Buscar

Anuncio
divendres, 3 / novembre / 2006
Número 152
· "Francesc Posas, elegit membre de l'European Molecular Biology Organization
(EMBO)" notícia de la UPF.
Dates: del 06/11/2006 al
13/11/2006
· "La seqüenciació del genoma del parameci permet conèixer l'evolució dels seus
gens", Nature.
· "S'obren noves vies per al control dels efectes hormonals sobre el creixement de les
cèl·lules en càncers de mama, de pròstata i d'úter", nota de premsa emesa pel CRG.
· PRBB has participated in the conference EuroBio 2006 in Paris
Consulta les novetats
· Recull de premsa PRBB nº152
Butlletí en format PDF
Destaquem aquesta setmana: Entrevista
al Dr. Miguel López-Botet, nuevo
director del IMIM.
Mar Carrió, UPF
“Que no et mogui l’ambició, sinó l’amor”
Consultar números anteriors
Consultes i suggeriments
Cercador
Buscar
Actualització setmanal a partir de Medline:
de Anta JM, Perez-Castro AJ, Freire R, Mayol X
The DNA damage checkpoint is activated during residual tumour cell survival to methotrexate treatment as an initial
step of acquired drug resistance.
Anticancer Drugs. 2006 Nov;17(10):1171-1177
Carles J, Suarez C, Mesia C, Nogue M, Font A, Domenech M, Suarez M, Tusquets I, Gallen M, Albanell J, Fabregat X
Feasiblity study of gemcitabine and cisplatin administered every two weeks in patients with advanced urothelial
tumors and impaired renal function.
Clin Transl Oncol. 2006 Oct;8(10):755-7
Schroder H, Masabeu A, Marti MJ, Cols M, Lisbona JM, Romagosa C, Carion T, Vilert E, Marrugat J, The Regicor Investigators
Myocardial infarction and alcohol consumption: A population-based case-control study.
Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2006 Oct 27;
Bernal M, Haro JM, Bernert S, Brugha T, de Graaf R, Bruffaerts R, Lepine JP, de Girolamo G, Vilagut G, Gasquet I, Torres JV, Kovess
V, Heider D, Neeleman J, Kessler R, Alonso J
Risk factors for suicidality in Europe: Results from the ESEMED study.
J Affect Disord. 2006 Oct 27;
Miranda HF, Puig MM, Dursteler C, Prieto JC, Pinardi G
Dexketoprofen-induced antinociception in animal models of acute pain: Synergy with morphine and paracetamol.
Neuropharmacology. 2006 Oct 28;
De Luna N, Freixas A, Gallano P, Caselles L, Rojas-Garcia R, Paradas C, Nogales G, Dominguez-Perles R, Gonzalez-Quereda L, Vilchez
JJ, Marquez C, Bautista J, Guerrero A, Salazar JA, Pou A, Illa I, Gallardo E
Dysferlin expression in monocytes: A source of mRNA for mutation analysis.
Neuromuscul Disord. 2006 Oct 25;
Ballare C, Vallejo G, Vicent GP, Saragueta P, Beato M
Progesterone signaling in breast and endometrium.
J Steroid Biochem Mol Biol. 2006 Oct 25;
Huch M, Abate-Daga D, Roig JM, Gonzalez JR, Fabregat J, Sosnowski B, Mazo A, Fillat C
Targeting the CYP2B1/Cyclophosphamide Suicide System to Fibroblast Growth Factor Receptors Results in a Potent
Antitumoral Response in Pancreatic Cancer Models.
Hum Gene Ther. 2006 Oct 26;
Martinez-Llorens J, Coronell C, Ramirez-Sarmiento A, Orozco-Levi M, Espadaler JM, Bautista Galdiz J, Gea J
Determination of Maximal Diaphragm Strength in Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Cervical Magnetic
Stimulation Versus Traditional Sniff Maneuver.
Arch Bronconeumol. 2006 Oct;42(10):509-515
Jaras Hernandez, Agudo de Blas P, Gonzalez Polo J, Garcia Viejo MA, Estelles Piera F, Nieto Lopez-Guerrero J, Noguerado Asensio A,
Obon Azuara B, Gutierrez Cia I, Villanueva Anadon B, Cia Blasco P, Montoiro Allue R, Carcamo Merino A, Milagros Montero M,
Supervia Caparros A, Gimeno-Bayon Cobos JL, Aguirre Tejedo A, Gutierrez Cebollada J, Lopez Rodriguez R, Martinez Rey C, Campos
Franco J, Alende Sixto MR, Torre Carballada JA, Sanchez Donoso N, Vicente de Vera Floristan C, Pena Porta JM, Pifarre Teixido R,
Benedicto Buendia A, Mingo Santos S, Montero Gaspar MA, Ortiz de Saracho Y Bobo J, Rey Terron L, Fernandez Flores A
Carta al director
An Med Interna. 2006 Jul;23(7):347-54
Porta M
A Strong Dose-Response Relation Between Serum Concentrations of Persistent Organic Pollutants and Diabetes:
Results From the National Health and Nutrition Examination Survey 1999-2002: Response to Lee et al.
Diabetes Care. 2006 Nov;29(11):2567
Benlloch S, Paya A, Alenda C, Bessa X, Andreu M, Jover R, Castells A, Llor X, Aranda FI, Massuti B
Detection of BRAF V600E Mutation in Colorectal Cancer: Comparison of Automatic Sequencing and Real-Time Chemistry
Methodology.
J Mol Diagn. 2006 Nov;8(5):540-3
Lopez-Knowles E, Hernandez S, Kogevinas M, Lloreta J, Amoros A, Tardon A, Carrato A, Kishore S, Serra C, Malats N, Real FX
The p53 pathway and outcome among patients with T1G3 bladder tumors.
Clin Cancer Res. 2006 Oct 15;12(20 Pt 1):6029-36
Toll A, Celis R, Ozalla M, Bruguera M, Herrero C, Ercilla M
The prevalence of HFE C282Y gene mutation is increased in Spanish patients with porphyria cutanea tarda without
hepatitis C virus infection.
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2006 Nov;20(10):1201-6
Poseu-vos en contacte amb PRBBactual en cas d'errors o omissions.
Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra
© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®
divendres, 3 / novembre / 2006
Número 152
"Francesc Posas, elegit membre de l'European Molecular Biology Organization (EMBO)" notícia de
la UPF.
Aquest 31 d'octubre, l'European Molecular Biology Organization (EMBO) va anunciar els
noms dels 49 investigadors elegits nous membres d'aquesta important institució, entre
els quals es troba Francesc Posas, investigador del Departament de Ciències
Experimentals i de la Salut (CEXS) de la UPF, l'únic científic espanyol que s'ha
incorporat aquest any. Dels 49 nous membres escollits enguany, 44 provenen de
països europeus i els cinc restants corresponen a membres associats provinents dels
EUA i de la Xina.
EMBO aplega els investigadors més reconeguts en l'àmbit de la biologia molecular
internacional. Actualment compta amb 1200 membres ordinaris i 70 associats, de
catorze països distints, 43 dels quals han estat mereixedors del premi Nobel. “Els
membres d'EMBO són l'actiu més valuós amb que compta l'organització i la base de la
seva reputació a nivell mundial” va manifestar el seu director executiu, Frank Gannon.
Francesc Posas és doctor en Bioquímica i en Biologia Molecular per la Universitat
Autònoma de Barcelona. És professor i investigador responsable de la Unitat de
Senyalització Cel·lular del CEXS de la Universitat Pompeu Fabra. L'equip d'investigadors
que dirigeix treballa en la caracterització de les vies de transmissió de les senyals que es generen en les cèl·lules en resposta a
l'estrès osmòtic, concretament les controlades per les MAP quinases. Recentment, el seu equip ha posat de manifest un nou
mecanisme mitjançant el qual les MAP quinases regulen la transcripció i el cicle cel·lular.
Francesc Posas ha estat guardonat en diverses ocasions com a jove investigador per la seva brillant trajectòria científica. Ha
estat mereixedor del premi EURYI, el premi EMBO per a joves investigadors, així com també ha rebut el premi que el DURSI de
la Generalitat de Catalunya atorga als investigadors joves més destacats.
Les activitats que realitza l'EMBO es centren en la promoció de l'excel·lència científica dins de l'àmbit de la biologia molecular i
les ciències de la vida, i compten amb el suport econòmic de la European Molecular Biology Conference, una organització
intergovernamental que aplega 25 estats membres.
"La seqüenciació del genoma del parameci permet conèixer l'evolució dels seus gens", Nature.
Notícia de la UPF.
L'edició en línia de la revista Nature ha publicat aquest 1 de novembre l'article “Global
trends of whole-genome duplications revealed by the ciliate Paramecium tetraurelia”,
en el qual han participat Roderic Guigó i Francisco Câmara, investigadors del Centre
de Regulació Genòmica (CRG) i de l'IMIM, centres adscrits a la UPF i recentment
ubicats en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB).
El genoma d'aquest protozou és de particular interès des del punt de vista evolutiu
perquè ha experimentat al llarg del temps diverses duplicacions completes,
característica que permet estudiar quin ha estat el destí de les còpies repetides d'un
mateix gen.
A la imatge, extreta del treball, es mostren les duplicacions successives que ha
experimentat el genoma del parameci en el decurs del temps.
El parameci és un organisme unicel·lular, un protozou que viu en aigües dolces de forma ovoide allargada i que disposa d'un
revestiment continu de cilis. Els cilis són prolongacions filiformes del citoplasma.
La seqüenciació del genoma del Paramecium tetraurelia que té una grandària de 100 milions de bases, s'ha realitzat a França pel
centre Genoscope . Els investigadors de la UPF han participat concretament en l'anotació del genoma d'aquest petit organisme,
mitjançant el programari de predicció de gens desenvolupat per ells mateixos i anomenat geneid.
“La detecció de gens en aquest genoma ha estat especialment complicada perquè, a diferència de la majoria d'éssers vius, el
parameci utilitza només un triplet de nucleòtids TGA per senyalar la part final dels gens –la majoria d'organismes vius n'utilitzen
dos més, el TAA i el TAG-, per la qual cosa hem hagut d'adaptar el nostre programa per fer front a aquesta particular
eventualitat”, ha explicat Roderic Guigó, coordinador del programa de Bioinformàtica i Genòmica del CRG i cap del Grup de
Recerca en Informàtica Biomèdica de la UPF-IMIM (GRIB).
L'equip d'investigadors del Laboratori de Recerca en Bioinformàtica Gènica, sota la direcció de Roderic Guigó, són un referent
internacional dins de l'àmbit de la bioinformàtica i han desenvolupat potents eines bioinformàtiques que han contribuït a l'anàlisi
del genoma humà, i també dels genomes d'altres organismes com la rata, el ratolí, el peix globus, entre d'altres.
"Secuenciado el genoma del protozoo ciliado 'Paramecium tetraurelia'",Francisco Cámara y Roderic Guigó en el
Diario Médico.
Publicado el 02 de noviembre de 2006.
Secuenciado el genoma del protozoo ciliado 'Paramecium tetraurelia'
La revista Nature publicó ayer la secuencia del genoma del protozoo ciliado Paramecium tetraurelia. El trabajo lo han realizado
científicos del centro Genoscope, en Francia, con la colaboración de Roderic Guigó y Francisco Cámara, del Centro de
Regulación Genómica y del Instituto Municipal de Investigación Médica, en Barcelona.
El genoma del paramecio está compuesto por 100 millones de bases.
Según los responsables del análisis, el protozoo ha experimentado a lo largo del tiempo varias duplicaciones completas de su
material genético.
Guigó y Cámara han participado en el trabajo con la aplicación del programa Geneid, de predicción de genes, por el que, dada
una secuencia de ADN, reconoce las regiones con más probabilidad de contener un gen (ver DM del 31-XII-2004).
Según Guigó, que ha participado en la secuenciación de otros organismos, la detección de genes es especialmente compleja en
el paramecio porque, a diferencia de otros seres vivos, sólo utiliza un triplete de nucleótidos TGA para señalar la parte final de
los genes -la mayoría utilizan dos o más-, "lo que nos ha obligado a adaptar el Geneid".
"S'obren noves vies per al control dels efectes hormonals sobre el creixement de les cèl·lules en
càncers de mama, de pròstata i d'úter", nota de premsa emesa pel CRG.
La revista Molecular Cell publica, en la seva edició del 3 de novembre, l’article titulat
“Induction of progesterone target genes requires activation of Erk and Msk kinases and
phosphorylation of histone H3”, fruit del treball del grup de recerca que dirigeix el Dr.
Miguel Beato, al Centre de Regulació Genòmica (CRG), a Barcelona.
Les hormones esteroidees, a l’unir-se als seus corresponents receptors en determinades
cèl·lules, exerceixen múltiples funcions a través de dues vies: la “genòmica i la “no
genòmica”. Aquests efectes són importants per les seves conseqüències per al
creixement de càncers molt freqüents.
D’una banda, a través de la via “genòmica”, els receptors d’hormones migren al nucli de
la cèl·lula per activar o reprimir gens (els anomenats “gens diana”). D’altra banda, a
través de la via “no genòmica”, aquests receptors produeixen efectes molt ràpids al
citoplasma cel·lular i activen cascades de quinases (enzims que modifiquen
químicament a les proteïnes) que, finalment, també arriben al nucli de la cèl·lula.
Fins ara, sabíem que la via “no genòmica” era essencial per a l’efecte proliferatiu de les
hormones sobre cèl·lules de càncer de mama, de pròstata i d’endometri.
Al present treball, el grup de recerca de Miguel Beato ha identificat un nou paper de la
via “no genòmica” en la regulació hormonal dels gens diana per la via “genòmica”.
Mitjançant tècniques d’alta resolució, s’ha observat que, en cèl·lules tractades amb
hormones, les quinases activades s’uneixen ràpidament, juntament amb el receptor
d’hormones, a un gen diana. Les quinases, “pilotades” pel receptor, produeixen canvis químics locals en les proteïnes al voltant
de les quals s’enrotlla l’ADN al nucli cel·lular formant la cromatina. Aquests canvis creen una “plataforma d’aterratge” que
permet un millor accés a l’ADN i facilita l’activació dels gens diana.
Aquests inesperats resultats demostren que, contràriament al que es creia, les vies “genòmica” i “no genòmica” coincideixen en
un punt, la cromatina. Una troballa que obre noves possibilitats per controlar els efectes hormonals sobre el creixement de les
cèl·lules en càncers dependents d’hormones, com ara el càncer de mama, de pròstata i d’úter.
Treball de referència:
Vicent GP, Ballaré C, Nacht S, Clausell J, Subtil-Rodriguez A, Jordan A, Beato M
"Induction of progesterone target genes requires activation of Erk and Msk kinases and phosphorylation of histone H3"
Molecular Cell 24, 1-15, November 3, 2006 (doi:10.1016/j.mocel.2006.10.011)
"Un estudio abre nuevas vías para controlar efectos hormonales en el crecimiento de células en algunos cánceres",
Miguel Beato (CRG) en Siglo XXI.
Publicado el 03 de noviembre de 2006.
Un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona abre nuevas posibilidades para el control de los efectos
hormonales sobre el crecimiento de las células en cánceres dependientes de hormonas como el de mama, próstata y útero.
La investigación, liderada por Miguel Beato y que se publicará hoy en la revista Molecular Cell, ha identificado un nuevo papel
de una de las vías de la regulación hormonal, conocida como vía "no genómica".
El trabajo, titulado "Induction of progesterone target genes requieres activation of Erk an Msk kinases and phosphorylation of
histone H3", tiene en cuenta que "hasta ahora" se sabía que "la vía "no genómica" era esencial para el efecto proliferativo de las
hormonas sobre las células de cáncer de mama, próstata y endometrio".
En la investigación, se ha observado que en células tratadas con hormonas, las encimas que se ocupan de modificar
químicamente las proteínas, conocidas como quinasas, se unen rápidamente, junto con el receptor de hormonas, a un gen
diana.
Las quinasas pilotadas por el receptor producen cambios químicos locales en las proteínas alrededor de las cuales se enrolla el
ADN en el núcleo celular formando la cromatina. Estos cambios crean una plataforma de aterrizaje que permite un mejor acceso
al ADN y facilita la activación de los genes diana.
Según los autores, "esos inesperados resultados demuestran que, contrariamente a lo que se creía, las vías "genómica" y "no
genómica" coinciden en un punto.
PRBB has participated in the conference EuroBio 2006 in Paris
“Making innovation transfer happen” was the title of one of the symposia at EuroBio 2005 in Paris from October 25-27,
where PRBB was participating through Reimund Fickert, project director of the Barcelona Biomedical Research Park. This
round table was organized by Cécile Tharaud, director of INSERM Transfert and included other directors of technology transfer
organizations like Conny Bogentoft, Managing Director of Karolinska Innovations, and Mike Dalrymple, Director of Business
Development at MRCT in London. A first practical result of this meeting was the creation of an exclusive European technology
transfer club with the above mentioned organizations.
There was also a chance to present PRBB and its technology transfer potential at another symposium called “Incubating
innovations” that had been organized by Jean François Lafaye, Director General of IncubAlliance in France.
The first edition of EuroBiO 2006 in Paris had been a success according to the organizers. There were almost 5,000 attendees
from 23 countries, 202 renowned international speakers who participated in 40 symposia, round-tables, and plenary sessions, as
well as over 764 companies, organizations, and institutions representing every biotechnology field. From Catalonia a
representation of the Bioregion with a stand was also present.
Recull de premsa PRBB nº152
"Narinder Rawal: "Debemos mantener el dolor bajo 3 en una escala de 10",
Margarita Puig (IMAS) en el Diario Médico.
Publicado el 03 de noviembre de 2006.
El dolor postoperatorio se debe medir y mantener por debajo de 3 en una escala de
10, según un objetivo realista que se ha marcado en su centro hospitalario Narinder
Rawal, profesor de Anestesiología y Cuidados Intensivos del Hospital Universitario
Orbero, de Suecia.
Dicho hospital interviene cada año a más de 20.000 pacientes y, como en muchos
centros, la cirugía mayor ambulatoria es cada vez más común.Un avance al respecto es la analgesia postoperatoria perineural
domiciliaria, que reduce los efectos secundarios de la analgesia sistémica y mejora la recuperación.
Otra clave en el manejo del dolor postoperatorio en Suecia ha sido la formación a enfermeras por parte de los anestesiólogos,
un proceso de años pero que ha merecido la pena, según Rawal. Además, se han elaborado protocolos cuyo cumplimiento se
evalúa con una auditoría, por ahora interna.
En Estados Unidos, los hospitales no son acreditados a menos que las enfermeras midan el dolor, además de la presión
sanguínea, el ritmo cardiaco, la función respiratoria y la temperatura. En España el manejo del dolor agudo es bueno, aunque
requiere mejoras que se están introduciendo lentamente, según Margarita Puig, directora de la Cátedra del Dolor UABIMAS-Menarini.
"La morfología celular afecta a sus funciones", el CMRB en el Diario Médico.
Publicado el 3 de noviembre de 2006.
El estudio de la forma de las células, los tejidos y los órganos es clave para entender su generación, degeneración y
regeneración, según los expertos reunidos en el congreso Biología de la forma, celebrado en El Vendrell.
En una reciente visita a Barcelona, el británico Paul Nurse, premio Nobel de Medicina en 2001 por sus hallazgos sobre la
regulación del ciclo celular, afirmaba que uno de los ámbitos de investigación más prometedores e interesantes es la forma de
las células, "un aspecto bastante olvidado por los científicos pero que tiene mucha importancia en la función celular".
Es bastante probable que coincidan con esta opinión los más de noventa científicos de diferentes países que han participado en
el congreso Biología de la forma, que han organizado en la localidad tarraconense de El Vendrell el Centro de Medicina
Regenerativa de Barcelona (CMRB), el Hospital General de Massachusetts y la compañía editorial Cell Press.
Área emergente
En el encuentro se han debatido las bases moleculares que determinan la organización y la forma de una célula, de un tejido y
de un órgano, y cómo su alteración conduce a la enfermedad. "El estudio de la forma es una área emergente en biomedicina",
ha explicado Emilie Marcus, editora de Cell Press. "En los últimos años se han destinado muchos esfuerzos al estudio de los
genes, de las rutas de señalización y de su alteración. Sin embargo, no se ha analizado cómo todo ello se relaciona para
establecer la organización y forma de una célula, de un tejido y de un órgano. Una célula es como una ciudad, donde hay calles,
edificios... Conocemos genes, mecanismos aislados, pero no cómo todos juntos se integran para hacer que la ciudad, es decir, la
célula, funcione".
Ken Chien, del Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital General de Massachusetts, ha puesto el ejemplo de los
estudios en cardiología: "Cuando el tejido cardiaco enferma se modifica la forma del corazón y esto, a su vez, provoca
alteraciones en la función. ¿La enfermedad es la causa del cambio de forma o al revés? ¿Si logramos detener las modificaciones
morfológicas se revierte o reduce la patología? Son elementos que estamos estudiando".
Otro ámbito es la neumología. Según ha dicho Juan Carlos Izpisúa, director del CMRB, "en los pulmones hay millones de
ramificaciones.
Lo que nos preguntamos es cómo se forma el patrón que determina esta organización y cómo las alteraciones en la estructura
tridimensional provocan patologías. La enfermedad es básicamente producto de una disfunción celular y la forma influye en esta
disfunción.
El objetivo final es integrar todo el conocimiento disponible para saber cómo se forma una célula, y a partir de aquí entender la
formación de un tejido y luego la de un órgano. Y es que entender la generación es un paso fundamental para comprender la
degeneración y la regeneración".
Un Marco legal favorable
Juan Carlos Izpisúa no ha desaprovechado su comparecencia ante los medios de comunicación para felicitarse por el nuevo
marco legal existente en España, "que no pone trabas a la investigación con células madre humanas". En este sentido ha
afirmado que científicos de otros países cercanos en los que estos experimentos están prohibidos han mostrado su interés por
venir a España. "Estamos en una situación muy privilegiada". De la misma opinión es Ken Chien, quien ha asegurado que "el
mundo de la ciencia es plano, por lo que los científicos irán a hacer sus investigaciones donde les dejen". Izpisúa también ha
agradecido el apoyo que están brindando los políticos a la ciencia, y ha destacado especialmente el interés que ha demostrado la
consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli.
"La investigación traslacional será la protagonista en el IMIM", Miguel López-Botet (IMIM) en el Diario Médico.
Publicado el 31 de octubre.
El nuevo director del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona, Miguel López-Botet, va a reorientar el
centro hacia la investigación clínica y traslacional, reforzando los lazos con el Hospital del Mar desde el Parque de Investigación
Biomédica de Barcelona.
El futuro del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), de Barcelona, uno de los centros de I+D más antiguos y con
mayor proyección internacional de la ciudad, está garantizado por su vinculación al Hospital del Mar, las universidades Autónoma
de Barcelona (UAB) y Pompeu Fabra (UPF)y su participación en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB),
según ha asegurado a este diario su nuevo director, y también responsable de investigación del Instituto Municipal de Asistencia
Sanitaria (IMAS), Miguel López-Botet, que sustituye en el cargo a Jordi Camí, actual director del PRBB (Josep María Antó ha
ejercido como director en funciones del IMIM durante un periodo de transición)
Esta declaración tiene trascendencia en clave local, puesto que desde otras instituciones de investigación biomédica de la ciudad
se vislumbra la posibilidad de que el IMIM resulte finalmente engullido por el PRBB, del que también forman parte, entre otros,
el Centro de Regulación Genómica que dirige Miguel Beato y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, de Juan Carlos
Izpisúa.
"El PRBB es una apuesta por concentrar en una zona atractiva de Barcelona investigación avanzada en el ámbito biomédico,
docencia y asistencia sanitaria; un entorno en el que el IMIM no tiene que competir en el terreno científico sino compartir
conocimientos, infraestructuras y recursos técnicos para que la inversión pública se rentabilice al máximo", ha explicado.
Traspaso a la Generalitat
Wl IMIM es un organismo público de titularidad municipal creado en los años cuarenta y reorientado a la investigación biomédica
profesional en 1985, de la mano de Camí. Su traspaso definitivo a la Generalitat (forma parte del patronato de la Fundación
IMIM) ha sido ya acordado políticamente.
Se financia en un 70 por ciento a través de las becas vinculadas a proyectos y convenios que logran los investigadores y en un
30 por ciento con las aportaciones del IMAS, una cuestión que según López-Botet tendría que cambiar progresivamente en el
futuro hasta alcanzar una proporción del 50 por ciento, para aportar más estabilidad al equipo científico.
En el IMIM trabajan actualmente unas 300 personas que se organizan en unidades o grupos de investigación de carácter
multidisciplinar, con una composición mixta de investigadores profesionales del IMIM y clínicos, de los hospitales Mar y
Esperanza (IMAS). Su actividad más destacada se concentra en cáncer, fármacos y drogas de abuso, servicios sanitarios,
enfermedades cardiovasculares, medicina respiratoria y salud ambiental e informática biomédica.
Genera cerca de 200 publicaciones anuales en revistas internacionales indexadas, lo que lo sitúa en una posición muy destacada
entre los centros de investigación biomédica tanto en Cataluña como en España (considerando la relación producción/personal
investigador).
López-Botet ha informado que su principal misión es reforzar la relación entre investigadores profesionales y clínicos, y potenciar
la investigación traslacional para que los avances lleguen lo antes posible a los enfermos. "En el entorno del PRBB hacemos algo
que los demás no hacen: investigación traslacional y clínica".
Entre sus proyectos también consta reorganizar el centro por programas, iniciar nuevos proyectos y captar más investigadores.
QUINCE DÍAS EN EL CARGO
Miguel López-Botet, catedrático y director de la Unidad de Investigación en Inmunopatología Molecular del Departamento de
Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, fue seleccionado para el cargo de director
del IMIM dentro de un proceso abierto a científicos de todo el mundo y tomó posesión del cargo el pasado día 16.
Consta entre los investigadores más citados de España en el campo de la biomedicina por sus contribuciones sobre los
mecanismos de regulación de la respuesta inmunológica innata y, especialmente, sobre la caracterización del repertorio de
receptores celulares NK. De su experiencia en la gestión de la investigación destaca que ha sido presidente de la comisión
científica del Hospital Universitario de la Princesa, de Madrid, en los periodos 1988-91 y 1996-98, y director del Departamento
de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra entre 2002 y 2004.
"El latido de las células madre", Juan Carlos Izpisúa Belmonte, Anna Veiga y Ángel Raya (CMRB) en El País,
Suplemento especial de Salud.
Publicado el 31 de octubre.
Las células madre tienen capacidad regenerativa. Así lo han demostrado experimentos realizados en animales. Ahora se trabaja
en comprender el mecanismo que hace que de una única célula embrionaria puedan llegar a surgir los diferentes órganos y
tejidos del organismo. Cuando se conozcan, será posible aplicar cultivar células para reparar los tejidos dañados.
Para un neófito, la imagen es impresionante: sobre una placa de laboratorio, los investigadores han colocado células madre
embrionarias. Son unas células que, de seguir dividiéndose y diferenciándose dentro del útero, darían lugar a la piel, el cartílago,
el hueso, el corazón, el hígado, etcétera, de un nuevo ser humano. Pero ahora están ahí, inertes. De repente, esas células que
yacen amontonadas, desordenadas, sobre la superficie de una placa de Petri, comienzan a moverse con un ritmo cadencioso,
preciso, perfectamente identificable: ¡Están latiendo! Noson un corazón, pero laten como un corazón. ¿Qué misterioso
mecanismo hace que estas células que han crecido fuera del cuerpo humano, de repente se organicen para ponerse a latir
juntas? ¿Qué misteriosas órdenes lleva cada una de las células de un embrión para que, a medida que se van dividiendo, se
especialice en una función distinta? Ésa es la pregunta que tratan de responder los científicos que, como Juan Carlos Izpisúa
Belmonte y Anna Veiga, trabajan en medicina regenerativa. Cuando la respondan, y no van a tardar, estarán en condiciones
de que células cultivadas en laboratorio puedan algún día latir de verdad para reparar un corazón infartado o un páncreas que
no produce insulina. Diferentes ensayos en animales han demostrado ya su capacidad regenerativa. Ahora se trata de dar el
salto a los humanos. La empresa norteamericana Geron ha anunciado estar en disposición de iniciar el primer ensayo clínico. Se
trata de probar si con neuronas procedentes de células madre embrionarias se puede restaurar la médula espinal de lesionados
medulares. Las expectativas son enormes: los científicos han podido ver ya en diferentes congresos cómo ratones inválidos por
una lesión medular recobraban el movimiento después de ser tratados con células embrionarias. Aunque no hay aún ensayos en
humanos, los experimentos en animales son muy prometedores, de modo que científicos de todo el mundo trabajan febrilmente
en una carrera acelerada por hacer llegar a la clínica los avances que han obtenido en el laboratorio. Desde que James Thomson
obtuviera en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) la primera línea de células madre de origen embrionario en 1998,
diferentes equipos han logrado desarrollar unas 200 líneas en todo el mundo y se estima que hay pendientes de publicación
otras tantas. El comité del Instituto Carlos III que controla en España los ensayos de medicina regenerativa ha recibido ya la
documentación de las dos primeras líneas obtenidas por el equipo de Izpisúa Belmonte y Anna Veiga en el Centro de Medicina
Regenerativa de Barcelona. Estas líneas han sido derivadas de embriones donados por parejas que se han sometido a
fecundación in vitro, dentro de un proyecto de colaboración con el Instituto Dexeus. También el equipo de Carlos Simón, del
Instituto de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, tiene en proceso de validación otras dos líneas. Se trata, en todos los
casos, de células madre totipotenciales, es decir, con capacidad para dividirse y dar lugar a los diferentes tipos de tejidos que
forman el cuerpo humano. Pero no es fácil obtenerlas y menos conseguir que se conviertan en esos tejidos. El equipo de
Thomson investiga en Geron posibles aplicaciones terapéuticas con cinco tipos de células: neuronas para tratar lesiones
medulares y enfermedades degenerativas como el Parkinson; cardiomiocitos para regenerar el tejido cardiaco dañado por un
infarto; osteoblastos para reparar la osteoporosis y la artritis; células hematopoyéticas para las enfermedades de la sangre, y
células de islotes pancráticos para la diabetes. Pero para que la medicina regenerativa
dé frutos terapéuticos es preciso antes comprender todo el proceso que hace que de una única célula pueda llegar a surgir un
hígado o un corazón. El científico Ángel Raya, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, lo explicó de formamuy
gráfica en un debate sobre Inteligencia Colectiva, organizado por KrTU en Barcelona: “Ahora tenemos el mapa del metro,
conocemos las líneas, los enlaces, pero tener el mapa no nos dice por dónde circulan los trenes, dónde están los semáforos ni si
hay averías”.
Que las células embrionarias latan como un corazón es muy hermoso, pero lo que importa es llegar a controlar el mecanismo.
En realidad, las células que laten sólo son el 1% de las que se desarrollan a partir de un embrión. Lo que hay es un amasijo, un
embrión desordenado. No tiene forma ni estructura. “De lo que se trata es de poner en una placa Petri lo que ocurre en el
interior del útero. Conseguir que las células vivan y lo
hagan indefinidamente, sin que se diferencien. Que tengan todo el potencial para formar un embrión, pero sin formarlo, es decir,
que sean totipotentes, para luego tratar de inducir la diferenciación hacia el tipo celular que más te interesa”, explica Izpisúa,
quien, además de dirigir el centro de Barcelona es profesor y responsable de un equipo de investigación en el Instituto Salk de
California (EE UU).
“En realidad”, prosigue Anna Veiga, directora del banco celular, “se trata de controlar dos procesos: por un lado, hacer que se
mantengan en estado neutro indefinidamente, para observar qué elementos hacen que sean totipotenciales y, por otro, tratar de
controlar la diferenciación, para averiguar qué factores hacen que unas se especialicen en neuronas, otras en osteoblastos, otras
en cardioblastos, etcétera”. Porque las células, por sí solas, no son nada. Sólo son algo cuando siguen las órdenes que les
inducen a colocarse en determinada posición y a adoptar forma concreta. Así surgen unos ojos, una pestaña, la uña del dedo
meñique. Cuando un embrión crece, lo que hacen las células es desarrollarse de acuerdo con esas órdenes previas. Las 200
líneas de células madre registradas hasta ahora en el mundo tienen esa capacidad de continuar indefinidamente de forma
indiferenciada. En realidad, parecen muchas pero son muy pocas, porque conseguir mantenerlas en ese estado es muy difícil:
“Después de 20 años de hacer cientos y cientos de líneas en ratones, la comunidad científica sólo dispone de unas cuantas líneas
totipotenciales. Lo mismo va a pasar con las humanas: vamos a tener que obtener muchas líneas para poder usar al final unas
pocas”, dice Izpisúa. ¿Y cómo saber si una línea es realmente capaz de generar todas las células del cuerpo? “En el caso del
ratón lo sabemos porque si las dejamos acaban dando un ratón. Pero en humanos, eso no es posible. ¿Cuál es pues la prueba
del algodón? En realidad, no la tenemos. Lo que tenemos son mecanismos indirectos. Comprobamos si dan lugar a los tres
grandes grupos de células en que inicialmente se diferencia el embrión”, añade.
La legislación española, una ventaja relativa
Muchos equipos están buscando lo mismo que Juan Carlos Izpisúa, Bernat Soria y Carlos Simón. La competencia es feroz. Pero
en la competencia de la ciencia no sólo cuenta tener dinero. Las condiciones legales también cuentan. “Tenemos una diferencia
que juega a nuestro favor: el marco legal. Nuestras leyes son ahora nuestra principal ventaja. Muchos científicos topan con
vetos legales para investigar en embriones”, dice Juan Carlos Izpisúa. Yo no soy una persona proclive a elogiar a los políticos, y
poner esto en marcha ha costado mucho, pero he de decir que en los últimos años hemos tenido en España, y particularmente
en Cataluña, gobernantes que han apoyado firmemente la investigación y no sólo con palabras. Aparte del marco legal, se
necesita el conocimiento, científicos de primer nivel. A este respecto, ir de la mano del Instituto Salk de California también es
una ventaja relativa para el Centro de Medicina Regenerativa. “Estamos en las redes internacionales. La revista Nature no había
hecho antes un congreso en España. Si ahora ha decidido que hará uno cada año en nuestro centro es porque Salk lo ha
identificado como su colaborador en Europa”.
"Inmenso cerebro", Roderic Guigó (CRG/IMIM) en en El País, Suplemento especial de Salud.
Publicado el 31 de octubre.
La investigación biomédica no hubiera podido dar el enorme salto de los últimos años sin la participación de una disciplina
llamada a tener aún mayor protagonismo: la informática. Los bioinformáticos son ahora requeridos en todos los equipos de
investigación.
Hace sólo 15 años, leer un fragmento de ADN era un proceso casi artesanal. Se trabajaba con placas de cristal, los resultados se
obtenían a mano y los datos cabían en una pequeña libreta. Además de maña, se requería mucho tiempo. Hoy, el proceso se ha
automatizado tanto que un centro de secuenciación puede arrojar millones de bases de un genoma al día. Son máquinas que
escupen sin descanso información sobre los mecanismos básicos de la vida, el comportamiento de centenares de enfermedades
y las claves de su tratamiento. Y que necesita ser almacenada, ordenada e interpretada. De poner orden en este océano de
datos se encarga la bioinformática. “Estamos en un lugar clave”, dice Roderic Guigó, del Grupo de Biogenética del Instituto
Municipal de Investigación Médica
(IMIM) de Barcelona. “Convertimos los datos en información útil para los investigadores”. Para ello hay que beber de tres
fuentes. La informática permite gestionar toda esta información y desarrollar operaciones matemáticas para identificar genes,
conocer su función y actividad y detectar alteraciones. La biología proporciona el conocimiento de base y la medicina traduce esa
información en aplicaciones clínicas. “Nosotros estamos en medio de esta encrucijada de caminos”, comenta Joaquín
Dopazo, responsable de bioinformática del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, “y tenemos la virtud de hablar
estos tres idiomas que entre sí no se entienden”. En los principales centros del mundo hay grupos de investigación que aplican
tecnología de alto rendimiento a la secuenciación de genes, lo que supone centenares de equipos vomitando información que
hay que desmenuzar. La misión es hercúlea. De momento, las tres principales bases de datos de secuencias de ADN
interconectadas entre sí tienen más de 100.000 millones de letras almacenadas, correspondientes a unos 200.000 genomas de
organismos distintos. Ahí están los 3.000 millones de letras del genoma humano. “Éste sería el genoma de un humano
arquetípico, que quizá ni siquiera existe, pero somos 6.000 millones de individuos”, apunta Guigó. O sea, hay que pasar del
genoma de la especie al del individuo, lo que significa más información, aunque la cosa no acaba aquí. “En nuestro organismo
viven millones de seres vivos que forman colonias de bacterias en el intestino, estómago, orejas, boca, vagina”, añade, que
inciden en su funcionamiento. Y ahí hay mucho ADN que analizar. Sólo en el intestino hay 100 billones de bacterias. Pero
además, el genoma no es una estructura fija: “En determinadas enfermedades, el genoma cambia y también hay que obtener
estos datos”. Esto por lo que respecta a la descripción del orden de los nucleótidos. Luego queda saber cómotrabaja esta
secuencia, determinar qué funciones tienen los genes. Otro nuevo desafío en el que no sólo hay que determinar para qué sirve
cada uno de los aproximadamente 30.000 genes humanos, sino ver cómo influyen en el comportamiento del cuerpo humano las
relaciones cruzadas de estos fragmentos de ADN. Es decir, cualquier combinación de los 30.000 con los 30.000. Todo este
volumen de datos no es suficiente. La mayoría de las enfermedades tienen un origen poligenético, es decir, surgen cuando
existe una lesión en varios genes y, además, existe un ambiente propicio. “Pero una persona con los dos genes estropeados y
que no está en el medio adecuado no la desarrolla, y otra que en lugar de esos genes tiene otros tres y en un medio hostil, la
desarrolla”, comenta Dopazo. Se trata de problemas combinatorios descomunales, a los que hay que añadir la información
relacionada con la proteómica. Cada gen puede sintetizar varias proteínas y la función de cada una de ellas puede estar influida
por otras. De hecho, en la interacción entre las proteínas residen “los fenómenos básicos de la vida”, apunta Guigó. Un trabajo
infinito.
"Paseo por el corazón del PRBB", el PRBB en Jano.
Publicado el 6 de octubre de 2006.
El Parque de Investigación Biomédica de Barcelona acogerá a más de 1000 personas, entre científicos, estudiantes de
doctorado, personal técnico y de administración y servicios...
Para leer todo el artículo por favor, pulse aqui.
Butlletí en format PDF Números anteriors Consultes i suggeriments Cercador
Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra
© 2003-2005 PRBB - Powered by 6IMIM®
Buscar
divendres, 3 / novembre / 2006
Número 152
Mar Carrió, UPF
Vaig arribar a la UPF ara fa una any per treballar en el grup “Aprenentatge
Basat en Problemes en Acció”. Després de fer una tesi sobre la biologia dels
cossos d’inclusió, vaig decidir reconduir la meva trajectòria cap a la didàctica
de la ciència... des de llavors el camí m’ha portat per llocs insospitats i
engrescadors.
Sóc de Barcelona i aquí continuo, ara tinc 32 anys i guardo la il•lusió de
dedicar-me a la recerca en educació científica, però si hagués de canviar de
professió seria trapezista.
Preguntes:
Què és fer ciència per vostè?
…a nivell personal, és una manera de buscar explicacions sobre algunes
coses que em qüestiono... no sempre trobo la resposta, però sempre
n’aprenc moltes altres coses i si la trobo, llavors em dóna una gran
satisfacció.
Quins errors excusa més fàcilment?
Tots, crec que és la base de l’aprenentatge.
Què el faria totalment feliç?
En aquests moments, el que em faria més feliç seria poder dedicar-me al que
m’agrada amb una certa tranquil•litat, sense dependre de beques i ajuts que
no em permeten dur a terme cap projecte amb perspectiva de futur.
Què és el que més el molesta?
La prepotència.
On és el seu lloc preferit?
Em costa decidir-me per un, però m’agraden els llocs més aviat aïllats i on
em puc sentir a prop de la natura, preferiblement llocs amb molta aigua i
molta vida pel voltant. Dos llocs que m’agraden molt són Airoto, un raconet
preciós del Pirineu i Caraíba, un poblet de la costa del sud de Bahia, Brasil.
Quin és el seu personatge favorit a la ficció o a la vida real?
Alícia en el país de les meravelles.
Quina és la seva musica preferida?
M’agraden varies músiques, depèn molt del moment en que l’escolti, ara
mateix estic escoltant Marc Ribot i el trobo genial! però també tinc especial
predilecció pel flamenc i la música brasilera.
El seu escriptor favorit?
Tampoc en tinc cap de favorit, depèn molt de l’època. Últimament m’han
agradat força els contes de Maxence Fermine i m’he divertit molt amb les
“Notas de cocina de Leonardo Da Vinci”.
Quines característiques valora més en una persona?
Que tingui la curiositat per conèixer i es deixi conèixer.
Quin és el seu millor defecte?
Sovint em diuen que vull abraçar masses coses...
La seva ocupació favorita?
Penjar-me d’un trapezi alt i sentir-me volàtil, enrotllar-me en les seves
cordes de cànem per notar la seva duresa i olor intensa. També em diverteix
molt fer experiments culinaris.
Quina és la seva característica principal?
Ser una mica massa idealista i poc pràctica.
Què és el que més li agrada dels seus amics?
Conèixer-les tal i com són, m’agrada una cosa diferent de cadascun d’ells.
Quin es el seu millor somni?
Aquest me’l guardo per a mi, soc una mica tímida...
Quin talent li agradaria tenir?
Saber cantar, trobo que la veu és l’instrument més maco que existeix i jo soc
incapaç d’afinar-lo..
El seu lema?
“Que no et mogui l’ambició, sinó l’amor”
[email protected]
Descargar