“El caso de Macetones”, La carcajada del gato

Anuncio
1
Fronteras de tinta / Crimen y ficción: “El caso de Macetones”, La carcajada del gato
de Luis Spota y El castillo de la pureza de Arturo Ripstein
“Crimen y ficción: “El caso de Macetones”, La carcajada del
gato de Luis Spota y El castillo de la pureza de Arturo Ripstein”
Fernando Morales, Óscar Badillo, Karla Arreguín
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
“El caso de Macetones”: la nota roja
El 25 de julio de 1959 la Ciudad de
México amaneció con una noticia
estremecedora en las páginas del
periódico El Nacional: Rafael Pérez
Hernández había encerrado a su familia por cerca de dos décadas. Creó
dentro de su casa, en el corazón de
la ciudad, exactamente en la calle de
Macetones, una cápsula que se regía
bajo sus propias normas; la mujer
había permitido la vejación de su familia y los hijos, nacidos en cautiverio, desconocían por completo el mundo detrás de las paredes de su prisión. Los nombres
de los hijos: Indómita, Libre, Soberano, Triunfador, Bienvivir, y Librepensamiento, nos hablan de lo que sucedía en la cabeza del desequilibrado
individuo. Como es natural, el encierro trajo consecuencias funestas
dentro del pequeño universo: paranoia, violencia, incesto y muerte.
La historia sale a la luz porque una de las hijas, Indómita, logra pedir ayuda a través de recados que arrojaba al exterior de la casa. La
policía monta un operativo de vigilancia y advierten la magnitud del
crimen que les ha caído entre las manos.
Para la nota roja, el captor se convierte de inmediato en un
monstruo al que se le pueden atribuir todos los calificativos negativos, se le niega cualquier sentimiento humano: “[...] sus hijos son
todos menores de edad, no les proporciona ninguna comodidad y
los obliga a trabajar en su provecho”.1
1 Víctor Ronquillo, Nota roja de los 50’, Ed. Diana, p. 103.
Fronteras de tinta / Fernando Morales, Óscar Badillo, Karla Arreguín
2
Y por el contrario, llueven las alabanzas para las autoridades capitalinas: “La investigación, llevada a cabo por el Servicio Secreto, merece todos los elogios, ya que para
que los agentes pudieran llegar a detener a
este individuo y liberar a su mujer y a sus hijos, fue necesario establecer servicios de vigilancia en los lugares cercanos a la casa”.2
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
Rafael Pérez Hernández se suicidó en
su celda de prisión doce años más tarde, justo cuando se presentaba la película de Arturo
Ripstein El castillo de la pureza, cinta basada
en el caso. Más de cincuenta años después de
estos hechos, en 2011, cuando salió a la luz
un caso de similar naturaleza, los medios de
comunicación (entre ellos la Nueva Revista
Alarma) rotularon en sus primeras planas:
“Nuevo castillo de la pureza en Iztapalapa”.
Se trataba de un hombre, Jorge Iniestra Salas,
quien privó de la libertad a las dos hijas de su pareja, engendró
progenie con ambas y en “un arrebato de furia” mató a una de
ellas y a su hijo. Detalles escalofriantes, como que ambos cuerpos
permanecieron un mes bajo la cama de la habitación, fueron oro
puro para los escritores de nota roja.
Cuando una noticia nos sorprende por la monstruosidad
de su naturaleza es inevitable que cause curiosidad. Las manifestaciones literarias y cinematográficas que parten de estos eventos
son resultado del conflicto del hombre cuando descubre su lado
más perverso. El caso de Macetones es especialmente claro en las
relaciones de intermedialidad, ya que se trata de un motivo que
nace en la nota roja, pasa a la literatura con la novela La carcajada
del gato (1964) de Luis Spota y al cine con El castillo de la pureza
(1972), y regresa a la nota roja cuando sucede un evento similar
e inevitablemente recordamos que en algún lugar de nuestra memoria, eso ya sucedió.
2
Ibídem.
3
Fronteras de tinta / Crimen y ficción: “El caso de Macetones”, La carcajada del gato
de Luis Spota y El castillo de la pureza de Arturo Ripstein
La carcajada del gato, sufriendo en la espera
La novela de Spota se publicó ocho años antes de la cinta
y cinco años después de los hechos reales; maneja una
línea argumental distinta a la presentada en la prensa de
nota roja y la película. Si bien toma muchos elementos
enunciados en los periódicos, es un discurso independiente que no necesita el conocimiento previo del suceso
para que sea comprendido.
Es por medio de los recuerdos de Claudia, la esposa, y de sus dos hijos mayores (Yuri y Job) que conocemos los hechos anteriores al inicio de la narración
(analepsis); de cómo sobrellevan una férrea disciplina,
situaciones de incesto, el carácter posesivo del padre y
especialmente de las pretensiones de éste hacia Momo,
su hija menor. Al final, tras no hallar una solución mejor,
deciden envenenarlo.
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
La psicología de cada participante en la historia está bien construida. Spota matiza un
perfil de los personajes al utilizar el testimonio de cada uno, y estos perfiles resultan lo suficientemente nítidos como para entender sus móviles de conducta, la causa de su reclusión
y hasta los antecedentes de Claudia, único miembro en cautiverio que conoce el exterior.3
Lázaro aparece descrito como un hombre que lleva sus ideas sobre la creación de una
raza mejor a aplicaciones extremistas; envuelve al lector en sus razonamientos, los cuales
pretenden justificar el control desmedido sobre su familia. La acción temporal con la que
inicia y cierra la novela es muy breve (sólo pasa una hora), y la atmósfera que predomina
durante la espera por parte del padre permanece tensa hasta el final. Las analepsis introducen, además de la información mencionada, pensamientos y sentimientos, ciertos descansos a la tensión narrativa principal. La estructura temporal general mantiene una estructura
cíclica en la que todos los sucesos comienzan y terminan en el mismo plano, dentro de la
casa. Esto produce en el lector un efecto de claustrofobia que lo hace sentir un prisionero
más dentro de la casa.
3 La madre tiene una importancia crucial en la obra. Es gracias a su experiencia en el exterior
que puede pensar algo distinto a su marido y explicarse las cosas a su manera. Así se explica por
qué el autor decide situarla como la narradora principal.
4
Fronteras de tinta / Fernando Morales, Óscar Badillo, Karla Arreguín
El autor busca hacer una apreciación propia del caso original. Para ello, cambia detalles y hasta añade a la trama eventos inexistentes. Esto es literariamente válido y funcional
para la novela. No obstante, el lector debe estar dispuesto a entender situaciones poco
convencionales, las cuales pueden resultar moral y éticamente desagradables. Como sea, la
novela es un medio más para conocer el caso de Rafael Pérez Hernández y cumple con el
cometido de ser una unidad independiente de la nota roja.
El castillo de la pureza: la locura entre cuatro paredes
El castillo de la pureza es la versión cinematográfica del suceso en la que se cuenta básicamente la misma historia. Un
hombre que se encuentra obsesionado con la corrupción
del mundo decide aislar a su familia, la cual está integrada
por la sumisa y dócil esposa Beatriz (Rita Macedo) y sus
tres hijos: Utopía (Diana Bracho), Porvenir (Arturo Beristain) y Voluntad (Gladys Bermejo).
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
Desde la primera secuencia de la película se observa
un ambiente enrarecido. Una casa en ruinas es el telón de
fondo de las vidas de cuatro seres que viven bajo el acoso constante de Gabriel Lima (Claudio Brook), padre, jefe
y celador. La lluvia, las miradas tímidas y el silencio son
los principales hilos conductores de esta historia que, por
inexplicable, resulta perturbadora y al mismo tiempo atrayente.
¿Por qué? ¿Cómo? Las cuestiones resuenan en el aire invadido por la vigilancia de
Gabriel, el miedo de Beatriz, el odio de
Porvenir, la inocencia de Utopía y el
carisma de Voluntad. Las paredes desgastadas, el patio sucio, las habitaciones
estrechas y sombrías, las camas duras; la
casa toda es un compendio de secuencias narrativas que se encargan de hacer
ver la decadencia en la que se encuentra
sumida la tan temida naturaleza humana
del exterior de la que Gabriel busca salvar a su familia y de la que, irónicamente, con el encierro, los hace presas.
Fronteras de tinta / Crimen y ficción: “El caso de Macetones”, La carcajada del gato
de Luis Spota y El castillo de la pureza de Arturo Ripstein
5
Ahora ya no contamos con las exhaustivas y
filosóficas teorías con las que Spota dotó a Lázaro,
tampoco con los recuerdos y reflexiones de Claudia,
ni con las conjeturas de Yuri, las imágenes eróticas de
Job o el orgullo de Momo. Lo que se presenta ahora
es un gran vacío explicativo, falto de argumentos lógicos para tales delitos. Gabriel se limita a concertar su
autoridad con gritos, amenazas y cartas (que nunca se
envían a nadie) sobre la podredumbre en la que vive
la humanidad.
Ripstein supo acaparar la atención del público por
medio de vacíos, como carácter e ideas, incluso voz
de los personajes que se ven desdibujados a la luz de
un megalómano4 como Gabriel.
El único posible fallo en el plan de Gabriel es Porvenir quien, como es el único hombre
que Utopía conoce y estima, logra seducirla y llevarla al extremo del incesto; al tener conocimiento de esta relación, Gabriel cambia drásticamente el tratamiento para con su hijos,
sembrando en ellos la semilla del rencor y el miedo, lo que finalmente llevará a Utopía pedir
ayuda.
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
Un acontecimiento fortuitito lleva a la policía a casa de Gabriel y a un fatídico final. Ahora
la casa se encuentra sola, sus integrantes han desparecido y caminan solos y perdidos por la
lluviosa ciudad en busca de algo que ni siquiera se dibuja en sus mentes, vacías de Gabriel
y de su idea del hombre perfecto.
Epílogo
La nota roja se esmeró en tratar como un acto repudiable las acciones del jefe/padre de familia Rafael Hernández. Fue precisa al mostrar la serie de acontecimientos brutales con los
que se conoció el caso y como es propio de este género periodístico le agregó dramatismo
y espectacularidad, al grado de lograr polarizar las malas opiniones en torno únicamente al
jefe de familia.
4
El diccionario de psicología Psicoactiva define la megalomanía de la siguiente forma.: “Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene fundamentos reales”.
6
Fronteras de tinta / Fernando Morales, Óscar Badillo, Karla Arreguín
Spota dotó a los personajes de una vida y conciencia propias, dio una explicación
científica y filosófica a un acontecimiento nacido de la mente perturbada de un criminal o
de un extremista; sin embargo, todavía no queda claro cuál es el peor crimen5 o para quién
lo es, ya que se debe considerar que el microuniverso en el que se desarrollan los personajes
es una pequeña comunidad, la cual se rige por distintas normas y creencias (lo que Lázaro
se empeña en llamar “relaciones humanas perfectas”). Desde el exterior se pueden elaborar
varios juicios que invariablemente darán como resultado la condena de varios crímenes,
como privación ilegal de la libertad, maltrato físico y psicológico, y asesinato; pero, desde
adentro, la situación es sumamente distinta ya que los miembros de esta familia no están
sujetos a dichos juicios al no tener conciencia de que las acciones que realizan van en contra de lo establecido por una sociedad a la que sencillamente no pertenecen, y por ende,
desconocen.
Bajo la mirada de Ripstein se colocó al criminal en el terreno de la locura; así, el
espectador puede encontrar una explicación a los actos deleznables de Gabriel y exonerar
a los demás miembros de la familia de cualquier conducta antinatural o perversa, pues quedan situados en la muralla del extrañamiento y la negación.
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
Una historia, tres versiones. El espectador/lector, alejándose hacia la seguridad de
que eso no ocurre en la vida real, pasa el tiempo en las páginas de un periódico, en las de
una novela, en una película; no se atreve a imaginar que su vecino, su mejor amigo o siquiera un conocido tenga un oscuro secreto como éste. Para el lector eso pasa sólo en la mente
de alguien enfermo, tan enfermo como el que escribe, el asiduo consumidor de nota roja,
el atento lector de novelas o el curioso cinéfilo. Sin embargo pasa, pasó y volverá a ocurrir;
prueba de ello es lo mencionado en lo dicho sobre nota roja y en otra película que trata del
mismo tema.
La cinta Canino (Kinodontas) narra la historia de una familia en situaciones similares:
un padre, la madre y sus tres hijos viven en una mansión a las afueras de una ciudad. Hay
un cercado muy alto que rodea la casa, y los chicos nunca han salido de ella. Están siendo
educados, entretenidos, aburridos y ejercitados con los métodos que sus padres juzgan
apropiados, sin ninguna influencia del mundo exterior.6
Spota, Ripstein y todo aquel que se ha enfrentado con esta historia deben cuestionarse lo siguiente: si esta familia no pertenecía a la sociedad que la juzgó ¿el público puede
decidir o criticar a una comunidad de la que no es parte? La repuesta sólo la tiene el lector.
5 La Real Academia define crimen de la siguiente forma: (Del lat. crimen). 1. m. Delito grave. 2.
m. Acción indebida o reprensible. 3. m. Acción voluntaria de matar o herir gravemente a alguien.
Véase que las tres definiciones concuerdan con los hechos acontecidos en la novela.
6 http://www.ecartelera.com/peliculas/3477/canino/
Fronteras de tinta / Crimen y ficción: “El caso de Macetones”, La carcajada del gato
de Luis Spota y El castillo de la pureza de Arturo Ripstein
7
Bibliografía
Rojas Madrid, Tomás. “Castillo de la pureza en Iztapalapa”, Impacto, 7 de septiembre de
2011.
Ronquillo, Víctor. Nota roja 50’s. México: Ed. Diana/ Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, 1993, 97 pp.
Spota, Luis. La carcajada del gato. México: Joaquín Mortiz, 1964, 406 pp.
Filmografía
Número 2, diciembre 2012- marzo 2013
El castillo de la pureza. Dirección: Arturo Ripstein. Producción: productora ejecutiva: Angélica Ortiz; jefe de producción: Antonio Guajardo. Guión: Arturo Ripstein y José Emilio
Pacheco. Reparto: Claudio Brook, Rita Macedo, Arturo Beristáin, Diana Bracho, Gladys
Bermejo.
Descargar