Evaluación Estatal Cultivos Estratégicos 2000

Anuncio
EVALUACION DE LA ALIANZA
PARA EL CAMPO 2000
Programas de Fomento
Agrícola, Fomento Ganadero,
Sanidad Agropecuaria y
Transferencia de Tecnología
Zacatecas
Cultivos estratégicos
FAO-SAGARPA/ZAC/CES/2000/278
Programas de Fomento Agrícola,
Fomento Ganadero,
Sanidad Agropecuaria y
Transferencia de Tecnología
Cultivos estratégicos
Zacatecas
DIRECTORIO
GOBIERNO DEL ESTADO
Lic. Ricardo Monreal Avila
Gobernador Constitucional del
Estado de Zacatecas
M.V.Z. Antonio Mejía Haro
Secretario de Desarrollo Agropecuario
SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA DESARROLLO
RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN
C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Secretario
Dr. Víctor Villalobos Arámbula
Subsecretario de Agricultura
Lic. Francisco Márquez Aguilar
Coordinador General de Política Sectorial
Ing. Arturo Quintero Ron
Subsecretario de Fomento a la Agricultura
Ing. Alejandro Trueba Carranza
Director General de Fomento a la Agricultura
Ing. Salvador Preciado Ramírez
Delegado de la SAGARPA en el Estado de
Zacatecas
SUBCOMITÉ DE EVALUACIÓN ESTATAL
M.V.Z. Antonio Mejía Haro Representante del Gobierno del Estado
Ing. Salvador Preciado Ramírez Representante de la Delegación de la SAGARPA
Arq. Alfonso Nuñez Aguilera Representante de FIRCO
MC. Agustín Fernando Rumayor Rodríguez Representante de INIFAP
Lic. Ramón Vergara Navarro Coordinador del SEE
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)
Augusto Simoes Lopes Neto. Representante de FAO en México
Iván Cossío Cortez. Asesor Técnico Principal del Proyecto
José María Salas González. Consultor Nacional del Proyecto
ASOCIACIÓN DE CONSULTORES DE EMPRESAS DE
AGUASCALIENTES, A.C.
Ing. Pedro Heredia Rojas
Presidente
Consultores:
Lic. José Luis Acuña Bernal
Ing. Carlos Amar Adame
MVZ Gerardo Camacho Sandoval
L.A.E. Celia del Carmen Chávez Castorena
Ing. Ricardo Juárez Macías
Lic. Laura Rosa Reyes Herrera
Lic. Mario A. Rivero Cáceres
Quim. Ma. Mercedes Sordo Alcántara
EMPRESA NACIONAL SUPERVISORA
Colegio de Postgraduados
(COLPOS)
Prólogo
El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el
Campo, con la finalidad de analizar las características específicas y los resultados de la
operación de cada uno de estos programas en los estados de la República. Esta decisión,
adoptada en la pasada gestión de gobierno, ha sido ratificada y profundizada al comenzar la
actual administración federal, lo que expresa madurez institucional y muestra que la
evaluación trasciende el carácter coyuntural de las políticas de gobierno para convertirse en
una política de Estado.
Sobre la base de un acuerdo con el Gobierno Federal, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apoyó la realización de evaluaciones
estatales que fueron realizadas por entidades evaluadoras (EEE), contratadas para el efecto
por los subcomités estatales de evaluación (SEE) que han sido constituidos en las 32
entidades federativas.
El apoyo de la FAO consistió principalmente en el desarrollo de una metodología de
evaluación, el soporte técnico y metodológico continuos a las EEE y a los SEE durante el
proceso de evaluación estatal, y la revisión y calificación de esos informes de evaluación,
considerando criterios definidos previamente y conocidos por todos los participantes.
Adicionalmente, a partir de la información colectada a nivel estatal, la FAO tiene la
responsabilidad de elaborar informes nacionales de evaluación para cada uno de los
programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Sanidad Agropecuaria y
Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo. En estos términos, la FAO apoyó
las evaluaciones de esos programas en lo que se refiere a su operación en los años 1998,
1999 y 2000.
Durante el año 2000 fueron operados 25 programas nacionales que se tradujeron en 407
programas estatales, de los cuales fueron evaluados con soporte de la FAO 329. El presente
documento es el informe final de una de esas 329 evaluaciones estatales.
La finalidad última de la evaluación de la Alianza para el Campo es brindar información
objetiva y elementos de juicio a los actores públicos y privados involucrados en el sector
agropecuario, en la perspectiva de apoyar la toma de decisiones y la definición de políticas
sectoriales. Para que esto sea posible, es necesario convertir a la evaluación en una parte de
la gestión pública, lo que es distinto de realizar evaluaciones sólo para cumplir una
obligación administrativa establecida mediante normas. En criterio de la FAO, este es un
camino que hay que seguir recorriendo para fortalecer el diseño de políticas públicas,
contribuir a incrementar su impacto en beneficio de los productores y fortalecer una
institucionalidad federalizada y participativa para el desarrollo agropecuario y rural.
Proyecto FAO-SAGARPA
UTF/MEX/045/MEX
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Índice
Pág.
Presentación……………………………………………………………………………. viii
Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………... 1
Capítulo 1 Introducción…………………………………………………………………
1.1 Fundamentos de la evaluación…………………………………………………….
1.2 Objetivos de la evaluación estatal…………………………………………………
1.3 Fuentes y métodos de análisis de la información…………………………………
6
6
9
9
Capítulo 2 Contexto estatal en el que se instrumentó el programa 2000……………….
2.1 Contexto del programa……………………………………………………………
2.1.1 Medio físico y geográfico estatal……………………………………………
2.1.2 Aspectos socioeconómicos y productivos estatales…………………………
2.1.3 Fundamentos del programa de Cultivos Estratégicos……………………….
2.1.4 Zonas atendidas por el programa……………………………………………
2.1.5 Aspectos técnicos de los componentes del programa……………………….
11
11
11
12
14
15
18
Capítulo 3 Estructura y dinámica del Programa en el Estado…………………………..
3.1 Estructura y dinámica del programa………………………………………………
3.1.1 Objetivos del programa……………………………………………………...
3.1.2 Estrategias de operación…………………………………………………….
3.1.3 Antecedentes………………………………………………………………...
3.1.4 Criterios de elegibilidad……………………………………………………..
21
21
21
21
22
23
Capítulo 4 Evaluación de la operación del programa………………………………….
4.1 Descripción de la operación del programa………………………………………..
4.2 Análisis de los procesos del programa……………………………………………
4.2.1 Planeación, definición de prioridades de gasto y criterios de selección de
beneficiarios………………………………………………………………………
4.2.2 Proceso de difusión…………………………………………………………
4.2.3 Proceso de conformación de la solicitud y autorización del subsidio………
4.2.4 Proceso de selección y pago a proveedores…………………………………
4.2.5 Proceso de seguimiento del programa………………………………………
4.2.6. Uso de la evaluación del Programa…………………………………………
4.3 Cumplimiento del plan operativo del programa…………………………………..
4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras……………………………………..
4.5 Participación de las organizaciones de productores en la orientación del programa…
4.6 Evaluación global de la operación del programa………………………………….
32
32
33
Zacatecas
34
36
38
41
43
44
44
45
47
47
i
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 5 Perfíl de beneficiarios, focalización y cobertura del programa……………..
5.1 Perfil de los beneficiarios…………………………………………………………
5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales……………………………………...
5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común……………….
5.1.3 Perfil de instituciones y entidades similares beneficiadas…………………..
5.1.4 Distribución espacial de los apoyos…………………………………………
5.2 Focalización del programa………………………………………………………...
5.3 Cobertura del programa…………………………………………………………...
5.4 Sinergia con otros programas de la Alianza para el Campo………………………
50
50
51
54
54
55
55
57
57
Capítulo 6 Percepción de los actores del programa…………………………………….
6.1 Percepción de los beneficiarios……………………………………………………
6.1.1 Facilidad del trámite………………………………………………………..
6.1.2. Experiencia y existencia de componentes similares a los apoyados por el
programa………………………………………………………………………….
6.1.3 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos…………………………
6.1.4 Oportunidad de los apoyos………………………………………………….
6.1.5 Servicios complementarios recibidos………………………………………
6.1.6 Satisfacción de los beneficiarios con los servicios del proveedor…………..
6.1.7 Necesidad de servicios complementarios…………………………………...
6.1.8 Valoración del programa y del apoyo………………………………………
6.2 Perfil y percepción de los proveedores……………………………………………
6.3 Perfil y percepción de funcionarios……………………………………………….
6.4 Perfil y percepción de líderes de organizaciones de productores…………………
6.5 Opinión general de los principales actores sobre el programa……………………
6.6 Principales debilidades y fortalezas del programa………………………………..
60
60
60
Capítulo 7 Resultados e impactos del programa……………………………………….
7.1 Bienes y servicios apoyados por el programa…………………………………..
7.2 Superficie beneficiada…………………………………………………………..
7.3 Impactos productivos y económicos…………………………………………….
7.4 Cambios en los costos e ingresos de los productores……………………………
7.5 Diversificación productiva………………………………………………………
7.6 Cambios tecnológicos……………………………………………………………
7.7 Cambios en el empleo de mano de obra…………………………………………
7.8 Efecto multiplicador de la inversión…………………………………………….
7.9 Desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector……………………
7.10 Efectos sobre el medio ambiente………………………………………………...
76
76
77
77
79
79
80
82
83
84
86
61
62
62
63
64
65
65
67
70
71
72
73
Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………... 87
Conclusiones……………………………………………………………………… 87
Recomendaciones………………………………………………………………… 89
Bibliografía .....................................................................................................................
Zacatecas
91
ii
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Índice de cuadros
Cuadro 0-1
Principales indicadores del programa Cultivos Estratégicos 2000….
Cuadro 1-3-1 Fuentes de información para la evaluación…………………………
Cuadro 2-1-2-1 Importancia relativa del sector agropecuario en la economía del
Estado……………………………………………………………….
Cuadro 2-1-4-1 Principales Cultivos Perennes y Cíclicos de Jerez 2000…………....
Cuadro 2-1-4-2 Principales Cultivos Perennes y Cíclicos de Jalpa 2000……………
Cuadro 3-1-4-1 Evolución de las solicitudes………………………………………...
Cuadro 3-1-4-2 Evolución de los componentes apoyados por el programa…………
Cuadro 3-1-4-3 Evolución de los beneficiarios del programa……………………….
Cuadro 3-1-4-4 Evolución de la superficie…………………………………………..
Cuadro 3-1-4-5 Evolución del presupuesto y de su ejercicio………………………...
Cuadro 3-1-4-6 Tipo de productor…………………………………………………...
Cuadro 3-1-4-7 Estructura del presupuesto ejercido en el 2000 .................................
Cuadro 4-1-1 Etapas y procesos de la operación del programa……………………
Cuadro 4-2-1-1 Planeación del programa……………………………………………
Cuadro 4-2-1-2 Indicador de pertinencia del gasto programado…………………….
Cuadro 4-2-2-1 Principal medio de difusión del programa………………………….
Cuadro 4-2-2-2 Conocimiento del programa por parte de los beneficiarios…………
Cuadro 4-2-3-1 Elaboración de la solicitud …………………………………………
Cuadro 4-2-3-2 Año en que presentó la solicitud por primera vez para el apoyo
recibido con recursos 2000…………………………………………
Cuadro 4-2-3-3 Tiempos de conformación y dictaminación de solicitudes…………
Cuadro 4-2-3-4 Proyecto productivo…………………………………………………
Cuadro 4-2-4-1 Participación de los proveedores en el programa…………………...
Cuadro 4-2-4-2 Selección de proveedores…………………………………………...
Cuadro 4-2-4-3 Principal criterio para la selección de proveedores…………………
Cuadro 4-2-4-4 Indicadores del proceso de pago a proveedores…………………….
Cuadro 4-3-1 Cronograma de acciones (programado)……………………………..
Cuadro 4-3-2 Cronograma de acciones (realizado)………………………………..
Cuadro 4-3-3 Principales fechas de operación del programa……………………...
Cuadro 4-4-1 Cumplimiento de metas físicas al 11/02/2001………………………
Cuadro 4-4-2 Cumplimiento de metas financieras al 11/02/2001…………………
Cuadro 5-1-1 Estructura general de los beneficiarios……………………………...
Cuadro 5-1-2 Estructura de beneficiarios por régimen de tenencia………………..
Cuadro 5-1-1-1 Perfil de los beneficiarios individuales……………………………...
Cuadro 5-1-1-2 Características de la superficie en explotación de los beneficiarios
individuales………………………………………………………….
Cuadro 5-1-1-3 Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los
beneficiarios individuales…………………………………………...
Cuadro 5-2-1 Evolución de la población objetivo del programa…………………..
Cuadro 5-2-2 Datos para el cálculo de focalización……………………………….
Cuadro 5-2-3 Indicadores de focalización…………………………………………
Zacatecas
1
10
12
16
18
25
26
26
27
28
29
30
33
34
36
37
38
39
39
40
41
42
42
43
43
44
45
45
46
46
50
51
52
53
54
55
56
56
iii
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 5-3-1
Cuadro 5-4-1
Cuadro 5-4-2
Cuadro 5-4-3
Cuadro 6-1-1-1
Cuadro 6-1-2-1
Cuadro 6-1-3-1
Cuadro 6-1-4-1
Cuadro 6-1-5-1
Cuadro 6-1-5-2
Cuadro 6-1-6-1
Cuadro 6-1-7-1
Cuadro 6-1-8-1
Cuadro 6-1-8-2
Cuadro 6-2-1
Cuadro 6-2-2
Cuadro 6-2-3
Cuadro 6-2-4
Cuadro 6-2-5
Cuadro 6-3-1
Cuadro 6-6-1
Cuadro 7-1-1
Cuadro 7-3-1
Cuadro 7-3-2
Cuadro 7-5-1
Cuadro 7-6-1
Cuadro 7-6-2
Cuadro 7-7-1
Cuadro 7-7-2
Cuadro 7-8-1
Cuadro 7-8-2
Cuadro 7-9-1
Cuadro 7-9-2
Cuadro 7-9-3
Indicadores de cobertura del programa……………………………..
Participación de los beneficiarios en el mismo programa…………..
Participación de los beneficiarios el año 2000 en otros programas
de la Alianza para el Campo………………………………………..
Participación de los beneficiarios en años anteriores en otros
programas de la Alianza para el Campo…………………………….
Facilidad de los trámites…………………………………………….
Experiencia de los beneficiarios con el apoyo solicitado…………...
Dificultad para adquirir la planta……………………………………
Oportunidad en la llegada de los apoyos……………………………
Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo…………..
Fuente de los servicios complementarios…………………………...
Calidad de los servicios del proveedor……………………………...
Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo.
Valoración de las acciones inducidas por el programa……………..
Principal razón para solicitar el apoyo……………………………...
Principales proveedores del programa en el estado…………………
Requisitos establecidos para participar como proveedor del programa..
Facilidad para participar como proveedor y servicios adicionales
ofrecidos…………………………………………………………….
Servicios de apoyo recibidos de los proveedores…………………...
Oportunidades y problemas de los proveedores…………………….
Principales funciones de los funcionarios que participan en el
programa…………………………………………………………….
Debilidades y fortalezas según los actores del programa…………...
Principales resultados e impactos esperados de los programas de
fomento agrícola 2000………………………………………………
Proyección de ingresos y egresos por hectárea para los
beneficiarios: Programa Cultivo Estratégico/Durazno……………...
Proyección de ingresos y egresos por hectárea para los
beneficiarios: Programa Cultivo Estratégico/Guayabo……………..
Cambios de uso de la superficie beneficiada para el total de la
población……………………………………………………………
Cambios tecnológicos inducidos por el programa…………………..
Razones de los cambios tecnológicos……………………………….
Cambios en el empleo de mano de obra…………………………….
Tipo de empleos generados (%)…………………………………….
Efecto multiplicador de la inversión (miles de pesos)………………
Financiamiento de la inversión de los beneficiarios (miles de pesos)
Organizaciones económicas constituidas y/o apoyadas…………….
Impactos del programa en los proveedores…………………………
Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los
beneficiarios…………………………………………………………
Zacatecas
57
58
58
59
60
61
62
62
63
64
64
65
66
67
67
68
68
69
70
71
74
77
78
78
80
81
82
82
83
83
84
85
85
86
iv
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Índice de figuras
Figura 4-6-1
Figura 6-6-1
Matriz de posicionamiento del programa de cultivos estratégicos…. 48
Matriz de posicionamiento del programa…………………………... 75
Zacatecas
v
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Índice de Anexos
Anexo estadístico
Anexo de cuadros de resultados
Anexo con fuentes de información
Anexo documental
Zacatecas
vi
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Siglas
ABYP
APC
CADER
CEA
CES
CTFE
DDR
DGA
DGPOP
DS
EEE
FOFAEZ
FIRCO
GE
JDDR
OP
PADER
PEAT
PPS
SAG
SAGAR
SAGARPA
SEDAGRO
SEE
SEFOA
SINDER
SNICS
STO
UA
UAC
UAN
UPR
Asociación de beneficiarios y productores
Alianza para el Campo
Centro de Apoyo al Desarrollo Rural
Consejo Estatal Agropecuario
Comité de Evaluación y Seguimiento
Comité Técnico del Fideicomiso Estatal
Distrito de Desarrollo Rural
Dirección General de Agricultura
Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
Delegación estatal de la SAGAR
Entidad Evaluadora Estatal
Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas
Fideicomiso de Riesgo Compartido.
Gobierno del Estado
Jefatura del Distrito de Desarrollo Rural
Organización de productores
Programa de Apoyos al Desarrollo Rural
Programa Elemental de Asistencia Técnica
Proveedores y prestadores de servicios
Subsecretaría de Agricultura y Ganadería
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Zacatecas
Subcomité Estatal de Evaluación
Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas
Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral
Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
Subcomité Técnico Operativo
Unidad de Apoyo
Unidad de Apoyo Central
Unidad de Apoyo Nacional
Unidad de Producción Rural
Zacatecas
vii
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Presentación
La presente evaluación se propone determinar los alcances de los objetivos de la Alianza
para el Campo (APC), en lo referente al Programa de Cultivos Estratégicos y establecer si
las acciones están contribuyendo, en alguna medida, al logro de los resultados esperados.
Además, debe detectar los cambios indirectos (externalidades) que ocurran, benéficos o
perjudiciales, y examinar su posible relación causal con la APC. Es decir, debe preocuparse
por juzgar y valorar el impacto sobre la producción y el ingreso de los productores,
estableciendo relaciones causales entre las actividades y los resultados.
La Alianza para el Campo promueve la inversión para el fomento agrícola, dirigiendo
esfuerzos hacia acciones que fomenten la recuperación de los niveles de rentabilidad de la
agricultura, además de promover la organización de los agricultores y la adopción de
sistemas de producción adecuados para cada una de las regiones agrícolas del país.
Metodológicamente, la elaboración de la presente evaluación, obedece a los lineamientos
generales que se establecen en los “Términos de Referencia” y en la “Guía Metodológica”
de la evaluación estatal de los Programas de Fomento Agrícola 2000, aprovechando, por un
lado la información recabada desde el inicio de los trabajos, y por el otro la información
obtenida de las entrevistas con los diferentes actores del Programa.
En base en lo anterior, este documento tiene el objetivo de proporcionar elementos que
inviten a la reflexión a todas aquellas instituciones y personas interesadas en el desarrollo
del sector agropecuario del Estado de Zacatecas.
Para cada apartado temático se estableció un momento descriptivo y otro analítico a partir
de los elementos disponibles, los cuales fueron recabados en campo de fuentes vivas, así
como del acervo documental proporcionado por las instancias que participaron en el
programa.
Se considera de suma importancia el rescate del enfoque que, tanto las autoridades del
gobierno del Estado como el gobierno Federal, le han dado a este ejercicio de evaluación, al
caracterizarlo como de muy relevante para fortalecer el desarrollo del sector agropecuario
del Estado de Zacatecas, política que es ampliamente compartida por la entidad evaluadora
ASOCEA.
Zacatecas
viii
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Resumen Ejecutivo
El presente informe detalla en forma resumida y sistematizada la información generada en
el proceso de evaluación del Programa de Cultivos Estratégicos 2000 implementado por
primera vez en el Estado de Zacatecas, lo cual permite entender de forma global los
aspectos más relevantes de su instrumentación, operación y resultados.
Cuadro 0-1. Principales indicadores del Programa Cultivos Estratégicos 2000
Temas
Presupuesto ejercido
(miles de pesos)
Número de
beneficiarios
Apoyos otorgados
(indicar unidad)
Operación del
Programa
Resultados e impactos
productivos y
socioeconómicos
Fechas
Indicadores
Valor
Total
Aportación federal
Aportación estatal
Aportación de los productores
Productos financieros
Personas físicas
Personas morales
Componente 1 Cultivos baja densidad (Durazno) (hectáreas)
Componente 2 Cultivos alta densidad (Guayaba) (hectáreas)
Índice de Valoración del Programa (%)
Focalización (%)
Cobertura de metas (%)
Cobertura de solicitudes (%)
Multiplicador de la inversión
Superficie beneficiada (ha)
% de beneficiarios que tuvieron cambios tecnológicos
% de beneficiarios que cambiaron orientación productiva
% de beneficiarios que reporta algún beneficio productivo o económico
% de beneficiarios que incrementaron su rendimiento
% de beneficiarios que disminuyeron sus costos
% de beneficiarios que generaron empleos adicionales
% de beneficiarios que mejoró la calidad de su producto
Cumplimento de metas físicas y financieras (%)
Firma del Anexo Técnico
Radicación de recursos federales
Radicación de recursos estatales
Avances del programa
1’940
500
500
940
N/D
74
0
116.7
74.3
53
100
100
100
0.27
191.0
92.0
98.0
0.0
0.0
0.0
39.0
0.0
100.0
28/04/00
31/07/00
31/07/00
11/02/01
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en el resultado de la evaluación del programa
Es importante destacar que el origen de la operación del Programa radica en la necesidad de
crecimiento y expansión productiva de un grupo de productores frutícolas, pertenecientes a
dos asociaciones de productores, una de Durazno en el municipio de Jerez, Zacatecas y la
otra de Guayaba en el municipio de Jalpa, Zacatecas y algunos municipios circunvecinos
(Apozol, Villanueva y Tabasco), dichas asociaciones se denominan: “Asociación Agrícola
Local de Productores de Durazno”, con sede en la cabecera municipal de Jerez, y la “Unión
Agrícola Regional de Productores de Guayaba”, con sede en la cabecera municipal de
Jalpa. Estas organizaciones de productores se vieron fortalecidas gracias a que su solicitud
Zacatecas
1
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
de apoyo tuvo éxito y se implementó por primera vez el Programa de Cultivos Estratégicos
en el Estado.
La información que se presenta en el cuadro 0-1 proporciona una idea general de la
dimensión global de este programa en el Estado.
La inversión total del Programa de Cultivos Estratégicos en el estado de Zacatecas en el
2000 fue de $1’940,000, de esta cantidad $500,000 fue aportación federal, $500,000
aportación estatal y la aportación de los productores fue de $940,000 que representa 48%
la inversión del Programa.
Cultivos Estratégicos 2000 pretende generar el cambio y la reconversión tecnológica en las
unidades de producción e incrementar la productividad, el ingreso y la economía regional, a
través del uso de cultivos nuevos o estratégicos. Por lo anterior, se reconoce que el
programa no es un proyecto de asistencia social, sino un programa de educación e
inducción de tecnologías para nuevos cultivos que generen oportunidades de crecimiento a
través de la implantación de huertos frutícolas, y en el caso de Zacatecas, con la finalidad
de hacerlos competitivos y que generen polos de desarrollo económico en la región y para
que los productores reinviertan en sus unidades de producción.
Los beneficiarios fueron un total de 74 productores pertenecientes a los DDR de Jerez y
Jalpa, a través de 2 componentes:
Establecimientos de huertos o cultivos de baja densidad de población (Durazno), con 45
productores, en 116.7 ha beneficiadas de superficie total.
Establecimiento de huertos o cultivos de alta densidad de población (Guayabo), con 29
productores, en 74.2 ha beneficiadas de superficie total.
Por otra parte, este programa, se vio favorecido por la participación de 2 asociaciones de
productores de frutales, una por cada componente, las cuales se vieron ampliamente
fortalecidas en lo interno, puesto que les permitió establecer un buen nivel de convocatoria,
implantar normas de asociacionismo en lo referente a adquisición de bienes en común,
adopción de nuevas tecnologías en el cultivo de frutales y lo más importante, generaron una
gran capacidad de gestión ante proveedores e instituciones gubernamentales.
El índice de focalización fue de 100% al igual que la cobertura de las metas, lo que muestra
la pertinencia del Programa en este su primer año de ejercicio. El factor multiplicador de la
inversión fue de 0.27 por cada peso de inversión, situación que indica el importante efecto
económico que trajo para los productores beneficiarios. El 92% de los productores
apoyados manifestó cambios tecnológicos en la superficie beneficiada relacionados con
prácticas productivas con sustento tecnológico encaminado a beneficiar a los cultivos de
guayaba y durazno. Se reporta también un 98% de beneficiarios que cambiaron de
orientación productiva las tierras que abrieron a estos cultivos, y por ser cultivos que
Zacatecas
2
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
entrarán en producción en un período de cuatro años, no reportan incrementos en
rendimientos o en la disminución de sus costos asociados a su actividad productiva.
Entre los principales hallazgos está el de las perspectivas de futuro que despertó entre el
conjunto de productores beneficiarios, lo cual permite esperar un mayor número de
participantes para años subsiguientes.
El perfil de los beneficiarios individuales se estableció con base en las entrevistas a
productores que solicitaron el apoyo individualmente, de esta información se establece que
no hubo mujeres, que el porcentaje de los productores menores de 30 años es muy bajo, lo
cual representa un riesgo por la falta de cuadros jóvenes que operen las actividades
agropecuarias dispuestos a capacitarse y prepararse para hacer frente a los retos de la
agresiva economía actual.
Resalta también que la escolaridad no es muy alta (casi el 90% no rebasa los estudios de
primaria), y que los analfabetas apenas si representan un 6%; por otra parte, existe cierta
vulnerabilidad en la estructura económica familiar, ya que el 92% de los productores
depende únicamente de la agricultura, el 4% de la producción agropecuaria y el 4% restante
vive de servicios que presta a la agricultura, es decir, el 100% basa su sustento en la
producción agropecuaria. Lo anterior contrasta con el 59% de estos productores que
manifiestan percibir ingresos menores de 3,300 pesos mensuales y solamente el 10% pueda
tener acceso a un ingreso superior a los 9,900 pesos mensuales.
La infraestructura productiva de la zona es precaria, en el sentido de que, aún cuando el
régimen de propiedad privada y ejidal representa un 90%, es decir que hay seguridad en la
tenencia de la tierra, los tipos de suelo de acuerdo al régimen de humedad refleja que un
65% son de temporal y solamente un 35% de suelos son de riego, lo cual genera mucha
inseguridad a los productores, dados los ciclos pluviales que en los últimos años han sido
muy pobres.
El nivel tecnológico de los productores beneficiados se puede caracterizar por ser de un
nivel intermedio, contrastando esta situación con las tres variables del cuadro de referencia,
en donde se observa que mayoritariamente se utilizó material criollo, y que, en términos
generales, las acciones de control sanitario se realizaron eventualmente, este aspecto es de
mucha importancia para el tipo de cultivos que se atendió a través del Programa, ya que
estos controles tienen una relación directa con la productividad de los frutales, pero también
con su potencial de comercialización, sobre todo en los mercados internacionales.
En asistencia técnica el total de beneficiarios señaló haber contado con ella, lo cual de
alguna forma garantiza que las inversiones para este programa cuentan con la seguridad de
una buena recuperación en beneficio de los propios productores y de las micro economías
regionales. No así en lo que respecta a capacitación, ya que la gran mayoría mencionó no
haberla recibido, el 86%, lo cual podría justificarse porque se trata de un programa nuevo,
sin embargo, la capacitación es uno de los instrumentos fundamentales para que se generen
cambios en las formas de producir y de manejar más eficientemente los negocios
Zacatecas
3
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
agropecuarios y, por lo tanto, es un concepto que debe tomarse muy en cuenta en los
subsecuentes ejercicios de planeación del Programa.
El índice de valoración del Programa de 0.53 señala que existe una aceptación regular de
parte de los beneficiarios con relación a los beneficios que recibieron, dado que un 61% de
los entrevistados manifiesta poca satisfacción por participar, un 71% considera que la
inversión apoyada ha sido poco buena y finalmente un 37% comenta que tal vez haría
inversiones similares como las apoyadas, mientras un 47% afirma que no volvería a hacer
una inversión similar.
Dadas las circunstancias en que se desarrolló el programa y las características del bien que
constituyó el componente apoyado, los impactos en la disminución de los costos de
producción y en el incremento de los ingresos no pueden ser medidos a corto plazo, ya que
los huertos establecidos tardarán entre 3 y 4 años para llegar a la etapa de madurez, y a
partir de esas fechas comienzan a dar frutos con calidad de comercialización.
Por lo que se refiere al impacto generado por la diversificación, las ventajas se aprecian en
que se establecen cultivos frutícolas cuyos productos tienen un mayor precio de venta en el
mercado, son una alternativa para terrenos que por varios años han producido los mismo
cultivos y por tanto son tierras que requieren una rotación de cultivos y además de que los
beneficiarios se capacitan y especializan en otro tipo de cultivos.
Respecto a la información sobre el empleo de mano de obra es importante destacar el
impacto socioeconómico que ya generó el establecimiento de los huertos frutícolas al
generar, de inmediato, nuevas fuentes de empleo en cerca del 40% de las unidades
productivas, en tanto que la reducción de empleo se mantuvo en 0%.
La operación del Programa Cultivos Estratégicos se desarrolló de conformidad con las
estrategias y líneas de acción contempladas en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de
Zacatecas 1999-2004, y en un período que se puede definir como de transición entre la
gestión de gobierno 1992-1998 y la del gobierno actual. Esta situación, en términos de
política gubernamental, marcó un cambio en las preferencias electorales, pero a la vez
aseguró cierta continuidad en las principales estrategias de atención al campo de Zacatecas.
Los factores que limitan la operación del programa se relacionan con aspectos económicos
relativos a la disponibilidad de recursos, tanto los propios de los productores, como los del
programa, principalmente.
El programa se ve favorecido por factores relacionados con la buena disposición de los
productores a participar y contribuir, de esta manera, a alcanzar mejores condiciones
productivas y económicas.
Entre las principales conclusiones a las que se llega en esta evaluación, se tiene que el
objetivo del Programa de fomentar la reconversión tecnológica de los cultivos de guayaba y
durazno resulta trascendente, pues constituye la principal oferta frutícola de Zacatecas al
Zacatecas
4
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
mercado nacional. Adicionalmente la inclusión en el Programa del Sector Ejidal de las
Zonas de Jalpa y Jerez representa una contribución en términos socioproductivos. El
Programa tiene un potencial de efecto multiplicador en este sector frutícola dada la
importancia económica del valor de la producción de estos cultivos.
El factor multiplicador de la inversión fue de 0.27 por cada peso de inversión, situación que
indica el importante efecto económico que trajo para los productores beneficiarios. El 92%
manifestó cambios tecnológicos en la superficie beneficiada relacionados con prácticas
productivas con sustento tecnológico encaminado a beneficiar a los cultivos de guayaba y
durazno.
Como recomendaciones importantes se considera conveniente involucrar a las asociaciones
de productores a esquemas de promoción comercial que permitan establecer vínculos de
intercambio con mercados y metas previamente definidos a fin de establecer vías
alternativas que permitan comercializar estos productos, eliminando el intermediarismo que
actualmente prevalece en este sector.
También se aprecia que es fundamental vincular programas de capacitación con temas
específicos relacionados con la gestión administrativa de la Unidad de Producción Rural
que permitan incorporar una visión que se caracterice por el fomento del Negocio Integral
Agropecuario.
Zacatecas
5
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 1
Introducción
El alcance del programa de Alianza para el Campo es de carácter nacional para promover el
cambio tecnológico y el aumento de la productividad de las actividades agropecuarias en
nuestro país, sus características operativas hacen necesario un gran esfuerzo para su
evaluación, los aspectos más importantes que se tomaron en cuenta para este estudio son:
- Es un programa Federalizado (descentralizado).
- Esta diseñado para responder a la demanda de los beneficiarios.
- Opera con componentes de programas con un perfil autónomo.
- Es tripartita, en el sentido de que regularmente involucra al gobierno federal, gobierno
estatal y a los propios productores.
Elementos que según los “Términos de Referencia para la Evaluación de los Programas de
Alianza para el Campo” (Mimeo, SAGAR, México, nov./2000.) deben considerarse con la
mayor consistencia metodológica posible.
El Programa de Cultivos Estratégicos se considera como una acción de fomento productivo
para revertir la descapitalización del campo, mejorar la productividad, el ingreso y la
producción de aquellas regiones y productores que, contando con potencial y viabilidad
económica, no han podido concretarlo al enfrentar fuertes restricciones de carácter
tecnológico, de acceso a los mercados y al financiamiento
En el Estado de Zacatecas, la evaluación del Programa de Cultivos Estratégicos tiene como
finalidad conocer su desempeño en cuanto al cumplimiento de sus objetivos y el logro de
sus metas. En el Anexo Técnico correspondiente se contempla que adicionalmente se
prestará especial atención a la identificación y cuantificación de los beneficios asociados al
Programa, mediante la medición de los impactos en la productividad, la generación de
empleos y el ingreso por productor. Estos aspectos se llevaron a cabo teniendo como marco
de referencia que el Programa se instrumentó en el Estado por primera vez en el año 2000.
1.1 Fundamentos de la evaluación
Los tipos de evaluación que permiten medir el éxito del programa de manera global son:
La evaluación del impacto, en donde se determina la efectividad en función de los
resultados en la productividad, cambio tecnológico, impacto socioeconómico e impacto
ambiental, variables que se podrán apreciar a partir del análisis de los indicadores
correspondientes obtenidos del análisis documental y del levantamiento de encuestas.
Zacatecas
6
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
La evaluación formativa, en ella se evalúa la operación del programa y pretende aportar
elementos para fortalecer el proceso de planeación y programación anual aspectos que se
analizan teniendo como marco de referencia la normatividad establecida.
Sobre la audiencia del Programa, su instrumentación involucra a diversas instancias que
participan con responsabilidades diferentes en los procesos:
- Instancias Ejecutoras: Consejo Estatal Agropecuario, Secretaría de Fomento
Agropecuario del Estado de Zacatecas (SEFOA), involucrada actualmente bajo la figura
de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Zacatecas (SEDAGRO),
Delegación Estatal de la SAGARPA y el FOFAEZ, quienes están a cargo de la
planeación, definición de prioridades y operación en las diferentes etapas del Programa,
como la convocatoria, difusión y definición de procedimientos. Así mismo en el
establecimiento y seguimiento de la mecánica operativa utilizada en los Distritos de
Desarrollo Rural, que para este programa compete al DDR de Jalpa y al DDR de Jerez, y
en los diferentes CADER de los Distritos mencionados.
- Instancias Controladoras del Ejercicio Presupuestal: Comité Técnico del Fondo de
Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas (FOFAEZ), quien tiene bajo su
responsabilidad publicar los requisitos de elegibilidad, y regular la planeación y
jerarquización del aprovechamiento de los recursos, supervisando y dando seguimiento de
la aplicación de ellos. BANRURAL, por su lado, lleva a cabo el control financiero y los
pagos a beneficiarios y proveedores del Programa.
- Usuarios y Beneficiarios: A la Fundación PRODUCE, el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los DDR en el Estado y los
CADER y de manera directa, los beneficiarios en el Estado de Zacatecas. A los
productores que en torno a las organizaciones de productores frutícolas trabajan
agrupados en sectores de producción y a todas aquellas Sociedades Civiles o Mercantiles
dedicadas a la producción agrícola.
Respecto de los ámbitos de la evaluación se contemplan las dos dimensiones propuestas en
la guía metodológica, la dimensión regional y la dimensión de vinculación del Programa
con el Plan Estatal de Desarrollo:
Sobre la dimensión regional, el Programa se instrumenta con apoyos para la adquisición y
establecimiento de especies con alto potencial productivo y conforme a las oportunidades
de negocios del Estado, dando preferencia a los cultivos frutícolas, abarcando dos de los
DDR que conforman la entidad, éstos son: Jalpa y Jerez
La evaluación en la dimensión de vinculación del Programa Cultivos Estratégicos parte
del hecho de que su operación se desarrolló de conformidad con las estrategias y líneas de
acción contempladas en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Zacatecas 1999-2004.
En el punto 3.2.5 del Plan Estatal de Desarrollo se aprecian acciones tendientes a propiciar
un proceso de modernización y reestructuración integral del agro, mediante el fomento de
Zacatecas
7
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
esquemas asociativos, favoreciendo el entorno ecológico y frenando la acelerada perdida de
rentabilidad en el campo. Enseguida se mencionan las prioridades en este sentido:
Incrementar las inversiones en infraestructura, educación, capacitación, investigación y
transferencia de tecnología.
 Promover la integración de cadenas productivas y la agroindustria.
 Fomento a los cultivos estratégicos del Estado.
 Diversificación de cultivos para atender mercados locales e internacionales.

Para el logro de las metas y actividades anteriores, El Plan Estatal de Desarrollo de
Zacatecas plantea las siguientes estrategias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Campañas eficientes de difusión.
Fortalecer los esquemas asociativos
Consolidar la coordinación interinstitucional.
Fortalecer la intermediación financiera de los productores.
Definir proyectos productivos agro ecológicos a corto, mediano y largo plazo.
Impulsar comercializadoras de productos agropecuarios, incluyendo el mercado
“paisano”.
Desarrollo de la investigación y actividad científica agropecuaria.
Fomento al desarrollo de proveedores agropecuarios.
Adopción y uso de nuevas tecnologías como la hidroponia.
Impulso a la reforestación de áreas descubiertas.
El Programa Cultivos Estratégicos se vincula con actividades relacionadas con las
siguientes líneas de trabajo: capacitación y organización; investigación y transferencia de
tecnología; financiamiento y comercialización; migración e impacto ambiental.
El Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004 se vincula al sector agropecuario en los capítulos:
“Identidad y Dignidad del Migrante”: En el cual se enfatiza que las actividades se deben de
implementar para hacer que los productores agropecuarios se sientan motivados a
permanecer al cuidado de sus tierras y que esta actividad resulte altamente productiva.
“Agua y Saneamiento Ambiental para un Desarrollo Sustentable”: Es indispensable
reconstruir un ecosistema a partir de las prácticas agrícolas, dependiendo de las formas y
características de la producción histórica y tradicionales de las diferentes zonas y regiones
del Estado, aunado a la implementación de nuevas formulas técnicas y científicas.
Los aspectos y niveles de estructuración que integran el Programa, en particular su
instrumentación y estrategia operativa, son elementos que se aprecian en el contenido del
Anexo Técnico, en donde se desagrega de manera puntual el procedimiento operativo,
mismo que se contempla en la evaluación, agregando datos importantes para apreciar las
distintas líneas de intervención del Programa como son su concepción y planeación,
operación, ejecución y resultados alcanzados. Otros documentos importantes de análisis en
Zacatecas
8
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
la estructuración del Programa son las actas de las reuniones del Consejo Estatal
Agropecuario.
1.2 Objetivos de la evaluación estatal
Objetivos generales
- La evaluación se realiza para conocer el desempeño del Programa, el cumplimiento de sus
objetivos y el logro de sus metas, a fin de obtener una base objetiva que permita a la
sociedad juzgar la trascendencia y eficiencia del Programa.
- La evaluación ayudará a determinar la eficiencia del programa nacional al nivel de su
operación estatal, fortaleciendo el proceso de planeación y programación anual.
Objetivos particulares
- Evaluar el cumplimiento de la normatividad, concertación y coordinación, así como
funciones y responsabilidades, identificando el nivel de rendimiento en su operación.
- Evaluar la eficiencia y la eficacia del Programa.
- Evaluar su cobertura perfil de beneficiarios y percepción de los participantes.
- Determinar y evaluar los impactos productivos, técnicos, socioeconómicos y ambientales.
1.3 Fuentes y métodos de análisis de la información
La identificación y definición de fuentes de información como unidades de estudio se
determinaron tomando en consideración la audiencia de la evaluación y la disposición de
los actores institucionales para compartir la información requerida, sobre todo la de tipo
documental y de las encuestas. Las principales fuentes de información fueron: la
SEDAGRO, SAGARPA, CEA, funcionarios de los DDR, FIRCO y el Comité Técnico del
FOFAEZ.
Para la evaluación de este Programa se realizaron entrevistas a 51 beneficiarios, 8
funcionarios, 2 proveedores y 2 organizaciones de productores. El cuadro 1-3-1 muestra los
detalles sobre las principales fuentes de información.
Las principales fuentes de información proceden de instancias tanto del Gobierno Federal
como del Estatal son: La Delegación de la SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario del Estado de Zacatecas, el Comité Técnico del Fondo de Fomento Estatal, el
Consejo Estatal Agropecuario, las jefaturas de los DDR y/o CADER, la VODER y/o
VOAGRO. Por otra parte, las fuentes vivas de información que se consideran importantes,
por ser los destinatarios del programa, son los productores mismos, beneficiarios directos
del programa, así como las organizaciones de productores que los agrupan y finalmente los
proveedores de los componentes que contempla este Programa.
Zacatecas
9
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
En cuanto a los métodos para la recopilación y análisis de la información utilizados
destacan principalmente dos por ser los más importantes: Entrevistas estructuradas e
información documental. La primera consiste en la elaboración previa de un cuestionario o
guía de entrevista para ser aplicada a los participantes del programa, tanto funcionarios,
como proveedores, beneficiarios y dirigentes de organizaciones de productores. La segunda
consiste en solicitar a las dependencias mencionadas en el párrafo anterior todos aquellos
documentos como el Anexo Técnico , programas de trabajo, normas de operación, actas,
oficios, contratos, informes, convenios, avances, etc. que se fueron generando a través de
toda la operación del programa desde la preparación del anexo técnico hasta el cierre de
actividades.
A continuación se presenta el cuadro 1-3-1, en el cual aparecen los beneficiarios registrados
al momento de la evaluación, especificando su participación de acuerdo al DDR al cual
pertenecen, así como el componente con el que fueron apoyados. Por otra parte se
especifica la proporción de productores que participaron en la muestra y que por lo tanto
fueron entrevistados.
Cuadro 1-3-1. Fuentes de información para la evaluación
Concepto
Total de beneficiarios del programa
DDR Jerez
DDR Jalpa
Componente: Establecimientos o cultivos de
baja densidad de población
Componente: Establecimientos o cultivos de
alta densidad de población
Tipo de
Beneficiarios
I
II III IV
Tipo de Beneficiarios
encuestados
I
II
III IV
74
45
29
51
31
20
45
31
29
20
Número entrevistas
realizadas
Otros Actores
A funcionarios
A proveedores
A representantes de productores que participan en los órganos colegiados
8
2
2
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base a información oficial del Programa
El proceso de evaluación se llevó a cabo en los meses de Abril a Julio del 2001,
situación que de acuerdo a los objetivos planteados para este ejercicio, en lo referente a
contribuir en la planeación anual del Programa, presenta cierto retraso si se contrasta
con la normatividad establecida para la operación global del programa. Sin embargo es
importante considerar que la vigencia de este ejercicio evaluatorio proporciona
elementos suficientes para apreciar hasta qué punto se cumplieron los objetivos
propuestos por la Alianza para el Campo, lo cual representa una oportunidad para
rescatar las conclusiones y recomendaciones que en este documento se presentan y cuya
vigencia puede ser apreciada en todo momento.
Zacatecas
10
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 2
Contexto estatal en el que se instrumentó el programa 2000
El Programa de Cultivos Estratégicos tiene como objetivo fomentar la reconversión
tecnológica, a partir de la libre decisión de los productores, mediante el establecimiento de
especies con alto potencial productivo y conforme a las oportunidades de negocios de cada
zona del Estado, dando preferencia a los cultivos frutícolas, a través de la coordinación de
esfuerzos, programas y políticas de índole institucional (federal, estatal y municipal) y de la
sociedad civil.
Cultivos Estratégicos 2000 pretende generar el cambio y la reconversión tecnológica en las
unidades de producción e incrementar la productividad, el ingreso y la economía regional, a
través del uso de cultivos nuevos o estratégicos. Por lo anterior, se reconoce que el
programa no es un proyecto de asistencia social, sino un programa de educación e
inducción de tecnologías para nuevos cultivos que generen oportunidades de crecimiento a
través de la implantación de huertos frutícolas, y en el caso de Zacatecas, con la finalidad
de hacerlos competitivos y que generen polos de desarrollo económico en la región para
que los productores reinviertan en sus unidades de producción rural.
Para ubicar el contexto en el que se desarrollo el Programa a continuación se presenta una
semblanza general de las condiciones físicas y socioeconómicas del Estado y de las Zonas
de Jalpa y Jerez, en las cuales este se instrumentó.
2.1 Contexto del programa
2.1.1 Medio físico y geográfico estatal
El Estado de Zacatecas se encuentra limitado al norte a los 25°09’ y al sur a los 21°04’ de
latitud norte, al este a los 100°49’ y al oeste a los 104°19’ de longitud oeste.
La superficie estatal es de aproximadamente 75,040 km2. El Estado colinda al norte con
Coahuila de Zaragoza y Nuevo León, al este con San Luis Potosí, al sur con Guanajuato
Jalisco y Aguascalientes y al oeste con Nayarit y Durango. Políticamente, el Estado está
dividido en 57 municipios.
Zacatecas se encuentra conformado por cuatro provincias fisiográficas: 1) Colindando con
Coahuila y Nuevo León, al norte del Estado se encuentra la provincia de la Sierra Madre
Oriental que ocupa el 14.71% de la superficie estatal y está presente sólo con la
subprovincia de las sierras transversales; 2) Hacia el sur de la anterior, partiendo del
noroeste, en las colindancias con Durango, y desplazándose en dirección sureste, se
encuentra la provincia de la Mesa del Centro, conformando el 43.98% de la superficie del
Zacatecas
11
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Estado, aquí se hacen presentes las subprovincias, sierras y lomeríos de Juan Aldama y Río
Grande, sierras y llanuras del norte, llanuras y sierras potosinas-zacatecanas y llanuras de
Ojuelos-Aguascalientes; 3) La provincia de la Sierra Madre Occidental ocupando 40.49%
de la superficie estatal, se localiza al sur de la anterior y se extiende hasta las colindancias
con Nayarit, Jalisco y Aguascalientes, sierras y llanuras de Durango, gran meseta y cañones
duranguenses, mesetas y cañadas del sur y sierras y valles zacatecanos, son las
subprovincias que están presentes; 4) La provincia del Eje Neovolcánico que conforma el
0.82% del Estado, cubre una franja en el sur de Zacatecas, justo en los limites con Jalisco.
Las principales corrientes de agua del Estado son: el río Aguanaval, el río Juchipila, el
Atengo-San Andrés, el río Jerez, el Valparaíso, el Tlaltenango y el San Francisco.
La superficie estatal se encuentra utilizada en un 20.30% en actividades agrícolas, 17.92%
es pastizal, 15.96% es bosque, 39.93 es matorral, incluso se encuentra catalogado como
selva el 1.94%, para usos urbanos y a otros usos se destina el 3.95%. Lo anterior muestra
un panorama de la gran diversidad de condiciones físicas y geográficas del Estado de
Zacatecas, situación que al mismo tiempo caracteriza las actividades agropecuarias de la
entidad y que también son influenciadas por los usos y costumbres que culturalmente son
propios de la población de cada región. En este sentido es importante ubicar las dos zonas
en las que se desarrolló el Programa de Cultivos Estratégicos situada una de ellas en el
DDR de Jalpa y la otra en el DDR de Jerez.
2.1.2 Aspectos socioeconómicos y productivos estatales
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Zacatecas edición 2000 del INEGI, la población
del Estado es de aproximadamente 1’351,207 habitantes, de éstos casi el 41% se encuentran
asentados en el medio rural. El sector agropecuario del Estado participa con el 3.33% del
producto interno bruto nacional del sector agropecuario, silvicultura y pesca, pero
representa el 24.5%, del producto estatal, siendo el sector más importante de la economía
en el Estado. Lo anterior se aprecia en la información que se muestra en el cuadro 2-1-2-1
que se presenta a continuación:
Cuadro 2-1-2-1. Importancia relativa del sector
agropecuario en la economía del Estado
Año
Producto
Estatal
1993
1994
1995
1996
1997
1998
$9,689.4
$9,823.7
$9,925.3
$9,912.9
$10,043.5
$10,807.8
Sector
Participación
Agropecuario
$2,393.6
$2,218.5
$2,332.0
$2,492.1
$2,282.1
$2,647.0
24.70%
22.58%
23.50%
25.14%
22.72%
24.49%
Fuente: INEGI. Cifras en millones de pesos ajustados al año 1993.
Zacatecas
12
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
La participación del sector agropecuario en la economía de la entidad proporciona un
elemento adicional para el análisis del contexto en el cual se desarrollo el Programa de
Cultivos Estratégicos, en donde es evidente que la participación sostenida en el PIB de
parte de este sector, refleja la existencia de un encadenamiento productivo en donde las
variables comerciales y de inversión en infraestructura productiva son una condición que
favorece el cumplimiento de los objetivos del Programa.
En este sentido la vinculación de las estrategias del Programa con las contempladas en el
Plan Estatal de Desarrollo con el sector agropecuario, son un aspecto que representa una de
las principales prioridades por atender y que se hace manifiesta en las distintas acciones que
se dirigen hacia este sector y que se han comentado anteriormente en el capítulo uno de este
documento. La forma en que esta vinculación se desarrolla esta directamente relacionada
con la actividad económica que se deriva del sector, en donde una parte importante de la
producción se destina al mercado regional y nacional, por lo que representa una fuente
importante de empleo e ingresos para el Estado de Zacatecas.
En el Estado la superficie cultivada es de alrededor de 1’306,065 ha, de éstas 151,822 se
cultivan bajo condiciones de riego y 1’154,225 se cultivan bajo condiciones de temporal.
En Zacatecas el 66% de los ingresos de la actividad agrícola se genera en los predios que se
cultivan bajo riego. Esta agricultura se desarrolla principalmente en los municipios de
Fresnillo, Jerez, Guadalupe, Villanueva, Villa de Cos, Calera, Pinos, Pánuco, Ojocaliente,
Nochistlán, Loreto, Tepetongo, Río Grande, Tlaltenango, y Luis Moya. El agua cada año se
hace más escasa y se obtiene cada vez a mayor profundidad, constituyéndose este factor
como la principal limitación para el desarrollo futuro del sector agropecuario. En el
segmento de los cultivos de riego se ubican mayoritariamente los atendidos a través del
Programa de Cultivos Estratégicos, es decir el durazno y la guayaba cuya producción es
importante en términos económicos y productivos, sin embargo su dependencia del agua
requiere de la implantación de nuevas tecnologías que racionalicen la utilización de este
recurso tan escaso en la entidad.
En las áreas bajo riego se producen principalmente: maíz, fríjol, forrajes, frutas, y
hortalizas. La orientación histórica de los cultivos en las áreas de temporal se dirige
principalmente a la producción de granos básicos (donde destaca el fríjol), sembrados
principalmente en los municipios de Fresnillo, Sombrerete, Río Grande, Villa de Cos, Pinos
y Guadalupe.
Existen productores con niveles socioeconómicos de mayores posibilidades que cuentan
con tecnología más avanzada y que se pueden caracterizar del tipo de productores
empresariales con extensiones de cultivos superiores a las 30 hectáreas, que cuentan
adicionalmente con vías de comunicación adecuadas a las zonas de cultivo y con sistemas
de transporte que trasladan sus productos a los distintos puntos de venta en los mercados
donde se comercializa este fruto.
En la zona de Jalpa se ubican los productores de guayaba que cuentan con un perfil
parecido al de los productores de durazno mencionados en el párrafo anterior, en el caso de
Zacatecas
13
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
los productores de guayaba, éstos cuentan con entre 2 y 4 hectáreas dedicadas a este
cultivo, vinculadas a sistemas de riego con necesidad de ser renovados y modernizados en
la mayoría de los casos. Las actividades complementarias que permiten el sustento de estas
UPR y las familias que de ellas dependen, están relacionadas con sistemas productivos de
traspatio familiar y la siembra de cultivos tales como el jitomate, alfalfa, sorgo forrajero y
grano, entre los más importantes. Un aspecto relevante para la economía de estos
productores es la actividad pecuaria relacionada con pequeñas explotaciones lecheras que
contribuyen a complementar la estructura económica de los ingresos de estas unidades.
Por otro lado existen productores del tipo empresarial con sistemas de riego de alta
tecnología que se dedican al cultivo de la guayaba y con extensiones de tierra de más de 25
hectáreas, con una infraestructura de comercialización que les ha permitido tener presencia
en importantes mercados del centro y el norte del país, como lo son la Ciudad de México,
Guadalajara, y Torreón. Sin embargo una gran parte de los productores de guayaba se
enfrenta a problemas serios para la comercialización de su fruta, entre los más importantes
se encuentra el alto nivel de intermediarismo y la competencia que significa la guayaba
procedente de Estado de Michoacán que ha estado ganando mercado en los últimos años.
2.1.3 Fundamentos del programa de Cultivos Estratégicos 2000
En la política agropecuaria del Gobierno Federal, instrumentada por la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el desarrollo
rural se concibe como la unión de esfuerzos, programas y políticas de la sociedad civil y de
los tres niveles de gobierno para alcanzar un mejor nivel de vida, una mayor capacidad de
gestión y un mejor ambiente físico para los habitantes de las zonas rurales, a fin de
contribuir a un mayor desarrollo y dignidad humana.
Este Programa responde al propósito de elevar el ingreso neto, la producción y la
productividad de aquellas regiones y productores que, contando con potencial y viabilidad
económica, no han podido concretarlos por restricciones de carácter tecnológico, de acceso
a los mercados y al financiamiento. En este sentido se contempla un enfoque de desarrollo
integral que induzca procesos de producción sustentable y la revalorización de la cultura de
la producción frutícola para fortalecer la economía familiar, regional y estatal.
Cabe mencionar que los objetivos generales del programa de Cultivos Estratégicos se
encuentran también plasmados en los objetivos generales del apartado de Reactivación del
Campo del Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, el cual plantea que el gobierno estatal se
proponga como tarea prioritaria impulsar, a través de una activa gestión estatal, un proceso
de modernización y reestructuración integral del agro, que coloque en el centro a los
productores campesinos, dé viabilidad al sector y garantice la sustentabilidad.
La SAGARPA y los Gobiernos de los Estados acordaron una estrategia de desarrollo rural
que privilegia los criterios productivos que preservan los recursos naturales y que reconoce
que para el caso de Zacatecas, la heterogeneidad de los habitantes del sector rural en el
Estado, requiere la instrumentación de una política diferenciada apropiada a los diversos
Zacatecas
14
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
grupos productivos. Este es el marco de referencia que toma en cuenta la instrumentación
del Programa de Cultivos Estratégicos del cual se establece la atención de dos
componentes, estos son:
1) Establecimientos de huertos o cultivos de baja densidad de población (Durazno)
2) Establecimiento de huertos o cultivos de alta densidad de población (Guayabo)
Por otra parte, este programa, se vio favorecido por la participación de 2 asociaciones de
productores de frutales, una por cada componente, las cuales se vieron ampliamente
fortalecidas en lo interno, puesto que les permitió establecer un buen nivel de convocatoria,
implantar normas de asociacionismo en lo referente a adquisición de bienes en común,
adopción de nuevas tecnologías en el cultivo de frutales y lo más importante, generaron una
gran capacidad de gestión ante proveedores e instituciones gubernamentales.
Estas organizaciones son:
- La Asociación Agrícola Local de Productores de Durazno, con sede en la cabecera
municipal de Jerez, Zac.
- La Unión Agrícola Regional de Productores de Guayaba, con sede en la cabecera
municipal de Jalpa, Zac.
2.1.4 Zonas atendidas por el Programa y situación de la actividad productiva.
La primera corresponde al DDR de Jerez y la segunda comprende a los municipios del
DDR de Jalpa, estos municipios representan una zona compacta en lo climático, en lo
económico y en las prácticas productivas que se vinculan con el programa de Cultivos
Estratégicos.
Para continuar con la caracterización del contexto estatal en el que se desarrollo el
Programa es importante conocer los principales aspectos relacionados con las zonas en que
se instrumentaron las principales acciones de este Programa.
A) Jerez
El municipio de Jerez ocupa una superficie de 6,315.8 km2 y su población total al año 2000
era de 54,757 habitantes, de los cuales el 47.7% son hombres y el 52.3% son mujeres, que
representan el 4.20% del total del Estado. La densidad de su población es de 36.43
habitantes/km2. Está integrado por 153 localidades, siendo las principales, además de la
cabecera municipal, Ermita de Guadalupe, Ermita de los Correas, Los Haro y Santa Rita.
La tenencia de la tierra que predomina es la ejidal (existen 42 ejidos). Sus vías de acceso
son las carreteras federales N° 45 México-Zacatecas, N° 54 Zacatecas-MalpasoGuadalajara, N° 23 tramo Malpaso-Jerez y N° 49 tramo San Luis Potosí-Zacatecas. Existen
Zacatecas
15
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
cinco presas con capacidad total de 36,450 millones de m3 de almacenamiento, la principal
es “Ramón López Velarde”.
La economía de este municipio está sustentada en la agricultura y la ganadería bovina. En
la primera predomina la de temporal y sus principales productos son: maíz, fríjol, chile
verde y avena forrajera; en cultivos perennes la producción de durazno ocupa el primer
lugar estatal desde 1995 y el segundo lugar en la producción de alfalfa.
En lo que respecta a la ganadería bovina destaca el ganado para carne y leche, dándose en
Jerez la industrialización de productos lácteos, así mismo el municipio ocupa el segundo
lugar estatal en producción de aves para carne y es el principal productor de huevo.
El cultivo de durazno en relación con el total de actividades agrícolas en el Estado es muy
importante como se aprecia en el cuadro 2-1-4-1 que se presenta a continuación.
Cuadro 2-1-4-1. Principales Cultivos Perennes y Cíclicos de Jerez en el 2000
Cultivo
Avena forrajera
Chile verde
Frijol
Maíz forrajero
Maíz grano
Alfalfa verde
Durazno
Manzana
Uva
Superficie
sembrada
(hectáreas)
4,753
797
9,577
347
45,013
1,218
5,994
789
81
Superficie
cosechada
(hectáreas)
Producción Rendimiento
obtenida
Obtenido
(toneladas) (toneladas)
4,719
797
7,326
347
29,565
1,218
5,990
798
81
8,537
8,936
2,586
13,036
33,992
47,898
5,861
1,365
655
1.81
11.21
0.35
37.57
1.15
39.33
0.98
1.73
8.09
Valor de la
producción
($)
10’569,350.00
57’668,500.00
11’607,500.00
15’643,200.00
68’046,000.00
99’696,200.00
29’290,500.00
4’786,000.00
2’292,500.00
Fuente: Anuario Agrícola, SAGARPA. 2000.
El potencial productivo de los productores beneficiarios con el programa, referidos al
cultivo del durazno, es muy importante por la contribución económica derivada de esta
actividad, ya que como se observa en el cuadro 2-1-4-1 representa uno de los cultivos de
mayor valor agregado en relación con el conjunto de los que se desarrollan en esta zona del
Estado de Zacatecas. Los productores que se dedican al cultivo de durazno en el DDR Jerez
son del orden de los 1,150, de los cuales fueron atendidos 45, esto sugiere el alto potencial
de impacto que se podría esperar al atender a estos productores en ejercicios subsiguientes
de este Programa.
La estructura económica de la actividad productiva del durazno presenta características de
tecnología, producción y canales de comercialización y distribución con un nivel primario
de desarrollo, caracterizado por huertos con sistemas de riego con tecnología que requieren
su modernización o en algunos casos reconversión con sistemas que ofrezcan mayor
sustentabilidad a la actividad productiva; el principal patrimonio y fuente de capitalización
de las UPR, sigue siendo la propiedad de la tierra.
Zacatecas
16
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
En cuanto al mercado y sistema de comercialización de la producción de este cultivo, éste
se caracteriza por el intermediarismo de agentes locales y foráneos que trasladan la fruta al
mercado regional o nacional según se presenta la demanda de este producto que
normalmente se comercializa al pie de la huerta. De aquí la importancia de las
organizaciones en asumir un compromiso que en coordinación con las autoridades puedan
regular esta actividad en beneficio de los productores y explotar el mercado potencial que
los intermediarios tienen cautivo.
B) Jalpa
Jalpa se localiza al sur del Estado de Zacatecas, con una superficie de 719.4 km2, su
población total en el año 2000 era de 23,470 habitantes, equivalente al 1.79% del total del
Estado con una densidad de población de 33.19 habitantes/km2. Se encuentra integrado por
149 localidades, siendo las principales, Guadalupe Victoria, El Tuitán, Col. Unión Obrera e
Ignacio Zaragoza. La longitud total de la red carretera es de 237.3 km: 72.0 km federal
(40.1 km pavimentada y 17.0 revestida); 57.1 km estatal revestida y 108.2 km de caminos
rurales (superficie de rodamiento revestida).
El tipo de tenencia de la tierra que predomina es ejidal con 1,917.13 ha; privada 51,383.02
ha; colonia 232.63 ha y pública 113.00 ha. El uso del suelo en las partes bajas se dedica a la
agricultura principalmente en las márgenes del río y a la ganadería en las partes altas de los
bosques.
Jalpa ocupa el primer lugar en producción de guayaba en el Estado, aportando el 50% de la
producción total de la entidad, también existen varios cultivos, pero de producción en baja
escala.
Al igual que para el caso del durazno en el DDR de Jerez, el cultivo de la guayaba en el
DDR de Jalpa es el de mayor valor económico del total de cultivos de esta zona, por lo que
el potencial productivo es importante en términos del beneficio económico derivado de esta
actividad. Los cultivos perennes de alfalfa y praderas con su valor económico indican que
la actividad pecuaria es de suma importancia para la zona. Los productores que se dedican a
la guayaba en el DDR de Jalpa son del orden de los 650, de los cuales fueron atendidos 29
durante el ejercicio 2000, situación que indica la factibilidad de beneficiar a estos
productores debido a la derrama económica que esta actividad genera y que se podría
multiplicar con los apoyos e impactos que genera el Programa.
La importancia del cultivo de guayaba, en relación con otras de actividades agrícolas que se
desarrollan en esta zona, se puede apreciar en el cuadro 2-1-4-2 que se presenta a
continuación.
Zacatecas
17
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 2-1-4-2. Principales Cultivos Perennes y Cíclicos de Jalpa en el 2000
Cultivo
Avena forrajera
Frijol
Maíz grano
Sorgo forrajero
Sorgo grano
Tomate rojo
Tomate verde
Alfalfa verde
Guayaba
Nopalitos
Pastos y praderas
Superficie Superficie Producción Rendimiento
sembrada cosechada
obtenida
Obtenido
(hectáreas) (hectáreas) (toneladas) (toneladas)
385
1,229
30,330
1,198
1,066
119
231
232
5,234
100
1,547
385
766
17,839
925
877
119
231
232
4,989
100
1,156
4,260
137
11,110
10,431
1,458
2,213
3,032
18,975
44,034
3,072
23,878
11.07
0.18
0.62
11.28
1.66
18.60
13.13
81.79
8.83
30.72
20.66
Valor de la
producción
($)
1’491,000.00
716,030.00
19’998,000.00
3’879,250.00
2’332,800.00
6’567,500.00
8’117,200.00
7’395,350.00
92’573,400.00
4’744,400.00
8’194,900.00
Fuente: Anuario Agrícola, SAGARPA. 2000.
La estructura económica de la actividad productiva de la guayaba presenta características
de tecnología, producción y canales de comercialización y distribución similares al cultivo
del durazno, es decir, un nivel primario de desarrollo, caracterizado por huertos con
sistemas de riego con tecnología que requieren su modernización o en algunos casos
reconversión; el principal patrimonio y fuente de capitalización de las UPR, sigue siendo la
propiedad de la tierra.
En cuanto al sistema de comercialización de la guayaba, para algunos productores con
sentido empresario, les ha permitido tener presencia en importantes mercados del centro y
el norte del país, como lo son la Ciudad de México, Guadalajara, y Torreón. Sin embargo
una gran parte de los productores de guayaba se enfrenta a problemas serios para la
comercialización de su fruta, entre los más importantes se encuentra el alto nivel de
intermediarismo y la competencia que significa la guayaba procedente de Estado de
Michoacán que ha estado ganando mercado en los últimos años.
2.1.5 Características técnico-productivas de los sistemas de producción
Enseguida se consideran algunos aspectos generales de los componentes que se incluyen en
el Programa.
A. Durazno:
El desarrollo del cultivo del durazno en el Estado de Zacatecas obedece primordialmente a
los excelentes dividendos económicos que genera a diferencia de otros, como el frijol y el
maíz. Este frutal se estableció con éxito relativo en el municipio de Jerez y su presencia
data de por lo menos 60 años, sin embargo cobró importancia económica a partir de 1980.
Zacatecas
18
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
La zona productora de durazno en el Estado de Zacatecas se encuentra localizada en la
parte centro norte de la entidad. Las altitudes en esta área varían de 1,800 a 2,500 metros
sobre el nivel del mar. La temperatura mínima, media y máxima anual es de 8, 16 y 25
grados centígrados, respectivamente. La acumulación de frío anual fluctúa entre 400 y 650
horas frío. La presencia de heladas ocurre con una probabilidad del 90%, en los meses de
noviembre a marzo y ocasionalmente en la primera semana de abril. La precipitación media
anual es de 480mm, del cual el 75% se presenta en los meses de junio a septiembre. Esta se
presenta cuando la demanda de los frutos por agua es mayor, además de asegurar la
formación de madera para el siguiente ciclo. Lo anterior explica, en buena medida, el éxito
de producir durazno bajo condiciones de temporal. En esta zona los suelos son pobres en
materia orgánica, nitrógeno y medianamente en fósforo y potasio.
El establecimiento de este frutal fomenta el arraigo de los productores en su lugar de origen
y se generan fuentes de empleo. Sin embargo, es necesaria la agrupación de los productores
para impulsar una mejor educación frutícola y dar solución a los problemas de manera
colectiva, al respecto existe ya una organización, la cual se menciona anteriormente, que
agrupa a todos los beneficiarios de este Programa.
Para el establecimiento de huertos, que es el objeto y contenido de los componentes del
Programa, es importante considerar que si se decide hacer la plantación durante el invierno
o al final de éste, se requiere el acarreo de agua para el riego, por lo que los costos de
plantación se incrementan por el aumento de jornales, uso de maquinaria agrícola y
combustibles, además del costo del agua.
B. Guayaba:
El cultivo de guayabo a escala nacional ocupa una superficie de 21,475 hectáreas
localizadas en 11 estados, aunque las regiones productoras más importantes del país se
localizan en los estados de Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas, donde se cultivan
19,784 ha que representan el 92% de la superficie total y aportan el 92% de la producción
nacional. Esta actividad productiva es considerada como la más importante para la región
de “Calvillo - Cañones” (Zacatecas - Calvillo, Aguascalientes)
La importancia económica de este cultivo se debe a la superficie que ocupa y por el
volumen de producción obtenido que se aproxima a las 98 mil toneladas, además, es una
actividad social relevante, ya que se dedican a este cultivo alrededor de 3 mil productores y
generan 1.4 millones de jornales al año, sin considerar los empleos en la industria,
transporte y comercialización de la fruta. De esta forma, se considera al guayabo como el
principal frutal de la zona. Además, el establecimiento de este frutal fomenta el arraigo de
los productores y trabajadores en general.
En la región de Jalpa - Cañones, los sistemas de producción se caracterizan por ser huertas
con una extensión promedio de 3 ha con densidades intermedias, es decir, 204 arboles/ha;
programación de la cosecha en la época “normal” (septiembre – octubre) a través del
Zacatecas
19
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
calmeo; uso del riego por gravedad; sistemas de riego encadenado y espina de pescado y
despuntes anuales; baja fertilización química y alta aplicación de abono orgánico, entre
otras características.
Los principales factores que limitan la productividad de las huertas son: escasez y uso
ineficiente del agua de riego, poco uso de fertilizantes químicos, podas inadecuadas,
presencia de plagas (picudo de la guayaba, mosca de la fruta y temolillo), enfermedades
(clavo y peca) y nemátodos nodulares, cuya interacción redunda en el bajo rendimiento ya
señalado; no obstante, es factible lograr incrementos, tanto en la producción como en la
calidad de la fruta mediante la investigación o la transferencia de tecnología generada para
el cultivo del guayabo.
Así mismo, uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de producción de
guayabo es la concentración de la cosecha durante los meses de agosto a octubre, lo cual
ocasiona problemas de mercadeo con el consecuente abatimiento del precio de este
producto.
La importancia relativa del Programa en el total de programas orientados al fomento
agrícola en el Estado, radica en el alto valor agregado que proporcionan en términos
económicos estos dos cultivos, así como del número de productores que se dedican a ellos.
Las perspectivas y potencialidades que se presentan para estas actividades productivas se
relacionan con la posibilidad de adicionar valor agregado a la producción primaria de estas
frutas a partir de su industrialización y comercialización, previa definición de una estrategia
global de involucramiento de los productores dedicados a esta actividad.
Desarrollar una fuente alternativa para la industrialización y procesamiento de estos
cultivos permitirá dirigir acciones concretas para eliminar el intermediarismo que existe en
la comercialización de estos frutos. Un aspecto que no se puede pasar por alto es el
potencial del mercado externo, en particular con la guayaba, que hasta ahora no ha podido
ser atendido debido a restricciones relacionadas con regulaciones sanitarias y ambientales
que exigen los mercados globales de la actualidad, en particular el de los Estados Unidos
que se presenta como un mercado prospecto de alto interés.
Finalmente, es importante conocer las perspectivas y potencialidades de estas actividades
productivas apoyadas, para lo cual los funcionarios opinan que los apoyos para la
rehabilitación de huertos resultan fundamentales, debido a la importancia que tienen estos
cultivos en la economía del Estado; es trascendente también porque el productor obtienen
mayor producción y mejor calidad lo cual lo estimula para la búsqueda de nuevos
mercados.
Las debilidades que este programa tiene, según los mismos funcionarios, es que es un
programa nuevo, que se conoce poco y que se cuenta con pocos recursos para cubrir las
necesidades más apremiantes, sin embargo son situaciones que con el tiempo se irán
mejorando por lo que el programa ofrecerá mayores beneficios en el mediano plazo.
Zacatecas
20
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 3
Estructura y dinámica del programa en el Estado
3.1 Estructura y dinámica del programa
3.1.1 Objetivos del Programa de Cultivos Estratégicos 2000
Dadas las características de las zonas en donde se desarrolla el Programa, se debe de
considerar el alto índice de migración de mano de obra hacia los E.U.A., esto lleva a pensar
que el problema de falta de fuentes de empleo, por un lado, y la falta de empleos bien
remunerados, por el otro, son algunas de las causas más importantes de desequilibrio
económico en el sector rural, lo cual trae consigo grandes riesgos en todo el ámbito de la
problemática social y familiar. Lo anterior se vincula de manera directa con uno de los
objetivos del programa de Cultivos Estratégicos que se refiere a la generación de empleos
bien remunerados dentro de las comunidades que sufren ese tipo de problemática laboral.
Una de las formas en que se puede generar un desarrollo económico sustentable a través de
negocios competitivos locales, es adquiriendo tecnología de punta para la explotación de
nuevos cultivos y huertos de frutales tanto de durazno como de guayaba, en superficies que
anteriormente se destinaban a cultivos tradicionales, es por ello que el objetivo del
Programa favorece la reconversión productiva a través de la libre decisión de los
productores generando un nuevo esquema económico regional, con altos beneficios en la
política de desarrollo estatal.
3.1.2 Estrategias de operación
La estrategia se basó en la aplicación de una política que busca incorporar nuevas
tecnologías que impacten productivamente en el corto plazo a las explotaciones
agropecuarias alternativas. La adopción de tecnologías apropiadas, requiere de una
participación conjunta con el SINDER (Sistema Nacional de Desarrollo Rural) y el PEAT
(Programa Elemental de Asistencia Técnica), esto para dar a conocer, a través de la
apertura de nuevos huertos de frutales, innovaciones tecnológicas adecuadas a los
productores locales.
Para la operación del programa, la Alianza para el Campo estableció los siguientes
lineamientos:
1.- Para recibir los apoyos de la Alianza para el Campo, los productores entregaron una
solicitud en el formato establecido en las ventanillas autorizadas por la Delegación Estatal
de la SAGARPA y por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado
de Zacatecas. En la solicitud se indican los documentos que deben de acompañarla y las
Zacatecas
21
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
que resultaron aprobadas (en este Programa fue el 100%) fueron enviadas al FOFAEZ para
su autorización.
2.- La atención de las solicitudes se realizó conforme a su recepción y al dictamen de
elegibilidad y cumplimiento de los requisitos. Para dar a conocer a los productores los
bienes a solicitar se desarrollaron reuniones en los DDR correspondientes y en los propios
domicilios sociales de las Asociaciones de Productores, contando con la presencia de los
proveedores de las plantas.
3..- En años posteriores, el beneficiario podrá obtener otro tipo de apoyos, pero deberá
demostrar un uso adecuado del primer apoyo otorgado y que el nuevo realmente lo necesite
su unidad de producción.
4.- En la instrumentación, operación, seguimiento y evaluación del Programa de Cultivos
Estratégicos 2000 participaron las siguientes instancias: Delegación Estatal de la
SAGARPA, Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Zacatecas
(SEDAGRO), los CADER, El Consejo Estatal Agropecuario, y el Subcomité Técnico
Operativo.
5.- La SAGAR y el Gobierno del Estado, firmaron el Anexo Técnico del Programa de
Cultivos Estratégicos, donde se señalan las metas y montos de inversión para cada uno de
los componentes y el calendario de la radicación de los recursos.
6.- Para que los beneficios del Programa se otorgaran, se dio autorización escrita del
Comité Técnico del Fideicomiso.
7.- Para garantizar la operación del programa de cultivos Estratégicos 2000 se destinó el
3% del presupuesto total para gastos de operación y el 3% para la evaluación externa del
programa.
8. Se elabora un informe mensual de los avances físicos y financieros del Programa, toda
vez que de no haber cumplido con este requerimiento hubiera dado motivo a la suspensión
de aportaciones Federales.
3.1.3 Antecedentes
El Programa de Cultivos Estratégicos inició sus actividades de apoyo dirigidas a los
productores del Estado de Zacatecas por primera ocasión en el año 2000, esto quiere decir
que apenas se tiene un año de experiencia en la operación de dicho Programa.
El origen de la operación del Programa radica en la necesidad de crecimiento y expansión
productiva de un grupo de productores frutícolas, pertenecientes a dos asociaciones, una de
productores de Durazno en el municipio de Jerez y la otra de Guayaba en el municipio de
Jalpa, en el Estado de Zacatecas y algunos municipios circunvecinos (Apozol, Villanueva y
Tabasco), dichas asociaciones se denominan: “Asociación Agrícola Local de Productores
Zacatecas
22
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
de Durazno”, con sede en la cabecera municipal de Jerez, y la “Unión Agrícola Regional de
Productores de Guayaba”, con sede en la cabecera municipal de Jalpa. Estas organizaciones
de productores se vieron fortalecidas gracias a que su solicitud de apoyo tuvo éxito y se
implementó por primera vez el Programa de Cultivos Estratégicos en el Estado.
Estos productores ya contaban con experiencia en la rama de producción frutícola y, con
esta oportunidad de apoyo, se enfrentaron a la posibilidad de incrementar sus tierras
abiertas al cultivo de frutas, para destinar otra parte de tierras de su propiedad que hasta
antes del Programa dedicaban a cultivos tradicionales, principalmente a maíz, frijol o
forrajes, para prepararlas y ampliar o establecer huertos de frutales.
Los Cultivos Estratégicos, principalmente en el caso de implementación de huertos de
durazno y guayabo, que es el caso de Zacatecas, se justifican por las siguientes razones:
1) Son importantes generadores de empleos.
2) Se parte de la necesidad técnica y económica de una reconversión productiva.
3) Fomentan la organización de productores.
4) Abren nuevas expectativas económicas para la región.
5) Amplían los nichos de mercado ya existentes y abren nuevas posibilidades y retos de
comercialización a nivel nacional y hacia el extranjero.
Esta circunstancia, en términos de proyección de política económica hacia el campo, obliga
a pensar que en años subsecuentes será de vital importancia el hecho de que el Programa de
Cultivos Estratégicos continúe operando en el Estado, con la posibilidad de incrementar el
número de sus componentes.
Componentes
En este sentido cabe señalar que durante el período 2000 se apoyaron 2 componentes los
cuales son:
1) Establecimiento o rehabilitación de huertos de mediana o baja densidad de población
(Durazno)
2) Establecimiento o rehabilitación de plantaciones de alta densidad de población
(Guayabo)
3.1.4 Criterios de Elegibilidad
En el Anexo Técnico del Programa se establecen los criterios de elegibilidad de los
beneficiarios y tienen como marco de referencia los criterios de operación del programa, de
acuerdo a las condiciones regionales del Estado, en las cuales se establece que: Para poder
participar en el Programa Cultivos Estratégicos, los productores agropecuarios, ejidatarios,
colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores y sociedades
Zacatecas
23
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
civiles o mercantiles dedicadas a la producción agrícola, deberán presentar la siguiente
documentación general:
a) Solicitud para participar de los beneficios del Programa Cultivos Estratégicos,
expresando la intención de reconversión productiva.
b) Acreditar ser productor agropecuario, mediante constancia emitida por la autoridad
municipal o por la organización a la que pertenezca.
a) Presentar proyecto que incluya la propuesta productiva de desarrollo de la unidad de
producción, especificando el potencial productivo, la disponibilidad de material
vegetativo de calidad, tipo de cultivo que se propone establecer, plano topográfico,
estudio de suelos y diseño del huerto.
c) En el caso de superficies con riego, presentar la documentación relativa a la dotación y
fuente de abastecimiento de agua con que cuenta la asociación de usuarios o el productor.
d) Carta-compromiso, en la que declare bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido
previamente apoyos de la Alianza, en los componentes solicitados, excepto en
asistencia técnica especializada.
e) Cumplir con las campañas fitosanitarias que se lleven a cabo en el Estado y participar
en los programas de asistencia técnica de los programas que se desarrollen en la región.
f) Presentar carta-compromiso para efectuar las inversiones y labores complementarias
que requiera el programa.
g) Presentar carta compromiso para proporcionar toda la información que le sea requerida
para el seguimiento, control y evaluación del programa.
Al respecto se analizaron cada uno de los expedientes de los productores beneficiados, los
cuales fueron proporcionados por cada uno de los DDR correspondientes a las zonas en
donde operó el Programa, esto permitió confirmar que efectivamente los beneficiarios
cumplieron con los requisitos de elegibilidad requeridos por el Programa. La relación que
se anexa, describe la documentación que incluye cada uno de los expedientes de los
beneficiarios.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
Solicitud
Carta compromiso
Anexo Técnico
Constancia de productor y vecino del lugar
Certificado de elegibilidad emitido por el DDR
Titulo y croquis de propiedad
Estudio topográfico
Análisis de suelo - Fertilidad
Análisis de suelo – Salinidad
Titulo de concesión para uso y aprovechamiento del agua
Identificación del IFE
Acta de nacimiento
Acta de verificación y entrega – recepción, de las aportaciones del productor
Oficio de autorización al productor para participar en el Programa Cultivos
Estratégicos 2000
Zacatecas
24
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
15) Constancia de la compra – venta de árboles frutales
16) Recibos de honorarios por labores realizadas en la preparación de huertos de frutales
17) Desglose de actividades para el establecimiento de huertos de guayabo
Evolución del Programa
En este apartado se registra información del año 2000 por ser el primer año de operación
del Programa, según se comentó al inicio de este capítulo. Sin embargo la evolución del
Programa en este su primer año de funcionamiento se aprecia en una visión de corto plazo a
partir del número de beneficiarios programados con los finalmente beneficiados, lo cual se
puede observar en la información que se presenta en este apartado. La tasa anual de
crecimiento podrá apreciarse en ejercicios subsiguientes de este Programa.
Cuadro 3-1-4-1. Evolución de las solicitudes
Componentes
2000
Solicitudes presentadas
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Solicitudes aprobadas
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Solicitudes ejercidas
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Total
45
29
74
45
29
74
45
29
74
45
29
74
45
29
74
45
29
74
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
La razón por la cual coincide el número de solicitudes presentadas con las aprobadas y las
ejercidas es porque la promoción fue limitada exclusivamente para los productores
organizados en torno a las asociaciones de productores de durazno y de guayaba, de los
DDR de Jerez y Jalpa, respectivamente; esto permitió que los requisitos que se requieren
cubrir para cumplir con los criterios de elegibilidad fueran supervisados por los directivos
de dichas organizaciones.
El cuadro 3-1-4-2 se refiere a la evolución de los componentes apoyados por el programa,
que para el caso de Zacatecas no hay evolución debido a que es el primer año que se apoya
con dos componentes: cultivos de baja densidad y cultivos de alta densidad; los apoyos
para cada uno de ellos se mencionaron en el cuadro 3-1-4-1.
Zacatecas
25
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 3-1-4-2. Evolución de los componentes apoyados por el Programa
Componentes
2000
Componentes programados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Componentes solicitados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Componentes otorgados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Total
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
2
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
En lo referente a los componentes se considera que estratégicamente fueron bien
seleccionados de acuerdo a las necesidades de la población objetivo y que, con base en la
primera experiencia del 2000, se puede seguir ampliando la variedad de los componentes
que considere el Programa para beneficio de este sector dinámico de productores y para
consolidar una economía regional con tecnología y capacitación, así como con proyectos de
investigación futuros.
Cuadro 3-1-4-3. Evolución de los beneficiarios del Programa
Componentes
2000
Beneficiarios programados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Beneficiarios apoyados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Total
tmac
12
10
22
12 na
10 na
22 na
45
29
74
45 na
29 na
74 na
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Como se mencionó anteriormente la evolución de la participación de los beneficiarios es un
aspecto que se podrá apreciar en años subsiguientes de la operación del Programa, la
tendencia que se espera es la de su crecimiento permanente, tanto en términos de los
beneficiarios potenciales, como también del aumento de los recursos que se destinen a estos
u otros componentes de cultivos que productiva y económicamente requieran del apoyo del
Programa.
Zacatecas
26
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 3-1-4-4. Evolución de la superficie
Componentes
2000
Superficie programada (hectáreas)
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Superficie apoyada (hectáreas)
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Total
tmac
116.74
74.30
191.04
116.74 na
74.30 na
191.04 na
116.74
74.30
191.04
116.74 na
74.30 na
191.04 na
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Sobre la base en que se dio la invitación, difusión y programación de los beneficiarios de
este ejercicio, se puede prever que en años subsecuentes se ampliará la propuesta dentro de
estas y otras regiones productivas; en el ejercicio 2000 del Programa las metas en superficie
atendida representan el 100% de las que originalmente fueron programadas de tal manera
que el efecto multiplicador del aprovechamiento de la inversión planteada inicialmente es
un hecho que repercutió en el beneficio de un importante segmento de productores
dedicados a estos cultivos.
Por otro lado, en la información contenida en el cuadro 3-1-4-5 se desagrega el presupuesto
ejercido en el Programa por tipo de componente y aportaciones de los productores, del
gobierno federal y del estatal. En este sentido es importante destacar que las aportaciones
de los productores fueron fundamentales para la buena marcha del programa y se realizó en
los términos previstos en la normatividad del Programa, además la disposición para
participar en un Programa novedoso y con posibilidades de atender actividades productivas
que hasta ese entonces no se cubrían con apoyos de la Alianza para el Campo se significó
en un elemento que alentó esta participación.
Cabe resaltar que los montos que se destinaron a cada componente se cubrieron por partes
iguales de las instancias gubernamentales según información del cuadro de referencia, y en
este sentido, la inversión para el componente de cultivos de baja densidad (durazno) en el
DDR de Jerez, la inversión fue de $940,000 antes de gastos de operación y evaluación; para
el componente de alta densidad (guayaba) en el DDR de Jalpa la inversión fue por la misma
cantidad y las mismas condiciones. El cuadro 3-1-4-5 también nos muestra la distribución
por DDR si consideramos que los cultivos de baja densidad es Durazno y corresponde al
municipio de Jerez y los cultivos de alta densidad es Guayaba y pertenece al DDR de Jalpa,
por lo tanto la distribución de los apoyos solo corresponden a dos Distritos de Desarrollo.
Zacatecas
27
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 3-1-4-5. Evolución del presupuesto y de su ejercicio
(pesos)
Total
Componente
2000
Total
tmac
Presupuesto convenido
2000
Total
tmac
Recursos comprometidos
2000
Total
tmac
Importes pagados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
940,000
940,000
1880,000
940,000 na
940,000 na
1880,000 na
940,000
940,000
1880,000
940,000 na
940,000 na
1880,000 na
940,000
940,000
1880,000
940,000 na
940,000 na
1880,000 na
470,000
470,000
940,000
470,000 na
470,000 na
940,000 na
470,000
470,000
940,000
470,000 na
470,000 na
940,000 na
470,000
470,000
940,000
470,000 na
470,000 na
940,000 na
470,000
470,000
940,000
470,000 na
470,000 na
940,000 na
470,000
470,000
940,000
470,000 na
470,000 na
940,000 na
470,000
470,000
940,000
470,000 na
470,000 na
940,000 na
235,000
235,000
470,000
235,000 na
235,000 na
470,000 na
235,000
235,000
470,000
235,000 na
235,000 na
470,000 na
235,000
235,000
470,000
235,000 na
235,000 na
470,000 na
235,000
235,000
470,000
235,000 na
235,000 na
470,000 na
235,000
235,000
470,000
235,000 na
235,000 na
470,000 na
235,000
235,000
470,000
235,000 na
235,000 na
470,000 na
Beneficiarios
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Alianza
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Federal
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Estatal
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base a documentación oficial del programa, anexo técnico y cierre físico y financiero del Programa
* El total de la inversión se complementa con los montos de gastos de operación y evaluación por $ 60,000.00 que normativamente se contemplan en el Anexo técnico del Programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Zacatecas
28
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
De acuerdo a la forma como se estructuró el presupuesto del año 2000 en el Estado de
Zacatecas, el monto total que se destinó para los Programas de Fomento Agrícola de la
APC fue de $97,381,070, del cual, Cultivos Estratégicos ejerció un total de $1,940,000 que
representó el 1.99%, así mismo, el presupuesto que se ejerció en el Estado para la totalidad
de los Programas de la APC fue de $176,624,000 por lo que el presupuesto de Cultivos
Estratégicos representa el 1.09%, esta situación muestra que el Programa podrá contar con
mayores recursos en años subsiguientes si sus resultados e impactos muestran beneficios
para esta actividad productiva y los productores que se dedican a ella.
Con relación a las superficies que se han apoyado a través de este Programa en el ejercicio
2000, éstas se muestran en el cuadro 3-1-2-6 con lo cual se determina el tipo de productor
que fue beneficiado según el tipo de tenencia de la tierra.
Cuadro 3-1-4-6. Tipo de productor
Componente
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Ejidal
Productores
Pequeña Propiedad
Productores
ha
ha
9
16
25
28.0
25.2
53.2
36
13
49
88.7
49.0
137.7
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 encuestas a beneficiarios
En este tipo de programas siempre habrá la tendencia a apoyar mayoritariamente a la
Pequeña Propiedad, en el sentido de que es un sector más capitalizado y autosuficiente que
el ejido, en esta información se observa que la superficie de la pequeña propiedad casi
rebasa en un 200% a la ejidal y, por otra parte, el número de productores ejidales representa
un aproximado de 50% de los productores que son pequeños propietarios.
Vinculación con los Programas de Alianza para el Campo
Respecto a la vinculación con los Programas de Alianza para el Campo, el Programa de
Cultivos Estratégicos requiere, por sus características específicas, grandes apoyos de los
demás programas de la APC y fundamentalmente de los Programas de Fomento Agrícola,
como es el caso del Programa de Mecanización, el cual coadyuva a un mejoramiento
tecnológico en el manejo de los cultivos y una mecanización de la unidad productiva
frutícola; del programa de Fertirrigación y Tecnificación de la Agricultura de Riego por
Bombeo, para tecnificar, actualizar y renovar los sistemas de irrigación de los huertos de
frutales, con el fin de reducir costos de producción, eliminar el desperdicio del agua y
programar los riegos para controlar la maduración del producto.
El programa también se vincula con los esfuerzos que se desarrollan a través del programa
de Sanidad Vegetal, cuya principal contribución es el combate y control de plagas y
enfermedades que afectan a estos frutales, situación de gran importancia en los mercados
internacionales a los cuales se puede canalizar este tipo de productos del campo.
Zacatecas
29
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Por otra parte, la incorporación de tecnologías requiere del esfuerzo conjunto con el
Sistema Nacional de Desarrollo Rural (SINDER) y el Programa Elemental de Asistencia
Técnica (PEAT), Programas de los cuales depende en gran medida los esfuerzos de
asimilación y adopción de una nueva cultura productiva con bases más sustentables.
Para atender las necesidades de capacitación, asistencia técnica y conocimiento de
adelantos tecnológicos, los productores participantes en este programa, podrán de alguna
forma acceder a los eventos que organiza el Programa de Capacitación y Extensión.
Por su conocimiento de las necesidades tecnológicas del productor, los técnicos SINDER y
PEAT se convirtieron en promotores permanentes de los programas de la Alianza para el
Campo 2000 para que el productor adquiera los bienes necesarios que le ayuden a satisfacer
sus requerimientos. Un programa fundamental para el apoyo al éxito de los Cultivos
Estratégicos es el de Transferencia de Tecnología, por su carácter de fomento a la
investigación e innovación tecnológica.
Los productores no recibieron apoyos diferenciados de otros programas de la APC y que se
podrían gestionar y otorgar en función de fortalecer la inversión original del programa, en
el caso del Estado de Zacatecas, debido a que el 2000 fue el primer año de operación del
Programa de Cultivos Estratégicos, los productores manifestaron no haber recibido ningún
tipo de apoyo adicional, sino que todas las inversiones extraordinarias fueron resueltas por
ellos con recursos propios.
Estructura del presupuesto ejercido
Como se comentó anteriormente, la promoción para participar en el programa fue limitada
y se ajustó al presupuesto destinado para tal efecto, dicho presupuesto se muestra en el
cuatro 3-1-4-7.
Cuadro 3-1-4-7. Estructura del presupuesto ejercido en el 2000
Componentes
Establecimiento o rehabilitación
de huertos de alta densidad de
población
Establecimiento o rehabilitación
de plantaciones de mediana o
baja densidad de población
Gastos de Evaluación
Gastos de Operación
TOTAL
Ejercido
Cantidad Benefi(ha)
ciados
Inversión (miles de pesos)
ProTotal Federal Estatal
ductor
116.74
45
940.00
235.00
235.00
470.00
74.30
29
940.00
235.00
235.00
470.00
191.04
30.00
30.00
74 1,940.00
15.00
15.00
500.00
15.00
15.00
500.00
940.00
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base a documentación oficial del programa, cierre físico y financiero del Programa
Zacatecas
30
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Como se puede observar, el presupuesto ejercido corresponde a lo planteado desde el anexo
técnico con la diferencia de que se apoyaron a más productores de lo que se había previsto.
El presupuesto del programa de Cultivos Estratégicos en el Estado de Zacatecas
corresponde al 1.1% del total de Alianza en el Estado y al 3.29% del presupuesto destinado
a los programas agrícolas, los cuales, tienen el 33.71% del presupuesto de APC con
30,374.88 miles de pesos. Para el año 2001 se tiene contemplado incrementar los recursos
en la mayor parte de los programas entre un 30 y 40%, sin embargo este programa, se
incrementará solo el 10%.
Esta situación puede cambiar una vez que se obtengan los resultados que, como se comentó
anteriormente, son de mediano y largo plazo por el hecho de tratarse de material vegetativo
con producción cíclica.
Zacatecas
31
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 4
Evaluación de la operación del programa
El objetivo de este capítulo es establecer las características de la operación del programa y
presentar los indicadores que muestran el desempeño de sus procesos, así como su eficacia
y eficiencia. Las fuentes principales de información fueron las entrevistas realizadas a
funcionarios, documentos relacionados con la operación del programa y opiniones de los
productores beneficiados.
4.1 Descripción de la operación del programa
La operación del Programa de Cultivos Estratégicos se llevó a cabo a partir de distintas
etapas y procesos que secuencialmente le imprimen congruencia a la instrumentación del
mismo y que se relacionan de manera directa con los resultados que de éste se esperan.
Estas etapas y procesos son: la etapa de planeación, de difusión, implementación,
autorización, desarrollo de la obra o recepción del apoyo y, finalmente, el seguimiento.
Sobre estas etapas y procesos es importante precisar que la participación de los distintos
actores que intervienen a lo largo de su desarrollo se presenta en distintos niveles y con
resultados relacionados con cada etapa, por ejemplo, si bien el proceso de planeación se
relaciona con una serie de aspectos como son el conocimiento de diagnósticos regionales, la
atención de prioridades de política gubernamental o bien requerimientos específicos de
zonas específicas o necesidades de los productores, la participación de estos últimos resulta
de tanta importancia como la de las autoridades responsables de la operación del Programa,
misma que se da con la representatividad de los productores ante el Consejo Estatal
Agropecuario que es, a final de cuentas, el organismo que debe de retroalimentar las
principales directrices de los programas de la Alianza para el Campo.
En este sentido el análisis que se presenta de estas variables toma en cuenta estos distintos
niveles de participación de los actores del Programa en sus distintas etapas y procesos, los
cuales se muestran en el cuadro 4-1-1 que se presenta a continuación:
Zacatecas
32
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-1-1. Etapas y procesos de la operación del programa
Etapa
Planeación
Difusión
Implementación
Autorización
Desarrollo de la
obra o recepción
del apoyo
Seguimiento
Proceso
Se atendieron 74 solicitudes, 190.9 ha, con apoyo de dos componentes.
La selección de beneficiarios se determinó a partir de las características de las zonas
frutícolas del Estado, comprendidas en los DDR de Jerez y Jalpa.
La asignación de recursos por nivel administrativo fue de la siguiente manera: Federal
$ 470,000, Estatal $ 470,000, productores $ 940,000
La convocatoria se realizó a través de funcionarios de los DDR y de las organizaciones
de productores
La difusión cubrió a productores de dos organizaciones de los DDR de Jerez y Jalpa
dedicados a la actividad frutícola.
Los componentes fueron dos: 1) establecimiento o rehabilitación de huertos de baja
densidad de población (durazno); 2) establecimiento o rehabilitación de huertos de alta
densidad de población (guayaba)
Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en el Anexo Técnico, implementados
por los DDR correspondientes, así como por las organizaciones de productores, los
cuales fueron cubiertos satisfactoriamente.
La elaboración de la solicitud de apoyo e integración de los expedientes estuvo a cargo
de los productores, los DDR de Jerez y de Jalpa, las organizaciones de productores y
los técnicos PEAT.
El proyecto productivo correspondiente se integró al expediente y fue elaborado por
los técnicos PEAT con el apoyos de los 2 DDR respectivos.
La autorización estuvo a cargo del subcomité técnico previa revisión de expedientes.
La autorización del monto de los subsidios quedó establecido en el Anexo Técnico y
operativamente corresponde al FOFAEZ su implementación
La supervisión estuvo a cargo de los DDR de Jerez y Jalpa, respectivamente
Las actas de entrega/recepción: son elaboradas por el DDR correspondiente y se
integran a cada uno de los expedientes de los productores.
El pago de subsidio a proveedores: es autorizado por el FOFAEZ y la entrega del
recurso se hace por conducto de BANRURAL.
El seguimiento del ejercicio de los recursos y materialización de los objetivos se hizo
por conducto de la SAGARPA, SEDAGRO, y los DDR correspondientes
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del Programa y entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de
productores.
4.2 Análisis de los procesos del programa
A partir de los conceptos presentados en la sección anterior se presentan los análisis de los
siguientes procesos:




Definición de prioridades de gasto y criterios de selección de beneficiarios
Difusión
Elaboración de solicitudes y autorización de apoyos
Selección de proveedores, proceso de pago y seguimiento
Zacatecas
33
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
4.2.1 Planeación, definición de prioridades de gasto y criterios de selección de
beneficiarios
La relación que existe entre la planeación, la definición de prioridades de gasto y los
criterios de selección de beneficiarios son parte importante de los procesos del Programa,
por lo cual estos aspectos se comentan en el presente apartado tomando en cuenta las
distintas variables que en estos procesos intervienen para su adecuado desarrollo.
a) Planeación del programa
Para efecto de analizar este proceso se tomaron en cuenta distintos documentos oficiales
existentes y disponibles que permitieron conocer la orientación del Programa y la forma en
que éste se llevo a cabo, en este sentido la información que se presenta en el cuadro 4-2-1-1
se constituye en el principal insumo para determinar el Indicador de Planeación del
Programa (IPP).
Cuadro 4-2-1-1. Planeación del programa
Aspecto a evaluar:
Existencia Disponibilidad
Sí / No
Sí / No
-Diagnóstico oficial reciente de
la (las) actividad(es) apoyada(s) Si
-Definición oficial sobre
objetivos (términos
cualitativos) y metas (términos
cuantitativos) del programa
-Calendario contemplado para
el logro de los objetivos
-Definición de regiones y
beneficiarios prioritarios
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Comentarios
Existe uno por cada componente:
1.- Durazno
2.- Guayaba
Se encuentra establecido en el
Anexo Técnico
Se anexa cronograma en el
cuadro 4-3-1
Se determinaron dos regiones
1) Jerez para cultivo de durazno
con 45 beneficiarios
2) Jalpa para cultivo de guayaba
con 29 beneficiarios
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en el Anexo técnico
El IPP resulta de sumar las respuestas afirmativas que se presentan en el cuadro anterior y
dividiéndolas entre 8, de tal forma que este indicador alcanza un valor de 1, lo que significa
que el proceso fue adecuado.
Como se observa en el cuadro 4-2-1-1, el proceso de planeación tiene varias implicaciones
que sustentan la congruencia de la realización de esta etapa o proceso del Programa, ya que
en éste se valida y define la parte cualitativa del mismo. Para esto se hace necesario el
conocimiento de la realidad en la que se pretende incidir con base en la realización de un
diagnóstico previo. En el caso que ocupa a esta evaluación estos elementos permitieron
definir los componentes, metas, calendarios, definición de regiones y tipo de beneficiarios
por atender.
Zacatecas
34
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
También es importante destacar que el marco de referencia definido en este proceso de
planeación, guarda correspondencia con los tres tipos de problemas que, a decir de los
beneficiarios entrevistados, limitan el desarrollo productivo de la UPR, esta problemática se
refiere a problemas de comercialización, deterioro de los recursos de la producción (agua,
tierras) y también problemas de financiamiento, entre los más importantes.
b) Criterios de selección de los beneficiarios
Para participar en el Programa Cultivos Estratégicos, los productores agropecuarios,
ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores y
sociedades civiles o mercantiles dedicadas a la producción agrícola, deberán presentar la
siguiente documentación general:
- Solicitud para participar de los beneficios del Programa Cultivos Estratégicos, expresando
la intención de reconversión productiva.
- Acreditar ser productor agropecuario, mediante constancia emitida por la autoridad
municipal o por la organización a la que pertenezca.
- Presentar proyecto que incluya la propuesta productiva de desarrollo de la unidad de
producción, especificando el potencial productivo, la disponibilidad de material vegetativo
de calidad, tipo de cultivo que se propone establecer, plano topográfico, estudio de suelos y
diseño del huerto.
- En el caso de superficies con riego, presentar la documentación relativa a la dotación y
fuente de abastecimiento de agua con que cuenta la asociación de usuarios o el productor.
- Carta-compromiso, en la que declare bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido
previamente apoyos de la Alianza, en los componentes solicitados, excepto en asistencia
técnica especializada.
- Cumplir con las campañas fitosanitarias que se lleven a cabo en el Estado y participar en
los programas de asistencia técnica de los programas que se desarrollen en la región.
- Presentar carta-compromiso para efectuar las inversiones y labores complementarias que
requiera el programa.
- Presentar carta compromiso para proporcionar toda la información que le sea requerida
para el seguimiento, control y evaluación del programa
c) Indicador de pertinencia del gasto programado
El indicador de pertinencia del gasto programado muestra la forma en como se asignaron
los recursos al Programa y hasta qué punto este proceso es congruente con el ejercicio de
planeación. Para tal fin se presenta el cuadro 4-2-1-2. en donde la información obtenida de
Zacatecas
35
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
las entrevistas con los funcionarios participantes en los órganos colegiados es el principal
insumo para este análisis.
Cuadro 4-2-1-2. Indicador de pertinencia del gasto programado
Aspecto a evaluar
Sí / No
Se asignaron recursos al programa y a sus componentes con
criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos
sectoriales, atención a la demanda, etc.)
Las transferencias de este programa hacia otros programas o
viceversa han sido poco significativas (menos del 10% del monto
programado)
Las transferencias entre los componentes de este programa han
sido poco significativas (menos del 10% del monto programado)
Si
Si
Si
Comentarios
El sustento de esta etapa es
el ejercicio de planeación
realizado.
No se hicieron necesarias
estas transferencias durante
el desarrollo del Programa.
No se llevaron a cabo
transferencias.
Fuente: Elaboración ASOCEA en base a 8 entrevistas funcionarios.
El Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGP) se obtiene de sumar las
respuestas afirmativas a las tres preguntas del cuadro 4-2-1-2 y dividiendo el resultado
entre tres, resultando un índice de 1, lo cual significa que la programación del gasto fue
muy pertinente. Esta situación, sin embargo, debe de revisarse con mayor detalle con el
objetivo de que en ejercicios subsiguientes se contemple la posibilidad de destinar mayores
recursos a este importante Programa.
4.2.2 Proceso de difusión
Para evaluar este proceso se consideraron dos aspectos: la estrategia de difusión y la
efectividad de la difusión; el análisis se desarrolló con base en la opinión vertida por los
beneficiarios y funcionarios responsables de la operación del programa.
La estrategia de difusión se estableció a partir de análisis documental y de entrevistas con
funcionarios, a fin de identificar la estrategia utilizada en este proceso. La efectividad de la
difusión se precisó contrastando los resultados de las encuestas a los beneficiarios y los
funcionarios respecto a su conocimiento del programa.
Zacatecas
36
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-2-2-1. Principal medio de difusión del programa
Medio por el que se enteró del programa
Productores que se
enteraron
por este medio
Número
(%)
Reuniones con funcionarios
Carteles o folletos
Compañeros
Representantes de organizaciones
Visita de técnicos PEAT, SINDER o DPAI
Autoridades municipales
Proveedores
Periódico
Radio
Anuncios televisivos
Otro
Total
23
0
0
0
28
0
0
0
0
0
0
51
45
0
0
0
55
0
0
0
0
0
0
100
Fuente: Elaboración ASOCEA en base a cuestionario aplicado a 51 beneficiarios.
Actualmente los medios masivos de comunicación como la radio y la televisión
constituyen un recurso insustituible para difundir cualquier actividad socioeconómica a
realizar, máxime cuando se refiere a un programa como Alianza para el Campo, el cual está
dirigido a la población del sector agropecuario, en donde las formas de comunicación son
más escasas y se tiene una menor cobertura que en las zonas urbanas del país.
Por ello se considera indispensable que se modernicen las formas de hacer llegar las
propuestas de los programas de Alianza para el Campo y en especial las del programa de
Cultivos Estratégicos, puesto que así se logrará una mayor participación de calidad en
cuanto a los beneficiarios se refiere. Se observa en la información registrada en el cuadro 42-2-1 que para la actividad de difusión de este programa en el 2000 sólo se realizaron
reuniones con funcionarios y técnicos, sin llegar a hacer uso de otro medio que se pudiera
implementar para mejorar el entendimiento y penetración del mismo. Los funcionarios
comentan que existieron publicaciones en diarios locales para difundir las convocatorias de
participación en el Programa.
La importancia de los técnicos en estas labores es evidente de acuerdo a la información
presentada anteriormente, esta situación manifiesta que de parte de estos actores del
Programa existe un tratamiento adecuado de la información a pesar de que es un programa
de nueva instrumentación en la entidad.
Otra manera indirecta de evaluar la efectividad de la difusión del Programa es evaluar el
conocimiento de, al menos, tres aspectos clave de este proceso: sus objetivos, el origen de
los recursos y la decisión para otorgar los apoyos, información que se presenta en el cuadro
4-2-2-2.
Zacatecas
37
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-2-2-2. Conocimiento del programa por parte de los beneficiarios
Opiniones
Núm. ( % )
Aspecto
¿Conoce los objetivos del programa?
¿Quién aporta los recursos para el programa?
¿Quién decide sobre el otorgamiento de los apoyos?
Sí
No
Total
El gobierno federal
El gobierno estatal
Ambos
No sabe
Total
El gobierno federal
El gobierno estatal
Ambos
No sabe
Total
37
14
51
17
2
23
9
51
0
20
6
25
51
73
27
100
33
4
45
18
100
0
39
12
49
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios.
El cuadro 4-2-2-2 muestra que la mayoría de los beneficiarios (73%) tiene conocimiento de
los objetivos del Programa, lo que refleja que se les dio a conocer oportuna y
adecuadamente, como se comento anteriormente esta labor se realizó por los técnicos
vinculados al Programa. Un 45% de los entrevistados comentó que la fuente de los recursos
del Programa era el Gobierno Federal y el Estatal, lo cual es importante, sin embargo se
necesita realizar un esfuerzo para evitar confusiones como la que se presentó entre los
beneficiarios que manifestaron que el Gobierno Federal es quién aporta estos recursos, lo
cual impide clarificar la propuesta de federalización que conlleva la Alianza para el Campo.
Sobre el conocimiento de quién decide sobre el otorgamiento de los apoyos, un alto
porcentaje de entrevistados (49%) manifiesta no saber sobre esta situación, lo cual no
necesariamente representa un voto de confianza sobre este proceso del Programa.
4.2.3 Proceso de conformación de la solicitud y autorización del subsidio
En este aspecto se toman los tiempos promedio, máximo y mínimo que se requirieron para
conformar las solicitudes, así como los transcurridos desde la recepción de la solicitud al
dictamen de la misma (autorización o rechazo). Primero se identifica quién elabora las
solicitudes para el programa, señalando las causas y las implicaciones de los resultados
obtenidos.
Zacatecas
38
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-2-3-1. Elaboración de la solicitud
¿Quién elaboró la solicitud para el apoyo?
– El propio productor
– Un proveedor
– Un funcionario
– Un técnico
– Una organización de productores
– Técnicos PEAT
– No sabe
Total
Opiniones
Núm.
(%)
0
1
29
1
0
20
0
51
0
2
57
2
0
39
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
En el cuadro 4-2-3-1 se registra la información referente a la elaboración de solicitudes
destacando la ayuda que proporcionaron tanto los funcionarios participantes, como los
técnicos PEAT que colaboraron con los DDR correspondientes en la operación general del
Programa. Sin embargo este proceso puede incorporar otro tipo de elementos que permitan
que este trámite pueda ser llevado a cabo por el propio productor a beneficiar, con el
objetivo de convertir esta práctica en un ejercicio de autogestión de dichos potenciales
beneficiarios y evitar así la dependencia permanente que existe de los productores con los
funcionarios o técnicos que participan en el Programa.
Cuadro 4-2-3-2. Año en que presentó la solicitud
por primera vez para el apoyo recibido con recursos 2000
Año en que presentó la solicitud
por primera vez
Antes del 2000
En el 2000 o en el 2001
Total
Respuestas
Núm.
(%)
3
48
51
6
94
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Para la presentación de la solicitud destaca que la mayoría de los beneficiarios la presentó
en el transcurso del año 2000-2001, esta situación se debe a que el inicio de la operación
del Programa en el Estado de Zacatecas fue en esta misma fecha.
Zacatecas
39
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-2-3-3. Tiempos de conformación y dictaminación de solicitudes
Aspecto
Tiempo para la preparación de la solicitud
completa (días)
Tiempo entre presentación de solicitud
completa y notificación de acuerdo (días)
Tiempo entre notificación del acuerdo y
recepción del apoyo (días)
Promedio
Máximo
Mínimo
Beneficiarios
que
opinaron
24.1
70
1
51
45.0
90
30
51
86.6
300
8
51
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del programa y cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios
La información del cuadro 4-2-3-3 muestra los tiempos promedios, mínimos y máximos
empleados en la conformación y dictaminación de solicitudes, en este sentido se puede
observar que para el sector agropecuario y más específicamente para los fruticultores, los
tiempos son un factor determinante para la ejecución de las labores productivas, la
aplicación de recursos y la toma de decisiones, por tanto, el tiempo máximo de 70 días para
la elaboración de una solicitud debería acortarse utilizando el recurso de difusión y
capacitación, tanto de los técnicos como de los propios productores. No hay que perder de
vista que los productores manifiestan que en el trámite del llenado de solicitudes fueron
auxiliados por funcionarios y técnicos, por lo que podría pensarse que éste es el motivo del
retraso.
Así mismo los 2 ó 3 meses que se requieren para notificar el acuerdo de autorización,
pudiera reducirse hasta en un 80%, dado que depende de funciones administrativas en las
que se pueden implementar esquemas de operación más eficientes. Lo que representa un
verdadero problema administrativo, de capacitación para el desempeño de los operadores
del programa y de información de las instancias oficiales hacia los productores, es la
entrega de los recursos una vez que se notifica la autorización del apoyo, porque es
contrastante el hecho de que el productor que menos tardó en recibir el apoyo fue de 8 días
a diferencia del productor que tardó 300 días en recibir el recurso. Sobre el particular vale
la pena conocer que sucedió con estos rangos tan abiertos, sobre todo porque las gestiones
estuvieron a cargo de los líderes de las organizaciones de productores a las cuales
pertenecen.
Zacatecas
40
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-2-3-4. Proyecto productivo
Dentro de la solicitud de apoyo ¿incluyó
proyecto de desarrollo productivo?
Sí
No
No sabe
Total
En caso de SÍ ¿quién lo elaboró?
– El propio productor
– Un proveedor
– Un funcionario
– Un técnico
– Una organización de productores
– Otro
– No sabe
Total
En caso de SÍ, ¿ha sido útil para el desarrollo
productivo de su UPR?
– Sí
– No
Total
Participó usted en la elaboración del proyecto
productivo
– Sí
– No
Total
Núm.
Opiniones
(%)
39
1
11
51
76
2
22
100
0
0
13
26
0
0
0
39
0
0
33
67
0
0
0
100
38
1
39
97
3
100
22
17
39
56
44
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios
Para el análisis de la información que se presenta en el cuadro 4-2-3-4 se parte de la idea de
que las nuevas inversiones para el campo no pueden responder a improvisaciones, sino que
requieren una proyección a largo plazo que permita ir solucionando la problemática de la
falta de productividad y la incapacidad para responder competitivamente a los mercados
locales, regionales e internacionales por efecto de la globalización económica en la que está
inmersa la economía del país. Por ello se considera aceptable que el 76% de los productores
beneficiados haya tomado la decisión de elaborar un proyecto productivo respecto a la
nueva actividad económica que estaba por iniciar y además de que el 67% de ellos haya
confiado en un técnico especializado para llevar a cabo su objetivo. El proyecto productivo
cumplió con su objetivo ya que el 97% de los entrevistados manifestó que éste sí le ha sido
útil. Sin embargo es importante cuidar que en ejercicios subsiguientes se involucre al
mayor número de productores en este tipo de tareas, ya que el 44% de los entrevistados
comenta no haber participado en este desarrollo.
4.2.4 Proceso de selección y pago a proveedores
Este apartado se desarrolló con base en información de funcionarios, proveedores y
beneficiarios.
Zacatecas
41
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
La información registrada en el cuadro 4-2-4-1 muestra que los responsables de la
operación del programa no intervinieron para la selección de los proveedores, sino que
fueron los propios beneficiarios, con el apoyo de los dirigentes de las organizaciones de
productores los que finalmente seleccionaron a los proveedores que consideraron más
apropiados a sus intereses y a la consecución de las metas de sus proyectos.
Cuadro 4-2-4-1. Participación de los proveedores en el programa
De la operación del Programa 2000 señale los siguientes aspectos:
Existe padrón oficial de proveedores del Programa
Se da a conocer el padrón de proveedores a los beneficiarios
Hubo selección de proveedores por parte de los responsables de la operación del
Programa?
Sí
No
X
X
X
Núm.
Número de proveedores registrados oficialmente en el padrón 2000
Número de proveedores que realizaron ventas dentro del Programa 2000
2
2
Fuente: Elaborado por ASOCEA con base en información oficial del programa.
Los proveedores del Programa fueron 2, dedicados al negocio de comercialización de
plantas, quienes cuentan con un vivero en donde reproducen estos cultivos bajo técnicas
adecuadas al medio en el que desarrollan su actividad. Sin embargo por ser el primer año de
funcionamiento del Programa y habiéndose contemplado un número hasta cierto punto
reducido de beneficiarios el padrón oficial no contempló más proveedores. Estos actores
del programa son conocidos en las plazas en donde se encuentran establecidos y han
comercializado este tipo de cultivos desde años atrás.
Cuadro 4-2-4-2. Selección de proveedor
Quién seleccionó al proveedor:
El propio beneficiario
El gobierno
Una organización de productores
Un técnico
No sabe
Total
Opiniones
Núm.
(%)
33
0
16
2
0
51
65
0
31
4
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios.
En la información que se presenta en el cuadro 4-2-4-2 se destaca que gracias a la
participación de los productores se logró una adecuada selección de sus proveedores, toda
vez que el 96% de los entrevistados manifestó que la decisión fue tomada por los
productores individuales y sus organizaciones y solamente el 4% dependió de los técnicos,
lo cual también es aceptable porque éstos representan un asesor con conocimientos técnicos
del proyecto. Así mismo se puede apreciar que el gobierno, como tal, no participó al menos
directamente, en la selección de los proveedores.
Zacatecas
42
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-2-4-3. Principal criterio para la selección de proveedor
Principal criterio de los beneficiarios
para seleccionar al proveedor:
Opiniones
Núm.
El precio
Las condiciones de pago
La calidad de los productos o servicios
Confianza
Por su ubicación
Otro
Total
(%)
6
12
11
0
3
1
33
19
36
33
0
9
3
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios.
Respecto al criterio que se siguió para la selección de los proveedores mencionaron haberlo
elegido por las condiciones de pago, así como la calidad de los productos o servicios
ofrecidos por éstos, aunque es importante destacar que no existen tantas opciones de
proveedores de estos bienes en localidades como las atendidas por el Programa.
Cuadro 4-2-4-4. Indicadores del proceso de pago a proveedores
Aspecto
Días
Tiempo de pago:
Promedio
Máximo
Mínimo
37.50
67.50
22.50
Fuente: Elaboración ASOCEA en base a entrevistas aplicadas a 2 proveedores
Con base en las respuestas proporcionadas por los proveedores se tiene que el tiempo
promedio para la recepción de pago de sus productos fue de 37.5 días. En este sentido vale
la pena tomar en cuenta que sólo fueron 2 los proveedores participantes y que los tiempos
mínimo y máximo presentan una gran diferencia entre el pago de uno y otro, por lo que
habría que considerar una revisión más profunda de esta situación.
4.2.5 Proceso de seguimiento del programa
En las respuestas dadas por los funcionarios involucrados en la operación del programa
destaca que el principal criterio para el seguimiento es el logro de metas, estando casi todos
de acuerdo en que su observancia hará que el programa tenga el éxito que se espera, este
aspecto es seguido con apego a la normatividad en todas las acciones que fueron
instrumentadas, verificando el cumplimiento de todos los requisitos y elaborando informes
periódicos de avances del programa.
El control de solicitudes y apoyos otorgados en el ejercicio corriente es un mecanismo
establecido desde la ventanilla de recepción de la solicitud, en la dependencia
gubernamental en que se entregó este documento, pasando por los distintos procesos
propios de este trámite hasta llegar a su dictaminación formal, todo esto con sistemas semiautomatizados y automatizados en un banco de datos centralizado en las principales
dependencias responsables de la operación del Programa.
Zacatecas
43
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
El hecho de que en este primer año, la participación de los productores fue a través de
invitación, la administración de las solicitudes y la conformación de expedientes se realizó
directamente por el Distrito de Desarrollo a través de sus técnicos quienes hicieron dicha
promoción y quienes están directamente involucrados con los productores. El número de
solicitudes se determinó anticipadamente de acuerdo al monto destinado para tal fin.
El acto de entrega recepción se hizo a través de una convocatoria a los productores en cada
uno de los Distritos de Desarrollo (Jerez y Jalpa) por separado, en estas reuniones
participaron tanto técnicos como funcionarios, en dicha reunión se les otorgó a los
productores el apoyo correspondientes para que ellos adquirieran los insumos con el
proveedor de su elección, como está contemplado en la normatividad del programa.
En relación al padrón de proveedores que se tiene no está bien definido, se tomó en cuenta
sólo aquellos que cumplían con ciertos requisitos de calidad, cumplimiento de aspectos
sanitarios, servicios, sin embargo éstos solo se proponen a los productores pero ellos son
los que finalmente eligen al proveedor; no se tiene entonces una regulación de precios,
procedimiento de entrega, calidad y servicios adicionales.
4.2.6 Uso de la evaluación del programa
Al ser el ejercicio 2000 el primer año de funcionamiento del Programa, este será el primer
año en que podrá aprovecharse la evaluación post-operativa, sin embargo es recomendable
que en la difusión de los objetivos y alcances del Programa se incluya la difusión del
ejercicio evaluatorio externo que la normatividad exige se lleve a cabo. Esto con la
finalidad de que desde un inicio, los beneficiarios se involucren con un proceso en el que su
participación es fundamental.
4.3 Cumplimiento del plan operativo del programa
El cumplimiento del plan de operación del programa se estableció comparando los
cronogramas de las actividades programadas en el Anexo Técnico con lo realmente
realizado.
Cuadro 4-3-1. Cronograma de acciones (programado)
Acciones
Promoción
Registro
Operación
Evaluación
Año de 2000
Año de 2001
M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en el Anexo Técnico
Zacatecas
44
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-3-2. Cronograma de acciones (realizado)
Acciones
Promoción
Registro
Operación
Evaluación
M J
Año de 2000
Año de 2001
J A S O N D E F M A M J J A S O N D
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en el Anexo Técnico
Cuadro 4-3-3. Principales fechas de operación del programa
Actividad
Conclusión del anexo técnico con todas las firmas
Radicación de recursos estatales
Radicación de recursos federales
Entrega del primer apoyo
Cierre del programa
Fecha
28/04/00
31/07/00
31/07/00
28/10/00
11/02/01
Fuente: Documentación oficial del Programa.
En lo que respecta a la información presentada en los cuadros 4-3-1, 4-3-2 y 4-3-3 se
observa que las acciones tanto programadas como realizadas se fueron desarrollando
correctamente y conforme a lo establecido en el Anexo Técnico, así como en la demás
documentación oficial del programa, no existiendo desfases significativos que repercutieran
en el cumplimiento de las metas y objetivos del programa.
4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras
Con base en las metas físicas y financieras establecidas en el Anexo Técnico y el informe
de cierre del ejercicio del 11 de febrero del 2001, se estimó el cumplimiento que tuvo el
programa en estos dos aspectos de manera global y por componente. En este sentido se
evaluó el cumplimiento de las metas físicas y financieras para cada uno de ellos.
Adicionalmente se calcularon estos índices para el programa, ponderando los
cumplimientos de cada componente por la participación de la derrama del mismo en la
derrama total del programa de la manera en que se muestra en los cuadros 4-4-1 y 4-4-2.
Zacatecas
45
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 4-4-1. Cumplimiento de metas físicas al 11/02/2001
Concepto
Componente
1: cultivo de
baja densidad:
durazno
Componente
2: cultivo de
alta densidad
guayaba
Global
Metas
cumplidas
Metas
Metas
como fracción
programadas cumplidas
de las
(1)
(2)
programadas
(3)
Metas
programadas en el Cumplimiento
componente como
de metas
fracción de la total
físicas
programada
(5)
(4)
116.74 ha
116.74
1.00
0.61
1.00
74.3 ha.
74.3
1.00
0.39
1.00
191.04 ha
191.04
1.00
1.0
1.00
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información oficial del Anexo Técnico y avance físico del programa.
El cumplimiento de las metas físicas del programa fue de un 100% si se analiza en términos
del cumplimiento global. Esta situación en el caso de la guayaba, las metas cumplidas
como fracción de las programadas se atendieron totalmente, lo mismo sucede en el caso del
durazno y los impactos que se esperan se presenten entre el conjunto de productores que se
dedican a esta actividad son el sustento de la viabilidad de este Programa.
Cuadro 4-4-2 Cumplimiento de metas financieras al 11/02/2001
Concepto
Componente
1: cultivo de
baja densidad:
durazno
Componente
2: cultivo de
alta densidad
guayaba
Global
Metas
Metas
cumplidas
programadas
Metas
como fracción
(1)
cumplidas
de las
(miles de
(2)
programadas
pesos)
(3)
Derrama
presupuestal
Cumplimiento
programada en el
de metas
componente como
financieras
fracción de la total
(5)
programada
(4)
940.00
940.00
1.0
0.5
1.0
940.00
940.00
1.0
0.5
1.0
1,880.00
1,880.00
1.0
1.0
1.0
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en el Anexo Técnico y avance financiero del programa.
En el caso de las metas financieras, éstas se cubrieron de acuerdo a lo previsto
originalmente, y los recursos invertidos se distribuyeron en partes iguales en cada uno de
los componentes. Con los recursos programados inicialmente la cantidad de hectáreas
Zacatecas
46
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
beneficiadas fueron las consideradas, lo que sugiere un importante esfuerzo de
racionalización de estos recursos.
4.5 Participación de las organizaciones de productores en la orientación
del programa
Es importante señalar que las organizaciones de productores, Unión Agrícola Regional de
Productores de Guayaba, en el municipio de Jalpa, y la Asociación Agrícola Local de
Productores de Durazno, en Jerez, se vieron fortalecidas, ya que por su intervención y la
buena disposición de sus agremiados se pudo tener la implementación de este programa por
primera vez en el Estado de Zacatecas.
La participación de estas organizaciones se dio en distintos niveles durante la operación del
Programa, este proceso abarca desde la gestión inicial para su instrumentación, pasando por
la difusión, vinculación técnica, identificación de proveedores, hasta el seguimiento en la
entrega de los apoyos.
El que este tipo de programas se canalicen a través de estas organizaciones contribuye a
fortalecer los lazos asociativos entre los grupos de productores dedicados a una actividad
específica, que adicionalmente tienden a tratar de resolver problemas comunes a su
actividad productiva.
4.6 Evaluación global de la operación del programa
A partir de la información y de los análisis de los diferentes procesos del programa en
Zacatecas se elaboró un juicio sobre la operación global del programa.
Un instrumento útil que permite tener una perspectiva global del programa es a través de la
elaboración de la siguiente matriz de posicionamiento que considera como componentes
básicos los siguientes indicadores:





Indicador de planeación del programa (IPP)
Indicador de pertinencias del gasto programado (IPGP)
Indicador de conocimiento del programa (ICP)
Cumplimiento de metas físicas del programa (CMFIS)
Cumplimiento de metas financieras del programa (CMFIN)
Zacatecas
1.0
1.0
0.7
1.0
1.0
47
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Figura 4-6-1. Matriz de posicionamiento
del programa de Cultivos Estratégicos
1.0 CMFIN
IPP 1.0
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
CMFIS
1.0
IPGP 1.0
ICP
0.7
Fuente: ASOCEA en base a indicadores obtenidos en el capítulo 4
La matriz de posicionamiento referida a la evaluación de la operación del programa que se
aprecia en la figura 4-6-1 muestra una idea de cual es la situación que se presentó en su
operación e instrumentación durante el ejercicio 2000; el indicador de planeación que
resultó de 1, habla de que este proceso cumplió con una consideración metodológica básica
en la implementación de cualquier programa que tenga como objetivo propiciar un
bienestar económico, técnico o productivo entre determinado grupo humano, es decir
sustentar un plan de trabajo basándose en el conocimiento de la realidad en la cual pretende
incidir, este es el caso del Programa al impactar en dos cultivos estratégicos para
determinados sectores de productores de los DDR de Jalpa y Jerez, en términos de su
impacto económico, social y productivo.
En este mismo sentido la pertinencia del gasto programado alcanza un valor de 1, lo cual lo
hace muy pertinente, esta consideración se sustenta en que se responde a una demanda
específica, pero también se inserta este gasto en la atención de una política de desarrollo del
sector agropecuario del Estado de Zacatecas definida en el Plan Estatal de Desarrollo 19992004, en lo referente a la promoción de mejores condiciones productivas y competitivas en
cultivos estratégicos del sector agrícola de la entidad. El potencial de la guayaba y el
durazno como dos cultivos con un alto potencial comercial, representan una oportunidad
para acceder a nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional si se les da un valor
agregado a partir de su procesamiento o industrialización
Un aspecto que en esta matriz (figura 4-6-1) es importante considerar, es el relacionado con
el indicador de conocimiento del programa, que alcanzó un valor de 0.7 lo cual sugiere un
área de oportunidad para lograr que los productores beneficiarios y los potencialmente
beneficiarios conozcan los objetivos del Programa, su alcance y especificaciones, con la
finalidad de potenciar sus impactos en términos del conocimiento de las políticas públicas
de donde se originan. Se reconoce que en la información recabada en las entrevistas
Zacatecas
48
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
realizadas a los distintos actores que en éste participan, se evidencia un valioso esfuerzo de
parte de los técnicos y funcionarios para dar a conocer estos aspectos, sin embargo esto no
ha sido suficiente y se requiere del aprovechamiento de los medios masivos de
comunicación, como lo pueden ser la radio y la televisión, para promover un mayor
conocimiento del Programa.
El cumplimiento de las metas físicas muestra que se alcanzó una cobertura adecuada a la
originalmente programada, lo cual sugiere que en años subsiguientes este Programa se
puede convertir en un proyecto de alta demanda y que, adicionalmente, puede incorporar
otros cultivos de importancia para algunas zonas del Estado y que requieren de este tipo de
apoyos, un caso que ejemplifica esta situación puede ser el cultivo de la uva, de gran
arraigo entre los productores de la zona del municipio de Luis Moya al sur del Estado.
Con relación al cumplimiento de las metas financieras, éstas se cumplieron en un 100% sin
modificación alguna entre lo programado a la firma del Anexo técnico y lo realizado al
cierre del Programa, los montos de la distribución unitaria de apoyos por hectárea
permitieron que el número de productores beneficiados fuera el originalmente previsto.
Zacatecas
49
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 5
Perfil de beneficiarios, focalización y cobertura del programa
En este capítulo se presenta el perfil de los beneficiarios del programa con base en las
entrevistas realizadas; se analiza la cobertura, el grado en que el programa atiende a la
población objetivo y cumple las metas anuales; y se establece la sinergia que este programa
mantiene con otros programas de Alianza para el Campo.
5.1 Perfil de los beneficiarios
Este apartado se desarrolló fundamentalmente a partir de las entrevistas realizadas a los
productores beneficiarios considerados como participantes dentro del programa de Cultivos
Estratégicos. Es importante aclarar que no se presento el caso de productores beneficiarios
que manifestaran no haber recibido los apoyos del Programa al momento de la entrevista,
razón por la cual se presenta la información que permite establecer el perfil de estos
productores.
Cuadro 5-1-1. Estructura general de los beneficiarios
Tipo I
Solicitudes
autorizadas
Solicitudes
ejercidas
Avance Físico
Montos
Núm.
(%)
Núm.
(%)
Cultivo de baja densidad
(durazno) (ha)
(%)
Cultivo de alta densidad
(guayaba) (ha)
(%)
Miles de $
(%)
Tipo II
Total
74
100
74
100
74
100
74
100
116.74
100
116.74
100
74.3
100
1,880.00
100
74.3
100
1,880.00
100
Fuente:Elaboración de ASOCEA en base a información oficial de cierre del Programa.
La información registrada en el cuadro 5-1-1 muestra la estructura de los beneficiarios en lo
que respecta a solicitudes autorizadas y solicitudes ejercidas con un cumplimiento al 100%.
Por otra parte, cabe mencionar que en este período del programa prevalecieron los
fruticultores que realizaron su solicitud en forma individual, recibieron el apoyo también
individualmente y la propia explotación del beneficio la realiza cada uno de ellos en forma
independiente. Algo que cabe destacar es que aún cuando la estructura de los beneficiarios
demuestra una capacidad de autogestión e independencia importante, también es cierto que
parte del éxito del programa se debe a que todos los productores beneficiados se encuentran
Zacatecas
50
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
asociados en sus respectivas organizaciones de productores, tanto en el caso de la guayaba
como en el caso del durazno.
También se analizó el régimen de tenencia del universo de beneficiarios apoyados hasta el
momento de la evaluación:
Cuadro 5-1-2. Estructura de beneficiarios por régimen de tenencia
Productores individuales
Total
Ejid/Com Privados Subtotal
Solicitudes autorizadas
Solicitudes ejercidas
Proyectos aprobados
Proyectos ejercidos
Productores beneficiados
Aportación productores ($)
Aportación gobiernos ($)
32
32
32
32
32
273,000
273,000
42
42
42
42
42
667,000
667,000
74
74
74
74
74
74
74
74
74
74
940,000
940,000
Fuente: Elaboración ASOCEA en base a 51 entrevistas a beneficiarios e información oficial del
programa.
En la participación de los productores dentro del programa es fundamental tomar en cuenta
la forma de tenencia de la tierra para caracterizar la forma de pensamiento y la cultura
empresarial de los participantes; en este caso, como se podrá observar en el cuadro 5-1-2,
los pequeños propietarios representan un 57% del total de beneficiarios, y por otra parte, la
propiedad ejidal representa un 43% de participación en la totalidad del programa. Si se
observa que este porcentaje es bajo, hay que considerar que es un avance el hecho de que
los ejidatarios, normalmente con formas de trabajo de autosubistencia, estén transformando
sus medios de trabajo para convertir sus actividades productivas en actividades
económicamente sustentables.
5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales
El perfil de los beneficiarios individuales se estableció con base en las entrevistas a
productores que solicitaron el apoyo individualmente, de esta información se establece que
no hubo mujeres, que el porcentaje de los productores menores de 30 años es muy bajo, lo
cual representa un riesgo por la falta de cuadros jóvenes que operen las actividades
agropecuarias dispuestos a capacitarse y prepararse para hacer frente a los retos de la
agresiva economía actual. Resalta también que la escolaridad no es muy alta (casi el 90%
no rebasa los estudios de primaria), y que los analfabetas apenas si representan un 6%; por
otra parte, existe cierta vulnerabilidad en la estructura económica familiar, ya que el 92%
de los productores depende únicamente de la agricultura, el 4% de la producción
agropecuaria y el 4% restante vive de servicios que presta a la agricultura, es decir, el 100%
basa su sustento en la producción agropecuaria. Lo anterior contrasta con el 59% de estos
productores que manifiestan percibir ingresos menores de 3,300 pesos mensuales y
solamente el 10% pueda tener acceso a un ingreso superior a los 9,900 pesos mensuales.
Zacatecas
51
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 5-1-1-1. Perfil de los beneficiarios individuales
Variable
Sexo
Edad
Alfabetización
Escolaridad
Superficie
equivalente1 en
explotación:
Capital pecuario
equivalente2
Ingresos mensuales
2000
Principal fuente de
ingresos en el año
2000
Destino principal de
la producción en el
2000
Empleos familiares
equivalentes
permanentes3
Empleos asalariados
equivalentes
permanentes3
Indicador del perfil de los beneficiarios
individuales
Femenino
Masculino
Total
Menos de 30 años
Entre 31 y 50 años
Más de 50 años
Total
Alfabetos
No alfabetos
Total
Hasta tercero de primaria
De cuarto año a primaria terminada
Con estudios de secundaria
Mayor de secundaria
Total
Superficie en explotación < 5 ha equivalentes
Superficie en explotación de 5 a <10 ha equivalentes
Superficie en explotación entre 10 y 50 ha equivalentes
Superficie en explotación de 51 a 100 ha equivalentes
Superficie en explotación mayor a 100 ha equivalentes
Total
< 50 bovinos equivalentes
50–300 bovinos equivalentes
> 300 bovinos equivalentes
Total
Menos de 3,300
Entre 3,300 y 9,900
Más de 9,900
Total
Producción agrícola
Producción pecuaria
Comercialización de productos agropecuarios
Transformación de productos agropecuarios
Abasto de bienes y servicios a la agricultura o ganadería
Fuera de la actividad agropecuaria
Total
Autoconsumo familiar
Autoconsumo para la producción
Mercado nacional
Exportación
Total
Menos de 2
Entre 2 y 10
Más de 10
Total
Menos de 2
Entre 2 y 10
Más de 10
Total
Beneficiarios
Núm. ( % )
0
51
51
1
27
23
51
48
3
51
19
23
6
0
48
11
30
10
0
0
51
36
0
15
51
30
16
5
51
47
2
0
0
2
0
51
27
15
9
0
51
10
41
0
51
45
6
0
51
0
100
100
2
53
45
100
94
6
100
40
47
13
0
100
22
59
19
0
0
100
70
0
30
100
59
31
10
100
92
4
0
0
4
0
100
53
29
18
0
100
20
80
0
100
88
12
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
Una hectárea de superficie equivalente es igual a 1 ha de riego; 2 de temporal; 4 de agostadero de buena calidad y 8 de agostadero en
zonas áridas. Con base en el Art. 27 Constitucional y 117 de la Ley Agraria.
2
un bovino es equivalente a un equino, a 3 cerdos, a 6 cabras, a 5 borregos, a 100 gallinas y a 5 colmenas.
3 un empleo permanente es equivalente a 270 jornales.
1
Zacatecas
52
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
El involucramiento familiar en las actividades de las UPR juega un papel importante tal y
como se observa en el cuadro 5-1-1-1, en este tipo de productores en donde el perfil
socioeconómico plantea limitaciones para el núcleo familiar, el trabajo en los huertos
demanda de mano de obra que no puede ser pagada, obligando esto a la participación de los
miembros de la familia.
Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los
beneficiarios individuales
Variable
Indicador del perfil de beneficiarios
individuales
Tipo de tenencia:
Superficie ejidal o comunal propia
Superficie privada propia
Superficie rentada o al partido
Total
Régimen de humedad: Superficie riego
Superficie temporal
Superficie de humedad
Total
Uso:
Hortalizas
Frutales
Granos
Ornamentales
Plantaciones
Forrajes
Praderas o agostaderos
Otros
Total
Superficie promedio
por beneficiario
(ha)
(%)
5.17 25.28
13.31 65.08
1.97
9.64
20.45 100.00
7.07 34.57
13.38 65.43
0.00
0.00
20.45 100.00
0.59
2.88
6.15 30.07
4.13 20.19
0.00
0.00
0.00
0.00
0.08
0.39
9.47 46.30
0.04
0.17
20.45 100.00
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
El cuadro 5-1-1-2 muestra que la infraestructura productiva de la zona es precaria, en el
sentido de que, aún cuando el régimen de propiedad privada y ejidal representa un 90%, es
decir que hay seguridad en la tenencia de la tierra, los tipos de suelo de acuerdo al régimen
de humedad refleja que un 65% son de temporal y solamente un 35% de suelos son de
riego, lo cual genera mucha inseguridad a los productores, dados los ciclos pluviales que en
los últimos años han sido bastante irregulares. Una parte importante del uso de sus tierras lo
destinan al cultivo de frutales y también al cultivo de granos, sin embargo el uso de
praderas y agostaderos es la variable a la que mayores cantidades de tierra se le dedica o se
cuenta de parte de estos productores.
Zacatecas
53
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico
de la principal actividad productiva de los beneficiarios individuales
Variable
Indicador del nivel tecnológico de los
beneficiarios
Material genético
utilizado en la
producción
Principalmente material criollo
Material mejorado y criollo
Principalmente material mejorado
Total
Control sanitario
No realiza ninguno
Realiza eventualmente alguno
Realiza sistemáticamente
Total
Nivel de mecanización Sin mecanizar
de la actividad
Parcialmente mecanizada
productiva
Mayoritariamente mecanizada
Total
Beneficiarios
Núm. ( % )
35
11
5
51
8
31
12
51
7
15
29
51
69
22
10
100
16
60
24
100
14
29
57
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
La información del cuadro 5-1-1-3 señala que el nivel tecnológico de los productores
beneficiados se puede caracterizar por ser de un nivel intermedio, contrastando esta
situación con las tres variables del cuadro de referencia, en donde se observa que
mayoritariamente se utilizó material criollo, y que en términos generales las acciones de
control sanitario se realizaron eventualmente, este aspecto es de mucha importancia para el
tipo de cultivos que se atendió a través del Programa ya que estos controles tienen una
relación directa con la productividad de los frutales, pero también con su potencial de
comercialización, sobre todo en los mercados internacionales.
Resalta que el 57% de los beneficiarios manifestó que su actividad productiva es
mayoritariamente mecanizada, situación que sugiere una inversión en infraestructura
evidentemente importante para la capitalización de la UPR.
5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común
Este punto del análisis es un aspecto que todavía no se presenta en los productores
beneficiarios del Programa, sin embargo un primer intento de asociacionismo es el que se
relaciona con las asociaciones de productores de guayaba y de durazno en Jalpa y Jerez,
respectivamente. En estas asociaciones se identifica cierta representatividad que se ejerce
para la gestión de apoyos o la comercialización de algunos insumos, no llegando aún al
grado de acciones que permitan tener experiencias de trabajo en común. Este es un aspecto
de mucha importancia que tendrá que promoverse en ejercicios subsiguientes del Programa.
5.1.3 Perfil de instituciones y entidades similares beneficiadas
Cabe mencionar que en el caso de la operación de Cultivos Estratégicos en el Estado de
Zacatecas, no se reportaron como beneficiarios a centros de investigación o instituciones
Zacatecas
54
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
de enseñanza superior, por lo tanto no hay información que permita analizar este apartado.
Sin duda una oportunidad de vincular a este tipo de organismos con el Programa y sus
distintos actores lo constituye el Programa de Transferencia de Tecnología, que destina
importantes recursos para promover la investigación, en aras de incrementar la
sustentabilidad económica y social de este tipo de actividades productivas.
5.1.4 Distribución espacial de los apoyos
La distribución espacial de los apoyos del Programa de Cultivos Estratégicos ya se ha
tratado en capítulos anteriores, sin embargo el objetivo de regresar a este tema es el de
analizar brevemente si los componentes del mismos se están dirigiendo a zonas de bajo,
mediano o alto potencial productivo. Para el caso del cultivo de la guayaba las condiciones
geográficas, hidrológicas y meteorológicas, de la zona correspondiente al DDR de Jalpa es
propicia para distintos cultivos perennes, en especial el de la fruta mencionada. Esta zona
está caracterizada como de alto potencial productivo. En el caso del durazno, el DDR de
Jerez es la zona de mayor arraigo en esta práctica productiva, en donde el frutal se ha
asimilado de manera natural a las condiciones agroecológicas que presenta el entorno de
estos lugares.
5.2 Focalización del programa
La focalización analiza cuántos de los apoyos entregados por el programa en el Estado
estuvieron dirigidos a la población definida como población objetivo del programa,
tomando en cuenta la definición de criterios de elegibilidad y la estratificación de los
productores y cuántos apoyos no estuvieron dirigidos a dicha población objetivo. Es decir,
calcula el grado de éxito a través de la estimación de errores de inclusión, que son los
beneficiarios que no cumplen con los criterios de elegibilidad y que recibieron productos
del programa; y de exclusión, es decir beneficiarios que cumpliendo con los requerimientos
de elegibilidad y contemplados en la Programación para ser atendidos, no recibieron
productos del programa. En primera instancia se observa el comportamiento de la cantidad
de solicitudes programadas en el Anexo Técnico y cuántos productores finalmente fueron
atendidos.
Cuadro 5-2-1. Evolución de la Población Objetivo del Programa
Documento
Población
Objetivo
Anexo técnico
Adendum
Ultima reprogramación
Final
22
74
74
Razones del cambio
Se atendió un mayor número de
beneficiarios debido a las
expectativas generadas por el
Programa.
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del Programa.
Zacatecas
55
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Una vez teniendo conocimiento del número de productores finalmente beneficiarios, se
procedió a calcular y analizar los indicadores, para determinar la focalización del programa.
Cuadro 5-2-2. Datos para el cálculo de focalización
Población objetivo: productores
elegibles con capacidad de
aportar al programa
Beneficiarios
No beneficiarios
Total
Población no
objetivo:
productores no
elegibles
Bc = Pr – Bi = 74 – 0 = 74 Bi =  * Pr = 0 x 74 = 0
Be = Po – Bc = 74 – 74 = 0
Po = 22
Total
Pr = 74
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información oficial del Programa.
Donde:
Po = Número de beneficiarios objetivo de acuerdo al Anexo Técnico = 22
Pr = Número de beneficiarios reales de acuerdo al informe de cierre = 74
 = Porcentaje de beneficiarios que en la muestra no cumplían con los requisitos de
elegibilidad = 0
Bi = Beneficiarios que presentan error de inclusión = 0
Be = Beneficiarios que presentan error de exclusión = 0
Bc = Beneficiarios que no presentan ni error de exclusión ni de inclusión = 74
A partir de esta información, se calcularon los indicadores de focalización.
Cuadro 5-2-3. Indicadores de focalización
Indicadores
Error de exclusión: Ee = Be / Po;
Error de inclusión: Ei = Bi / Pr;
Indice de focalización: F = 1 – Ee –Ei.
Valor
Ee = 0/22=0
Ei = 0/74=0
F = 1-0-0=1
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del Programa.
En la información registrada en el cuadro 5-2-3 se aprecia que el índice de focalización es
igual a uno, lo que demuestra un grado máximo de eficiencia en cuanto a la focalización del
programa, es decir, no se localizaron productores participando en el programa que no
cubrieron los criterios de elegibilidad y esto se debe a que la promoción se hizo, por esta
primera vez, en forma selectiva hacia productores organizados con experiencia en la
fruticultura y con terrenos susceptibles de llevar a cabo una reconversión tecnológica.
Por otra parte, no se registraron productores que cumpliendo con los criterios de
elegibilidad no hubieran participado en el programa porque en atención, también, a que la
difusión fue amplia y dirigida específicamente hacia los productores que manifestaron
cumplir con los requisitos, de tal manera que en las zonas donde se difundió el programa, el
Zacatecas
56
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
productor tuvo la libertad de decidir si participaba o no, es decir, con ello se cumple otro
requisito que es el de que la inclusión en el programa debe ser voluntaria, por lo que no se
identificaron errores de inclusión.
5.3 Cobertura del programa
Resulta obvio que por limitaciones en recursos muchos programas cubren sólo una parte de
la población total con una necesidad insatisfecha. Sin embargo, es importante precisar que
el éxito del Programa no descansa exclusivamente en el nivel de cobertura con relación a la
población total insatisfecha, ya que éste se encuentra determinado no sólo por el nivel de
gasto del programa, sino por la meta específica de población objetivo a atender, es decir, la
cobertura del programa frente a sus metas establecidas en el Anexo Técnico.
Cuadro 5-3-1. Indicadores de cobertura del programa
Indicador
A = Número de solicitudes individuales que cumplieron con los criterios de elegibilidad
B = Número de solicitudes individuales recibidas²
C= Número de beneficiarios individuales totales reales del Programa
D = Número de beneficiarios programados en el Anexo Técnico
% de cobertura de las solicitudes recibidas (C1 = A/B)²
% de cobertura de los beneficiarios programados (C2 = C/D)
Valor
74
74
74
22
1.0
3.4
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del programa.
² Este indicador se calculará si en el Estado existe un registro confiable de solicitudes recibidas.
El análisis de la cobertura del programa establece la relación que existe entre la población
que tiene una necesidad específica insatisfecha y la población que ha sido apoyada por el
programa mediante la dotación de bienes y/o servicios para cubrir esa necesidad.
Por ello, dentro del análisis de la información del cuadro 5-3-1, se puede concluir que el
valor de 1.0 de cobertura de solicitudes recibidas, coincide con los comentarios anteriores
de que la estructuración de la difusión permitió ser dirigida hacia la población con
necesidad de los apoyos del programa. Y por otra parte, el valor de 3.4 de cobertura de los
beneficiarios programados originalmente, se debe a que el Programa creó expectativas que
promovieron el interés de los productores por participar en el mismo. Se ha comentado
anteriormente que el primer año de operación del Programa resultó novedoso, ya que no se
habían canalizado a este tipo de productores este tipo de apoyos relacionados con la
actividad productiva del cultivo de la guayaba y el durazno.
5.4 Sinergia con otros programas de la Alianza para el Campo
La sinergia que existe con otros programas de la Alianza para el Campo está referida a las
actividades globales que se desarrollan al interior de la UPR de parte de los productores,
como se comentó anteriormente este tipo de beneficiarios lleva a cabo otras actividades
Zacatecas
57
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
complementarias de carácter agropecuario que forman parte importante del sistema de
funcionamiento de dichas unidades, por lo que la participación en otros programas resulta
fundamental para contribuir al desarrollo de la actividad de los productores.
Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en el mismo programa
Participaciones previas en el mismo programa
Núm.
Ninguna
Una
Dos
Tres o más
Total
(%)
51
0
0
0
51
100
0
0
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base a los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
No ha habido la oportunidad de que los productores participaran en el mismo programa en
años anteriores, debido a que el 2000 es el primer año que opera en el Estado de Zacatecas.
Además de que estos productores no habían considerado su participación porque hasta la
fecha no se había atendido este sector productivo en forma tan directa y específica.
Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios
el año 2000 en otros programas de la Alianza para el Campo
En cuántos otros programas de la Alianza para
el Campo participó durante el año 2000
Ninguna
Una
Dos
Tres o más
Total
Núm.
41
8
2
0
51
(%)
80
16
4
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
En la información contenida en el cuadro número 5-4-2 se puede apreciar que la
participación de los beneficiarios del programa Cultivos Estratégicos en otros programas de
Alianza para el Campo es baja, con un índice del 80 % y la explicación que se puede
derivar, es que se trata de cultivos que tradicionalmente no se habían apoyado como tales,
sino que los apoyos consistían en conceptos complementarios o adicionales a la actividad
frutícola, como pudiera ser el de Mecanización, Ferti-irrigación, PADER, Sanidad vegetal,
entre otros.
Zacatecas
58
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios
en años anteriores en otros programas de la Alianza para el Campo
Cuántas veces ha participado en otros programas
de la Alianza para el Campo con anterioridad
Núm.
Ninguna
Una
Dos
Tres o más
Total
43
7
1
0
51
(%)
84
14
2
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
Los datos señalados en el cuadro 5-4-3 muestran que la mayoría de los productores (el 84%)
nunca habían tenido participación en programas de la Alianza para el Campo, y aprovecharon
la creación de este Programa para poder participar, como en el inicio de un proceso que los
llevará a adoptar nuevos sistemas de asistencia técnica, mecanización, organización,
mejoramiento de sus sistemas administrativos, contables y de comercialización.
Es necesario concluir sobre el contenido de este capítulo orientado a la identificación del
perfil de los beneficiarios, la focalización y la cobertura del Programa. Sobre el particular
se puede decir que el grueso de los productores se puede caracterizar como transicionales,
con un nivel medio de infraestructura tecnológica, y niveles de ingreso que van de los 3,300
a los 9,900 pesos mensuales, mayoritariamente dedicados a actividades agrícolas que
juegan un papel muy importante en el autoconsumo.
Por la importancia de los cultivos llama la atención el que las prácticas de control sanitario
se realicen eventualmente, lo cual afecta de manera directa a la productividad de estos
productos, así como también esta situación limita su potencial de comercialización.
Sobre la focalización del Programa se cumplió con los requisitos normativos de
elegibilidad y orientación adecuada a los distintos tipos de productores que participaron en
el Programa, es decir de aquellos que presentaron condiciones económicas y productivas
diferenciadas pero que cumplían con estos criterios y que se ubican dentro de las
actividades apoyadas en los cultivos de guayaba y durazno.
La cobertura del Programa fue superior a la programada inicialmente, de tal manera que
este aspecto permitió que los beneficios del Programa llegaran a un mayor número de
productores quienes manifestaron no haber participado anteriormente en los programas de
la Alianza para el Campo, lo cual significa una oportunidad de establecer sinergias entre
éstos y el de Cultivos Estratégicos.
Zacatecas
59
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 6
Percepción de los actores del programa
En este capítulo se analiza la percepción de los actores del Programa sobre su operación,
productos que entrega, resultados e impactos que genera. Por tratarse de opiniones, la
percepción individual de algún agente en particular es altamente subjetiva, sin embargo, al
reflejar una regularidad estadística, el análisis colectivo de las percepciones permite hacer
inferencia e identificar problemas de imagen, de operación y de la pertinencia de los bienes
y servicios que entrega el programa.
6.1 Percepción de los beneficiarios
Una de las características principales del programa es su orientación a la demanda y el
fortalecimiento a la iniciativa de los productores, a través del incentivo del aporte propio.
Dado lo anterior, el conocimiento de la percepción de los beneficiarios sobre el mismo es
una parte fundamental de la evaluación.
6.1.1 Facilidad del trámite
En el cuadro 6-1-1-1 se presenta información referente a la opinión de los beneficiarios
sobre la complejidad en el proceso de tramitación, donde se aprecia que al 55% de ellos les
pareció sencillo, sin embargo se identifica un porcentaje superior al 40% que les pareció
regular o complicado, lo cual es un llamado a los operadores del programa para que
analicen sus formatos, sus sistemas administrativos y los procedimientos que regulan el
funcionamiento operativo, de tal manera que incorporen a la operativa futura del programa
una real simplificación administrativa, para que los recursos de la APC lleguen
oportunamente a quién lo necesita.
Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites
Opiniones
El trámite fue:
Núm.
Sencillo
Regular
Complicado
Total
(%)
28
9
14
51
55
18
27
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base a 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
Toda la información se obtuvo de las encuestas realizadas a los beneficiarios y se
complementan con las opiniones de los funcionarios y los proveedores.
Zacatecas
60
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
El índice de facilidad de los trámites (IFT) se calcula de la siguiente manera:
IFT =
Número de respuestas sencillo + Número de respuestas regular * 0.5
Total de respuestas
IFT = 28 + 9 *0.5 = 32.5
51
51
IFT = 0.63
Como se puede observar en el cuadro 6-1-1-1, el índice de facilidad de trámite no es del
todo negativo, es decir el 0.63 se puede decir que es aceptable, sin embargo se debe cuidar
que este aspecto mejore ya que es un factor muy sensible para el productor agropecuario y
puede ocasionar alejamientos o actitudes negativas hacia los programas de la APC.
6.1.2 Experiencia y existencia de componentes similares a los apoyados por el
programa
Uno de los objetivos fundamentales de la Alianza para el Campo es inducir una serie de
prácticas y/o inversiones para mejorar la competitividad de las UPR.
La información registrada en el cuadro 6-1-2-1 señala que poco más de la mitad de los
beneficiarios respondieron tener experiencia en lo que respecta a los componentes con los
que fueron apoyados, con lo que se consolida uno de los objetivos del programa, que
consiste en dirigir los recursos de Cultivos Estratégicos hacia la reconversión productiva,
entendida en el sentido de mejorar las prácticas y métodos con los que tradicionalmente
desarrollan estos cultivos.
Cuadro 6-1-2-1. Experiencia de los beneficiarios con el apoyo solicitado
Número
– Beneficiarios que tenían experiencia
– Beneficiarios que no tenían experiencia
Total
30
21
51
(%)
60
40
100
Fuente: Elaboración ASOCEA en base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Como parte de la experiencia previa es conveniente analizar si los beneficiarios han
participado en años anteriores en el programa evaluado. Sin embargo como ya se especificó
anteriormente por ser este el primer año en que Cultivos Estratégicos opera en el Estado de
Zacatecas, no existe participación alguna de los beneficiarios en años anteriores en este
programa, constituyéndose el ejercicio 2000 en su primera experiencia de este tipo.
Zacatecas
61
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
6.1.3 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos
La calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos se vincula con el aprovechamiento
potencial de las plantas de los frutales de guayaba y durazno, relacionándose con la
productividad que se tendrá al momento de empezar la vida productiva de estos cultivos.
Una limitante para la calidad que se podría esperar de las plantas adquiridas con los apoyos
del Programa es la escasez de proveedores que ofrezcan variedades y especies mejoradas de
tal manera que un aspecto a considerar en esta evaluación es la facilidad para adquirir el
bien, en este sentido la información disponible sobre el particular se presenta en el cuadro
6-1-3-1.
Cuadro 6-1-3-1. Dificultades para adquirir la planta.
Beneficiarios
Núm.
(%)
No tuvo dificultad para adquirir la planta.
Si tuvo
En caso afirmativo: ¿por que?
- Por falta de disponibilidad para el programa
- Por la distancia que tuvo que trasladar la planta
- Por los requisitos que le solicitaron
- Otros
51
0
0
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base a 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
Todos los productores manifestaron no haber tenido dificultades para adquirir la planta, lo
cual confirma que los proveedores que participaron en el Programa contaron con las plantas
que se requerían para la instrumentación del mismo.
6.1.4 Oportunidad de los apoyos
Las consecuencias de los eventuales retrasos de los apoyos recibidos se manifiestan
principalmente en el sector frutícola, en que las inversiones fuera de tiempo pueden
ocasionar fuertes pérdidas económicas, así como la implementación de una huerta fuera de
tiempo biológico y climático puede causar hasta pérdidas totales de plantas, insumos y
mano de obra.
Cuadro 6-1-4-1. Oportunidad en la llegada de los apoyos
Beneficiarios
Núm.
(%)
Total
Fue oportuno
No fue oportuno
51
30
21
100
59
41
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
Zacatecas
62
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
El 59% de los beneficiarios entrevistados señaló como oportuna la llegada del apoyo, lo
cual manifiesta que la normatividad del Programa relativa al seguimiento en la entrega de
los apoyos se llevó a cabo, sin embargo 41% manifiesta que la llegada de los apoyos no fue
oportuna, situación que tendrá que revisarse con mayor profundidad debido al alto
porcentaje de productores que comparte este punto de vista.
6.1.5 Servicios complementarios recibidos
Para que una inversión logre alcanzar sus objetivos frecuentemente se requiere de servicios
complementarios como asistencia técnica, capacitación y seguimiento por parte de los
proveedores. Por ello es importante conocer si los beneficiarios recibieron estos servicios
complementarios y en qué aspecto les benefició.
Cuadro 6-1-5-1. Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo
Asistencia técnica
Núm.
(%)
Total
No recibió
Sí recibió
– Manejo de equipo
– Uso de insumos
– Financiamiento, comercialización u organización
– Procesos productivos
– Nuevos cultivos o actividades
– Otro *
51
100
51
2
47
0
4
10
0
100
100
3
75
0
6
16
0
Capacitación
Núm.
(%)
51
44
7
0
4
0
3
0
0
100
86
14
100
0
57
0
43
0
0
Fuente: Elaboración propia de ASOCEA en base a 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
* Existen respuestas múltiples.
En la información presentada en el cuadro 6-1-5-1 se muestra que en asistencia técnica el
total de beneficiarios señaló haber contado con ella, lo cual de alguna forma garantiza que
las inversiones para este programa cuentan con la seguridad de una buena recuperación en
beneficio de los propios productores y de las micro economías regionales. No así en lo que
respecta a capacitación, ya que la gran mayoría mencionó no haberla recibido, el 86%, lo
cual podría justificarse porque se trata de un programa nuevo, sin embargo, la capacitación
es uno de los instrumentos fundamentales para que se generen cambios en las formas de
producir y de manejar más eficientemente los negocios agropecuarios y, por lo tanto, es un
concepto que debe tomarse muy en cuenta en los subsecuentes ejercicios de planeación del
Programa.
Zacatecas
63
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 6-1-5-2. Fuente de los servicios complementarios
Asistencia técnica
Núm.
(%)
Total
No recibió
Sí recibió
– Proveedores
– Técnicos PEAT y SINDER
– Técnicos independientes
– Universidades o Centros de Investigación
– INCA Rural
– Otro
51
0
51
5
40
8
0
0
3
100
0
100
Capacitación
Núm.
(%)
51
44
7
0
7
0
1
1
0
100
9
71
14
0
0
6
100
86
14
100
0
78
0
11
11
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
La información que se presenta en el cuadro 6-1-5-2 muestra que el 71% de la totalidad de
beneficiarios que recibió asistencia técnica fue a través de los técnicos PEAT y SINDER y
el 14% la recibió a través de técnicos independientes, lo cual genera expectativas
alentadoras en el sentido de que los productores van dejando de lado el paternalismo que
privó por mucho tiempo en el campo y principalmente en el sector ejidal, para retomar una
forma de trabajo en la cual está contemplada la asistencia técnica como una forma de
inversión del negocio.
6.1.6 Satisfacción de los beneficiarios con los servicios del proveedor
Independientemente de quién selecciona al proveedor, el hecho que finalmente tiene más
relevancia es si el beneficiario está o no satisfecho con sus servicios, la información a este
respecto se presenta en el cuadro 6-1-6-1.
Cuadro 6-1-6-1. Calidad de los servicios del proveedor
¿Esta satisfecho con los servicios del
proveedor?
Opiniones
Núm.
Sí
No
Total
En caso de No ¿Cuál es la principal razón?
– La deficiente calidad del producto o servicio recibido
– La falta de oportunidad
– La mala atención recibida
– Otra
Total
(%)
49
2
51
96
4
100
0
0
2
0
2
0
0
100
0
100
Fuente: Elaboración propia con base en los 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
El 96% de los productores entrevistados manifiesta estar satisfecho con los servicios
proporcionados por los proveedores, sobre el particular comentan que el motivo de esta
satisfacción se debe a los precios que ofrecen y los servicios complementarios que hacen
Zacatecas
64
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
llegar a los productores; solamente dos de los productores entrevistados informan no estar
satisfechos con los servicios del proveedor, argumentando haber recibido mala atención.
6.1.7 Necesidad de servicios complementarios
Dado que la falta de servicios complementarios puede reducir el impacto de los apoyos en
la unidad de producción, se busca identificar necesidades de capacitación y/o asistencia
técnica, lo cual se analiza a partir de la información que se presenta en el cuadro 6-1-7-1.
Cuadro 6-1-7-1. Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo
Asesoría técnica o capacitación
Número
(%)
Total
No requiere
Sí requiere
– Dispuestos a pagar
– No dispuestos a pagar
Aspectos en los que requiere
– Manejo de equipo
– Uso de insumos
– Financiamiento, comercialización u organización
– Procesos productivos
– Nuevos cultivos o actividades
– Otro
51
7
44
14
30
3
36
7
10
21
0
100
14
86
100
32
68
100
4
47
9
13
27
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA en base a 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
De acuerdo a la información vertida por los productores entrevistados el resultado a estos
planteamientos señala que un 86% de los beneficiarios sí requiere de asesoría técnica o
capacitación destacando principalmente los temas de: uso de insumos y aprendizaje sobre
nuevos cultivos o actividades. Sin embargo, lo que realmente preocupa y en contraparte a
los comentarios que se hacían sobre los beneficios de la contratación de técnicos
independientes, es el hecho de que el 68 % de los productores no están dispuestos a pagar
por los servicios de capacitación o asistencia técnica.
6.1.8 Valoración del programa y del apoyo
En este apartado se analizó la valoración de los actores en relación con las acciones
promovidas por el programa. La rentabilidad de los apoyos del programa al nivel de los
productores es el principal incentivo para que éstos realicen las prácticas productivas y de
inversión promovidas. La percepción de los productores sobre la rentabilidad de las
acciones y la disposición a volver a invertir en acciones semejantes mostrarían, en caso de
ser favorables, una alta valoración de las acciones del programa o, en caso contrario, muy
poca valoración.
Zacatecas
65
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 6-1-8-1. Valoración de las acciones inducidas por el programa
Característica
¿Está satisfecho por haber participado en el programa?:
1. Mucho
2. Poco
3. Nada
Total 1
¿Considera que la inversión apoyada por el programa ha sido buena?:
1. Mucho
2. Poco
3. Nada
Total 2
¿Haría inversiones similares a las apoyadas por el programa, aún sin
los apoyos de la Alianza?:
1. Sí
2. Tal vez
3. No
Total 3
Índice de valoración del programa por los beneficiarios
Beneficiarios
Núm.
(%)
18
31
2
51
35
61
4
100
13
36
2
51
25
71
4
100
8
19
24
51
16
37
47
100
0.53
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Con las respuestas a las tres preguntas anteriores se construye en Índice de Valoración de
las Acciones Inducidas por el Programa (IVP) de la siguiente manera:
IVP =
Número de respuestas 1 + Número de respuestas 2 * 0.5
Número de respuestas totales
IVP = 39 +86 x 0.5 = 82= 0.53
153
153
IVP = 0.53
El índice de valoración del Programa del 0.53 señala que existe una aceptación regular de
parte de los beneficiarios con relación a los beneficios que recibieron, dado que un 61% de
los entrevistados manifiesta poca satisfacción por participar, un 71% considera que la
inversión apoyada ha sido poco buena y finalmente un 37% comenta que tal vez haría
inversiones similares como las apoyadas, mientras un 47% afirma que no volvería a hacer
una inversión similar. De acuerdo a la información derivada de las entrevistas directas con
los productores, el desánimo se debe principalmente a los tiempos en que se dio respuesta a
las solicitudes de apoyo, al grado de dificultad para gestionar los apoyos y el burocratismo
con que se atienden las demandas.
Zacatecas
66
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 6-1-8-2. Principal razón para solicitar el apoyo
Beneficiarios
Principal razón por la que solicitó el apoyo:
Número
(%)
– Para ampliar su capacidad productiva
– Para incrementar el rendimiento de producción
– Para probar una nueva tecnología
– Para cambiar de orientación productiva
– Para bajar costos
– Porque el activo similar con que cuenta estaba
concluyendo su vida productiva
– Para mejorar condiciones sanitarias
– Para disminuir riesgos
– Otra
Total
32
13
5
0
1
63
25
10
0
2
0
0
0
0
51
0
0
0
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 encuestas aplicadas a beneficiarios.
Los beneficiarios comentaron durante las entrevistas que solicitaron el apoyo porque
requieren ampliar su capacidad productiva (63%) e incrementar el rendimiento de su
producción (25%) dado que los problemas que más les afectan son el bajo índice de
recuperación de las inversiones y los bajos costos de sus productos en los mercados, de ahí
que su principal demanda sea la de contar con apoyos que les permita elevar su
productividad, sus ingresos y por tanto su calidad de vida.
6.2 Perfil y percepción de los proveedores
El programa no sólo ha tenido impactos importantes para los beneficiarios, sino también para
un grupo de proveedores, quienes han visto en éste una oportunidad de mercado. En este
sentido, el conocimiento de la percepción de los proveedores sobre el programa es una parte
fundamental para evaluar sus impactos e identificar puntos críticos o elementos de mejora.
De los dos proveedores que participaron en el Programa, Rafael Sandoval Martínez atendió el
componente de guayaba y Ramón Luján Miranda el de durazno, ellos son comerciantes con
arraigo en la plaza y que atienden el mercado local y regional con viveros en donde desarrollan
distintos cultivos para su comercialización.
Cuadro 6-2-1. Principales proveedores del programa en el Estado
Proveedor
Ramón Luján M.
Rafael Sandoval M
En el
presupuesto
del programa
(%)
50.00
50.00
Participación
En el número
En el número
Financia Asistencia
de beneficiario de componentes
-miento
técnica
del programa apoyados por el
(%)
(%)
(%)
programa (%)
60.80
39.20|
50.00
50.00
50.00
50.00
29.00
29.00
Fuente: Elaborado por ASOCEA con base en información oficial del programa.
Zacatecas
67
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Por tratarse de un programa de reciente creación, aún no se cuenta con un registro de
proveedores establecido, que permita establecer normas específicas para participar en los
programas, esto permitirá establecer normas de calidad para el ofrecimiento de plantas e
insumos, principalmente, sin embargo la participación de los DDR y de las organizaciones
de productores fueron fundamentales en este primer proceso y se considera que son quienes
en el futuro sentarán las bases para establecer mesas de negociación con los productores en
el que se discutan en términos de equidad las condiciones, los precios, las formas de pago y
todo lo necesario para lograr una buena compra y una buena negociación con los
proveedores.
Cuadro 6-2-2. Requisitos establecidos para participar
como proveedor del programa
Requisito:
Si
existe
Padrón de proveedores
x
Certificación de calidad de los bienes y
servicios prestados por el proveedor
Concertación de precios de los bienes
y/o servicios ofrecidos al programa
Condiciones de pago especiales para los
participantes en el programa
No
existe
x
x
x
Comentario
El padrón de
proveedores es de
muy reciente
creación y está en
proceso de
consolidarse
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del programa y entrevistas a 2 proveedores.
Se aprecia en el cuadro 6-2-2 información concerniente a los requisitos para la
participación como proveedores del Programa, sin embargo se observa que, en términos del
desarrollo organizacional de estas empresas, tienen limitaciones que pueden afectar su
funcionamiento en el futuro, debido a que no cuentan con sistemas de certificación,
concertación de precios y condiciones de pago especiales.
Cuadro 6-2-3. Facilidad para participar
como proveedor y servicios adicionales ofrecidos
Proveedores
Núm.
(%)
Aspecto
Consideran que el trámite fue complicado
Servicios adicionales que ofrece frecuentemente:
– Crédito
– Asesoría y/o Capacitación
– Elaboración de solicitud
– Elaboración de proyecto productivo
– Gestión de la solicitud
– Otros
– Ninguno
0
0
2
0
0
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 2 cuestionarios aplicados a proveedores
Zacatecas
68
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cabe comentar que seria conveniente que en los siguientes años en que opere el programa,
se deberá crear un programa de desarrollo de proveedores que permita hacer las
adquisiciones en forma más profesional y exista más oferta y competencia, a fin de que con
compras adecuadas se asegure el éxito de este programa. Y por otra parte se propiciará que
junto con la oferta de los productos que venden, adicionen una serie de servicios que
coadyuven a tener un mejor aprovechamiento del bien adquirido, esto podría ser: asistencia
técnica, garantías, apoyo con transporte, capacitación, crédito, etc.
Cuadro 6-2-4. Servicios de apoyo recibidos de los proveedores
Beneficiarios
Número
(%)
Total
No recibió
Sí recibió:
– Crédito
– Asesoría y/o capacitación
– Elaboración de solicitud
– Elaboración de proyecto productivo
– Gestión de la solicitud
– Otros
51
44
7
5
2
0
0
0
0
100
86
14
100
71
29
0
0
0
0
Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios pregunta 82.
En la información registrada en el cuadro 6-2-4 se aprecia que solamente el 14% de los
productores beneficiarios recibió apoyo de los proveedores. Este servicio complementario
tendrá que incrementarse porque representa un valor agregado de carácter técnico
importante para el mejor aprovechamiento del bien o servicio proporcionado.
También se analizaron las oportunidades (generación de nuevos clientes, reactivación de
mercado, etc.) y los problemas (riesgo de no aprobación de solicitudes, trámites, etc.) que
enfrentaron los proveedores participantes en el programa.
Zacatecas
69
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 6-2-5. Oportunidades y problemas de los proveedores
Proveedores
Núm.
(%)
Aspecto
Oportunidades que le ha generado el programa:
– Nuevos clientes
– Reactivación de mercados
– Desarrollo de nuevos servicios
– Desarrollo de nuevos productos
– Otro
– Ninguna
Problemas que le ha generado el programa:
– Gestión de solicitudes
– Riesgo de no aprobación de solicitudes
– Necesidad de ofrecer crédito
– Trámites adicionales
– Otro
– Ninguno
2
0
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
50
0
50
0
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 2 entrevistas sostenidas con los proveedores .
La creación de nuevas oportunidades de negocio es una de las principales posibilidades que
trae consigo la implementación de los programas de la Alianza para el Campo,
normalmente representan una oportunidad para que los proveedores atiendan una necesidad
que difícilmente cubrirían completamente a cuenta propia. Respecto a problemas que les ha
generado la participación en el programa, el 50% de los proveedores entrevistados comentó
que existe el riesgo de que no se aprueben las solicitudes y el 50% manifiesta que les
implica realizar trámites adicionales.
6.3 Perfil y percepción de funcionarios
Los funcionarios que participaron en el programa cuentan con una antigüedad promedio de
cuatro años en sus puestos, y su nivel de escolaridad es de licenciatura, participan de
manera directa según sus responsabilidades en etapas específicas de los procesos del
Programa, un panorama sobre el particular se puede apreciar en el cuadro 6-3-1 que se
presenta a continuación.
Zacatecas
70
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 6-3-1. Principales funciones de los funcionarios que
participan en el Programa
Principales cargos de los
funcionarios
-Subsecretario de Agricultura
-Subdelegado de Agricultura
-Director de Agricultura
-Jefe del Programa de Fomento Agrícola
-Jefe de Departamento
-Jefe del DDR
-Jefe del Programa de Alianza para el Campo
Principales funciones que desempeñan
Planeación, coordinación, supervisión
Planeación, coordinación, supervisión
Planeación, coordinación, supervisión
Coordinación, supervisión y administración
Coordinación, administración, gestoría y difusión
Coordinación, administración, gestoría y difusión
Promotoría, difusión, control interno.
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en entrevistas a 8 funcionarios
Los funcionarios entrevistados manifestaron que los procesos en los que se presentan los
problemas más importantes son los relacionados con la radicación de recursos y las firmas
de los Anexos Técnicos de los Programas, procesos que resultan hasta cierto punto
complicados, según sus comentarios.
Cuando se les preguntó si el programa había iniciado puntualmente su operación, éstos
comentaron que se retrasó un poco primero por la asignación de recursos y la firma del
anexo técnico y posteriormente por la convocatoria de los productores que cumplían con
los requisitos para participar en el programa y la conformación de sus expedientes.
En este sentido el Programa pudo iniciar con mayor puntualidad a la que realmente se dio,
manifestando que el principal criterio para darle seguimiento a su operación fue el
cumplimiento de las metas físicas y financieras, para lo cual se llevaron a cabo reuniones de
trabajo en donde se dio seguimiento a esta situación.
6.4 Perfil y percepción de líderes de organizaciones de productores
Para este punto se contó con la participación de los dirigentes de la Asociación Agrícola
Local de Productores de Durazno, de Jerez y la Unión Agrícola Regional de Productores de
Guayaba, de Jalpa, los cuales tienen una antigüedad de entre uno y cuatro años en esas
organizaciones y actualmente se desempeñan en el cargo de presidentes.
Entre sus principales funciones y atribuciones destacan las de planeación, difusión,
organización y coordinación, misma que realizan al interior de la vida orgánica de su
institución. Para la realización de este programa los presidentes mencionaron conocer los
objetivos del mismo, quién realiza las aportaciones y quién decide sobre el otorgamiento de
estos apoyos, ellos colaboran en algunas de estas tareas, sin embargo, no es su función la
definición de prioridades o el otorgamiento de apoyos a sus miembros.
Zacatecas
71
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
La percepción sobre el Programa de Cultivos Estratégicos es que respondió a una demanda
de los productores y que, a pesar de que es el primer año de operación, tendrá un impacto
positivo en la actividad del cultivo de la guayaba y el durazno.
Los funcionarios coinciden con los líderes de organizaciones de productores en este
sentido, ya que aprecian un área de gran impacto en nuevos cultivos que podrían ser
considerados para ejercicios siguientes.
Es importante evaluar la participación de los productores y sus organizaciones en la
orientación, instrumentación y seguimiento del programa, con el fin de conocer las formas
en que ésta se da e identificar posibles obstáculos para dicha participación y alternativas
que permitan potenciarla.
Este nivel de participación se midió a través del involucramiento de los productores, de sus
organizaciones, en el Consejo Estatal Agropecuario, en el Comité Técnico del Fideicomiso
o en los Subcomités Técnicos correspondientes.
Los representantes de las organizaciones de productores asisten regularmente a las
reuniones del Consejo Estatal Agropecuario, en las cuales participan en la definición de los
programas de desarrollo agropecuario; además de que contribuyen directamente en la
difusión, entre sus productores agremiados, de los alcances y beneficios del programa, así
como de las condiciones y requisitos de participación.
Estos mismos representantes en este programa no realizan propuestas de ajuste al programa
por ser el primer año que se lleva a cabo, por lo tanto aún no se puede hablar de la
aceptación o rechazo de las mismas.
En síntesis, los productores forman parte del Consejo Estatal Agropecuario asisten
regularmente a las reuniones, en todas ellas generan propuestas sobre otros programas,
sobre este programa de Cultivos Estratégicos aún no, por lo señalado anteriormente, pero
sólo en algunos casos son aceptadas; en el Consejo es donde generalmente hay mas
dificultad para aceptar las propuestas. Los productores no forman parte del Comité Técnico
del Fideicomiso, en éste solo participan instituciones gubernamentales, por lo tanto no hay
generación de propuestas en este órgano colegiado.
6.5 Opinión general de los principales actores sobre el programa
En opinión de los participantes en el programa se pueden mencionar como resultados
verificables los siguientes:
Ahorro de insumos
Reducción de costos
Mejoras en la calidad
Protección fito-zoosanitarias
Zacatecas
72
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Algunas razones que mencionan las personas involucradas en la operación el programa
(beneficiarios, funcionarios, organización de productores) por las cuales algunos
productores no presentan solicitud son:
Por falta de interés o cultura sanitaria
Por falta de recursos para hacer su aportación económica
Por falta de conocimiento del programa
Por las dificultades del trámite
Se mencionan también como principales razones de falta de aprobación o rechazo de las
solicitudes las siguientes:
Expedientes incompletos
Solicitante no elegible
Solicitud extemporánea
Falta de recursos en el programa
Sobre este tipo de problemas relacionados con el proceso de elaboración de solicitudes, es
evidente que los mecanismos idóneos para reducir estos problemas se relacionan con la
posibilidad de ofrecer una mayor orientación, tanto para los productores, como para
aquellos técnicos y autoridades vinculados con este proceso y que, en algunas ocasiones,
asumen actitudes poco comprometidas con la filosofía del servicio que debe de acompañar
a su trabajo.
Otro aspecto importante de mencionar es que algunos productores (menos del 5%), opinan
que para aprovechar a su máximo los apoyos, es necesario tener una infraestructura
adecuada, contar con algún tipo de financiamiento y obtener asesoría y capacitación en las
nuevas técnicas de producción; dichas necesidades comienzan a plantearlas pero aún no
tienen claro a quien recurrir y de que manera se les puede apoyar por lo que resulta
necesario que los técnicos y funcionarios le den continuidad al programa en este sentido.
6.6 Principales debilidades y fortalezas del programa
Para este apartado se obtuvieron los puntos de vista de los funcionarios, proveedores y
organizaciones de productores teniendo las siguientes debilidades del programa:
Zacatecas
73
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 6-6-1. Debilidades y Fortalezas según los actores del programa
Debilidades
- Recursos limitados
- Falta de recursos económicos
- Retraso de recursos
- No se puede hacer más cobertura general
- No se puede dar apoyo a todos
Fortalezas
- Ayuda con una buena parte para inversión de producción
- Impulsar el desarrollo en las actividades productivas
- Apoyo económico directo a los productores para mejorar
sus plantaciones
- Apoyo directamente al productor
- Apoya a un sector importante
- Apoyo directo para capitalización del productor con
materiales de mejor calidad fitosanitaria
- Programa enfocado a la rehabilitación de huertos para
incrementar la productividad y obtener ingresos.
- Aumento y mejoramiento tecnológico, por lo tanto
aumento en la producción.
- Apoyo al desarrollo regional frutícola
- Beneficia a los productores
- Apoyo directo para capitalización del productor con
materiales de mejor calidad fitosanitaria
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en entrevistas a actores del Programa
Las debilidades que se muestran en la información del cuadro 6-6-1 se refieren a
limitaciones de carácter programático y presupuestal, mientras que las fortalezas rebasan
este nivel y se ubican en aspectos de carácter fundamentalmente cualitativo, por lo que el
seguimiento y mantenimiento de estas condiciones resultan áreas específicas de materia de
trabajo a las que hay que dedicar recursos y esfuerzos en ejercicios siguientes del programa.
Matriz de posicionamiento del programa
Un instrumento útil para tener una perspectiva global de las diferentes opiniones de los
beneficiarios del programa es la matriz de posicionamiento que considera como
componentes básicos los siguientes indicadores:
–
–
–
–
–
–
–
–
Indice de facilidad de trámites (IFT)
Porcentaje de beneficiarios que tenían experiencia (EXP)
Porcentaje de beneficiarios que no tuvieron dificultades (DIF)
Porcentaje de beneficiarios que tienen los equipos en
condiciones de operación (OPE)
Índice de desempeño de los componentes apoyados (IDC)
Oportunidad de los apoyos (ODA)
Satisfacción con los servicios del proveedor (SSP)
Índice de valoración de las acciones inducidas por el programa (IVP)
Zacatecas
0.63
0.60
1.00
N.A.
0.90
0.59
0.96
0.53
74
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Figura 6-6-1. Matriz de posicionamiento
del programa
IFT
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
IVP
0.53
0.63
EXP
SSP
DIF
0.60
1.00
0.96
ODA
0.9
IDC
0.9
Fuente: Elaboración ASOCEA en base a información capítulo 6
La percepción general de los funcionarios, proveedores y líderes de organizaciones de
productores, se puede caracterizar como buena, sin embargo coinciden en que se requieren
mejorar los procesos relacionados con los trámites asimilados al Programa, en este sentido
los datos que se presentan en la matriz de posicionamiento resultan contrastantes, sobre
todo por la percepción de los productores sobre aspectos relacionados con la experiencia
previa, lo cual se explica por ser el primer año de funcionamiento del Programa. El punto
de mayor preocupación es el de la valoración de las acciones inducidas por el Programa que
fue bajo, debido a que el 65% de los productores manifestó poca satisfacción sobre estas
acciones.
Zacatecas
75
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Capítulo 7
Resultados e impactos del programa
7.1 Bienes y servicios apoyados por el programa
Los componentes de este programa son 2:
1) Establecimiento de cultivos de baja densidad de población, consistente en planta de
durazno para la zona del DDR de Jerez. El componente incluye: planta o material
vegetativo, establecimiento de plantaciones, trazo de plantación y ubicación, construcción
de cepas y rehabilitación de plantación.
La zona productora de durazno en el Estado de Zacatecas se encuentra localizada en la
parte centro norte de la entidad. Las altitudes en esta área varían de 1,800 a 2,500 metros
sobre el nivel del mar. La temperatura mínima, media y máxima anual es de 8, 16 y 25
grados centígrados, respectivamente. La acumulación de frío anual fluctúa entre 400 y 650
horas frío.
2) Establecimiento de cultivos de alta densidad de población, consistente en planta de
guayabo para la zona del DDR de Jalpa. El componente incluye: planta o material
vegetativo, establecimiento de plantaciones, trazo de plantación y ubicación, construcción
de cepas y rehabilitación de plantación.
En la región de Jalpa - Cañones, los sistemas de producción se caracterizan por ser huertas
con una extensión promedio de 3 ha con densidades intermedias, es decir, 204 arboles/ha;
programación de la cosecha en la época “normal” (septiembre – octubre) a través del
calmeo; uso del riego por gravedad; sistemas de riego encadenado y espina de pescado y
despuntes anuales; baja fertilización química y alta aplicación de abono orgánico, entre
otras características.
Los principales factores que limitan la productividad de las huertas son: escasez y uso
ineficiente del agua de riego, poco uso de fertilizantes químicos, podas inadecuadas,
presencia de plagas (picudo de la guayaba, mosca de la fruta y temolillo), enfermedades
(clavo y peca) y nemátodos nodulares, cuya interacción redunda en el bajo rendimiento ya
señalado; no obstante, es factible lograr incrementos, tanto en la producción como en la
calidad de la fruta mediante la investigación o la transferencia de tecnología generada para
el cultivo del guayabo.
En el cuadro 7-1-1 se pueden apreciar adicionalmente los resultados de impacto que se
generaron a raíz de la operación del programa.
Zacatecas
76
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 7-1-1. Principales resultados e impactos esperados
de los programas de fomento agrícola 2000
Programas y
componentes
Cultivos Estratégicos
Adquisición de planta de
guayaba y durazno
Establecimiento de
plantaciones
Trazo de plantación y
ubicación
Construcción de cepas de
50x50x50
Rehabilitación de plantaciones
Bienes y
servicios
apoyados
-Material
vegetativo
-Labores de
deshierbe
-Insumos
Aportación de
los productores
Resultados e
impactos
-Construcción de
regaderas
-Riegos
-Fertilización
-Podas
-Control fitosanitario
-Mantenimiento de
plantaciones
- Diversificación
productiva
-Adopción de
nuevas tecnologías
-Incremento de la
superficie en
explotación
- Disminución de
costos
Resultados
esperados a
mediano
plazo
-Incremento de
la productividad
-Mejoras en
calidad de la
cosecha
-Mejora de
ingresos
-Nuevos canales
de
comercialización
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del programa
7.2 Superficie beneficiada
El beneficio para este programa consistió en que las superficies beneficiadas se les dio un
mayor valor agregado, ya que anteriormente eran terrenos dedicados a cultivos
tradicionales como el maíz, el frijol o forrajes, los cuales son poco rentables y además de
bajos rendimientos, su revaloración consiste en que se originó una reconversión productiva
plantando árboles frutales en lugares de baja explotación productiva.
La superficie que resultó beneficiada por el programa está distribuida por DDR y los
componente respectivos de la manera siguiente:
1) Para la implementación de huertos con cultivos de baja densidad de población, con
producto de durazno, se habilitaron en el DDR de Jerez 116.74 ha
3) Para la implementación de huertos con cultivos de alta densidad de población, con
producto de guayabo, se habilitaron en el DDR de Jalpa 74.3 ha.
7.3 Impactos productivos y económicos: Programa Cultivos Estratégicos
Dado que el impacto de este programa sólo se podrá percibir después de varios años, es
decir, una vez que las plantas den frutos y los productores perciban ingresos por la primera
cosecha comercializada, se trató de obtener los impactos del programa partiendo de
proyecciones basadas en bibliografía y experiencias regionales, de esa manera se generó la
información de los cuadros 7-3-1 y 7-3-2.
Zacatecas
77
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 7-3-1. Proyección de ingresos y egresos por hectárea para los beneficiarios:
Programa Cultivos Estratégicos / Durazno
Concepto
Costo de establecimiento ($/ha)
Costo de mantenimiento ($/ha)
Mano de obra (jornales/ha)
Producción (t/ha)
Ingresos ($/ha)
Utilidad SIN apoyo ($/ha)
2000 2001 2002 2003 2004
2005 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
8,052
14,000
14,000
10
40,000
12,000
8,052
18,734
18,734
10
53,529
16,058
8,052
21,050
21,050
10
60,145
18,043
8,052
22,315
22,315
10
63,753
19,126
8,052
23,654
23,654
10
67,579
20,273
8,052
25,073
25,073
10
71,633
21,490
8,052
26,577
26,577
10
75,931
22,779
8,052
28,172
28,172
10
80,487
24,146
8,052
29,862
29,862
10
85,316
25,594
8,052
14,840
14,840
10
42,400
12,720
8,052
15,730
15,730
10
44,944
13,483
8,052
16,674
16,674
10
47,640
14,292
8,052
17,674
17,674
10
50,499
15,149
8,052
19,858
19,858
10
56,740
17,022
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Cuadro 7-3-2. Proyección de ingresos y egresos por hectárea para los beneficiarios:
Programa Cultivos Estratégicos / Guayabo
Concepto
Costo de establecimiento ($/ha)
Costo de mantenimiento ($/ha)
Mano de obra (jornales/ha)
Producción (t/ha)
Ingresos ($/ha)
Utilidad SIN apoyo ($/ha)
2000 2001 2002 2003 2004
2005 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
12,400
12,000
10,000
16
32,000
9,600
12,400
16,058
13,917
16
42,823
12,846
12,400
18,042
15,637
16
48,116
14,434
12,400
19,125
16,575
16
51,003
15,300
12,400
20,272
17,570
16
54,063
16,218
12,400
21,383
18,624
16
57,306
17,191
12,400
22,666
19,741
16
60,745
18,223
12,400
24,026
20,926
16
64,390
19,316
12,400
25,467
22,181
16
68,253
20,475
12,400
12,720
11,024
16
33,920
10,176
12,400
13,483
11,685
16
35,955
10,786
12,400
14,292
12,386
16
38,112
11,433
12,400
15,149
13,129
16
40,399
12,119
12,400
17,021
14,752
16
45,392
13,617
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Zacatecas
78
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Para la elaboración de los cuadros anteriores se tomaron en cuenta los dos componentes
para generar dos cuadros diferenciados, el costo del establecimiento del cultivo se obtuvo
de los expedientes de los productores, el costo de mantenimiento y la mano de obra se
encuentran explícitos en los proyectos productivos de cada cultivo, el rendimiento de la
producción por hectárea se obtuvo de investigaciones del INIFAP de cada región donde se
establecieron los huertos, por ello al fin de este documento se proporcionan las citas
bibliográficas, respecto a los ingresos para la unidad productiva, se consideraron los
precios promedio de la guayaba y el durazno en el año 2000, que es el año de donde se
partió para hacer la proyección, y finalmente la utilidad se obtuvo de cuantificar la
producción en valor y volumen, para luego descontar todos los gastos e inversiones que
requiere el huerto frutícola.
Es importante comentar que en los 14 años en que se proyecto el impacto, prácticamente se
duplican las utilidades, las cuales son muy superiores a los ingresos que percibían con los
cultivos anteriores al programa, además generan una mayor cantidad de mano obra, por otra
parte, la experiencia en estos cultivos les permitirá a los productores ir reduciendo los
costos de explotación. Quizás uno de los inconvenientes más sentidos, es el de que la
inversión inicial es muy fuerte, aún con los apoyos del programa, y que las primeras
cosechas vendrán por lo menos después de 3 ó 4 años, tiempo durante el cual se sigue
invirtiendo en mantenimiento, insumos y mano de obra.
7.4 Cambios en los costos de producción e ingresos de los productores
Dadas las circunstancias en que se desarrolló el programa y las características del bien que
constituyó el componente apoyado, los impactos en la disminución de los costos de
producción y en el incremento de los ingresos no pueden ser medidos a corto plazo, ya que
los huertos establecidos tardarán entre 3 y 4 años para llegar a la etapa de madurez, y a
partir de esas fechas comienzan a dar frutos con calidad de comercialización.
7.5 Diversificación productiva
Para el caso del programa de Cultivos Estratégicos en Zacatecas que involucra a los
cultivos frutales de durazno y guayaba, por lo que se considera diversificación productiva
ya que la superficie beneficiada cambió de un tipo de uso de suelo con productos
tradicionales a otro de establecimiento de huertos frutales.
Por lo que se refiere al impacto generado por la diversificación, las ventajas se aprecian en
que se establecen cultivos frutícolas cuyos productos tienen un mayor precio de venta en el
mercado, son una alternativa para terrenos que por varios años han producido los mismo
cultivos y por tanto son tierras que requieren una rotación de cultivo, y además de que los
beneficiarios se capacitan y especializan en otro tipo de cultivos.
Zacatecas
79
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 7-5-1. Cambios de uso de la superficie beneficiada para
el total de la población
Uso de la superficie
beneficiada
Horticultura
Granos (cereales y oleaginosas)
Frutales
Plantaciones
Ornamentales
Forrajes y praderas
Agostaderos y sin uso
CON
apoyo
(ha)=A
191.04
-
SIN
apoyo
(ha)=B
Cambio
Cambio
(ha)=A-B (%)=(A-B)/B
108.46
-
82.58
-
76.13
-
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios
* Los totales para la población se obtienen multiplicando los resultados de la muestra por el número de veces que la muestra
es comprendida en la población.
El cambio de uso de la superficie beneficiada se debe a las nuevas extensiones que se
habilitaron con motivo de estos cultivos, lo cual representa un indicador de relevancia que
muestra la sustentabilidad del Programa. Esta situación es de las que se deberán de tomar
en cuenta para sustentar posteriores ejercicios de planeación de metas físicas y financieras.
7.6 Cambios tecnológicos
El cambio tecnológico se evaluó a través del porcentaje de productores que realizaron
prácticas diferentes y que utilizaron nuevos insumos como resultado de la operación del
programa.
Zacatecas
80
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 7-6-1. Cambios tecnológicos inducidos por el programa
Aspecto en que hubo cambio
Beneficiarios que
cambiaron
Número
(%)
A) Preparación del terreno
B) Siembra (especifique)
(1) Tipo de semilla o cantidad
(2) Forma de siembra
(3) Fecha de siembra
C) Fertilización (especifique)
(1) Formas de aplicación
(2) Fecha o frecuencia de aplicaciones
(3) Producto o dosis aplicados
D) Riego (especifique)
(1) Forma de regar
(2) Número de riegos
(3) Lámina de riego
E) Control de malezas (especifique)
(1) Forma de control
(2) Productos o dosis aplicados
(3) Fecha o frecuencia del control
F) Plagas y enfermedades (especifique)
(1) Forma de control
(2) Productos o dosis aplicados
(3) Fecha o frecuencia del control
G) Cosecha (especifique)
(1) Método
(2) Oportunidad
H) Otros (especifique)
26
5
1
3
1
39
23
10
27
8
6
2
0
19
5
13
1
61
24
32
5
1
0
1
0
51
20
60
20
38
17
45
75
25
0
26
68
6
40
52
8
0
100
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
En la información presentada en el cuadro 7-6-1 se pueden apreciar los cambios
tecnológicos que se generaron en las formas de trabajo de los beneficiarios a partir de la
implementación del programa, dentro de las cuales destacan el cambio y la adquisición de
nuevos conocimientos sobre la forma de siembra, plantación o transplante, también
cambiaron las formas tradicionales del manejo de los fertilizantes en cuanto a su aplicación
y las dosis utilizadas.
Otros cambios importantes que se implementaron se refieren al combate de plagas,
enfermedades y malezas en donde adoptaron prácticas que implicaron el uso de nuevos
productos y formulas de aplicación en cuanto a las dosis requeridas por los cultivos.
Finalmente se adoptaron técnicas que permitirán programar los cultivos de manera que las
cosechas se obtengan con oportunidad para poder ofertarlas en los diversos mercados
regionales, nacionales y extranjeros con toda oportunidad a fin de proteger los precios
finales que puedan ofertar los compradores.
Zacatecas
81
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Con relación al párrafo anterior, es importante comentar que los factores que promovieron
estos cambios tecnológicos en los productores beneficiados, se ubican en su disposición por
mejorar la productividad y rentabilidad de la actividad que realizan.
Cuadro 7-6-2. Razones de los cambios tecnológicos
Beneficiarios
Núm.
(%)
No hubo cambio tecnológico
Sí realizaron cambios tecnológicos
Razones:
– Reducción de costos y/o incremento de ingresos
– Incrementar productividad
– Incrementar la producción
– Mejorar calidad de la producción
– Mejorar condiciones sanitarias
– Disminuir riesgo
– Otro
4
47
8
92
3
6
31
14
19
0
0
100
4
8
42
19
26
0
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Dentro de las justificaciones que los productores tienen para realizar cambios tecnológicos
dentro de sus formas anteriores de trabajo en la explotación de los cultivos, destaca la
necesidad de casi el 50% de los beneficiarios de que los cambios son indispensables para
incrementar la productividad de sus cultivos por una parte, y por otra, las tendencias al
cambio en el sentido de mejorar las condiciones sanitarias de los cultivos y mejorar la
calidad de la producción, esta nueva visión del productor hace pensar que hay un interés
por parte de ellos en los medios de producción que generan incremento en los ingresos, y
no tanto en los ingresos por sí, como razón suficiente para justificar los cambios
tecnológicos.
7.7 Cambios en el empleo de mano de obra
Cuadro 7-7-1 Cambios en el empleo de mano de obra
Cambio en empleo en la
Cambio en empleo en el
muestra
total de beneficiarios
Núm. (%) Permanentes Eventuales Permanentes Eventuales
(Número)
(Número)
(Número)
(Número)
Productores
Concepto
Sin cambios en el empleo
31
61
Incremento en el empleo
20
39
3
2
4.2
Reducción en el empleo
0
0
0
0
0
Cambio neto en empleo
3
2
4.2
Cambio neto en empleo anual equivalente muestra (Núm. de empleos anuales equivalentes)
Cambio neto en empleo anual equivalente para el total de beneficiarios (Núm. de empleos anuales
equivalentes)
2.8
0
2.8
20
28
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios
Nota: Un empleo anual equivalente es igual a un empleo permanente e igual a 270 jornales.
Zacatecas
82
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Respecto a la información sobre el empleo de mano de obra es importante destacar el
impacto socio económico que ya generó el establecimiento de los huertos frutícolas al
generar de inmediato nuevas fuentes de empleo en cerca del 40% de las unidades
productivas, en tanto que la reducción de empleo se mantuvo en 0%.
También es importante reportar el tipo de mano de obra empleada, de acuerdo a su
procedencia: ya sea que se trate de tipo familiar o no remunerada y la mano de obra contratada
o remunerada, en donde destaca la contratación de empleados que no pertenecen al núcleo
familiar. Por otra parte se debe considerar que una vez establecidos los huertos de frutales, el
mantenimiento de los mismos requiere de una ocupación más intensiva de mano de obra.
Cuadro 7-7-2. Tipo de empleos generados (%)
Concepto
Empleos
Permanentes
Eventuales
Número
%
Número
%
Empleo contratado (Remunerado)
Empleo familiar (No remunerado)
2
0
3.9
0
10
2
19.6
3.9
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
7.8 Efecto multiplicador de la inversión
Los apoyos de la Alianza para el Campo inducen la realización de inversiones más
cuantiosas pues son complementados con aportes del productor. De esta manera, la relación
entre el valor total de las inversiones realizadas por los beneficiarios y el valor del apoyo,
incluyendo recursos federales y estatales, da el multiplicador de la inversión generado por
el apoyo.
Cuadro 7-8-1. Efecto multiplicador de la inversión (miles de pesos)
Cálculo para la muestra
Concepto
(1) Según
encuesta
a) Federal
b) Estatal
c) Total (a + b)
d) Aportación de los beneficiarios a la Alianza
e) Inversión adicional realizada por los beneficiarios
f) Inversión total realizada por los beneficiarios (d + e)
g) Inversión total (c + f)
h) Multiplicador de la inversión
Apoyo de la Alianza
210.5
60
270.5
2,000
(3) Proyección
para la
población
(2) Según
expedientes
500
500
1,000
940
500
500
940
210.5
56.4
254.3
1,880
0.27
Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del programa y cuestionarios aplicados a beneficiarios
Zacatecas
83
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
El multiplicador de la inversión se interpreta como el número de pesos que invierten los
productores por cada peso de apoyo recibido, así se tiene que el multiplicador de la
inversión es de 0.27 veces con respecto a la inversión gubernamental.
Cuadro 7-8-2. Financiamiento de la inversión de los beneficiarios (miles de pesos)
Fuentes de
financiamiento:
(1) Recursos propios
(2) Crédito bancario
(3) Crédito del proveedor
(4) Procampo
(5) Préstamo familiares/amigos
(6) Gobierno del Estado o
municipio
(7) Préstamo agiotista
(8) Otros
(9) Inversión total
Aportación del
beneficiario a la Alianza
Monto
Estructura
(miles de
(%)
pesos)
Inversión adicional del
beneficiario
Monto
Estructura
(miles de
(%)
pesos)
210.5
0
0
0
0
100
0
0
0
0
60
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
0
0
210.5
0
0
0
100
0
0
0
60
0
0
0
100
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en 51 cuestionarios aplicados a beneficiarios.
La participación de los productores en el programa ha sido de vital importancia, dado que
con el fin de elevar la productividad de sus tierras, se han propuesto realizar fuertes
inversiones que no son recuperables a corto plazo sino hasta que maduran las plantas e
inician su producción, tales inversiones consisten en la aportación de la superficie en
producción, recursos para compra de planta, contratación de los trabajadores que harán las
labores de preparación del terreno, asistencia técnica, estudios de factibilidad en suelos y de
tipo topográfico, etc. Por ello se considera de vital importancia que se sigan apoyando este
tipo de actividades productivas para realmente dar una respuesta a los productores que
desean producir en condiciones de calidad y competitividad para mejorar el nivel de vida de
su familia y de su entorno regional.
7.9 Desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector
En este punto se evaluaron tres aspectos: el desarrollo de organizaciones económicas de base, el
desarrollo de proveedores y los impactos en los sistemas de comercialización y abasto de los
beneficiarios.
Desarrollo de organizaciones económicas. En este aspecto, el desarrollo de las organizaciones
de productores, tanto de Jerez como de Jalpa, se vieron favorecidos por el fortalecimiento de su
estructura interna y en cuanto a la capacidad de convocatoria que ofreció el hecho de que, aunque
la organización no fue la directamente beneficiada con el apoyo, si fueron los principales gestores
y asesores técnicos de los proyectos individuales de sus asociados.
Zacatecas
84
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 7-9-1. Organizaciones económicas constituidas y/o apoyadas
Forma en que se
desarrolló
Número de organizaciones
económicas constituidas y/o apoyadas
– Como proveedor
– Como cliente
– Como beneficiario
0
0
2
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en información oficial del Programa.
En el momento en que se instrumentó el programa ya contaban en el municipio de Jerez
con la Asociación Agrícola Local de Productores de Durazno, y en el municipio de Jalpa, la
Unión Agrícola Regional de Productores de Guayaba, las cuales se vieron ampliamente
beneficiadas en su estructura interna por el Programa de Cultivos Estratégicos al ser
beneficiados la mayoría de sus miembros con la implementación de huertos frutícolas.
Desarrollo de proveedores. Se evaluó el desarrollo de los proveedores que atendieron la
demanda de plantas requeridos para la operación del programa, en este aspecto los
resultados reportados son los siguientes
Cuadro 7-9-2. Impactos del programa en los proveedores
Proveedores
Núm.
( %)
Aspectos
Total
Obtención de nuevos clientes
Reactivación de mercados
Desarrollo de nuevos servicios
Desarrollo de nuevos productos
Otros
Ninguno
2
2
0
0
0
0
0
100
100
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 2 proveedores
El beneficio obtenido por los proveedores va en el sentido de que incrementaron su cartera
de clientes en un volumen considerable y que de los servicios que proporcionen y la calidad
de los productos que comercialicen va a depender el buen éxito de su empresa.
Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios. Se
identificaron las nuevas oportunidades económicas que proporcionó el programa sobre la
comercialización y abasto de los beneficiarios, en donde resalta la importancia que le dan
los beneficiarios al hecho de iniciar actividades de negocio con nuevos proveedores, con los
cuales tuvieron un trato directo e incluso fue una oportunidad de capacitarse en ese sentido.
Zacatecas
85
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro 7-9-3. Cambios en los sistemas de
comercialización y abasto de los beneficiarios
Beneficiarios
Número
Número
(muestra) (población)
Cambio observado
a) Compactación de oferta (ventas en común)
b) Compactación de la demanda (compras en común)
c) Acceso a nuevos proveedores
d) Acceso a nuevos mercados
e) Venta de productos más elaborados o mejor
acondicionados
f) Otros
(%)
0
0
51
0
0
0
0
51
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboración de ASOCEA con base en los cuestionarios aplicados a 51 beneficiarios
Dado que este es un programa nuevo y aunado a sus características, no se pueden reportar
resultados en los sistemas de comercialización a corto plazo, sino que habrá que esperar a
ver la maduración de los frutales para poder tener resultados cuantitativos
7.10 Efectos sobre el medio ambiente
El impacto ambiental generado a raíz de la implementación de las acciones de este programa
consistió, principalmente, en que es un proyecto de reforestación en zonas poco arboladas, esto
permitirá mejorar paulatinamente el ecosistema al generar más lluvias y evitar la erosión.
Por otra parte, dentro del proyecto se contempló el manejo de fertilizantes en los que
prevaleciera los orgánicos y el uso de estiércol.
Un análisis general del capítulo 7 sugiere que los resultados e impactos del programa se
vinculan de manera directa con el tipo de componentes apoyados y los bienes y servicios
complementarios a estas actividades productivas, que en el caso de la guayaba y el durazno,
estos impactos se esperan en el mediano plazo y una vez que los huertos inicien su producción
Zacatecas
86
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
El objetivo del Programa de fomentar la reconversión tecnológica de los cultivos de
guayaba y durazno resulta trascendente, pues constituye la principal oferta frutícola de
Zacatecas al mercado nacional. Adicionalmente la inclusión en el Programa del Sector
Ejidal de las Zonas de Jalpa y Jerez representa una contribución en términos
socioproductivos del Programa. El Programa tiene un potencial de efecto multiplicador en
este sector frutícola dada la importancia económica del valor de la producción de estos
cultivos.
El control del manejo de los recursos en cuanto a su programación, aplicación y
consecución de metas, fue eficiente. Aun cuando el control de los recursos fue eficiente, se
detectó un retraso en el tiempo de entrega de los apoyos, lo que manifiesta un área de
mejora por atender.
Las fechas relevantes de la operación del Programa se cumplieron adecuadamente,
existiendo únicamente un relativo retraso en la entrega de los recursos para la compra de
planta, principal elemento del componente. La normatividad del programa así como la
selección de beneficiarios y forma de operar el programa se dio a conocer con tiempo y se
considera que tuvo un cumplimiento aceptable.
El factor multiplicador de la inversión fue de 0.27 por cada peso de inversión, situación que
indica el importante efecto económico que trajo para los productores beneficiarios. El 92%
de los productores entravistados manifestó cambios tecnológicos en la superficie
beneficiada relacionados con prácticas productivas con sustento tecnológico encaminado a
beneficiar a los cultivos de guayaba y durazno.
Se reporta también un 98% de beneficiarios que cambiaron de orientación productiva las
tierras que abrieron a estos cultivos, y por ser cultivos que entrarán en producción en un
período de cuatro años, no reportan incrementos en rendimientos o en la disminución de sus
costos asociados a su actividad productiva.
Entre los principales hallazgos está el de las perspectivas de futuro que despertó entre el
conjunto de productores beneficiarios, lo cual permite esperar un mayor número de
participantes para años subsiguientes.
El perfil de los beneficiarios individuales se estableció con base en las entrevistas a
productores que solicitaron el apoyo individualmente, de esta información se desprende que
no hubo mujeres, que el porcentaje de los productores menores de 30 años es muy bajo, lo
cual representa un riesgo por la falta de cuadros jóvenes que operen las actividades
Zacatecas
87
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
agropecuarias dispuestos a capacitarse y prepararse para hacer frente a los retos de la
agresiva economía actual.
Resalta también que la escolaridad no es muy alta (casi el 90% no rebasa los estudios de
primaria), y que los analfabetas apenas si representan un 6%; por otra parte, existe cierta
vulnerabilidad en la estructura económica familiar, ya que el 92% de los productores
depende únicamente de la agricultura, el 4% de la producción agropecuaria y el 4% restante
vive de servicios que presta a la agricultura, es decir, el 100% basa su sustento en la
producción agropecuaria. Lo anterior contrasta con el 59% de estos productores que
manifiestan percibir ingresos menores de 3,300 pesos mensuales y solamente el 10% pueda
tener acceso a un ingreso superior a los 9,900 pesos mensuales.
La infraestructura productiva de la zona es precaria, en el sentido de que, aún cuando el
régimen de propiedad privada y ejidal representa un 90%, es decir que hay seguridad en la
tenencia de la tierra, los tipos de suelo de acuerdo al régimen de humedad refleja que un
65% son de temporal y solamente un 35% de suelos son de riego, lo cual genera mucha
inseguridad a los productores, dados los ciclos pluviales que en los últimos años han sido
muy pobres.
El nivel tecnológico de los productores beneficiados se puede caracterizar por ser de un
nivel intermedio, contrastando esta situación con las tres variables del cuadro de referencia,
en donde se observa que mayoritariamente se utilizó material criollo, y que, en términos
generales, las acciones de control sanitario se realizaron eventualmente, este aspecto es de
mucha importancia para el tipo de cultivos que se atendió a través del Programa, ya que
estos controles tienen una relación directa con la productividad de los frutales, pero también
con su potencial de comercialización, sobre todo en los mercados internacionales.
En asistencia técnica el total de beneficiarios señaló haber contado con ella, lo cual de
alguna forma garantiza que las inversiones para este programa cuentan con la seguridad de
una buena recuperación en beneficio de los propios productores y de las micro economías
regionales. No así en lo que respecta a capacitación, ya que la gran mayoría mencionó no
haberla recibido, el 86%, lo cual podría justificarse porque se trata de un programa nuevo,
sin embargo, la capacitación es uno de los instrumentos fundamentales para que se generen
cambios en las formas de producir y de manejar más eficientemente los negocios
agropecuarios y, por lo tanto, es un concepto que debe tomarse muy en cuenta en los
subsecuentes ejercicios de planeación del Programa.
El índice de valoración del Programa de 0.53 señala que existe una aceptación regular de
parte de los beneficiarios con relación a los beneficios que recibieron, dado que un 61% de
los entrevistados manifiesta poca satisfacción por participar, un 71% considera que la
inversión apoyada ha sido poco buena y finalmente un 37% comenta que tal vez haría
inversiones similares como las apoyadas, mientras un 47% afirma que no volvería a hacer
una inversión similar.
Zacatecas
88
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Dadas las circunstancias en que se desarrolló el programa y las características del bien que
constituyó el componente apoyado, los impactos en la disminución de los costos de
producción y en el incremento de los ingresos no pueden ser medidos a corto plazo, ya que
los huertos establecidos tardarán entre 3 y 4 años para llegar a la etapa de madurez, y a
partir de esas fechas comienzan a dar frutos con calidad de comercialización.
Respecto a la información sobre el empleo de mano de obra es importante destacar el
impacto socioeconómico que ya generó el establecimiento de los huertos frutícolas al
generar de inmediato nuevas fuentes de empleo en cerca del 40% de las unidades
productivas, en tanto que la reducción de empleo se mantuvo en 0%.
Este programa da la oportunidad a los productores para que puedan asociarse entre sí para
diversificar su mercado y también poder contar con aumentos en su producción, reducir
costos y tener mejores accesos al desarrollo tecnológico. La iniciativa, organización e
implementación del Programa constituyen una muestra de la nueva cultura rural basada en
la conjugación de esfuerzos de productores, e instancias federales y estatales en beneficio
colectivo.
El pertenecer a una misma organización de producción frutícola permitió que, aún cuando
las solicitudes se realizaron y aprovecharon en forma individual, la negociación de la
compra de planta se realizó en forma conjunta por cada componente, permitiendo mejores
condiciones comerciales al momento de la adquisición y por tanto un ahorro considerable
de los recursos tanto del programa como de los productores.
Recomendaciones
A efecto de asegurar los resultados previstos del Programa, es necesario continuar con el
seguimiento sobre su operación involucrando a las distintas instancias que en este
participan con la finalidad de no diluir este procedimiento y perder de vista su objetivo
fundamental.
De acuerdo a la marcha del programa se deben de identificar los avances sustantivos a fin
de organizar presentaciones demostrativas en el medio, a efecto de promover el interés por
adoptar nuevas alternativas productivas como las que ofrece el Programa.
Se requiere que la experiencia que se está desarrollando por primera vez con el Programa
de Cultivos Estratégicos, identifique segmentadamente el potencial de otros cultivos que
pudieran ser involucrados en función del peso específico del impacto socioeconómico que
generen en su ámbito de influencia.
Sobre la valoración otorgada al Programa de parte de los productores, se recomienda llevar
a cabo reuniones informativas que clarifiquen los alcances y procedimientos del Programa,
a efecto de revertir una interpretación no adecuada sobre los beneficios que este ofrece.
Zacatecas
89
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Es recomendable involucrar a las asociaciones de productores a esquemas de promoción
comercial que permitan establecer vínculos de intercambio con mercados meta previamente
definidos a fin de establecer vías alternativas que permitan comercializar estos productos,
eliminando el intermediarismo que actualmente prevalece en este sector.
En base al perfil de los productores beneficiarios que se describe en el capítulo 5, en
particular los aspectos relacionados con los niveles de escolaridad, se requiere vincular a
estos productores, apoyos específicos que les permitan acceder a otros niveles educativos
que contribuyan a enriquecer sus posibilidades de asimilación de conceptos, nuevas
técnicas productivas y prácticas relacionadas con la sustentabilidad de sus actividades
económico productivas.
Es fundamental vincular programas de capacitación con temas específicos relacionados con
la gestión administrativa de la Unidad de Producción Rural que permitan incorporar una
visión que se caracterice por el fomento del Negocio Integral Agropecuario.
Zacatecas
90
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Bibliografía
Corral Ruiz, José; Cómo pronosticar la fenología del Guayabo en los estados de Zacatecas
y Aguascalientes, México, 1993.
Gobierno de Zacatecas, Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, México, 1999.
INIFAP, Guía para la asistencia técnica en el área de influencia del campo experimental
Los Cañones, México, 1991.
INIFAP, Guía para la asistencia técnica en el área de influencia del campo experimental
Zacatecas, México, 1991.
INIFAP, Guía técnica para los principales cultivos del Estado de Zacatecas, México.
INIFAP, Manejo anual para la producción de Guayaba, México, 1997
INIFAP, Reunión nacional sistema Producto Guayaba, México, 2000.
INIFAP, Seminarios Frutícolas 1975: Vid, Guayaba, Durazno, México,1977.
INIFAP, Tecnología para producir guayaba, México, 2000.
INIFAP, Tecnología para aumentar la productividad del Guayabo en la región Calvillo –
Cañones, México, 1999.
SAGARPA/FAO, Guía Metodológica para la evaluación de los programas de fomento
agícola, Alianza 2000, México, 2001.
SAGARPA/FAO, Términos de referencia para la evaluación estatal del Programa Cultivos
Estratégicos 2000.
Zegbe Domínguez, Jorge; Guía para establecer huertos de duraznero criollo en Zacatecas y
Durango, México, 1994.
Zacatecas
91
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
ANEXOS
Zacatecas
92
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Anexo estadístico
Cuadro anexo 1-1. Evolución de las solicitudes
Componentes
2000
Total
tmac
Solicitudes presentadas
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
45
29
74
45
29
74
na
na
na
45
29
74
45
29
74
na
na
na
45
29
74
45
29
74
na
na
na
Solicitudes aprobadas
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Solicitudes ejercidas
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del Programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Cuadro anexo 1-2. Evolución de los componentes apoyados por el Programa
Componentes
2000
Total
Tmac
Componentes programados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
1
1
2
1
1
2
na
na
na
1
1
2
1
1
2
na
na
na
1
1
2
1
1
2
na
na
na
Componentes solicitados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Componentes otorgados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro anexo 1-3. Evolución de los beneficiarios del Programa
Componentes
2000
Total
tmac
Beneficiarios programados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
45
29
74
45
29
74
na
na
na
45
29
74
45
29
74
na
na
na
Beneficiarios apoyados
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Cuadro anexo 1-4. Evolución de la superficie (hectáreas)
Componentes
2000
Total
tmac
Superficie programada
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
116.74
74.30
191.04
116.74
74.30
191.04
na
na
na
116.74
74.30
191.04
116.74
74.30
191.04
na
na
na
Superficie apoyada
1 Cultivo de baja densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro anexo 1-5. Evolución del presupuesto y de su ejercicio
(pesos)
Componente
Total
1 Cultivo de baja
densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total *
2000
Total
tmac
Presupuesto convenido
2000
Total
tmac
Recursos comprometidos
2000
Total
tmac
Importes pagados
940,000
940,000
na
940,000
940,000
na
940,000
940,000
na
940,000
1880,000
940,000
1880,000
na
na
940,000
1880,000
940,000
1880,000
na
na
940,000
1880,000
940,000
1880,000
na
na
470,000
470,000
na
470,000
470,000
na
470,000
470,000
na
470,000
940,000
470,000
940,000
na
na
470,000
940,000
470,000
940,000
na
na
470,000
940,000
470,000
940,000
na
na
470,000
470,000
na
470,000
470,000
na
470,000
470,000
na
470,000
940,000
470,000
940,000
na
na
470,000
940,000
470,000
940,000
na
na
470,000
940,000
470,000
940,000
na
na
235,000
235,000
na
235,000
235,000
na
235,000
235,000
na
235,000
470,000
235,000
470,000
na
na
235,000
470,000
235,000
470,000
na
na
235,000
470,000
235,000
470,000
na
na
235,000
235,000
na
235,000
235,000
na
235,000
235,000
na
235,000
470,000
235,000
470,000
na
na
235,000
470,000
235,000
470,000
na
na
235,000
470,000
235,000
470,000
na
na
Beneficiarios
1 Cultivo de baja
densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Alianza
1 Cultivo de baja
densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Federal
1 Cultivo de baja
densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Estatal
1 Cultivo de baja
densidad
2 Cultivo de alta densidad
Total
Fuente: Elaboración ASOCEA con base en información del Anexo Técnico y Cierre Físicos del programa
* No se incluyen gastos de operación y evaluación por $60,000.00
tmac = tasa anual de crecimiento
na = no aplica
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Anexo de cuadros de resultados
Etapas y procesos de la operación del Programa
Ficha 1
Elementos de análisis del proceso de determinación de prioridades de gasto
y definición de criterios de asignación de recursos
Aspecto
Insumos
Actividades
principales
Producto del
proceso
Destinatario o
“cliente” del
proceso
Responsables
del proceso
Criterio de
evaluación del
proceso
Elementos de análisis
La demanda en el Programa de Cultivos Estratégicos fue poca por la novedad del
Programa en el Estado de Zacatecas. Se atendieron 74 solicitudes entre los 2
componentes del Programa.
Los montos programados fueron de $1’880,000, coincidiendo con el monto de lo
comprometido, respecto a intereses generados no se dispuso de esa información.
Las asignaciones por nivel administrativo fueron: Federal $470,000, Estatal $470,000 y
la participación de los productores fue de $940,000.
En el Anexo Técnico no existe una definición respecto a la determinación de los
parámetros socioeconómicos que permitan tipificar a los productores. En este aspecto la
tipificación se dio en forma natural, ya que los productores beneficiados pertenecen a
organizaciones de productores, las cuales fungieron como gestoras ante el DDR
correspondiente.
Se otorgaron apoyos para los siguientes componentes: 1) Establecimiento o
rehabilitación de cultivos de baja densidad de población (Durazno) y 2) Establecimiento
o rehabilitación de cultivos de alta densidad de población (Guayabo).
De los criterios de elegibilidad los que destacan son: la solicitud de participación en el
programa, la acreditación como productor agrícola y una carta compromiso para
efectuar las inversiones y labores complementarias que requiera el Programa.
Los alcances del Programa fueron determinados tomando en cuenta el nivel de
organización, así como las condiciones socioeconómicas y técnicas de los productores
del Estado.
Alcances.- Adicionalmente a los componentes autorizados en este años para Zacatecas,
se contempla el apoyo dentro del Programa para: 1) Asistencia técnica especializada, 2)
Adquisición e instalación de cámaras frigoríficas para el manejo de post – cosecha.
Componentes.- La rehabilitación de huertos tanto de alta como de baja densidad,
incluyen: adquisición de planta mejorada, trazo de plantación y establecimiento de
cultivos preferentemente frutales.
Aportaciones: Al Programa se le inyectaron recursos de la siguiente manera: 25% el
Gobierno Federal; 25 % el Gobierno Estatal y 50% de aportación de los productores.
El Programa de Cultivos Estratégicos se destina a los productores agropecuarios,
ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores y
sociedades civiles o mercantiles dedicadas a la producción agropecuaria.
El Gobierno del Estado, conjuntamente con las organizaciones de productores y la
Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación
(SAGARPA). El Comité Técnico del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de
Zacatecas (FOFAEZ), el Consejo Estatal Agropecuario (CEA) y el Instituto de
Investigaciones Agrícolas y Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
De acuerdo a las condiciones fisiográficas del Estado y a las características de
los componentes, el criterio de estratificación especifico se dió en forma natural
y obedeció a las condiciones socioeconómicas de los productores que
participaron en el Programa.
Fuente: Anexo Técnico, Normas de operación, Actas del CEA
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Aspecto
Ficha 2
Elementos de análisis del proceso de difusión
Elemento de análisis
Insumos
Alcances.- la difusión se dio a través de trípticos, pero principalmente por medio de reuniones
de funcionarios de los DDR con los productores y también por medio de las organizaciones de
productores de Jerez y de Jalpa.
Componentes.- Se otorgan apoyos para la adquisición de plantas de Durazno en la zona de
Jerez, y de guayabo en la zona de Jalpa.
Criterios de elegibilidad: La difusión de dio principalmente entre las organizaciones de
productores, es decir entre productores que tenían ya un conocimiento y experiencia sobre los
cultivos de Durazno y Guayabo.
Actividades
principales
La campaña de difusión fue diseñada para que llegara a todos los sectores que inciden en la
actividad agropecuaria frutícola del Estado. Las acciones directas fueron principalmente en
reuniones con todas las organizaciones de productores, proveedores y funcionarios, además de
la divulgación por parte de técnicos de campo, SINDER y PEAT.
Producto del
proceso
Destinatario o
“cliente” del
proceso
Reuniones con Funcionarios, Técnicos y Organizaciones de productores
Responsables
del proceso
El Gobierno del Estado por conducto de la SEDAGRO. El gobierno Federal por conducto de
la SAGARPA. El Distrito de Desarrollo Rural (DDR) y como vínculo directo con los
productores los cuatro CADER del Estado y técnicos SINDER y PEAT.
Criterio de
evaluación del
proceso
Las solicitudes autorizadas fueron 74 y el número de beneficiados según el informe del
Programa fue también de 74. No hubo cancelaciones ni rechazos.
Se convocó a una reunión informativa invitando a todas las organizaciones, productores
independientes, proveedores y funcionarios que inciden en el sector agropecuario frutícola.
La difusión por medio de reuniones fue de buena cobertura, ya que llegó a todos los interesados
en realizar una reconversión tecnológica en las zonas prioritarias del Programa
La difusión tuvo como destino final a: Productores frutícolas del sector agropecuario en
general, organizaciones de productores, proveedores y funcionarios del sector agropecuario en
los municipios de Jalpa y Jerez y comunidades del área de influencia.
Fuente: Anexo Técnico, Normas de operación, Actas del CEA
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Ficha 3
Elementos de análisis del proceso de tramitación de la solicitud de apoyo
y autorización del monto de subsidio
Aspecto
Elemento de análisis
Insumos
Las solicitudes aprobadas fueron 74 en los 2 componentes del Programa, de éstas, el 100 % se
ejercieron, ninguna declinó, ni se canceló, ni se registraron solicitudes rechazadas.
Actividades
principales
Los beneficiarios elaboraron sus solicitudes con la asesoría de personal de los CADER, PEAT, y
proveedores. Las solicitudes fueron revisadas en los CADER y DDR.
Los Distritos de Desarrollo Rural (dos) de Jerez y Jalpa revisaron y conformaron los expedientes.
Los expedientes conformados se enviaron para revisión y dictamen al seno del subcomité técnico
donde se dictaminó su aprobación, el subcomité envió los expedientes al comité para su
autorización definitiva.
La lista de solicitudes elegidas fue publicada en los principales diarios locales y en el periódico
oficial del Gobierno del Estado.
.
El trámite de las solicitudes recorrió el camino anteriormente descrito hasta su aprobación al
cumplir con todos los requisitos
Producto del
proceso
Destinatario o
“cliente” del
proceso
Responsables
del proceso
Productores de todos los niveles socioeconómicos del Estado, los dos componentes dieron
oportunidad a las diferentes situaciones socioeconómicas de los productores del Estado.
Criterio de
evaluación del
proceso
El tiempo promedio de entregada la solicitud, a conformar el expediente fue de 15 días. El tiempo
promedio de conformado el expediente a la aprobación o rechazo de la solicitud fue de 30 días. En
la primera etapa intervinieron técnicos del CADER y DDR, en la segunda etapa, funcionarios de
diferentes niveles que integran el comité técnico del FOFAEZ. La estratificación fue natural ya que
no existió un criterio definido en el Anexo Técnico. La opinión de los beneficiarios para este
Programa de Cultivos Estratégicos es buena en términos generales, hay comentarios respecto a que
las aportaciones de los productores son altas y el tiempo de respuesta es prolongado.
El Gobierno del Estado, conjuntamente con las organizaciones de productores, SAGARPA. El
Comité Técnico del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas (FOFAEZ), el
Consejo Estatal Agropecuario (CEA) y el Instituto de Investigaciones forestales agrícolas y
pecuarias (INIFAP).
Fuente: Anexo Técnico, Normas de operación, Actas del CEA
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Aspecto
Insumos
Actividad
principal
Producto del
proceso
Destinatario o
“cliente” del
proceso
Responsables
del proceso
Criterio de
evaluación del
proceso
Ficha 4
Elementos de análisis del proceso de pagos
Elemento de análisis
El subcomité técnico operativo estuvo debidamente integrado por todos los funcionarios
involucrados en el Programa. En el periodo de dictaminar los expedientes se reunían cada semana
y se dictaminaban todos los expedientes que se tenían en cartera. Este proceso duró
aproximadamente 30 días.
El subcomité se reunió en periodos regulares ya establecidos, en el periodo de dictaminación se
intensifican las reuniones, con el fin de aprobar las solicitudes, generando un padrón de
beneficiados que turnan a los funcionarios correspondientes para que se lo comuniquen a los
interesados.
Después de autorizado el apoyo por el subcomité, se comprometen los recursos y se efectúa la
compra de las plantas de frutales, se autoriza el pago con cargo al fideicomiso estatal, emitiendo
los cheques correspondientes por conducto del Banrural, según la disponibilidad de los recursos.
Los beneficiarios son los productores fruticultores en forma independiente. El otro grupo de
beneficiarios son todos los proveedores de planta, locales o regionales.
Los responsables del proceso de pagos en este Programa fueron los integrantes del FOFAEZ y el
Banrural como depositario de los recursos económicos del fideicomiso.
Para los pagos se acordó que el productor comprara el bien directamente al proveedor, y mediante
la presentación de la factura con osterioridad se le extendía el cheque. Este criterio fue el más
usado en el Programa del 2000.
No hubo suspensiones de pagos por irregularidades detectadas.
Fuente: Anexo Técnico, Normas de operación, Actas del CEA
Aspecto
Insumos
Actividades
principales
Producto del
proceso
Destinatario
del proceso
Responsables
del proceso
Criterio de
evaluación del
proceso
Ficha 5
Elementos de análisis del proceso de seguimiento
Elemento de análisis
El padrón de beneficiarios bien detallado entregado por el DDR y SEDAGRO. Los avances
programáticos y presupuestales se consiguieron por medio del área administrativa de la
SEDAGRO y en las actas periódicas del Consejo Estatal Agropecuario.
El seguimiento en cuanto al ejercicio de los recursos por componente, fue por parte del FOFAEZ y
el Consejo Estatal Agropecuario, llevándose conforme a la normatividad y en caso de cualquier
cambio, sólo con la autorización del Consejo Estatal Agropecuario. La verificación física se llevó
conforme a las normas administrativas y bajo la supervisión del DDR. y Dirección Administrativa
de la SEDAGRO.
En el aspecto de la autorización del pago de los apoyos, existen demasiados trámites burocráticos
ya que tienen que ser autorizados por SEDAGRO y SAGARPA y en el ir y venir de una
institución a otra y pasar por varias direcciones y departamentos de cada institución, se pierde
mucho tiempo, que fue una de las quejas de proveedores y beneficiarios.
En el Estado de Zacatecas los gobiernos federal y estatal son destinatarios del proceso de
seguimiento, aunque ellos mismos lo generan.
Los responsables del proceso de seguimiento son SAGARPA, por conducto de la Dirección de
Planeación y SEDAGRO por conducto de los DDR y CADER. En el Estado los beneficiarios no
intervienen en este proceso.
En este Programa, el momento en que llega el apoyo es bien recibido, sin embargo, hay quejas de
los productores, en el sentido de retrasos significativos para recibir el apoyo. En cuanto a la
desviación de la norma no se presentó ningún caso que saliera de la normatividad establecida.
Fuente: Anexo Técnico, Normas de operación, Actas del CEA
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Cuadro anexo 2-1. Indicadores de focalización
Indicadores
Error de exclusión: Ee = Be / Po;
Error de inclusión: Ei = Bi / Pr;
Indice de Focalización: F = 1 –Ee–Ei
Valor
Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del programa.
En el caso en que se tenga un error de exclusión negativo (lo cual ocurre cuando el número
de beneficiarios elegibles o población beneficiada elegible es mayor que la población
objetivo programada), éste deberá ser considerado como cero. Así, los valores que asumirá
el indicador de focalización siempre estarán entre 1 y –1.
Cuadro anexo 2-2. Datos para el cálculo de focalización
Beneficiarios
No beneficiarios
Total
Población objetivo: productores
elegibles con capacidad de
aportar al programa
Bc = Pr – Bi = 74 – 0 = 74
Be = Po – Bc = 74 – 74 = 0
Po = 22
Población no
objetivo: productores
no elegibles
Bi =  * Pr = 0 x 74 = 0
Total
Pr = 0
Donde:
Po = Número de beneficiarios objetivo de acuerdo al Anexo Técnico = 22
Pr = Número de beneficiarios reales de acuerdo al informe de cierre = 74
 = Porcentaje de beneficiarios que en la muestra no cumplían con los requisitos de
elegibilidad = 0
Bi = Beneficiarios que presentan error de inclusión = 0
Be = Beneficiarios que presentan error de exclusión = 0
Bc = Beneficiarios que no presentan ni error de exclusión ni de inclusión = 74
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
CÉDULA PARA REGISTRAR INDICADORES QUE NO SE DERIVAN DE LOS CUESTIONARIOS
En esta cédula se registrarán los datos y/o indicadores incluidos en en el estudio estatal,y que fueron determinados a partir de la
información recabada con los funcionarios o con información documentaly que no se registra en los cuestionarios de beneficiarios y/o
de no beneficiarios. Esta cédula, debidamente requisitada, deberá anexarse como parte del paquete de archivos que acompañen al
estudio estatal, deberá mantenerse en formato de Excel y nombrarse de la siguiente manera:
indicadoresCLAVEPROGRAMAclaveESTADO
Para mayor facilidad, indicando el Programa y el Estado en los siguientes renglones se precisará el nombre que
deberá tener este archivo y a través del botón Guardar se grabará con ese nombre.
Programa:
EST
Cultivos Estratégicos
Estado:
ZAC
Zacatecas
30
4-2-1-1 Planeación del Programa (no aplica a programas de sanidad agropecuaria)
Existencia
S/N
Disponibilidad
S/N
Diagnóstico oficial reciente de la(las) actividad(es) apoyada(s)
S
S
Definición oficial sobre objetivos y metas del programa
S
S
Calendario contemplado para el logro de los objetivos
S
S
Definición de regiones y beneficiarios prioritarios
S
IPP
S
1.00
4-2-1-2 Indicador de pertinencia del gasto programado
S/N
Se asignaron recursos al programa y a sus componentes con criterios explícitos.
S
Las transferencias de este programa hacia otros programas o viceversa han sido poco significativas
Las transferencias entre componentes de este programa han sido poco significativas
S
S
IPGP
1.00
4.3.3 Principales fechas de operación del programa
Fecha
dd-mmm-aa
01-Ene-00
28-Abr-00
26-Oct-00
26-Oct-00
01-Ene-01
01-Feb-01
Fecha de inicio de negociación del Anexo Técnico
Fecha de firma del Anexo Técnico ( Primera firma )
Fecha de Radicación de recursos estatales
Fecha de Radicación de recursos federales
Fecha de entrega del primer apoyo del programa
Fecha de cierre del programa
5-2-3 Indicador de focalización del programa
Población objetivo
Productores no elegibles
Porcentaje
Beneficiados
Totales
Número
Beneficiados
74
No beneficiados (población objetivo excluida)
Total población objetivo
74
Ee Error de exclusión
74
Ei Error de inclusión
F Indice de focalización
1.00
5-3-1 Indicadores de cobertura del programa
Valor
A = Número de solicitudes (grupales e individuales) que cumplieron con los criterios de elegibilidad
B = Número de solicitudes (grupales e individuales) recibidas
% de cobertura de las solicitudes recibidas (A / B)
Zacatecas
74
74
100%
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Anexo de fuentes de información
Diseño de muestra del Programa
Cultivos Estrategicos en el Estado de Zacatecas
El diseño de la muestra para el Programa de Cultivos Estratégicos 2000 se realizó con base
en los lineamientos que marca la guía metodológica. Tomando en cuenta un total de 74
beneficiarios, se utilizó el cuadro presentado en la Guía Metodológica de número de
beneficiarios a encuestar con el factor de ajuste según el mismo cuadro.
De esta manera el tamaño de muestra es de 51, éstos de distribuyeron de acuerdo a los datos
proporcionados, en todos los componentes y todos los municipios participantes; también se
incluye el número de entrevistas a realizar a los demás actores del programa de tal manera
que la muestra se distribuye de la siguiente manera:
Beneficiarios
Organizaciones de productores
Responsables Estatales
Proveedores
Total
Tamaño de Muestra
51
2
8
4
65
Fuente: Elaboración ASOCEA, con base en información del Programa
La identificación y definición de fuentes de información como unidades de estudio se
determinaron tomando en consideración la audiencia de la evaluación y la disposición de
los actores institucionales para compartir la información requerida, sobre todo la de tipo
documental y de las encuestas.
Las principales fuentes de información proceden de instancias tanto del Gobierno Federal
como del Estatal son: La Delegación de la SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario del Estado de Zacatecas, el Comité Técnico del Fondo de Fomento Estatal, el
Consejo Estatal Agropecuario, las jefaturas de los DDR y/o CADER, la VODER y/o
VOAGRO.
Dentro de los Responsables Estatales se consideran tanto a los normativos como operativos
como son el Consejo Estatal Agropecuario, el FOFAEZ, los Distritos de Desarrollo, los
CADER, FIRCO, la Delegación Estatal de la SAGARPA.
Las organizaciones de productores son aquellas que representan a los productores
beneficiados en los órganos colegiados; los agentes técnicos fueron los que estan más
directamente relacionados con el programa y los proveedores igualmente son los más
importantes y que tienen oficina en las localidades en donde se implemento el Programa.
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Enseguida se muestra un cuadro con la distribución de la muestra por municipio y por
apoyo o componente.
Municipio
Jerez
Apozol
Jalpa
Tabasco
Villanueva
Total
Durazno
31
Guayabo
31
Fuente: Elaboración ASOCEA, con base en información del Programa
Zacatecas
8
6
3
3
20
Total
31
8
6
3
3
51
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Anexo Documental
- Anexo Técnico.
- Informes de cierre del programa.
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
Zacatecas
Evaluación Cultivos Estratégicos 2000
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y DESARROLLO RURAL
DELEGACION ESTATAL EN ZACATECAS
ALIANZA PARA EL CAMPO 2000
PROGRAMA DE CULTIVOS ESTRATEGICOS
Físico
METAS AUTORIZADAS
UNIDAD
DE
MEDIDA
PROGRAMA
Cantidad
Cultivos Estratégicos
AUTORIZADO POR EL COMIT TÉCNICO
METAS ALCANZADAS
SOLICITUDES
FÍSICAS BENEFICIARIOS
Productores
PRODUCTORES A BENEFICIAR
PRODUCTORES BENEFICIARIOS
No.
Solicitudes Cantidad
Cantidad de
Peq.
Peq.
Recibidas Cantidad Dictaminadas Cantidad
Ejidatarios
Comuneros TOTAL
Comuneros TOTAL
Acta Ejidatarios
Prop.
Prop.
192
22
78
197
78
197
78
197
18
60
0
78
197
78
15
59
0
74
Establecimiento o
rehabilitación de huertos de
alta densidad de población
Hectárea
75
10
33
80
33
80
33
80
6
27
0
33
80
33
6
27
0
33
Establecimiento o
rehabilitación de plantaciones
de baja o mediana densidad
de población
Hectárea
117
12
45
117
45
117
45
117
12
33
0
45
117
45
9
32
0
41
El presidente Suplente
El Secretario
M.V.Z. Antonio Mejía Haro
Secretario de Fomento Agropecuario del
Gobierno del Estado
Ing. Salvador Preciado Ramírez
Delegado Estatal de la SAGAR
Zacatecas
Descargar