iv congreso iberoamericano sobre derecho de autor y

Anuncio
s
OMPIIOAIPAN/02/PII.M
ORIGINAL: Espafiol
FECHA: 5 de octubre de 2002
e
l
e
SOCIEDAD GENERAL DE
AUTORES Y EDITORES
DE ESPANA
MINISTERIO DE EDUCACION
DE LA REPUBLICA DE
PANAMA
ORGANIZACION MUNDIAL
DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL
•
~-I
ARTIST AS INTERPRETES,
SOCIEDAD DE GESTION
DE ESPANA
iida
INSTITUTO
INTERAMERICANO DE
DERECHO DE AUTOR
IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE DERECHO DE AUTOR Y
DERECHOS CONEXOS: LA PROPIEDAD INTELECTUAL, UN CANAL
PARA EL DESARROLLO
organizado por
la Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
conjuntamente con
el Gobierno de la Republica de Panama
a traves del Ministerio de Educaci6n
con la asistencia de
la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de Espana,
Artistas lnterpretes, Sociedad de Gesti6n (AISGE) de Espana,
y
el Instituto Interamericano de Derecho de Autor (1IDA).
bajo los auspicios
de los Gobiernos de Espana y Portugal
Panama, 15 a 17 de octubre de 2002
PLENARIA - TEMAII. LOS DERECHOS CONEXOS. SU ALCANCE DENTRO DE UN MUNDO
GLOBALIZADO, 1) LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS INrtRPRETES 0 EJECUTANTES EN
EL ENTORNODIGITAL: UN ENFOQUE PARA SU RECONOCIMIENTO; 2) LOS DERECHOS
DE LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS: DIVERSIDAD DE POSICIONES EN LA
DEFINICION DE SU CONTENIDO Y EJERCICIO ACTUALES; Y 3) LA ACTUAL PROTECCION
INTERNACIONAL DE LOSDERECHOS DE LOS ORGANISMOS DE RADIODIFUSION
Documento preparado por el Sr. Gustavo Saenz Paz, Director General, Asociacion Argentina
de Interpretes (AADI), Buenos Aires
n :\org1ac \s ha redveun i on es \2002 \i v con greso\con ferenc iasxtemaii -rn.doc
OMPVDAlPAN/02IPII.M
pagina 2
LA INFRAESTRUCTURA GLOBAL DE LA INFORMACION,
SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD
I.
Las autopistas de la informaci6n son hoy una realidad masiva y su utilizaci6n crece a
diario. Jeremy Rifkin en su obra "La era del acceso" bien sefiala que el concepto actual de
propiedad esta sufriendo un cambio radical. La economia capitalista naci6 y se desarrolla
fuertemente atada a la idea de propiedad privada y mercado. En cambio en la economia digital
los mercados tradicionales son paulatinamente reemplazados por las redes y el acceso y los
vendedores y compradores se sustituyen por proveedores y usuarios. Antes se
intercambiaban bienes fisicos y servicios. Hoy, en el ciberespacio, los servidores y los clientes
basicamente intercambian informacion, conocimiento, experiencias e incluso fantasias. Se
consolida asi la era de la cultura por encima de la basada en la propiedad.
En este nuevo entorno no seran ya protagonistas aquellos que acumulen bienes de capital sino
los duefios del capital intelectual, responsables de imponer a futuro las condiciones y los
terminos en que todos y cada uno de los usuarios accederan a las ideas, al conocimiento a las
tecnicas disponibles y por elias.
2.
Esto nos conduce sin retorno de la producci6n industrial a la producci6n cultural. La
capacidad, la creatividad, el talento individual se irnpondran por sobre la acumulaci6n de
riqueza que nos ha caracterizado hasta el presente.
3.
Asi como la imprenta, el fonografo, la televisi6n y el telefono supieron con su lIegada
alterar las conductas humanas y transformaron el mundo en pocos siglos, no es menos cierto
que la computadora anticipa un efecto similar, cuyo impacto posiblemente se ira acentuando
en el futuro digital. Internet configura hoy la red de redes yes un hecho que intercomunica
computadoras emplazadas a 10 largo y ancho del orbe en tanto desdibuja desde esa virtual
conexi6n las fronteras politicas y mercantiles de la actualidad, dejando una sensaci6n de
apertura. de acceso cuasi ilimitado al que este en red.
4.
En este orden de ideas las economias de velocidad reemplazan a las lIamadas economias
de escala. La era industrial se caracteriz6 por la acumulaci6n de capital y de propiedad fisica,
la era de la infraestructura global de la informaci6n en cambio, valoriza prioritariamente a la
formas intangibles de poder. Poder que se forma y sustenta en tener la mayor y mejor
informaci6n y en los activos intelectuales del hombre moderno.
5.
Ser capaz de gobernar y conducir las ideas rectoras del nuevo mercado permitira a las
empresas alzarse con el control de toda una industria. La propiedad de intangibles, esto es, las
ideas en forma de patentes . la propiedad intelectual, las marcas registradas, los secretos y las
relaciones comerciales constituiran invalorables instrumentos para forjar un s6lido poder
econ6mico comandado por los megaproveedores que concentraran el funcionamiento de las
redes de usuarios que sigue su rapido curso de expansi6n.
6.
La era industrial propici6 el desarrollo de nacionalismos y con ello cre6 la noci6n de los
Estados Naci6n. La autoria elev6 al individuo a una posici6n singular, independizandolo y
destacandolo del resto de la sociedad. Los derechos de autor convirtieron la comunicaci6n por
vez primera en una mercancia valiosa.
OMPIIDA/P AN/02IPII.M
pagina 3
7.
Nadie duda que la computadora ha revolucionado la organizacion de esa comunicacion
y se convirtio en herramienta ideal para conectar al hombre a esa economia fundada en el
acceso, en el marketing de recursos culturales y en las experiencias de vida, al tiempo que
cambia en forma gradualla naturaleza de nuestra conciencia y percepcion de todo aquello.
8.
La aparicion de las obras multimedias en las que convergen diversos autores de obras
independientes entre si nos obliga a reformular nuestros conceptos de exclusividad y
autonomia. EI Yo Solitario - autor - cede paso al Yo Relacional propio de la interaccion
grupal. La computadora sin dudas fomenta y alienta esta nueva formal relacional de
conciencia, tal y como la imprenta reforzo y apoyo en su momenta la idea de autonornia.
9.
Los valores culturales que unen e identifican a las comunidades regionales 0 nacionales
parecen correr peligro de ser aplastadas por la fuerza implacable del mercado mundial. Se
plantea entonces, el interrogante de como afrontaran las sociedades el impacto de la
globalizacion de modo que esas culturas locales y la creatividad que las sustenta, no resulten
daiiadas y podamos asi, preservarlas y mejorarlas - World Culture Report 1998 de UNESCO.
10. Por todo ello, encontramos serias dificultades en comprender acabadamente los alcances
de las nuevas tecnologias y ello nos lleva a preguntamos detenidamente : como funcionaran
en definitiva? Que alcance tendran? Y por sobre todas las cosas, como se encuadraran
legalmente? Precisando en especial, que derechos estaran comprendidos en su usa, como se
gestionaran y quienes seran los responsables de esa utilizacion y del pago de los derechos que
de ello resulten.
I I. El mundo de las nuevas tecnologias aumen la calidad de vida a traves de las ventajas
que derivan de la mejor y mayor informacion disponible. El facil acceso a esa informacion
mediante una cornunicacion eficiente es y sera la clave medular de todo negocio que procure
ser exitoso. Los sistemas creados para transmitir informacion han sido aprovechados sobre
todo por las empresas dedicadas a satisfacer demandas de esparcimiento.
12. Se impone entonces dominar estas nuevas tecnologias. Caso contrario nos
convertiremos en los analfabetos de ese futuro que ya llego, ocasionando severas perdidas de
posibilidades laborales por no llenar el perfil exigido por los avatares del cambio.
13. Tambien es dable destacar que el mundo de las utilizaciones de obras intelectua1es
resulta eminentemente juridico porque comercialmente esta basado en la administracion de
los derechos que conlleva.
APREC1AC10NES TECNLOGICAS Y SUS CONSECUENC1AS
14. Como sabemos, la tecnologia digital se sirve dellenguaje binario. Este reduce la
informacion disponible a simbolos de 0 y 1 de tal suerte que queda homogeneizada,
perrnitiendo por ello un facil y agil acceso para todos.
15. La Red es un sistema global de intercomunicaciones que permite unir un invisible
entramado de seiiales entre distintos puntos remotos, conectando al instante a todos aquellos
que esten incorporados tecnicamente al sistema.
OMPIIDA!PAN/02/PILM
pagina 4
16. Esas sefiales son digitales, y a los tradicionales sistemas de cornunicacion como la
telefonia, la television por cable y la distribucion satelital, debemos hoy sumar la fibra optica
y tantos otros que nos permiten incluir mayor numero de sefiales.
17.
Las principales capacidades de la tecnologia digital son:
a)
homogeneizar la informacion;
b)
comprimir dicha informacion; y
c)
posibilitar la manipulacion
0
el tratamiento de la informacion ya digitalizada.
18. Al homogeneizar la informacion se permite su facil acceso desde cualquier lugar y por
cualquier medio. Al comprimirla se libera espacio que puede ser ocupado por otra
informacion que en nuestro caso seran obras. Y al posibilitar la manipulacion podemos
modificar esa informacion.
EL DERECHO MORAL
19. Esta manipualcion nos lleva a la primera pregunta: Que ocurre con los derechos
morales?
20. Al distribuir las obras en un formato que permite su modificacion, tanto por parte del
productor como de quien administra la base de datos y de aquellos que efectuan la transrnision
o del publico destinatario, se lesionara el derecho moral del autor 0 del artista interprete?
21. Antes de responder los interrogantes planteados, cabe destacar que si bien en el derecho
anglosajon se contempla como un derecho de la personalidad, nuestras conclusiones son aptas
de aplicacion indistinta al Copyright y a nuestro sistema continental europeo.
22. Pero, para precisar debidamente el alcance de este derecho conviene desmenuzar la letra
del articulo 6 bis del Convenio de Bema que, "mutatis mutandi" fuera la inspiracion tanto del
texto del Tratado de la aMPI sobre Interpretacion 0 Ejecucion y Fonogramas, como del
proyecto de tratado referido a las Interpretaciones 0 Ejecuciones Audiovisuales. Dicho
articulo establece: "Independientemente de los derechos patrimoniales e incluso despues de la
cesion de estos derechos, el autor conservara el derecho de reivindicar la paternidad de la
obra y de oponerse a cualquier deformacion, mutilacion u otra modificacion de la misma 0 a
cualquier atentado a la misma que cause perjuicio a su honor 0 a su reputacion",
23. Diversas legislaciones son contestes en afirmar que el derecho moral es perpetuo,
imprescriptible, inalienable e irrenunciable, con 10 cual se podria configurar un problema en la
utilizacion de obras en las autopistas de la informacion, pues no seria viable pedir
autorizacion previa para cada uso, sumado a que siendo intercativas no podrian impedir
alteraciones por parte del usuario. Por ella algunos juristas han propuesto derogar las normas
que asi 10 establecen y con ello permitir que se pueda renunciar, 0 mas aun, eliminar el
derecho a la integridad.
OMPVDAIP AN/02/PII.M
pagina 5
24. Personalmente me permito contradecir esta posici6n. La prioridad es continuar
protegiendo el derecho moral, aunque reconocemos que eventualmente deba adecuarse
utilizando las normas referidas a la creaci6n de obras derivadas 0 de adaptaci6n.
25. De cara a las nuevas tecnologias parece excesivo permitir a un creador impedir
cualquier modificaci6n, pero tambien los es que no pueda impedir nada. Habra que encontrar
el justa medio.
26. En consecuencia, entiendo que este derecho se debera adaptar de modo que permita
realizar toda modificaci6n que no Ie cause al autor 0 al artista interprete un perjuicio concreto
a su honor 0 a su reputaci6n personal.
27. Frente al ejercicio de este derecho, cuando el titular deba autorizar 0 no la inclusi6n de
su obra, se encontrara con distintas opciones. Habra bases de datos que condicionaran su
inclusi6n a que el autor no impida modificaciones, en tanto que otras propondran restricciones
que seran aceptadas 0 no por el titular, pudiendo denegar en este ultimo caso la inclusi6n de
su obra en ese sitio. Aclaremos que siempre debera mantenerse la obligaci6n de mencionar la
titularidad de la obra originaria, esto es, la paternidad, como asi tarnbien el derecho a
reivindicar ser identificado como su artista interprete.
28. Concluyendo si un autor 0 un artista interprete prestan su consentimiento para incluir su
obra 0 su interpretaci6n en una base de datos dada, se entendera que permite que la misma sea
usada y modificada segun 10 antes enunciado.
29. En otras palabras, las modificaciones deben configurar una deformaci6n 0 mutilaci6n
que cause verdadero perjuicio, sobre todo teniendo en cuenta que comprimir la informaci6n es
una caracteristica propia y necesaria de la tecnologia digital.
30. Cuando la modificaci6n no tuviere entidad suficiente para causar ese perjuicio,
estariamos ante una obra derivada, 10 cual y con el fin de no impedir la dinamica de la
transmisi6n 0 cornunicacion, conlleva la obligaci6n de mencionar a la obra prirnigenia, al
autor y al artista interprete que no prestaron la autorizaci6n previa, preservando de este modo
las ventajas funcionales y comerciales emergentes de la red.
EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION DEL DERECHO DE LOS ARTISTAS
INTERPRETES 0 EJECUTANTES Y PRODUCTORES DE FONOGRAMAS
31. En este contexto jugara un papel preponderante el control. Fue nadie menos que Bill
Gates quien sefialo que sera mas facil proteger los derechos de todos los titulares en las
autopistas de la informaci6n de 10 que ha sido posible hacerlo hasta hoy en la era anal6gica.
32. Sabemos de sobra que en la pirateria de soportes cuesta descubrir quien copia sin
autorizaci6n. En cambio Internet permitira que el sistema detecte cada usa y verifique si fue
transmitido a otro 0 a miles de usuarios de la misma red. Tambien pronostic6 el
megaempresario de la informatica, que las modificaciones por parte del usuario receptor
quedaran imposibilitadas de ser almacenadas en su computadora. S610 depende de c6mo se
instrumente el sistema y por ella sigue pendiente precisar el alcance de los derechos
invoIucrados.
OMPVDAJPAN/02/PILM
pagina 6
33. Con este fin y ante la posibilidad de burlarse de las medidas de seguridad, en los
Tratados de la OMPI sobre la agenda digital de 1996 y en el Protocolo sobre interpretaciones
audiovisuales se incluyeron expresas disposiciones en ese sentido.
34. En el Tratado sobre Derechos de Autor, articulos II y 12 yen el Tratado sobre
Ejecucion y Fonogramas en sus articulos 18 y 19 se regula especificamente la obligacion de
las Partes Contratantes de proparcionar proteccion juridica contra toda accion de eludir las
medidas tecnologicas utilizadas par los autores, interpretes y productores de fonogramas en
relaci6n con el cabal ejercicio de sus derechos y contra todo aquel que suprima 0 altere sin
autorizaci6n previa cualquier informaci6n electronica sobre la gesti6n de sus derechos, 0
distribuya, importe para su distribuci6n, emita 0 comunique al publico ejemplares de obras
sabiendo que dicha informacion ha sido suprimida 0 alterada sin el debido consentimiento (en
igual sentido los articulos 14 y 15 del protocolo sobre interpretaciones audiovisuales).
35. Debemos asimismo destacar que controlar utilizaciones sera uno de los desafios
fundamentales del futuro, pero que a nuestro criterio sera una tarea de imposible
cumplimiento en cabeza de cada autar 0 de cada interprete.
36. Por ella recomendamos que dicho control sea ejercido par las sociedades de gesti6n
colectiva que gracias a sus estructuras organizativas estan mucho mejor capacitadas para
llevar dicha tarea exitosamente a buen puerto.
37. En la comercializaci6n de soportes es necesario contar con una estructura de
distribucion que hoy s610 poseen las grandes empresas. Pero en el mercado "on line" el autar
o artista interprete poseedar de capacidad productiva, conocimiento de la comercializaci6n y
disponibilidad de recursos, realiza independientemente sus producciones fonograficas y/o
audiovisuales obra par obra. Esto le brinda mayores ventajas y menares costos, permitiendole
acceder directo y por las suyas a la demanda global. Pero ella no obsta que Ie sera imposible
ejercer el control dia a dia 0 realizar la debida promocion de su obra. La tarea de otorgar
licencias, controlar su uso, recaudar y distribuir los derechos deberia quedar reservada a las
sociedades de gesti6n colectiva, a los productares y a los editares, pues seguiria siendo de
imposible cometido para el solitario autar 0 artista interprete que afiore el control integral y el
esperado beneficio econ6mico que retribuya su creaci6n.
LA TERRITORIALIDAD Y LA ARMONIZACION
38. EI principio de territorialidad basado en el concepto de soberania, con una legislaci6n
interna acorde con los tratados internacionales viene funcionando adecuadamente para la
comercializaci6n de soportes. Pero en las autopistas de la informaci6n y con la utilizaci6n par
una 0 varias personas simultaneamente desde cualquier punto rernoto, se impone
homogeneizar las disposiciones legales como condici6n necesaria para el correcto
funcionamiento del sistema y de sus controles.
39. Tambien resta el desafio de armonizar el sistema continental con el copyright. Para ella
contamos con la f1exibilidad que caracteriza a las normas de propiedad intelectual que han
demostrado poder adaptarse facilmente a las nuevas formas de distribucion, comunicaci6n y
de formatos.
OMPIIDNP AN/02/PILM
pagina 7
LOS DERECHOS PATRIMONIALES
40. Los derechos patrimoniales son aquellos ejercidos por el autor y el artista interprete en
relacion con la explotacion de la obra.
41. En el mundo de la comercializacion de soportes y segun la modalidad de explotacion,
encontrarnos el derecho de sincronizacion y de reproduccion, de distribuci6n y de ejecucion
publica.
42. La creacion multimedia, incluye por su parte obras audiovisuales, musicales, e
interpretaciones fijadas en elias 0 previamente en fonogramas, conjuntarnente con textos,
graficos y/o dibujos.
43. Al momenta de la creacion de esta obra colectiva, que incluye obras originarias,
podemos hablar del derecho de sincronizacion y de reproduccion, Pero una vez incluidas en la
base de datos respectiva, otro creador puede realizar un obra propia 0 derivada de obras de
terceros, previamente incorporada a la misma. Por su parte el usuario circulara por la
autopista siguiendo el recorrido trazado por el creador 0 seguira carninos que el mismo elija
entre las distintas opciones disponibles en la red.
44. No debemos olvidar tambien, que la interactividad es la base de nuestro sistema de
comunicaciones. Esto significa que el usuario no se limitara a disfiutar pasivarnente de una
obra de su agrado, sino que tendra la posibilidad activa de seleccionar variantes que le
permitiran no s610 ver u oir, sino tambien modificar la obra elegida.
45. Como dice Antonio Mille en su trabajo "EI derecho de autor, las autopistas de la
informacion y los productores de fonogramas" los resortes legales proveeran la facultad de
prohibir 0 de autorizar bajo terminos y condiciones determinadas los siguientes derechos:
a)
el derecho de acceso del usuario a la base de datos;
b)
el derecho de transmision de los archivos digitales que incluyan la obra, desde la
base de datos a la computadora del usuario; y
c)
el derecho de uso resultado de las diversas utilizaciones de la obra: comunicacion
por pantalla, parlantes e impresora, reproduccion en memoria 0 medios de almacenamiento
digital, ejecucion de prograrnas, ingreso intercativo de datos ...
46. A su vez Mihaly Ficsor en su obra "Legislar las nuevas tecnologias" nos dice que con la
aplicacion de la tecnologia digital, se borran cada vez mas las fronteras entre el derecho de
reproduccion, el derecho de puesta en circulacion y el derecho de cornunicacion publica.
EI derecho fundamental sera el de reproduccion, sin descuidar el de distribucion, de puesta a
disposicion del publico y de comunicacion publica en las formas tradicionales 0 novedosas y
la importancia que va adquiriendo el derecho de puesta a disposicion en el sistema de redes
informaticas. Queda claro para las legislaciones de tipo continental que la reproduccion
transitoria en una memoria informatica es un acto de reproduccion. En el derecho anglosajon
en cambio, se denomina "copy" tanto al acto de reproducir y a los ejemplares publicados, con
10cual se plantea el absurdo que la transmision de una memoria configura la reproduccion de
un ejemplar.
OMPIIDNP AN/02/PILM
pagina 8
47. En el Tratado de OMPI sobre Derecho de Autor, adoptado por la Conferencia
Diplornatica el pasado mes de diciembre de 1996, el derecho de reproducci6n queda
configurado conforme los terminos del articulo 9 de la Convenci6n de Berna, los cuales
considero apropiados y suficientes.
48. Todo parece confirmar la importancia que tiene para cada titular mantener el estatus de
los derechos que detenta y asi ejercer la facultad de autorizar 0 prohibir e uso respectivo.
49. Resulto sin embargo necesario modificar el concepto de uso publico, 10cual sc efectu6
en los recientes Tratados de la OMPI al plasrnar una nueva definici6n en los articulos
referidos al derecho de comunicaci6n publica y al derecho de puesta disposicion del publico
cuando dice: "de tal forma que los miembros puedan acceder a estas obras desde ellugar y
en el momenta que cada uno de ellos elija".
50. Por otra parte en el area de la administracion de los derechos nos topamos con un gran
avance pues ahora podemos conocer la cantidad de veces que se utiliza una obra, cuando y
quien 10 hace y si ha pagado los derechos correspondientes 0 de los contrario, efectuarle el
debito pertinente. sera de vital importancia tener un c6digo unico mundial, tal como sc
propone en el CIS (Sistema Cornun de Informaci6n).
51. Seria tambien importante fijar individualmente y caso por caso el valor del usa de cada
obra, siempre y cuando las necesidades comerciales 10 permitieran. Si bien es cierto que el
titular podria hacerlo per sc en determinadas circunstancias, se le dificultaria notablemente
realizarlo en el dia a dia y ante cada utilizaci6n. La solucion quedara - sin dudas - en las
sociedades colectivas de gestion de derechos y en la tarea comercial desarrollada por los
productores y editores que estaran habilitados para conceder la autorizaci6n de cada uso 0
percibir los derechos econornicos por ellos generados y poder otorgar y fijar las condiciones
de licenciamiento de la obra en utilizaciones interactivas, en producciones 0 en transmisiones
multimedia.
52. Teniendo tambien en cuenta las necesidades de marketing propios de toda venta, la tan
importante promoci6n y la no menos relevante distribucion de la obra, todo ella con alcance
mundial y con acceso directo a millones de usuarios, requiriendo al efecto una correcta
difusion, a las claras se resalta la inviabilidad de abarcarlo todo en forma individual. Ello
resguarda la importancia de contar con un productor y de un editor, 0 bien de una sociedad
colectiva de gestion de derechos que puedan brindar estos servicios a favor de sus
representados.
53. La pretension de las cmpresas operadoras de sitios para que la utilizaci6n de obras en
las redes sea libre (que no requiera la autorizaci6n previa de su titular) y aun cuando se abone
un abono fijo por los dercchos correspondientes no siempre equitativo (mediante licencia
legales) para asegurar la dinamica y celeridad del sistema, dirernos que ello no resulta
sustentable pues la velocidad que caracteriza a las autopistas de la informaci6n no queda
afectada por autorizaciones globales, tal y como se viene realizando desde hace afios con los
productores fonograficos con quienes las sociedades de gestion acuerdan condiciones de
licenciamiento para reproducir las obras musicales en sus fonogramas,
54. De este modo, el operador tendra a su disposicion un repertorio y cada titular mantendra
la posibilidad de prohibir cualquier incumplimiento de las condiciones pactadas 0 de toda
actitud ilegal que pudiere acaecer en su perjuicio.
OMPIJDA/PAN/02/PILM
pagina 9
55. Los titulares estan efectuando un exhaustivo analisis para deterrninar el sujeto que
quedara obligado al pago de los derechos, la fijacion de su monto y las modalidades
inherentes al mismo.
LA PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
DE LOS ORGANISMOS DE RADIODIFUSION
56. Las nuevas tecnologias en el mundo globalizado tambien perrniten que los programas
radiofonicos (web-casting 0 simul-casting) y tarnbien televisivos sean susceptibles de por la
red mediante utilizando sefiales satelitales. Ello conlleva necesariamente a replantearse la
adecuacion de la proteccion de sus derechos: transmision 0 retransmision, la transmision
diferida, la teledistribucion, la decodificacion de las emisiones codificadas, especialmente
aquella tendiente a impedir la pirateria de sefiales y el robo de los contenidos transmitidos.
Por otra parte los radiodifusares pretenden se les conceda, adernas de las protecciones contra
el uso no autorizado de sus emisiones, la consagracion adicional de derechos equiparables a
los ya otorgados a los artistas interpretes y productores de fonogramas, esto es, sobre la
fijacion sobre una base material, la reproduccion de las fijaciones, la cornunicacion publica y
la puesta a disposicion del publico de las fijaciones de sus emision, es decir cuando adernas de
radiodifusores, actuen como productores. Este debate motivo la convocatoria del comite de
expertos de la OMPI para analizar exhaustivamente los alcances de la proteccion reclamada y
la elaboracion de un posible tratado. En dichas reuniones se analizaron ambas posibilidades
primando ampliamente hasta el dia de hoy el criterio por la negativa de ampliar la proteccion
de los derechos adicionales mencionados.
57. Creo personalmente que se debe proteger a los radiodifusores en cuanto a tales y
respecto a las novedosas posibilidades de uso indebido de sus emisiones par la red. Pero
tambien coincido con aquellos juristas que consideran errado otargarles derechos sobre los
contenidos porque, en ese caso particular, estan actuando bajo un rol completamente distinto,
cual es el de productor audiovisual y en esa calidad, que no es la de radiodifusor aunque
tambien 10 fueren, ya gozan de todas las protecciones y resortes legales concedidos a los
pnmeros.
CONCLUSION
58. Las nuevas tecnologias revolucionan a diario las condiciones de explotacion y el
derecho positivo debera adecuarse con la mayor celeridad posible para no perderse en los
vericuetos de la inoperancia juridica. Caso contrario nos encontraremos con la obsolescencia
legal en tanto se verificaran utilizaciones ajenas a las norrnas existentes y los titulares y
derechohabientes sufriran el vacio norrnativo de no tener defensa en sus legitimos derechos,
con mas la perdida de ingresos economicos par las explotaciones que realicen terceros de sus
creaciones.
59. En los tiempos que se avecinan seran mas comunes las obras colectivas
colaboracion.
0
en
OMPIIDAIPAN/02/PILM
pagina 10
60. Se modificaran las formas de producir y de distribuir obras y se revigorizara la figura
del autor 0 artista interprete productor 0 del productor independiente que requerira una
inversi6n mucho menor para incluir su obra en una de las tantas bases de datos disponibles.
61. Pero no sera ni la tecnica, ni este nuevo enfoque del mercado 10 que cause la
desaparici6n de algun agente. Mas bien podremos culpar a la falta de ese necesario cambio de
actitud que debera producirse en cada uno de ellos. En este mundo virtualla transformaci6n
de la creaci6n y de la forma de hacer lIegar al publico las obras nos lIega en forma de
realidad inevitable y ello potenciara notablemente el rol de cada participe en apoyo de los
creadores. Esta tarea debera ser llevada adelante por las sociedades de gesti6n colectiva, los
productores y los editores.
62. Sin embargo. seran las sociedades de gesti6n colectivas representativas de los autores y
de los artistas interpretes quienes deberan apoyar las creacion, difundir la obra, intervenir para
lograr mas y mejores utilizaciones de la obras 0 de las interpretaciones, negociar la fijaci6n
del monto que pagaran los usuarios conforme a la obra u obras que consuman, como asi
tambien el de realizar los rnaxirnos esfuerzos posibles para asegurarles a los creadores el
cobro de los derechos en cualquier lugar del mundo y asi preservar - en su nombre - el
adecuado control sin 10 cual no se podria obtener tan buenas retribuciones a sus esfuerzos
creativos.
63. Si ello no ocurriera, la Infraestructura Global de la informaci6n resultaria en 10
concemiente al mundo de las artes un contexto que iria paulatinamente careciendo y
perdiendo la tan afiorada "informaci6n" en que basa su existencia misma y que desea ofrecerle
al hombre destinatario de dichos adelantos tecnicos. Habra que cui dar al perro para que dentro
de una regulaci6n juridica modema y actualizada no se termine mordiendo su propia cola.
[Fin del documento]
Descargar