28 1986 VOLUMEN NÚMERO 2 • MARZO-ABRIL DE Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en la infancia en el sector salud del área metropolitana DR_ LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA I DR_ LUIS MONTES DE OCA DOMfNGUEZ' Ibarra Ibarra LG. Montes de Oca Dominguez L: Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en la infancia en el sector salud del área metropolitana. Salud Pública Méx .• 1986; 28: 161-171 Resumen: En 1982, se realizó una encuesta en hospitales y servicios pediátricos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, localizados en el área total de 2,395 casos y señaló que el 39.4% correspondió a problemas agudos, el 32.6% a crónicos y el 24.1 % a invalidan tes. Estos resultados son proporcionalmente similares a las investigaciones realizadas en 1967, 1970 Y 1975 en universos más restringidos. El estudio analiza específicamente [os diferentes parámetros de los 579 casos clasificados como inválidos. a enfermedad, independientemente del tiempo de evolución, tiene como resoluL ción final la muerte del paciente o la curación para realizar por sí misma, actividades necesarias para su desempeño fisico, mental, social, ocupacional y económico, como consecuencia de una insuficiencia somática, psicológica o metropolitana del D.F. El estudio comprendió un del mismo, sin secuelas o con ellas, las cuales pueden ser invalidan tes o no invalidantes. La Organización Mundial de la Salud, considera que la enfermedad puede generar deficiencias e incapacidades, que finalmente concurren en algún tipo de invalidez. Es necesario considerar a la invalidez como la limitación en la capacidad de una persona I Director del Instituto Nacional de Ortopedia, Secretaría de Salud, México. 2 Jefe del Departamento de Normas, Subdirección de Rehabilitación, Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud, Secretaría de Salud, México. MARZO-ABRIL DE 1986 social.í!' Se ha encontrado en las áreas de consulta externa y hospitalización de instituciones que supuestamente prestan atención a pacientes pediátricos con daños de carácter agudo, la existencia de un alto porcentaje de casos con problemas crónicos e invalidantes.v-" Confirmar este hecho en un universo más amplio, es el motivo principal del presente trabajo. Los diversos estudios parciales sobre aspectos estadísticos del problema que se han efectuado en México, señalan resultados muy importantes. En 1967se estudiaron 224 pacientes interna161 Ibarra Ibarra LG, Montes de Oca Domínguez dos en el Hospital Infantil de México, encontrando un 33% de enfermedades agudas, 33% de crónicas y 33% de inválidos.t-' Posteriormente, en 1970 se realizó una investigación similar en 166 pacientes de la consulta externa del mismo hospital, resultando un 30% de casos con enfermedad aguda, 45% con enfermedad crónica y 25% de invalidez.P' Los hallazgos anteriores dieron lugar a un tercer estudio, que se llevó a efecto en el año de 1975, simultáneamente en el Hospital Infantil de México y en el Hospital Pediátrico del Instituto Mexicano del Seguro Social. En esta ocasión se analizaron un total de 2,202 enfermos, de los cuales 958 (153 hospitalizados y 805 de la consulta externa) correspondieron al Hospital Infantil y 1.244 (281 internos y 963 externos) al Hospital Pediátrico. El resultado de esta investigación demostró la existencia, en las áreas de hospitalización, del 39.8% de pacientes portadores de enfermedad aguda, 23.5% de enfermedad crónica y 36.5% de invalidez. En consulta externa se detectó un 17.1% de enfermos agudos, 32.5% de enfermos crónicos y 49.9% de inválidos.t+' MATERIAL Y METODO Con el propósito de actualizar la información estadística sobre invalidez que portan individuos en edad preescolar y escolar en nuestro país, se realizó durante marzo de 1982, una encuesta en hospitales y servicios pediátricos del área metropolitana del Distrito Federal, dependientes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. La metodología que se aplicó, consistió en el estudio del paciente, análisis del expediente clínico y en la mayoría de las veces del interrogatorio indirecto a un familiar, de los caso, internados en el momento de la investigación y el total de los atendidos en la consulta externa durante la semana del 22 al 26 de marzo de 1982. Los parámetros estudiados fueron los siguientes: Ficha de identificación del paciente y de la unidad de servicio 162 L Edad cronológica Sexo Escolaridad Residencia permanente Ingreso económico mensual de la familia Diagnóstico que motivó la consulta u hospitalización Diagnósticos agregados Tiempo de evolución de todos los diagnósticos Tiempo de permanencia hospitalaria Existencia o no de limitación de actividades de la vida diaria Prestación de servicios de rehabilitación y educación especial e institución que los otorga Estos datos fueron recopilados por médicos residentes de los diferentes grados de la especialidad de medicina de rehabilitación del curso de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Posteriormente, dos expertos en medicina de rehabilitación clasificaron los casos en: Tipo de problema: A) agudo, B) crónico, C) invalidante. Grado de invalidez: A) leve, B) moderada, C) severa. Requerimiento de educación especial en sus diferentes áreas. Los 2,395 formularios fueron, más tarde, sometidos a un proceso electrónico por computación y los casos detectados como problema invalidan te se reclasificaron a través de un sistema manual a base de tarjetas perforadas. RESULTADOS La muestra comprendió uri total de 2,395 casos, de los cuales 1,006 correspondieron al área de consulta externa y 1,371 a la de hospitalización. El mayor número de pacientes se encontró en las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (1,343) y el más reducido correspondió a las del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, con 190 (Cuadro 1). En relación al tipo de problemas, los casos agudos superan con un 39.4% a los crónicos y a los invalidantes, los que representaron el 32.6% y el 24.1 %, respectivamente (Cuadro lI). De los 579 pacientes clasificados como inválidos, el 50% estuvo representado por los menores de 4 años, y la otra mitad correspondió al SALUD PUBLICA DE I\1EXICO Enfermedad aguda. enfermedad crónica e invalidez en la infancia POBLACION CUADRO I ATENDIDA SEGUN INSTITUCIONES POBLACION Total de casos estudiados Institución Secretaría de Salubridad y Asistencia Hospital Infantil "Dr. Federico Gómez" Hospital General de México Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital de Pediatría, C.M.N. Centro Médico" La Raza" Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona y Medicina Familiar Hospital General de Zona No. 57 Hospital General de Zona No. 25 Hospital General de Zona No. 30 Hospital General de Zona No. 32 Hospital General de Zona "Los Venados" Hospital General de Zona "Gabriel Mancera" Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado Hospital "20 de Noviembre" Hospital "Adolfo López Mateas" Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Instituto Nacional de Pediatría Sin especificar 358 1,343 58 24 29 68 76 71 28 8 190 476 28 2,395 Total CUADRO 11 CLASIFICACION POR TIPO DE PROBLEMA EN 2395 CASOS ESTUDIADOS Tipo de problema Agudo Crónico Invalidante No especificado Total Número Por ciento 944 780 579 92 39.4 32.6 24.1 3.8 2,395 100.0 grupo de cinco o más años de edad (Cuadro III). En relación al sexo, las cifras obtenidas fueron del 54.4% para el masculino y 45.6% para el femenino. En consulta externa se encontraron 202 inválidos y 377 en hospitalización. La concentración mayor fue la del Instituto Mexicano del MAHZO-ABRIL DE 19HIl CUADRO 111 INVALIDA SEGUN DE EDAD GRUPOS Grupos de edad Número Por ciento Menor de laño De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años 15 años y más 130 159 164 102 24 22.5 27.5 28.3 17.6 4.1 Total 579 100.0 Seguro Social (Cuadro IV). El análisis global de los diagnósticos que generaron los 579 casos de invalidez, demuestra un predominio de los correspondientes al sistema neuromusculoesquelético y al de enfermedades mentales, Específicamente, los diagnósticos del sistema nervioso tienen su mayor representación en las lesiones medulares, tanto congénitas como adquiridas, y en el daño cerebral (parálisis cerebral infantil, meningoencefalitis, hidrocefalia, etc.). Por otro lado, el menor porcentaje de las lesiones del sistema nervioso periférico, correspondió a poliomielitis y radiculoneuritis (Cuadro V), En el caso de las alteraciones osteomusculares, destacan los problemas congénitos y las secuelas traumáticas (Cuadro VI). En relación al aparato digestivo, se localizaron 12 casos de atresia rectal como dato principal (Cuadro VII). Entre los problemas del aparato respiratorio fueron identificados cuatro rubros, correspondiendo el más numeroso al asma bronquial (Cuadro VIII), y en el caso de las enfermedades del aparato cardiovascular, únicamente se identificaron dos problemas: la cardiopatía congénita y la reumática (Cuadro IX), En el campo de la audición, el daño más frecuentemente encontrado fue la hipoacusia (Cuadro X), y en el aparato fonoarticulador, se detectaron 29 casos de labio y paladar hendido y 10 de problemas de lenguaje, correspondiendo el mayor número al Instituto Mexicano del Seguro Social (Cuadro XI), En el área de la visión se encontraron diferentes daños. entre los que resaltan el retinoblastoma, siendo la mayor concentración en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia yen la Secretaría de Salubridad y Asistencia (Cuadro XII). 163 Ibarra Ibarra LG, Montes de Oca Domínguez POBLACION CUADRO IV POR AREA E INSTlTUCION INVALIDA Consulta externa Institución SSA IMSS ISSSTE DIF Total DIAGNOSTICO Número Número Total Por ciento Número Por ciento 54 93 3 52 43.2 33.9 4.8 44.1 71 181 59 66 56.8 66.1 95.2 55.9 125 274 62 118 100.0 100.0 100.0 100.0 202 34.9 377 65.1 579 100.0 CLlNICO CUADRO V DEL SISTEMA NERVIOSO EN INVALlDOS DIF Diagnóstico Parálisis cerebral infantil Mielomeningocele Meningoencefalitis Masa ocupativa E.e. Poliomielitis Pa raplcjia medular Radiculoneuritis Epilepsia Hidrocefalia Daño cerebral mínimo Síndrome cercbeloso Craneosinostosis Corea de Sidenham Pa rúlisix VII par Pa rá lisis obstétrica Lesión del ciático Cisticercosis cerebral Towl • CE - consulta externa CE· 1 3 2 H" 5 6 2 1 2 2 SSA T··· 6 9 2 1 4 2 1 POR INSTITUCIONES IMSS H T CE H T 1 3 1 8 4 5 4 1 2 2 11 4 5 8 1 3 5 2 9 16 5 9 1 4 2 4 5 14 18 5 9 2 4 3 9 6 4 1 4 1 5 1 4 Y AREAS ISSSTE CE CE Total H T CE H T 7 4 3 2 7 4 3 2 7 8 6 6 22 34 14 17 7 13 4 4 9 29 42 14 17 14 13 7 9 10 4 1 1 1 1 1 I 1 7 3 3 3 5 1 4 1, 1 8 20 •• H 1 1 1 1 28 10 26 hospitafizución El porcentaje de casos endocrinológicos fue mínimo y casi todos correspondieron a la Secretaría de Salubridad y Asistencia {Cuadro XIII). En el área genitourinaria y renal, la insuficiencia crónica fue el daño más frecuente, aunque también se detectaron algunos de tipo congénito, como la extrofia vesical (Cuadro XIV). Se detectaron 3 casos de fiebre reumática y 3 de dermatomiositis, localizados en el Instituto Nacional de Pediatría yen la Secretaría de Salubridad y Asistencia (Cuadro XV). En relación a neoplasias, fueron frecuentes 164 DE CAPTACION Hospitalización Por ciento L 36 19 ••• 57 76 O 26 26 37 129 166 To= total la leucemia, ellinfoma y el osteosarcoma (Cuadro XVI). Un alto porcentaje de los casos de invalidez correspondió al área de problemas mentales específicamente, y a los rubros de retraso del desarrollo psicomotor, deficiencia mental y síndrome de Down (Cuadro XVII). Durante la investigación, se detectó una serie importante de enfermedades que se clasificaron como "miscelánea" (Cuadro XVI!I). En relación al tiempo de hospitalización de la población inválida de la muestra, se encontró que 65% correspondió a una estancia de I a SALUD PUBLICA DE MEXICO Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en la infancia DIAGNOSTICO CUADRO EN INVALIDaS CLINICO DIF Diagnóstico CE' Luxación cong. cadera Pie Both Artritis reu. juv. Xifoescoliosis Secuelas traumát. Osteomielitis Malformaciones en miembros Distrofia muscular progresiva Tortícolis cong. Espondilitis anq. Atrofia muscular Amputación MID Osteopetrosis Seudoartrosis H" I 2 3 2 2 2 2 2 T*" CE H I 4 5 I I I I 2 2 5 19 DIAGNOSTICO CLINICO H T 3 I I I 3 3 2 2 6 3 2 2 6 4 8 5 2 3 I 4 H Total T 10 CE H T 3 5 3 2 7 10 13 5 6 2 9 7 10 9 4 16 7 6 10 I I I 2 I I 2 2 I I 2 I 2 29 51 80 4 3 4 2 I 2 I 2 2 11 8 10 19 I I 28 38 O 4 4 """'"T - total CUADRO VII EN INVALIDaS DEL APARATO SSA T*" H" CE 2 DIF CE' ISSSTE IMSS CE """ H - hospitalización '" CE - consulta externa Diagnóstico I 3 OSTEOMUSCULAR T I 11 8 Total SSA 3 3 VI DEL SISTEMA CE DIGESTIVO IMSS H T CE ISSSTE H T CE H Total T CE H T Atresia rectal Estenosis de esófago 4 I 4 I 6 I 6 I 2 2 12 12 I I 3 3 Total 5 5 7 7 3 3 15 15 '"CE = "'* consulta externa DIAGNOSTICO CLINICO CUADRO VIII EN INVALIDaS DEL APARATO SSA DIF Diagnóstico CE' """. T - total H - hospitalización H" T*" CE H IMSS T Asma bronquial Papilomatosis lar. Atresia pulmonar Tuberculosis pul. CE H T 6 12 18 7 2 .. H - hospitalización 15 días y el 33.4 a 16 y más días (Cuadro XIX). El 22.5% de los inválidos mayores de 5 años de edad no tenían ningún tipo de escolaridad MARZO-ABRIL DE 1986 ISSSTE CE H Total T CE H T 6 14 2 I 20 2 I I 17 24 I Total • CE - consulta externa RESPIRATORIO ... T 12 = 19 2 7 total en el momento del estudio y casi el 56% terminó el ciclo primario (Cuadro XX). De los 280 inválidos estudiados en edad esco165 Ibarra Ibarra LG, Montes de Oca Domínguez DIAGNOSTICO CUADRO IX EN INVALlDOS DEL APARATO CLlNICO Cardiopatía cong. Cardiopatía reum. 8 Total 8 • CE - consulta externa 8 2 2 8 6 4 •• H - hospitalización DIAGNOSTICO CE' H" ... 9 12 2 3 4 11 15 T SSA T'" CARDIOVASCULAR 3 1 = CUADRO X EN INV ALIDOS CLlNICO DIF Diagnóstico 6 4 L 7 7 7 5 28 1 2 33 3 7 6 30 36 T CE H T total DE LA AUDICION IMSS ISSSTE CE H T CE H T CE H Total Hipoacusia Estenosis cond. aud. 5 5 1 2 2 4 5 3 8 12 5 1 17 Total 5 6 2 2 4 5 3 8 12 6 18 • CE = consulta externa •• H - hospitalización DIAGNOSTICO DIF Diagnóstico CE' Labio y paladar hendo Probo del lenguaje Disartria Parálisis cuerdas voc. 4 2 1 Total 7 • CE - consulta externa SSA P" H" 4 5 3 3 10 CE' H" 3 Total 5 166 = consulta externa Total CE H T H T CE H T 1 2 3 4 2 7 3 11 3 3 2 12 7 1 17 3 2 2 18 3 2 2 29 10 3 2 5 8 13 23 3 24 44 3 CLlNICO T'" ISSSTE T 10 ••• SSA CE 3 2 CE POR DAÑO T 3 1 3 20 OCULAR IMSS H 3 2 T - total CUADRO XII EN INVALlDOS -=D..:I::..F__ Retinoblastoma Glaucoma cong. Catarata cong. Ceguera total Enucleación 0.1. Glioma óptico • CE IMSS H •• H - hospitalización ___ FONOARTICULADOR CE 1 DIAGNOSTICO Diagnóstico ••• T - total CUADRO XI EN INVALlDOS DEL APARATO CLlNICO 1 CE H ISSSTE T CE H Total T CE 1 2 H T 7 7 1 1 1 3 2 1 2 1 1 6 .. H - hospitalización 5 5 ••• 2 3 2 13 1 15 T == total SALUD PUBLICA DE MEXICQ Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en la infancia DIAGNOSTICO CLINICO CUADRO XIII EN INVALIDaS DEL SISTEMA DIF Diagnóstico H" CE' SSA T''' CE H 2 •• H consulta externa DIAGNOSTICO = CE' Insuficiencia renal cronica Extrofia vesical Incontinencia ur. Hermafroditismo T''' H" CE I 3 I 4 4 = •• H consulta externa DIAGNOSTICO ... 4 4 T Total 3 3 CE H 3 CLlNICO CE' Leucemia Linfoma de Hodgkin Osteosarcoma Neuroblastoma abdom. Rabdomiosarcoma 2 Total CE - consulta externa DE 1986 I 3 I 2 4 I 5 7 1 I 3 4 H T 3 3 CE H Total T CE H T 7 7 3 I I 3 4 8 12 T = total EN EL TEJIDO IMSS CONECTIVO ISSSTE Total CE H T 3 3 3 3 6 3 3 3 6 T CE H T CE H T CUADRO XVI EN INVALIDaS CE •• H - hospitalización 3 ••• T - total SSA T''' H" T Y RENAL ISSSTE 3 DIF Diagnóstico GENITOURINARIO 3 4 ... •• H - hospitalización DIAGNOSTICO H CE I 3 3 MARZO-ABRIL H total CE SSA T''' H" consulta externa = CUADRO XV EN INVALIDaS POR DAÑO CLlNICO CE' T hospitalización 3 * CE IMSS H 4 Fiebre reumática Dermatomiositis = T 3 DIF Diagnóstico T SSA 3 Total • CE H CUADRO XIV EN INVALIDOS DEL APARATO CLINICO Diagnóstico = CE 3 hospitalización DIF • CE T Total ISSSTE 123 Total = IMSS 123 Hipotiroidismo Acond roplasia • CE ENDOCRINO H I POR NEOPLASIAS IMSS T CE H Total ISSSTE T 6 2 5 I I 6 2 5 I I 15 15 CE H T CE I H T 9 6 I I 10 6 6 I I 22 24 5 2 ••• T - total 167 Ibarra Ibarra LG, Montes de Oca Domínguez CUADRO XVII CLINICO EN INVALIDOS DIAGNOSTICO DIF Diagnóstico CE" Retraso desarrollo P.M. Deficiencia mental Síndrome de Down Toxicomanía Trastorno conductual 11 3 2 Total 16 • CE = consulta 3 CLINICO CE H T CE H T CE H T 12 4 3 12 9 2 3 15 9 2 18 6 2 19 1 7 1 37 7 9 1 1 2 10 I 1 12 1 2 43 18 7 33 3 9 1 76 21 16 1 I 19 23 3 26 28 55 3 12 15 69 46 115 = total SSA CE H CAUSAS IMSS T CE ¡ (MISCELANEA) ISSSTE H T I I 2 I I 1 2 I 2 I 3 I I I I 2 CE H Total T CE 2 I Total 2 externa •• H POBLACION 2 = INVALIDA 2 hospitalización SEGUN SSA 2 4 ••• T IMSS = 14 4 % De I a 7 De 8 a 15 De 16 a 30 De 31 a 45 Más de 45 Sin especificar 24 13 10 3 19 2 33.9 18.4 14.0 4.2 26.7 2.8 89 SI 26 6 6 2 49.5 28.3 14.5 3.3 3.3 Total 71 100.0 180 100.0 % 1.1 No. H T I I I 2 I I I I I I I I I I I I I 2 I I I I 3 I I I I 2 I 15 19 total POR INSTITUCION ISSSTE No . No. 10 CUADRO XIX ESTANCIA HOSPITALARIA . Días estancia 168 27 ••• T CUADRO XVIII EN INVALIDOS POR DIVERSAS P" H" Total T .. H = hospitalización CE" = consulta ISSSTE H S. de Pierre Robin S. de Arnold Chiari S. de Ehlers Danlos S. de Alport S. de Crouzon S. de Tumer S. de Goldenhur S. de ch rismas Hemofilia Hipoplasia E. de Roller Taxoplasmosis cong. Histiocitosis Genopatía Anemia aplástica • CE IMSS CE DIF Diagnóstico MENTALES I externa DIAGNOSTICO SSA P" H" L DIF % No. Total % No. % 157 88 61 17 48 6 41.7 23.3 16.2 4.5 12.7 1.6 377 100.0 22 13 15 3 6 37.3 22.1 25.4 5.1 10.1 22 11 10 5 17 2 32.8 16.5 15.0 7.4 25.3 3.0 59 100.0 67 100.0 SALUD PUBLICA DE MtXICO Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en la infancia CUADRO XXI CASOS CON REQUERIMIENTOS DE EDUCACION ESPECIAL EN 280 INVALIDOS EN EDAD PRE Y ESCOLAR CUADRO XX POBLACION INVALIDA SEGUN GRADO ESCOLAR CURSADO Por ciento Número Escolaridad Pre-escolar Primaria Secundaria Preparatoria 63 37 156 23 1 22.5 13.2 55.7 8.2 0.4 Total 280 100.0 Ninguna" Número Por ciento Audición, voz y lenguaje Ceguera y debilidad visual Aparato locomotor Deficiencia mental 5 O 16 24 1.8 0.0 5.7 8.5 Total 45 16.0 Area * Excluye a los menores de 5 años. pero sobre todo en los resultados obtenidos durante la investigación, se pueden establecer los comentarios siguientes: El porcentaje de problemas invalidan tes del presente estudio (24.5%) es menor al encontrado en estudios anteriores, pero sobre todo al de 1975,(4) en donde resultó el 36.5% de hospitalizados y el 49.9% de consulta externa. Esta diferencia puede atribuirse a que los estudios precedentes se efectuaron en hospitales de alta especialización que manejan problemas mayores y, por lo tanto, generadores de invalidez y el que nos ocupa, en instituciones que proporcionan atención curativa a demanda del primer nivel de atención, como es el caso de los regionales y de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es muy significativo que el 50% de los casos de invalidez esté representado por menores de 4 años de edad, por la factibilidad lar, sólo el 16% requería de educación especial (Cuadro XXI) y de los 579 inválidos detectados, únicamente 76 reciben atención de su problema de invalidez en la institución de captura o en otra diferente (Cuadro XXII). En el 86.2% de los 579 casos de invalidez estudiados, su familia percibía un ingreso mensuál menor a los $18,000.00, lo cual se hizo más aparente en las instituciones de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Cuadro XXIII). En relación a la entidad federativa de residencia permanente de los 579 inválidos, el 41.8% correspondió al Distrito Federal y el 21% al Estado de México y sólo el 0.2% a los estados de Baja California (Cuadro XXIV). DISCUSION En base a lo expresado al inicio de este artículo, CUADRO XXII TOTAL DE PERSONAS INVALIDAS QUE RECIBEN ATENCION POR INSTITUCIONES Institución D1F SSA IMSS ISSSTE SEP CREE DDF Privado Otros No reciben atención Total DI F 15 SSA 20 3 1 IMSS ISSSTE 2 3 8 1 13 Total 17 23 11 14 3 4 4 1 1 2 1 3 101 98 255 49 ,503 118 125 274 62 579 169 Ibarra Ibarra LG, Montes de Oca Domínguez PERSONAS CUADRO XXIII INVALIDAS SEGUN INGRESO ECONOMICO MENSUAL E INSTITUCION DONDE SE ATIENDEN SSA 1ngreso (en pesos) No. Menos de 600 De 6000 a 9000 De 9000 a 18000 De 18000a 27000 Más de 27000 Sin especificar Toral PERSONAS FEDERATIVA Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Oaxaca Puebla Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Total ISSSTE % No. % 40 54 19 3 3 6 32.0 43.2 15.2 2.4 2.4 4.8 39 114 88 18 8 7 14.2 41.6 32. I 6.6 2.9 2.6 125 100.0 274 100.0 CUADRO XXIV INVALIDAS SEGUN ENTIDAD DE RESIDENCIA PERMANENTE Entidad federativa Guanajuato IMSS Número 2 Por ciento 2 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 1.2 3.5 41.8 0.4 1.4 4.4 3.3 1.0 21.0 2.1 4.1 0.2 2.1 2.8 0.9 0.9 0.5 0.2 1.0 0.9 1.2 3.5 0.4 579 100.0 I I I I 7 2 255 2 8 26 19 6 129 12 24 I 12 16 5 5 3 I 6 5 7 20 de iniciar un proceso de rehabilitación temprana con mejores resultados, independientemente de la problemática tan especial que caracteriza a dicho grupo de edad. La rela170 No. I POR FAMILIA DIF % No. Toral % No. % 70.3 19.6 5.9 28.2 34.7 23.3 4.3 2.2 7.3 100.0 83 23 7 2 24 1.6 16.1 33.9 6.5 3.2 38.7 5 4.2 163 201 135 25 13 42 62 100.0 118 100.0 579 10 21 4 L ción entre sexos no tiene otra importancia que el planteamiento pronóstico relacionado con el futuro laboral de los inválidos. En general y en forma proporcional, las cifras de los inválidos captadas en las áreas de hospitalización y consulta externa fueron menores en relación a investigaciones anteriores. El Instituto Mexicano del Seguro Social concentra el máximo porcentaje, dado que el mayor número de servicios estudiados dependían de dicha institución; sin embargo, es de llamar la atención el hecho de que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, sólo se captaron 3 pacientes externos. Por otro lado, es interesante resaltar que e165%de los inválidos estudiados estaban hospitalizados, porcentaje mayor al encontrado en el estudio de 1975/4) aunque en éste no se desglosaron las áreas de captación en el grupo que nos ocupa. Como era de esperarse, el porcentaje más alto de diagnóstico correspondió al sistema nervioso, en donde existe un predominio del nivel central sobre el periférico; siguió el sistema osteomuscular, con mayor frecuencia de problemas congénitos que de secuelas traumáticas. También es importante el número de casos invalidan tes de la comunicación humana, pero sobre todo es necesario subrayar el haberse detectado inválidos por daño en todos los aparatos y sistemas que, conjuntamente con lo antes investigado, nos plantea el universo por cubrir en el futuro. El hecho de haberse detectado que el 33% de los inválidos internados tuvieron una esSALUD PUBLICA DE MEXICO Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en la infancia tancia superior a los 15días, puede indicarla inexistencia de servicios específicos para hospitalizar inválidos en proceso de rehabilitación, cuando no están en condiciones de ser dados de alta, lo cual obviamente interfiere la atención curativa de pacientes con enfermedades agudas. También se observó que los inválidos del Instituto Mexicano del Seguro Social tienen los promedios de estancia más cortos, como consecuencia de que su organización interna no propicia la atención rehabilitatoria de los hijos de los trabajadores asegurados, trasladándose dicha responsabilidad a la familia y a otras instituciones del Sector Salud. Es un indicativo positivo que más del 77% de los inválidos mayores de 4 años, esté recibiendo escolaridad en una u otra forma y que sólo una parte menor del resto, requería en ese momento de educación especial, sobre todo en el área de deficiencia mental. De los inválidos estudiados, sólo el 13% recibían atención especializada en el momento de la encuesta, tanto en la institución de captura como en otros diferentes. No obstante que los inválidos detectados no necesariamente asistían a la institución, motivados por su problema invalidante y que posiblemente muchos de ellos fueron derivados a servicios específicos después de la consulta, podemos inferir que las cifras obtenidas, demuestran la carencia de recursos y mecanismos para que se proporcione atención de rehabilitación oportuna a todos los pacientes que se les brindan servicios de medicina curativa. La investigación del estado económico de los inválidos y sus familias, indica la existencia de incapacidad financiera para enfrentar las necesidades de atención que demanda el problema de los menores. El estudio de la residencia permanente por entidad federativa de los inválidos detectados, señala que el rr.ayor porcentaje correspondió al Distrito Federal y a los estados circunvecinos, no obstante que las instituciones involucradas son en gran parte de concentración. Ibarra Ibarra LG. Montes de Oca Domínguez L: Acute problems, chronic sltuations and disahilities in childhood in tñe health sector of tñe metropolitan area. Salud Públíca Méx .. 1986; 28: 161-171 Summary: In 1982, a survey in General and Pediatric Hospitals of four Public Sector Institutions in Mexico and Metropolitan Area was performed. The study holds 2,395 cases, of which. 39.4o/c corresponded to acute problems. 32.6% to chronic situations and 24.1 % to disabili- tieso The results of tbis survey are similar to the rescarch perforrned on a more limited area. in the years of 1967, 1970 and 1975. This study analizes different specific means of the 579 cases classified as disabling conditions. REFERENCIAS 1. Ley General de Salud: Diario Oficial de la Federación, del 7 de febrero de 1984. México. 2. Montes de Oca L, Ibarra LG: Enfermedad aguda, enfermedad crónica e invalidez en 224 pacientes internados en el Hospital Infantil de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 1967; 24: 941. 3. Montes de Oca L, Ibarra LG: Enfermedad aguda, en- MARZO-ABRIL DE 1986 fermedad crónica e invalidez en 166 pacientes de la consulta externa del Hospital Infantil de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 1970; 27: 573. 4. Ibarra LG, Montes de Oca L: Enfermedad aguda. enfermedad crónica e invalidez en la infancia. Cirugía y cirujanos, 1980; 48: 51-60. 171