comunicado de prensa - Unión General de Trabajadores

Anuncio
COMUNICADO DE PRENSA
Comisión Ejecutiva Confederal
Es un buen principio pero faltan cuestiones importantes
y algunas de las propuestas son insuficientes
UGT valora como equilibrado, moderado y útil el documento
del Gobierno sobre la Reforma de la Seguridad Social
MADRID, 17 DE NOVIEMBRE DE 2005. La Comisión Ejecutiva Confederal (CEC) de
UGT ha remitido a la organización una circular en la que valora el documento presentado
por el Gobierno “Propuestas de medidas de Reforma de la Seguridad Social” como
equilibrado, moderado y útil para negociar. No obstante, la CEC reconoce que “hay todavía
mucho que negociar” porque algunas de las propuestas son insuficientes y faltan cuestiones
importantes.
A juicio de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT el documento del Gobierno “Propuestas de
medidas de Reforma de la Seguridad Social” es equilibrado, moderado y útil para negociar porque
contempla mejoras en prácticamente todas las prestaciones, sobre todo en las mínimas (como se puede
comprobar en el cuadro comparativo que adjuntamos), hecho que está en línea con las propuestas de UGT
Junto a las medidas de mejora, existen otras de “racionalización” del gasto que pretenden cumplir con las
Recomendaciones del Pacto de Toledo (octubre de 2003), con las que el Gobierno está políticamente
comprometido, e introducir mayor proporción entre lo cotizado y la cuantía de las prestaciones que se
reciban, así como mayor equidad interna a las mismas. Es decir que en condiciones objetivas de
cotización similares, se perciban prestaciones similares.
El documento del Gobierno contiene medidas sensatas y razonables que pueden y deben ser ajustadas en
el proceso de negociación que ahora se inicia capítulo por capítulo, prestación por prestación. No existen
propuestas de reformas “radicales” que pudieran suponer recortes importantes por la vía de modificar el
periodo de años que se computan para establecer la base reguladora o de la escala de porcentajes sobre
dicha base reguladora en función de los años cotizados.
No obstante, hay todavía mucho que negociar. Existen propuestas insuficientes y faltan cuestiones
importantes, como todo lo que se refiere a la protección familiar y las prestaciones por hijo a cargo, la
cobertura de lagunas de cotización (como en el caso de la excedencia por cuidado de hijos), el ritmo de
compromiso en la financiación con aportaciones del Estado de los complementos de mínimos de las
pensiones, la conexión de la Seguridad Social con el Sistema Nacional de Atención a la Dependencia, etc.
UGT prestará especial atención a las propuestas en materia del nuevo sistema de viudedad que se quiere
instaurar para adecuarla a la realidad sociolaboral actual, así como a las propuestas en materia de
unificación de requisitos para acceder a la jubilación anticipada y a la jubilación parcial y su estrecha
relación con el mercado de trabajo, buscando la coherencia entre lo que se debate en la Mesa de Mercado
de Trabajo y las medidas de protección social.
Adjuntamos cuadro comparativo entre las propuestas del Gobierno y la situación legal actual.
1/1
PROPUESTAS DEL GOBIERNO PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Medidas propuestas
Situación actual
1-MEJORA DE LA ACCION PROTECTORA NO
CONTRIBUTIVA
•
•
Revalidación del compromiso de incrementar las
pensiones mínimas un 26% al finalizar la legislatura.
Incremento mayor de las pensiones con cónyuge a cargo. •
•
Ampliación de la garantía de mínimos a los perceptores de •
pensiones de Incapacidad Permanente Total Cualificada
menores de 60 años
•
Se establece una pensión mínima específica a favor de los •
pensionistas de orfandad menores de 18 años y con una
minusvalía igual o superior 65%.
•
La mejora del 70% en la pensión de viudedad cuando •
existen cargas familiares, se extenderá a los pensionistas
con minusvalía igual o superior al 65%.
•
Se propone que los complementos de mínimos, en el caso •
de familias unipersonales sean compatibles con ingresos
equivalentes al doble del IPREM; en el caso de familias
pluripersonales se compatibilizarán con ingresos
equivalentes al número de miembros de la unidad
multiplicados por 1,7 veces el IPREM.
En la actualidad, la pensión mínima con cónyuge a cargo en la modalidad contributiva es un 6,7%
superior a la cuantía de la pensión no contributiva cuando los dos cónyuges tienen derecho a la
misma. Con la medida propuesta se pretende que la primera sea al menos un 17,6% superior.
En la revalorización de 2005 se acepta una vieja propuesta de UGT que es la de garantizar un
mínimo de pensión en los supuestos de Incapacidad Permanente Total cualificada (único colectivo
que no tenía esa garantía antes de los 65 años de edad), si bien sólo se aceptó en el tramo de 60 a
64 años. Esa garantía se extendería desde los 55 años de edad.
Con esta medida se repara una injusta atribución de recursos según la edad del discapacitado. En la
actualidad, a un menor de 18 años y con un grado de minusvalía igual o superior al 33%, a la
pensión que le corresponda se le suman, además, 581,66 euros anuales como asignación familiar;
por el contrario, al cumplir los 18 años, y siempre que el grado de minusvalía sea igual o superior
al 65%, esa asignación familiar se eleva a 3.569,52 euros anuales. Con esta medida se pretende
reducir ese injusto salto en las cuantías. La mejora, por tanto, sería de 850,36 euros al año, si bien
afecta a un colectivo muy pequeño.
Mejora en la protección de los discapacitados menores de 18 años.
En la actualidad
Propuesta
Pensión orfandad
1.949,64
2.800,00
Asignación familiar
581,66
581,66
Total
2.531,30
3.381,66
En desarrollo del Acuerdo de Pensiones de 2001, se estableció una mejora en la cuantía de la
pensión de viudedad del 70% cuando el pensionista tiene rentas bajas y cargas familiares. La
mejora afectó a muy pocas familias. Se pretende que de esa mejora se puedan beneficiar los
pensionistas discapacitados. Además, esta mejora hay que ponerla en relación con la eliminación
del tope del 100% de la base reguladora que se verá en las pensiones de orfandad.
Si bien en el caso de una persona sola la pensión será compatible con unos ingresos (pensión más
otras rentas) equivalentes a 2 veces el IPREM (5.637,60 € en 2005) que viene a ser
aproximadamente mil euros menos que en la actualidad, en el caso de dos personas, el límite de
renta anual se reduce en más de 5 mil euros. Ver siguiente cuadro:
1
Límite de renta anual (pensiones incluidas) para acceder
a los complementos de mínimos.
Ahora
Propuesta
Una persona sola
12.264,47
11.275,20
Dos personas
24.528,94
19.167,84
2. MEDIDAS DE REFORMA EN EL NIVEL CONTRIBUTIVO
Jubilación
• El periodo mínimo de cotización será de 15 años •
efectivos.
•
Los años computados para el cálculo de la pensión serán •
los años enteros o su equivalente en días cuotas.
•
Se creará un Observatorio de Seguridad Social, entre
cuyas funciones estará la de proponer medidas para
garantizar la sostenibilidad del sistema
Incapacidad Permanente
• Se flexibiliza el periodo mínimo de cotización para los •
trabajadores más jóvenes, por una parte se aumenta la
edad de 26 a 31 años y se reduce el periodo mínimo.
En la actualidad, para el cómputo de ese periodo se consideran también las pagas extras, por lo que
12 años y medio de cotización efectiva originan derecho a la pensión. Ese aumento se hará a lo
largo de 5 años.
La redacción es confusa pues da a entender que se eliminan las fracciones de año a efectos del
cálculo del porcentaje de la base reguladora. En la actualidad, la fracción de año, aunque sea de un
solo día, se asimila a un año completo de cotización. Si bien la idea de la Administración es quitar
ese beneficio, lo que ocurre es que, según está redactado, perjudica por igual tanto al que ha
cotizado como fracción del año un solo día como al que ha cotizado 10 meses, por ejemplo. Lo
lógico, pues, sería establecer una nueva escala de porcentajes no por años sino por meses o incluso
días, posibilidad que planteará UGT..
En la actualidad: Trabajadores de –26 años: mitad del tiempo transcurrido entre cumplimiento de
16 años de edad y el hecho causante
Propuesta: Trabajadores de –31 años: un tercio de ese tiempo.
Algunos ejemplos de carencia mínima según la edad
Edad
Ahora
Propuesta
19
1 año y ½
1 año
21
2 años y ½
1 año y ½
23
3 años y ½
2 años y 3 meses
25
4 años y ½
3 años
27
5 años
3 años y ½
29
5 años
4 años y 3 meses
30
5 años
4 años y ½
2
•
Para el cálculo de la pensión de Incapacidad Permanente •
por enfermedad común se tomarán en cuenta los años de
cotización: al periodo realmente cotizado se sumará el
periodo de tiempo transcurrido entre el hecho causante
(fecha de la incapacidad) y los 65 años de edad, al igual
que ocurre en el régimen de Clases Pasivas. Ejemplo:
un trabajador que deviene incapacitado permanente a los
42 años, por ejemplo, y ha cotizado 10 años, a efectos del
porcentaje sobre la base reguladora habría cotizado
10+23=33 años
•
La pensión de incapacidad permanente se excluirá a •
aquellos profesionales cuyos requerimientos físicos sean
inasumibles con la llegada de la edad madura.
•
El complemento de la pensión de Gran Invalidez (el 50% •
de la base reguladora) sería el resultado de sumar al 50%
de la base mínima de cotización el 25% de la base
correspondiente al trabajador. La medida supondría una
mejora en la cuantía del complemento de las pensiones
más bajas y perjudicaría a los complementos de las
pensiones que fuesen más altas.
Se aprobará una nueva lista de enfermedades profesionales
adecuada a la realidad productiva actual y a las últimas
Recomendaciones de la Unión Europea.
•
En la actualidad a efectos del cálculo de la base reguladora para las pensiones por incapacidad
permanente, sea cual sea su grado y contingencia determinante (común o profesional) no se
consideran el número de años cotizados a efectos del cálculo de la pensión (pero sí a efectos de
carencia). En líneas generales, la medida perjudica a cuantos devienen incapacitados a una
edad tardía y han cotizado poco tiempo con anterioridad.
Algunos ejemplos % bases reguladoras
Edad en fecha
incapacidad
Años cotizados en
fecha incapacidad
25
33
40
42
50
2
7
5
10
10
25
33
40
42
50
2
7
5
10
10
En caso de IP Total
% sobre base reguladora
Años
cotización
.Ahora
Propuesta
2+40=42
55
7+32=39
55
5+25=30
55
10+23=33
55
10+15=25
55
En caso de IP Absoluta
2+40=42
100
7+32=39
100
5+25=30
100
10+23=33
100
10+15=25
100
55,00
55,00
47,14
51,85
39,28
100,00
100,00
90,00
96,00
80,00
Argumenta la Administración que la medida está pensada para salir al paso de algunas sentencias
que han reconocido pensiones de Incapacidad Permanente a futbolistas ya retirados (en realidad
debe haber muy pocas –la más conocida la del futbolista Maceda-). Pero la redacción, muy
confusa, induce a pensar que los colectivos a que afectaría podrían ser mayores, razón por la cual
hemos reclamado mayor claridad.
En la actualidad, el complemento de la pensión de Gran Invalidez consiste en incrementar un 50%
la pensión IPAbsoluta. Ante una misma necesidad, el cuidado de una tercera persona, se
protege en función de la pensión: a mayor pensión mayor complemento por ayuda, lo cual
no tiene mucha lógica: un gran inválido con pensión mínima tendría una mejora de 262 €,
otro con una pensión máxima su mejora le supone 1.079 €. La reforma tiene lógica, pero
sería oportuno ponerla también en relación con las prestaciones que se regulen en la futura
Ley de Dependencia.
3
Viudedad
• La pensión de viudedad se reconocerá a las parejas de
hecho con hijos en común que dependían en más del
50% de sus ingresos de los del causahabiente.
• Para acceder a la pensión de viudedad se requerirá un
periodo de convivencia mínima (de duración reducida), de
no acreditarse ese periodo se concederá una pensión
temporal con una duración equivalente al periodo de
convivencia.
• En los supuestos de divorcio, sólo serán beneficiarios los
viudos/as perceptores de las pensiones alimenticias
previstas en el Código Civil.
Se propone también que al cónyuge sobreviviente (es
decir el último cónyuge) se le garantice el 50% de la
pensión. La medida es positiva, pero, en todo caso, habría
que garantizar que al cónyuge sobreviviente se le
garantiza la pensión mínima (salvo que tenga otras rentas
que sean incompatibles).
• Se propone reformar la pensión de viudedad: para las
personas nacidas con posterioridad a una fecha
determinada, la cuantía de su pensión estará determinada,
1º) por un porcentaje sobre la correspondiente base
reguladora; 2º) para quienes no superen un cierto nivel de
rentas o perciban únicamente esta pensión, o tienen
responsabilidades familiares o están en situación de
discapacidad o dependencia, un porcentaje fijo sobre la
base mínima.
Orfandad
• Se eliminarán los topes de concurrencia de la pensión de
viudedad y orfandad, de modo que, en todo caso, la
pensión de orfandad equivalga al 20% de la base
reguladora
•
•
•
Ese reconocimiento supone, además, el reconocimiento de la Orfandad absoluta en esos supuestos.
•
En la actualidad no se exige periodo mínimo de convivencia. La única exigencia, aparte del
matrimonio, es el periodo mínimo de cotización.
•
En la actualidad, la pensión de viudedad se reparte proporcionalmente al periodo de convivencia
del cónyuge y/o excónyuges, independientemente de que exista o no obligación de alimentos por
parte del causahabiente. Pero lo realmente grave es que también se reparten los mínimos, lo que da
lugar a que al último cónyuge no se le garantice el derecho a la pensión mínima.
•
La propuesta parece más moderada que el mandato de la recomendación del Pacto de Toledo de
octubre de 2003 de “reformular íntegramente” esa pensión. La nueva modalidad empezaría a
operar para aquellos beneficiarios nacidos a partir, más o menos, de 1960 con el fin de salvar la
situación de aquellas mujeres de más de 45 años que no van a causar pensión como derecho propio
(por jubilación o Incapacidad Permanente).
•
Según el artículo 179.4 de la LGSS, la suma de las pensiones de viudedad y orfandad no podrá
superar el límite del 100% de la base reguladora. En la actualidad, el beneficiario de la pensión
de viudedad recibe el 52% de la base reguladora y cada huérfano el 20% con el límite del 100%. A
partir de 3 hijos el 48% restante se divide por el número de hijos. Por ejemplo si son 3 hijos, cada
uno percibirá el 16% de la base reguladora, si son 4 el 12%…..En los supuestos en que el
beneficiario percibe el 70% (en la actualidad, cuando tienen cargas familiares y escasos recursos)
esa limitación agrava más las cuantías de las pensiones de orfandad.
En la actualidad, la pensión de orfandad es incompatible con el matrimonio.
Se permitirá la compatibilidad de la percepción de la •
pensión de orfandad con el matrimonio del pensionista,
siempre que se trate de persona minusválida con un grado
de minusvalía igual o superior al 65%
Prolongación de la pensión de orfandad absoluta cuando el
4
cumplimiento de la edad máxima coincida con el
desarrollo del curso escolar, en este supuesto la pensión se
prorroga hasta la finalización del curso.
Incapacidad Temporal
• Los procesos de IT que superen los 12 meses pasarán a ser •
gestionados por INSS pudiendo los facultativos de esta
entidad gestora extender el alta a efectos de la prestación
•
económica.
• Cuando se agote el proceso de IT, no se podrá causar otro
proceso si no se acredita un nuevo periodo de cotización
de 6 meses, salvo que los facultativos del INSS acrediten
la existencia de un nuevo proceso.
•
• Una vez agotado el plazo máximo de IT y cuando no
pueda determinarse el carácter definitivo de las lesiones,
se reconocerá con carácter provisional, y durante un plazo
de 6 meses, la prestación de I.Permanente, sin que en estos
supuestos se exija nuevo periodo de cotización adicional
al exigido para el acceso a la IT.
Maternidad
Prestación de riesgo durante el embarazo
• Se suprimirá la necesidad de acreditar el periodo mínimo •
de cotización de 180 días.
• Se simplifica la gestión de la prestación de riesgo durante •
el embarazo pasando al INSS o al ISM todo el
procedimiento, del reconocimiento de esa prestación.
La medida facilita que INSS pueda dar el alta a efectos económicos sin tener que recurrir a los
servicios de inspección sanitaria; a efectos de la asistencia sanitaria, no se produce novedad alguna
puesto que el trabajador puede seguir de baja a efectos del tratamiento sanitario.
Con esta medida se quiere evitar la concatenación de procesos de IT. Se deja en manos del INSS la
facultad de reconocer un nuevo proceso, aunque a los exclusivos efectos de las prestaciones
económicas.
Por una parte, se produce una mejora al calificar, a los 18 o 21 meses, la situación de Incapacidad
Permanente. La diferencia respecto a la situación actual es que si ahora también se produce esa
revisión a los 3 meses, en el caso de que los facultativos consideren que se puede producir una
mejoría, la situación de IT puede prorrogarse ahora hasta los 30 meses; lo que se propone es que,
agotado el periodo de IT (12 o 18 meses) y considerando que puede haber mejoría, se valorará y
calificará la situación de Incapacidad Permanente con carácter revisable.
Esta mejora había sido solicitada desde hace tiempo por UGT.
Con esta medida se quita a las Mutuas de Accidentes la facultad de emitir informes médicos a las
trabajadoras que tiene cubierta la IT por contingencias comunes con una Mutua.
5
Mejoras en la prestación económica por maternidad
• Ampliación de los periodos de descanso por maternidad
en los supuestos de nacimiento, adopción o acogimiento
de menores discapacitados.
• No se reducirán los periodos de descanso por el hecho del
fallecimiento del menor durante los mismos.
• Establecimiento de un permiso de paternidad de 1 semana
sin que pueda acumularse en favor de la madre.
• Extensión a los trabajadores autónomos de la posibilidad
de disfrutar la prestación por maternidad en régimen de
parcialidad.
• Se establece una modalidad no contributiva de la
protección por maternidad con una duración de 6 semanas
siguientes a la fecha del parto y un importe equivalente al
75% del SMI. Esta prestación se percibiría aún el caso de
no estar en Alta en la Seguridad Social.
• Se procederá al estudio del ordenamiento laboral y de la
Seguridad Social en orden a eliminar las trabas o prácticas
restrictivas que condicionan o restringen el disfrute de los
permisos por maternidad.
Prestación por riesgo durante la lactancia
• Se establece una nueva prestación económica con
suspensión de la relación laboral por 6 meses a partir del
nacimiento del lactante, con obligación de cotizar a la
Seguridad Social durante ese tiempo, y se establece una
prestación económica por riesgo durante la lactancia en
los mismos términos y condiciones previstos para la
situación de riesgo durante el embarazo.
Esta nueva prestación se haría efectiva después del
agotamiento de la prestación por maternidad hasta que el
menor tenga 6 meses. Ejemplo: si la madre disfruta de las
16 semanas inmediatamente después del parto, la
prestación por riesgo durante la lactancia operaría durante
los dos meses siguientes.
6
Jubilación anticipada
Criterios generales
• Los requisitos de las distintas modalidades de jubilación •
anticipada irán convergiendo hacia su unificación:
cumplimiento de los 61 años de edad reales y haber
cotizado 30 años.
•
La aplicación de coeficientes reductores de la edad de •
jubilación no será concurrente con la aplicación de otras
modalidades de jubilación anterior a la edad ordinaria.
•
Para el cálculo de la pensión antes de la edad ordinaria se .
tendrán en cuenta elementos de solidaridad y actuariales,
textualmente se dice que “la jubilación anterior a la edad
ordinaria,...., debe tener en todo caso algún reflejo en el
cálculo de la cuantía de la pensión”.
Según la Administración, sería posible reducir algo más
los coeficientes reductores por anticipación de la edad si
se acepta limitar más la jubilación parcial, figura que
progresivamente va reemplazando otras modalidades de
jubilación anticipada al ser más beneficiosa.
Jubilación parcial
• Además de los nuevos requisitos de edad (61años) y
cotización (haber cotizado al menos 30 años), se tendrán
en cuenta los siguientes criterios:
-La edad de acceso será la edad efectiva (que no
ficticia por aplicación de coeficientes reductores en la
edad) de 61 años.
-Ha de acreditarse un periodo de antigüedad mínima
en la empresa.
-Se establecerán nuevos porcentajes máximos (75%) y
mínimos de reducción de la jornada, compatibles con
el mantenimiento de la actividad por parte del
jubilado.
-Las bases de cotización del jubilado parcial y el del
trabajador con contrato de relevo han de guardar la
La medida afectaría, pues, a la jubilación parcial, a la jubilación especial a los 64 años (en lo que
concierne al periodo de cotización de 30 años) y para los trabajadores con condición de mutualistas
con anterioridad al 1-1-1967 (en lo que concierne a la edad de jubilación a los 61 años, pero no al
periodo de cotización de 30 años pues podrán seguir jubilándose con 15 cotizados)
Con esta medida se trata de evitar que aquellos colectivos a los que se aplican coeficientes
reductores en la edad en razón del grupo o actividad profesional, puedan beneficiarse por partida
doble. Una al aplicársele esos coeficientes reductores en la edad y otra al beneficiarse de otras
medidas, por ejemplo, de jubilarse parcialmente antes de los 60 años (p.ejemplo a los 50, 52,o 55
años reales de edad) o de los beneficios del 2% adicional por cada año trabajado después de los 65
de edad. Especialmente desde que se extendieran esos coeficientes a los trabajadores minusválidos
en 2003 (con efectos desde 1-1-2004) han aumentado las demandas de esas mejoras adicionales.
•
Ahora la jubilación parcial se puede causar a los 60 años y con solo 15 años cotizados.
•
En la actualidad se accede a la jubilación parcial con 60 años sean reales o ficticios. Se trata de
evitar el doble beneficio a que hacíamos alusión anteriormente.
•
En la actualidad no se exige ninguno.
•
Se trataría de disminuir la jornada máxima de reducción, que puede alcanzar el 85%, con el fin de
evitar ceses enmascarados de la actividad.
•
Se trataría de evitar la sustitución de trabajadores con bases altas de cotización por otros con
menores bases.
7
oportuna relación.
Jubilación anticipada
• El acceso a la jubilación anticipada quedará demorado al •
agotamiento de las prestaciones contributivas por
desempleo.
• Los coeficientes reductores aplicables para determinar la
cuantía de la pensión se sitúan en el 6,5% por cada año
que le falte al interesado para cumplir los 65 años más un
1% fijo. Ese porcentaje se minorará en un 0,5% por cada
año cotizado por encima de los 40 años. La medida supone
una mejora para quienes han cotizado entre 31 y 37 años,
pero perjudica a quienes han cotizado 38 o más años.
Coeficientes= (6,5x nº años de anticipación edad)+1
•
•
•
•
•
El coeficiente reductor para los trabajadores mutualistas se
mantiene en el 8%, salvo que acrediten los requisitos de
más de 30 años cotizados, se jubilen a los 61 de edad y
accede mediante cese en el trabajo, se aplican los
coeficientes reductores anteriores.
Se adoptarán medidas para mejorar las pensiones causadas
antes del 1-1-2002 para trabajadores despedidos con 60 o
más años con 35 o más años de cotización.
Se desarrollará reglamentariamente la regulación de
aplicación de coeficientes reductores de la edad de
jubilación a nuevas categorías de trabajadores, mediante
realización de estudios previos (siniestralidad del sector,
penosidad,....).
En ningún caso la aplicación de coeficientes reductores
podrá ocasionar que la edad de acceso a la jubilación
pueda reducirse en más de 12 años, sobre la edad
establecida con carácter general. En los Regímenes
especiales que posibiliten en la actualidad edades
inferiores, se aplicará un régimen transitorio de aplicación
de la nueva regulación.
Durante la situación de subsidio por desempleo para los •
mayores de 52 años la base de cotización será del 120% en
lugar del 100% en la actualidad.
Con la medida se pretende ahorrar gasto en el sistema de pensiones al demorar el acceso al pago de
la pensión, por el contrario, incrementa el gasto en prestaciones por desempleo.
Coeficientes reductores según edad de jubilación y años cotizados
Entre 31 y 34
Entre 35 y 37
Entre 38 y 39
40 años
Más de 40
Edad Ahora Propuesta Ahora Propuesta Ahora Propuesta Ahora Propuesta Ahora Propuesta
61
62
63
64
30
22,5
15
7,5
27
20,5
14
7,5
28
21
14
7
27
20,5
14
7,5
26
19,5
13
6,5
27
20,5
14
7,5
24
18
12
6
27
20,5
14
7,5
24
18
12
6
25
19
13
7
A título orientativo: en 2005, base mínima de cotización de 598,50 (categorías 4 a 7) a 836,10
(categoría 1). La base media de cotización en el Régimen General fue en 2004 de 1.321,83 euros.
8
Incentivos a la prolongación voluntaria de la vida laboral
• Se incentivará la prolongación de la vida laboral con
independencia tanto de los años cotizados como de la base
de cotización. A tal efecto:
1. Se extenderán los incentivos actuales (2% •
adicional) a cuantos se jubilen a partir de los 65
años reales de edad y hayan cotizado más de 15
años.
2. A quienes se jubilen a partir de los 66 años de •
edad, acreditando 35 o más de cotización, no se
les aplicará el límite máximo de pensión (ésta se
actualizaría como el resto).
3. Ampliación de las bonificaciones ya existentes
(para mayores de 60 años con cinco años de
antigüedad en la empresa) a todos los mayores de
59 años con contratos indefinidos con
independencia de la antigüedad en la empresa.
Hasta ahora esos incentivos sólo se dirigían a cuantos han cotizado 35 o más años.
En la actualidad, quienes siguen trabajando después de esa edad y cotizan por las bases máximas,
la prórroga no les beneficia al estar la pensión topada.
Reformas en la estructura del sistema
• Los empleados de hogar se integrarán en el Régimen .
General. El cuidado de personas discapacitadas o
dependientes incluirá bonificaciones en la contratación y
formación de cuidadores.
La segunda medida, la bonificación por cuidado de
discapacitados y dependientes, habrá que verla también en
relación con la Ley de la Dependencia. La bonificación a
los empleadores debe corresponderse con una mejora en
las condiciones de los empleados de hogar.
• Integración de los trabajadores agrarios por cuenta propia
en el Régimen de Trabajadores Autónomos según
acuerdos con organizaciones agrarias.
• En cuanto a la integración de los trabajadores agrarios por
cuenta ajena, no se habla de integración sino de
mayor“comunicabilidad” de ese régimen con el Régimen
General.
• Se mantiene la fijación de una base de cotización mayor a
partir de los 50 años de edad para aquellos trabajadores
por cuenta propia que hayan cotizado menos de 5 años con
9
•
•
anterioridad a dicha fecha.
Se simplifica el régimen de cotización para las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales mediante reducción de los epígrafes de
cotización a un máximo de 30 por sectores económicos,
disminuyendo, la sobrecotización de los sectores con tipos
más elevados.
Se modificará le legislación reguladora del Fondo de
Reserva con el fin de obtener una gestión más flexible que
obtenga mayor rentabilidad a las dotaciones del Fondo,
incorporando a la gestión elementos profesionales
independientes, definiendo con mayor precisión
dotaciones y disposición de activos así como regulando
una mayor aportación al Fondo de excedentes actualmente
no afectos al mismo.
Observatorio de Seguridad Social.
• Creación de un Observatorio de Seguridad Social como
órgano consultivo cuyo máximo órgano de dirección será
un Consejo cuyo Presidente sea designado de acuerdo con
los interlocutores sociales.
Secretaría de Empleo y Protección Social
16-11-2005
10
Descargar