entre México y Guatemala. Tomo I. Imprenta de la Secretaria de Relaciones Exteriores. México, 1931. 2. Becerra Pacheco, Gabriel Alberto y otros. Estudio de País “Guatemala”. Colegio Interamericano de Defensa. Curso Interamericano de Defensa. USA, 2007. 3. Brotóns, Antonio Remiro y Otros. Derecho Internacional. McGraw-Hill. España, 1997. 4. Cahier, Philippe. Derecho Diplomático Contemporáneo, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1965. 5. Castillo, Manuel Ángel y Otros. Espacios Diversos Historia en Común, México, Guatemala y Belice la construcción de una frontera. Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México, 2006. 6. Diez de Velasco, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público. Editorial. Tecnos, S.A. 11° edición. España, 1997. 7. Gómez-Robledo Verduzco, Alonso. Métodos de Delimitación del Derecho Internacional del Mar y el Problema de las Islas. Universidad Autónoma de México. México, 1990. 8. Gómez-Robledo Verduzco, Alonso. Jurisprudencia Internacional en materia de delimitación marítima. Universidad Autónoma de México. México, 1989. 9. Larios Ochaita, Carlos. Derecho internacional Público. Editorial Estudiantil Fénix. 7° edición. Guatemala, 2005. 10. Ministerio de Relaciones Exteriores Guatemala. Dirección de Asuntos de Límites y Aguas Territoriales. La Circunscripción Geográfica Guatemalteca. Editorial del Ejército. Guatemala. 1976. 97 11. Nweihed, Kaldone G. Frontera y Límite en su marco mundial. Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Graficas Franco, SRL. 2° edición. Venezuela, 1992. 12. Orellana Portillo, Gustavo Adolfo. Antecedentes y Análisis del Acuerdo especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Tipografía Nacional. Guatemala, 2009. 13. Organización de las Naciones Unidas. División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, Oficina de Asuntos Jurídicos. Manual de delimitación de fronteras marítimas. Publicación Naciones Unidas. Estados Unidos, 2001. 14. Organización de Naciones Unidas. División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, Oficina de Asuntos Jurídicos. El Derecho del Mar. Estados Unidos. Naciones Unidas. 2001. 15. Porrúa Pérez, Francisco. Teoría del Estado. Editorial Porrúa, S.A. 7° edición. México, 1973. 16. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Tomo I y Tomo II. Editorial Espasa-Calpe, S.A. 20 Edición. España, 1984. 17. Rodríguez Cuadros, Manuel. Delimitación Marítima con Equidad, El caso de Perú y Chile. Ediciones Peisa, S.A.C. Perú, 2007. 18. Seara Vásquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa, S. A. 3° edición. México, 1971. 19. Urrutia, Claudio. Memoria Sobre la Cuestión de Límites entre Guatemala y México 1900. Guatemala. Presentada por el Jefe de la Comisión Guatemalteca. Centro Editorial José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación Pública. Guatemala, 1964. 20. Zacklin, Ralph, Compilador. El derecho del mar en evolución: La Contribución de los Países Americanos. Fondo de Cultura Económica. México, 1975. 98 Normativas Nacionales: 1. Constitución de la República de Guatemala. 1985. 2. De fecha 9 de junio de 1976. Decreto número 20-76. Congreso de la República de Guatemala. 3. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala. 4. Reglamento del Ministerio de Relaciones Exteriores. Acuerdo Gubernativo 4152003. Normativas internacionales: 1. Carta de las Naciones Unidas. 2. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 3. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 4. Estatuto de la Corte Suprema de Justicia. Nueva York. 5. Protocolo sobre la manera de trazar la línea divisoria. Guatemala-México. 1883. 6. Tratado para Fortalecer la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala. –CILA7. Tratado sobre Límites entre Guatemala y México (Herrera-Mariscal). MéxicoGuatemala. 1882. Electrónicas: 1. Acuerdo de Delimitación de la Plataforma Continental entre Reino Unido de Gran Bretaña y la República Irlanda. 7 de noviembre de 1988. www.un.org 2. Anuario Mexicano del Derecho Internacional. Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental entre México y Estados Unidos de América del 9 de junio del 2000. www.bibliojuridicas.org 99 3. Bustamente Ramírez, Miguel Ángel, Maldonado Clemente, Héctor. Delimitación de los Espacios Marítimos. Delimitación de los Espacios Marítimos. México. 2002. www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/español/.../marítimos.pdf 4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Carta Náutica de México. www.cuentame.inegi.gob.mx/Territorio/extension. 5. Carmona, Doralicia. Con la firma del Tratado de la Mesilla, Santa Anna vende a Estados Unidos territorio mexicano. Instituto Nacional de Estudios Políticos. www.memoriapoliticademexico.org. 6. Cedillo, Xochitl Garmendia. Patrimonio Insular de México. Mapa de los Espacios Marítimos. www.tfjfa.gob.mex/investigaciones/pdf/patrimonionacionalislas. 7. Comisión Internacional de límites y aguas entre México y Guatemala. Secretaría de Relaciones Exteriores. www.mexicodiplomatico.org. 8. Corte Internacional de Justicia. Casos relativos a la Frontera Terrestre y Marítima entre Camerún y Nigeria: Intervención de Guinea Ecuatorial, Sentencia de la Corte 10 de Octubre del 2002. Asunto relativo a la Frontera Terrestre y Marítima entre Qatar y Bahrein, Sentencia de la Corte 16 de marzo del 2001, Caso relativo a la delimitación del Mar Negro Rumania y Ucrania, fallo 3 de febrero del 2009. Caso relativo a la delimitación de la Frontera Marítima en el Golfo de Maine, sentencia de 12 de octubre de 1984. Caso del Límite Marítimo del Golfo de Maine: Estados Unidos de América del Norte contra Canadá. Sentencia 12 de octubre de 1984. Caso relativo a la Plataforma Continental Jamahiriya Árabe Libia contra Malta. Sentencia 3 de junio 1985. Casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte: Dinamarca, Reinos Bajos y República Federal Alemana. www.cij-ijc.org 9. El Estado Uruguayo. La Defensa Nacional. www.atlas.resdal.org 10. Geografía de México. Wikepedia organization. Geografía de México. Estados Unidos. www.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_México 11. Griswold del Castillo, Richard. Final de la Guerra. www.pbs.org. 100 12. Hidalgo Castellanos, Jorge Luis. La Frontera México-Belice: desafíos y oportunidades. Revista Mexicana de Política Exterior. Páginas 161 y 162. www.méxicodiplomatico.org. 13. Instrumento de ratificación del Acuerdo de delimitación de la plataforma continental entre España e Italia. 14 de febrero de 1974. Artículo 1. www.boe.es 14. Latitud. Definición. pwg.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mlatlong.htm. www.google.com. 15. López Martín, Ana Gemma. Asunto relativo a la Delimitación Marítima y Cuestiones Territoriales entre Qatar y Bahrein, sentencia del Tribunal Internacional de Justicia del 16 de mayo de 2000. España. www.ucm.es/esprints/6989/Qatar-Bahrein.pdf 16. Mapa limites. Mapa delimitación Venezuela Antillas Holandesas www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_limites 17. Meridiano y paralelos. www.clubdelamar.org/paralelos.htm. www.google.com 18. Michel, Víctor Hugo. México, aún sin definir sus límites marítimos. Reportaje. Milenio Online. México. www.milenio.com 19. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala. Misión. www.marn.gob.gt 20. Ministerio de la Defensa, Guatemala. Misión. www.mindef.mil.gt 21. Oropeza, María. La delimitación de áreas marinas y submarinas de Venezuela y el Reino de los Países Bajos. www.slideshare.net 22. Superficie continental e insular del territorio nacional. Estados Unidos Mexicanos. www.inegi.gob.mx. Otras: 1. Aguilera Vizcarra, Efraín. Ingeniero, Asesor de la Dirección General de Límites y Aguas internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y miembro de la Comisión de Belice. Entrevista de fecha 13/1/2011. 101 2. Chicas, Marco Tulio. Licenciado. Director General Internacional de Relaciones Bilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores. Entrevista de fecha 22/2/2011. 3. Defense Mapping Agency. Compilador. Carta del Océano Pacífico de México al Ecuador. 1979. 4. Garrido, Marisol. Abogada. Directora de Tratados Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores. Entrevista de fecha 4/2/2011. 5. Lainfiesta Soto, Carlos. Capitán de Navío. Comandante del Comando Naval del Pacífico. Entrevista de fecha 15/2/2011. 6. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. República de Guatemala. Nota enviada al Secretaría de Relaciones Exteriores de México. 1976. 7. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mapa de Propuestas de Guatemala y México. Proporcionado por Pérez, Arnoldo. 8. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mapa de ubicación de PBM. Guatemala. 9. Olivero García, Nelson Rafael. El Nuevo Derecho del Mar. Tesis de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, 1986. 10. Orellana Portillo, Gustavo Adolfo. Situación Jurídica y Fáctica del Mar Territorial guatemalteco en el océano Atlántico. Tesis de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 1987. 11. Orellana Portillo, Gustavo Adolfo. Abogado. Experto en Derecho Internacional y en Derecho del Mar. Entrevista de fecha 24/1/2011. 12. Ortega Lemus, Lesther Antonio. Elementos para la Delimitación marítima de Guatemala en el Mar Caribe. Tesis de Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. 13. Palomo, Héctor Rolando. Abogado. Experto Derecho Internacional y en Derecho del Mar. Entrevista de fecha 9/2/2011. 14. Pérez, Alfredo Arnoldo. Ingeniero. Subdirector Técnico I de la Dirección General de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores. Entrevista de fecha 20/1/2011. 15. Rivera Ximénez, María Noelle. Conflictos de Soberanía de zonas marítimas: Caso República de Guatemala y República de Honduras. Tesis de Licenciatura 102 del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, 2001. 103 ANEXOS 104 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ENTREVISTA PARA EXPERTOS Solicito su colaboración para responder las siguientes preguntas, lo cual requerirá 15 minutos de su tiempo; la investigación tiene fines académicos y será utilizada confidencialmente será de ayuda para la elaboración del trabajo de tesis que lleva como título: “Delimitación de la frontera marítima del océano pacífico entre Guatemala y México” 1. ¿Cuál es la importancia de la delimitación de la frontera marítima en el océano pacífico entre Guatemala y México? 2. ¿Cuál es el significado que la frontera sea determinada por el canal más profundo del Río Suchiate según el Tratado sobre límites de 1882? 3. Qué significa para la delimitación marítima entre Guatemala y México la frase: “La línea media del Río Suchiate desde el punto situado en el mar, a tres leguas de su desembocadura…” 4. ¿Cómo afecta a Guatemala la línea ambivalente del Río Suchiate para la determinación de la frontera marítima entre ambos países? 5. La desembocadura del Río Suchiate en el mar es variable por diferentes factores ¿Es necesario establecer un punto de base fijo a partir del cual se comenzaría a medir los espacios marítimos entre ambos países? 6. ¿Cuándo iniciaron las negociaciones entre Guatemala y México para la delimitación de la frontera marítima en el Océano Pacífico? 7. En el año de 1958 pescadores mexicanos incursionaron dentro de aguas guatemaltecas y como resultado de ese hecho la relación entre ambos países se vio afectada ¿Se ha tomado alguna medida por parte de Guatemala y México para evitar incursiones en los territorios de ambos países y evitar conflictos? 8. Conforme el artículo 16 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, las líneas de base para medir la anchura de los espacios 105 marítimos deben figurar en cartas a escala adecuada y el Estado debe dar la debida publicidad depositándolas en la Secretaría General de Naciones Unidas ¿Ha cumplido Guatemala depositando las cartas con las líneas de base en la Secretaría General de Naciones Unidas? 9. ¿Cuáles deberían ser las líneas de base para delimitar la frontera marítima entre Guatemala y México? ¿Son líneas de base normal o rectas? 10. ¿Según su criterio cuál sería el método a utilizar en la delimitación de la frontera marítima de Guatemala con México? 11. ¿Cuál es la posición de Guatemala para delimitar la frontera marítima con México en el Océano Pacífico? 12. ¿Cuál es la importancia de la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México en el Océano Pacífico? 13. ¿Cuál es la posición de México para delimitar la frontera marítima con Guatemala en el Océano Pacífico? 14. ¿Qué recomendaciones daría para la delimitación de la frontera marítima entre Guatemala y México en el Océano Pacífico 106 CUADROS DE COTEJO Cuadro No. 1 Espacios Marítimos Unidades de Análisis Indicadores Soberanía sobre espacios marítimos Anchura de los espacios marítimos Derechos del Estado ribereño sobre los espacios marítimos Decreto No. 20-76 Congreso de la República de Guatemala 1976 Constitución de la República de Guatemala 1985 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982 El artículo 1, reitera la soberanía general del mar y el Mar Territorial. El artículo 3 señala soberanía económica la Zona Económica Exclusiva. En el inciso A del artículo 3 establece para Plataforma Continental soberanía económica. Si establece anchura para el Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental, para la primera zona establece la anchura de 12 millas marinas y para la segunda zona establece la anchura de 200 millas náuticas y la para tercera zona no establece anchura. Artículos 1, 3 inciso a. Ejerce plena soberanía para el Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva, recursos naturales del lecho y subsuelo marinos. Artículo 142 incisos a,b,c. En el artículo 3, ejerce Derechos de soberanía, exclusivos y jurisdicción, jurisdicción exclusiva, e investigación científica y otros derechos que pudieran derivarse de la jurisdicción en Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental. No establece derechos que se pueden ejercer por parte del Estado. Artículo 2, establece, plena soberanía en el Mar Territorial con excepción Derecho de Paso Inocente. Artículo 56, habla de la Zona Económica Exclusiva establece soberanía económica. Artículo 76 Plataforma Continental establece soberanía económica. Artículo 3, establece anchura del Mar Territorial de 12 millas marinas. Artículo 57. Establece la anchura de la Zona Económica de 200 millas marinas. Artículo 76, Establece la anchura para la Plataforma Continental de 200 millas marinas, a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental. Artículo 56 ejerce derechos de soberanía para la Zona Económica Exclusiva. Artículo 60 establece derechos jurisdiccionales con derechos económicos. Artículo 77. El Estado ribereño ejerce Derechos exclusivos sobre la Plataforma Continental. artículo 79., establece derechos de jurisdicción y Derechos económicos para los Estados Ribereños. No establece la anchura de los espacios marítimos. 107 Cuadro No. 2 Mar Territorial Unidades de Análisis Decreto No. 20-76 Congreso de la República de Guatemala 1976 Constitución de la República de Guatemala 1985 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982 Soberanía sobre Mar Territorial. Guatemala reitera soberanía a una franja de mar adyacente a sus costas designada Mar Territorial, Artículo 1. Plena soberanía sobre el Mar Territorial, artículo 142 inciso a. Anchura del Mar Territorial Doce millas marinas medidas a partir de las líneas de base respectivas. Artículo 1. Ejerce el derecho de otorgar de Paso Inocente a los buques de cualquier Estado con o sin litoral a través del Mar Territorial. Artículo 2. No establece la anchura de Mar Territorial. El Estado ejerce soberanía sobre el Mar Territorial y se extiende al lecho y subsuelo de ese mar artículo 2. Establece un límite a la soberanía con Derecho de Paso inocente artículo 17. Derecho de Paso Inocente significa atravesar el Mar Territorial sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en una rada o una instalación portuaria fuera de las aguas interiores, dirigirse a aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o instalaciones portuarias fuera de las aguas interiores; el paso será rápido e ininterrumpido. Artículo 18. El paso es inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado Ribereño. Ese paso se efectuara con arreglo a esta Convención y otras normas de derecho internacional. Artículo 19. La anchura del Mar Territorial del Estado es de doce millas marinas a partir de las líneas de base determinadas conforme a esta Convención. Artículo 3. Indicadores Derechos del Estado ribereño sobre el Mar Territorial No establece derechos que se pueden ejercer por parte del Estado en el Mar Territorial. El Estado ejerce Derechos de Protección del Mar Territorial para impedir todo paso que no sea inocente, a tomar las medidas hacia los buques dirijan aguas interiores o portuarias que incumplan las condiciones a que éste sujeta dicha admisión, derecho de suspensión del paso inocente a ciertas áreas. Artículo 25 derecho de imponer gravámenes Artículo 26.2 108 Cuadro No. 3 Zona Económica Exclusiva Unidades de Análisis Indicadores Decreto No. 20-76 Congreso de la República de Guatemala 1976 Constitución de la República de Guatemala 1985 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982 Soberanía sobre laZona Económica Exclusiva Guatemala ejerce soberanía con fines económicos. Artículo 3 incisos a, b, c, d, ye Ejerce plena soberanía sobre la Zona Económica Exclusiva. Artículo 142 inciso c. El Estado en la Zona Económica Exclusiva ejerce soberanía con fines económicos. Artículo 56. . Anchura de la Zona Económica Exclusiva Doscientas millas náuticas a partir de las líneas de base desde se mide el Mar Territorial. Artículo 3. Establece anchura de la Zona Económica Exclusiva de doscientas millas marinas desde las líneas de base que se mide el Mar Territorial, Artículo 57. Derechos del Estado ribereño sobre la Zona Económica Exclusiva. Ejerce el derecho de soberanía explotación y exploración administración recursos naturales, derechos exclusivos y jurisdicción establecimiento de islas artificiales, instalaciones y estructuras análogas y la reglamentación aduanera, fiscales, sanitarias y de inmigración. Jurisdicción exclusiva a exploración y explotación económica, investigación científica, jurisdicción respecto No establece la anchura de la Zona Económica Exclusiva, solo menciona “en la extensión que fija la ley”, conforme a la práctica internacional. Artículo 142 inciso c. La cual es de 200 millas marinas según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Decreto 20-76 del Congreso de la República. No establece derechos que se pueden ejercer por parte del Estado en la Zona Económica Exclusiva. preservación del medio marino y otros derechos que se deriven de la jurisdicción. Artículo 3. El Estado en la Zona Económica Exclusiva ejerce derechos de soberanía, para la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales, vivos y no vivos de las aguas suprayacentes del lecho y subsuelo marítimos, Artículo 56. Derechos de jurisdicción, al establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras, investigación científica marina, preservación y protección del medio marino y otros derechos previstos en esta convención. Artículos 56 y 60. 109 Cuadro No. 4 Plataforma Continental Unidades de Análisis Indicadores Decreto No. 20-76 Congreso de la República de Guatemala 1976 Constitución de la República de Guatemala 1985 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982 Soberanía sobre la Plataforma Continental Guatemala ejerce soberanía con fines económicos. Artículo 3 inciso a. El Estado ejerce soberanía con fines económicos en la Plataforma Continental. Artículo 76. . Anchura de la Plataforma Continental Guatemala en esta ley no establece la anchura para la Plataforma Continental. Guatemala ejerce plena soberanía sobre los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos. artículo 142 inciso c. No establece la anchura de la Plataforma Continental. Derechos del Estado ribereño sobre la Plataforma Continental. Ejerce el derecho de soberanía explotación y exploración administración recursos naturales renovables y no renovables lecho y subsuelo, de los fondos marinos. Artículo 3 inciso b. No establece derechos que se pueden ejercer por parte del Estado en la Plataforma Continental. Establece el borde exterior del margen continental donde quiera que el margen se extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide el Mar Territorial. Artículo 76 inciso 4. En las crestas submarinas el límite exterior de la Plataforma Continental no excederá de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide el Mar Territorial. Artículo 67 inciso 5. El Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la Plataforma Continental para la exploración, y explotación de los recursos naturales, recursos minerales y no vivos del lecho y subsuelo marítimos, organismos vivos a especies sedentarias, artículo 77. Derechos a tender cables y tuberías submarinos. Artículo 79. Derechos instalación islas artificiales, instalaciones y estructuras. Articulo 80. Derechos de autorizar y regular perforaciones. Artículo 81. 110 MAPA DE LOS ESPACIOS MARITIMOS *Fuente: Xochitl Garmendia Cedillo. Patrimonio Insular de México. Aguas Interiores: Son las líneas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial del Estado. Líneas de Base: Que son establecidas por el Estado, teniendo en cuenta los factores para medir los espacios marítimos. Mar Territorial: Se establece una anchura de 12 millas marinas contadas a partir de las líneas de base. Zona Contigua: Se establece una anchura de 24 millas marinas contadas a partir de las líneas de base. 111 CARTA NAÚTICA DE MEXICO *Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. www.cuentame.inegi.gob.mx/Territorio/extension. 112 113 114 115 116 117 118 119 Mapa de Venezuela y Antillas Holandesas *Fuente: Mapas límites. www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_limites. 120 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR PARTE XV SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS SECCIÓN 1. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 279 Obligación de resolver las controversias por medios pacíficos Los Estados Partes resolverán sus controversias relativas a la interpretación o la aplicación de esta Convención por medios pacíficos de conformidad con el párrafo 3 del Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas y, con ese fin, procurarán su solución por los medios indicados en el párrafo 1 del Artículo 33 de la Carta. Artículo 280 Solución de controversias por medios pacíficos elegidos por las Partes Ninguna de las disposiciones de esta Parte menoscabará el derecho de los Estados Partes a convenir, en cualquier momento, en solucionar sus controversias relativas a la interpretación o la aplicación de esta Convención por cualquier medio pacífico de su elección. Artículo 281 Procedimiento aplicable cuando las partes no hayan resuelto la controversia 1. Si los Estados Partes que sean partes en una controversia relativa a la interpretación o la aplicación de esta Convención han convenido en tratar de resolverla por un medio pacífico de su elección, los procedimientos establecidos 121 en esta Parte se aplicarán sólo cuando no se haya llegado a una solución por ese medio y el acuerdo entre las partes no excluya la posibilidad de aplicar otro procedimiento. 2. Cuando las partes hayan convenido también en un plazo, lo dispuesto en el párrafo 1 sólo se aplicará una vez expirado ese plazo. Artículo 282 Obligaciones resultantes de acuerdos generales, regionales o bilaterales Cuando los Estados Partes que sean partes en una controversia relativa a la interpretación o la aplicación de esta Convención hayan convenido, en virtud de un acuerdo general, regional o bilateral o de alguna otra manera, en que esa controversia se someta, a petición de cualquiera de las partes en ella, a un procedimiento conducente a una decisión obligatoria, dicho procedimiento se aplicará en lugar de los previstos en esta Parte, a menos que las partes en la controversia convengan en otra cosa. Artículo 283 Obligación de intercambiar opiniones 1. Cuando surja una controversia entre Estados Partes relativa a la interpretación o la aplicación de esta Convención, las partes en la controversia procederán sin demora a intercambiar opiniones con miras a resolverla mediante negociación o por otros medios pacíficos. 2. Asimismo, las partes procederán sin demora a intercambiar opiniones cuando se haya puesto fin a un procedimiento para la solución de una controversia sin que ésta haya sido resuelta o cuando se haya llegado a una solución y las circunstancias requieran consultas sobre la forma de llevarla a la práctica. 122 Artículo 284 Conciliación 1. El Estado Parte que sea parte en una controversia relativa a la interpretación o la aplicación de esta Convención podrá invitar a la otra u otras partes a someterla a conciliación de conformidad con el procedimiento establecido en la sección 1 del Anexo V o con otro procedimiento de conciliación. 2. Si la invitación es aceptada y las partes convienen en el procedimiento que ha de aplicarse, cualquiera de ellas podrá someter la controversia a ese procedimiento. 3. Si la invitación no es aceptada o las partes no convienen en el procedimiento, se dará por terminada la conciliación. 4. Cuando una controversia haya sido sometida a conciliación, sólo podrá ponerse fin a ésta de conformidad con el procedimiento de conciliación acordado, salvo que las partes convengan en otra cosa. Artículo 285 Aplicación de esta sección a las controversias sometidas de conformidad con la Parte XI Las disposiciones de esta sección se aplicarán a cualquier controversia que, en virtud de la sección 5 de la Parte XI, haya de resolverse de conformidad con los procedimientos establecidos en esta Parte. Si una entidad que no sea un Estado Parte fuere parte en tal controversia, esta sección se aplicará mutatis mutandis. 123 SECCIÓN 2. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS CONDUCENTES A DECISIONES OBLIGATORIAS Artículo 286 Aplicación de los procedimientos establecidos en esta sección Con sujeción a lo dispuesto en la sección 3, toda controversia relativa a la interpretación o la aplicación de esta Convención, cuando no haya sido resuelta por aplicación de la sección 1, se someterá, a petición de cualquiera de las partes en la controversia, a la corte o tribunal que sea competente conforme a lo dispuesto en esta sección. Artículo 287 Elección del procedimiento 1. Al firmar o ratificar esta Convención o al adherirse a ella, o en cualquier momento ulterior, los Estados podrán elegir libremente, mediante una declaración escrita, uno o varios de los medios siguientes para la solución de las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de la Convención: a) El Tribunal Internacional del Derecho del Mar constituido de conformidad con el Anexo VI; b) La Corte Internacional de Justicia; c) Un tribunal arbitral constituido de conformidad con el Anexo VII; d) Un tribunal arbitral especial, constituido de conformidad con el Anexo VIII, para una o varias de las categorías de controversias que en él se especifican. 2. Ninguna declaración hecha conforme al párrafo 1 afectará a la obligación del Estado Parte de aceptar la competencia de la Sala de Controversias de los Fondos Marinos del Tribunal Internacional del Derecho del Mar en la medida y en 124 la forma establecidas en la sección 5 de la Parte XI, ni resultará afectada por esa obligación. 3. Se presumirá que el Estado Parte que sea parte en una controversia no comprendida en una declaración en vigor ha aceptado el procedimiento de arbitraje previsto en el Anexo VII. 4. Si las partes en una controversia han aceptado el mismo procedimiento para la solución de la controversia, ésta sólo podrá ser sometida a ese procedimiento, a menos que las partes convengan en otra cosa. 5. Si las partes en una controversia no han aceptado el mismo procedimiento para la solución de la controversia, ésta sólo podrá ser sometida al procedimiento de arbitraje previsto en el Anexo VII, a menos que las partes convengan en otra cosa. 6. Las declaraciones hechas conforme al párrafo 1 permanecerán en vigor hasta tres meses después de que la notificación de revocación haya sido depositada en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. 7. Ninguna nueva declaración, notificación de revocación o expiración de una declaración afectará en modo alguno al procedimiento en curso ante una corte o tribunal que sea competente conforme a este artículo, a menos que las partes convengan en otra cosa. 8. Las declaraciones y notificaciones a que se refiere este artículo se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien transmitirá copia de ellas a los Estados Partes. Artículo 288 Competencia 1.Cualquiera de las cortes o tribunales mencionados en el artículo 287 será competente para conocer de las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de esta Convención que se le sometan conforme a lo dispuesto en esta Parte. 125 2.Cualquiera de las cortes o tribunales mencionados en el artículo 287 será competente también para conocer de las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de un acuerdo internacional concerniente a los fines de esta Convención que se le sometan conforme a ese acuerdo 3. La Sala de Controversias de los Fondos Marinos del Tribunal Internacional del Derecho del Mar establecida de conformidad con el Anexo VI o cualquier otra sala o tribunal arbitral a que se hace referencia en la sección 5 de la Parte XI será competente para conocer de cualquiera de las cuestiones que se le sometan conforme a lo dispuesto en esa sección. 4. En caso de controversia en cuanto a la competencia de una corte o tribunal, la cuestión será dirimida por esa corte o tribunal. Artículo 289 Expertos En toda controversia en que se planteen cuestiones científicas o técnicas, la corte o tribunal que ejerza su competencia conforme a esta sección podrá, a petición de una de las partes o por iniciativa propia, seleccionar en consulta con las partes por lo menos dos expertos en cuestiones científicas o técnicas elegidos preferentemente de la lista correspondiente, preparada de conformidad con el artículo 2 del Anexo VIII, para que participen sin derecho a voto en las deliberaciones de esa corte o tribunal. Artículo 290 Medidas provisionales 1. Si una controversia se ha sometido en la forma debida a una corte o tribunal que, en principio, se estime competente conforme a esta Parte o a la sección 5 de la Parte XI, esa corte o tribunal podrá decretar las medidas provisionales que 126 estime apropiadas con arreglo a las circunstancias para preservar los derechos respectivos de las partes en la controversia o para impedir que se causen daños graves al medio marino, en espera de que se adopte la decisión definitiva. 2. Las medidas provisionales podrán ser modificadas o revocadas tan pronto como las circunstancias que las justifiquen cambien o dejen de existir. 3. Las medidas provisionales a que se refiere este artículo sólo podrán ser decretadas, modificadas o revocadas a petición de una de las partes en la controversia y después de dar a las partes la posibilidad de ser oídas. 4. La corte o tribunal notificará inmediatamente la adopción, modificación o revocación de las medidas provisionales a las partes en la controversia y a los demás Estados Partes que estime procedente. 5. Hasta que se constituya el tribunal arbitral al que se someta una controversia con arreglo a esta sección, cualquier corte o tribunal designado de común acuerdo por las partes o, a falta de tal acuerdo en el plazo de dos semanas contado desde la fecha de la solicitud de medidas provisionales, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar o, con respecto a las actividades en la zona, la Sala de Controversias de los Fondos Marinos podrá decretar, modificar o revocar medidas provisionales conforme a lo dispuesto en este artículo si estima, en principio, que el tribunal que haya de constituirse sería competente y que la urgencia de la situación así lo requiere. Una vez constituido, el tribunal al que se haya sometido la controversia podrá, actuando conforme a los párrafos 1 a 4, modificar, revocar o confirmar esas medidas provisionales. 6. Las partes en la controversia aplicarán sin demora todas las medidas provisionales decretadas conforme a este artículo. 127 Artículo 291 Acceso 1. Todos los procedimientos de solución de controversias indicados en esta Parte estarán abiertos a los Estados Partes. 2. Los procedimientos de solución de controversias previstos en esta Parte estarán abiertos a entidades distintas de los Estados Partes sólo en los casos en que ello se disponga expresamente en esta Convención. Artículo 292 Pronta liberación de buques y de sus tripulaciones 1. Cuando las autoridades de un Estado Parte hayan retenido un buque que enarbole el pabellón de otro Estado Parte y se alegue que el Estado que procedió a la retención no ha observado las disposiciones de esta Convención con respecto a la pronta liberación del buque o de su tripulación una vez constituida fianza razonable u otra garantía financiera, la cuestión de la liberación del buque o de su tripulación podrá ser sometida a la corte o tribunal que las partes designen de común acuerdo o, a falta de acuerdo en un plazo de 10 días contado desde el momento de la retención, a la corte o tribunal que el Estado que haya procedido a la retención haya aceptado conforme al artículo 287 o al Tribunal Internacional del Derecho del Mar, a menos que las partes convengan en otra cosa. 2. La solicitud de liberación del buque o de su tripulación sólo podrá ser formulada por el Estado del pabellón o en su nombre. 3. La corte o tribunal decidirá sin demora acerca de la solicitud de liberación y sólo conocerá de esa cuestión, sin prejuzgar el fondo de cualquier demanda interpuesta ante el tribunal nacional apropiado contra el buque, su propietario o su tripulación. Las autoridades del Estado que haya procedido a la retención seguirán siendo competentes para liberar en cualquier momento al buque o a su tripulación. 128 4. Una vez constituida la fianza u otra garantía financiera determinada por la corte o tribunal, las autoridades del Estado que haya procedido a la retención cumplirán sin demora la decisión de la corte o tribunal relativa a la liberación del buque o de su tripulación. Artículo 293 Derecho aplicable 1. La corte o tribunal competente en virtud de esta sección aplicará esta Convención y las demás normas de derecho internacional que no sean incompatibles con ella. 2. El párrafo 1 se entenderá sin perjuicio de la facultad de la corte o tribunal competente en virtud de esta sección para dirimir un litigio ex aequo et bono, si las partes convienen en ello. Artículo 294 Procedimiento preliminar 1.Cualquier corte o tribunal mencionado en el artículo 287 ante el que se entable una demanda en relación con una de las controversias a que se refiere el artículo 297 resolverá a petición de cualquiera de las partes, o podrá resolver por iniciativa propia, si la acción intentada constituye una utilización abusiva de los medios procesales o si, en principio, está suficientemente fundada. Cuando la corte o tribunal resuelva que la acción intentada constituye una utilización abusiva de los medios procesales o carece en principio de fundamento, cesará sus actuaciones. 2. Al recibir la demanda, la corte o tribunal la notificará inmediatamente a la otra u otras partes y señalará un plazo razonable en el cual la otra u otras partes podrán pedirle que resuelva la cuestión a que se refiere el párrafo 1. 129 3. Nada de lo dispuesto en este artículo afectará al derecho de las partes en una controversia a formular excepciones preliminares conforme a las normas procesales aplicables. Artículo 295 Agotamiento de los recursos internos Las controversias que surjan entre Estados Partes con respecto a la interpretación o la aplicación de esta Convención podrán someterse a los procedimientos establecidos en esta sección sólo después de que se hayan agotado los recursos internos, de conformidad con el derecho internacional. Artículo 296 Carácter definitivo y fuerza obligatoria de las decisiones 1. Toda decisión dictada por una corte o tribunal que sea competente en virtud de esta sección será definitiva y deberá ser cumplida por todas las partes en la controversia. 2. Tal decisión no tendrá fuerza obligatoria salvo para las partes y respecto de la controversia de que se trate. SECCIÓN 3. LIMITACIONES Y EXCEPCIONES A LA APLICABILIDAD DE LA SECCIÓN 2 Artículo 297 Limitaciones a la aplicabilidad de la sección 2 1. Las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de esta Convención con respecto al ejercicio por parte de un Estado ribereño de sus 130 derechos soberanos o su jurisdicción previstos en esta Convención se someterán a los procedimientos establecidos en la sección 2 en los casos siguientes: a) Cuando se alegue que un Estado ribereño ha actuado en contravención de lo dispuesto en esta Convención respecto de las libertades y los derechos de navegación, sobrevuelo o tendido de cables y tuberías submarinos o respecto de cualesquiera otros usos del mar internacionalmente legítimos especificados en el artículo 58; b) Cuando se alegue que un Estado, al ejercer las libertades, derechos o usos antes mencionados, ha actuado en contravención de las disposiciones de esta Convención o de las leyes o reglamentos dictados por el Estado ribereño de conformidad con esta Convención o de otras normas de derecho internacional que no sean incompatibles con ella; o c) Cuando se alegue que un Estado ribereño ha actuado en contravención de reglas y estándares internacionales específicos relativos a la protección y preservación del medio marino que sean aplicables al Estado ribereño y que hayan sido establecidos por esta Convención o por conducto de una organización internacional competente o en una conferencia diplomática de conformidad con esta Convención. 2. a) Las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de las disposiciones de esta Convención con respecto a las actividades de investigación científica marina se resolverán de conformidad con la sección 2, con la salvedad de que el Estado ribereño no estará obligado a aceptar que se someta a los procedimientos de solución establecidos en dicha sección ninguna controversia que se suscite con motivo: i) Del ejercicio por el Estado ribereño de un derecho o facultad discrecional de conformidad con el artículo 246; o ii) De la decisión del Estado ribereño de ordenar la suspensión o la cesación de un proyecto de investigación de conformidad con el artículo 253; b) Las controversias que se susciten cuando el Estado que realiza las investigaciones alegue que, en relación con un determinado proyecto, el Estado ribereño no ejerce los derechos que le corresponden en virtud de los artículos 246 131 y 253 de manera compatible con lo dispuesto en esta Convención serán sometidas, a petición de cualquiera de las partes, al procedimiento de conciliación previsto en la sección 2 del Anexo V, con la salvedad de que la comisión de conciliación no cuestionará el ejercicio por el Estado ribereño de su facultad discrecional de designar las áreas específicas a que se refiere el párrafo 6 del artículo 246, o de rehusar su consentimiento de conformidad con el párrafo 5 de dicho artículo. 3. a) Las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de las disposiciones de la presente Convención en relación con las pesquerías se resolverán de conformidad con la sección 2, con la salvedad de que el Estado ribereño no estará obligado a aceptar que se someta a los procedimientos de solución establecidos en dicha sección ninguna controversia relativa a sus derechos soberanos con respecto a los recursos vivos en la zona económica exclusiva o al ejercicio de esos derechos, incluidas sus facultades discrecionales para determinar la captura permisible, su capacidad de explotación, la asignación de excedentes a otros Estados y las modalidades y condiciones establecidas en sus leyes y reglamentos de conservación y administración; b) Cuando no se haya llegado a un acuerdo mediante la aplicación de las disposiciones de la sección 1, la controversia será sometida al procedimiento de conciliación previsto en la sección 2 del Anexo V, si así lo solicita cualquiera de las partes en la controversia, cuando se alegue que: i) Un Estado ribereño ha incumplido de manera manifiesta su obligación de velar, con medidas adecuadas de conservación y administración, porque la preservación de los recursos vivos de la zona económica exclusiva no resulte gravemente amenazada; ii) Un Estado ribereño se ha negado arbitrariamente a determinar, a petición de otro Estado, la captura permisible y su capacidad para explotar los recursos vivos con respecto a las poblaciones que ese otro Estado esté interesado en pescar; iii) Un Estado ribereño se ha negado arbitrariamente a asignar a un Estado, conforme a lo dispuesto en los artículos 62, 69 y 70 y en las modalidades y condiciones establecidas por el Estado ribereño que sean compatibles con la 132 presente Convención, la totalidad o una parte del excedente cuya existencia haya declarado; c) La comisión de conciliación no sustituirá en ningún caso al Estado ribereño en sus facultades discrecionales; d) El informe de la comisión de conciliación será comunicado a las organizaciones internacionales competentes; e) Al negociar un acuerdo con arreglo a lo dispuesto en los artículos 69 y 70, los Estados Partes, a menos que convengan otra cosa, incluirán una cláusula sobre las medidas que tomarán para reducir al mínimo la posibilidad de que surja una diferencia con respecto a la interpretación o aplicación del acuerdo y sobre el procedimiento que deberán seguir si no obstante, surgiere una diferencia. Artículo 298 Excepciones facultativas a la aplicabilidad de la sección 2 1. Al firmar o ratificar esta Convención o adherirse a ella, o en cualquier otro momento posterior, los Estados podrán, sin perjuicio de las obligaciones que resultan de la sección 1, declarar por escrito que no aceptan uno o varios de los procedimientos previstos en la sección 2 con respecto a una o varias de las siguientes categorías de controversias: a) i) Las controversias relativas a la interpretación o la aplicación de los artículos 15, 74 y 83 concernientes a la delimitación de las zonas marítimas, o las relativas a bahías o títulos históricos, a condición de que el Estado que haya hecho una declaración de esa índole, cuando una controversia de ese tipo surja después de la entrada en vigor de esta Convención y no se llegue a un acuerdo dentro de un período razonable en negociaciones entre las partes, acepte, a petición de cualquier parte en la controversia, que la cuestión sea sometida al procedimiento de conciliación previsto en la sección 2 del Anexo V; además, quedará excluida de tal sumisión toda controversia que entrañe necesariamente el examen concurrente 133 de una controversia no resuelta respecto de la soberanía u otros derechos sobre un territorio continental o insular; ii) Una vez, que la comisión de conciliación haya presentado su informe, en el que expondrá las razones en que se funda, las partes negociarán un acuerdo sobre la base de ese informe; si estas negociaciones no conducen a un acuerdo, las partes, a menos que acuerden otra cosa, someterán la cuestión, por consentimiento mutuo, a los procedimientos previstos en la sección 2; iii) Las disposiciones de este apartado no serán aplicables a ninguna controversia relativa a la delimitación de zonas marítimas que ya se haya resuelto mediante acuerdo entre las partes, ni a ninguna controversia de esa índole que haya de resolverse de conformidad con un acuerdo bilateral o multilateral obligatorio para las partes; b) Las controversias relativas a actividades militares, incluidas las actividades militares de buques y aeronaves de Estado dedicados a servicios no comerciales, y las controversias relativas a actividades encaminadas a hacer cumplir las normas legales respecto del ejercicio de los derechos soberanos o de la jurisdicción excluidas de la competencia de una corte o un tribunal con arreglo a los párrafos 2 ó 3 del artículo 297; c) Las controversias respecto de las cuales el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ejerza las funciones que le confiere la Carta de las Naciones Unidas, a menos que el Consejo de Seguridad decida retirar el asunto de su orden del día o pida a las partes que lo solucionen por los medios previstos en esta Convención. 2. El Estado Parte que haya hecho una declaración de conformidad con el párrafo 1 podrá retirarla en cualquier momento o convenir en someter una controversia que haya quedado excluida en virtud de esa declaración a cualquiera de los procedimientos especificados en esta Convención. 3. Ningún Estado Parte que haya hecho una declaración en virtud del párrafo 1 tendrá derecho a someter una controversia perteneciente a la categoría de controversias exceptuadas a ninguno de los procedimientos previstos en esta Convención respecto de cualquier otro Estado Parte sin el consentimiento de éste. 134 4. Si uno de los Estados Partes ha hecho una declaración en virtud del apartado a) del párrafo 1, cualquier otro Estado Parte podrá acudir al procedimiento especificado en esa declaración respecto de la parte que la haya formulado en relación con cualquier controversia comprendida en una de las categorías exceptuadas. 5. La formulación de una nueva declaración o el retiro de una declaración no afectará en modo alguno al procedimiento en curso ante una corte o tribunal de conformidad con este artículo, a menos que las partes convengan en otra cosa. 6. Las declaraciones y las notificaciones de retiro hechas con arreglo a este artículo se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien transmitirá copia de ellas a los Estados Partes. Artículo 299 Derecho de las partes a convenir en el procedimiento 1. Las controversias excluidas de los procedimientos de solución de controversias previstos en la sección 2 en virtud del artículo 297 o por una declaración hecha con arreglo al artículo 298 sólo podrán someterse a dichos procedimientos por acuerdo de las partes en la controversia. 2. Ninguna de las disposiciones de esta sección menoscabará el derecho de las partes en la controversia a convenir cualquier otro procedimiento para solucionar la controversia o a llegar a una solución amistosa. 135 LISTADO DE ABREVIATURAS CIJ Corte Internacional de Justicia. CILA GUATEMALA Comisión Internacional de Límites y Aguas entre Guatemala y México CILA MÉXICO Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala CILA Tratado para Fortalecer la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala CONVEMAR Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar D. I Derecho Internacional GPS Global Positioning System HERRERA-MARISCAL Tratado sobre límites entre Guatemala y México de 1882 INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Guatemala MINEX Ministerio de la Defensa de Guatemala ONU Organización de las Naciones Unidas PBM Punto Base Mutuo ZEE Zona Económica Exclusiva 136