DISTRIBUCION DE LA MALARIA EN EL ECUADOR Análisis

Anuncio
DISTRIBUCION DE LA MALARIA EN EL ECUADOR
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN COSTA DEL
ECUADOR FRENTE A LA REINSERCIÓN DE LA MALARIA.
Pedro Plinio Araujo Jaramillo
Arturo Borja N3-25 y Manosalvas Quito – Ecuador
[email protected]
RESUMEN
Este tema encuentra las características y las circunstancias de la región que hace susceptible a los
efectos en la salud humana por enfermedades vectoriales (malaria).
Este estudio correlaciona variables físicas, sociales y económicas con indicadores de salud.
Dándonos como resultado un análisis multicriterio y una valoración numérica del estado de
vulnerabilidad de las provincias que comprenden la Región Costa del Ecuador a la reinserción de
la Malaria por efectos climáticos.
ANTECEDENTES
La Malaria es una infección endémica, causada por protozoarios del género Plasmodium, en el
Ecuador las especies productoras de malaria son: P. Falciparum, P. Vivax. Se conoce que el
parásito que afecta al hombre no puede desarrollarse en mosquitos del género Anopheles a
temperaturas ambientales inferiores a 17°C, siendo la óptima. Por lo tanto un evento climático
como el Fenómeno del Niño podría aumentar el riesgo de transmisión en zonas en las que
actualmente no se presenta o la reinserción en áreas donde ya no se encontraban casos de
Malaria.
Los Episodios producidos por el fenómeno del Niño posiblemente han ocurrido durante miles de
años, los que vienen acompañados de lluvias torrenciales e inundaciones en la región costanera
de América del Sur. En el Ecuador los eventos del fenómeno del Niño han llegado asociados a
grandes inundaciones en provincias como Guayas y Los Ríos.
Existe un número de análisis y estudios de series temporales efectuadas durante más de un
episodio que sugieren una serie de impactos sobre la salud, provocados por el ciclo del
Fenómeno del Niño. Según Manuel Sotillo Hidalgo “La relación más constante se produce con
las epidemias de malaria en algunas regiones de Latinoamérica y del sur de Asia.” Los efectos
pueden estar mediados por condiciones climáticas atípicas a corto plazo por ejemplo, lluvias
torrenciales en regiones áridas y épocas de sequía en climas más húmedos. Algunos de los
efectos en la salud humana son: enfermedades asociadas con olas de calor, incrementos en las
enfermedades diarreicas y respiratorias y la distribución espacial alterada de algunos de los
agentes vectores de enfermedades infecciosas.
En las zonas costeras existe una relación directa de aumento de la temperatura y mayor
precipitación (Fenómeno del Niño) con el aumento de casos de malaria.
La malaria con el 42% de los casos registrados a nivel mundial, provocada en gran medida por
deficiencias en el abastecimiento de agua, en la vivienda y en la ordenación del uso de la tierra,
que impiden reducir efectivamente las poblaciones de vectores, es uno de los temas muy
importantes a tratarse a nivel mundial. En el Ecuador las cifras se han reducido
significativamente razón por la cual el país fue galardonado por la Organización Panamericana
de la Salud -OPS-, conjuntamente con el Center for Global Health de la Universidad George
Washington y la Fundación Panamericana para la Salud y la Educación con el título de Campeón
en la Lucha contra la Malaria en las Américas 2009. Habiendo recaído dicha distinción en el
Ecuador, a través del programa "Un enfoque comunitario", adelantado por el Servicio Nacional
de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos -SNEM- del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador en asocio estratégico con el Proyecto para la Malaria en Zonas de
Frontera – PAMAFRO.
Sin desmerecer el premio otorgado a la lucha contra la malaria en el Ecuador vemos que existen
áreas en donde se encuentran manifestaciones de malaria, las mismas que pueden responder a
diferentes variables climáticas, sociales y económicas.
Como resultado de esta investigación se determino las locaciones en donde existe mayor
probabilidad de rebrote de la malaria, tomando en cuenta el factor climático como la Influencia
del Efecto del Niño, variables físicas, sociales, económicas y ambientales en la Región Costa del
Ecuador.
JUSTIFICACIÓN
Durante los últimos 60 años, la actividad humana, de manera preponderante el consumo de
combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero
suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima
mundial. De esta manera podemos ver los efectos que produce esta alteración a manera de
cambios drásticos de temperatura, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más intensos y
frecuentes, disminución de los glaciares entre otros.
Según el Doctor Hugo Oliveros “El cambio climático en la actualidad contribuye a la carga
mundial de enfermedades y muertes prematuras, ocasionando un tema de análisis primordial
para los gobernantes de los estados de todo el mundo. De allí la trascendencia de la
investigación de los efectos del cambio climático en la salud humana.” La OMS establece que
muchas de las enfermedades más mortíferas son muy sensibles al clima y es de prever que se
agravarán con el cambio climático.
El Mensaje del Ministerio de Salud Publica del Ecuador para la COP16 efectuada en Cancún
2010, reconoce la estrecha vinculación existente entre el cambio climático global y su impacto
en la salud de la población, restituye el derecho a la salud frente al cambio climático y hace
urgente tomar medidas de mitigación y adaptación en pos de asegurar este derecho.
METODOLOGIA
Para la realización de este modelo se utilizo los siguientes pasos:
a) Recopilación de Información de salud sobre Malaria a escala cantonal y provincial
otorgada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, INEC, SIICE.
b) Recopilación de Información cartográfica de aspectos sociales, ambientales y
económicos del área de estudio otorgada por el Ministerio de Salud Publica del Ecuador,
INEC, SIICE, IGM, SNGR, MAE.
c) Recopilación de información histórica de eventos climáticos (Niño y Niña), INAMHI,
INOCAR, CIIFEN.
d) Para el análisis y estructuración del estudio se utilizo metodología con Sistemas de
Información Geográfica el mismo que estará detallado en un Modelamiento Raster de la
Vulnerabilidad en la Región Costa frente a enfermedades sensibles al clima (Malaria).
e) La conclusión del estudio es una zonificación mapeada y categorizada de la Región
Costa del posible rebrote de Malaria.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son presentadas en una serie de mapas explicativos de las zonas donde se
reinsertara la malaria luego del próximo Fenómeno del Niño, así como las relaciones directas de
las variables.
BIBLIOGRAFIA
Cóndor, La Serpiente y El Colibrí, OPS/OMS y la Salud Publica en el Ecuador del Siglo XX,
Consejo Editorial, 2002.
Medicina Tropical, Patologías Tropicales: aspectos científicos, sociales y predictivos, Dr. Telmo
Fernandez Ronquillo, 3 edición.
La Equidad en la Mira. La salud pública en el Ecuador durante las últimas décadas
Malaria en Ecuador y Perú y estrategias alternativas de control, J Alarcón 1993
La Malaria es más que una picadura, Editores Marcelo Aguilar y F yepez1994
Descargar