MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA EVITAR LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES POR RIESGO BIOLÓGICO. RESPONSABILIDADES Y PARTICIPACIÓN DEL EMPLEADOR La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. De esta manera la gerencia o el empleador asumirá el liderazgo efectivo l y participará directamente realizando una serie de tareas como: • Motivar al personal a través de charlas, cartas de reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras. • Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la que aquella esté en juego. • Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords establecidos, pronunciándose al respecto. Independientemente que el trabajo en las diferentes clases de empresas por su naturaleza involucre riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad y el deterioro de la imagen de la compañía en materia de seguridad. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. • El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. • Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la Empresa. • Informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre condiciones y/o actos sub-estándar en los lugares de trabajo ó cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar sugerencias para su estudio participando en la elaboración de normas y procedimientos seguros de trabajo. • Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud Ocupacional a que haya sido invitado. • No deambular con los EPP fuera del sitio de trabajo. • Descontaminar uniformes y otros objetos utilizados durante la jornada laboral. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL BARRERAS FÍSICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual. BARRERAS QUÍMICAS: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina; así como biocidas en la limpieza de conductos de aire. DESINFECCIÓN CON HIPOCLORITO DE SODIO Las áreas locativas, instrumental, material contaminado deberán ser desinfectados previamente y depositados en los recipientes de recolección para almacenamiento intermedio. El procedimiento se debe realizar con una solución desinfectante de hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón (PPM), la cual se agrega al recipiente que contenga los desechos dejándola actuar durante 20 minutos, al cabo de los cuales se descarta. Se debe tener en cuenta que el hipoclorito de sodio no se debe mezclar con detergentes, ya que libera vapores irritantes del tracto respiratorio y se inhibe su acción desinfectante. Además, por ser inflamable, no se deben enviar al incinerador recipientes con restos de éste. El hipoclorito de sodio se presenta comercialmente en forma líquida al 6%, 13% y en forma sólida al 70%. PRECAUCIONES UNIVERSALES. BARRERAS BIOLÓGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. ALGUNAS OPCIONES DE PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN DE TRABAJADORES SUSCEPTIBLES PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR. . Normas de higiene personal. - Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables. - Cubrir lesiones cutáneas con guantes. - Retirar anillos y otras joyas. - Lavado de manos antes y después de atender al paciente. Elementos de protección de barrera. - Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos. - Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral. - Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular. - Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos. Manejo de objetos cortantes o punzantes. - Extremo cuidado. - No re encapsular las agujas. - Eliminación en contenedores rígidos de seguridad. - No dejarlos abandonados en cualquier sitio. - Comprobar que no vayan entre ropas que se envían a lavandería. Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes. MEDIDAS CORRECTIVAS Pasivas: - Mapas de riesgo. Ordenación del Territorio. Activas: -Estructurales: construcciones preventivas. Funcionales: Planes de Emergencia de Protección Civil MEDIDAS PREVENTIVAS Mapas de riesgo PREDICTIVAS Redes de vigilancia. Mapas de riesgo. Protección civil. MARCO LEGAL La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79). El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y además por: Ley 9/79; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase de trabajo. El Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del Trabajo por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales, considera como tales las enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Entre las más significativas por su frecuencia, se cuentan las siguientes: Resolución 2400/79; Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial Decreto 614/84; por el que se determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional. Resolución 2013/86; reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94; organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores. Decretos 1831 y 1832/94; determinan las tablas de clasificación de actividades económicas y de enfermedades profesionales. Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos. El programa de Salud Ocupacional de conformidad con la presente Resolución estará constituido por los siguientes subprogramas: Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo Subprograma de Higiene Industrial Subprograma de Seguridad Industrial Comité Paritario de Salud Ocupacional