Consulte la Relatoria aquí

Anuncio
Presentación del estudio
“Los periodistas mexicanos: una investigación de salud
emocional”
Por el Doctor Anthony Feinstein
Podium:
Juan Carlos Romero de Articulo 19, Mike O’Connor de CPJ, Elia Baltazar PdeP y
moderadora, Gerardo Sauri Suárez de la CDHDF
Lugar:
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, sala Digna Ochoa
Fecha y Hora: Miércoles 21 de marzo de 2012 de 10:00 a 13:00 horas
Relatoría:
Norma Elizabeth González
Dr. Anthony Feinstein:
México es el segundo país más peligroso del mundo para la labor periodística y como científico de la
conducta, hoy presentaré la recopilación del estudio de las consecuencias que esto conlleva. Las
dimensiones que ha ido tomando este problema creciente, ha hecho que la comunidad internacional haya
puesto interés en conocer su magnitud y han volteado a verlo, reportajes sobre el tema se han publicado en
las revistas Time, y The Economist, ya que aunque es una historia mexicana, ha trascendido las fronteras.
Antes quiero agradecer a los organizadores por la invitación y poder hacer esta presentación. Agradezco
también a Mogens Schmidt de la UNESCO, a Rodney Pinder de INSI, a Marcela Turati, a Aura Campa,
periodista mexicana esencial para este estudio y la traducción, también a Dario Fritz, Ariel Crespo de CNN, a
Enrique Durand de CNN en español y a Susan Seijas
El estudio está dividido en 4 capítulos:
1.-Conflicto y periodismo: lecciones aprendidas de la guerra.
2.-Conflicto y periodismo: lecciones aprendidas de México.
3.-Comparaciónes entre periodistas mexicanos y corresponsales de guerra
4.-Como pueden ser ayudados psicológicamente los periodistas.
•
Presentación de un vídeo con imágenes de corresponsales de guerra siendo agredidos cubriendo su
labor periodística.
1.-Conflicto y periodismo: lecciones aprendidas de la guerra.
•
Número de periodistas muertos cubriendo conflictos armados:
Primera guerra mundial:
Segunda guerra mundial:
Guerra de Corea:
Conflicto de Vietnam:
63
Iraq 2004:
Iraq 2008:
2
69
17
45
170
Durante estos conflictos armados no existían estadísticas, no se escribía acerca del creciente número de
periodistas víctimas, pero al ir aumentando esta cantidad fue que se comienzan a analizar estudiar estos
casos, para exponerlos en libros, películas, cartones y demás medios de difusión. Ya se considera como
problema.
PERIODISTAS Y GUERRA. CONSECUENCIAS SICOLÓGICAS
a)
Estrés post-traumático, PTSD por sus siglas en inglés.
−
−
−
−
−
−
b)
Regresión de eventos de impacto a gran escala.
Re-experimentación del evento traumático
Conductas de evasión del entorno
Conductas de excitación
Pérdida de la autoestima y de la seguridad.
Falta de apetito sexual
Depresión – Inventario de depresión de Beck, 21 síntomas -.
-­‐
Tristeza
-­‐
No poder disfrutar la vida
-­‐
Sueño constante
-­‐
Apetito en aumento
-­‐
Autoestima afectada
NÚMERO DE CORRESPONSALES DE GUERRA EN VARIOS CONFLICTOS:
1.
Bosnia-Croacia-Serbia 63
2.
Kosovo
52
3.
Guerra del Golfo, Iran-Iraq
45
4.
Rwanda-Burundi
33
5.
Congo –Zaire
29
6.
Chechenia
27
7.
Somalia
26
8.
Medio Oriente-Israel-Gaza
19
9.
Líbano-Beirut
16
10. Sierra Leona
15
11. Afganistan
15
Generalidades: edad 39 años, casados 54%, tiempo de trabajar como periodista 15 años.
Estos periodistas no causan sorpresa al saber que después de presenciar asesinatos, desarrollan PTSD.
Por regla médica los hombres que viven en circunstancias normales, pueden beber hasta 14 tragos por
semana, y las mujeres 9 tragos por semana, está dentro de lo permitido para la salud: los corresponsales
beben mucha más cantidad, ya que lo utilizan para calmarse, para controlar su estrés que muchas veces no
aceptan que lo están padeciendo, es su ruta de escape o tratamiento emocional que los conduce a otro
problema de dependencia.
Al día de hoy existen organizaciones que ya están alegando por que se brinde ayuda emocional a los
periodistas que van a cubrir conflictos armados, ya que están presentado muchos síntomas del PTSD y ni
ellos, ni las empresas en las que trabajan han tomado cartas en el asunto, salvo algunas contadas, CNN o la
BBC
2.-Conflicto y periodismo: lecciones aprendidas de México.
El Segundo país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo es México.
Uno de los libros que leí al principio de la investigación es de una persona que estuvo en contacto con el
llamado narco, y se llama precisamente así: “El Narco” del autor Ioan Grillo.
En esta página se encuentra recopilada toda la información del presente estudio: www.mexicanjournalist.com
DISEÑO DEL ESTUDIO EN EL CASO MÉXICO
Universo: 104 periodistas de 129, que representan el 80.6% de los que aceptaron participar en el estudio.
Edad promedio 42 años, 70% son hombres, 82.6% terminaron la universidad, 53.8% son casados.
Resultados:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
62.5% Cubren los cárteles de la droga o narcotráfico
71.2% Viven en una provincia con violencia atribuida al narcotráfico.
38.5% Han sido amenazados por los cárteles
25.0% Han detenido su trabajo relacionado a algún tema de drogas porque han recibido amenazas
o han sido heridos.
2.9% Han sido heridos.
17.3% Tiene algún colega que ha sido herido.
49.0 % Tiene algún colega que ha sido asesinado.
10.6% Tiene a algún familiar que ha recibido amenazas.
La situación de los periodistas mexicanos que cubren zonas de conflicto es mucho más compleja, a diferencia
de los corresponsales de guerra. Al cubrir noticias de narcotráfico aumenta el riesgo de ser amenazados, y
con mayor causa si vives en las provincias violentas.
Síntomas detectados: Estrés, ansiedad, disfunción social, evitan las relaciones, tratan de bloquear el miedo,
depresión, miedo, baja autoestima, culpa, ideas de suicidio, estrés sicológico, uso de drogas duras,
preocupación de su seguridad personal.
3.-Comparaciones entre periodistas mexicanos y corresponsales de guerra
Entre el grupo de periodistas mexicanos y el grupo de corresponsales de guerra (de occidente, no hispanos,
de Estados Unidos e Inglaterra) el resultado del estudio muestra las siguientes diferencias:
- El grupo de corresponsales no viven en zonas de conflicto, no tienen familias viviendo en zonas de conflicto,
su permanencia en zonas de guerra es por solo 6 semanas, trabajan para grandes organizaciones, tienen
seguros médicos, pueden viajar dentro y fuera del lugar donde se encuentran.
- México es un caso único. El grupo de periodistas mexicanos sí viven y trabajan en zonas peligrosas, y
carecen de todas las condiciones para ejercer su labor que tienen los corresponsales, lo cual tiene efectos
sicológicos profundos y más elevados:
México
Corresponsales
▪ Volver a experimentar el impacto del trauma
▪ Introspección
▪ Hiperactividad
▪ Depresión
▪ Ansiedad
▪ Disfunción Social
9.9
9.3
7.7
15.1
3.1
2.0
8.8
6.6
4.7
10.7
1.3
1.2
▪ Consumo de sustancias:
▪ Alcohol (hombres)
▪ Alcohol (mujeres)
▪ Cannabis
▪ Drogas duras
2.9
8.9
7.6
3.0
41.3
54.2
23.1
5.8
4.-Como pueden ser ayudados psicológicamente los periodistas.
▪ Condiciones específicas de los periodistas:
1.
2.
No están entrenados para enfrentar la violencia de la guerra, como los soldados, o los policías.
En promedio están expuestos 15 años a la violencia, a la guerra, a las catástrofes.
3.
4.
5.
El número de periodistas asesinados, amenazados, secuestrados va en aumento.
Una persona común trata de encontrar solución y tratamiento al trauma, pero los periodistas
desarrollan mecanismos biológicos de defensa para negar y tratar de solucionarlos.
Su sistema nervioso lo alerta del peligro pero hay un choque entre realizar su labor y tratar de huir,
debe quedarse y presenciar la guerra ya que ese es su trabajo.
¿Qué podemos hacer?
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Proporcionarles tanto a los periodistas como a los jefes directos, educación sobre lo que implica
desarrollar tal actividad.
Atenderse desde los primeros síntomas.
Frecuentemente los periodistas y sus jefes deben tomar conciencia de los peligros que implica el
periodismo en zonas de conflicto.
Revisar el presente estudio para encontrar apoyo psicológico en
www.conflict-study.com
Ser activo para buscar y encontrar mecanismos de ayuda cuando se sufra de un trauma.
Poner atención a las familias de los periodistas, cuando algún miembro ha sufrido amenazas, el
estrés afecta a todos, perdiéndose las relaciones sanas.
Evitar las conferencias tumultuosas después de un trauma
No traten de buscar solos la solución tienen que obtener ayuda profesional para ello.
Las agencias noticiosas deben evaluar a sus corresponsales, deben ayudarlos, implementar
mecanismos de confidencialidad para ser atendidos por psicólogos frecuentemente.
Todo trauma se debe tratar.
BBC, CNN, REUTERS, han tomado medidas para tratar ya los síntomas de trauma que presentan sus
corresponsales para ayudarlos.
CNN desarrolló el sitio www.conflict-study.com , ahí pueden encontrar información en español e inglés para
evaluarse, cuidarse, aconsejarse.
Mike O`Conor
Hace unos años no me interesaba el tema del daño emocional de los periodistas, lo menospreciaba, mi
concepto era que a los que les dañaba eran débiles, novatos, que el trauma de la guerra sólo debía afectar a
la gente civil o a los soldados que estaban viviendo luchando. Mi papel como corresponsal en la guerra, yo lo
asumía en responsabilizar de todos los daños a los políticos, o a los generales. Yo quería dañar al causante
denunciándolo en primera plana.
Al platicar con una amiga me vino una imagen de cuando estaba en Sarajevo, cubriendo el conflicto; ahí
estaba sentado ante mi escritorio, con mis cigarros, mi teléfono satelital, mi computadora, y me pregunté
“¿cómo es que tenía todo eso en una zona sitiada?”, pero en ese momento yo no lo analizaba porque era lo
que utilizaba, yo necesitaba todo eso, y un señor me lo conseguía, porque yo tenía que fumar, y la gente en la
ciudad no tenía nada.
Además en las noches me tomaba 3 o 4 copas, era mi tratamiento para no sentir el trauma, ahí estaba el
síntoma, pero yo no lo aceptaba, me sentía un periodista valiente y quería que todos fueran así. Yo me
negaba a aceptar que tenía un problema por desempeñar mi labor, y no me iba a atender.
Después de Sarajevo, pase 4 años buscando fascinado la nota, como en un rio turbulento, me enamore de la
nota. En esa turbulencia no te das cuenta que ya hay algo que te está afectando, yo estaba seguro que
estaba bien, creía que cada día aprendía mas al cubrir los conflictos en Macedonia, Serbia, Bosnia, yo era
mejor periodista, lo que no note fueron los cambios y daños emocionales que ya llevaba.
Finalmente, como era mejor periodista, me fui a Kosovo porque sabia que venía algo grande.
Tenia una entrevista con el jefe de rebeldes, yo iba con el conductor del auto y el camarógrafo, en el camino
nos encontramos un reten, en una montaña, me bajé y le dije al oficial –¡tú cabrón, vas a quitar esta tanqueta,
si no me la quitas yo me la quito!-, el camarógrafo se bajó, me miraba como si viera a un loco, el oficial hizo a
un lado la tanqueta, y seguimos nuestro camino.
Ese ejemplo de regresiones las he tenido frecuentemente, y yo sin darme cuenta que eran síntomas de
trauma, ¡no te das cuenta!. Seguí tomando mis copas, fumándome mis cigarros. Y de Kosovo me fui a otra
guerra, a Israel.
Juan Carlos Romero:
Quiero empezar por mencionar que ayer presentamos un informe sobre el silencio forzado y la libertad de
expresión en México, y una noche antes ocurre una explosión en un diario de Ciudad Victoria Tamaulipas, el
cual no es un caso aislado, desde 2006 tenemos registrados ataques, de 2000 a la fecha han asesinado a 66
periodistas por ejercer su trabajo, 13 de ellos desaparecidos, sospechamos de otros 3 desaparecidos allá
pero en Tamaulipas hoy es imposible ir a confirmarlo.
Estas cifras alientan las frases de que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, más que
cualquier otro país en el mundo, pero también se debe hablar de las victimas colaterales que hay en cada
estado de la republica.
Cada ataque a un medio de comunicación, tiene la intención de amedrentar, y la comunidad periodística se
siente amenazada, pero no se puede dejar de publicar la noticia.
El informe presentado ayer recoge las estadísticas, pero deseamos enfatizar en que más allá de los
números, se ha venido transformando la violencia hacia los periodistas.
La delincuencia organizada ya se está ampliando: abarcan el uso y tráfico de armas, inmigrantes, hablar de
narco como la mayor amenaza ya no es suficiente, también hay que hablar de los funcionarios implicados,
rastrear de donde viene la agresión, de parte del narco o de un funcionario, presidentes municipales, etc.
Hicimos un recorrido de 3, 4 meses por varios estados del país, entrevistando a varios periodistas, les
preguntamos sobre las experiencias que han sufrido por ejercer su labor en esas zonas de violencia, y
después de contar con 25 testimonios, al regreso uno se siente identificado con ellos, uno se siente tocado, y
debimos buscar ayuda emocional, regresas dañado por las experiencias que has escuchado, te afecta
emocionalmente, y a ellos, las experiencias traumáticas los han hecho buscar una fuga en el consumo del
alcohol, drogas. El fenómeno nos va involucrando, nos va comiendo…
El estrés post-traumático es real, los números y datos son muy importantes, pero valdría la pena ahondar en
estas historias también.
Gerardo Sauri Suárez.
Secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la CDHDF
Estamos ante un conflicto armado interno que al gobierno le cuesta trabajo aceptar, lo que representa un
problema agudo y un ejemplo no positivo en América, Colombia se configura en otro sentido. Los actores
confrontados en este conflicto, son facticos, como delincuencia organizada, y poderes estatales, locales y
federales. Ambos actores están confrontados o en alianza con otros grupos o instituciones.
En el norte, por ejemplo, en Tamaulipas, ya no sabemos cuándo se hacen pasar unos por otros, para coartar
el ejercicio de la liberta de expresión.
Pareciera que el debate se centra en el conteo de periodistas asesinados y desaparecidos, no hay datos
oficiales de ninguno, es una invisibilidad estadística del gobierno, que afecta e impacta el ejercicio
periodístico, y de los comunicadores.
Un desafío que enfrenta el gremio periodístico y los medios de comunicación, es lograr llevar un enfoque
centrado en las víctimas, no esconder a las víctimas que resultan en este escenario, no solo se trata de
considerar a los que han muerto o a los que han sido testigos, sino también el impacto que todo esto conlleva
ya en la población general, en las escuelas, etc.
La reflexión no solo debe estar en el estudio de la violencia, sino en el desarrollo positivo a partir de todas las
enseñanzas para el medio periodístico, el impacto negativo que ha dejado a quienes viven la violencia, como
en este caso los periodísticas.
En la relatoría de esta Comisión de Derechos Humanos, hemos visto que tanto el gremio periodístico y las
empresas de comunicación, no se solidarizan con el periodista-trauma, en este desafío es necesario
ayudarse y apoyarse.
En la última década hay muchas fallas en materia de protección y justicia, ya que del homicidio de 80
periodistas, o la desaparición de 14, no existe procuración de justicia adecuada, igual que en el caso de
denuncias contra delitos hacia las mujeres, niños y niñas. En todos, el elemento fundamental de reparación
es la procuración de justicia y el castigo, ya que restituye la noción de reparo para todas las víctimas, el
mensaje sería “no es algo que imagine, es algo que ocurrió y se castigó”
Deben elaborarse políticas públicas, desarrollar investigaciones y procesos terapéuticos que restituyan sus
capacidades, así como el diseño de impactos diferenciado de acuerdo al daño.
El gremio periodístico debe reconocer cuando se le está agrediendo, amenazando, y guiarse hacia la
búsqueda de apoyo, como en esta relatoría de la Comisión. Gracias.
Descargar