97 - Las 2001 Noches

Anuncio
EDITA: ESCUELA DE POESÍA Y PSICOANÁLISIS GRUPO CERO
Depósito Legal: M-2.789-1997 - ISSN 1575-1511
SI ES POSIBLE
EL POEMA
ES POSIBLE
LA VIDA
LAS 2001
N
O
C
H
E
S
REVISTA DE POESÍA, AFORISMOS, FRESCORES
N.º 97 MAYO 2008 125.001 Ejemplares de DIFUSIÓN GRATUITA
M I
Ú N I C A
F A M I L I A
una película de MIGUEL OSCAR MENASSA
PRÓXIMO ESTRENO
E N T O D A E S PA Ñ A
EDITORIAL GRUPO CERO
EN LA
Juan y Juana conversando.
SINOPSIS
Mi única familia es una especie de contra-melodrama
donde los personajes, en vez de sufrir, consiguen ser
felices: una película en la que todos dependen de todos
para llevar a cabo su deseo.
Juan, Juana, Aurora y Joselito protagonizan situaciones en las que el instinto de agresividad, la envidia, los
celos, son transformados en una historia de amor civilizado, una historia en la que hay cosas que no se hacen,
si se hacen no se dicen, y si se dicen, no se cuentan los
detalles.
Los protagonistas conforman un coro que tan pronto
te hace reír como te conmueve hasta las lágrimas.
Personajes a los que cuando les pasan cosas, se modifican, sufren situaciones y al salir de ellas, son diferentes.
Una comedia en toda la extensión de la palabra, que
provoca en el espectador sonrisas, risas, hilaridad y
divierte desde las primeras escenas hasta el último cuadro, mientras te deja pensando con mucho interés en la
parcela que te toca. Las palabras en esta película quieren siempre decir más de lo que dicen.
FERIA DEL LIBRO
DE MADRID 2008
PARQ UE
www.las2001noches.com
R ETIR O
Del 30 de mayo al 15 de junio
Caseta n.º 238
Teléfono:
TODOS LOS NÚMEROS EN
DEL
91 758 19 40
w w w. g r u p o c e r o . o r g
125.001 ejemplares: NADIE, NUNCA, ME ALCANZARÁ, SOY LA POESÍA
LAS 2001 NOCHES
N.º 97
PRÓXIMO ESTRENO
Juan y Juana caminan hacia el lago.
Juan con la pianista.
SOBRE MI ÚNICA FAMILIA
Tratar de enmarcar en un género cinematográfico la película
Mi única familia, es una de las tareas más interesantes a las que
puede entregarse un amante del cine. Recordando las varias
veces que he visionado la película, me parece que cada vez perteneció a un genero distinto: cine protesta, comedia con mensaje, ¿o tal vez una película de amor?... Mi única familia es una
película de amor con una nueva concepción del amor.
Una especie de contra-melodrama donde los personajes, en
vez de sufrir, hablan.
El espectador es invitado a entrar en un mundo infinitamente
parecido al mundo real y, a la vez, totalmente distinto. Y es que,
aunque los escenarios, las casas, la ropa, sean del mundo real,
los personajes, los diálogos, las conversaciones e historias que
tejen entre ellos, son como de ciencia-ficción. Por esto, tal vez
podría decir, que el género más adecuado sea el de cine de autor,
ya que, aunque los temas que trata son muy comunes (el amor,
la familia, la amistad...), la forma de abordarlos es totalmente
novedosa y característica de su autor.
Al ver Mi única familia, uno se da cuenta que el guión está
escrito por alguien que lleva toda su vida estudiando el amor, las
relaciones, la familia… Y los pasajes fundamentales están,
todos ellos, sutilmente aderezados con una fina sabiduría en
estos temas, que el espectador avezado podrá al menos intuir,
como beneficio extraordinario de la película.
Estas sutiles enseñanzas que la película importa no son la
moralina de las películas americanas, ni la moraleja de los cuentos para niños. Hay en ella algo que desconcierta, una novedad
que hace imposible entender totalmente toda la película, algo
que no se puede entender, pero se puede disfrutar.
Mi única familia es una película de amor civilizado, una película donde todas las pasiones, todos los sentimientos tradicionalmente explotados en el cine, se atenúan, se transforman, se
diluyen en un mar de palabras… conversaciones donde cada
personaje dice siempre alguna verdad, pone en juego su deseo
de tal modo que siempre consigue implicar al espectador.
DE
M I
Después de ¿Infidelidad?, Miguel Oscar Menassa desarrolla,
tan sólo un año después, su segundo largometraje, cuyo título,
aunque sugerente, no nos desvela la trama.
Mi única familia es un film cargado de intrigas, con momentos de alta tensión, que nos muestra la vida en pareja de Juan y
Juana -20 años más joven que Juan- donde ella, llevada por
grandes ambiciones, decide incursionar otros amores.
Las relaciones de Juana con Joselito y su amiga Aurora, nos
enseñan, en las conversaciones que ésta mantiene con Juan
sobre el amor, la locura, la familia, el deseo, los hijos... algunos
de los fundamentos de la vida más cotidiana, pero con un tinte
resolutivo, o quizá, por qué no decirlo, con un tinte psicoanalítico.
Con pinceladas argentinas y de manera elegante, Menassa
rocía la noche con velas del tango, a orillas de un lago que bien
podría ser la metáfora del Río de la Plata. El tango se expresa
con virtuosismo, tanto en el baile al lado del lago como en la
canción interpretada por Indios Grises y que pone música al
comienzo de la película, sin olvidarnos de la interpretación del
propio Menassa que, por si fuera poco, también nos muestra su
faceta de cantante.
Juan es un hombre de 60 años que vive la vida intensamente,
amante de la mujer, la poesía, la escritura, regenta un prostíbulo y le gusta conversar y jugar al billar.
Joselito es un personaje típico que se liga a la mujer de su
mejor amigo, quizá por envidia o quizá para aprender de él todo
lo que le resulta admirable de Juan. Aunque más que Juana parece que su verdadero interés es Juan, pero a la que deja embarazada es a Juana.
Podríamos decir que es técnicamente una paleta de colores inigualables, mezclados por mano de un pintor, que atraviesa
desde la dirección todos y cada uno de los momentos de realización de la película.
Un sinfín de oportunidades para el espectador acostumbrado a
lo de siempre, oportunidades para los cinco sentidos que recibirán, quiera o no, alguna excitación que perturbe la quietud
ambicionada por el hombre.
Movimiento, así es el cine de Menassa, un cine en movimiento, escenas sin velocidad real que alcanzan velocidades supersónicas encadenadas a la palabra, herramienta que sin duda
Menassa maneja como nadie, ya que él se reconoce instrumento del lenguaje. Y el cine, también son palabras, la imagen si se
ve desnuda de palabras no es imagen, y no hablo del cine mudo,
porque palabras son más allá de las palabras pronunciadas, es
del orden del lenguaje, no de la palabra dicha.
Por eso la película te atrapa, porque nadie puede dejar de ser
hablante.
Magdalena Salamanca (Psicoanalista y Jefa de Producción)
2
ESCUELA DE POESÍA
GRUPO CERO
GRUPO CERO
Dirige y Coordina: Miguel Oscar Menassa
Dirige y Coordina: MIGUEL OSCAR MENASSA
TALLERES
TALLERES
Buenos Aires
Grupo Cero na Rádio comece o dia com Poesia e Psicoanálise!!!
Toda a 4ª quarta-feira do mês às 24 h
www.radiopampa.com.br
www.radiopampa.com.br - AM980
Escola Brasileira de Psicoanálise e Poesia Grupo Cero
[email protected] - (51) 3333 43 94
Es ésta una película de inmensa belleza y también lo es el tema
que recorre; sin ser fácil, termina resultando un alivio para el
espectador.
En otras familias y por los mismos temas la gente ha llegado a
atrocidades.
En ésta, la vida son palabras y los actos se cambian con nuevos actos.
No hay errores, cada paso en la vida está pensado como un
aprendizaje y siempre se trata de ganar.
La inteligencia del director es algo más que una inteligencia
lúcida, conocedor de la problemática humana en varias facetas,
médico psicoanalista ha visto en su vida a miles de personas y
ha estudiado detenidamente cada caso en particular.
Cuando se trata de lo humano no hay igualdades, cada caso es
único y nada se sabe de antemano.
Después también es un poeta, y como tal, capaz de recorrer las
pasiones, los sentimientos y sus desenlaces con una delicadeza
inusual que siempre vuelve a sorprendernos.
Una película sensual que alegra todos los sentidos y además
nos deja una enseñanza y es “pase lo que pase seguimos juntos”.
Sin odios, ni resentimientos, los personajes se unen cada vez
más y todo termina siendo una conversación.
Las palabras en esta película quieren siempre decir más de lo
que dicen. Es bello verla.
El espectador puede salir del cine con una nueva sensación que
lo reconforta pensando que la vida no se acaba con los pequeños obstáculos y que el tamaño o la importancia de cada uno de
ellos depende de cómo los pensemos.
Una nueva manera de sentir, de pensar, de vivir frente a tanta
guerra, destrucción, enfermedad; aquí la belleza llega al alma de
cada uno de los que miran y a diferencia de otras películas no se
puede acordar o desacordar.
Ella transcurre como un manantial sereno y las escenas entre
los participantes tienen una intensidad desconocida.
Las respuestas que escuchamos de cada uno de ellos no son las
comunes, ninguno responde como hubiésemos imaginado.
La sorpresa hace su entrada triunfal siempre y eso la hace una
película particular para no perdérsela y poder disfrutar todo el
tiempo, riendo siempre frente a lo que propone y no sólo eso,
sino también recordar que la vida sigue y que todo tiene una
solución si así lo queremos o lo necesitamos.
Mi única familia es una película que tiene algo más para
engrandecerla y es que todos los actores son nuevos en el campo
cinematográfico y se nota que aman lo que hacen con esfuerzo
y delicadeza.
Deseo que una vez más el público soporte la mirada de un
artista multifacético que con sus propios medios lleva belleza al
espectador, sencillamente lo más bello de lo bello.
Lucía Serrano (Psicoanalista)
ESCUELA DE POESÍA
EN PORTO ALEGRE
FA
Juan joven y Coral.
La Madame.
Kepa Ríos (Ingeniero)
GRUPOS DE POESÍA
- Sábado 9 h - Sábado 11 h - Domingo 11 h
Matrícula R$ 50,00 Mensalidade - R$80,00
Ú N I C A
- Norma Menassa: Viernes: 11,30 h
- Inés Barrio: Miércoles: 16,30 h
- Alejandra Madormo: Lunes: 11,00 h
- Marcela Villavella: (Porto Alegre)
Madrid
-Carmen Salamanca: 609 515 338
-Alejandra Menassa: 653 903 233
-María Chévez: 91 758 19 40
-Amelia Díez: 607 762 104
Alcalá de Henares
-Carlos Fernández: 676 242 844
Málaga
-Amelia Díez: 607 762 104
- Lucía Serrano: Sábados 16 h. (Tigre, Bs. As.)
Mansilla 2686 PB 2 - 4966-1713/10
[email protected]
www.grupocerobuenosaires.com
c/Duque de Osuna, 4 - 28015 Madrid
Tel.: 91 758 19 40
[email protected]
www.poesiagrupocero.com
N.º 97
LAS 2001 NOCHES
A M I L I A
una película de
MIGUEL OSCAR MENASSA
Juan con la manzana de la doble caída.
Las relaciones humanas llevadas a la gran pantalla.
Mi única familia es el segundo largometraje del director
Miguel Oscar Menassa, con él muestra su intención de permanecer en el séptimo arte. En un año filmó y estrenó su ópera
prima ¿Infidelidad? que no dejó a nadie indiferente; sin desviar
la mirada llega con su segunda obra en la que repite con la temática de la infidelidad desde un nuevo registro.
Escritor prolífico, con más de 30 libros publicados de poesía y
psicoanálisis, pintor consagrado, psicoanalista, editor de importantes revistas de poesía y psicoanálisis, fundador del movimiento Científico y Cultural Grupo Cero, Menassa se muestra
rejuvenecido y con un pensamiento fuerte. Su juego no es infantil, es la diversión llevada al campo del trabajo que entiende que
las cosas hay que hacerlas bien. Este segundo largo muestra una
evolución asombrosa en el campo técnico, la imagen, el sonido,
las localizaciones son impresionantes. La atención del espectador es conducida magistralmente a lo largo de la película con
escenas y diálogos de gran belleza. Los actores y actrices de la
cinta también dan muestra del gran esfuerzo realizado a lo largo
del último año, ejemplo vivo de que el trabajo siempre da sus
frutos.
Para el espectador que haya visto ¿Infidelidad?, Mi única
familia es algo totalmente nuevo, donde todo parecido con la
anterior producción es un espejismo, pese a que algunos actores
intervienen en ambos filmes, pese a que en ambas haya infieles,
pese a que la poesía y el psicoanálisis estaban en la mano del
guionista.
Hombres y mujeres diversos tienen cabida en la escritura de
Menassa y también en sus películas, todo el que se acerque a la
sala de cine se encontrará, de alguna forma, en alguno de sus
personajes.
Helena Trujillo (Psicoanalista)
Juana en su primera sesión con el Dr. Robledo.
'Si es posible el poema es posible la vida'
MIGUEL OSCAR MENASSA
Amores nocturnos de Miguel Oscar Menassa. Óleo sobre lienzo, 35x27 cm.
Autor polifacético, Miguel Oscar Menassa, nos vuelve a sorprender con una película de una belleza formal poco habitual en
el panorama del cine contemporáneo. Mi única familia, aborda
nuevamente, al igual que lo hiciera la anterior película de este
director, ¿Infidelidad?, el espinoso tema de la infidelidad femenina, y lo hace desde un prisma totalmente novedoso.
Si las imágenes nos cautivan por su belleza, no menos cautivadores son los diálogos. La película despliega, en tono de fino
humor, la compleja relación de una pareja dispuesta a seguir
junta pase lo que pase. Una pareja que conversa libremente, sin
miedo a las palabras, del amor, del deseo, de los hijos, del acontecer cotidiano.
Una de las propuestas más novedosa que nos trae esta película es su ritmo narrativo. Rompiendo continuamente con el sentido esperado, cada frase, cada escena de la película se despliega como un inmenso abanico que abre nuevas posibilidades.
Recurriendo, como ya había señalado al humor, la película está
llena de frases que plantean una nueva manera de acercarse a las
relaciones humanas, como cuando, por ejemplo, el protagonista, Juan, le confiesa a su amigo Joselito, que él a su mujer la ama
“estoy dispuesto a darle todo, incluso lo que no tengo; pero no,
enamorado, nunca estuve enamorado”.
En la realización de la película, Menassa muestra su gran
conocimiento de directores clásicos con guiños que son un
homenaje a los mismos, como por ejemplo la escena de un
carrusel, claro homenaje a Fellini, un paisaje desértico donde se
mueven dos personajes algo irreales que nos recuerda a
Antonioni.
Si las imágenes y los diálogos nos cautivan, en parte se debe
al trabajo de los actores que en algunos momentos rozan la perfección y que a lo largo de la película hacen creíbles los personajes.
En fin, una película que trae aires nuevos al horizonte, no sólo
del cine español, sino que me atrevería a decir del panorama
internacional.
Pilar Rojas (Médico y actriz)
NO DEBEMOS CALMAR EL HAMBRE NUNCA
juventud grupo cero
Asóciate desde 10 euros al mes
91 758 19 40
LAS 2001 NOCHES
CICLO POÉTICO-MUSICAL
LA FORJAFORJA Café Cultural - Bacacay 2414-Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Coordinan los poetas y psicoanalistas: LUCIA SERRANO y JORGE MONTIRONI
Te esperamos el domingo 11 de Mayo
y todos los segundos domingos de cada mes, a las 18 hs.
Se presentará la revista de Poesía, Aforismos y Frescores: LAS 2001 NOCHES
dirigida por el Dr. Miguel O. Menassa con 125.001 ejemplares de distribución gratuita
en Europa y América
-
MICRÓFONO ABIERTO
-
INFORMES: Tel./fax: 4749-6127 y 4903-7853
[email protected]
[email protected]
3
LAS 2001 NOCHES
N.º 97
PRÓXIMO ESTRENO
DE
M I
Ú N I C A
FA
Mi única familia es el segundo largometraje de Miguel Oscar
Menassa. Una joya de cine “clásico”, o dicho de otro modo, de
todos los tiempos. Una narración en ritmo de intersubjetividad
contemporánea, esto es, de los tiempos que corren comenzando
el siglo XXI y las cuestiones que afectan al ciudadano de a pie.
Y ¿cuál es el género?
Para mi gusto, una comedia en toda la extensión de la palabra,
que provoca en el espectador sonrisas, risas, hilaridad y divierte desde las primeras escenas hasta el último cuadro, mientras te
deja pensando con mucho interés en la parcela que te toca.
Una película muy entretenida, absolutamente recomendable,
porque al terminar de verla no se termina nada sino que comienza un nuevo tiempo para el espectador. Supongo que es de esas
películas, que soporta perfectamente varios visionados y es más,
cada vez que la veas te dirá algo nuevo, verás una situación que
la vez anterior no habías percibido.
Un gran y hermoso trabajo de fotografía, acompañado de una
música a cargo del grupo Indios Grises, perfectamente ajustada
a las secuencias fílmicas y la imagen, sostenida por un trabajo
de actores que no decae en ningún momento del desarrollo del
film.
La excelencia de la obra, está sostenida por un guión, cuyo
autor: Miguel Oscar Menassa, retrata encrucijadas del deseo de
hombres y mujeres, frente a los grandes temas de la existencia.
Imágenes de profunda belleza y localizaciones paradisíacas,
que nos recuerdan que vivimos en un planeta que aún, conserva
espacios para la reflexión y el encuentro con otros humanos,
diferentes pero infinitamente semejantes.
Una película que genera sensaciones de agradecimiento y
reconciliación con el séptimo arte.
Jaime Icho Kozak (Psicoanalista)
Al sur de Europa de Miguel Oscar Menassa. Óleo sobre lienzo, 61x50 cm.
Joselito, Juana y Juan.
Hemos visto Mi única familia, segunda película de Miguel
Oscar Menassa, psicoanalista, escritor, pintor. Y si comenzamos
recordando estas otras profesiones del director es porque están
muy presentes en ésta, ya podemos decirlo, excelente comedia.
Podemos comenzar por los personajes. Son seres humanos, a
diferencia de lo que vemos en otras películas.
Es decir, cuando les pasan cosas, se modifican. Y a eso asistimos durante los noventa minutos de proyección.
Personas que comienzan siendo de cierta manera, padecen,
protagonizan, sufren situaciones y al salir de ellas, son diferentes. Y se nos permite asistir a esa transformación que se desarrolla… ¡en sus diálogos! Estos personajes hablan. Se dicen
cosas, no siempre amables. Sin embargo, no se gritan ni se
insultan. Levantan apenas, alguna vez, el tono de voz, pero
nunca de manera que seguir hablando se vuelva imposible. Una
sola vez, (no revelaremos la anécdota), un hombre le dice a una
mujer aquello que no puede ser dicho y ella, simplemente, lo
abandona.
Estos personajes no son perfectos. Tienen contradicciones.
Hay quien tolera mejor que su mujer tenga una aventura a que
se psicoanalice. Quien prefiere seguir las teorías amorosas de
sus padres aunque eso le cueste su relación actual.
Una película sobre el amor, en la que se ve cómo se construye.
Mención especial para la fotografía, que nos muestra que el
rodaje digital no es patrimonio de los efectos especiales ni de la
publicidad y que con los recursos existentes se puede comenzar
a hablar de arte.
Mónica Goremberg. Zaragoza
www.editorialgrupocer o.com
4
Mi única familia: Una obra de arte puesta en la gran pantalla.
Una producción puesta al servicio de la cultura. Un recorrido
por el amor de pareja, entre las personas, donde se pone de
manifiesto las amplias discrepancias existentes entre las ideas y
las acciones. Noventa minutos de incertidumbre hacen que el
espectador contenga la respiración en cada escena (a veces sólo
interrumpida por risas), ávido de respuestas a cada frase pronunciada por los actores.
Menassa pone de relieve una novedad en la producción cinematográfica: una forma distinta de entender las relaciones
humanas donde la acción es entre las palabras, es conversación.
Un guión pulcro, detallado y detallista, exquisito hasta en los
matices donde el conocimiento que lleva impreso no forma
parte de fases precedentes, no subsiste en el presente, es decir,
agotado da como producto un material que anticipa un cine de
autor aún por mostrarse.
El sonido, la música, la fotografía, cuidados al máximo y el
elenco de actores en una interpretación magistral (por su naturalidad) donde el espectador se ve representado en alguno de
ellos o en alguna frase a lo largo de la película. Resaltar la interpretación de Menassa, un actor en crecimiento con registros
totalmente diferentes al papel que nos mostró en su opera prima
¿Infidelidad?
No pierdan la ocasión de ver esta obra de arte donde el instinto de agresividad, la envidia, los celos son transformados en
amor mediante la conversación.
Un canto a la libertad de la mujer.
Mi única familia, la última película del realizador Miguel
Oscar Menassa, que será estrenada a finales de esta primavera
en España, posee, como toda obra maestra, una diversidad de
ejes en los que el espectador ve jugadas las grandes cuestiones
de lo humano, en una articulación inesperadamente bella. La
polifonía de voces que escuchamos en obras como Viridiana o
Belle de jour de Buñuel, La ciudad de las mujeres de Fellini, o
La gata sobre el tejado de zinc, escrita por Tennessee Williams
y dirigida por Richard Brooks, por nombrar unas pocas, también
se deja oír en Mi única familia, como un coro que tan pronto te
hace reír como te conmueve hasta las lágrimas.
Sin embargo, si en la mayoría de las obras maestras cinematográficas mencionadas, la mujer no es más que un enigma que el
realizador intenta responder desde la perspectiva de una ideología en la que ella aparece siempre alienada, en Mi única familia
la mujer no es más un enigma que salva su posición social por
su precioso silencio. No, la mujer, en esta auténtica joya cinematográfica que nos entrega ahora Miguel Oscar Menassa, no
nos seduce más con su mutismo, sino con su libertad sexual, es
decir, con sus palabras abiertas, con sus decisiones en contra de
la ideología dominante, con sus deseos de romper los moldes
que la mantienen atada a formas antiguas del amor.
Ruy Henríquez (Filósofo y Psicoanalista)
Vicente Prada Gómez (Empresario)
GRUPO CERO
www.momgallery.com
GETAFE
D E PA R TA M E N T O D E C L Í N I C A
1 dibujo diario
Tel.: 91 682 18 95
1 cuadro
cuadro semanal
Previa petición de hora
N.º 97
LAS 2001 NOCHES
A M I L I A
una película de
Joselito con Juana.
El director, Miguel Oscar Menassa, hace un homenaje a la
mujer en Mi única familia:
El retrato de una mujer libre, independiente, tenaz, valiente y
que toma decisiones.
Si quisiéramos definir la mujer que estudia Miguel Menassa y
que plasma en esta nueva historia cinematográfica es ésa: libre,
independiente, tenaz y trabajadora. Éste es un homenaje a la
mujer en clave de cine después de 40 años estudiándola. Su
especial mirada sobre ella, el amor y la poesía la ha plasmado
de una manera exquisita en una producción dinámica, divertida
y comprometida. Mi única familia marca una línea sucesoria en
la temática de este director que ha entrado en el mundo del cine
por la puerta grande.
Dos mujeres: Juana y Aurora. Ellas son las protagonistas principales que nos van mostrando la intriga: confesiones de amigas, conversaciones, secretos, lealtad… deseo.
Juan, seductor donde los haya, es el personaje que relata el hilo
conductor del filme, en una historia que muestra la madurez del
cine de Menassa, su crecimiento.
Que hablemos de Mi única familia como una verdadera obra
de arte no es algo baladí: se respira amor en cada segundo que
pasa. Hay amor permanente, ternura, comprensión hasta en los
momentos más intensos.
Llega a los ojos del espectador y el espectador vive cada situación en la propia piel. Le “tocan” las palabras y le “invade” la
mirada en una ternura indescriptible en el espléndido papel que
realiza Olga de Lucia (Juana) y en la alegría y desparpajo de
Cruz González (Aurora). Ambas mujeres libres, independientes,
tenaces…
Del amor escribe el propio Menassa: “Lo mejor para el amor
es hacerlo entre varias personas”, y eso es lo que pasa en esta
película. Todos son necesarios y todos dependen de los otros
para poder llevar a cabo su deseo.
Y en el ejemplo de mujer valiente llega Juana: “Juan, estoy
embarazada de tu amigo Joselito”. Esta secuencia es magistral:
Juan la mira, se levanta al más puro estilo western, se calza el
revólver y le dice: “Juana, en mi casa nada de abortos. El padre
de ese chico seré yo”.
Hasta aquí el argumento. El desenlace, esta primavera en los
mejores cines de España, Brasil, Argentina y el resto del mundo.
MIGUEL OSCAR MENASSA
Mi única familia es una película de autor, Miguel Oscar
Menassa, su director y guionista, ha cultivado durante largos
años las artes que se fusionan en la gran pantalla para dar lugar
a eso que llamamos cine; y esto se hace notar en cada plano, en
cada diálogo, en cada uno de los movimientos escénicos de cada
personaje.
La infidelidad y las relaciones múltiples han sido desde hace
tiempo tema central elegido por los grandes directores para sus
trabajos; Bergman, Fellini, Pasolini, son recordados por mí al
asistir a la puesta en escena de ciertos pasajes; hoy Menassa
pone al servicio del cine la teoría psicoanalítica para ofrecernos
otro punto de vista del asunto, “sólo la muerte en el hombre es
irreparable”, nos dice sutilmente el director ante la intención de
abortar del amante de Juana y la reacción inesperada de Juan
frente al suceso, protagonistas centrales alrededor de los cuales
gira la trama de Mi única familia.
Estamos ante un trato magistral y poético de esa dualidad que
caracteriza todo sentimiento, toda acción humana, amor y odio,
“pecado y ciencia tocan el corazón de la manzana y nosotros la
seguimos usando como fruta para después de la comida”, sin
saber nada de ello.
Abstracción surrealista en su justa medida, una utilización
sublime de la imagen poética, alucinación imposible en el
momento preciso en que poesía y vida bailan un tango al anochecer a la luz de las velas que emergen a la superficie desde el
agua del lago del patio de la casa de los protagonistas.
A conversar tranquilamente, eso enseña el amor, podría ser el
resumen fiel de este film donde caen todos los prejuicios puestos por la moral cristiana y por la historia al servicio de la palabra infidelidad.
Fabián Menassa (Odontólogo y actor)
Juan y Juana bailan un tango al anochecer.
Las chicas.
Mónica López Bordón (Periodista)
El Editor.
GRUPO CERO
ALCALÁ DE HENARES
Pongo violeta aquí de Miguel Oscar Menassa. Óleo sobre lienzo, 50x40 cm.
D E PA R TA M E N T O D E C L Í N I C A
Tel.: 91 883 02 13
Previa petición de hora
www.miguelmenassa.com
www.grupocero.org
5
LAS 2001 NOCHES
PRÓXIMO ESTRENO
N.º 97
DE
Juana y Juan bailando un tango al amanecer.
¿Nos querrá decir el guionista y director de la película que
toda relación es triangular, que no hay relación de a dos? En esta
deliciosa película, (y digo deliciosa, porque en ningún momento deja de ser amable, porque en ningún momento hay maltrato
del otro, del partenaire, ni de acto ni de palabra), Juan estaría ahí
para posibilitar la relación entre Juana y Aurora, pero Juan confiesa en la conferencia, que después de los 65 años, sólo dos
mujeres deseando que un hombre sea potente, lo hacen potente,
es decir, que él también necesita de Aurora para relacionarse con
Juana y de Juana para relacionarse con Aurora, y aún hay más,
entre Juan y Juana, va a aparecer también como tercero,
Joselito.
Deliciosa también por la belleza de las imágenes, el piano
junto al lago, donde la hermosura del paisaje contrasta con las
desgarradoras verdades que Juana le dirige a Juan, en un tono
tan amable que no se puede creer, los esposos haciendo el amor
entre tules, la danza árabe, el tiovivo -que representa al mundo
girando en dirección contraria al hombre- por el que todos los
personajes de la película desfilan, homenaje al gran Federico
Fellini y a su mundo onírico. O el tango bailado por los amantes desde la madrugada hasta el amanecer, al lado de un lago
inundado por la luz de más de 300 velas y los versos del poeta
en las voces de ambos.
Destacan por su ¿surrealismo? Yo no lo llamaría así, es un
absurdo lógico, o una irrealidad demasiado real, algo que,
pudiendo acontecer en otra realidad, la psíquica, está sin embargo fuera de todo lo esperado, lo más lejos posible de los convencionalismos. Destacan, decía, algunas escenas como la conversación de Aurora con el editor, ambos separados por una
columna, que tienen que esquivar constantemente con oscilantes movimientos de su cuerpo para encontrarse, pero que sólo se
encuentran en un pacto, cuando él le dice a ella que le va a
publicar el libro, y el broche de oro de la escena, cuando el edi-
M I
Ú N I C A
tor le pide un beso, ella le responde “mejor le muestro el culo”,
y se levanta la falda, enseñando al espectador unas piernas
espectacularmente torneadas que culminan en unos glúteos
redondos, nos quedamos estupefactos, pero en una segunda
escena, todo se aclara, ya lo verán, o el flash back, donde aparece Juan, nuestro protagonista, en su juventud, presenciando la
muerte de su madre a manos de un policía, que venía a detenerlo a él, pero que, después de forcejear con la madre y matarla,
parece olvidarse de lo que le traía a aquella casa, y mirando a
los ojos a Juan, como si acabara de hacerle un bien inestimable,
le dice: “Estás en libertad, muchacho, tu madre ha muerto”, o
aquella otra escena en la que un ángel, esta vez del sexo femenino, se le aparece al Juan joven y le dice que ha sido enviada
por su madre para cuidarle. O cuando Juana le confiesa a Juan
que está enamorada de Joselito, y éste se levanta, acompañado
de una música de Far West, y se calza a la cadera una cartuchera con su pistola. ¿Para qué?, desde luego no para matarla. O
aquella otra escena, en la que Juan delira junto al sillón en el que
Juana yace dormida. Qué sutileza para tratar un tema tan espinoso como el maltrato familiar.
Aurora.
Él dice haberla matado, se pregunta incluso porqué no la mató
antes, pero Juana, de repente despierta y parece sacarlo de su
delirio. Al final, lo que está intentando anunciarle es que va a
comenzar su psicoanálisis.
Algo ha de morir en él, la Juana que no quería que se psicoanalizara. O el psicoanalista, Dr. Robledo, ¿hombre o mujer?,
¡Qué importa!, si precisamente nos acerca que la función de psicoanalista no tiene sexo, y que uno es hombre o mujer, según los
requerimientos de la escena de la vida, según las frases que pronuncie.
Ésta es una película, pero dentro de ésta hay otra: la relación
triangular, esta vez, ha dado un hijo ¿Qué harán los personajes
frente a esta nueva eventualidad que se les plantea? Como
podrán sospechar por las resoluciones que acabo de contarles,
será también sorprendente.
FA M I L
MI UNICA FAMILIA: LA EXCUSA DEL CINE
PARA UNA POÉTICA REVOLUCIONARIA
1. Me siento a ver la película y enseguida siento la necesidad de volver atrás para escuchar de nuevo algunas frases que
me dejan suspendido en un pensamiento. Son frases que no
escucho de nadie con los que hablo, que no leo en ninguna
revista, en ningún diario, que no aparecen en la tele ni en otras
películas y ni siquiera recuerdo haberme encontrado con ellas
en los libros.
"Esto es algo nuevo" me digo y recuerdo que a lo verdaderamente nuevo, los maestros del asunto, lo llaman lo poético.
Entonces, ahora cada vez que aprieto la pausa, aprovecho y
tomo nota.
Repaso las notas y aparece un diálogo:
-Qué es lo que desea una mujer.
-A otra mujer y a veces a ella misma.
2. Juana, la mujer de Juan, tiene una cita con el mejor amigo
de su marido y cuando ella aparece le dice:
-Pensé que no ibas a venir, porque estás tan enamorada de
Juan.
Y ella le contesta:
-Sí, y eso qué tiene que ver.
Ahí recordé mil historias en las que para poder encontrarse con
otro fuera de la pareja, siempre había que decir que algo andaba mal en esa pareja y eso justificaba el encuentro. Aquí, esta
poesía, perdón, esta película, me plantea que una mujer puede
amar o desear a más de un hombre. No sé si voy a llevar a mi
madre a verla. Me da miedo su reacción.
3. Escena en un prostíbulo. La que más gana es la que habla.
La Madame, entonces les dice a todas las cortesanas: "O aprendemos a hablar o nos fundimos"
Un guiño a todas las mujeres que esperaron siglos encerradas
en las cocinas para tomar la palabra?
4. Quisiera seguir un orden, pero por respeto a esta obra de
arte, elijo asociar y busco en los apuntes y encuentro una frase
del protagonista que dice:
-Ya nadie quiere la libertad. El Estado que nos controla es a su
vez controlado por estados más poderosos.
Pienso: Esta película tiene que ser pasada en todas las
Universidades en donde se estudian Ciencias Políticas. Y
recuerdo otras escenas y pienso también en las de Psicología y
en los colegios secundarios y en los clubes a los cuales concurren hombres que maltratan a sus mujeres y en las peluquerías a
las cuales concurren mujeres que maltratan a sus hombres impidiéndoles el deseo y….
Alejandra Menassa de Lucia (Médico y actriz)
Juan y Juana después de la Conferencia.
Joselito y Juana.
LAS 2001 NOCHES
DIRECTOR:
Miguel Oscar Menassa
SECRETARIA DE REDACCIÓN:
INDIO GRIS
REVISTA SEMANAL POR INTERNET
Carmen Salamanca Gallego
c/Duque de Osuna, 4 - locales
28015 MADRID (ESPAÑA)
Teléfono: 91 758 19 40 - Fax: 91 758 19 41
EL PORTAL MÁS GRANDE A LO IMPOSIBLE
LA HOJA EN BLANCO MÁS CARA DE LA HISTORIA
Dirige, Fusiona, Escribe y Corresponde: MENASSA 2008
No sabemos hablar pero lo hacemos en varios idiomas
CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES:
Alejandra Madormo
c/Mansilla, 2686 PB 2 1er Cuerpo
(1425) BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Teléfonos: 4966 1710/13
Todos los jueves en internet:
www.indiogris.com
revista unipersonal de recolección de basura
6
www.grupocero.org
MADRID: [email protected]
BUENOS AIRES: [email protected]
5. Aparece la escena de la Conferencia. Yo tendría que
poder dar una Conferencia sobre esa Conferencia, pero mejor
vaya a ver la película y se va a encontrar con un Profesor, el Dr.
Juan Bautista Serena que estuvo "25 años en la selva amazónica estudiando el comportamiento sexual de las boas y de los
monos, pequeños y grandes, sin llegar al orangután, por su parecido con el hombre" y además gracias a esa investigación, el Dr.
ha logrado detectar con precisión imperfecciones de la sexualidad humana. Si esta escena apareciera en una película, digamos
de un tal Buñuel, no llamaría la atención, porque parece parte de
su código. Pero es una película de Menassa, poeta y psicoanalista, que enfrenta al auditorio y les explica que dos mujeres son
todas y que justamente dos mujeres podrían mejorar la sexualidad de los hombres de más de 65 años, pero también dos mujeres podrían tener como misión que el hombre no tenga erección
y al contrario, que tenga eyaculación precoz. En el primer caso
harían del hombre un triunfador, en el segundo caso, un fracasado. Si esto se aplicara de veras en el mundo, sería otro mundo,
tanto más feliz y más sano. Pero, claro, está más legalizada una
N.º 97
L I A
LAS 2001 NOCHES
SOCIOS DE HONOR EUROPA
una película de
MIGUEL OSCAR MENASSA
guerra como la de Bush, que esta simple práctica que propone
Menassa que produciría de veras un hombre nuevo.
6. Y lo dice con todas las palabras: ella desea otros hombres,
él desea otras mujeres, pero son valientes, han decidido vivir
juntos, amar esa libertad. Y ahí fue donde la poesía ingresó en
nuestro hogar con nosotros a vivir, y antes de hacer el amor, ya
eramos tres.
desde
BUENOS AIRES
En el programa
“LA PARTE DE ATRÁS”
Conducido por Ezequiel Abalos y Tom Lupo
PSICOANÁLISIS Y POESÍA GRUPO CERO
Invitadas de lujo:
Dra. Norma Menassa, Lic. Marcela Villavella
No te lo pierdas. ¡Dale de comer a tu alma!
LA TRIBU
FM 88.7
Escúchanos por Internet: www.fmlatribu.com
www.fmlatribu.com
7. Y hablando de tres, como si esto fuera poco, Juana queda
embarazada del mejor amigo de Juan. Y ese amigo le propone a
Juana abortar. Y eso ya supondría que nos pongamos a hablar
horas sobre el tema, un tema que divide al mundo en dos. Pero
aquí se resuelve en un minuto, porque Juan, que es Menassa,
que es la poesía, dice: en mi familia nada de abortos. Y no se
trata si está a favor o en contra de los abortos, lo que dice es que
en esa familia se respeta el deseo, y aquí lo hubo y ese niño va
a tener madre, amor y padre, porque si quedan dudas, agrega: el
padre de ese chico seré yo.
Yo les contaría mucho más de esta película, que por ahora he
visto sólo tres veces, pero tengo miedo de contarles demasiado.
Incluso en este momento me vuelve a la memoria un fragmento
de una sesión psicoanalítica en la que Juan comienza diciendo
que de pequeño la madre le decía que aquello que no podía
alcanzar con su envidia lo alcanzaba con su amor, entonces "el"
analista le dice…
Vieron? Ya me tenté y les iba a contar algo clave que tendrán
que descubrir ustedes mismos.
Por supuesto que ustedes pueden ir a ver esta película como
una comedia más y la van a pasar muy bien, pero sepan que
corren el riesgo de ser transformados. Y para luchar contra el
gran plan de estupidización que tienen los grandes medios, es
casi una obligación con nuestra pobre alma correr ese riesgo. Es
una película adelantada? Puede ser. Pero un tranco y usted
puede ponerse a su alcance. Y tal vez esto es imperioso, porque
como dice Juan, o Menassa, o la poesía:
EL MUNDO ENTERO CAMINA PARA ATRÁS.
Adelante, la función está por comenzar. Se apagan las luces y
se enciende una luz.
Todos los jueves a las 15 hs.
Tom Lupo (Psicoanalista. Periodista)
www.grupocerobuenosaires.com
[email protected]
Conduce diariamente un programa en Radio Nacional
de Argentina, que se transmite a todo el país.
Es asesor creativo y realiza críticas cinematográficas en
la revista Oliverio, que se distribuye en toda Argentina.
Miguel Oscar Menassa (Madrid) . . . . . . . . .
Miguel Martínez Fondón (Madrid) . . . . . . . .
Carlos Fernández del Ganso (Madrid) . . . . .
Amelia Díez Cuesta (Madrid) . . . . . . . . . . . .
María Chévez (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alejandra Menassa de Lucia (Madrid) . . . . .
Pilar Rojas Martínez (Madrid) . . . . . . . . . . . .
Jaime Icho Kozak (Madrid) . . . . . . . . . . . . . .
Fernando Ámez Miña (Madrid) . . . . . . . . . . .
Sergio Aparicio Erroz (Guadalajara) . . . . . . .
Olga de Lucia Vicente (Madrid) . . . . . . . . . .
Mónica Gorenberg (Zaragoza) . . . . . . . . . . .
Carmen Salamanca Gallego (Madrid) . . . . .
Magdalena Salamanca Gallego (Madrid) . .
Helena Trujillo (Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . .
Rafael Pérez (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cruz González Cardeñosa (Madrid) . . . . . . .
Claire Deloupy (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . .
Pablo J. García Muñoz (Madrid) . . . . . . . . .
Mónica López Bordón (Madrid) . . . . . . . . . .
Fabián Menassa de Lucia (Madrid) . . . . . . .
Vicente Prada (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Kepa Ríos Alday (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . .
Hernán Kozak Cino (Madrid) . . . . . . . . . . . .
Ruy Henríquez (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . .
Mª Carmen García Mateos (Salamanca) . . .
Manuel Menassa de Lucia (Madrid) . . . . . . .
Eva Méndez Herranz (Madrid) . . . . . . . . . . .
Clara García García (Madrid) . . . . . . . . . . . .
Ana Mercedes Albizuri Chévez (Madrid) . . .
Javier Albizuri Chévez (Madrid) . . . . . . . . . .
Julieta Álvarez Albizuri (Madrid) . . . . . . . . . .
Rocio Álvarez Albizuri (Madrid) . . . . . . . . . .
Ramón Alejandro Chévez (Madrid) . . . . . . .
Alejandro Chévez Mandelstein (Madrid) . . .
Ángela Gallego (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . . .
Pino Lorenzo (Las Palmas) . . . . . . . . . . . . . .
Roberto Martín Corral (Madrid) . . . . . . . . . .
Mónica Quintana González (Madrid) . . . . . .
Víctor Quintana González (Madrid) . . . . . . .
Soledad Caballero (Alcalá de Henares) . . . .
Sylvie Lachaume (Ibiza) . . . . . . . . . . . . . . . .
Gheorghe Vintan (Rumanía) . . . . . . . . . . . . .
Carmen Ortigosa (Torrejón de Ardoz) . . . . .
Luis Rodríguez Hernández (Madrid) . . . . . .
Mª Rosario Cardeñosa (Madrid) . . . . . . . . . .
Carles Fabregat (Ibiza) . . . . . . . . . . . . . . . . .
860 euros
860 euros
660 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
360 euros
359 euros
200 euros
150 euros
120 euros
100 euros
100 euros
100 euros
100 euros
60 euros
60 euros
50 euros
50 euros
50 euros
25 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
20 euros
15 euros
15 euros
15 euros
12 euros
12 euros
10 euros
6 euros
SOCIOS DE HONOR AMÉRICA
LUNES
19 DE MAYO DE 2008
22.00 H. EN
SILIKONA
Plaza del Encuentro, 1 Moratalaz
ENTRADA 3,50 €
SEGUNDA FASE DEL CONCURSO SILIKONA
NECESITAMOS TU PRESENCIA Y TU VOTO
¡TE ESPERAMOS!
VIERNES
30 DE MAYO DE 2008
22.30 H. EN
LA SAL
Guzman el Bueno, 98
ENTRADA 8 € C/CONSUMICIÓN
Miguel Oscar Menassa (Buenos Aires) . . . .
Norma Menassa (Buenos Aires) . . . . . . . . . .
Miguel Martínez Fondón (Madrid) . . . . . . . .
Inés Barrio (Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . .
Marcela Villavella (Buenos Aires) . . . . . . . . .
Mára Bellini (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alejandra Madormo (Buenos Aires) . . . . . . .
Lucía Serrano (Buenos Aires) . . . . . . . . . . . .
Lúcia Bins Ely (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Renato Battistel (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . .
Roberto Molero (Buenos Aires) . . . . . . . . . .
Tom Lupo (Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . . .
Eliane Fernándes Marques (Brasil) . . . . . . .
Paula Rodríguez (Buenos Aires) . . . . . . . . .
Renata Passolini (Buenos Aires) . . . . . . . . .
Gabriela Melluso (Buenos Aires) . . . . . . . . .
Jorge Montironi (Buenos Aires) . . . . . . . . . .
Bárbara Corsetti (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . .
Leonora Waihrich (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . .
Patricia Di Pinto (Buenos Aires) . . . . . . . . . .
Eloísa Tschoepche (Brasil) . . . . . . . . . . . . . .
Norberto Demarco (Buenos Aires) . . . . . . . .
500 U$
500 U$
500 U$
250 U$
250 U$
200 U$
100 U$
100 U$
100 U$
100 U$
30 U$
30 U$
30 U$
20 U$
20 U$
20 U$
20 U$
20 U$
20 U$
20 U$
20 U$
10 U$
7
LAS 2001 NOCHES
N.º 97
Miguel Oscar Menassa expone óleos y dibujos
PINTANDO EN CASA
-PRIMAVERA-OTOÑOI N AU G U R AC I Ó N
E N
J U N I O
GRUPO CERO c/Duque de Osuna, 4 - Madrid
-
D E
2 0 0 8
Telf.: 91 758 19 40
LA EDITORIAL GRUPO CERO
LA EDITORIAL GRUPO CERO
Presenta los libros
Presenta los libros
“SIRENA DEL ASFALTO” de Eva Méndez
“HABITACIÓN 501” de Magdalena Salamanca
y
y
“DESEO DE MUJER” de Ruy Henríquez
“SE BUSCA NADA” de Hernán Kozak
VIERNES, 9
DE
MAYO
DE
2008
A LAS
19
H
SÁBADO, 24
DE
MAYO
DE
2008
A LAS
19
H
GRUPO CERO
c/Duque de Osuna, 4 - Madrid
Tel. 91 758 19 40 - w w w . e d i t o r i a l g r u p o c e r o . c o m
GRUPO CERO
c/Duque de Osuna, 4 - Madrid
Tel. 91 758 19 40 - w w w . e d i t o r i a l g r u p o c e r o . c o m
R E C I TA L P O É T I C O "MUNDO DE LA POESÍA"
LA EDITORIAL GRUPO CERO Y LA JUVENTUD GRUPO CERO
PRESENTAN 6 LIBROS DE POESÍA
EN EL
C ORRAL
DE
C OMEDIAS
DE
A LCALÁ
DE
CON EL ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL DE
MARTES, 20
TLF:
8
DE MAYO DE 2008, A LAS
91 758 19 40
H ENARES
INDIOS GRISES
18.30 H
- ENTRADA LIBRE -
PLAZA CERVANTES 15
Descargar