30 La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal en

Anuncio
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
30
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal en Adolescentes
de 14 A 17 años, Bogotá
The Physical Activity and Body Mass Index in Teens
14 to 17 years, Bogotá
Resumen:
Abstract:
Objetivo: Establecer la relación de los niveles de Actividad Física (AF) con respecto al Índice de Masa Corporal
(IMC) de 108 adolescentes en la ciudad de Bogotá, Método: Este estudio es descriptivo, correlacional, se determinaron los niveles de AF por medio del cuestionario
QAPACE y el IMC, utilizando la formula peso/ (talla)
2, todos los datos fueron tabulados en Microsoft Excel.
Resultados: El Gasto de energía diario de hombres fue
de 41.31±4,1 kcal/día y las mujeres 36,96±2,8 kcal/día.
El IMC en las mujeres y los hombres fue de 20,9±0,5
y 20,3±1,0 respectivamente, según la clasificación del
CDC, se pudo determinar que el 84% de la muestra tiene un peso saludable y el 16% restante se encuentra con
algunos problemas de peso. La correlación encontrada
en los hombres es moderadamente fuerte y en las mujeres las variables son inversamente proporcionales ya
que presentaron correlaciones variadas que oscilan entre
0,2 y –0,5. Conclusiones: Los hombres presentaron un
menor IMC, debido a que sus actividades cotidianas demandan un mayor gasto energético, mientras que en las
mujeres el gasto de energía es menor y por consiguiente el IMC es mayor que el del sexo opuesto. Resultado
que corrobora que a menores niveles de AF, mayor es
el IMC.
Palabras claves: Correlación, R elación, Actividad Física, Índice de Masa Corporal, Adolescentes.
Objective: To establish the relationship between levels of physical activity (AF) compared to Body Mass
Index (BMI) of 108 adolescents in Bogotá, Methods:
This study is descriptive, correlational, PA levels were
determined by QAPACE questionnaire and BMI using
the formula weight / (height) 2, all data were tabulated
in Microsoft Excel. Results: The daily expenditure of
male energy was 41.31 ± 4.1 kcal / day and women 36.96
± 2.8 kcal / day. BMI in women and men was 20.9 ±
0.5 and 20.3 ± 1.0, respectively, according to the CDC
classification, it was determined that 84% of the sample has a healthy weight and 16 % remaining encounters
some weight problems. The correlation found in men
is moderately strong and women are inversely proportional variables since they presented various correlations
ranging between 0.2 and -0.5. Conclusions: Men had a
lower BMI, because their daily activities require increased energy expenditure, whereas in women the energy
expenditure is lower and therefore the BMI is greater
than that of the opposite sex. This result corroborates
that lower levels of AF, higher BMI.
Keywords: Correlation, Relationship, Physical Activity,
Body Mass Index, Teens.
31
1 - Magister en Pedagogía de la Cultura Física - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte
– Corporación Universitaria CENDA. Docente Universidad Minuto de Dios – Docente Corporación Universitaria CENDA. e-mail: [email protected]
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
Jose Alexander García 1
García, j. A.
Introducción
En las últimas décadas factores como el envejecimiento de la población, la rápida y no planificada urbanización y de otra parte la globalización con sus prácticas sedentarias, han hecho
que la especie humana, sea menos activa físicamente que en cualquier otro momento de su
pasado; condición que está afectando de manera directa a la salud. Por consiguiente, Márquez,
Rodríguez & de Abajo (2006) afirman que:
El progreso científico y tecnológico desde mediados
del siglo XIX ha hecho que lo seres humanos se encuentren mal adaptados a un tipo de vida en la que
existe una enorme disponibilidad de energía y en la
que ya no es necesario un gran esfuerzo físico.
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
Con lo anterior se puede determinar que la
acumulación de energía, se ve reflejada en el
aumento del peso corporal y por ende correr
el riesgo de padecer Enfermedades No Transmisibles (ENT). En consecuencia y según las
Recomendaciones Mundiales sobre AF para la
salud del año 2010, la creciente prevalencia de
las ENT y de sus factores de riesgo es ya un
problema mundial que afecta por igual a los países de ingresos bajos y medios. Cerca de un 5%
de la carga de enfermedad en adultos de esos
países es hoy atribuido a estas Enfermedades.
32
Hoy en día muchos adolescentes, tanto hombres como mujeres, muestran diversos comportamientos sedentarios; pareciera ser que estos
cada vez, son menos activos, lo cual es un factor principal para el aumento de peso; pero no
determinante, ya que muchos de los que tienen
comportamientos sedentarios en esta etapa de
la vida no lo reflejan a simple vista y solo se
evidencian en la adultez. Según Buhring, Oliva
& Bravo (2009)
El aumento de peso, es un fenómeno especialmente importante, ya que es un hecho compro-
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
bado que el sobrepeso y la obesidad en niños,
adolescentes y adultos se ha transformado en
un problema mundial de carácter epidemiológico que con lleva graves repercusiones en la salud y la calidad de vida de las personas y en los
costos de la atención a la salud de las mismas.
(Rodríguez, 2006).
El sobrepeso se ha asociado con la disminución
en el tiempo dedicado a la AF, el aumento del
tiempo dedicado a actividades sedentarias como
ver TV, jugar video juegos y navegar por internet, la relación existente entre el consumo de
alimentos ricos en calorías y ver TV. Colombia
no es ajena al problema de la obesidad en los
adolescentes, puesto que se ha incrementado
considerablemente en el país y el mundo en los
últimos años.
La Encuesta de situación nutricional (ENSIN)
realizada por el ICBF en el 2005 y 2010, demuestra que la prevalencia de sobrepeso u obesidad
ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio. Uno de cada 6 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del SISBEN y el
nivel educativo de la madre (9,4% en madres sin
educación vs 26.8% en madres con educación
superior). El exceso de peso es mayor en el área
urbana 19,2% que en el 13,4% rural.
Según la Organización Mundial de la Salud,
(OMS), y la evidencia científica disponible con
respecto al grupo de edades de 5 a 17 años, referenciada en el texto Recomendaciones Mundiales Sobre Actividad Física Para la Salud (2010),
ha demostrado que la actividad física reporta en
general beneficios fundamentales para la salud
de niños y jóvenes.
A partir de lo descrito inicialmente, se genera un interés por conocer la relación existente
entre las actividades cotidianas y el IMC de los
adolescentes del Colegio Saludcoop Sur IED,
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
esto debido a los comportamientos sedentarios
que reportan los adolescentes en la actualidad,
como lo afirman Mojica, Gutiérrez, Ibáñez &
Lobelo (2008). Estos comportamientos pueden
tener repercusiones y ser determinantes para el
desarrollo de los adolescentes, no solo en materia de salud sino también en la forma en cómo
estos se desenvuelven, se identifican y viven en
sociedad con sus semejantes.
Por todo lo anteriormente mencionado, es necesario mejorar los estilos de vida, de los adolescentes, incluyendo actividades físicas diarias, las
cuales permitan mejorar la forma física, reducción de la grasa corporal y así disminuir el riesgo
de padecer ENT, tanto en la adolescencia como
en la edad adulta.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó con los estudiantes de los
grados 10ª y 11ª del Colegio Saludcoop Sur
IED, los cuales corresponden a n=108, que se
encuentran en el rango de los 14 a los 17 años
de edad y cumplen con los criterios de inclusión
y exclusión planteados.
El Proceso de recolección de la información, se
realizo en primer lugar cuantificando el Gasto
Energético (GE), por medio del Cuestionario
QAPACE (Barbosa et al 2007). El Nivel de Actividad Física se determinó a través de Physical
Activity Level (PAL), el cual se define como el
uso total de energía de una persona durante un
período de 24 horas, dividido por su tasa metabólica basal; con cuatro categorías: sedentario
(PAL<1,4), poco activo (1,4≤PAL<1,6), activo
(1,6≤PAL<1,9) o muy activo (PAL≥1,9). (Cano,
et al. 2010).
En segundo lugar se identificó el IMC; para lo
cual se tuvo en cuenta la fecha de nacimiento,
fecha cuando se tomaron las medidas, el peso
y la talla de cada adolescente, luego se utilizó
una tabla estandarizada y validada, por el CDC,
tabla que permitió ubicar el porcentaje del IMC
de los adolescentes con respecto a otros adolescentes de su edad; es decir, se empleó dicho
porcentaje para situar los resultados en un percentil, quienes en ultimo determinaron el nivel
(Bajo peso, peso saludable, sobrepeso y obeso) en que se
encuentra la población.
Una vez obtenidos los datos de cada variable, se
procedió a hallar el coeficiente de correlación,
con el fin de establecer la relación entre Nivel
de Actividad Física e IMC.
Resultados
1. Nivel de Actividad Física de los adolescentes de 14 a 17 años del Colegio Saludcoop Sur IED.
En la tabla 1 se presenta el análisis estadístico
del Gasto de Energía (GE) en Adolescentes,
determinado por medio del Cuestionario QAPACE.
Tabla Nº 1. Análisis Estadístico del Gasto de Energía en adolescentes.
33
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
García, j. A.
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
García, j. A.
El GE en los adolescentes hombres fue mayor
que el de las mujeres del estudio; el promedio
en hombres es de 41,31±4,1 y en mujeres es de
36,96±2,8.
En la gráfica 1 se evidencia el nivel de AF según
el Physical Activity Level (PAL) en Hombres y
Mujeres.
Gráfica Nº 1. Nivel de AF según el Gasto
de Energía diario en los adolescentes
En la tabla 3, se evidencian los resultados obtenidos después de haber realizado el análisis del
Índice de Masa Corporal de los adolescentes
del colegio Saludcoop Sur IED, Por medio del
CDC.
En la tabla anterior, se puede observar que un
84% de la muestra, se encuentra con un peso
saludable, el 13% esta en sobrepeso, el 1% presenta obesidad y el 3% están en bajo peso.
Gráfica 2. Prevalencia de Sobrepeso y
Obesidad por sexo, en adolescentes
del colegio Saludcoop Sur IED.
El 100% de la muestra se encuentran en un nivel de sedentarismo, resultado obtenido al dividir el Gasto Energético y la Tasa Metabólica
Basal, de cada uno de los individuos.
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
2. Índice de Masa Corporal de los adolescentes de 14 a 17 años del Colegio Saludcoop Sur IED.
34
El promedio de IMC en hombres es de 20,3±1,0
y en mujeres es de 20,9±0,5, según los datos
que muestra la tabla 2.
En los resultados arrojados por el CDC, la prevalencia de sobrepeso se evidencia en los dos
géneros (masculino, femenino), cada uno con 7
adolescentes y en cuanto a la obesidad se presenta con un el 2% de la muestra en general.
3. Correlación de los niveles de actividad física con el Índice de Masa Corporal IMC.
Tabla Nº 2. Análisis Estadístico del IMC en adolescentes.
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
García, j. A.
Tabla 3. Resumen de IMC para la edad de los adolescentes según el CDC
Los cuales determinan que en el género masculino la correlación es moderadamente fuerte y
en las mujeres oscila entre el -0,5 y el 0,2, arrojando resultados de correlación moderada en las
edades de 14 y 16, negativa y positiva respectivamente; a los 15 años es negativa, pero moderadamente fuerte y por último la correlación es
débil a la edad de los 17 años de edad.
Discusión
La adolescencia es un periodo importante del
crecimiento y maduración del ser humano; du-
rante este espacio de tiempo se generan cambios y se establecen las características del adulto.
La adolescencia emerge con la aparición de los
primeros signos de la transformación puberal.
Temboury (2009) afirma, que desde el comienzo
de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres
secundarios, con la acentuación del dimorfismo
sexual, crecimiento en longitud, cambios en la
composición corporal y una transformación
gradual en el desarrollo. Todos estos cambios
tienen una cronología que no coincide en todos
los individuos y es más tardía en los hombres
que en las mujeres.
Es aquí donde se evidencia la importancia de
generar este tipo de proyectos, que permitan recopilar información, acerca de la relación que
Tabla 4. Correlación de los niveles de Actividad Física y el Índice
de Masa Corporal en adolescentes
35
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
En la tabla 4 se muestra el coeficiente de correlación de los niveles de Actividad Física y el
Índice de Masa Corporal, en hombres y mujeres
de 14 a 17 años de edad pertenecientes al Colegio Saludcoop Sur IED.
García, j. A.
posee el crecimiento y desarrollo de los adolescentes, frente a los comportamientos, evidenciados en la composición corporal y la actividad
física, cuantificada en el gasto energético diario. Por consiguiente los resultados derivados
del análisis de la información evidencian que el
100% de la muestra, tienen comportamientos sedentarios, los cuales indican que el ocio tecnológico
puede predecir los niveles de AF. (Abarca-Sos,
Zaragosa, Generelo & Julian., 2010).
En lo que respecta al IMC, identificado en esta
población adolescente, se puede determinar que
el 84% de la muestra, es decir 91 estudiantes,
se encuentran en un peso saludable para su edad;
por otro lado aparecen estudiantes con algunos
problemas de peso, correspondientes al 17%
restante.
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
Una vez se conocen los resultados de las dos
variables, Nivel de Actividad Física y el IMC,
se procede a correlacionarlos edad por edad en
cada uno de los casos, hombres y mujeres, esto
con el fin de poder identificar los valores reales
de la correlación, teniendo en cuenta que surge
una notable tendencia a una adolescencia más
temprana, con una mayor aceleración en el crecimiento. (Fernández & Ruiz., 2012).
36
A pesar de este menor tiempo cronológico de
crecimiento, la talla alcanzada en cada una de
las edades es mucho mayor ahora que en el siglo
pasado, especialmente en niños y adolescentes,
lo que representa un incremento en la talla adulta alrededor de más un 1cm por década. (Carrascosa et al 2008).
La correlación evidenciada en este estudio, en
la mayoría de las edades fue positiva, solo en
dos casos hombres de 16 años y mujeres de 15
años fue negativa. En los hombres predomino
la correlación moderadamente fuerte. En las
mujeres, los datos obtenidos presentaron características diferentes, siendo una correlación
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
moderada en las adolescentes de 14 y 16 años,
en las de 15 años hubo una correlación moderadamente fuerte y las adolescentes de 17 años la
correlación es débil, tendiendo hacia el cero, lo
cual significa que la relación entre las variables
es casi nula.
En investigaciones tomadas como antecedentes, en relación a la actividad física y el Índice de
Masa Corporal, Albán et al. (2011), afirma que
no existe relación estadística significativa entre
el IMC y el tipo de actividad física sea leve, moderada o intensa, en todos los casos la correlación es de 0.05. Esto debido a que los resultados obtenidos en el estudio, determinan que
el 47% de los estudiantes se encuentra en un
estado nutricional normal, solo el 45% restante,
presentan algún grado de riesgo, sobrepeso u
obesidad y el 88% de la población realiza actividad física entre ligera y moderada.
Otro estudio en el cual no se encuentra una
correlación entre la Actividad Física y el IMC,
es el desarrollado por Pérez & Llerena (2009)
en el que pretende determinar si los programas
aplicados en los colegios mejoran el IMC; los
resultados encontrados en este metaanalisis, indican que las diferencias en el IMC no fueron
significativas entre los grupos con el programa
de Actividad Física en el colegio.
El hecho de haberse comprobado que este tipo
de actividades no produzcan un cambio significativo en el IMC de los estudiantes no significa
que la actividad física no pudiera tener un beneficio a nivel individual. Los estudios incluidos
no evalúan la adherencia a los programas, y la
mayoría no incluye una medida objetiva de la
actividad física, por consiguiente se puede decir
que queda abierta la posibilidad de comprobar
lo contrario en este tipo de estudios.
Fernández (2012), soporta que la actividad física
y deportiva de los estudiantes, que participaron
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
en su estudio, no es adecuada para mantener un
buen estado físico ya que el 74 % son No Activos y el Índice de Masa Corporal de los mismos
evidencia que el 68% se ubican en un alto grado
de riesgo (sobrepeso y obesidad), concluyendo
que a menor actividad física, mayor es el promedio del porcentaje del Índice de Masa Corporal.
poral, debido a que sus actividades cotidianas
demandan un mayor gasto energético, mientras
que en las mujeres el gasto de energía es menor
y por consiguiente el índice de masa corporal es
mayor que el del sexo opuesto. Resultado que
corrobora que a menores niveles de actividad
física, mayor es el índice de masa corporal.
Conclusiones
Como caso atípico del estudio, a los 16 años las
mujeres gastan mayor energía que los hombres
de la misma edad presentando el mismo índice
de masa corporal para ambos géneros. Caso que
sigue reafirmando lo dicho por la teoría.
Al contrario de lo establecido por la teoría, la
cual explica que a menores niveles de actividad
física, mayor es el índice de masa corporal, en
esta investigación se ha encontrado que el 84%
de la muestra total del Colegios Saludcoop IED
tiene un peso saludable, aunque el 100% población objeto de estudio se encuentre en el nivel
de sedentario. Indicando que no es necesario realizar actividad física para tener un peso saludable.
Para fortalecer esta premisa, se hace uso de
lo planteado por Fernández & Ruiz (2012) en
cuanto al acrecentamiento del tamaño corporal,
delimitando así que el crecimiento se está dando
de una manera evolutiva natural que no se ven
influenciada por la práctica de la actividad física.
Los resultados obtenidos, indican que los
hombres presentan un gasto energético diario de 41.31±4,1 kilocalorías/día y las mujeres
36,96±2,8 kilocalorías/día, queriendo decir con
ello que los hombres generan un consumo mayor de energía en sus actividades diarias con respecto al género femenino.
En cuanto al índice de masa corporal se evidencia una cercanía entre los dos géneros; encontrando que el promedio de IMC en las mujeres
es de 20,9±0,5 mayor que el de los hombres,
quienes tuvieron un promedio de 20,3±1,0.
Con los anteriores datos, se determinó que los
hombres tuvieron un menor índice de masa cor-
Al establecer la relación de los niveles de actividad física con el índice de masa corporal de los
adolescentes por el rango de edad según el género, se determinó que en los hombres la correlación es moderadamente fuerte y las mujeres
presentaron correlaciones variadas que oscila
entre 0,2 y – 0,5, connotando con ello que en
las mujeres las variables evaluadas son inversamente proporcionales, queriendo reafirmar con
esto que a menor nivel de actividad física mayor
es el índice de masa corporal.
Referencias
- Abarca-Sos, A., Zaragoza Casterad, J., Generelo Lanaspa, E., & Julián Clemente, J.A (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en
adolescentes. Cdeporte.rediris.es.
- Alban, A., Alvarez, M., & Bacuilima, P. (2011a). Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15
a 18 años, que asisten al colegio julio maria matovelle, cantón cuenca, 2010. (Médico), UNIVERSIDAD
DE CUENCA, Cuenca. México.
- Alban, A., Alvarez, M., & Bacuilima, P. (2011b). Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15 a
18 años, que asisten al Colegio Julio María Matovelle,
Cantón Cuenca. México: Universidad de Cuenca.
- Barbosa, N., Sánchez, E., Vera, J., Pérez, W., Thalabard, J., & Rieu, M. (2007). A physical activity questionnaire: Reproducibility and validity. Journal of
Sports Science and Medicine, 6, 505-518.
- Buhring, B., Oliva, P., & Bravo C. (2009). Determinación No Experimental De La Conducta Sedentaria
En Escolares. Revista chilena de nutrición, 36(1), 2330.
37
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
García, j. A.
des-encuentros, 2014,
Vol 11, P 30-38
García, j. A.
38
- Cano, A., Pérez, I., Casares, C., & Alberola, S. (2010).
Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adolescentes: estudio OPACA.
- Carrascosa, A., Fernández, J., Fernández, C., Fernández, A., López-Siguero, J., Sánchez, E., Sobradillo, B
& Yeste, D. (2008).
- Estudio transversal español de crecimiento. Parte II:
valores de talla, peso e índice de masa corporal desde el nacimiento a la talla adulta. An Pediatr (Barc);
68(6):552-69
- Fernández, S. (2012). Incidencia de la Actividad Física
y el Deporte en el Índice de Masa Corporal de los
cadetes comprendidos entre 14 a 17 años del Comil-9
“Eugenio Espejo” durante el Primer Semestre del
Año Lectivo 2006-2007. (Licenciatura), ESCUELA
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
- Fernández, J., Ruíz, F. (2012) Estudio transversal de
crecimiento de los escolares bogotanos: valores de estatura, peso e índice de masa corporal de los siete a los
dieciocho años. Rev Univ. Salud; 15(1): 21-41.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Pro familia ENSIN 2010 (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia)
- Márquez, S., Rodríguez, J., & De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. apunts Educación Física y Deporte, 12-24.
- Mojica, G., Gutiérrez, J., Ibáñez, M., & Lobelo, F.
(2008). Sobrepeso, inactividad física y baja condición
física en un colegio de Bogotá, Colombia. (Vol. 58).
Facultad de Medicina Universidad Del Rosario, Bogotá. Colombia.
- Pérez, G., & Llerena, E. (2009a). Los programas de
actividad física a nivel escolar posiblemente no mejoran el índice de masa corporal. Evidencias en Pediatría, 5.
- Rodríguez, R. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación. Investigación en salud, 2, 95-94.
- Salud, O. M. d. l. (2010). Recomendaciones Mundiales
sobre Actividad Física y Salud.
- Temboury, M., (2009). Desarrollo Puberal Normal.
Pubertad Precoz. Rev. Pediatr. Aten. Primera.
La Actividad Física y el Índice de Masa Corporal
en Adolescentes de 14 A 17 años, Bogotá
Descargar