Leer más... - Sociedad Canaria de Pediatría de Santa Cruz de

Anuncio
Canarias Pediátrica, 1999, vol. 22 - nº 2
CANARIAS PEDIÁTRICA
NOTICIAS Y ACTIVIDADES
LIBROS
Manual de Salud Infantil (para madres, padres y educadores).
Luis Ortigosa
Editorial Alhulia. Salobreña. Granada, 1999
ISBN: 84–95136–18-X
Recientemente se ha publicado el Manual de Salud Infantil (para madres, padres y educadores), del que es autor y editor el Dr. Luis Ortigosa, junto con la colaboración de otros 40 especialistas en temas relacionados con la salud del niño y del
ado-lescente.
Tal como indica el propio autor en la presentación del libro, “el Manual de Salud
Infantil es un libro destinado fundamentalmente a aquellos que tienen bajo su responsabilidad la obligación de educar y ayudar a crecer a un niño desde que nace,
hasta finalizar su período de crecimiento: madres, padres y educadores”, aunque
una vez ojeado el libro se puede apreciar que también es de gran utilidad para estudiantes de Medicina, médicos Residentes y todos los médicos y profesionales sanitarios re-lacionados con la atención a niños y adolescentes.
El Manual comienza con un Prólogo del Profesor Raúl Trujillo, que en realidad
constituye un auténtico capítulo, ya que en él se resumen, de una forma muy clara y
actualizada los contenidos esenciales de la educación para la salud en el campo de la
infancia y de la adolescencia, sirviendo de excelente introducción a todos los Capítulos
que constituyen el Manual.
El libro se ha distribuido en 32 capítulos, con temas de enorme interés actual, escritos de una forma didáctica, y habiéndose dividido, muy acertadamente, en dos grandes bloques: una primera parte, El niño y el adolescente sanos, y una segunda parte,
El niño y el adolescente enfermo, más especializada.
La primera parte consta de 10 capítulos, y está destinada al estudio del niño y
adolescentes sanos. Se trata de un enfoque eminentemente preventivo, comenzando
por las bases conceptuales de la pediatría moderna, para ir recorriendo en los siguientes capítulos las distintas fases del crecimiento y desarrollo del niño, iniciándose desde
la etapa prenatal y neonatal: Exámenes de salud, alimentación, calendario vacunal
actual, desarrollo psicomotor, etc...Completan esta primera parte dos interesantes capítulos dedicados a las drogodependencias y en la educación sexual de niños y adolescentes.
89
Canarias Pediátrica, 1999, vol.22 - nº 2
La segunda parte del Manual, “El niño y el adolescente enfermos”, está orientada
para dar a conocer algunas de las principales enfermedades infantiles y de la adolescencia en nuestro medio. Los capítulos que componen esta segunda parte pretenden
educar sanitariamente a la población, informando sobre distintas enfermedades y trastornos que afectan a niños y adolescentes, centrados en grupos concretos de patologías: Trastornos de la conducta general y alimentaria, accidentes e intoxicaciones,
trastornos del crecimiento, algunas afecciones por órganos y aparatos...
El Manual de Salud Infantil pretende contribuir a comprometer a los padres y
educadores en la promoción y prevención de la salud de los niños y adolescentes,
haciéndoles ver que esta tarea no debe ser sólo responsabilidad del pediatra ó del
profesional sanitario, sino una responsabilidad compartida con el propio niño y adolescente, con la familia y el colegio, para conseguir entre todos, ahora que estamos a
las puertas del siglo XXI, “Salud para todos en el año 2000”.
Auguramos un importante éxito a esta obra del Dr. L. Ortigosa.
CONSEJO EDITOR S.C.P.
PREMIOS
III Premio Especial Nestlé sobre Nutrición Infantil 1998
“Relación entre nutrición y crecimiento en los recién nacidos de muy bajo
peso”.
Dres. M. Cidrás, P. Saavedra, G. González Azpeitia y F. Domínguez
Servicio de Neonatología. Hospital Materno-Infantil. Las Palmas.
El objetivo de este trabajo ha consistido en establecer modelos de crecimiento en
los recién nacidos de muy bajo peso hasta alcanzar la edad postmenstrual de término,
así como en analizar la influencia de la nutrición sobre el crecimiento en las primeras
dos semanas de vida.
Se han estudiado 145 niños con peso inferior a 1.500 gramos nacidos entre 199495. Se diseñaron modelos matemáticos para la evolución del peso y el análisis de
nutrición y crecimiento.
Los resultados obtenidos constataron un crecimiento similar al de referencia de
Dancis, con pérdida de un 12.9% de media a los 5-6 días y recuperación del peso de
nacimiento a los 14.4 días. La comparación con el crecimiento fetal de Lubchenco
mostró una evolución paralela al percentil 10 desde el peso mínimo alcanzado en la
primera semana de vida. Este paralelismo se confirmó mediante el hallazgo de un
incremento de peso a partir de los 7 días de vida de 15 g/Kg/día idéntico al crecimiento
fetal teórico. Al cuarto día, previo al día de peso mínimo, los niños recibieron 58
kcal/kg/día y 1.23 gr proteinas/kg/día. Al sexto día, previo al inicio, de incremento de
90
Canarias Pediátrica, 1999, vol. 22 - nº 2
peso, recibieron 80 kcal/kg/día y 2.05 gr. proteinas/kg/día. El análisis según modelo
matemático estableció una relación significativa entre los aportes nutricionales recibidos dos días antes, perdiendo significación los del día anterior. Analizando conjuntamente los tres nutrientes se observa que los aportes de líquido pierden significación en
la evolución del peso.
Se llega a la conclusión de que el crecimiento de los recién nacidos de muy bajo
peso a partir del peso mínimo alcanzado es similar al crecimiento fetal. Estos niños
dejan de perder peso cuando alcanzan los aportes energéticos y proteicos basales. Los
líquidos no tienen influencia significativa en la evolución del peso. El crecimiento está
influido por los aportes nutricionales recibidos dos días antes, sin que tenga significación lo recibido un día antes.
Felicitamos vivamente los autores, que acreditan su espíritu investigador, y les
animamos a futuros empeños exitosos.
CONSEJO EDITOR S.C.P.
Premio Nacional Ordesa 1999 de Neonatología
“Tendencias madurativas EEGs de sueño en recién nacidos pretérminos sanos y con lesión neurosonográfica”.
Dres. J.R. Castro, C. Glez. Campo, M. Gómez, T. Martín, M. Díaz, L. Ravelo
Servicio de Neonatología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.
Con el objetivo de evaluar la maduración de los diferentes patrones y parámetros
EEGs de desarrollo ontogénico en los RNs pretérmino, como influye la vida postnatal
en ellos, si además existen diferencias madurativas con los RNs a término sanos cuando los grandes prematuros alcanzan la edad postmenstrual (EPM) de término, y verificar que existen diferencias significativas entre estos parámetros EEGs al nacimiento
y en la vida postnatal si los RNs pretérmino presentaban lesión neurosonográfica
mayor al nacer, los autores estudiaron un total de 97 RNs pretérmino con edades
gestacionales (EG) que oscilaban entre 25 y 35 semanas, agrupándolos en diferentes
grupos de edad de 2 en 2 semanas, y estableciendo 2 cohortes (con y sin lesión neurosonográfica mayor), existiendo además un grupo control de 10 RNs a término sanos.
A todos ellos se les practicaba una exploración neurológica, una ecografía craneal a
través de la fontanela anterior y un registro poligráfico (EEG, EMG, EKG, EOG,
movimientos respiratorios y medición de la Saturación de O2) al nacimiento, a la semana de vida, y luego cada 2 semanas hasta que alcanzasen la edad postmenstrual de
término. Se efectuaba posteriormente un análisis visual de diferentes patrones y parámetros EEGs de desarrollo ontogénico, y también un análisis espectral de datos EEGs
(poder espectral en las bandas de frecuencia beta, alfa, theta y delta, así como frecuencia pico espectral, poder espectral medio y punto de corte espectral al 95 %). Los resultados más relevantes del presente trabajo pueden resumirse en los siguientes aparta91
Canarias Pediátrica, 1999, vol.22 - nº 2
dos: 1) Los patrones poligráficos de sueño no pueden distinguirse claramente hasta
pasadas las 32 semanas de EG, quedando bien establecido a las 35-36 semanas. En
principio casi todo el sueño está respresentado por sueño indeterminado y progresivamente éste va disminuyendo hasta la EPM de término, donde un aumento del mismo
implicaría un retraso madurativo; 2)Las fases de inactividad del trazado discontinuo
del RN pretérmino disminuyen progresivamente con la EPM; 3) La actividad theta
temporal es propia de RN pretérmino de 29-30 semanas y desaparece a las 34 semanas
de EPM, su persistencia más allá de esta edad implica retraso madurativo y probable
lesión neurológica; 4) Las ondas agudas pasajeras, en especial las temporales son
propias de RNs pretérmino de 30-34 semanas de EPM. Éstas, a excepción de las
frontales serían patológicas si aumentan significativamente a las 2-4 semanas de edad
postnatal; 5) las ondas agudas rolándicas positivas se relacionan significativamente
con lesión ecográfica mayor; 6) El análisis espectral de datos EEGs mostró una mayor
energía espectral en la banda de frecuencia delta a la edad gestacional de 33-34, mientras que en los RNs con lesión ecográfica lo está a las 36 semanas. 7) Durante el sueño
activo existe una energía espectral en la banda de frecuencia delta mas baja en todas
las EG, sin embargo los valores en la banda de frecuencia alfa y beta son significativamente más altos durante el sueño activo, sobre todo a partir de la semana 33-34. Las
conclusiones del presente trabajo se resumen en que tanto el análisis visual, como el
espectral de datos EEGs tienen un alto valor para predecir la EPM, el estado de sueño,
así como una alta sensibilidad para afectarse por la presencia de lesión ecográfica a
través de la fontanela anterior.
La labor investigadora en este campo del Dr. Castro y su grupo, iniciada en su
etapa doctoral, ha conseguido importantes logros en calidad y cantidad. Reconocida
con este y otros premios, es orgullo de nuestra Sociedad.
CONSEJO EDITOR S.C.P.
ACTIVIDADES
1.- Inauguración del curso en la Sección de Tenerife.
El día 21 de octubre de 1999 en el Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de
Tenerife tuvo lugar la apertura oficial del calendario de actividades de la Sección de
Tenerife de la Sociedad Canaria de Pediatría, con la celebración de una brillante conferencia del Profesor invitado Dr. D. Manuel Crespo, Catedrático de Pediatría de la
Universidad de Oviedo, quién disertó sobre «Síndrome de Apnea obstructiva», que
mantuvo muy interesado al auditorio formado por un importante grupo de colegas de
la sección.
92
Canarias Pediátrica, 1999, vol. 22 - nº 2
2.- Calendario de actividades de ambas Secciones para el año 1999-2000 (Programa preliminar).
Sección de Tenerife:
19.11.99. Conferencia: «El pediatra y la salud integral del adolescente en atención
primaria». Dr. J. Cornellá (Barcelona).
Colegio Oficial de Médicos. Santa Cruz de Tenerife.
11.12.99 Jornada de Actualización en Neumología Pediátrica: «Asma Infantil».
Ponentes: Dres. E. Domenech, C. Oliva, R.G. Suárez, V. Velasco, E. Pérez
Yarza y J. Fraj. Puerto de la Cruz. Tenerife
...01.00 Mesa Redonda: «Calendario quirúrgico infantil».
Ponentes: Dr. L. Antón y Dra. I. Herrera.
Colegio Oficial de Médicos. Santa Cruz de Tenerife.
...02.00 Jornada de Pediatría Extrahospitalaria: «Manejo del niño diabético».
Ponentes. Dres. J.P. González Díaz, I. Rodriguez y J.M. Rial.
Puerto de la Cruz. Tenerife.
...03.00 Conferencia: «Trastornos del sueño».
Dr. Estivill. Colegio Oficial de Médicos. Santa Cruz de Tenerife.
...04.00 Mesa Redonda: «Calendario vacunal».
Colegio Oficial de Médicos. Santa Cruz de Tenerife
...05.00 Sesión de Investigación. Presentación de trabajos y experiencias.
Premios de Investigación de la Sociedad Canaria de Pediatría 1999.
Sección de Tenerife. Colegio Oficial de Médicos. Santa Cruz de Tenerife
13.06.00 XXIX CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE PEDIATRÍA.
Playa de Las Américas. Tenerife.
Sección de Las Palmas:
25.05.00 XXIX Reunión Anual Conjunta Sociedad Canaria de Pediatría.
Las Palmas de Gran Canaria.
93
Descargar