Historia

Anuncio
Sevilla
V I A J E
A
G R E C I A
“¡Y aquí está Grecia! Por ella he cruzado este vasto mar, he abandonado Italia, a
mis padres y a mis amigos. ¡Todo por esta tierra!... ¿Qué importa que Esparta, Atenas y
Corinto hayan desaparecido para siempre? El terreno donde se levantaron contiene aún en
su seno las ideas sublimes que inspiró en el pasado... ¡Y el silencio! El silencio hará que me
sienta conmovido y que suspire en este majestuoso teatro donde tuvieron lugar tantas
hazañas gloriosas”.
Saverio Scrofani, Viaje a Grecia 1799.
Grecia
Ελληνική Δημοκρατία
Elinikí Dimokratía
República Helénica
Bandera
Escudo
Lema: Ελευθερία ή Θάνατος
Libertad o muerte
Himno nacional: Ύμνος εις την Ελευθερίαν
Capital
Atenas
• Población
• Coordenadas
3.005.322 hab (Estudios DEH 2006)
Ciudad más poblada
Atenas
Idiomas oficiales
Griego
Forma de gobierno
República parlamentaria¹
38° 00’ N 23° 43’ E
Presidente Karolos Papoulias
Primer Ministro Kostas Karamanlis
Independencia
- declaración
- reconocida
del Imperio Otomano
25 de marzo de 1821
1829
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras
Costas
Puesto 96º
131.990 (incluyendo aguas internas e islotes) km2
fronteras = 1.935 km
n/d
15.021 km
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
1
Población
• Total
• Densidad
Puesto 75º
11.244.204 (Eurostat 2005)
81 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2007)
• PIB per cápita
Puesto 27º
US$ 341.826 mil
US$ 30.603 (2007)
PIB (PPA)
• Total (2007)
• PIB per cápita
Puesto 36º
US$ 305.595 mil
US$ 35.167 (2007)
IDH (2006)
0.912 (24º) – Alto
Moneda
Euro (EUR)²
Gentilicio
Griego, griega
Huso horario
• en verano
EET
EEST
Dominio Internet
.gr
Prefijo telefónico
+30
Prefijo radiofónico
SVA-SZZ / J4A-J4Z
Código ISO
300 / GRC / GR
Miembro de: ONU, UE, OTAN, OCDE, OSCE
¹En 1974, fue rechazada la monarquía por vía referendaria
²Antes de 2002 dracma
Niños griegos luciendo trajes típicos del país.
Curva demográfica de Grecia.
Al año 2007, Grecia tiene una población de 11.250.000 habitantes (sin incluir a más de 750.000 inmigrantes). La
esperanza de vida es de 79 años. El 99,9% de la población esta alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de
tan solo 1,35.
La población de las dos ciudades más grandes de Grecia, Atenas y Tesalónica, es de 5 millones para la primera y
algo más de 1 millón en la segunda. Aunque la población de Grecia sigue creciendo, el país se enfrenta a un serio
problema demográfico: 2002 fue el primer año en que el número de muertes superaba el número de nacimientos.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
2
Hoy en día viven numerosos inmigrantes en Grecia, de los que el 65% proviene de Albania. La migración masiva
de albaneses a Grecia desde la caída del comunismo en Albania supone una fuente de conflictos en Grecia.
Hay comunidades más pequeñas de inmigrantes provenientes de Bulgaria, Rumania, Pakistán, Ucrania, Polonia y
Georgia. Se desconoce el número exacto, ya que gran parte de los inmigrantes vive de forma ilegal en Grecia.
Existen también numerosos grupos minoritarios lingüísticos, religiosos o culturales, como por ejemplo los gitanos,
aromunes o vlach, arvanitas o albaneses, eslavos o macedonios, turcos, búlgaros y griegos de religión musulmana.
Las únicas minorías que gozan de derechos especiales (debido principalmente al Tratado de Lausana) son las
minorías musulmanas de Tracia: turcos, búlgaros o pomaks y gitanos.
La composición étnica actual es la siguiente [1]:
ƒ
ƒ
ƒ
Europeos: 98,9% (Griegos de todos los grupos étnicos 92,7% + otros europeos 6,2%)
Asiáticos: 0,7% (mayoría de georgianos)
Americanos: 0,3% (mayoría de estadounidenses)
Australianos: 0,1%
Templo de Atenea Niké
El templo de Atenea Niké está en la Acrópolis de Atenas.
Erigido hacia el año 420 a.C. es un excelente ejemplo de
templo clásico en estilo jónico.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
3
Grecia (en griego, Hellas), oficialmente República Helénica (en griego, Ellinikí Dimocratía), país situado en el
sureste de Europa. Ocupa la parte más meridional de la península Balcánica y comprende numerosas islas. Limita,
al noroeste, con Albania; al norte, con la Ex-República Yugoslava de Macedonia y con Bulgaria; al noreste, con
Turquía; al este, con el mar Egeo; al sur, con el mar Mediterráneo y, al oeste, con el mar Jónico. Su superficie total
es de 131.957 km2, de los cuales aproximadamente una quinta parte corresponden a las islas de los mares Egeo y
Jónico. Atenas (Athenai) es su capital y la mayor ciudad.
La porción continental de Grecia abarca las regiones de Tracia y Macedonia al norte; Epiro (Epeiros), Tesalia
(Thessalía) y Grecia Central en las zonas centrales y, al sur, el Peloponeso, una península unida al resto del
continente por el istmo de Corinto. El canal de Corinto, completado en 1893, atraviesa el istmo homónimo y
convierte en una isla artificial al Peloponeso. El resto de Grecia se compone de islas, entre las que se incluyen
Eubea (Évvoia), Creta (Kríti), las Espóradas septentrionales, las Cícladas (archipiélago), el Dodecaneso (grupo de
islas) y las islas Jónicas, Ikaría, Quíos (Chíos o Khíos), Limnos o Lemnos, Lesbos, Samos, Samotracia y Thasos.
Las aguas costeras de Grecia son profundas y se adentran en el interior del continente. Los golfos de Corinto y
Salónica, a uno y otro lado del istmo de Corinto, separan el Peloponeso de la Grecia Central y septentrional. El país
tiene pocos pero buenos puertos. El golfo de Salónica posee los mejores anclajes, en concreto los del magnífico
puerto natural de El Pireo, puerto de Atenas. Kérkira o Corfú, una de las islas Jónicas, también cuenta con un
puerto excelente.
Territorio y recursos
Grecia tiene fama por su belleza natural. El terreno es montañoso y escarpado, como escribía el geógrafo griego
Estrabón: “miles de brazos de mar presionan hacia el interior del país”. En cuanto a sus recursos naturales, es
relativamente pobre.
Aunque no cuenta con una gran superficie, Grecia tiene un relieve muy variado. Sus principales regiones
geográficas son: los montes centrales; la región húmeda, una región montañosa al oeste; las secas y soleadas
llanuras junto con los sistemas montañosos, más bajos, al este de Tesalia, Macedonia y Tracia; Grecia Central, la
extensión suroriental del continente donde se gestaron las ciudades-estado de Grecia; la región montañosa del
Peloponeso; y las islas, que se encuentran en su mayoría en el Egeo.
La región montañosa central, los montes Pindo, que se extienden de norte a sur, componen una de las partes más
accidentadas y de menor densidad de población del país. El Olimpo, la cima más elevada de Grecia (2.917 m), era
considerada en la antigüedad hogar de los dioses. Las laderas occidentales, que se extienden a través de Epiro hasta
el mar Jónico, son un poco menos escarpadas y más habitables. El extremo suroriental de Grecia Central, conocido
como el Ática, se encuentra dividido por relieves montañosos en numerosos valles aislados y llanuras. La parte más
famosa de Grecia, la llanura ateniense, está en Ática. La llanura más extensa de la costa oriental, no obstante, es la
de Beocia, al norte de Ática. Tesalia, una llanura rodeada de montañas, es una de las regiones más fértiles del país.
Las mayores llanuras de Grecia son las de Macedonia. Tracia, al este, tiene un relieve variado compuesto de
montes, valles y algunas llanuras costeras. El Peloponeso, también montañoso pero en menor grado que Grecia
central, tiene la forma de una enorme mano, con penínsulas que se extienden como dedos dentro del mar. Dispersos
entre los relieves montañosos hay estrechos valles, aislados entre sí, pero que se abren al mar. La sección
occidental del Peloponeso es menos montañosa que la sección oriental. Las islas del mar Egeo son por lo general
elevadas, escarpadas, rocosas y secas y, en consecuencia, su aportación a la economía del país es limitada. Sí son
importantes, en cambio, por su gran belleza e importancia histórica, y además desde el punto de vista militar tienen
un gran valor estratégico.
Clima
El clima de Grecia es similar al de los otros países mediterráneos. En las tierras bajas, los veranos son secos,
calurosos y de cielos despejados, y los inviernos lluviosos. Las zonas de montaña son mucho más frías, con
mayores precipitaciones. La nieve y las heladas no son frecuentes en las tierras bajas, pero cubren las montañas en
invierno. La precipitación varía mucho de una región a otra. En Tesalia, algunos años caen menos de 38 mm,
mientras que en determinadas partes de la costa occidental se reciben cerca de 1.270 mm. La temperatura media
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
4
anual en Atenas es de unos 17 °C; las temperaturas extremas varían de unas mínimas habituales de -0,6 °C en
enero, hasta unas máximas de 37,2 °C en julio.
Recursos naturales
Grecia está dotada de unos recursos naturales de bajo valor económico. Menos de una tercera parte de la tierra es
cultivable; el resto se compone en su mayoría de montañas improductivas. Los bosques, seguramente abundantes
en la antigüedad, han disminuido en gran medida. La posterior erosión de los suelos ha dificultado los esfuerzos de
repoblación forestal.
Carece de hulla y su lignito es de baja calidad, aunque, por otra parte, el país tiene considerables yacimientos
petrolíferos y de gas natural. Éstos se hallan localizados bajo el Egeo, cerca de la isla Thasos. Los yacimientos de
bauxita y mineral de hierro son ricos en contenido de metal, pero las reservas de otros minerales de importancia
comercial tales como el cromo, el níquel, el cobre, el uranio y el manganeso son relativamente pequeñas. Aunque
las aguas que rodean el país están habitadas por una gran variedad de especies, sólo unas pocas son abundantes.
Flora y fauna
Grecia tiene una vegetación muy variada. Desde el nivel del mar hasta una altura de unos 460 m se cultivan
naranjas, aceitunas, dátiles, granadas, higos, algodón y tabaco. En el territorio se pueden encontrar bosques
caducifolios y perennes, en los que crecen algunas especies como el roble, el pino negro, el avellano, el haya y el
zumaque. Son característicos del área los tulipanes, jacintos y el laurel. Los abetos y flores silvestres, como la
anémona y el ciclamen, se pueden encontrar por encima de los 1.220 m; musgos y líquenes predominan sobre los
1.525 m de altitud.
Las especies animales más destacadas son el jabalí, el oso pardo, el lince, el chacal, la cabra montés, el ciervo, el
zorro, el tejón y la comadreja. Algunas especies de aves son el halcón, el pelícano, la garceta, el faisán, la perdiz, el
ruiseñor, la paloma torcaz y la cigüeña.
Suelos
Los suelos son por lo general de alto contenido rocoso (roca madre) y secos, pero intercalados con pequeños valles
de ricos suelos de la variedad mediterránea terra rosa, o tierra roja.
Población
Grecia es un país rural de pequeñas ciudades y pueblos. Famosas y antiguas ciudades como Argos, Corinto y
Esparta son hoy pequeñas poblaciones. Alrededor de un 98% de la población es griega. Un 1% es, según el
gobierno griego, musulmana. La mayoría de los musulmanes son de origen turco. Cerca de 100.000 musulmanes
viven en Tracia. El resto de la población está formado por eslavos, albaneses y armenios.
Características de la población
La población de Grecia (según estimaciones para 1993) es de 10.470.460 habitantes, lo que equivale a una
densidad de 79 hab/km2. Su población es alta en proporción al tamaño y la capacidad económica del país, en el que
hay mucha pobreza. Tanto la tasa de natalidad (antes una de las mayores de Europa) como la de mortalidad han
descendido en los últimos años, y a principios de la década de 1990 la tasa anual de crecimiento era de casi un 1%.
Cerca de un 63% de la población es urbana. Gran parte de ésta se concentra alrededor de Atenas, Tesalónica
(Salónica), en Macedonia, al oeste del Peloponeso y en las islas Corfú, Zante y Quíos, algunas de las de mayor
aglomeración urbana.
Divisiones administrativas
Según el plan de reorganización presentado en 1987, Grecia está dividida en trece regiones (diamerismata),
subdivididas a su vez en departamentos (nomoi). Estas trece regiones, junto con sus poblaciones (1991), son el
Egeo Norte (198.241 habitantes), el Egeo Sur (257.522 habitantes), Ática (3.522.769 habitantes), Creta (536.680
habitantes), Epiro (339.210 habitantes), Grecia Central (578.876 habitantes), Grecia Occidental (655.262
habitantes), islas Jónicas (191.003 habitantes), Macedonia Oriental y Tracia (570.261 habitantes), Macedonia
Central (1.737.623 habitantes), Macedonia Occidental (292.751 habitantes), Peloponeso (605.663 habitantes) y
Tesalia (731.230 habitantes). La Constitución de 1975 reorganiza Monte Atos como distrito autónomo con una
población (1981) de 1.472 habitantes.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
5
Los municipios o demos (ciudades de más de 100.000 habitantes) son administrados por un alcalde y un consejo de
la ciudad, y las comunidades de 300 a 10.000 habitantes por un presidente y un consejo comunitario.
Ciudades principales
La ciudad más grande e importante es Atenas, la capital, cuya población es (1991, área metropolitana) de 3.096.775
habitantes. El Pireo, puerto de Atenas, es el mayor de Grecia y tiene una población de 169.622 habitantes. Salónica,
con una población de 377.951 habitantes, es un importante centro textil, y Patras (Pátrai), al norte del Peloponeso,
es un gran puerto de mar, con 155.180 habitantes. Otras grandes ciudades son Heraklion (117.167 habitantes) y
Larisa (113.426 habitantes).
Religión
Alrededor de un 97% de la población pertenece a la Iglesia ortodoxa de Grecia. El 3% restante está formado por
musulmanes, católicos, protestantes y monofisitas (cristianos armenios).
Lenguas oficiales y habladas
La gran mayoría de la población habla griego. La lengua vernácula del griego moderno y de la literatura popular es
el dimotikí, que se diferencia del kazarévusa en que ésta es una variedad más formal del griego moderno o puro
griego. El dimotikí se convirtió en la lengua oficial de Grecia mediante el acta parlamentaria de 1976. Es la lengua
empleada por el gobierno, la prensa y las universidades. Existen grandes diferencias entre la lengua hablada por las
clases cultas y la utilizada por la mayoría del pueblo.
Educación
La educación es gratuita y obligatoria desde los seis hasta los quince años. En 1928, un 40% de la población mayor
de quince años era analfabeta. A mediados de la década de 1980, la tasa de analfabetismo había descendido a
menos del 8%.
Escuelas primarias y secundarias
En todas las ciudades y pueblos hay escuelas primarias y secundarias, y en muchos de ellos también institutos. A
mediados de la década de 1980, unas 8.660 escuelas primarias tenían unos 887.700 alumnos. Alrededor de 813.500
estudiantes acudían a las 3.130 escuelas secundarias, de formación profesional y de preparación de profesorado.
Universidades y escuelas especializadas
Grecia tiene nueve universidades: la Universidad Nacional y Capodistriana de Atenas (1837), la Universidad
Aristotélica de Salónica (1925), la Universidad Técnica Nacional de Atenas (1836), la Universidad Demokritos de
Tracia (1937), en Komotini, la Universidad de Ioanina (1964), la Universidad de Patras (1964), la Universidad de
Creta (1973), la Universidad Técnica de Creta (1977) y la Universidad del Egeo (1984) con campus en Atenas,
Quíos, Mitilene, Rodas y Samos. Otras instituciones de educación superior son la Escuela Americana de Estudios
Clásicos (1881), en Atenas; la escuela de Atenas de Economía y Ciencias Empresariales (1920); el Instituto de
Bellas Artes (1836), en Atenas; el Colegio Británico de Atenas (1886); el Colegio Francés de Atenas (1846) y la
Escuela de Graduación en Estudios Industriales en Salónica (1957). A mediados de la década de 1980, más de
181.000 estudiantes cursaban estudios superiores.
Cultura
La cultura de la antigua Grecia tuvo una influencia esencial en el desarrollo de las civilizaciones de occidente. Para
más información sobre la cultura griega, véase Teatro y arte dramático; Arte y arquitectura de Grecia; Literatura
griega; Filosofía griega; Mitología griega; Juegos olímpicos en la antigüedad.
Museos y bibliotecas
Muchos museos guardan antigüedades y muestras de arqueología griega. Entre ellos, el Museo Arqueológico
Nacional, el Museo Bizantino y el Museo de la Acrópolis, todos ellos en Atenas. El Museo Arqueológico, en
Limpia, alberga la colección de geometría griega y bronces arcaicos más grande del mundo. El Museo
Arqueológico de Candi, en Creta, expone una destacada colección de antigüedades griegas y de la civilización
Minoica. Otros museos relevantes en Atenas con exposiciones de arte más moderno son la Galería Nacional de
Arte y el Museo de Alexander Soutzos, así como el Museo Benaki. La Biblioteca Nacional de Grecia, también en
Atenas, contiene unos dos millones de volúmenes.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
6
Economía
La agricultura representa un papel muy importante en la economía de Grecia. Las industrias creadas durante el
periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente
guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la
falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no
obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la
agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el turismo. La extracción
de petróleo de los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de
1980. Grecia pasó a ser miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) en 1981. El
presupuesto nacional a principios de la década de 1990 se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de
ingresos, y 45,1 miles de millones de gasto.
Agricultura
Una cuarta parte de la población activa de Grecia trabaja en la agricultura, que constituye el 15% del producto
interior bruto (PIB). Pero su productividad es inferior a la que cabría esperar de este sector de la economía. Las
explotaciones son pequeñas, debido al minifundio creado (3,4 ha de media) como consecuencia de la subdivisión
hereditaria, lo cual dificulta el uso eficaz de equipos mecánicos. Además, el rendimiento es bajo a causa de la
sequía y la erosión de los suelos. El tabaco es el cultivo principal y aporta cerca del 3% de los ingresos por
exportación. La producción anual de los cultivos más importantes (en toneladas) a finales de la década de 1980 fue:
tabaco, 142.000; trigo, 2,6 millones; tomates, 1,9 millones; naranjas, 780.000; maíz, 2,1 millones; remolacha
azucarera, 1,9 millones; uvas, 1,6 millones; aceitunas, 1,5 millones; patatas (papas), 850.000, y algodón, 222.000.
La cabaña ganadera totaliza unos 10,8 millones de cabezas de ganado ovino, 3,5 millones de caprino, 800.000
cabezas de vacuno, 31 millones de aves de corral y 2,1 millones de porcino.
Silvicultura y pesca
El gobierno griego ha tomado medidas para replantar los árboles que fueron destruidos durante la II Guerra
Mundial. Cerca de 2,9 millones de m3 de madera se cortaban al año a finales de la década de 1980. El 75%
procedían de los bosques de coníferas.
La pesca es limitada. A finales de la década de 1980 la captura anual ascendía a unas 135.000 t, la mayor parte de
las cuales se consumía en el país. Las esponjas son el principal producto marino destinado a la exportación.
Minería
Aunque la minería tiene escasa importancia para la economía griega, se explota una considerable variedad de
recursos minerales. La producción anual (en t) a mediados de la década de 1980 fue: lignito, 35,9 millones; bauxita,
2,3 millones; mineral de hierro, 1,3 millones, y magnesio, 884.400. También se extrajeron cerca de 279.200 m3 de
mármol, además de petróleo, sal, cromo, plata, cinc y plomo.
Industria
Alrededor de una quinta parte de la población activa trabaja en este sector, que produce un 18% del producto
interior bruto anual. Sus principales artículos son los metales básicos y los productos metálicos, alimentos, bebidas,
tabaco, textiles y confección, productos químicos, cemento y vino. Atenas es el centro industrial de Grecia.
Energía
Un 90% de la electricidad de Grecia se genera en instalaciones termoeléctricas de lignito, carbón o derivados del
petróleo, y, el resto, en instalaciones hidroeléctricas ubicadas principalmente en el río Akhelóös, en los montes
Pindo. A finales de la década de 1980 la capacidad generadora de energía de Grecia era de unos 10,2 millones de
kW, y su producción anual de 30,1 millares de millones.
Moneda y banca
La unidad monetaria de Grecia es el dracma (236 dracmas equivalen a 1 dólar; 1995). La institución bancaria
central y controlada por el Estado es el Banco de Grecia, emisor de la moneda. Los bancos comerciales más
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
7
importantes son el Banco Nacional de Grecia, con unas 470 sucursales en el país, y el Banco Agrario de Grecia,
con 420 filiales. El gobierno ha establecido instituciones financieras especiales para conceder préstamos a los
sectores industrial y agrícola.
Comercio exterior
Grecia gasta por lo general más en importaciones de lo que obtiene en exportaciones. Este desequilibrio se nivela
en cierta medida con los beneficios obtenidos gracias al turismo y a las rentas de los griegos que residen fuera del
país. Además, el país también depende de préstamos extranjeros e inversiones para cubrir la diferencia existente
entre gastos de importación y beneficios por exportación. A finales de la década de 1980, las importaciones
ascendían a 12.000 millones, y las exportaciones a 5.900 millones de dólares. Los principales productos importados
son maquinaria y equipos de transporte, petróleo y productos derivados, alimentos, animales, productos químicos y
materias primas para la industria. Los productos exportados son frutas y hortalizas, confección, textiles y pieles,
bebidas, tabaco, productos derivados del petróleo, metales no ferrosos y hierro y acero. Los principales países con
los que comercia Grecia son Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Gran Bretaña. Un
60% del comercio anual global de Grecia se realiza dentro de la Unión Europea.
Turismo
A finales de la década de 1980, unos 8,1 millones de turistas eligieron anualmente Grecia como destino de sus
vacaciones, para visitar sus antigüedades y relajarse al sol del Mediterráneo. Las cifras reflejan unos beneficios en
este sector de 2.200 millones de dólares al año.
Transporte
Después de la II Guerra Mundial, se revisó y amplió a fondo el sistema de transporte. Grecia tiene un total
aproximado de 103.300 km de carreteras, de las que un 83% están pavimentadas. En 1992 tenía 1.829.100 coches
de pasajeros, y 820.462 vehículos y autobuses de calidad. Casi el total de los 2.479 km de líneas ferroviarias
operativas del país pertenecen al sistema de ferrocarril del Estado. La flota mercante, propiedad del Estado y
compuesta por 2.040 barcos, que registran una tonelaje bruto de 21,9 millones, es una de las más grandes del
mundo. Los principales puertos de mar son El Pireo, Patras, Salónica y Eevssís. El canal de Corinto constituye un
nexo importante entre el golfo de Corinto y el de Salónica. La línea aérea nacional es la Olympic Airlines, que
realiza vuelos internos e internacionales. Los aeropuertos de mayor tráfico son los de Atenas, Salónica y
Alexandrópolis.
Comunicaciones
Grecia cuenta con servicios de radio y televisión tanto privados como estatales. En 1993, el país tenía unos 4,1
millones de receptores de radio y 2,3 millones de aparatos de televisión. La mayoría de la prensa diaria griega se
publica en Atenas o Salónica. Entre los diarios de mayor tirada están el Apogevmatini, el Eleftherotypia y el Ta
Nea, todos ellos impresos en Atenas.
Trabajo
La organización de sindicatos es gremial. Los miembros de cada gremio están afiliados a federaciones nacionales.
La mayoría de los centros de trabajo y federaciones funcionan bajo las directrices de la Confederación General de
Trabajadores Griegos.
Gobierno
En septiembre de 1968, el electorado griego aprobó la nueva Constitución redactada por la junta militar que
gobernaba en ese momento. Mantenía la monarquía hereditaria y declaraba a Grecia monarquía democrática,
aunque la Constitución de 1952 reducía en mucho la autoridad del monarca. El 1 de junio de 1973, el Consejo de
Ministros abolió la monarquía y proclamó la república en Grecia. La junta dimitió y se restauró un gobierno civil
en julio de 1974; los votantes griegos rechazaron en el referéndum de diciembre de ese año la restauración de la
monarquía. El 11 de junio de 1975 entró en vigor la nueva Constitución de la República.
Poder ejecutivo
Según la Constitución de 1975, incluidas las enmiendas, el presidente de Grecia es cabeza del Estado y comandante
en jefe de las fuerzas armadas. El presidente, elegido por el Parlamento por un mandato de cinco años, nombra un
primer ministro del partido mayoritario (o el más votado) en sesión parlamentaria y debe aceptar el gabinete creado
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
8
por el primer ministro; sin embargo, y bajo circunstancias especiales, el presidente puede cesar al primer ministro y
al gabinete una vez consultado el Consejo de la República. El presidente también puede vetar leyes, suspender el
Parlamento hasta un máximo de 30 días y disolverlo para convocar nuevas elecciones.
Poder legislativo
El Parlamento nacional griego es un cuerpo unicameral formado, a principios de la década de 1990, por 300
miembros. La legislatura se reparte en tres secciones de trabajo. El pleno del Parlamento trata los asuntos de Estado
más importantes y puede formular acusación al presidente o a otro cargo oficial siempre que cuente con una
mayoría de dos tercios; acto seguido el cargo es sometido al juicio de un tribunal especial de jueces.
Poder judicial
Los juicios de casos civiles y criminales ordinarios se resuelven en tribunales de primera instancia, desde los que
cabe recurrir ante tribunales de apelación y, por último, al Tribunal Supremo. La Constitución de 1975 establecía el
Tribunal Supremo Especial para tratar importantes asuntos constitucionales.
Gobierno local
Véase Población: Divisiones administrativas.
Partidos políticos
La Constitución de 1975 garantiza el derecho a la libre asociación y participación en partidos políticos. Los más
importantes, a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, eran el Movimiento Socialista Panhelénico
(PASOK), la Nueva Democracia y el Partido Comunista de Grecia.
Defensa
El servicio militar es obligatorio y dura un periodo máximo de 24 meses. A finales de la década de 1980, el Ejército
griego tenía 160.000 hombres; la Marina, 20.500, y las Fuerzas Aéreas, 28.000. Grecia es miembro de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Historia
Desde el neolítico, la península griega está culturalmente ligada a las islas del Egeo y las costas occidentales de
Asia Menor. Sus numerosos puertos naturales a lo largo de las costas y la gran cantidad de islas cercanas han
contribuido al desarrollo de una civilización marítima homogénea. Pero su homogeneidad cultural no implicaba la
política. Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y
económicas, ligeramente mayores en extensión que una ciudad y su territorio circundante. Para una información
más detallada sobre estas ciudades-estado, véase Atenas; Corinto; Esparta; Tebas.
Prehistoria
Los restos arqueológicos indican que algunos primitivos pueblos del Mediterráneo, estrechamente ligados a las
culturas del norte de África, habitaron las regiones meridionales del Egeo hasta bien entrado el periodo neolítico,
antes del 4000 a.C. Estas pruebas muestran la evolución cultural desde la edad de piedra hasta la edad del bronce,
que en Grecia empezó en el 3000 a.C. A principios del III milenio a.C., la denominada civilización del Egeo
evolucionó hasta niveles extremadamente altos. La civilización de la edad del bronce en el Egeo se dividía en dos
culturas, cada una de ellas con sus propias etapas y subdivisiones cronológicas. Una, la civilización de Creta o
minoica, ubicada en el centro de la isla de Creta, a sólo 660 km al noroeste de Egipto y directamente relacionada
con las rutas marinas hacia los antiguos países del Oriente Próximo. La otra civilización, la Heládica (micénica, en
su periodo más reciente), florecía al mismo tiempo en la porción continental de Grecia, concretamente en el
Peloponeso. Sus grandes centros estaban en Micenas, Tirinto (cerca del actual Návplion) y Pilos. La cultura y el
comercio cretense dominaron el Mediterráneo hasta después del año 1500 a.C., cuando Micenas tomó el relevo.
A finales del III milenio a.C. comenzaron una serie de invasiones de tribus del norte que hablaban una lengua
indoeuropea. Existen pruebas de que estos pueblos del norte vivieron en la cuenca del río Danubio, al sureste de
Europa. De los primeros pueblos invasores, los más destacados, los aqueos, se habían visto con toda probabilidad
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
9
obligados a emigrar presionados a su vez por otros invasores. Los aqueos invadieron el sur de Grecia y se
establecieron en el Peloponeso. Según algunos especialistas, un segundo pueblo, los jónios, se asentó
principalmente en Ática, la zona central del este de Grecia y en las islas Cícladas, donde asimilaron la cultura de
los pueblos heládicos. Los eolios, un tercer pueblo de características poco definidas, se asentaron en principio en
Tesalia.
Grecia antigua
En el último periodo de la edad del bronce en Grecia (1500-1200 a.C.), el continente fue absorbiendo
paulatinamente la civilización cretense. Hacia el 1400 a.C., los aqueos conquistaron y controlaron las islas y poco
después también dominaron el continente, en especial la región de Micenas. Debido a las exhaustivas
investigaciones de sus ruinas, la ciudad da su nombre a los antecesores aqueos, aunque también destacaron en
importancia otras ciudades-estado. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, comenzó alrededor del
1200 a.C. y probablemente fue uno de los conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a.C.
Puede que tuviera relación con la última y más importante invasión del norte, que ocurrió en aquel tiempo e
introdujo la edad del hierro en Grecia. Los dorios abandonaron las montañas del Epiro y descendieron al
Peloponeso y a Creta, utilizando armas de hierro para conquistar y expulsar a los anteriores habitantes de estas
regiones. Los dorios derrocaron a los monarcas aqueos y se asentaron sobre todo en las regiones meridionales y
orientales de la península. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Muchos aqueos
buscaron refugio al norte del Peloponeso, zona que más tarde se llamó Aquea. Otros resistieron duramente a los
dorios, y tras ser sometidos, fueron reducidos a servidumbre y denominados ‘ilotas’. Los que lograron huir se
refugiaron en el Peloponeso, se reunieron con sus parientes en Ática y en la isla de Eubea, pero después emigraron
al igual que los eolios a las costas de Asia Menor. En los siglos posteriores al 1200 a.C. la progresiva colonización
de las costas de Asia Menor, primero por los refugiados procedentes de zonas ocupadas por los dorios y más tarde
por los mismos dorios, convirtieron la región en parte política y cultural de Grecia. Por cada una de las tres
divisiones étnicas griegas se creó una gran confederación. La parte norte de la costa de Asia Menor y la isla de
Lesbos formaban la Confederación Eólica. La Confederación Jónica ocupaba el distrito medio, llamado Jonia, y las
islas de Quíos y Samos. Al sur de las islas de Rodas y Cos se estableció una Confederación Dórica. Varios siglos
después (750-550 a.C.), el rápido aumento de la población, la escasez de alimentos, el florecimiento de la artesanía
y el comercio y otros factores conllevaron una nueva oleada colonizadora. Se fundaron colonias en lugares tan
lejanos como la costa oriental del mar Negro y Massilia (actual Marsella, Francia), y tuvieron lugar asentamientos
en Sicilia y la parte meridional de la península Itálica. Esta última tenía tal densidad de población griega que se la
conocía como la Magna Graecia.
Periodo helénico
Una vez finalizadas las grandes migraciones al Egeo, los
griegos desarrollaron una orgullosa conciencia racial. Se
llamaban a sí mismos ‘helenos’, nombre derivado, según
Homero, de una pequeña tribu del sur de Tesalia. El término
griegos, empleado por posteriores pueblos extranjeros,
provenía nominalmente de Grecia, nombre en latín de una
pequeña tribu helénica del Epiro con la que los romanos
tuvieron contactos. Al margen de la mitología, que era la
base de una compleja religión, los helenos desarrollaron una
genealogía que remontaba sus orígenes a héroes con
carácter semidivino.
A pesar de que los pequeños estados helénicos mantenían su
autonomía, seguían un desarrollo similar en su evolución
política. En el periodo pre-helénico los jefes de las tribus
invasoras se proclamaron monarcas de los territorios
conquistados.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
10
Entre el 800 y el 650 a.C. estas monarquías se fueron sustituyendo por oligarquías de aristócratas, ya que las
familias nobles compraban las tierras y éstas eran la base de todo su poder y riqueza. Cerca del año 650 a.C.,
muchas de estas oligarquías helénicas fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratas desafectos,
llamados tiranos. La aparición de las tiranías se debió sobre todo a un factor económico. El descontento popular
surgido frente a las aristocracias se había convertido en un importante factor político a causa del aumento de la
esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización y comercio en los siglos VIII y VII a.C. aceleró el
desarrollo de una próspera clase de comerciantes, que supieron aprovecharse del gran descontento para reclamar el
reparto del poder con los aristócratas de las ciudades-estado.
Las tiranías
La era de los tiranos griegos (650-500 a.C.) destaca por los avances logrados en la civilización helénica. El título de
tirano implicaba el acceso ilegal al poder, no el abuso del mismo. En general, tiranos como Periandro de Corinto,
Gelón de Siracusa y Polícrates de Samos (reinó entre 535 a.C.-522 a.C.) fueron gobernantes sabios y populares. El
comercio y la artesanía prosperaron. Con el nacimiento de la fuerza política y económica llegó el florecimiento de
la cultura helénica, de un modo especial en Jonia, donde empezaba a surgir la filosofía griega con Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. El desarrollo de objetivos culturales comunes a todas las ciudades helénicas fue uno
de los factores que dieron cierta cohesión a la antigua Grecia a pesar de la división política existente. En este
sentido contribuyó la lengua griega, cuyos muchos dialectos se entendían en cualquier parte del país o en cualquier
colonia. El tercer aspecto a tener en cuenta fue la religión griega que todos los helenos compartían: el santuario de
Delfos fue el mayor y más respetado. En torno a la religión, los griegos también tenían cuatro festivales nacionales,
llamados juegos (los olímpicos, los ístmicos, los pitios y nemeos). Los Juegos Olímpicos eran tan importantes que
muchos griegos remontan sus cálculos históricos a la Primera Olimpiada (el periodo de cuatro años entre la
celebración de los Juegos Olímpicos) celebrada en el año 776 a.C. Relacionada con la religión, en origen al menos,
estaba la Liga de Anfictionía, organización de tribus helenas que se creó para la protección y administración de los
santuarios.
De la democracia a la monarquía
Las ciudades-estado se unificaron en cierta medida. Entre los siglos VIII y VI a.C., Atenas y Esparta se habían
convertido en las dos ciudades hegemónicas de Grecia. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles
vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció
su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática,
por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas; se otorgó la
ciudadanía ateniense a los habitantes de las pequeñas ciudades. Los nobles, o eupátridas, abolieron en el 638 a.C. la
monarquía hereditaria y gobernaron Atenas hasta mediados del siglo VI a.C. Los eupátridas retuvieron autoridad
plena gracias a su poder supremo para disponer de la justicia, a menudo de forma arbitraria. En el 621 a.C. el
político Dracón (finales del siglo VII a.C.) codificó la ley ateniense, por la que el poder judicial de los nobles
quedaba limitado. Un segundo revés para el poder hereditario de los eupátridas fue el código del político y
legislador ateniense Solón de 594 a.C., que no era sino una reforma del código draconiano y que otorgaba la
ciudadanía a las clases bajas. Durante el brillante y prudente mando del tirano Pisístrato, las formas de gobierno
empezaron a adoptar elementos democráticos. Hipias e Hiparco, hijos de Pisístrato, heredaron el poder de su padre
pero fueron más déspotas. Hipias, que murió después que su hermano, fue expulsado por una insurrección popular
en el 510 a.C. Durante el consiguiente conflicto político, los partidarios de la democracia obtuvieron, bajo el mando
del político Clístenes de Sición, la victoria total y, alrededor del 502 a.C., comenzaba una nueva etapa política,
basada en principios democráticos. El comienzo del gobierno democrático supuso el más brillante periodo de la
historia de Atenas. Florecieron el comercio y la agricultura. Más aún, el centro de las artes y la cultura intelectual,
que entonces estaba en las ciudades de la costa de Asia Menor, pronto se trasladó a Atenas.
Las Guerras Médicas
Creso, rey de Lidia, conquistó las colonias griegas de Asia Menor en el 560 a.C., en la primera parte de su reinado
(560 a.C.- 546 a.C.). Creso fue un gobernador moderado, respetuoso con los helenos y aliado de Esparta; el
gobierno lidio estimuló la vida económica, política e intelectual de las colonias. En el 546 a.C., Creso fue
expulsado del trono por Ciro II el Grande, rey de Persia. A excepción de la isla de Samos, que se defendió con
tenacidad, las ciudades griegas de Asia y las islas costeras pasaron a formar parte del Imperio persa.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
11
En el 499 a.C., Jonia, ayudada por Atenas y Eretria, se volvió contra Persia. Los rebeldes tuvieron éxito, en
principio, y el rey Darío I el Grande de Persia juró vengarse. Sofocó la revuelta en el 493 a.C. y, tras saquear
Mileto, restableció su control absoluto sobre Jonia. Un año después, Mardonio, yerno del rey, condujo una gran
flota persa para conquistar Grecia, pero casi todas sus naves fueron hundidas en el cabo de Athos. Al mismo
tiempo, Darío envió emisarios a Grecia para pedir muestras de sumisión a todas las ciudades-estado. Aunque la
mayoría de los pequeños reinos consintieron, Esparta y Atenas se negaron y mataron a los emisarios persas en señal
de desafío. Darío, encolerizado por tal ofensa, así como por la pérdida de su flota, preparó una segunda expedición
que partió en el 490 a.C. Después de destruir Eretria, el ejército persa avanzó hacia la llanura de Maratón, cerca de
Atenas. Los dirigentes atenienses pidieron ayuda a Esparta, pero el mensaje llegó durante la celebración de un
festival religioso que prohibía a los espartanos abandonar la ciudad. Sin embargo, el ejército ateniense, bajo el
mando de Milcíades el Joven, obtuvo una increíble victoria sobre una fuerza persa tres veces mayor que la suya.
Inmediatamente Darío dispuso una tercera expedición; su hijo, Jerjes I, quien le sucedió en el 486 a.C., reunió uno
de los mayores ejércitos de toda la época antigua. En el 481 a.C., los persas cruzaron sobre un puente de naves el
estrecho del Helesponto y marcharon en dirección al sur. La primera batalla tuvo lugar en el paso de las
Termópilas, en el 480 a.C., donde el rey espartano Leónidas I y varios miles de soldados defendieron heroicamente
el estrecho paso. Un traidor griego condujo a los persas a otro paso que permitía a los invasores acceder al primero
por la retaguardia espartana. Leónidas permitió a la mayoría de sus hombres retirarse, pero él y una fuerza de 300
espartanos y 700 téspidas resistieron hasta el final y fueron aniquilados. Los persas marcharon entonces sobre
Atenas e incendiaron la ciudad abandonada. Mientras, la flota persa persiguió a la griega hasta Salamina, isla
situada en el golfo de Egina (hoy, golfo Sarónico), cerca de Atenas. En la contienda naval que siguió, menos de
400 barcos griegos, al mando del político y general ateniense Temístocles, derrotaron a 1.200 embarcaciones
persas. Jerjes I, que había presenciado la batalla desde su trono de oro en una colina sobre el puerto de Salamina,
huyó a Asia. Al año siguiente, 479 a.C., el resto de las fuerzas persas fueron destruidas en Platea y los invasores
fueron expulsados definitivamente.
Hegemonía de Atenas
Como resultado de su brillante liderazgo durante las guerras médicas, Atenas se convirtió en el estado más
influyente de Grecia. Más aún, las guerras demostraron la creciente importancia de su poder naval, especialmente
tras la batalla de Salamina. Esparta, hasta entonces el mayor poder militar de Grecia, perdió su prestigio en favor de
la flota ateniense. En el 478 a.C., un gran número de estados griegos formaron una alianza voluntaria, la Liga de
Delos, para expulsar a los persas de las ciudades griegas de Asia Menor. Atenas encabezó la alianza. Las victorias
de la Liga, al mando del general Cimón, liberaron las costas de Asia Menor del dominio persa. No obstante, Atenas
extendió su poder sobre otros miembros de la Liga de tal manera que, más que en sus aliados, se convirtieron en
sus súbditos. Los atenienses exigieron un tributo a sus antiguos confederados y cuando Naxos intentó retirarse de la
Liga, las fuerzas atenienses arrasaron la ciudad.
El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a.C. es denominado como la ‘Edad de Oro de Atenas’. Bajo
el mando de Pericles, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. La Constitución, reformada hacia una democracia
interna, contenía cláusulas tales como el pago por los servicios del jurado, lo que permitía a los ciudadanos más
pobres ser parte de tal institución. Pericles se propuso hacer de Atenas la ciudad más bella del mundo.
Se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión
con las obras trágicas de hombres como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes.
Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles
quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
Guerra del Peloponeso
A pesar de la excelente situación interna de la ciudad, la política exterior de Atenas no era buena. Surgieron
fricciones entre los descontentos miembros de la Liga de Delos, supervisada por Atenas; Esparta además envidiaba
tal esplendor. Desde el 550 a.C. se había fundado otra liga entre las ciudades del Peloponeso dominada por Esparta.
Esta Liga del Peloponeso empezó a oponerse a Atenas activamente. En el 431 a.C., se produjo el enfrentamiento
entre Atenas y Esparta con motivo de la ayuda ateniense a Corcyra (hoy Corfú) durante la disputa que ésta
mantenía con Corinto, aliado de Esparta. La Guerra del Peloponeso, sostenida entre las dos grandes
confederaciones, duró hasta el 404 a.C. y concluyó con el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
12
Al final de la guerra, Esparta promovió la oligarquía llamada de los Treinta Tiranos para gobernar Atenas. Se
crearon similares cuerpos regentes en las ciudades e islas de Asia Menor. Pronto el dominio espartano se mostró
más duro y opresivo que el de Atenas. En el 403 a.C., los atenienses, bajo Trasíbulo, se sublevaron y expulsaron a
la guarnición espartana que había apoyado a los oligarcas, y restauraron la democracia y la independencia. Otras
ciudades griegas también se rebelaron contra la hegemonía espartana.
Nuevas alianzas
Los estados griegos empezaron a buscar por separado la ayuda de su tradicional enemigo, Persia. En el 399 a.C.,
los ejércitos persas saquearon la costa de Asia Menor, provocando que Esparta enviara un ejército. Aunque éste
tuvo cierto éxito, se vio obligado a regresar en el 395 a.C. para hacer frente a la coalición de Argos, Atenas,
Corinto y Tebas. El conflicto que siguió, las Guerras Corintias, continuó por medio de pequeñas contiendas y
escaramuzas hasta el 387 a.C., cuando Esparta, aliada de Persia, impuso la Paz de Antálcidas sobre sus discrepantes
estados súbditos. Según las condiciones del asentamiento persa-lacedemonio, se cedía toda la costa oeste de Asia
Menor a Persia y se otorgaba la autonomía a las ciudades-estado de Grecia. A pesar del acuerdo, Esparta invadió
Tebas en el 382 a.C. y tomó la ciudad de Olinto, al norte. El general de Tebas Pelópidas, respaldado por Atenas,
dirigió tres años después un levantamiento que expulsó a las fuerzas de ocupación espartanas. La guerra entre
Esparta y Atenas, aliada con Tebas, continuó y llegó a su fin con la batalla de Leuctra, en el 371 a.C., en la que los
tebanos, al mando de Epaminondas, derrotaron por completo a sus enemigos y pusieron fin definitivamente a la
dominación espartana. Tebas, en virtud de su victoria, se convirtió en el primer estado de Grecia, e inauguró un
periodo de malestar civil y miseria económica resultado de las luchas previas. Atenas, en concreto, se negó a
someterse a la supremacía de Tebas y, en el 369 a.C., se alió con Esparta. Para mayor inseguridad, la hegemonía de
Tebas dependía principalmente de la brillante regencia de Epaminondas y cuando éste murió, en la batalla de
Mantinea (362 a.C.), Tebas se vio privada de su breve hegemonía.
Supremacía de Macedonia
Durante este periodo de luchas por la hegemonía en Grecia, Macedonia, al norte de Tesalia, comenzaba su política
de expansión. Filipo II, rey de Macedonia en el 359 a.C., gran admirador de la civilización griega, era consciente de
su gran debilidad y la falta de unidad política macedonia. Inmediatamente después de subir al trono, Filipo
anexionó las colonias del sur de Grecia, en la costa de Macedonia y Tracia, y se propuso convertirse en el dueño de
la península. Su astucia en las artes políticas y el apoyo de las fuerzas macedonias contribuyeron al logro de sus
ambiciones, a pesar de la oposición de muchos políticos griegos, liderados por el ateniense Demóstenes. En el
338 a.C. Filipo era lo suficientemente poderoso como para convocar un congreso de todos los estados griegos, en el
que reconocieron la superioridad de Macedonia en la península y nombraron a Filipo comandante en jefe de las
fuerzas griegas. Un año después, un segundo congreso declaraba la guerra a Persia, su enemigo tradicional. Filipo
empezó a preparar la campaña en Asia, pero fue asesinado en el 336 a.C. Su hijo, Alejandro III el Magno, de veinte
años, se convirtió en su sucesor.
En el 334 a.C., Alejandro se dispuso a invadir Persia. Durante los siguientes diez años, sus conquistas propagaron
la influencia, cultura y lengua griegas por el imperio de Macedonia, que se extendía hasta el norte de India y hasta
Egipto. Al morir Alejandro en el 323 a.C., la cultura griega se había extendido por la mayor parte del antiguo
mundo.
Periodo helenístico
Cuando Alejandro murió, los generales macedonios iniciaron entre ellos el reparto de su vasto imperio. Los
desacuerdos surgidos por esta división provocaron una serie de guerras entre los años 322 a.C. y 275 a.C., muchas
de las cuales tuvieron lugar en Grecia. Por ello, una de las características de este periodo que abarca desde la
muerte de Alejandro hasta la conversión de Grecia en provincia romana en el 146 a.C., fue el deterioro como
entidades políticas de las ciudades-estado griegas, además del progresivo declive de la independencia política en
conjunto.
No obstante, el periodo helenístico estuvo marcado por el triunfo de Grecia como fuente de cultura y, como
resultado de las conquistas de Alejandro, se adoptó su estilo de vida en todo el mundo antiguo.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
13
Los diádocos
De los reinos establecidos por los generales de Alejandro, llamados ‘diádocos’ (en griego, diadochos, ‘sucesor’),
los más importantes eran los de Siria, bajo la dinastía Seléucida, y Egipto, bajo la Tolemaica. La capital del Egipto
tolemaico, Alejandría, fundada por Alejandro en el 332 a.C., se convirtió en foco de rivalidades culturales, a veces
superando la importancia de Atenas en ese campo. Cada rincón del mundo heleno se dedicó al cultivo de las artes y
las actividades intelectuales. Algunos sabios, como los matemáticos Euclides y Arquímedes, los filósofos Epicuro y
Zenón de Citio y los poetas Apolonio de Rodas y Teócrito, pertenecen a esta época.
En el 290 a.C., las ciudades-estado de Grecia central se unieron en la Liga Etolia, una poderosa confederación
militar que había sido inicialmente organizada bajo el reinado de Filipo II por las ciudades de Etolia para su mutua
protección. Una segunda organización de similares características, la Liga Aquea, se convirtió en el 280 a.C. en la
confederación suprema de las ciudades al norte del Peloponeso. Más tarde se unieron otras ciudades. Sendas
alianzas estaban destinadas a proteger al resto de los estados griegos del dominio del reino de Macedonia. La Liga
Aquea se hizo mucho más poderosa que su rival e intentó conseguir el control de toda Grecia. Encabezada por el
general y político Arato de Sición, inició un conflicto con Esparta que no se había aliado con ninguna de las dos. La
Liga fue inicialmente vencida, pero, contradiciendo su primera intención, pidió ayuda militar a Macedonia; la Liga
consiguió vencer entonces a Esparta, pero a costa de caer bajo el dominio de Macedonia.
Dominación romana
En el 215 a.C. Roma empezó a interferir en los asuntos de Grecia. Filipo V de Macedonia se alió con Cartago
contra Roma, pero los romanos, con el apoyo de la Liga Etolia, vencieron a las fuerzas macedonias en el 206 a.C.,
y consiguieron importantes posiciones en Grecia. Roma, apoyada por ambas ligas, derrotó nuevamente a Filipo V
en el 197 a.C. en la batalla de Cinoscéfalos, y Macedonia, totalmente sometida, aceptó pactar la paz con Roma y
reconocer la independencia de los estados griegos, los cuales, sin embargo, sólo cambiaron un dominador por otro.
En un último intento desesperado por liberarse, los miembros de la Liga Aquea resistieron a las demandas de Roma
en el 149 a.C. Hubo una nueva guerra que terminó con la destrucción de Corinto a manos de las legiones romanas
en el 146 a.C. Las Ligas Etolia y Aquea fueron disueltas y Grecia fue anexionada en su totalidad por Roma, que
creó la provincia romana de Macedonia, cuyo procónsul extendía su autoridad al resto de Grecia. Sólo Atenas,
Esparta y Delfos escaparon a esta situación, convirtiéndose en ciudades federadas.
Grecia romana
Durante los sesenta años posteriores al 146 a.C., Roma administró Grecia. En el 88 a.C., cuando Mitrídates VI
Eupátor, rey del Ponto, empezó su campaña para conquistar los territorios controlados por los romanos, se encontró
con que muchas ciudades griegas apoyaban a un monarca asiático que les había prometido ayudarles a recuperar su
independencia. Las legiones romanas, bajo el mando de Lucio Cornelio Sila expulsaron a Mitrídates de Grecia y
sofocaron la rebelión saqueando Atenas, en el 86 a.C., y Tebas un año después. Roma castigó duramente a las
ciudades rebeldes y las campañas realizadas en suelo griego dejaron el centro de Grecia en ruinas. Atenas seguía
siendo foco intelectual y de la filosofía, pero su comercio prácticamente desapareció. En el 22 a.C., el primer
emperador romano, Augusto, separó Grecia de Macedonia e hizo de la primera la provincia de Aquea.
Recuperación griega
El renacimiento griego tuvo lugar bajo el Imperio romano, durante los primeros siglos de la era cristiana y en
especial durante el reinado del emperador Publio Elio Adriano. Junto a su contemporáneo, el cónsul Tiberio
Claudio Herodes Ático, Adriano embelleció Atenas y restauró muchas de las ciudades en ruinas. Pero a mediados
del siglo III d.C., los pueblos germánicos pudieron comprobar este renacimiento y en 267-268 invadieron la
península, conquistaron Atenas y destruyeron las ciudades de Argos, Corinto y Esparta.
A partir del 395, el Imperio romano quedó dividido en el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de
Oriente o Bizantino, que comprendía toda Grecia y la región del Egeo y se caracterizaba por el sincretismo de la
cultura helénica, influencias orientales del Oriente Próximo y cristianismo. Grecia se transformó en una provincia
abandonada y oscura. Desde el siglo VI hasta el VIII, sucesivas invasiones de visigodos, ostrogodos, hunos, eslavos
y ávaros procedentes del norte ocuparon la península, en especial Iliria y Tracia.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
14
Ducado de Atenas
En el siglo XIII, la cuarta Cruzada interrumpió el progreso del Imperio bizantino. Constantinopla (hoy Estambul)
cayó en manos de los cruzados en el año 1204, y sus conquistadores, tras saquear la capital, establecieron el
Imperio Latino. Dividieron la península de Grecia en principados territoriales feudales, entre los que destacaban el
ducado de Atenas. El Imperio Latino cayó en 1261 con la reconquista de Constantinopla por el emperador
bizantino Miguel VIII Paleólogo. Durante los siguientes dos siglos, el ducado de Atenas estuvo controlado
sucesivamente por franceses, españoles e italianos. El tribunal de Atenas era uno de los más brillantes de la Europa
del siglo XIV.
Ocupación otomana
En 1453, Mehmet II el Conquistador, sultán del Imperio otomano, conquistó Constantinopla y dirigió su atención
hacia el Peloponeso y el Ática; en el 1460 ambos territorios habían sido anexionados al Imperio otomano.
Durante los dos siglos posteriores, los turcos expulsaron a venecianos y demás potencias extranjeras de los
restantes enclaves que éstos mantenían en la costa de Grecia y sus islas. Este proceso terminó con la incorporación
turca de Creta en 1691. Durante un breve periodo (1699-1718), la República de Venecia retomó su control sobre el
Peloponeso, pero el resto de Grecia permaneció bajo el dominio otomano hasta el siglo XIX.
El dominio turco llegó a ser corrupto e incluso cruel. Sin embargo, los griegos tenían una posición relativamente
privilegiada dentro del Imperio. El patriarca de Constantinopla era la cabeza espiritual de la Iglesia ortodoxa.
Muchos fanariotas —llamados así por el nombre del barrio homónimo en Constantinopla— tuvieron puestos de
influencia como administradores otomanos y consejeros políticos.
Nacimiento del nacionalismo
En el último cuarto del siglo XVIII, comenzó a surgir el nacionalismo griego, sentimiento apoyado
considerablemente por Rusia, que incitó a la insurrección a los cristianos ortodoxos griegos, correligionarios suyos.
En 1770, el conde ruso Alexéi Grigórievich Orlov dirigió una flota a las costas del Peloponeso y encabezó sin éxito
una revuelta contra los turcos. Más tarde, la Revolución Francesa influyó en los nacionalistas griegos, que
empezaron a preparar un movimiento independentista. El renacimiento literario acompañó la expansión del
nacionalismo. Una poderosa sociedad secreta, la Philiké Hetairía (Asociación Amistosa), fundada en 1814 para
preparar la incipiente revolución, recaudó fondos y armamento por medio de sus centros en los Balcanes y las
regiones del Mediterráneo oriental. En 1821, Alejandro Ypsilanti, antiguo ayudante de campo del zar ruso
Alejandro I y máximo dirigente de la Hetairía, entró en Jassy, capital de Moldavia (entonces territorio turco) con un
pequeño ejército y proclamó la independencia de Grecia. Unos meses después, la revuelta terminó en desastre,
puesto que el zar se negó a apoyar el movimiento revolucionario. Durante la rebelión de Ypsilanti, todo el
Peloponeso se alzó bajo la dirección de Germanos, arzobispo de Patras.
Independencia
En la primera etapa (1821-1824) de la guerra de la Independencia griega (1821-1829), los griegos lucharon
prácticamente solos, ayudados tan sólo con dinero y voluntarios procedentes de otros países europeos, donde la
causa griega había ganado muchas simpatías. Entre los dirigentes griegos se encontraban Marcos Bozzaris,
Theodoros Colocotronis, Alexandros Mavrocordato y Andreas Vókos Miaulis. Mahmud II, sultán del Imperio
otomano, pidió en 1824 ayuda a Mehmet Alí, virrey de Egipto, que accedió a cambio del control sobre Creta y
otras posesiones turcas si ponía fin a la rebelión. Las tropas egipcias se dirigieron al Peloponeso y, en 1826, todo el
sur de la península estaba en sus manos. El conflicto de facciones entre sus líderes debilitó a los griegos tanto
política como militarmente. En 1827, y por un tiempo, la reconciliación entre ellos posibilitó la aprobación por la
Asamblea Nacional de una nueva Constitución republicana y el nombramiento del conde Juan Antonio de Capo
d'Istria como primer presidente de la República de Grecia. Las diferencias entre partidos reaparecieron tras esa
breve tregua.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
15
Intervención de las potencias
Dada la importancia estratégica de Grecia para el continente europeo, las potencias europeas acordaron en 1827 la
intervención militar, ante la amenaza potencial que Mehmet Alí significaba si conseguía más territorios en el
Mediterráneo. Francia, Gran Bretaña y Rusia pidieron el armisticio, que el gobierno turco rechazó. Las potencias
enviaron fuerzas navales a Grecia. La presencia de éstas y los esfuerzos de Rusia, sobre todo, obligaron a los
otomanos a asumir su hegemonía. El Tratado de Adrianópolis (1829) puso fin a las Guerras Turco-rusas de 18281829, y a las aspiraciones de Rusia en el sureste de Europa. El Imperio otomano, vencido, aceptó las condiciones
que las potencias impusieran sobre Grecia. En 1830, Francia, Gran Bretaña y Rusia firmaron el Protocolo de
Londres, por el que negaban la Constitución griega y declaraban la independencia de una Grecia bajo su
protección. La extensión del Estado griego era considerablemente inferior a lo que los griegos esperaban: la
frontera norte se estableció ligeramente más al norte del golfo de Corinto, por tener que renunciar al sur de Tesalia.
La Grecia moderna
A la guerra de la Independencia le sucedió un periodo de gran inestabilidad civil. El conflicto de facciones seguía
existiendo y los griegos, que habían previsto un renacimiento de su país acorde con la antigua Hélade, se opusieron
firmemente a la reducción de su territorio. Mientras que las potencias buscaban un rey para Grecia, la
administración del país recayó sobre Capo d´ Istria, quien gobernó en régimen dictatorial hasta su asesinato en
1831. Estalló la guerra civil; por fin, y tras constituirse Grecia en reino, Otón de Baviera aceptó en 1832 el trono
que le ofrecían las potencias europeas y fue coronado al año siguiente como Otón I de Grecia.
Otón tenía sólo 17 años de edad cuando subió al trono. Los regentes bávaros negaron la Constitución a los griegos,
les cargaron de impuestos y trataron de establecer una burocracia centralizada. Aunque fueron cesados en 1835, la
situación no mejoró mucho. El resentimiento griego llegó a su cenit con la revolución de 1843, tras la cual el rey se
vio obligado a conceder una Constitución. El descontento popular contra Otón aumentó en 1854 cuando el rey, en
contra de la voluntad de su pueblo, aprobó la invasión franco-británica de Piraiévs como medio para impedir una
alianza greco-rusa durante la guerra de Crimea (1853-1856). En 1862, parte del ejército griego se sublevó contra
Otón, que fue depuesto ese mismo año por una Asamblea Nacional apoyada por las potencias. El príncipe Alfredo,
segundo hijo de la reina Victoria de Inglaterra, fue elegido rey por plebiscito nacional, pero el gobierno británico
rechazó la oferta y designó al príncipe Jorge de Dinamarca, segundo hijo del rey Cristián IX de Dinamarca. Los
griegos aceptaron al candidato, y el príncipe fue coronado con el nombre de Jorge I, en 1863. Para demostrar su
aprobación, el gobierno británico cedió las islas Jónicas, protectorado británico desde 1815, para poder así
reconstituir la monarquía. Al año siguiente se promulgó una nueva Constitución, más democrática, que garantizaba
el sufragio universal masculino y una legislatura unicameral.
Luchas por el territorio
Durante las últimas décadas del siglo XIX, el mayor objetivo de la política exterior griega era extender el territorio
del reino. Tras la derrota sufrida en la Guerra Turco-rusa de 1877-1878, el Congreso de Berlín recomendó a
Turquía que reajustara la frontera norte con Grecia. Turquía se negó y Grecia le declaró la guerra en 1878. No
obstante, las grandes potencias intervinieron y recomendaron a Turquía que concediera Tesalia y parte del Epiro a
Grecia. Turquía se negó. En 1885, Rumelia oriental se rebeló contra el dominio turco y se incorporó a Bulgaria.
Grecia tomó definitivamente las armas y exigió a Turquía los territorios reclamados en 1878. Nuevamente las
potencias obligaron el desarme de Grecia, esta vez bloqueando sus principales puertos hasta que Grecia se rindió.
La anexión de Macedonia y Creta constituía un objetivo prioritario de Grecia. La sociedad militar secreta, la
Ethnike Hetairía (Asociación Nacional), se fundó en 1894 para fomentar la insurrección en las provincias turcas.
Cuando los cretenses se sublevaron contra sus dirigentes en 1896, Grecia acudió en su ayuda. El gobierno griego se
negó a retirarse de Creta, como le habían pedido las potencias. Unos meses después, los miembros de la Ethnike
Hetairía atacaron las posiciones turcas en Macedonia, incitando a Turquía a declarar la guerra, conflicto para el que
Grecia no estaba preparada. Tras varias semanas de lucha, el ejército griego huyó ante las tropas turcas. Las
grandes potencias evitaron el desastre total, y Rusia pidió a los turcos poner fin a la lucha. Grecia tuvo que
indemnizar a Turquía con una fuerte cantidad, lo que empeoró aún más su precario estado financiero y su deuda
externa la expuso aún más al control de las potencias europeas. En 1898 las potencias obligaron a Turquía a
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
16
desmantelar su ejército en Creta; el príncipe Jorge (1869-1957), segundo hijo de Jorge I, fue nombrado alto
comisionado de Creta bajo la protección de las potencias. Durante los siguientes diez años, Creta sufrió graves
conflictos internos, consecuencia directa de la oposición de las potencias a su unión con Grecia. Las desavenencias
entre el príncipe Jorge y Eleuterios Venizelos, el líder político defensor de la integración de Creta en Grecia,
llevaron al príncipe a abdicar en 1906. Dos años después, la asamblea cretense proclamó la tan deseada unión. Las
potencias, a su pesar, retiraron sus fuerzas de la isla y, en 1912, representantes cretenses se sentaban por primera
vez en la cámara legislativa griega.
Las Guerras Balcánicas
Mientras tanto, la cuestión de Macedonia se había complicado, pues Grecia no era el único país balcánico que
ambicionaba esta región. La progresiva desintegración del Imperio otomano estimulaba las corrientes nacionalistas
que surgieron en los Balcanes. Durante casi todo el siglo XIX, los incipientes estados balcánicos mantenían
relaciones de paz entre sí, basadas en su mutuo antagonismo con Turquía; formaron alianzas y se contempló
incluso la posibilidad de crear una confederación de estados balcánicos. No obstante, el reparto de Macedonia
provocó grandes desacuerdos. El conflicto entre las distintas ambiciones políticas fue el resultado del énfasis dado
a las diferencias religiosas entre musulmanes y cristianos, que provocó las disputas entre algunos pueblos
balcánicos. En 1903, estalló una insurrección en Macedonia, cuyo objeto era obtener la unión con Bulgaria. Grecia
decidió ayudar a Turquía en secreto y animó a las guerrillas griegas a cruzar la frontera y atacar a los búlgaros y
vlachs de Macedonia. Turquía, dispuesta a restaurar el orden y asentar su hegemonía, envió en 1912 tropas para
erradicar todos los grupos bélicos. Con esta acción, Grecia, Bulgaria, Serbia y Montenegro olvidaron sus
desavenencias y formaron alianzas militares, declarando la guerra a Turquía (véase Guerras Balcánicas). Turquía
fue derrotada en la primera Guerra Balcánica (1912-1913); mediante las condiciones del Tratado de Londres cedió
sus territorios de Creta y la Europa continental, excepto una pequeña región que comprendía Estambul. La
disconformidad sobre el reparto del anterior territorio turco entre los aliados balcánicos condujo a la segunda
Guerra Balcánica, en la que Grecia y Serbia lucharon contra Bulgaria. Esta última fue derrotada en un mes. El
Tratado de Bucarest de 1913 duplicó la superficie y la población de Grecia, puesto que anexionó Macedonia, que
incluía Salónica y Cavalla.
I Guerra Mundial
Al principio de la I Guerra Mundial, Grecia se declaró neutral. Pero la neutralidad absoluta era imposible. El rey
Constantino I, hijo y sucesor de Jorge I, apoyó a Alemania en 1913. El dirigente de la facción proaliada era el
primer ministro Eleuterios Venizelos que, después de la unión de Creta con Grecia, se había convertido en cabeza
del Partido Liberal y en una de las figuras políticas más destacadas de Grecia. En 1915, el gobierno de Venizelos
quiso ayudar a los aliados en dos ocasiones, pero en ambas el rey se lo impidió. En sucesivos ministerios,
Constantino mantuvo relaciones tanto con los aliados como con los Imperios Centrales, evitando un compromiso
abierto. En 1916, Venizelos marchó a Salónica, donde estableció un gobierno griego enfrentado a Constantino.
Gran Bretaña y Francia reconocieron este gobierno. En 1917, las fuerzas aliadas obligaron al rey a abdicar en favor
de su segundo hijo, Alejandro I; Venizelos regresó triunfante y Grecia participó en la guerra en el bando aliado.
Tras la Conferencia de Paz celebrada en París una vez finalizada la guerra, Grecia recibió Tracia occidental de
Bulgaria, Tracia oriental de Turquía y la mayoría de las islas del mar Egeo, y reclamó además Esmirna (hoy Izmir).
Las tropas griegas llegaron allí en 1919 y sostuvieron violentas luchas con la población y las tropas turcas.
El rey Alejandro I murió en 1920. Su hermano menor, Pablo, renunció al trono y el rey Constantino regresó,
reafirmado por un plebiscito, a pesar de la desaprobación de los aliados. Debido a la consiguiente pérdida del
apoyo aliado, la expedición a Esmirna en 1922 acabó en una completa derrota. El ejército se sublevó e impuso una
dictadura militar bajo el general Nikolaos Plastiras. Constantino fue obligado a abdicar. Le sucedió su hijo mayor,
Jorge II, pero el ejército le manejaba a su antojo. En 1923, según los términos del Tratado de Lausana, Esmirna fue
devuelta a Turquía y más de un millón de residentes griegos en Asia Menor fueron repatriados, así como también
lo fueron los residentes turcos en Grecia.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
17
República provisional
Los refugiados griegos, fuertemente antimonárquicos, y la poderosa facción militar se sublevaron sin descanso
contra el rey, que en 1923 tuvo que abandonar Grecia bajo presión. Después del plebiscito que favorecía la
implantación de un régimen republicano, el Parlamento proclamó en 1924 la república en Grecia. Lo que siguió fue
un periodo de inestabilidad política. En 1925, el general Theodoros Pángalos tomó el control del gobierno. Un año
después, fue elegido presidente y estableció un régimen dictatorial. En agosto de 1926, el golpe de Estado
encabezado por el general Georgios Condylis expulsó a Pángalos. En las elecciones que tuvieron lugar unos meses
después, la mayoría republicana era tan pequeña que debió formarse una coalición de la que formaba parte incluso
el partido popular monárquico. El gobierno de coalición inició la redacción de una Constitución que se terminó en
1927, año en el que se promulgó la Constitución de la república. Pero el gobierno, que sufrió sucesivas crisis, había
empezado a perder el control cuando, en 1928, Venizelos regresó al panorama político griego. Una vez nombrado
primer ministro por el presidente de la República, el almirante Kunduriotis, Venizelos y su Partido Liberal
obtuvieron en las elecciones generales de 1928 una extraordinaria victoria.
Restauración de la monarquía
Durante los siguientes cuatro años, Venizelos trabajó por la estabilidad de Grecia, tanto interna como externa. En
1928, Grecia firmó un pacto de amistad con Italia y, un año más tarde, otro con Yugoslavia. En 1930 también firmó
un tratado con Turquía. Su política interior, sin embargo, no tuvo tanto éxito. Aunque era un acérrimo partidario de
la monarquía constitucional, su patriotismo le obligaba a apoyar la república nacional. De este modo, tanto los
monárquicos como los republicanos más radicales se sintieron molestos. En 1932, se produjo una grave crisis
económica provocada por la caída de la demanda exterior de productos griegos causada a su vez por la depresión
mundial de la época. La desesperante situación económica se reflejaba en el desprestigio del gobierno de Venizelos
y en su derrota en las elecciones de 1932. Durante los tres años siguientes, la cada vez más poderosa facción
monárquica, liderada por Panyiotis Tsaldharis, y los venizelistas lucharon por obtener el control del gobierno. Una
gran parte del ejército, fuertemente republicana, se rebeló en 1935 contra la corriente monárquica. Condylis, líder
de la facción militar rival, sofocó la rebelión. Los dirigentes militares monárquicos forzaron la dimisión del primer
ministro Tsaldharis, quien, a pesar de ser monárquico, había prometido defender la república. Condylis asumió por
segunda vez poderes dictatoriales e influyó sobre el Parlamento para que votara por la restauración de la
monarquía. El plebiscito, redactado y dirigido por el gobierno de Condylis, sostuvo el voto. La Constitución
republicana de 1927 quedó de lado y se declaró a la fuerza la versión revisada de la Constitución monárquica de
1911. Jorge II regresó al trono a finales de 1935. El panorama político se volvió más complicado con las muertes
de Condylis, Venizelos y Tsaldharis en los seis meses posteriores y el creciente malestar social y la aparición del
movimiento comunista de los trabajadores. En 1936, el general Ioánnis Metaxás, cabeza del Partido de la Libertad
de Opinión, que contaba con el apoyo del ejército, se hizo mediante un golpe de Estado en agosto de ese año con el
control de la situación, y se convirtió en dictador, proclamando la ley marcial. La dictadura de Metaxás impuso una
rígida censura de prensa, abolió los partidos políticos y los sindicatos y no aceptó ningún tipo de oposición.
II Guerra Mundial
Debido a la amenaza que suponía la ocupación italiana de Albania, Francia y Gran Bretaña garantizaron la
seguridad de Grecia ante otra posible agresión por parte de Italia. A pesar de todo, las tropas italianas procedentes
de Albania atacaron Grecia en octubre de 1940. No obstante, el ejército griego actuó con éxito. En diciembre ya
habían expulsado del país a los invasores y habían tomado posesión de una parte de Albania. Pero los italianos
fueron sustituidos por tropas alemanas, que vencieron a la resistencia griega en abril de 1941. Grecia se vio
obligada a firmar el armisticio el 23 de abril, y cuatro días después los alemanes ocuparon Atenas. El gobierno
griego se derrumbaba; Metaxás había muerto en enero, su sucesor se había suicidado tras la ocupación alemana. Se
estableció un gobierno nacionalsocialista en Atenas. El rey Jorge huyó a Creta y, tras la ocupación alemana de la
isla, estableció un gobierno en el exilio, primero en El Cairo y después en Londres.
La ocupación perjudicó mucho a Grecia. A finales de 1943, sufría el hambre y una grave inflación. Muchos grupos
de la resistencia organizaban la lucha de guerrillas por todo el país. El más numeroso de ellos, de ideología
izquierdista y que contaba con el apoyo de un 60-90% de la población, era el EAM (Ethnikon Apeleftherotikon
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
18
Metopon, Frente Nacional de Liberación), una combinación de organizaciones políticas y sindicales. El EAM tenía
ejército propio, el ELAS (Ethnikos Laikos Apeleftherotikos Stratos, Ejército Nacional Popular de Liberación).
Menos eficiente era el EDES (Ethnikos Demokratikos Ellenikos Syndesmos, Ejército Nacional Democrático
Griego), una organización de resistencia con un programa político más conservador. A finales de 1943, tras la
invasión aliada de Italia y la perspectiva de la liberación de Grecia, el EAM y el EDES empezaron a luchar entre sí
por el futuro control del país. Los británicos apoyaron en un principio al EAM, pero luego, temerosos de la
implantación de un régimen comunista, decidieron apoyar firmemente al EDES. La disputa disminuyó en parte
cuando en mayo de 1944 se acordó un gobierno de coalición.
Guerra Civil
En octubre de 1944, el ejército alemán se retiró de Grecia y el 18 de ese mes entró en Atenas el nuevo gobierno.
Georgios Papandreu, primer ministro, pidió al ELAS que abandonara las armas y se reintegrara a la vida social,
pero éste se negó. Las tensiones aumentaron y los británicos reforzaron sus propias tropas en Atenas.
En diciembre estalló la guerra entre el gobierno y el ELAS. En una manifestación de este grupo, la policía
ateniense abrió fuego contra los manifestantes. El ELAS controló toda Grecia excepto un sector alrededor de
Atenas ocupado por fuerzas británicas. Éstas ayudaron al ejército gubernamental, que logró una superioridad
militar y, en diciembre de 1944, el arzobispo Damaskinos fue investido regente de Grecia, pendiente de plebiscito
para determinar el futuro de la monarquía.
En febrero de 1945, el ELAS accedió finalmente a una tregua. A cambio de la disolución de su ejército, se le
prometió libertad para realizar actividades políticas y se garantizó un ejército griego apolítico. En octubre de 1945,
Grecia se convirtió en miembro de las Naciones Unidas.
Después de la guerra, las primeras elecciones generales tuvieron lugar en marzo de 1946. El resultado fue la
victoria para los monárquicos populares, en una reñida competición con el EAM, que declaró que el proceso
electoral había sido irregular. El plebiscito del 1 de septiembre de 1946, devolvió al rey Jorge II al trono. Meses
después, Jorge II murió y le sucedió su hermano, Pablo I.
El creciente poder de las fuerzas comunistas en el norte de Grecia era un tema preocupante para el gobierno griego,
que aseguraba que las guerrillas recibían ayuda de tres países incluidos en la esfera de influencia soviética:
Albania, Bulgaria y Yugoslavia. La disputa entre estos tres países y Grecia se agravó con las respectivas
reivindicaciones del territorio que se extendía a lo largo de su frontera común. Por los términos de los tratados
redactados en la Conferencia de Paz de París de 1946, Grecia recibió de Italia las islas del Dodecaneso e
indemnizaciones por valor de 45 millones de dólares de Bulgaria.
En febrero de 1947, Gran Bretaña, incapaz de seguir ayudando a Grecia debido a sus dificultades económicas,
pidió a Estados Unidos que asumiera responsabilidades con el régimen griego que atravesaba momentos tan
difíciles. El presidente estadounidense Harry S. Truman inició una política de ayuda, denominada ‘Doctrina
Truman’, por la que se enviaron suministros militares y consejeros para apoyar a las fuerzas del gobierno y
abastecer a la población civil. A pesar de la dura ofensiva gubernamental durante la primavera y el verano de 1948,
los rebeldes consiguieron mantener sus principales bases, en concreto las de la regiones montañosas a lo largo de la
frontera. El gobierno tomó algunos de los más importantes bastiones defensivos de los rebeldes en el verano de
1949; el 16 de octubre, el líder rebelde declaró que las operaciones contra el gobierno habían sido suspendidas.
Inestabilidad en la década de 1950
La recuperación de la economía griega progresó a un ritmo constante después de la guerra civil. A finales de la
década de 1950, la tasa de producción industrial era casi un 90% superior a la de 1939. En 1951, la OTAN aprobó
el ingreso en su seno de Grecia y Turquía.
La inestabilidad del gobierno, consecuencia de los múltiples partidos políticos existentes, dominó el panorama
político interior hasta finales de 1952. En las elecciones celebradas ese año, el partido Unión Helénica, grupo de
ideología conservadora dirigido por el mariscal de campo Alexandros Papagos, obtuvo la mayoría parlamentaria
(239 de 300 escaños). El 19 de noviembre, el nuevo gabinete y su primer ministro, Alexandros Papagos, tomaban
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
19
posesión de sus cargos. Papagos murió en octubre de 1955 y fue relevado por Konstandínos Karamanlís. El 4 de
enero de 1956, Karamanlís anunció la formación de un partido de nueva derecha, la Unión Nacional Radical
(ERE), que sustituía al partido Unión Helénica, disuelto tras la muerte de Papagos. En las elecciones parlamentarias
de febrero, la Unión Nacional Radical obtuvo 165 de los 300 escaños, aunque la Unión Democrática, coalición de
los partidos de la oposición, consiguió la mayoría de los votos.
Durante la década de 1950, Grecia respaldó cada vez más el movimiento enosis (unión con Grecia) en la isla de
Chipre, dominio británico desde 1878. La petición hecha por el gobierno de Papagos para la convocatoria de un
plebiscito sobre la cuestión de la unificación fue rechazada por Gran Bretaña, por lo que Turquía insistió en que si
los británicos se retiraban de Chipre, la isla pasaría a soberanía turca. No obstante, en 1955, Grecia, Gran Bretaña y
Turquía iniciaron las conversaciones sobre el asunto de Chipre. En 1959, los tres gobiernos alcanzaban finalmente
un acuerdo por el que Chipre pudo el 16 de agosto de 1960 proclamar su independencia.
Periodo de agitación
A finales de 1961, se fundó la Unión de Centro, una nueva formación política creada a partir de la coalición de
partidos de centro, bajo la dirección de Georgios Papandreu. Cuando Karamanlís obtuvo la mayoría legislativa en
las elecciones generales del 29 de octubre, el nuevo partido se negó a reconocer al gobierno electo, alegando que se
había ejercido coacción sobre los votantes. La oposición continuó hasta que, a mediados de abril de 1962, los
partidarios de la Unión de Centro se enfrentaron a la policía griega durante una concentración. Karamanlís advirtió
que si se reproducían nuevos intentos de suscitar desorden, éstos serían reprimidos. Un año después, la reina
Federica y su hija la princesa Irene, durante su visita a Londres, fueron acosadas por los manifestantes que pedían
la liberación de los presos comunistas y antimonárquicos encarcelados en Grecia durante la guerra civil. Para evitar
que el incidente se repitiera, el primer ministro Karamanlís se opuso a la visita en verano de la familia real a
Londres. Al ser ignorado, dimitió. Se celebraron nuevas elecciones el 3 de noviembre y la Unión de Centro obtuvo
un estrecho margen que convertía a Georgios Papandreu en primer ministro. Éste rechazó el apoyo del partido
comunista para gobernar y dimitió un mes más tarde; se convocaron nuevas elecciones en febrero de 1964 que esta
vez otorgaron a la Unión de Centro una mayoría suficiente para gobernar en solitario, por lo que de nuevo
Papandreu se convirtió en primer ministro.
Constantino II
Tras la muerte de Pablo I el 6 de marzo de 1964, su hijo subió al trono como Constantino II. En 1965, el nuevo
monarca se vio envuelto en una gran crisis política. Papandreu soportaba una campaña de la derecha, que acusaba
al gobierno de adoptar posturas débiles respecto de las actividades de los grupos procomunistas en Grecia y a la
repatriación de los nacionales griegos de Rusia y sus satélites durante la guerra civil. Además, los periódicos de
ideología derechista revelaron la existencia de un grupo armado llamado Aspida (escudo) compuesto por oficiales
de tendencia presuntamente revolucionaria. El gobierno anunció que eliminaría del ejército toda influencia política
y envió un decreto a Constantino capacitando al primer ministro para hacerse cargo del ministerio de Defensa. El
rey, temiendo que un cambio en el ejército le privara del apoyo de los oficiales superiores, se negó a firmar el
decreto. El 15 de julio de 1965, Papandreu amenazó con dimitir. Incluso antes de que éste lo hiciera, el rey nombró
un nuevo ministro que no obtuvo el respaldo parlamentario. Otros intentos de formar gobierno fracasaron y
finalmente, el 25 de septiembre, el viceprimer ministro Stefanos Stefanopoulos obtuvo la aprobación del
Parlamento. Después de permanecer en el cargo menos de un año, Stefanopoulos perdió el apoyo de la Unión
Nacional Radical y el 21 de diciembre de 1966 dimitió. Fue sustituido por Joannis Paraskevopoulos. Mientras, 28
oficiales del ejército acusados de ser miembros del Aspida y de preparar una conspiración para tomar el poder
fueron juzgados. Andreas Papandreu, hijo del anterior presidente, también estaba implicado, pero, gracias a su
inmunidad parlamentaria, no pudo ser juzgado. Después del juicio de los oficiales del ejército, de los cuales 15
fueron condenados a prisión, la Unión de Centro, en un intento por proteger a Andreas Papandreu, introdujo una
ley por la que se extendía la inmunidad desde la disolución del Parlamento hasta la convocatoria de nuevas
elecciones. La Unión Nacional Radical se opuso a la ley, y como resultado de la disputa, retiró su apoyo al
gobierno. El 3 de abril de 1967, Paraskevopoulos fue sustituido como primer ministro por Panaiotis Kanellopoulos,
líder de la Unión Radical. Kanellopoulos, enfrentado a la inestabilidad interna, disolvió el Parlamento el 14 de abril
y convocó nuevas elecciones en mayo.
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
20
Golpe de Estado del coronel Papadopoulos
El 21 de abril, un grupo de oficiales del ejército se hizo con el poder. Miles de personas, especialmente comunistas,
fueron arrestadas. Konstandinos Kolias, fiscal jefe del Tribunal Supremo, fue nombrado primer ministro. La junta
militar promulgó una serie de decretos por los que se dejaban sin efecto las libertades civiles y se imponía la
censura de prensa, se suspendían los partidos políticos y se ilegalizaban un gran número de organizaciones. Tras un
intento fallido en diciembre de expulsar a la junta, el rey Constantino se exilió a Italia. Entonces, la junta creó un
nuevo gabinete encabezado por el coronel Georgios Papadopoulos. El general Georgios Zoitakis fue nombrado
virrey y regente. El 15 de marzo de 1968, Papadopoulos presentó el borrador de una nueva Constitución, más tarde
revisada y ratificada por referéndum.
A partir de entonces, el denominado ‘Régimen de los Coroneles’ continuó en una línea de autoritarismo, arrestando
a cientos de oponentes. Tras investigar las denuncias sobre la utilización de métodos de torturas con los prisioneros
políticos, la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa resolvió que ésa era una ‘práctica ordinaria’
del gobierno. Grecia abandonó el Consejo antes de que se produjera su expulsión del mismo. Sin embargo, el
gobierno logró en 1970 entablar relaciones más estrechas con los países comunistas, incluida la República Popular
China.
A principios de la década de 1970, el gobierno restauró algunos de los derechos civiles que la junta había
suspendido al tomar el poder. El 1 de junio de 1973, abolió la monarquía, proclamó la república y designó a
Papadopoulos presidente de la misma hasta 1981. Después de su investidura en agosto, éste otorgó una extensa
amnistía para los delitos políticos y prometió la celebración de elecciones en 1974. Un gabinete civil tomó posesión
en octubre.
Caída de la Junta
Las revueltas estudiantiles del otoño de 1973 contra el gobierno llevaron al gobierno a decretar de nuevo la ley
marcial. El 25 de noviembre, los militares derrocaron a Papadopoulos, que no había conseguido mantener el orden,
y nombraron al general Phaedon Ghizikis presidente. El golpe que expulsó al arzobispo Makarios de la presidencia
de Chipre, y la consiguiente invasión turca de la isla, llevaron a la junta a retirarse en julio de 1974. Ghizikis
rescató a Karamanlís de su exilio para formar el que sería primer gobierno civil desde 1967. Tras las elecciones de
noviembre, Karamanlís, al frente del partido Nueva Democracia, formó un nuevo gobierno; Ghizikis dimitió en
diciembre. El referéndum para restaurar la monarquía resultó negativo y en junio de 1975 se aprobaba una nueva
Constitución republicana.
Renovación de los lazos con Europa
En noviembre de 1977, el gobierno convocó elecciones generales para decidir la futura entrada de Grecia en la
Comunidad Económica Europea y la tensa relación con Turquía sobre Chipre y los derechos del petróleo. Ganó el
partido Nueva Democracia, aunque sólo obtuvo una pequeña mayoría en el Parlamento. El Movimiento Socialista
Panhelénico (PASOK), dirigido por Andreas Papandreu, fue la segunda fuerza parlamentaria.
Tras la crisis de Chipre en 1974, Grecia retiró sus tropas de la OTAN. Por otra parte, se renegociaron en 1975 y
1976 las condiciones para la presencia continuada de las bases militares estadounidenses en Grecia y, en 1980, el
país volvió a ingresar en la OTAN y en 1981 el país se incorporó como miembro de pleno derecho a la CEE.
Los principales problemas a los que se enfrentaba el gobierno en la década de 1980, seguían siendo la inflación y la
disputa con Turquía, pero una pronta solución de ambas parecía poco probable. Karamanlís abandonó su cargo en
mayo de 1980 cuando fue elegido presidente. Fue sucedido por el ministro de Asuntos Exteriores, Georgios Rallis,
también de la Nueva Democracia, quien, en enero de 1981, presidió la entrada de Grecia en la Comunidad
Económica Europea (hoy, Unión Europea). En las elecciones parlamentarias del octubre siguiente, el PASOK
obtuvo una victoria decisiva y Papandreu se convirtió en el primer jefe de un gabinete socialista del país. En marzo
de 1985, Khristos Sartzetakis, juez del Tribunal Supremo que tenía el respaldo del PASOK, fue elegido para
suceder a Karamanlís como presidente de la República.
Papandreu perdió la mayoría parlamentaria en las elecciones de junio de 1989. Tzannis Tzannetakis, de la Nueva
Democracia, se convirtió en primer ministro en coalición con los comunistas. Después de un periodo de transición,
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
21
las elecciones de abril de 1990 dieron como resultado una mayoría conservadora, en la que el líder de la Nueva
Democracia presidía el gobierno.
Tras la división de Yugoslavia en 1991, la república de Macedonia, en la frontera norte de Grecia, declaró su
independencia y obtuvo el reconocimiento de las Naciones Unidas bajo el nombre de Ex-República Yugoslava de
Macedonia. Estos cambios provocaron un enfrentamiento directo con Grecia, cuyo gobierno se oponía al nombre y
símbolos del nuevo estado, sosteniendo que eran propios del histórico estado griego de Macedonia. La
administración macedónica alegó que el nuevo país era un Estado Moderno en el que la mayoría de los habitantes
eslavos se consideraban macedonios y que no albergaba pretensiones sobre la región griega del norte de
Macedonia. La disputa terminó con el bloqueo económico de Grecia a Macedonia a principios de 1994. Esto
contribuyó a la desestabilización de la frágil república, mientras que la mediación internacional no consiguió
resolver la disputa.
Grecia también se involucró en las disputas con Albania tras la caída del régimen comunista en ese país. El
conflicto reavivó la cuestión de la minoría griega existente en Albania. Mientras que Atenas proclamaba que esta
población estaba sujeta a persecuciones, el gobierno albanés aseguró que los círculos nacionalistas de Grecia
estaban provocando la crisis y buscaban anexionar las regiones del sur de Albania, conocidas en Grecia como Epiro
norte. En ese ambiente de tensión, las tropas griegas abrieron fuego contra refugiados albaneses, miles de
trabajadores ilegales albaneses fueron expulsados de Grecia y cinco líderes de minorías griegas en Albania,
acusados de espionaje y tráfico de armas, fueron encarcelados.
En octubre de 1993, Papandreu regresó al poder al ganar el PASOK 170 de los 300 escaños en las elecciones
parlamentarias. Las elecciones presidenciales indirectas tuvieron lugar en marzo de 1995. Kostis Stefanopoulos, el
candidato apoyado por el PASOK, fue elegido nuevo presidente de Grecia para reemplazar a Karamanlís, que había
servido dos mandatos en el cargo. Por otro lado, en enero de 1996, Kostas Simitis sucedió a Andreas Papandreu,
gravemente enfermo, como jefe de Gobierno. Al fallecer el veterano líder en junio, Simitis convocó elecciones en
septiembre y vio reforzada su posición con un triunfo del PASOK por mayoría absoluta. En diciembre Grecia
accedió adoptar el euro como unidad monetaria. En las elecciones de abril de 2000 Simitis fue reelegido y el
Parlamento ratificó a Stephanopoulos como presidente. Simitis renunció al Gobierno el 7 de enero de 2004, siendo
reemplazado por Georgios Papandreu, hijo de Andreas Papandreu. En las elecciones de marzo de 2004 resultó
elegido el candidato de Nueva Democracia, Costas Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del PASOK. En
marzo de 2005 Stephanopoulos dimitió a la Presidencia y le sucedió Karolos Papoulias.
Actualmente, con un 41,83% de los votos (152 de 300 curules), el partido conservador liderado por Kostas
Karamanlis obtuvo la victoria en las elecciones parlamentarias del 16 de septiembre de 2007.
• Grecia como República parlamentaria tiene un presidente a la cabeza del ejecutivo para un termino de 5 años. • El
poder legislativo es unicameral y está representado con 300 miembros del parlamento, los cuales representan al
pueblo griego. • El poder judicial es independiente y está representado por tres cortes superiores. • Grecia se rige de
acuerdo a la Constitución política de 1986. • Grecia es miembro de la UE desde 1981. • Disfruta de relaciones
amistosas con todos los países del mundo. • Los partidos políticos operan a un nivel nacional, a diferencia de otros
países, en Grecia no existe ningún partido local ni partido prohibido.
• Los puntos principales de la política exterior griega al 2007 son:
1.
2.
3.
4.
Grecia esta a favor de la reestructuración de la ONU
Mantener el nivel máximo posible de cooperación con la UE
Fomentar sus relaciones con EEUU
Llegar a un acuerdo con la vecina Turquía para acordar la traza de la frontera en el Mar Egeo así como para
la ocupación ilegal del Chipre “Turco”.
5. Llegar a un acuerdo con la Antigua República Yugoslava de Macedonia con quien el gobierno griego
difiere sobre la utilización del nombre "Macedonia". (Grecia reclama la utilización de este nombre como
parte de la herencia cultural griega).
6. Frenar la inmigración proveniente de su frontera con Turquía.
7. Fomentar su relación con Latinoamérica en relación a la cooperación comercial, cultural, científica y
técnica. (Sobre todo con Cuba, Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y México)
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
22
8. Continuar como observador dentro de la OEA
9. Grecia mantiene pleno interés en lo que respecta a derechos humanos y el tema del calentamiento global.
“Grecia” Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001
“Grecia” Wikipedia 2007
Himno Nacional de Grecia
Durante la lucha por la independencia de Grecia contra el imperio otomano, los griegos solían enarbolar
banderas que unían los colores azul y blanco. Estos eran también los colores que tradicionalmente identificaban a
los marineros griegos. El primer soberano griego independiente, Otto de Baviera, los adoptó como propios de la
enseña nacional, pues se daba la coincidencia de que estos colores eran también los de la Casa de Baviera. La
intensidad de los tonos del azul ha variado con el tiempo, del azul oscuro de los primeros años, al azul de la
actualidad.
Grecia tiene dos banderas oficiales: En el interior del país, la bandera es una cruz horizontal blanca sobre
fondo azul. En los puertos y en el extranjero, consiste en esta misma cruz acuartelada en la zona próxima al mástil
de la mitad superior de la enseña, estando el fondo constituido por nueve bandas alternas en azul y blanco: cinco
azules y cuatro blancas. Este número se corresponde con las nueve sílabas de la divisa nacional «Eleutheria e
thanatos» (Libertad o muerte).
El «Himno a la Libertad, («Imnos eis Eleftherian») compuesto en 1823-24 por Dyonyssios Solomos (letra)
y Nicolaos Mantzaros (música) es el himno nacional de Grecia. Fue oficialmente adoptado como himno nacional
en 1865 por decisión del rey Jorge I.
UMNOS EIS THN ELEUQERIAN
HIMNO A LA LIBERTAD
Se; gnwrivzw ajpo; th;n kovyh
Tou' spaqiou' th;n tromerhv
Se; gnwrivzw ajpo; th;n o[yh
Pou' me; bia metravei th;n ghv.
Te reconozco por el corte temible
De la espada
Te reconozco por el semblante
Que observa la violencia en el mundo
jAp! ta; kovkkala bgalmevnh
Tw'n JEllhvnwn ta; iJerav,
Kai; sa;n prw'ta ajndreiwmevnh
Cai're, w[ cai're, jEleuqeriva!
Emergida de las tumbas sagradas
De los griegos
Y vuelves valiente como siempre
Ave, ave, Libertad!
jEkei' mevsa ejkatoikou'se",
Pikramevnh, ejntropalhv
K! e{na stovma ejkarterou'se"
[Ela pavli, na; sou' !ph'.
Allí dentro vivías
Entristecida y tímida
Esperando una voz
Diciéndote “Vuelve!”
[Argie najlqh ejkeivnh hJ !mevra
Kai; h\tan ovla siwphlav,
Giati; ta; skiavze hJ foberav,
Kai; ta; plavkone hJ sklabiav.
Pero ese día no llegaba
Y estaba todo callado
Porque el miedo aterrorizaba
Y la esclavitud aplastaba todo...
I.E.S. “TRIANA”. SEVILLA
Grecia: datos diversos e Historia
23
Descargar