222 planificación y gestión territorial del turismo

Anuncio
Bibliografía
Acerenza, M. A. (1991). Administración del turismo. Vol. 1: Conceptualización y organización. México, D. F.: Trillas.
Agarwal, S., y G. Shaw (2007). Managing Coastal Tourism Resorts. A Global Perspective.
Clevendon Hall-Tonawanda-North York: Channel View Publications.
Agència Valenciana del Turisme (2015). Destinos turísticos inteligentes. Manual operativo
para la configuración de Destinos Turísticos Inteligentes. Invatur.
Agudo, J., y F. Iglesias (2007). Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción. Madrid: Fundación Alternativas.
Anton Clavé, S., y F. González Reverté (coords.) (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC.
Anton Clavé, S. (2011). “Dinámicas de reestructuración de los destinos turísticos litorales
del Mediterráneo. Perspectivas y condicionantes”. En D. López (ed.). Renovación de
destinos turísticos consolidados. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 23-40.
Anton Clavé, S., A. Fernández Tabales y F. González Reverté (2007). “Los lugares turísticos”. En S. Anton Clavé y F. González Reverté (coords.). A propósito del turismo. La
construcción social del espacio turístico, Barcelona: UOC.
Antón, S., y F. González (coords.) (2007). Planificación territorial del turismo. Barcelona:
UOC.
Aranda Ogayar, M. (2001). “Método de los escenarios: apuntes teóricos”. Obtenido en línea el 24 de agosto de 2015. Disponible en www4.ujaen.es/~egarcia/programadedirest05-06.doc.
Arias, A., y A. Quaglieri (2015). “Unravelling Airbnb. The case of Barcelona”. En G. Richards y A. P. Russo (eds.). Reinventing the local in tourism. Travel communities and
peer-produced place experiences. Londres: Channelview.
Arrieta Príncipe, A. (2013). “Lineamientos para el ordenamiento turístico territorial de los
municipios costeros del departamento del Atlántico”. Arte & Diseño, 11 (1), pp. 17-37.
Artigues, A. A (2001). “Turismo de espacios turísticos y litorales”. En D. A. Barrado y J.
Calabuig (eds.). Geografía Mundial del Turismo. Madrid: Síntesis, pp. 92-122.
Artigues, A. A., y M. Blázquez (2012). “¿Reconversión o desregulación? Análisis de planes
de reconversión turístico-inmobiliaria de la Playa de Palma (Mallorca)”. Cuadernos de
Turismo, 29, pp. 11-34.
327
La planificación y gestión territorial del turismo
Ávila Bercial, R., y D. A. Barrado Timón (2005). “Nuevas tendencias en el desarrollo de
destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión”.
Cuadernos de Turismo, 15.
Balmford, A., J. M. H. Green, M. Anderson, J. Beresford, Ch. Huang, R. Naidoo, M. Walpole y A. Manica (2015). “Walk on the Wild Side: Estimating the Global Magnitude of
Visits to Protected Areas”. PLoS Biol 13 (2).
Barrado Timón, D. A. (2004). “El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial”. Estudios Turísticos, núm. 160.
Barrado Timón, D. A., y J. Calabuig Tomas (2001). Geografía mundial del turismo. Madrid:
Síntesis.
Baud-Bovy, M., y F. Lawson (1998). Tourism & Recreation. Handbook of Planning and
Design (2.ª ed.). Oxford: Architectural Press, Butterworth-Heinemann.
Beas Seall, L. (2012). “Los Planes de Excelencia en España. Una apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos”. Scripta Nova. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XVI, núm. 411.
Beatley, T. (1999). Green Urbanism: learning from European Cities. Washington: Island
Press.
Benabent, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Sevilla: Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla.
Benayas del Álamo, J., y R. Blanco (2000). “La gestión del uso público en los Espacios Naturales de Andalucía”. En J. Benayas del Álamo (coord.). Manual de Buenas Prácticas
del Monitor de Naturaleza: Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, pp. 74-104.
Benayas, J., D. García, M. Muñoz y P. Tejedo (2006). Análisis de la capacidad de acogida
e ingresos generados por las actividades y equipamientos de Uso Público de la Red
de Parques Nacionales. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de
Medio Ambiente.
Bertalanffy, L. von (1992). Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza.
Bianchi, R. V. (2004). “Tourism restructuring and the politics of sustainability: a critical
view from the European periphery (the Canary Islands)”. Journal of Sustainable Tourism, 12 (6), pp. 495-529.
Blázquez, M. (2001). “Auditorías ambientales de destinos turísticos. Diagnosis territorial
para el desarrollo de Agendas 21 locales”. Cuadernos de Turismo, 8, pp. 39-60.
Blázquez, M., A. A. Artigues e I. Yrigoy (2015). “Crisis y planificación territorial turística
neoliberal en las islas Baleares”. Investigaciones turísticas, 9, pp. 24-49.
Blázquez, M., I. Murray y A. A. Artigues (2011). “La balearización global. El capital turístico en la minoración e instrumentación del Estado”. Investigaciones turísticas, 2, pp.
1-28.
Bonilla Bolaños, D. (2014). Estudi i valoració del Pla Estratègic de Turisme de la Ciutat de
Barcelona 2015. Trabajo Final de Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona.
328
Bibliografía
Bote, V., y M. Marchena (1996). “Política turística”. En A. Pedreño (dir.). Introducción a la
Economía del Turismo en España. Madrid: Civitas.
Boullón, R. (1985). La planificación del espacio turístico. México, D. F.: Trillas.
Brito, M. (2009). Ciudades históricas como destinos patrimoniales. Una mirada comparada: España y Brasil. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico.
Brunet, P., F. Almeida, M. Coll y O. Monteserin (2005). “Los planes de dinamización y excelencia turística (PEDT), un instrumento de cooperación a favor del desarrollo turístico”.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, pp. 201-226.
Burns, P. (1999). “Paradoxes in Planning. Tourism Elitism or Brutalism?”. Annals of Tourism Research, 26 (2), pp. 329-348.
Butler, R. (2014). “Coastal tourist resorts: history, development and models”. ACE: Architecture, City and Environment, Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9 (25), pp. 203-228.
Calle Vaquero, M. de la (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Ariel
Turismo.
— (2004). “Ciudad histórica y turismo: nuevas estrategias para un destino turístico antiguo”. En Turismo Cultural y Urbano. 6.º Congreso de Turismo, Universidad y Empresa.
Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 83-102.
Capel, H. (1975). “La definición de lo urbano”. Estudios Geográficos, núm. 138-139 (número especial “Homenaje al Profesor Manuel de Terán”), pp. 265-301.
Ceballos-Lascurain, H. (1996). Tourism, Ecotourism and Protected Areas. IUCN: Gland,
Switzerland and Cambridge.
Cebrián Abellán, A. (2008). “El turismo rural sostenible”. En F. Cebrián Abellán (coord.).
Turismo Rural y Desarrollo Local. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 49-56.
Chahine, S. (2016). Turismo globalizado en Marruecos: el caso de Saidía (tesis doctoral).
Málaga: Facultad de Turismo, Universidad de Málaga.
Church, J. A., P. U. Clark, A. Cazenave, J. M. Gregory, S. Jevrejeva, A. Levermann, M. A.
Merrifield, G. A. Milne, R. S. Nerem, P. D. Nunn, A. J. Payne, W. T. Pfeffer, D. Stammer y A. S. Unnikrishnan (2013). “Sea Level Change”. En T. F. Stocker, D. Qin, G.-K.
Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P. M. Midgley
(eds.). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. Disponible en: www.
climatechange2013.org (consultado el 24/10/2015).
Cifuentes, M. (1992). Determinación de la capacidad de carga turística de áreas protegidas. CATIE. Serie técnica. Informe técnico 194. Turrialba, 26 pp.
Consorci Platja de Palma (2010). Plan de Acción Integral. Palma: Consorci Platja de Palma.
Cooper, C., J. Fletcher, A. Fyall, D. Gilbert y S. Wanhill (2007). El turismo. Teoría y práctica. Madrid: Síntesis.
Corraliza, J. A., J. García y E. Valero (2002). Los Parques Naturales en España: Conservación y disfrute. Madrid: Mundiprensa.
329
La planificación y gestión territorial del turismo
Crosby, A. (1993). El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.
Crouch, G. I., y J. R. B. Ritchie (1999). “Tourism competitiveness and societal prosperity”.
Journal of Business Research, 44, pp. 137-152.
De Lucio, J., L. Ramírez, P. Sastre, R. Martínez, J. A. Cuevas, T. Alcaide y L. Fernández
(1997). Metodología de evaluación multiobjetivo/multicriterio para el apoyo a la toma
de decisiones en la selección de zonas especiales de conservación (Natura 2000) en la
Comunidad de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid Fernando González Bernáldez. Serie Documentos, núm. 25.
De Rojas, C., y C. Camarero (2008). “Visitors’ experience, mood and satisfaction in a heritage context: evidence from an interpretation center”. Tourism Management, 29, pp.
525-537.
Delta (2006). Développement de Systèmes Culturels Territoriaux. Guide Méthodologique
pour le développement des Systèmes Culturels Territoriaux. Roma: Istituto per il Mediterraneo (IMED).
Díaz Ameneiro, P. (2015). Pateando el litoral. La construcción del territorio del turismo de
masas. Tesis doctoral. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, DUOT,
Universitat Politècnica de Catalunya, 3 vols. + anexo cartográfico.
Díez Santo, D. (2011). “La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: claves
para el diseño y formulación de estrategias competitivas”. Investigaciones Turísticas,
1, pp. 69-92.
Dodson, J., y B. Gleeson (2009). “Urban Planning and Urban Geography”. En R. Kitchin y
N. Thrift (eds.). International Encyclopedia of Human Geography. Ámsterdam-Oxford:
Elsevier, pp. 77-83.
Donaire, J. A. (1998). “La reconstrucción de los espacios turísticos La geografía del turismo
después del fordismo”. Sociedade e Territorio, núm. 28.
Donaire, J. A., F. González y J. Puertas (2005). “Diseño de planes turísticos del territorio”.
En S. Anton y F. González (2008). Planificación territorial del turismo. Barcelona:
UOC, pp. 143-199.
Donaire, J. A., I. Mundet y Ll. Cerdán (2001). “Estrategias de reconversión turística de los
municipios litorales catalanes”. Papers de Turisme, núm. 29, pp. 50-66.
Dredge, D. (1999). “Destination place planning and design”. Annals of tourism research,
26 (4).
Dudley, N. (ed.) (2008). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories.
Gland, Switzerland: UICN.
Eagles, P., S. Mccool y C. Haynes (2002). Sustainable Tourism in Protected Areas. Guidelines for planning and management, Gland y Cambridge: UICN.
EC (2012). Blue Growth. Opportunities for marine and maritime sustainable growth. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Echamendi Lorente, P. (2001). “La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y
normas de aplicación”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 21,
pp. 11-30.
330
Bibliografía
Équipe MIT (2002). Tourismes 1. Lieux communs. París: Belin.
Esteban, J. (2011). La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Europa Press (30/09/2011). “Baleares declara de interés autonómico un proyecto de Meliá
en Calviá que creará ‘miles’ de empleos”. Europa Press. Disponible en www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-baleares-declara-interes-autonomico-proyecto-melia-calvia-creara-miles-empleos-20110930151624.html (consultado el 4/10/2015).
Europarc-España (2002). Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado
Español. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
—(2005). Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos.
Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
—(2006). Evaluación del papel que cumplen los equipamientos de uso público en los
espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
—(2008). Planificar para gestionar los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación
Fernando González Bernáldez. 120 pp.
—(2010). Herramientas para la evaluación de las áreas protegidas: modelo de memoria
de gestión. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.
Farr, D. (2008). Sustainable Urbanism. Design with nature. Hoboken: John Wiley and Sons.
Fernández López, Á. (2003). “Gestión y Ciencia en espacios protegidos”. En M. E. Arozena,
E. Beltrán y P. Dorta (coords.). La Biogeografía: ciencia geográfica y ciencia biológica.
La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 37-50.
Fernández Miranda, R., y R. Ruiz Rubio (2010). Políticas públicas, beneficios privados, mecanismos, políticas y actuaciones públicas para la globalización del turismo. Madrid:
Foro Turismo Responsable.
García Hernández, M. (2000). “Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes”. Anales de Geografía
de la Universidad Complutense, 20, pp. 131-148.
— (2014). “Nuevos lugares y productos turísticos”. En F. López Palomeque, y G. Cànoves
Valiente (eds.). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos. Valencia: Tirant
Humanidades.
Gausa, M., S. Banchini y L. Falcón (2010). MultiRamblas. La Barcelona Mar. BCN 6T.
Territorio-Turismo-Tiempo-Tecnología-Talento y Tolerancia. Barcelona: List Lab Laboratori-Intelligent Coast.
Generalitat Valenciana (2011). Plan Director de Turismo de Interior de la Comunitat Valenciana 2011-2015. Valencia: Consejería de Turismo. Disponible en www.turisme.gva.es/
turisme/es/files/pdf/planificacion/Plan_Director_Turismo_Interior.pdf.
Getz, D. (1983). “Capacity to absorb tourism. Concepts and implications for strategic planning”. Annals of Tourism Research, vol. 10, pp. 239-263.
Giner Sánchez, D., y S. Frau Amat (2014). “La gestión de los destinos turísticos de la Comunitat Valenciana en el entorno de las TIC: implicaciones del destino 2.0”. Papers de
Turisme, núm. 55, pp. 43-64.
331
La planificación y gestión territorial del turismo
Gómez Mendoza, J. (1995). “Desarrollo rural y espacios naturales protegidos”. En E. Ramos
Real y J. Cruz Villalón (coords.). Hacia un nuevo sistema rural. Madrid: Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 381-410.
— (2002). “Un mundo de regiones: geografía regional de geometría variable”. Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 32.
Gómez-Limón García, J., y D. García Ventura (2014). Capacidad de acogida de uso público
en los espacios naturales protegidos. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Gómez-Limón, J., et al. (2000). De la declaración a la gestión activa. Los espacios naturales protegidos del Estado Español en el umbral del siglo xxi. Madrid: Fundación
Fernando González Bernáldez.
Gómez-Limón, J., J. V. de Lucio y M. Múgica (2000). Los espacios naturales protegidos
del Estado español en el umbral del siglo xxi. Madrid: Fundación Fernando González
Bernáldez.
González Pérez, J. M. (2010). “El reciclaje de la ciudad. La rehabilitación de espacios turísticos maduros en Mallorca”. En C. Delgado Viñas (ed.). X Coloquio y Jornadas de
Campo de Geografia Urbana. Espacios y paisajes urbanos: reflexionar sobre su presente para proyectar su futuro. Bilbao. Oviedo: AGE y universidades de Oviedo, Cantabria
y País Vasco.
Gormsen, E. (1997). “The Impact of Tourism in Coastal Areas”. Geojournal, 42 (1), pp.
39-54.
Gössling, S., y P. Peeters (2015). “Assessing tourism’s global environmental impact 19002050”. Journal of Sustainable Tourism, 23 (5), pp. 639-659.
Gruber, G., y J. Benayas (2002). “Diagnóstico de los Planes de Uso Público en los espacios
naturales protegidos españoles. La investigación y seguimiento en los espacios naturales protegidos”. Monografies, núm. 34.
Guevara Plaza, A. J., y C. M. Rossi Jiménez (2014). “Las TIC aplicadas a la gestión de destinos turísticos”. En D. Flores Ruiz. Manual de gestión de destinos turísticos. Valencia:
Tirant lo Blanch, pp. 243-273.
Gunn, C. A. (1994). Tourism planning. Nueva York: Taylor & Francis.
Hall, C. M. (2000). Tourism planning. Policies, processes and relationships. Essex: Prentice
Hall.
—(2009). El turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid: Síntesis.
Hall, C. M., y S. Page (1999). The geography of tourism and recreation. Environment, place
and space. Londres: Routledge.
Harmon, D., y A. Putney (2003). The Full Value of Parks. Maryland: Rowman & Littlefield
Publishers.
Harvey, D. (1969). Explanation in geography. Londres: Edward Arnold.
— (2006 [1982]). The Limits to Capital. Londres-Nueva York: Verso Editions.
Hernández de la Obra, J., y J. Gómez-Limón (2005). Manual sobre conceptos de uso público
en los espacios naturales protegidos. Madrid: Fundación González Bernáldez.
Hiriart, Le-Bert, R. (1978). “Guía metodológica para la planificación turística integrada a
escala regional”. Estudios Turísticos, 59-60, pp 203-224.
332
Bibliografía
Howard, E. (1902 [1898]). Garden Cities of Tomorrow. Londres: S. Sonnenschein & Co.,
Ltd.
Inskeep, E. (1991). Tourism planning. An integrated and sustainable development approach.
Nueva York: Van Nostrand Reinhold.
Instituto de Turismo de España (2014). Plan Integral de Turismo Rural 2014. Madrid. Disponible en www.tourspain.es/es-es/VDE/Paginas/PITR2014.aspx.
Ivars Baidal, J. (coord.) (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible:
Propuesta para la creación de un sistema de indicadores. Alicante: Universidad de
Alicante.
Ivars Baidal, J. A., J. F. Vera Rebollo y A. Acebal Fernández (2014). “Políticas de innovación
en turismo y desarrollo de clusters: la percepción gerencial en el programa Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)”. Cuadernos de turismo, núm. 33.
Ivars Baidal, J. A. (2001). La planificación turística de los espacios regionales de España.
Tesis doctoral. 3 T. Universidad de Alicante.
—(2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid: Agència
Valenciana del Turisme-Síntesis.
Jones, A., y M. Philips (eds.) (2011). Disappearing Destinations: Climate Change and Future Challenges for Coastal Tourism. Oxfordshire: CABI.
Junta de Andalucía (2014). Plan +Interior. Estrategia Integral de Fomento del Turismo de
Interior Sostenible de Andalucía. Sevilla: Consejerías de Turismo y Comercio; Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; Educación, Cultura y Deporte. Disponible en www.juntadeandalucia.es/turismoycomercio/
export/sites/ctc/areas/servicios/tablon-anuncios/.galleries/descargas-anuncios-servicios-centrales/Estrategia_Integral_Turismo_Interior__28-07-2014_.pdf.
Landeta, R. Jon (1999). El método Delphi: una técnica o precisión para la incertidumbre.
Barcelona: Ariel.
Leiper, N. (1979). “The framework of tourism: Towards a definition of tourism, tourist, and
the tourist industry”. Annals of Tourism Research, 6 (4).
Leiper, N. (1990). “Tourist attraction systems”. Annals of Tourism Research, 17 (3).
Leno Cerro, F. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo.
Lindberg, K., y R. L. Johnson (1997). “The economic values of tourism’s social impacts”.
Annals of Tourism Research, núm. 24 (1), pp. 90-117.
Lindberg, K. (1991). Policies for maximizing nature tourism ecological and economic benefits. Washintong, D. C.: World Resources Institute.
López Olivares, D. (1998). La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Castellón: Universidad Jaume I.
López Olivares, D. (2014). Los recursos turísticos. Evaluación, ordenación y planificación
turística. Estudio de casos. Valencia: Tirant lo Blanch.
López Palomeque, F. (1994). “Actividad turística y espacio geográfico en el umbral del siglo
xxi”. Papers de Turisme, núm. 14-15.
333
La planificación y gestión territorial del turismo
— (2002). “Turismo urbà i gestió pública: Barcelona com a escenari turístic”. En R. Tello
(coord.). Espais públics. Mirades multidisciplinars. Barcelona: Els Juliols. Bibli. Universitària. Pòrtic, pp. 163-185.
— (2007). “Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades
y retos”. Anuario de Turismo y Sociedad (Bogotá, Colombia), núm. viii, pp. 58-71.
— (2015). “Barcelona, de ciudad con turismo a ciudad turística. Notas sobre un proceso
complejo e inacabado”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 61-63, pp. 1-24.
López, I., y E. Rodríguez (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de
propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes
de Sueños.
Lozato-Giotart, J. P. (1990). Geografía del turismo: del espacio contemplado al espacio
consumido. Barcelona: Masson.
Luque Gil, A. M.ª, y E. Navarro Jurado (2011). Guía para el análisis de los recursos territoriales turísticos. Málaga: Universidad de Málaga.
Marín, J., y Zaragoza, V. (04/02/2008). “Un modelo de urbanismo que ha hecho escuela”.
Diario Información. Disponible en www.diarioinformacion.com/benidorm/2008/04/02/
modelo-urbanismo-hecho-escuela/739371.html (consultado el 12/10/2015).
Martín Esquivel, J. L., y C. Redondo Rojas (2001). “Conservación en las áreas protegidas”.
En J. M.ª Fernández-Palacios y J. L. Martín Esquivel (eds.). Naturaleza de las Islas
Canarias. Ecología y Conservación. Santa Cruz de Tenerife: Publicaciones Turquesa,
pp. 407-413.
Mata, R. (2006). “Desarrollo sostenible, insularidad y gobierno del territorio: la experiencia
del PTI de Menorca”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, pp.183198.
Merinero, R., J. Betanzos y M. Dorado (2013). “La planificación turística de escala subregional: una aproximación a sus características básicas en Andalucía (2000-2011)”. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, núm. 178, pp. 709-730.
Molina Ibáñez, M. (1986). “Paisaje y región: una aproximación conceptual y metodológica”.
En Teoría y práctica de la Geografía. Madrid: Alhambra.
Molina Vázquez, F., y R. Pardo de Donlebún Quijano (coords.) (2003). Gestión del Uso
Público en la RENPA. Estrategia de Acción. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía.
Moya, L. (ed.) (1999). La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid: Síntesis.
Múgica, M. (1994). Modelos de demanda paisajística y uso recreativo de los espacios naturales. Madrid: Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos Fernando
González Bernáldez. Serie de documentos, núm. 16.
Mulero Mendigorri, A. (2002). La protección de los espacios naturales en España. Madrid:
Mundiprensa.
Muñoz Santos, M.ª, y J. Benayas del Álamo (2012). El uso público en la red de parques
nacionales de España. Una propuesta de evaluación. Organismo Autónomo Parques
Nacionales.
Murphy, P. E. (1985). Tourism. A community Approach. Nueva York: Methuen.
334
Bibliografía
Murray, I. (2012). Geografies del capitalisme balear. Poder, metabolisme socioeconòmic i
petjada ecològica d’una superpotència turística. Tesis doctoral. Palma: Universitat de
les Illes Balears.
Murray, I. (2015). Capitalismo y turismo en España. Del “milagro económico” a la “gran
crisis”. Barcelona: Alba Sud.
Navarro Jurado, E. (2005). “Indicadores para la evaluación de la capacidad de carga turística”. Annals of Tourism Research, vol. 7, núm. 2, pp. 397-422.
— (2012). “La Costa del Sol Occidental y el Plan Cualifica, ¿renovación de un destino
maduro?”. En J. F. Vera e I. Rodríguez (eds.). Renovación y reestructuración de destinos
turísticos en áreas costeras. Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades.
Valencia: Universitat de Valencia, pp. 201-218.
Navarro Jurado, E., M. Tejada Tejada, F. Almeida García, J. Cabello González, R. Cortés
Macías, J. Delgado Peña, F. Fernández Gutiérrez, G. Gutiérrez Fernández, M. Luque
Gallego, G. Málvarez García, O. Marcenaro Gutiérrez, F. Navas Concha, F. Ruiz de la
Rúa, J. Ruiz Sinoga y F. Solís Becerra (2012). “Carrying capacity assessment for tourist
destinations. Methodology for the creation of synthetic indicators applied in a coastal
area”. Tourism Management, 33 (6), pp. 1.337-1.346.
Nel.lo, O. (2012). Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Valencia:
Tirant lo Blanch.
Newman, P., y J. Kenworthy (1999). Sustainability and cities. Overcoming automobile dependence. Washington: Island Press.
Novotec Consultores (2006). Manual para la implantación de un Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales en Centros Turísticos. Conselleria de Medi Ambient de las
Islas Baleares.
O’Reilly, A. M. (1986). “Tourism carrying capacity: concepts and issues”. Tourism Management, 7 (4), pp. 254-258.
Olcina, J. (2012). “Turismo y cambio climático: una actividad vulnerable que debe adaptarse”. Investigaciones Turísticas, 4, pp. 1-34.
Organismo Parques Nacionales (2011). La Red de Parques Nacionales en la sociedad. Estudio explicativo sobre la percepción social de la Red de Parques Nacionales. Madrid:
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Organización Mundial del Turismo (1994). National and Regional Tourism Planning. Methodologies and Case Studies. Londres: Routledge.
—(1999). Agenda para planificadores locales. Turismo sostenible y gestión municipal.
Madrid: Organización Mundial del Turismo.
—(2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica.
Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Osorio García, M. (2000). “Nuevos Caminos para el Estudio del Turismo desde la Teoría de
Sistemas”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 23.
Page, S., y C. M. Hall (2002). Managin Urban Tourism. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Palou Rubio, S. (2012). Barcelona, destinació turística. Un segle d’imatges i promoció
pública. Barcelona: Vitel·la. Col·lecció Turisme Cultural.
335
La planificación y gestión territorial del turismo
Pallarés, R., y P. Riera (1991). “La Residencia secundaria”, Papers de Turisme, núm. 8.
Pascual Trillo, J. A. (2007). La gestión del uso público en espacios naturales. Madrid: Miraguano.
Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográficas. México,
D. F.: Trillas.
— (2014). “Destinos turísticos: conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de
cambio”. En F. López Palomeque y G. Cànoves Valiente (eds.). Turismo y territorio.
Innovación, renovación y desafíos. Valencia: Tirant Humanidades.
Peñín, A. (2006). Urbanismo y crisis. Hacia un nuevo planeamiento general. Valencia: Ediciones Generales de la Construcción.
Perelli del Amo, O. (2012). “La reconversión de los destinos maduros del litoral en el actual
contexto de cambio global: una reflexión sobre nuevos instrumentos para su impulso”.
En J. F. Vera Rebollo e I. Rodríguez Sánchez (eds.). Renovación y reestructuración de
destinos turísticos en áreas costeras. Valencia: PUV.
Porter, M. E. (1990). The competitive Advantage of Nations. Nueva York: Free Press.
Prieto, F., y J. B. Ruiz (coords.) (2013). Costas Inteligentes. Madrid: Greenpeace España.
Pulido Fernández, J. I. (2002). “La importancia del uso público en la planificación y gestión
sostenible del ecoturismo en los espacios naturales protegidos”. En The World Ecotour­
ism Summit. Quebec: Organización Mundial del Turismo.
—(2005). Criterios para una política turística sostenible en los parques naturales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
Pulido Fernández, J. I., y P. J. Cárdenas García (2011). “El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo”. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, 56, pp. 155-176.
Ritchie, J. R. B., y G. I. Crouch (2000). “The competitiveness destinations: a susceptible
perspective”. Tourism Management, 21, pp 1-7.
Rodríguez Darias, A. J. (2008). “Turismo en espacios naturales protegidos: imagen e impactos. El caso de Masca (Tenerife, islas Canarias)”. En A. Espina Barrio (ed.). Turismo,
cultura y desarrollo. Salamanca: Ediciones de la Diputación de Salamanca, pp. 235247.
Rodríguez, P., y M. A. Santana (2012). “Los agentes sociales y la política urbanístico-turística: percepción y performatividad”. Investigaciones Turísticas, 3, pp. 56-82.
Rullán, O. (2005). “Una técnica urbanística para contener el crecimiento residencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía
y ciencias sociales, vol. ix, núm. 194 (32). Disponible en www.ub.es/geocrit/sn/sn-19432.htm (consultado el 12/10/2015).
— (2008). “Reconversión y crecimiento de las zonas turística. Del fordismo al posfordismo”. En M. A. Troitiño, J. S. García y M. García (coords.). Destinos turísticos: viejos
problemas, ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (AGE), pp. 587-626.
— (2011). “La regulación del crecimiento urbanístico en el litoral mediterráneo español”.
En Ciudad y territorio. Estudios territoriales, xliii (168), pp. 279-297.
336
Bibliografía
Salom, A. (2011). Las limitaciones al crecimiento poblacional y espacial establecidas por
la normativa territorial y urbanística. Madrid: Instituto Nacional de Administración
Pública.
Säume, M., y H. Mendelssohn (1934). Proyecto de Urbanización de Santa Ponsa. Calviá:
Ayuntamiento de Calviá.
Shelby, B., y T. A. Heberlein (1986). Carrying capacity in recreation settings. Oregon State
University Press.
Simancas Cruz, M., D. Gahr, R. Hernández Martín, O. Ledesma González, E. Padrón Candelario, Y. Rodríguez Rodríguez y D. Suárez Perera (2014). Determinación del grado de
masificación del destino turístico islas Canarias. Tenerife: Universidad de La Laguna.
Trabajo inédito.
Simancas Cruz, M. R. (2004). “Las áreas protegidas como recurso turístico”. En A. Álvarez
Alonso, J. Hernández Hernández y M. R. Simancas Cruz (dirs. y coords.). Turismo y
territorio en la sociedad globalizada. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Adeje:
Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, pp. 217-264.
— (2006). “Los modelos de uso turístico de las áreas protegidas de Canarias: una propuesta
metodológica”. Investigaciones Geográficas, núm. 39, pp. 25-45.
—(2007). Las áreas protegidas de Canarias. Cincuenta años de protección ambiental del
territorio en espacios insulares. Santa Cruz de Tenerife: Idea.
— (2008). “El sistema de cobro de una tasa pública por la prestación de servicios turísticos
en las áreas protegidas de Canarias”. Cuadernos de Turismo, núm. 21, pp. 201-237.
Simancas Cruz, M. R., y J. I. García Cruz (2011). “El paisaje en la política de declaración
de áreas protegidas de Canarias”, en M. R. Simancas Cruz y A. Cortina Ramos (coord.).
Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias. Reflexiones en relación con
el 10.º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje. Santa Cruz de Tenerife: Observatorio del Paisaje de Canarias. Gobierno de Canarias/Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, pp. 269-317.
Simancas, M. R. (2015). La moratoria turística de Canarias. La reconversión de un destino
turístico maduro desde la Ordenación del Territorio. La Laguna: Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.
Simancas, M. R., y J. I. García (2013). “La dimensión territorial de la residencialidad en las
áreas turísticas de Canarias”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, pp.
271-299.
Stock, M. (coord.) (2003). Le tourisme. Acteurs, lieux et enjeux. París: Belin.
Such, M.ª P., I. Rodríguez. y M. Capdepón (2012). “Los espacios naturales protegidos en
los procesos de reestructuración y renovación de destinos turísticos maduros del litoral
español: valoración desde el análisis de experiencias”. En F. Vera Rebollo e I. Rodríguez (coords.). Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras.
Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades. Valencia: Publicacions de la
Universitat de València, pp. 347-374.
337
La planificación y gestión territorial del turismo
Thiel Ellul, D. F. (2014). Medición y análisis de la sostenibilidad: indicadores sintéticos a
través de métodos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía.
Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
Torres-Delgado, A., y F. López Palomeque (2014). Measuring Sustainable Tourism At The
Municipal Level. Annals of Tourism Research, núm. 49, pp. 122-137.
Troitiño Torralba, L. (2009). Madrid y los Destinos Patrimoniales de su Región Turística.
Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Geografía Humana. Disponible en www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do.
— (2012). “Las ciudades patrimonio de la humanidad de la región turística de Madrid:
niveles medio de funcionalidad y adecuación turística del patrimonio cultural”. Papers
de Turisme, núm. 51.
Troitiño Vinuesa, M. A. (1995). “Espacios naturales protegidos y desarrollo rural: una relación territorial conflictiva”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm.
20, pp. 23-37.
— (ed.) (2009). Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía-Junta de Andalucía.
Troitiño Vinuesa, M. A., y L. Troitiño Torralba (2010). “Patrimonio y Turismo: Una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación
de la visita”. Revista Patrimonio, 33, pp. 89-1008.
— (2013). “Planificación y gestión de destinos patrimoniales de interior”. En J. Melgosa Arcos (coord.). Turismo de interior. Planificación, comercialización y experiencias.
Madrid: Pirámide, pp. 97-125.
Turisme De Barcelona (2014). Estadístiques de turisme de Barcelona, 2013. Barcelona:
Turisme de Barcelona.
Turner, L., y J. Ash (1991 [1975]). La Horda dorada. El turismo internacional y la periferia
del placer. Madrid: Endymión.
UICN (1994). Guidelines for Protected Area Management categories. CNPPA and WCMC.
Gland, Suiza y Cambridge: UICN.
Vázquez Ramírez, D., M. Osorio García, A. Arellano Hernández y J. Torres Nafarrate (2013).
“El turismo desde el pensamiento sistémico”. Investigaciones Turísticas, núm. 5.
Vera Rebollo, J. F., F. López Palomeque, M. Marchena Gómez y S. Anton Clavé (2011).
Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos, Valencia: Tirant
lo Blanch.
—(1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel.
Vera Rebollo, J. F., y J. A. Ivars Baidal (2009). “Spread of Low-Cost Carriers: Tourism and
Regional Policy Effects in Spain”. Regional Studies, 43 (4).
Vera Rebollo, J. F., F. López Palomeque, M. J. Marchena y S. Anton Clavé (2013). Análisis
territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vera, J. F., e I. Rodríguez (2012). Reconversión y reestructuración de destinos turísticos en
áreas costeras. Marco de análisis, procesos, instrumentos y realidades. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
338
Bibliografía
Vergara Schmalbach, J. C., T. J. Fontalvo Herrera y F. Maza Ávila (2010). “La planeación por escenarios: revisión de conceptos y propuestas metodológicas”. Prospect,
8 (2), pp. 21-29.
Viñals, M.ª J., M. Maryland Morant y L. Teruel (2014). “Confort psicológico y experiencia
turística. Casos de estudio de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana
(España)”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 65, pp. 293-316.
Wallerstein, I. (1991 [1974]). El moderno sistema mundial. Madrid: Siglo XXI.
Wearing, S., y J. Neil (2000). Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Madrid:
Síntesis.
Williams, A., y G. Shaw (1994). Critical issues in tourism: a geographical perspective,
Oxford: Blackwell.
World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford: Oxford University Press.
Yrigoy, I. (2015). La urbanización turística como “solución espacial”: agentes, planeamiento y propiedad en Playa de Palma y Magaluf (Mallorca). Tesis doctoral inédita.
Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de las Islas Baleares.
Yrigoy, I., A. A. Artigues y M. Blázquez (2013). “El papel del Estado en la renovación urbano-turística de espacios turísticos. El caso de la Playa de Palma, Mallorca (España)”.
Bitácora urbano territorial, 22 (1), pp. 141-152.
339
Descargar