INSTITUTO TECNOLOGICO DE GUSTAVO A MADERO INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ALUMNOS: AVALOS HUERTAS ADRIAN IVAN HERNÁNDEZ GIL ANDROS ONAN LOPEZ VELA JOSE DAVID MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS UNIDAD 4: CONFIGURACION DE PROTOCOLOS VECTOR DISTANCIA PROFESOR: HECTOR ALEJANDRO OCHOA ALVAREZ 1 4. CONFIGURACION DE PROTOCOLOS VECTOR DISTANCIA 4.1 RIPv1 Routing Information Protocol (Protocolo de Información de Enrutamiento) Es un protocolo de enrutamiento con clase, se activa por defecto cuando está configurado Es un protocolo basado en vector de distancia. RIP v1 no envía en sus actualizaciones de enrutamiento las máscaras de subred, ni VLSM. Esto implica que las redes tratadas por este protocolo deben tener la máscara de red predefinida para su clase de dirección IP, lo que resulta poco eficiente. Además, RIPv1 tampoco incluye ningún mecanismo de autentificación de los mensajes, haciéndolo vulnerable a ataques. Utiliza UDP para enviar sus mensajes a través del puerto 520 RIPv2 Debido a las limitaciones de la versión 1, se desarrolla RIPv2 en 1993, y se estandariza finalmente en 1998. Esta versión soporta subredes, permitiendo así CIDR y VLSM. Además, para tener retro compatibilidad con RIPv1, se mantuvo la limitación de 15 saltos. Se agregó una característica de "interruptor de compatibilidad" para permitir ajustes de interoperabilidad más precisos. RIPv2 soporta autenticación, utilizando uno de los siguientes mecanismos: no autentificación, autentificación mediante contraseña, y autentificación mediante contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest en 1997). Su especificación está recogida en los RFC 17234 y RFC 4822. RIPv2 es el estándar de Internet STD56 (que corresponde al RFC 2453 2 4.2 VLSM Las Máscaras de Subred de Tamaño Variable o VLSM (del inglés Variable Length Subnet Mask) representan otra de las tantas soluciones que se implementaron para evitar el agotamiento de direcciones IP (1987), como la división en subredes (1985), el enrutamiento sin clases CIDR (1993), NAT y las direcciones IP privadas.[cita requerida] Otra de las funciones de VLSM es descentralizar las redes y de esta forma conseguir redes más seguras y jerárquicas 4.3 CIDR Es el Enrutamiento Inter-Dominios sin Clase, Se introdujo en 1993 por IETF, EL CIDR, es decir enrutamiento sin clase, es la simplificación de red o subredes e una sola dirección IP que cubra todo ese esquema de direccionamiento IP. Es la capacidad que tienen los protocolos de enrutamiento de enviar actualizaciones a sus vecinos en una sola dirección. Su función es comunicar varias subredes a través de una sola red general. CARACTERÍSTICAS Permite reducir el número de entradas a una tabla de enrutamiento, agrupando las direcciones mediante el uso de una máscara de 32 bits. Enrutamiento inter-dominio sin clase consiste en la capacidad de un enrutador de usar protocolos que no consideran las clases como los limite naturales delas subredes. CIDR es un estándar de red para la interpretación de direcciones IP. CIDR facilita el enrutamiento al permitir agrupar bloques de direcciones en una sola entrada de tabla de rutas. Estos grupos, llamados comúnmente Bloques CIDR, comparten una misma secuencia inicial de bits en la representación binaria de sus direcciones IP. Una dirección IP "corresponde" o "está incluida" en un bloque CIDR si sus primeros N bits son iguales a los del prefijo dado, por lo que para entender 3 cabalmente la notación de CIDR es necesario visualizar las direcciones IP en binario. 4.4 VLSM Y SUS ACTIVIDADES DE RESUMEN La sumarizacion, en pocas palabras es el resumen de rutas, es una técnica que utiliza el enrutador para enviar actualizaciones de enrutamiento y ver la dirección de la red que representa la conectividad de varias redes teniendo algo en común. Cabe hacer notar que los prefijos "cortos" (cercanos a cero) incluyen mas direcciones que los prefijos "largos" (cercanos a 32). Esta misma característica permite que una misma dirección IP esté incluida en prefijos de distinta longitud, lo cual es aprovechado para hacer agregación de prefijos de red y simplificar la cantidad de entradas en las tablas de ruteo. Ejemplo de sumarizacion Se tienen las siguientes direcciones IP 172.16.64.0 172.16.66.0 Lo primero que hay que haces es convertir esas direcciones en lenguaje binario Para la primera dirección IP que tenemos queda así: 1010 1100.0001 0000.0100 0000.0000 0000 Para la segunda Dirección Ip que tenemos queda así: 1010 1100.0001 0000.0100 0010.0000 0000 Por lo tanto, hay que identificar los bits que son iguales, ya que en base a éstos se hará la sumarizacion: 1010 1100.0001 0000.0100 0000.0000 0000 1010 1100.0001 0000.0100 0010.0000 0000 4 Después de haber realizado esto, y haber identificado los bits que son iguales (los que están en rojo) de las direcciones, se hace una suma entre éstas. De tal forma que la dirección IP queda de la siguiente manera 172.16.64.0 con una máscara de red de 255.255.252. Esto es porque solamente son 22 bits los que coinciden. Se tienen las direcciones IP 172.16.70.0 172.16.70.128 Como bien sabemos hay que transcribir estas direcciones a lenguaje binario, y estos son los resultados que se obtienen respectivamente: 1010 1100. 0001 0000. 0100 0110. 0000 0000 1010 1100. 0001 0000. 0100 0110. 1000 0000 Por lo tanto, hay que diferenciar los bits que son iguales, ya que en base a éstos se hará la sumarizacion. 1010 1100. 0001 0000. 0100 0110. 0000 0000 1010 1100. 0001 0000. 0100 0110. 1000 0000 Después de haber realizado esto, y haber identificado los bits que son iguales (los que están en rojo) de las direcciones, se hace una suma entre éstas. De tal forma que la dirección IP queda de la siguiente manera 172.16.70.0 con una máscara de red de 255.255.255. Esto es porque coinciden los 24 bits Se tienen las direcciones IP 172.16.68.0 172.16.69.0 5 Como bien sabemos hay que transcribir estas direcciones a lenguaje binario, y estos son los resultados que se obtienen respectivamente: 1010 1100. 0001 0000. 0100 0100. 0000 0000 1010 1100. 0001 0000. 0100 0101. 0000 0000 Por lo tanto, hay que diferenciar los bits que son iguales, ya que en base a éstos se hará la sumarizacion. 1010 1100. 0001 0000. 0100 0100. 0000 0000 1010 1100. 0001 0000. 0100 0101. 0000 0000 Después de haber realizado esto, y haber identificado los bits que son iguales (los que están en rojo) de las direcciones, se hace una suma entre éstas. De tal forma que la dirección IP queda de la siguiente manera: 172.16.68.0 con un mascara de red de 255.255.254.0, esto es porque coinciden 23 bits. Una vez realizado lo anterior, se procede hacer un resumen. ¿Cómo hacer dicho resumen? Es el mismo proceso, pero este se realiza con la dirección IP obtenida de cada red, por consiguiente del ejemplo uno tuvimos la IP 172.16.64.0, la segunda fue 172.16.70.0 y la tercera fue 172.16.68.0 Entonces se tiene que: 1010 1100.0001 0000.0100 00***00. 0000 0000 /22 1010 1100. 0001 0000. 0100 0110***.0000 0000 /24 1010 1100. 0001 0000. 0100 010 ***0.0000 0000 /23 La dirección Ip final se obtiene de lo que está en rojo, por lo que obtenemos 172.16.64.0 con una mascara de red 255.255.248.0 El número de bits que coinciden son 21, la máscara para la ruta 255.255.248.0 y la dirección IP final es 172.16.64.0/21 6 Este es el esquema del diseño de la red que creamos Para que pueda haber una conectividad entre los equipos de una red con los de otra, es necesario que estos sean configurados. Para poderlos configurar será necesario hacer clic sobre una pc y aparece lo siguiente: Después aparecerá una ventana y nos dirigimos donde dice “IP CONFIGURATION” damos clic y llenamos los campos con la información solicitada. 7 Una vez realizado en todas las PC’s se hace la configuración entre el switch y los routers para que haya una salida y tenga comunicación hacia las otras redes. Podemos utilizar otra PC para hacer la conexión y la forma de conectar es así: Se utiliza el cable consola y se conecta al puerto 232 de la PC y el puerto consola del Router Para configurar es el mismo proceso que como si asiganara una ip solo que esta vez hay que dirigirse a terminal y aparecerá la siguiente ventana Damos clic en OK Y aparece una ventana con diálogos y ponemos que no a la pregunta 8 En seguida damos Enter y aparece Router ponemos enable En seguida cambia de estado usuario a un estado que se pueda configurar y se identifica por un # y ponemos el comando configure terminal Podemos cambiar el nombre al router con el comando hostname Después añadimos la interface con el comando interface fa0/0 También añadimos la dirección IP y la mascara de red con el comando ip address Finalmente se agrega el comando no shutdown y aparece un mensaje donde notifica que cambia a un estado encendido 9 Ahora se va realizar la configuración del puerto serial Para configurar vamos ingresar el comando serial: interface se0/0/0 Seguido se asigna una nueva dirección IP y su máscara con el comando IP address Y terminamos con el comando no shutdown y nos notifica que el estado ha sido cambiado. Aunque ya se haya realizado esto, aun no es posible lograr una conexión hasta tener configurado el otro puerto. Para poder configurarlo no tenemos que posicionar en el otro router. Para ello se pone el comando interface serial Seguido, se le asigna una dirección IP nueva con el comando ip address El comando clock rate hace referencia a la sincronización o al ancho de banda, solo se declara una vez Finalmente, añadimos el comando shutdown para efectuar los cambios Y salimos con el comando exit. Para conectar los router es necesario ubicar en que puerto se encuentran conectados y se hace lo siguiente 10 Y se le asigna una dirección ip con una mascara de red aquí no importada que clase pertenezcan Finalmente se agregan los comandos shutdown para efectuar los cambios y recibimos un mensaje que dice que el estado ha sido cambiado Para la configuración del RIP 2 Nos posicionamos sobre un router y nos vamos a consola y accesamos de la siguiente manera Seguido le indicaremos las redes que tenemos conectadas, anteponiendo la palabra network y las redes que deseamos agregar Salimos y guardamos con el siguiente comando y confirmamos, Después insertamos el comando mostrar router IP y aparece lo siguiente 11 Donde la c significa que son redes que están directamente conectadas. Hacemos una simulación y vemos el transcurrir y cómo avanzan los mensaje que se envía de red 1 a red 2 12 PRESENTACION Unidad 4 Configuración de protocolos vector distancia 13 14 15 16