análisis jurídico del contrato de cesión de cartera de clientes y sus

Anuncio
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“ANÁLISIS JURÍDICO DEL CONTRATO DE CESIÓN DE
CARTERA DE CLIENTES Y SUS EFECTOS LEGALES”
TESIS
Daniel Benjamín Baten de León
Carné 1577903
Quetzaltenango, octubre 2013
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango
“ANÁLISIS JURÍDICO DEL CONTRATO DE CESIÓN DE
CARTERA DE CLIENTES Y SUS EFECTOS LEGALES”
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Por:
Daniel Benjamín Baten de León
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Los títulos de
Abogado y Notario
Quetzaltenango, octubre 2013
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Decano
Dr. Rolando Escobar Menaldo
Vicedecano
M.A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario
M.A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública
Lic. Erick Mauricio Maldonado Ríos
Directora de Área Privada
M.A. Helena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales
M.A. Enrique Sánchez Usera
Directora de Postgrados
M.A. Aida Del Rosario Franco Cordón
Director de Crimfor
Lic. José Eduardo Martí Guilló
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas
Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular
Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios
Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Coordinadora Facultativa del
Campus de Quetzaltenango
Dra. Claudia Caballeros Ordóñez
Representantes de Catedráticos
Lic. José Alejandro Villamar G.
M.A. María Andrea Batres de León
Representantes Estudiantiles
Alejandro Rodolfo Pokus Álvarez
José David Toledo Pineda
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesor
Licenciado Israel Benito Ajucúm López
Revisora de Fondo
Licenciada Algedy Denisse Morales de León
Agradecimiento
A Dios:
Dador de vida, sabiduría y bendiciones que nos
ayudan
a
alcanzar
las
metas
que
nos
proponemos. Nada pasaría sin la voluntad de Él
y gracias a ello me las metas que algún tiempo
atrás fije en mi mente hoy alcanzo.
A mis Padres:
Quienes con amor y sacrificio me han inculcado
que el trabajo digno da más alegrías que
cualquier camino fácil en esta vida, que con su
ejemplo han dejado plasmado sus enseñas que
motivan a alcanzar metas en esta vida.
A mis Hermanos:
Que con sus bromas y ocurrencias han hecho
de este tramo de la vida sea más llevadero y
liviano.
A la Mita:
Mi abuelita quien con su amor y sabiduría ha
cuidado de mí, con sus ocurrencias ha hecho
de mi vida una alegría, espero poder devolver
con creces tanta abnegación hacia mí.
A mis Amigos:
Compañeros y licenciados que han dejado
tantas enseñanzas que serán mis herramientas
en el campo profesional, muchas gracias por
compartir momentos gratos de esta carrera.
Índice
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................
Pág.
1
CAPITULO I
TEORÍA GENERAL LAS OBLIGACIONES
1.
Obligaciones ............................................................................................
1
1.1
Generalidades ........................................................................................
1
1.2
El Negocio Jurídico ..................................................................................
4
1.3
Concepto .................................................................................................
4
1.4
Hecho Jurídico, Acto Jurídico y Negocio Jurídico ....................................
5
1.4.1
Declaración de Voluntad ..........................................................................
5
1.4.2
Forma del Negocio Jurídico .....................................................................
6
1.4.3
Vicios de la Declaración de Voluntad ......................................................
7
1.4.3.1
Consentimiento ........................................................................................
7
1.4.3.2
Error.........................................................................................................
8
1.4.3.2.1 El Error en Substancias ...........................................................................
8
1.4.3.2.2 Error en la Persona..................................................................................
9
1.4.3.2.3 Error en Cuenta .......................................................................................
9
1.4.3.3
Dolo .........................................................................................................
10
1.4.4
Violencia e Intimidación ...........................................................................
10
1.5
Validez de la Declaración Viciada............................................................
12
1.6
Concepto de Obligaciones .......................................................................
12
1.7
Características de la Obligación ..............................................................
16
1.8
Antecedentes ...........................................................................................
17
1.8.1
Clasificaciones de las Fuentes de las Obligaciones ................................
17
1.8.1.1
Las Obligaciones de Origen Legal ...........................................................
18
1.8.1.2
Las Obligaciones de Origen Contractual .................................................
20
1.8.1.3
Obligaciones de Origen Cuasicontractual ................................................
21
1.8.1.4
Obligaciones Nacidas de Delitos y Faltas ................................................
21
1.8.1.5
Obligaciones de Origen Cuasidelitos .......................................................
22
1.9
Elementos Subjetivos de la Obligación....................................................
22
1.9.1
Acreedor ..................................................................................................
23
1.9.1.1
Posición Jurídica del Acreedor ................................................................
23
1.9.1.2
Facultades del Acreedor ..........................................................................
24
1.9.1.3
Deberes del Acreedor ..............................................................................
25
1.9.2
Deudor .....................................................................................................
26
1.9.2.1
Deberes del Deudor.................................................................................
27
1.9.2.2
Facultades del Deudor.............................................................................
28
1.9.2.3
Obligaciones Civiles y Mercantiles ..........................................................
29
1.10
Elementos de la Obligación .....................................................................
29
1.10.1
Nociones Preliminares .............................................................................
29
1.10.2
Deuda y Responsabilidad ........................................................................
29
1.10.3
Sujetos.....................................................................................................
30
1.10.3.1
Capacidad y Determinación .....................................................................
31
1.10.4
Pluralidad de Personas en una Relación Obligatoria ...............................
32
1.11
Modificación .............................................................................................
32
1.11.1
Generalidades .........................................................................................
32
1.11.2
Novación ..................................................................................................
33
1.11.2.1
Efectos.....................................................................................................
34
1.11.3
Cambio de Acreedores ............................................................................
34
1.11.4
Cesión de Derechos ................................................................................
35
1.11.4.1
Presupuestos ...........................................................................................
35
1.11.5
Forma ......................................................................................................
36
1.11.6
Efectos.....................................................................................................
36
1.11.6.1
Relación entre Cedente y Cesionario ......................................................
36
1.11.6.2
Relación entre Cedente y del Deudor Cedido .........................................
36
1.11.6.3
Relación entre Cesionario y el Deudor Cedido ........................................
37
1.12
Subrogación ............................................................................................
37
1.12.1
Clases de Subrogación ............................................................................
37
1.12.1.1
Subrogación Legal ...................................................................................
38
1.12.1.2
Subrogación Operada por el Deudor .......................................................
38
1.12.1.3
Subrogación a Petición del Deudor .........................................................
39
1.12.2
Efectos de la Subrogación .......................................................................
39
1.13
Contrato de Adhesión ..............................................................................
39
1.13.1
Generalidades del Contrato de Adhesión ................................................
39
1.13.2
Definición del Contrato de Adhesión........................................................
40
1.13.3
Derechos del Adherente .........................................................................
41
1.13.4
Características del Contrato de Adhesión ...............................................
44
1.13.4.1
Derecho de Retracto................................................................................
44
CAPITULO II
CESIÓN DEL CONTRATO
2.1
Cambio de Deudor...................................................................................
45
2.2
Cesión de la Deuda .................................................................................
45
2.1.2
Fundamento Legal de la Cesión de la Deuda ..........................................
46
2.1.3
Delegación ...............................................................................................
46
2.1.4
Doctrina General del Contrato .................................................................
47
2.1.4.1
Libertad en el Contrato ............................................................................
47
2.1.5
Elementos del Contrato ...........................................................................
48
2.1.6
Consentimiento en el Contrato ................................................................
48
2.1.7
El Objeto del Contrato .............................................................................
49
2.1.8
La Capacidad del Contrato ......................................................................
49
2.1.9
Vicios del Consentimiento .......................................................................
49
2.1.9.1
El Error ....................................................................................................
49
2.1.9.2
El Dolo .....................................................................................................
50
2.2
Cesión de Contrato ..................................................................................
50
2.2.1
Función Económica-Jurídica de la Llamada Cesión de Contrato ............
50
2.2.2
Admisibilidad de la Cesión de Contrato ...................................................
51
CAPITULO III
CONTRATO DE SEGURO
3.1
Aspectos Generales del Seguro ..............................................................
52
3.2
Funciones del Seguro ..............................................................................
53
3.3
Origen del Seguro....................................................................................
54
3.4
Concepto .................................................................................................
55
3.5
Función del Seguro..................................................................................
56
3.6
Definición Doctrinal de Contrato de Seguro .............................................
57
3.7
Naturaleza Jurídica del Contrato de Fianza .............................................
58
3.8
Caracteres ...............................................................................................
59
3.8.1
Principal ...................................................................................................
59
3.8.2
Típicamente Mercantil .............................................................................
59
3.8.3
Bilateral ....................................................................................................
60
3.8.4
Consensual ..............................................................................................
60
3.8.5
Oneroso ...................................................................................................
61
3.8.6
Aleatorio ..................................................................................................
61
3.8.7
Es un Contrato de Tracto Sucesivo .........................................................
62
3.8.8
Es un Contrato por Adhesión ...................................................................
62
3.8.9
Contrato de Buena Fe .............................................................................
62
3.9
Elementos ................................................................................................
63
3.9.1
Personales ...............................................................................................
63
3.9.1.1
Asegurador ..............................................................................................
63
3.9.1.2
Solicitante ................................................................................................
63
3.9.1.3
Asegurado ...............................................................................................
64
3.9.1.4
Beneficiario ..............................................................................................
64
3.9.2
Objetivo ...................................................................................................
64
3.9.3
Formal: La Póliza .....................................................................................
67
3.9.3.1
Clases de Póliza ......................................................................................
68
3.9.4
Efectos del Contrato ................................................................................
68
3.9.4.1
Obligaciones del Asegurado ....................................................................
68
3.9.4.2
Derechos del Asegurado .........................................................................
69
3.9.4.3
Obligaciones del Asegurador ...................................................................
69
3.9.4.4
Derechos del Asegurador ........................................................................
70
3.10
Nulidad, Rescisión y Reducción ..............................................................
70
3.10.1
Nulidad ....................................................................................................
70
3.10.2
Rescisión .................................................................................................
71
3.10.3
Reducción ................................................................................................
71
CAPITULO IV
CONTRATO DE CRÉDITO
4.1
Generalidades .........................................................................................
73
4.2
Contrato de Apertura de Crédito ..............................................................
74
4.2.1
Concepto .................................................................................................
74
4.2.2
Sujetos.....................................................................................................
74
4.2.2.1
Acreditado ...............................................................................................
74
4.2.2.2
Acreditante ..............................................................................................
75
4.3
Características .........................................................................................
76
4.3.1
Consensual ..............................................................................................
76
4.3.2
Conmutativo.............................................................................................
76
4.3.3
Principal ...................................................................................................
77
4.3.4
Bilateral ....................................................................................................
77
4.3.5
Oneroso ...................................................................................................
77
4.4
Modalidades ............................................................................................
77
4.4.1
Garantizada .............................................................................................
77
4.4.2
Al Descubierto .........................................................................................
78
4.4.3
Cuenta Corriente .....................................................................................
78
4.4.4
Terminación .............................................................................................
78
CAPITULO V
CESIÓN DE CARTERA
5.1
Generalidades .........................................................................................
79
5.2
Efectos.....................................................................................................
82
5.3
Contrato ...................................................................................................
83
5.3.1
Cesión de Cartera en el Ámbito de Contrato de Seguro ..........................
84
5.3.2
Cesión de Cartera en el Ámbito de Contrato de Crédito ..........................
85
5.4
Conceptos ...............................................................................................
88
5.4.1
Cartera .....................................................................................................
88
5.4.2
Cartera en Problemas..............................................................................
89
5.4.3
Cartera Vigente........................................................................................
89
5.4.4
Clientes ....................................................................................................
90
5.4.5
Costos Directos .......................................................................................
90
5.4.6
Crédito .....................................................................................................
90
5.4.7
Créditos Comerciales ..............................................................................
90
5.4.8
Créditos a la Vivienda ..............................................................................
90
5.4.9
Créditos de Consumo ..............................................................................
91
5.4.10
Estimación Preventiva de Riesgos Crediticios .........................................
91
5.4.11
Pago Sostenido del Crédito .....................................................................
91
5.5
Sujetos.....................................................................................................
91
5.5.1
Cedente ...................................................................................................
91
5.5.1.1
Derechos del Cedente .............................................................................
92
5.5.2.2
Cesionario ...............................................................................................
92
5.5.2.3
Derechos del Cesionario .........................................................................
92
5.5.2.4
Obligaciones de Cesionario .....................................................................
93
5.6
Características del Contrato de Cesión de Cartera .................................
93
5.6.1
Consensual ..............................................................................................
93
5.6.2
Formal .....................................................................................................
94
5.6.3
Oneroso ...................................................................................................
94
5.6.4
Principal ...................................................................................................
94
5.6.5
De Tracto Sucesivo .................................................................................
95
5.7
Regulación Legal Guatemalteca del Contrato de Cesión de Cartera ......
95
5.8
Cesiones de Cartera y Liquidación de Entidades Aseguradoras .............
97
5.8.1
Procedimiento de la Cesión de Cartera ...................................................
98
5.8.2
Solicitud a la Superintendencia de Bancos ..............................................
98
5.8.3
Documentación ........................................................................................
99
5.8.4
Presentación de Información ...................................................................
100
5.8.5
Resolución de la Superintendencia de Bancos .......................................
100
5.8.6
Formalización ..........................................................................................
100
5.8.7
Aviso a los Asegurados ...........................................................................
101
5.8.9
Publicación ..............................................................................................
101
5.9
Regulación del Contrato de Cesión de Cartera en Otros Países .............
102
5.9.1
Argentina .................................................................................................
102
5.9.2
México .....................................................................................................
102
5.10
Contrato de Cesión de Cartera y sus Efectos Legales ............................
105
5.11
Efectos y Condiciones Mínimas ...............................................................
106
CAPITULO VI
6.1
Conocimiento Público del Contrato de Cesión de Cartera .......................
108
6.2
Conocimiento de la Cartera de Clientes ..................................................
108
6.3
Generalidades .........................................................................................
110
6.4
Efectos Jurídicos .....................................................................................
111
6.5
Efectos Jurídicos para los Clientes ..........................................................
111
6.5.1
Cumplimiento y Liberación de la Deuda ..................................................
111
6.5.2
Efectos Jurídicos a los Integrantes de la Cartera ....................................
112
6.6
Efectos Jurídicos para el Banco Cedente ................................................
113
6.6.1
Responsabilidades del Banco Cedente ...................................................
113
6.6.2
Actualización de Datos ............................................................................
113
6.6.3
Uso de la Marca.......................................................................................
113
6.7
Efectos Jurídicos para el Banco Cesionario ............................................
114
6.8
Ventajas ...................................................................................................
115
6.8.1
Ventajas para el Banco Cedente .............................................................
115
6.8.2
Ventajas para el Banco Cocesionario ......................................................
115
CONCLUSIONES ....................................................................................
119
RECOMENDACIONES ............................................................................
121
REFERENCIAS .......................................................................................
122
ANEXOS ..................................................................................................
124
Resumen
El contrato de cesión de cartera cliente es totalmente desconocido por la población
guatemalteca, inclusive por los empleados que se dedican al campo de las actividades
financieras, bancos o aseguradoras, el cual en contenido y denominación no están
totalmente enterados, si conocen a grandes rasgos el procedimiento pero se debe más
a informaciones del cotidiano trabajar que por capacitaciones y preparación. Esto
repercute en la información que se brinda a las personas individuales que están
interesadas en pactar contratos de crédito y seguros el problema radica en que esa
información
brindada a los clientes de estas entidades financieras evitaría
especulaciones y alarma general al momento en que una entidad financiera tenga que
cerrar sus operaciones al público.
El contrato de cesión de cartera de clientes es un contrato que surge de una relación
jurídica contractual entre un conjunto de individuos que tienen el mismo tipo de servicio
pactado con una entidad financiera del mismo tipo de giro comercial, para que así el
capital que representa cada uno de los integrantes de la cartera de clientes mantengan
sus aportaciones y ellos continúen percibiendo el servicio o beneficio pactado ante una
nueva entidad financiera.
Este contrato no puede surtir efectos al momento de celebrarlo las entidades
financieras involucradas, sino que debe de tener la aprobación de la Superintendencia
de Bancos. Allí surtirá efectos jurídicos para cada una de las partes siendo estas
obligaciones entre las entidades financieras y entre las entidades financieras y su
cartera.
CAPITULO I
1. OBLIGACIONES
1.1 Generalidades
La doctrina investiga ampliamente el tema de las obligaciones y el Derecho civil es
quien se encarga de dilucidar cada elemento de las obligaciones con el fin de entender
y organizar dicho tema, para ello este estudio se divide en dos estudios externo e
interno; el primero se enfoca al estudio de las obligaciones dentro de
las normas
legales formales como códigos y otras normas legales. La mayoría de códigos
encuadran a las obligaciones dentro del último apartado o capítulo,
El estudio interno se dedica a establecer las características, formas y conceptos de
cada una de las instituciones del Derecho de obligaciones, los contratos y su
configuración en cada caso concreto.
“Si Aplicamos estos conceptos al código civil de Guatemala, nos encontramos con que,
en su aspecto externo, las obligaciones y contratos están regulados en el libro V o sea
en el último de los cinco en que el legislador dividió toda temática de nuestro derecho
Civil, y en el aspecto interno, el libro se divide en dos partes; la primera trata de los
temas de la teoría general de las obligaciones; y, la segunda se refiere a los contratos
civiles en particular. Resta sistematización es una expresión de orden, claridad y
coherencia de todas las normas jurídicas que integran el derecho de las obligaciones
civiles”1
El Derecho civil es el Derecho más amplio de las ciencias jurídicas y al regular las
relaciones de los particulares entre ellos estableciendo una doctrina general aplicable a
toda.
1
Godoy Aguirre, Mario, Derecho civil de Guatemala, Guatemala 2011, Editorial USAC, Pág. 1
1
El objeto de las obligaciones tiene como fin regular las relaciones que concreten
cualquier personal individual o jurídico dentro del marco legal vigente. “La evolución de
la teoría de las obligaciones inicia del antecedente más antiguo, se encuentra en el
derecho romano, específicamente en las instituciones del Emperador Justiniano cuya
explicación no es dada en la monumental obra de Ortalan: Las instituciones de
Justiniano, según esta obra, el tema de las obligaciones esta tratado en el libro III de las
instituciones el cual contiene el Derecho de las Sucesiones y de las Obligaciones
y
éstas en torno al derecho personal”2
La ley no es el único instrumento que vuelve obligatorias o prohibidas ciertas actitudes,
sino la misma voluntad de los individuos puede conseguir los efectos mismos de la ley,
es necesario que se encuadre dentro de un marco legal para tener dicha efectividad, y
ese marco legal responde al nombre de Derecho de obligaciones, herramienta que el
legislador deja como un medio para configurar la voluntad de los individuos y volverla
imperativa para quienes se someten a ella.
En el derecho Romano los vínculos obligatorios solo podían ser aplicados si estaban
reconocidos dentro del Derecho civil, el paso del tiempo otorga reconocimiento a la
autoridad pretoriana y más tarde los vínculos del Derecho de gentes también queda
incluido dentro de los vínculos que reconocen las obligaciones. Como consecuencia se
encuentra en ese momento tres divisiones
de obligaciones: Divisiones civiles,
obligaciones pretorianas u honorarias y obligaciones naturales. Todo ello contribuye a la
evolución de las obligaciones dentro del Derecho.
Otro suceso de relevancia dentro del devenir de la evolución histórica del derecho de
obligaciones se encuentra en el código de Napoleón, el cual marca de forma importante
el Derecho objetivo y la doctrina civil. Aunque no regula muchas disposiciones
generales en su apartado tercero incluye instituciones vitales que configuran el Derecho
de obligaciones, dentro de ellas se plasma un principio fundamental el cual en su
22
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 2
2
redacción se menciona que la libertad de contratar no puede ser limitada sino por la
misma justicia, por las costumbres, y por la utilidad social y publica.
El siguiente gran paso dentro de la Teoría de las obligaciones se sitúa en Alemania
donde se perfeccionan teorías del código de Napoleón, este avance se produjo al
separarse las Teoría obligaciones de la teoría de los contratos, derivando un código
moderno y el cual sienta bases para varios códigos contemporáneos.
“Para concluir estas ideas generales sobre las obligaciones civiles, afirmamos que sus
teorías doctrinas se han visto influidas
por factores morales y éticos, políticos
económicos, que de alguna manera han tenido diversos efectos.
El fundamento ético y moral en el derecho de las obligaciones no en nuevo desde el
Derecho romano, por el influjo de la Filosofía griega, se introdujeron principios como el
del enriquecimiento indebido o enriquecimiento sin causa, que tiene como esencia
ética; el principio de la buena fe permite que el dolo sea sancionado; los contratos
deben cumplirse como se celebraron bajo el principio pacta sunt servanda; o la teoría
del abuso de derecho, que en suma obliga a la rectitud en la celebración de los
negociosos jurídicos y en el cumplimiento de las prestaciones”3
La política y la economía se suman a los factores que influyen en la teoría de las
obligaciones, todo ello debido a los tratados de libre comercio, las uniones de estados,
el comercio compensatorio aunado a varios fenómenos políticos, sociales y económicos
que suman características, doctrinas y principios al Derecho de obligaciones.
El derecho mercantil y el derecho civil evolución debido a la realidad social que exigía
regular acciones de los particulares las relaciones comerciales que como fin buscan
regular la integración de una relación jurídica obligatoria a fin de enmarcarla dentro de
una norma jurídica basada ampliamente dentro del Derecho
3
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 5
3
1.2 El Negocio Jurídico
También llamado acto jurídico dentro de la doctrina como un sinónimo de negocio
jurídico, muchos tratadistas aceptan el termino negocio jurídico; puesto que la
denominación “acto jurídico tiene dos acepciones, la primera expresar una operación
jurídica o denominar un escrito destinado a constatar alguna cosa, como una venta,
una donación, en el sentido más amplio escritos notariales u otros instrumentales en la
que la palabra escrito se toma en la segunda acepción”4
Por el contrario la denominación “negocio jurídico” en el sentido de la ciencia del
Derecho su significado no tiene una doble connotación, nos e debe de confundir el
significado que el ámbito secular o vulgar tiene la palabra negocio, al cual se le atribuye
el significado de transacción y ganancia monetaria o una acción que genera utilidades,
este significado no es congruente con su significado científico o técnico; por lo tanto no
puede atribuirse el significado común dentro del lenguaje jurídico.
“la mayor parte de relaciones que se establecen entre los hombres, reconocen por
causa el negocio jurídico, que es una declaración de voluntad que tiene especialmente
por fin crear, modificar y extinguir derechos”
El principal resultado del negocio jurídico es crear un efecto jurídico, de allí la íntima
relación que conlleva el negocio jurídico con el efecto jurídico,
1.3 Concepto
Puede definirse el negocio jurídico como la declaración o declaraciones de voluntad
privada, encaminada conseguir un fin practico, a las que el ordenamiento jurídico, bien
por si solas o en unión
de otros requisitos, reconoce como base para producir
determinadas consecuencias jurídicas”5
4
5
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 8
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 9
4
Es por tanto un acto importante dentro de la estructura social esta institución que
conlleva la actividad sobre la cual la mayoría de las transacciones sociales y
mercantiles se efectúa dando como resultado un correcto y ordenado actuar privado, el
cual tiene como finalidad dar certeza al acto y prevenir alteraciones a las convenciones
de las personas que se suscriben al acto.
1.4 Hecho Jurídico, Acto Jurídico y Negocio Jurídico
Todo lo que sucede en la realidad es un hecho, pero para que sea considerado hecho
jurídico debe estar previsto en una norma jurídica para generar consecuencias
jurídicas. Por lo tanto estos hechos deben de estar comprendidos dentro de la voluntad
de las personas encaminada a tener resultados jurídicamente relevantes.
1.4.1 Declaración de Voluntad
Todo negocio jurídico debe basarse en la declaración de voluntad de las partes, es por
excelencia la fuente de las obligaciones, respecto a este aspecto varios autores indican
que debe de denominársele manifestación de voluntad, en lugar de declaración de
voluntad.
“Una declaración de voluntad como fuente de negocios jurídicos y por consiguiente de
obligaciones, tiene como fundamento el principio de la autonomía de la voluntad. La
autonomía de la voluntad es la libre facultad de las personas para celebrar los negocios
que les interesan y determinar su contenido, efectos duración ya sea de los que la ley
tiene tipificados como tales”6
Las obligaciones para que tengan efectos frente a terceros y obliguen a las partes
contrayentes
requieren de tres aspectos importantes, primero la capacidad de las
partes, siendo las de goce y de ejercicio esta capacidad de goce se menciona en el
6
Ibid., Pág. 11
5
artículo 1251 del código civil guatemalteco; también debe de
requerir el
consentimiento, no incurrir en vicios y fijar un objeto licito.
La manifestación de la voluntad puede ser expresa o tácita, esta debe ser una
presunción legal consagrada en los cuerpos legales para que sea vinculante, “la
manifestación tacita es algo que se sobreentiende como consecuencia de una actitud
pasiva”7
1.4.2 Forma del Negocio Jurídico
El negocio jurídico doctrinariamente se encuentra clasifica cada en una división la cual
contempla dos supuestos el primero la forma libre y en el segundo caso la forma
impuesta, la ley se manifiesta indicando que las partes pueden escoger la que crean
conveniente y de forma opuesta existe la forma impuesta la cual determina la forma y
requisitos que deben de cumplirse para que nazca a la vida jurídica y brinde los frutos
por los cuales se constituyó la obligación.
“La forma impuesta para celebrar un negocio, o sea aquellos casos en que la ley
ordena que deban concretarse mediante una forma especial, puede ser determinante o
no, para el nacimiento del negocio jurídico. Si la forma es determinante su omisión hace
que el negocio no nazca a la vida jurídica”8
Por ejemplo si una sociedad civil no cumple con el requisito de constituirse en escritura
pública, esta no nacerá a la vida jurídica pues no cumple con un requisito esencial y
por consecuencia no es un acto valido.
“En cambio, si la forma prevista no incide en la validez del negocio y este se puede
establecer por otros medios, entonces se dice que es ad probationem”9
7
8
9
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 14
Ibid., Pág. 16
Loc. cit. Pág. 16
6
“Con frecuencia la ley se limita a exigir una cierta formalidad, sin expresar si lo hace ad
probationem. En tal caso hay que admitir que el acto es simplemente formal; toda duda
debe resolverse en ese sentido, que es el menos riguroso y el más favorable a la
validez de los actos. Solo cuando la ley reconociera expresamente es posible
reconocerle el carácter solemne”10
1.4.3 Vicios de la Declaración de Voluntad
Al ser el negocio jurídico un resultado de la declaración de la voluntad, la cual debe ser
una voluntad que emana de un pensamiento lógico y ordenado encaminado a un fin,
pero cuando ese declaración de voluntad se forma bajo preceptos lógicos erróneos o
incompletos los cuales son resultado del actuar mal intencionado o no de una de las
partes se dice que tiene vicios del consentimiento. Esto no quiere decir que no existe
voluntad sino que esta voluntad se formó bajo un camino diferente al que se considera
la verdadera causa que motiva la declaración de voluntad.
Es importante resaltar que el consentimiento debe de ser el resultado del pensamiento,
de la intención de concretarlo y sujetarlo a un negocio jurídico, pero cuando este se
otorga cuando el discernimiento la intención y la libertad se encuentran menguadas se
incurre en un vicio de consentimiento, y por ende este queda desnaturalizado.
Los vicios de la declaración de la voluntad en el ordenamiento jurídico se encuentran en
los artículos 1257 al 1268 del código civil guatemalteco, el cual en el primer artículo
citado menciona cuales son: error, dolo, simulación o violencia.
1.4.3.1 Consentimiento
El consentimiento implica el acuerdo de voluntad en cuanto a las intenciones de las
partes que desean suscribir una obligación, es decir que no existe discrepancias dentro
10
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 16
7
de la opinión que suscita el negocio jurídico todas las partes tienen la pretensión de
realizar la obligación sin tener oposición a ninguna de las clausulas incluidas.
“El consentimiento es un elemento consustancial a todo negocio jurídico y significa un
acuerdo de voluntades con respecto a lo que desea celebrar”11
De acuerdo al Código Civil guatemalteco la declaración de la voluntad puede viciarse si
esta emana del error, dolo, simulación o violencia e intimidación. En estos supuesto es
un acto anulable el cual puede ser señalado y solicitado por quien declaro su voluntad
bajo la influencia de estos supuestos.
1.4.3.2 Error
En el artículo 1257 del código civil guatemalteco indica que el error es un vicio de la
declaración de la voluntad, este error puede concretarse en diferentes supuestos: error
sobre la substancia de la cosa que le sirve de objeto; error sobre la causa principal de la
declaración de la voluntad; error sobre la persona que motivo la declaración y por error
en cuenta.
1.4.3.2.1 El Error en Substancia
Este error suscita polémica dentro de la doctrina, el cual toma conceptos del Derecho
romano y el Derecho moderno
el cual indica que el reconocimiento de este error
sustancial es de trascendencia anulatoria del negocio y puesto que en este error se
priva del consentimiento el conocimiento de lo declarado el cual no se ajusta realmente
a lo pedido por la parte. Se encuentra comprendido en el artículo 1258 el cual indica
que si el error recae en la sustancia del acto este será nulo.
“La justificación del error sustancial recae que este ha de ser en relación con el objeto y
cualidades especialmente tenidas en cuenta en el caso concreto.”12
11
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 20
8
Este error recae sobre la idea o voluntad respecto a la naturaleza de la intención de las
partes, por ejemplo una cree que un objeto se le está donando y la otra parte se
encuentra en la creencia de una compraventa, o que el error recaiga sobre el objeto del
negocio jurídico, el cual podría configurarse que dos personas al pactar una permuta la
descripción de los objetos se preste a que una persona reciba un bien el cual él no
estaba señalando para recibir a cambio del que el recibió.
1.4.3.2.2 Error en la Persona
En este error alguna de las partes se encuentra en la creencia de que el objeto del
contrato recaerá en determinada persona, pero en la realidad la descripción o
indicación recae sobre otra persona no advertida. Este se encuentra regulado en el
artículo 1259 del Código Civil guatemalteco.
“En este aspecto solo puede ser considerado como causa de anulabilidad de la
declaración, cuando por consideraciones a ella es que se ha dado la declaración de la
voluntad”13
1.4.3.2.3 Error en Cuenta
Comprendido en el artículo 1260 del código civil guatemalteco menciona que este error
solo dará lugar a su corrección, en este caso si se celebra un negocio jurídico y las
partes estipulan un precio pero luego de celebrado existe discrepancia entre el precio
estipulado deberá de corregirse no puede anular o ser nulo, simplemente deberá de ser
subsanado y ajustado a la cantidad real.
12
13
Ibid., Pág. 24
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 24
9
1.4.3.3 Dolo
Para que exista dolo una de las partes debe de tener la intención y voluntad de engañar
a la otra parte a fin de que emita declaración de voluntad bajo el precepto planeado por
este; y sin el cual sería imposible obtener el consentimiento de la otra parte.
La legislación guatemalteca en su código civil menciona que el dolo es toda sugestión o
artificio para inducir a error o mantenerle en él.
También se debe de apreciar que el artículo 1263 complementa este precepto
indicando que una omisión dolosa produce los mismos efectos que una acción dolosa;
este aspecto incluye una acción pasiva de no informar al co-contratante de ciertos
datos que de conocerse este no daría su consentimiento del negocio.
Por ejemplo una persona al presentar o ser consultado de su información médica en un
contrato de seguro omite que sufre graves problemas cardiacos, por consecuencia el
asegurador emana su consentimiento y entabla una relación jurídica con esta persona,
si este asegurado hubiera brindado la información correcta no hubiera sido aceptado
como asegurado.
“Lo anterior orienta la interpretación que debe dársele al artículo 1261, porque en este
caso el error en la declaración de voluntad tiene su origen en el dolo, en la maniobra, y
no en las conductas de la voluntad que determinan el vicio propiamente dicho”14
1.4.4 Violencia e Intimidación
Este aspecto es contemplado en el Código Civil guatemalteco en sus artículos 1264,
1265, 1266 y 1267. Esta regulación menciona la violencia o intimidación y para ello
debe de definirse ambos aspectos; “violencia: se define como la coacción material o
constreñimiento que se hace sobre una persona para forzarla a manifestar una cierta
14
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 26
10
voluntad, en realidad más que una voluntad viciada hay falta de voluntad por lo que
impide que el negocio nazca” en cambio la intimidación “amenaza de un mal dirigido a
una persona para inducirla por el temor a emitir una declaración de voluntad”
15
Es diferente que una persona mediante violencia de cualquier naturaleza sea compelida
a suscribir un negocio jurídico; a que por medio de una amenaza de producirle un daño
futuro o de un daño moral, estas pueden producirse sobre el otorgante o a su cónyuge,
conviviente, ascendientes, descendientes o hermanos.
Doctrinariamente a la fuerza se le encuadra como vis absoluta y a la intimidación como
vis compulsiva.
Simulación:
La simulación se encuentra regulada en el artículo 1284 al 1289 del código civil
guatemalteco, esta acción “pretende crear, para sus propios fines o intereses una
apariencia negociar, que puede encubrir un negocio real-caso de llamada simulación
relativa o que puede encubrir o no ningún otro negocio, sino simplemente una situación
real-caso de la simulación absoluta”16
En el primer caso las partes pueden acordar una compraventa la cual al celebrarse
queda figurada de esa manera pero el objeto real de la obligación es una donación
encubriendo así el verdadero negocio jurídico que celebran; en el segundo caso podría
venderse una propiedad con el fin de no ser el propietario y evitar responsabilidades.
La simulación en el campo doctrinario se encuentra en un limbo respecto a su
ubicación, la legislación nacional lo sitúa dentro de los vicios del consentimiento, varios
autores afirman que es un caso de discordia entre la voluntad y la declaración entre lo
querido y lo declarado, en contraposición se manifiesta también que no hay un vicio de
consentimiento pues existe una voluntad de ambas partes para realizar un negocio para
15
16
Ibid., Pág. 27
Godoy Aguirre, Mario, Op. Cit. Pág. 39
11
darle una apariencia, distinta a la verdadera intención, esta es una voluntad libre y con
razonada de ambas partes.
Para que se configure la simulación se necesitan tres elementos importantes
1.5 Validez de la Declaración Viciada
Se contempla también la posibilidad que la parte que fue inducida al vicio al dar su
declaración de voluntad, al estar frente a la cesación de las causas de violencia o
intimidación
o al tener en conocimiento que se encuentra en error, y expresa su
aceptación de la validez o simplemente no ejerce la acción, es decir no demanda la
nulidad dentro del plazo de la prescripción que en este caso es de cinco años.
Esta situación se encuentra regulada en el artículo 1268 del código civil guatemalteco
que
autoriza a la parte que dio su consentimiento por error, dolo o violencia o
intimidación a consentir este acto después que
estos hayan cesado mediante su
ratificación o dejando extinguir el plazo de la prescripción; en el artículo 1306 del mismo
cuerpo legal indica que la confirmación expresa o tácita de un negocio jurídico viciado
de nulidad relativa implica la renuncia a la acción o excepción de nulidad.
Puede suponerse que la obligación que nace de esta declaración de voluntad ha sido
de beneficio u otorgado ganancias que hace suponer que omita ejercer las acciones
pertinentes ante las autoridades judiciales.
1.6 Concepto de Obligaciones
Desde la antigüedad los humanos han necesitado de los demás, es por eso que los
humanos son seres sociables. Dentro del desarrollo de sus actividades se han
encontrado con un sin número de actividades en las cuales necesitan de la
colaboración de otros seres humanos. Para poder asegurar la participación, actividad,
12
entrega de bienes o la no realización de una actividad necesitan obligar a otras
personas.
Con el paso del tiempo y la evolución del Derecho se han perfeccionado las
obligaciones, en el derecho romano una promesa a viva voz frente a testigos era razón
suficiente para poder responder frente a los tribunales por el no cumplimiento de la
obligación. La reputación de una persona era de vital importancia en la sociedad de
esos días, lo que suponía que esa persona realizaría las actuaciones prometidas a su
acreedor a fin de poder tener intacto su honor.
Con el paso del tiempo las personas comenzaron a obligarse verbalmente pero ya no
cumplían importándoles poco su honorabilidad y menos aún la obligación contraída.
Para ello era necesario poder determinar de forma que las obligaciones contraídas
pudieran ser comprobadas y así exigirlas.
En las obligaciones se asegura la actitud de una persona, pudiendo ser activa o de
pasiva, esto quiere decir que existen obligaciones en las que el obligado tendrá que
realizar determinada acción, cuando se trata de una obligación pasiva se refiere a la no
actividad del obligado por ejemplo una persona se obliga a no construir ningún edificio
casa o similar en su terreno, esta obligación la acepta a cambio de una remuneración
económica que su acreedor le entrega con el fin de tener una vista panorámica, esto
supondrá que el deudor no podrá construir en el tiempo determinado nada en su propio
terreno.
Las obligaciones en el Derecho romano no podían transferirse o cederse. Esto se debía
a que la persona que se obligaba era la única que tenía que cumplir con esta
prestación, era una figura llamada intuito personae, en la actualidad con la generación
rápida de negocios y de búsqueda de beneficios económicos a corto plazo las
obligaciones pueden cederse para generar un flujo dinerario más rápido.
13
No solamente es en el ámbito dinerario sino también en
aspectos personales o
sociales.
El derecho de obligaciones es muy
amplio, es una de las ramas especiales del
Derecho. Es una parte dinámica cambiante y con muchas variaciones, cada persona
se obliga de diferentes formas y para diversas actividades las cuales todas pueden ser
enmarcadas en una obligación.
A diario la funcionalidad de las obligaciones, como una forma de poder asegurar un
contrato, una prestación o de el actuar de una persona, para poder tener esa certeza de
que lo pactado y aceptado se cumpla utilizamos varias formas, una de ellas es el
contrato la forma en que se perfecciona una obligación, para poder entender ello se
tiene que definir que es una obligación, que aunque parezca algo común y corriente,
varios autores dedicados al estudio de la rama del derecho lo realizan de diferentes
formas inclusive teniendo varias controversias entre si y dependiendo de la tendencia o
rama a la que pertenezcan y siguiendo su percepción definen de varias formas una
obligación.
En el libro la licenciada Hilda Rodríguez Velásquez recoge varias definiciones entre
ellas se encuentra una definición de obligaciones la cual se define: “es aquel estudio
derechos subjetivos mediante los que una persona puede exigir a otra, prestaciones de
dar, de hacer o no hacer.”
17
en este sentido una obligación faculta a una persona para
que pueda exigir a otra el cumplimiento de lo pactado.
El Doctor Vladimir Aguilar Guerra define a las obligaciones como: “Aquella rama del
Derecho civil en la que se contienen principios y normas que regulan la constitución
modificación y extinción de la relación obligatoria.”18 Las obligaciones entonces son una
rama amplia y de gran uso en el mundo del derecho tiene una gran importancia social y
económica para cada persona integrante de la sociedad la relación que encausa o
17
Rodríguez Velásquez de Villatoro, Hilda, Lecturas seleccionadas casos de derecho civil, tomo III, Guatemala, Editorial Fénix,
2004, Pág. 21
18
Aguilar Guerra, Vladimir, Derecho de obligaciones, Tomo I, Guatemala, Magna Terra Editores, 2007, cuarta edición, Pág. 3
14
determina es de gran valor puesto que vincula las voluntades de los hombres para un
cometido en común, genera comercio y actividades económicas. Facilita asegura y
determina la forma de realizar el intercambio de bienes y servicios.
A diario se realizan miles de obligaciones de gran impacto en nuestra sociedad
económica y social por ello el estudio de esta rama ha sido grande, extensa y ardua;
con el fin de poder establecer las características que lo definen y regulan.
Prueba de ello la legislación guatemalteca también regula esta indispensable figura en
cualquier derecho para ello en el código civil lo define de la siguiente manera: “Toda
obligación resultante de una declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer
alguna cosa.”19
Esta definición de obligación encuadra en abstracto la mayoría de actitudes que puede
realizar una persona, que a través de su voluntad se compromete a satisfacer las
pretensiones que fija bajo la exigencia de su acreedor.
Encontramos en este concepto encontramos varias partes importantes de analizar; la
primera dice literalmente: consiste en dar, ello supone que una persona le entregue a
otra un objeto pactado ente ellos a entregar, este acto debe de realizarse en el plazo
acordado y la forma acordada. Incluyendo partes, y frutos que produzca.
En la parte hacer o no hacer, se refiere a la actitud que debe de tomar la persona
obligada esto suponer el actuar o no actuar de él ante diferentes circunstancias, esta
situación abarca una diversidad de situaciones que no podrían ser explicadas una por
una por ello la ley lo regula en lo general para que lo particular se acople a ello.
El licenciado Manuel Ossorio brinda una definición de obligaciones el cual establece:
“Deber jurídico normativamente establecido de realizar u omitir determinado acto, y a
cuyo incumplimiento por parte del obligado es imputada, como consecuencia, una
19
Congreso de la República de Guatemala, Código Civil, articulo 1319
15
sanción coactiva; es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física
organizada”20
Así el código civil de Guatemala en sus siguientes artículos construye una serie de
normas que pueden hacer de una obligación algo más seguro, fiable y acorde a las
normas sociales que pretende proteger. Es así como toda obligación pactada
cumpliendo con todas los especificaciones que la ley requiere se perfecciona y se
vuelve una ley para las partes.
1.7 Características de Obligación
La obligación en general tiene ciertas características que la distinguen:
a) Personal: La obligación obliga personalmente quien lo suscribió no puede alguien
más ser el obligado, obviamente cuando se refiere a una modificación de la obligación y
se haya cumplido con los requisitos de la ley se cambiara de obligado, nadie más
puede ser responsable de las actuaciones supuestas comprometidas en la obligación.
Varias personas en estos días buscan evitar esta responsabilidad al utilizar
identificaciones falsas, al suscribir una obligación con otra persona ya sea individual o
colectiva utilizando documentos de identificación alterados, su objetivo es conseguir
algún beneficio económico y burlar la responsabilidad personal puesto que dicha
característica impide que el acreedor de la obligación pueda repetir o exigir el
cumplimiento de la obligación ante alguien más, solamente ante quien lo suscribió y al
no tener datos correctos y certeros que faciliten la identificación y ubicación de dichas
personas que actuaron de forma fraudulenta obtienen una ventaja.
Por ello es importante que al momento de suscribir una obligación se pueda identificar
de forma precisa a la persona deudora de la obligación además de utilizar los medios
adecuados para garantizar el cumplimiento de la obligación, como garantía prendaria o
20
Obligaciones, diccionario de Ciencias jurídicas, políticas y sociales, Manuel Ossorio Diccionario Jurídico, Primera edición
electrónica, Guatemala,
16
hipotecaria, fiador o anotaciones en escrituras que ayudaran a satisfacer la obligación
en caso del incumplimiento del deudor.
b) Compromete a los bienes del obligado: Al pactar voluntariamente una obligación en
civil y personal este responderá con su patrimonio sino cumple con la obligación
pactada.
c) Transferencia: Solo puede ser transferida la obligación solo por los medios
establecidos por la ley, debe ser de forma pactada antípodamente y formalmente.
1.8 Antecedentes
Los estudiosos del derecho opinan que las obligaciones son una herencia de los
romanos, con aportaciones importantes de los franceses y autores latinos.
Los romanos y su importante avance en el estudio del Derecho logro que por varios
siglos fuera la herramienta más importante en el control y regulación de la humanidad.
En el Derecho romano se encuentran dos fuentes del Derecho de
contractus y el delictum
obligaciones el
existe un debate sobre cuál fue la primera, luego de ello el
autor Pothier reúne y explica las fuentes del Derecho de obligaciones las cuales para
el son: la ley, los contratos, cuasi contratos, los delitos y cuasi delitos. Este autor
francés reúne las clasificaciones clásicas con las aportaciones de las escuelas
racionalistas.
1.8.1 Clasificaciones de las Fuentes de las Obligaciones
En el Derecho la fuente de donde emana cada figura jurídica tiene gran importancia
pues sirve para entender y obtener el sentido y propósito que tiene cada figura, a través
de ellas se entiende el porqué de su constitución y aplicación.
17
Las obligaciones deben tener una causa, por eso todos los tratadistas, modernos y
tradicionales, así como las legislaciones civiles positivas, escriben de las fuentes de las
obligaciones, es decir, de donde surgen ellas.
“En las Institutas de Gayo se encuentra el primer pasaje sobre la materia. Dice aquel
jurisconsulto que las obligaciones nacen aut ex contractu, aut ex maleficio, au propio
quodam jure ex variis causarum figuris, con lo cual quiere significarse que las
obligaciones nacen de un contrato, de un delito, de otras figuras jurídicas semejantes,
es decir; de otros actos o hechos que, sin reunir los elementos constitutivos del contrato
o del delito, hacían surgir, a semejanza de estos, determinadas obligaciones a cargo de
quienes los ejecutaran. Las Constituciones Imperiales desenvolvieron y ampliaron esta
noción hasta señalar los siguientes fenómenos jurídicos como causa eficiente de las
obligaciones civiles: Ex contractu, quasi ex contractu, ex maleficio, quasi ex maleficio”21.
Con la expresión ex contractu se señaló la primera y más importante fuente de las
obligaciones.
1.8.1.1 Las Obligaciones de Origen Legal
La ley impone ciertas actitudes que los individuos de un Estado deben de acatar, esto
supone una obligación la cual no puede ser desechada o ignorada sin tener
consecuencias.
Las obligaciones de origen legal son aquellas que nacen de la ley y solo pueden ser
exigibles si están determinadas en ella. Están reguladas mayormente en el código civil
y en algunas leyes especiales.
Existen dos clases de obligaciones según su origen legal, la primera se refiere aquellas
obligaciones que tienen como fin la reparación o restituir un equilibrio patrimonial el
21
De Carlos. Medellín, lecciones elementales de derecho romano, editorial Temis. Colombia 1970 Pág. 117.
18
cual ha sido dañado a consecuencia de un acto de carácter ilícito o de una atribución
sin causa justa.
“Estas obligaciones legales son bastantes numerosas y nacen de las más variados
supuestos de hecho: la relación de parentesco, la tutela, las relaciones de vecindad
entre predios la comunidad incidental.”22
La obligación de contribuir por mejores
producidas a bienes inmuebles de acuerdo a las disposiciones tributarias.
La segunda se refiere a aquellas obligaciones que nacen de un estado o situación civil,
por ejemplo un matrimonio, la patria potestad, tutela y la obligación de brindar
alimentos. Por ejemplo existe obligación de parte de los padres hacia sus hijos por
tener ellos la patria potestad y quedan obligados a otorgarles todo aquello referente a
los alimentos, debiendo entenderse todo aquello necesario para su desarrollo, y no
pueden renunciar a estas obligaciones que la ley estipula, y de allí su origen, la ley
determina quienes y como están obligados referente a este estadio de filiación.
Estas obligaciones nacen situaciones que la ley impone a los sujetos que residen
dentro un territorio sin que exista un documento de declaración de voluntad sino el
simple hecho de encuadrarse en un supuesto fijado por la ley, por ejemplo la filiación,
producirá la actitud de los padres de brindar alimentos, el vecino de un municipio está
sujeto a la aplicación de normas de la municipalidad impone a quienes están bajo su
circunscripción, que obliga a los vecinos a adecuar su actuar a dichas normas.
Estas no son surten por actos ilícitos sino por las situación y naturaleza jurídica que
adquieren o tienen los individuos.
22
Puig Peña, Federico, Compendio de derecho civil español, España, editorial Aranzadi, 1979, Tomo III Pág. 44
19
1.8.1.2 Las Obligaciones de Origen Contractual
Estas obligaciones se basan en el libre ejercicio de la voluntad para poder obligarse
por medio de contratos debe de existir voluntad y capacidad legal para poder realizar
una prestación obligatoria.
Al acordar una obligación las partes someten su actuar a lo pactado y deben de realizar
las actuaciones acordadas de la forma establecida con el fin de satisfacer al acreedor,
de esta manera poder liberarse de la obligación.
Tener capacidad legal supone tener mayoría de edad y gozar de los derechos como
ciudadanos, no tener limitaciones que la ley estipula para determinados contratos.
La voluntad entonces se refiere a ese deseo de poder realizar determinada actividad,
objeto del contrato, sin tener presiones o amenazas para realizarlo de lo contrario sería
nulo.
En Guatemala la mayoría de edad se adquiere a los 18 años por lo que una persona
menor de edad no podría obligarse. Al tener esta edad ya podría ejercer su voluntad
para cualquier prestación que desee.
Estas obligaciones que tienen como origen y herramienta principal el contrato, este el
medio material para perfeccionar una obligación, la cual surtirá efectos jurídicos para
las partes que lo suscriben y que garantiza el cumplimento de lo pactado por ambas
partes,
Estas obligaciones se manifiestan a través de los contratos, “el contrato es la fuente
por excelencia, en cuanto es cauce de expresión de la autonomía privada, pero no la
única que tiene como presupuesto la voluntad personal.”23
23
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 62
20
1.8.1.3 Las obligaciones de Origen Cuasicontractual
Los cuasicontratos son hechos de voluntad pero sin convenio que obligan a una
persona sin ninguna formalidad de por medio.
Los cuasicontratos de los que Justiniano incluyo que eran cinco ahora solo quedan dos
la gestión de negocios sin mandato y el cobro de lo indebido estos regulado es en el
código civil siendo estos artículos 1605 al 1615 relativos a la gestión de negocios y del
cobro indebido lo regula los artículos 1618 al 1628 también del código civil
En el ámbito guatemalteco las fuentes de las obligaciones provienen de hechos
jurídicos por los cuales se originan vínculos entre sujeto activo y pasivo, en otras
palabras de hechos jurídicos nacen obligaciones que crean un vínculo contractual entre
deudor y acreedor que da como resultado una relación jurídica obligatoria.
1.8.1.4 Obligaciones Nacidas de Delitos Y Faltas
“El código civil establece en su libro quinto título séptimo establece que toda persona
que cause un daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o
imprudencia. Está obligado a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima”24.
Dentro de este mismo ordenamiento legal encontramos los casos en que se puede
incurrir y que de allí nazcan estas obligaciones, una de ellas es la obligación que surte
efectos para el patrono cuando un accidente ocurre dentro del lugar de trabajo, aunque
la culpa recaiga en el trabajador, la excepción a este caso nacerá si el trabajador busca
intencionadamente este daño
Los delitos y faltas regulados en el código penal guatemalteco y otras leyes especiales,
suponen actos no deseados por la sociedad que de ejecutarse deberán de cumplir con
24
Organismo ejecutivo, decreto ley 106, Código Civil.
21
una pena, estos actos al realizarse suponen una obligación generada de esa actitud
anti jurídica.
Estas obligaciones nacen de las acciones activas y omisiones tipificadas como delitos y
faltas. El propósito principal de estas obligaciones es indemnizar los resultados que se
produjeron de las acciones mencionadas y aunque algunas de ellas no tienen la
intención de generar una relación de obligación con la otra parte la responsabilidad que
nace del ilícito sujeta al infractor a una relación contractual con aquella persona que
afecto con su acción ilícita.
1.8.1.5 Obligaciones de Origen Cuasidelitos
Son las derivadas actos y omisiones no tipificados, a razón de una culpa o negligencia,
se le llama responsabilidad civil, aquiliana o extracontractual.
1.9 Elementos Subjetivos de la Obligación
Esta relación jurídica tiene una estructura que determina los papeles que deben de
cumplir cada uno de los sujetos en la relación. Para que sea un relación deben de
existir por lo menos dos personas, además para completar esta estructura debe de
existir un bien o un servicio.
En esta relación uno de los sujetos ha de ser la parte activa y el otro sujeto ha de ser la
parte pasiva de la relación, pero esto no supone siempre en todos los casos, existen
algunas relaciones en las cuales ambos sujetos van a ser los sujetos activos y los
sujetos pasivos. Un claro ejemplo es la compraventa en este caso ambos tienen un
deber que cumplir; “A” debe de entregar la cosa pactada y B debe de entregar el precio,
A tiene el derecho de recibir el precio y “B” tiene el derecho de recibir la cosa. Por lo
tanto ambos tienen derechos y obligaciones que deben de cumplir frente al otro.
22
1.9.1 Acreedor
Es la persona titular de un derecho al cual la otra parte, deudor le debe una actitud o
un bien. Según el diccionario jurídico de Manuel Ossorio se dice que el acreedor es: “El
que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación”25
Calidad o atributo del titular de un derecho de crédito. Es el aspecto activo de la
obligación, el poder jurídico en cuya virtud una persona puede exigirle a otra un
determinado comportamiento (Couture). 26
El que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa, especialmente el pago de una
deuda, o exigir el cumplimiento de alguna obligación (Cabanellas).”27
El acreedor puede ser una persona individual o colectiva, siempre y cuando cumplan
con los requisitos que la ley establece, además la figura de acreedor no se limita a una
cantidad singular puesto que puede ser que sean varias personas a la vez titulares de
un contrato a su favor.
1.9.1.1 Posición Jurídica del Acreedor
Este sujeto que interviene en la relación jurídica obligatoria tiene la posición activa y se
puede definir: “el sujeto que se coloca en la posición activa o de poder en la relación
obligatoria. Es por tanto, es el titular de un derecho subjetivo patrimonial…”28 Es la
persona que puede exigir determinada prestación tras haber pactado una relación
jurídica obligatoria.
25
Acreedor, Ossorio Manuel, Op. cit,
Acreedor, Ossorio Manuel, Op. cit.
Loc. cit.
28
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 37
26
27
23
El acreedor al encontrarse en la posición de poder, tiene el derecho de poder cobrar la
actitud pactada en el contrato, no por ello tiene el derecho de dictar cualquier acción a
su juicio para que el deudor quede libre, solo puede exigir lo descrito en el contrato, de
allí la importancia de redactar contrato claro evitando cualquier ambigüedad, así limitar
las acciones de cada parte del contrato y limitarse ambos a cumplir con su parte.
También una persona puede tomar esta posición de acreedor por actos que no hayan
sido pactados, un contrato, pero si surten por la actitud negligente o culposa que le
resulta en una obligación en este caso podría ser por causar lesiones y deba
indemnizar.
En este aspecto se encuentra la responsabilidad del notario quien debe de encuadrar la
voluntad de las partes, de tal manera que ninguna de ellas se beneficie de cualquier
circunstancia mal plasmada en el contrato.
Tanto el acreedor como el deudor son los elementos de personales indispensables para
configuración de una relación jurídica obligatoria. Sin ellos no existiría una relación
obligatoria.
La posición de acreedor en las relaciones obligatorias las puede ocupar una persona o
varias personas, esta al configurarse por varias personas obtienen el nombre de
obligaciones pluripersonales y de acuerdo a su desarrollo y relación entre los sujetos
puede clasificarse como simples o solidarias.
1.9.1.2 Facultades del Acreedor
En el derecho el acreedor es el titular de la obligación por lo tanto la obligación procura
la satisfacción del interés del titular del derecho, acreedor. La facultad primordial de la
que goza el acreedor es la de exigir la satisfacción de lo pactado, es decir tiene el poder
de exigir al deudor que cumpla con lo ofrecido en la relación jurídica obligatoria.
24
Esto supone que el deudor cumplirá de forma voluntaria con la obligación, sino es así
el acreedor tiene otra facultad, la de obligar al deudor a cumplir con la obligación para
ello tiene dos opciones, una vía judicial o extrajudicial.
En caso de escoger exigir el cumplimiento a través de una vía judicial, “el
incumplimiento del deudor permite al acreedor dirigirse contra parte de los bienes de
aquel, presentes o futuros.”29 Para ello acude a una entidad gubernamental encargada
de la rama solicitando el pago. “Si no es posible su ejecución la ejecución en forma
específica, entonces el acreedor solicitará el embargo y posterior ejecución forzosa
realización del valor de los bienes del deudor previamente embargados.”30
No solamente existen esas facultades del acreedor sino también el acreedor puede
disponer del derecho, puede ser heredado, vendido, cedido, donado cualquiera de
estas opciones siempre atendiendo a lo estipulado por la ley.
1.9.1.3 Deberes del Acreedor
La carga es la conducta impuesta a una persona la cual no genera una actividad del
ordenamiento
jurídico
refiriéndose
a
la
inimputabilidad,
irreprochabilidad
y
responsabilidad, no se trata de una sujeción sino de una obligación.
“La carga no es exigible, pero su inobservancia deslegitima al sujeto para reclamar los
efectos que se hubieren derivado del cumplimiento de la carga.”
31
Esto significa que el acreedor tiene la obligación de cumplir con la parte del contrato
que le corresponde, sino llegará a cumplirse no genera responsabilidad sino
simplemente pierde la facultad de exigirle al deudor que cumpla con su parte, por
ejemplo el acreedor en el contrato se compromete a dar un crédito de cinco mil
quetzales al deudor, pero este nunca le entrega la cantidad de dinero pactada, esto
29
30
31
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 38.
Aguilar; Vladimir, Op. cit Pág. 38
Villegas Lara, René Arturo, Derecho mercantil guatemalteco, editorial universitaria, año 2007, sexta edición, Pág. 40
25
supone que el deudor no tendrá la obligación de pagar la cantidad de cinco mil
quetzales puesto que el acreedor no cumplió, el acreedor tampoco tendrá el derecho de
cobrar los cinco mil quetzales.
También puede surgir una situación en la cual las partes pueden realizar una rescisión
de contrato, “el efecto de la rescisión de un contrato es que todo vuerlve a la situación
anterior al negocio, las partes deben de devolver lo que hubieren recibido, y si fuere un
servicio, deben justipreciarse, ya sea para pagarlos o para devolver el valor de lo
prestado”32
El acreedor debe de cumplir con la obligación pactada con el deudor, entregar un bien,
prestar algún servicio. Además el acreedor no puede exigir el cumplimiento de forma
diferente a la que pactaron, por requerimientos profesionales y en algunos casos de ley
es necesario determinar el lugar, tiempo y modo de cumplir con la obligación, el deber
entonces del acreedor es no exigir entonces el cumplimiento de forma distinta a la
pactada sino de cumplir con lo que pacto con su deudor. Además no puede pedir que
se cumpla en un tiempo distinto, lugar diferente ni con algún objeto o modo diferente al
que ellos anteriormente habían pactado.
1.9.2 Deudor
Es la persona que en la obligación tienen una actitud exigible por el acreedor, puede ser
de dar, hacer o no hacer; estas actitudes son las que deberá de realizar este sujeto.
Todas ellas son un deber al que se sujeta y debe cumplir de acuerdo a las
estipulaciones prometidas a su acreedor.
Deudor es aquella persona que debe de asumir una actitud frente al acreedor, quien
debe entregar un bien o una cantidad económica acordada en una relación jurídica
obligatoria.
32
Libro XXX Op cit. Pág. 160.
26
Esta persona debe de cumplir con la prestación acordada para poder liberarse de la
obligación, y solo podrá hacerla del modo establecido.
La deuda es la obligación en la que un sujeto toma la posición pasiva de una relación
obligatoria, es decir que toma la posición de cumplir con lo establecido, es la persona
que debe de cumplir y satisfacer las pretensiones del acreedor.
1.9.2.1 Deberes del Deudor
Es una actitud que el deudor debe de acoplarse para poder liberarse de la obligación
podemos mencionar que su principal obligación es la de desarrollar la
prestación
establecida, debe adecuar su actitud y comportamiento a lo que ha pactado con el
acreedor.
No solo debe de realizarla sino debe de procurar realizarlo en el tiempo, modo y
términos establecidos, el incumplimiento de unos estos aspectos supondrá la no
satisfacción de la prestación.
Debido a la existencia de las diferentes formas de obligaciones, el deudor debe de
cumplir con la obligación en la forma establecida, por ejemplo si el deudor acuerda
pagar cinco mil quetzales en cinco cuotas, cada una la cantidad de mil cincuenta
quetzales, pero él considera que sería mejor hacerlo en diez cuotas de quinientos
veinticinco quetzales, él está pagando la deuda adquirida, además de pagar los
intereses y gastos incurridos por
la creación de la relación contractual, pero lo
establecido no corresponde con la actitud que lleva, pues para liberarse debe de acatar
la forma establecida, en las cantidades y plazos.
Debido a esto la observancia fiel de los acuerdos establecidos por parte del deudor
conlleva a su efectiva liberación de la carga impuesta por el contrato
27
1.9.2.2 Facultades del Deudor
La facultad más importante y la que más desea el deudor es de liberarse de la
obligación, es una facultad puesto que al cumplirse con la establecido en la obligación
él no debe de seguir realizando la actitud o comportamiento establecido por lo que él
tiene el derecho de poder liberarse de la actitud que lleva con referencia al acreedor.
Por ello el ordenamiento jurídico nacional crea medios para hacer efectiva esta facultad,
puesto que el acreedor podría manifestar una actitud que imposibilite la liberación del
deudor suponiendo una carga injusta sobre él.
Esto supone que el acreedor no impedirá ni obstaculizará el cumplimento del deudor,
cuando el acreedor tome una postura en la cual impida el cumplimiento de la obligación
puede utilizar
los métodos que la ley contempla para viabilizar la liberación de la
obligación, como ejemplo de ello se encuentra el pago en consignación.
El código civil establece: “se paga por consignación, depositando la suma o casa que
se debe ante un juez competente”33 Esta figura del código civil es un medio por el cual
el deudor hace efectiva la prestación aunque el acreedor no desee liberarlo de la
obligación tratando de impedir el cumplimento que genera la liberación.
Otro caso y que en muchas ocasiones sucede, los acreedores para hacer caer en mora
a los deudores no aceptan o recurren a acciones para evitar recibir el pago, con el fin
de provocar acciones legales establecidas en la ley o en el contrato con el fin de
perjudicar. Al deudor para ello la ley contempla también el pago en consignación, el
deudor como se mencionó antes acude al Juez competente para poder evitar que el
deudor sea perjudicado por la actitud del acreedor.
33
Código civil, Poder ejecutivo Guatemala, decreto ley 106 Código civil artículo 1408.
28
1.9.2.3 Obligaciones Civiles y Mercantiles
En la ley se encuentra regulado varios tipos de obligaciones los cuales pueden ser
realizados por los sujetos de la sociedad, estos se clasifican según la actividad y el
interés que buscan. Estas relaciones se encuentran encuadradas en el código civil y en
el código mercantil, además de otras leyes especiales que regulan las obligaciones.
1.10 Elementos de la Obligación
1.10.1 Nociones Preliminares
Se le conoce a los elementos de la obligación doctrinalmente como a las partes de una
estructura, la cual se configura de tal manera que una obligación conlleva al
cumplimiento de una obligación y que da como resultado la facultad de exigir
determinada actitud o bien.
Los elementos de la obligación son: sujetos, objeto y el vínculo jurídico.
1.10.2 Deuda y Responsabilidad
El derecho romano tomaba como obligación la derivación del Vinculum iuris, pero
actualmente los estudiosos del Derecho toman la obligación como lo resultante de dos
elementos importantes los cuales funcionan como dos fenómenos separados.
La Deuda presume una obligación de realizar una actividad o actitud. La entrega de un
bien o cantidad de dinero pactada.
La responsabilidad es la posición de sumisión que toma un sujeto frente a otro y su
poder coactivo para poder hacer cumplir determinada acción prometida. Y responder
con su patrimonio a lo establecido en la obligación.
29
El concepto legal de las obligaciones señala que es un vínculo jurídico en virtud del cual
una persona, llamada deudor debe de observar determinada conducta a favor de otra,
consistiendo en dar, hacer o no hacer determinada cosa.
El artículo 1329 del código civil modifica en parte agregando a este principio,
declarando que: “la obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables
que posea el deudor al exigirse su cumplimiento.”34 La cual da como resultado la
satisfacción de una prestación aun cuando no exista la voluntad de cumplir con la
prestación pactada.
Esta medida genera seguridad jurídica para aquellas personas individuales o jurídicas
que mediante la prestaciones contractuales obtienen ganancias licitas benefactoras
para varias personas; una empresa que brinda servicios y que genera varios empleos
no podría subsistir sino tiene esa garantía de poder satisfacer de algún modo la
prestación que merecidamente debe de retribuirle alguna ganancia, esta es una
facultad que él debe de hacer efectiva por los medios legales que le son ofrecidos en la
legislación.
1.10.3 Sujetos
El Derecho regula las acciones entre personas, en este caso regula el actuar de dos
personas como mínimo. Al comprometerse a determinada obligación uno de ellos toma
la posición de deudor y el otro la posición de acreedor, cada posición que interviene en
este vínculo se llama parte.
Cada parte toma un nombre, activa o acreedora y pasiva o deudora. Cada parte puede
estar integrada desde una persona hasta miles de personas, sin importar la parte que
represente.
34
Poder ejecutivo Guatemala, decreto ley 106 Código civil 1329
30
1.10.3.1 Capacidad y Determinación
La capacidad es la facultad que tiene una persona de ser sujeto del derecho, capacidad
de poder adquirir derechos y obligaciones, un sujeto puede ser una persona física
individual o una persona jurídica.
La capacidad “no es sino la necesaria para otorgar con eficacia para otorgar con
eficacia jurídica el acto constitutivo de la obligación o para realizar también con eficacia
jurídica, los actos propios de la ejecución misma.”35
La determinación es una parte fundamental para la obligación puesto que es necesario
poder establecer quién será el acreedor y el deudor. Esto puede hacerse al momento
de la de constitución de la obligación; que sería lo más recomendable puesto que a
partir de la constitución y su nacimiento surten efectos jurídicos los cuales son
importantes conocer y realizar los cuales se deberán de efectuar a partir de posición
que tenga cada parte en la obligación.
Las formas de determinación basadas en las partes requieren la figura del deudor y del
acreedor, puesto que la indeterminación del acreedor supondrá un cambio resultando
así una promesa pública, o contrato a favor de tercero a designar.
La indeterminación del deudor puede convertirse en una obligación ambulatoria.
Estas obligaciones ambulatorias son aquellas no se determina al acreedor supone una
obligación que pueda concretarse en un futuro sobre una persona la cual en el
momento de la constitución no está determinada.
35
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 106
31
1.10.4 Pluralidad de Personas en una Relación Obligatoria
En la actualidad por el avance del comercio y el incremento de los capitales ha exigido
que la actividad mercantil las personas individuales se unan para unificar esfuerzos
económicos y crear capitales más voluminosos a los que anteriormente existían.
La evolución de las economías ha obligado a que las personas al unirse adquieran
obligaciones las cuales por ellos mismos no pueden satisfacer o que no pueden
adquirirse de forma individual, por lo que surge la necesidad de reunir en una relación
obligatoria a varios sujetos, ya sea como acreedores o como deudores.
Existiendo solamente dos partes deudora y acreedora, las cuales pueden incluir varios
individuos ya sea jurídico a naturales. Cuando en una relación obligatoria existe varios
acreedores y solo un deudores le denomina pluralidad activa, en cambio cuando en la
relación obligatoria existe varios deudores los cuales se encuentran obligados frente a
un solo acreedor se denomina pluralidad pasiva, también podemos encontrar un caso
más, este caso se da cuando existen varios acreedores y simultáneamente existen
varios deudores se denomina pluralidad mixta
Esta pluralidad de sujetos no impide que cada uno de ellos pueda responder por una
obligación o varias ante un acreedor o varios acreedores.
1.11 Modificación
1.11.1 Generalidades
Las relaciones obligatorias cuando se apegan a lo que establece la ley adquiere un
grado de formalidad importante pues esto brinda certeza para las partes que
intervienen, pero en el mundo del Derecho todo cambia, y las partes pueden necesitar
modificar la relación obligatoria.
32
La relación obligatoria dependiendo de los intereses que puedan presentar los sujetos
puede modificarse, para ello una de las partes cambiara la forma de realizarse la
prestación variando, en lo permitido en la ley, el curso o la programación de la forma del
cumplimiento de la relación obligatoria.
Estas modificaciones pueden realizarse en aspectos estructurales, como el cambio de
sujetos, objeto, derechos y obligaciones. Otra forma seria alterar la eficacia de los actos
y negocios programados.
1.11.2 Novación
Esta institución del Derecho de las obligaciones no es más que una forma de terminar
la relación obligatoria, y aunque pareciera que no perteneciera a la modificación de la
obligación, esta figura la modifica de la siguiente manera, al momento de extinguir la
obligación crea una nueva obligación la cual sustituye a la obligación inicial.
En el diccionario jurídico de Manuel Ossorio se define como: “Una de las formas de
extinción de las obligaciones, consistente en la transformación de una en otra. Así,
pues, la novación supone una obligación anterior que le sirve de causa y que es.
Precisamente, la que con sus accesorias, queda extinguida. La novación tanto puede
referirse al cambio en el objeto de la obligación cuanto al de las personas obligadas: al
del anterior deudor por otro o al del acreedor precedente por uno distinto.”36
Esta figura para aplicarse dentro de sus formalidades exige la extinción de la primera
por la sustitución de la nueva, es un requisito indispensable.
No se presume esta figura, se debe de expresar claramente en la nueva relación
obligatoria.
36
Novación, Diccionario de ciencias jurídicas y sociales, primera edición electrónica, Guatemala, 2007.
33
1.11.2.1 Efectos
El efecto principal es la extinción de la obligación y la constitución de una nueva que
sustituirá a la antes mencionada, esto supone una unidad, no puede extinguirse sin
luego sustituirse es requisito que se efectúen ambas acciones.
No puede dejarse inconcluso debe de concluirse e inmediatamente constituirse uno
nuevo de no realizarse de esta manera simplemente se encuentra la figura de la
extinción de la relación obligatoria.
1.11.3 Cambio de Acreedores
Antiguamente en el Derecho no se permitía bajo ninguna circunstancia efectuar un
cambio de sujetos, se consideraba que la persona que se obligaba debía de responder
personalmente ante su acreedor, a menos que se extinguiera la obligación o una
novación, actualmente el Derecho ha visto lo importante y beneficioso que es poder
cambiar de acreedor en una relación obligatoria.
Es de vital importancia esta figura dentro del Derecho y aún más para la economía de
un país, puesto que trae más beneficio que una relación obligatoria cambie de sujeto
que genera movimiento económico el cual tiene un impacto en la economía de la
sociedad, por ello los acreedores en determinados casos utilizaran el beneficio que les
genera tener un deudor para poder cambiarlo por otro beneficio que en ese momento
sea más beneficioso.
Un cambio de acreedor puede tener varias razones, la necesidad de un acreedor de
contar con el beneficio económico a corto plazo puede vender su derecho de crédito a
un nuevo acreedor. Teniendo así el recurso necesario, el nuevo acreedor el pago en la
obligación y el deudor tendría que seguir cumpliendo la obligación ante un nuevo
acreedor.
34
También en los títulos de crédito puede efectuarse un simple endoso para ceder el
derecho de crédito y ser efectuado por un acreedor diferente.
1.11.4 Cesión de Derechos
El autor Vladimir Aguilar Guerra define a la cesión de derechos como: “La cesión del
crédito (derecho) es un contrato celebrado por el acreedor de una relación obligatoria,
llamado cedente que transmite su acreeduria a un tercero.”37
“Transmisión, a título oneroso o gratuito, de cualquiera de los pertenecientes al titular
de ellos, sean personales o reales. El cedente está obligado a responder de la
legitimidad del todo en general, pero no de cada una de las partes, a menos de evicción
de la mayor parte o de la totalidad.”38
Otro supuesto podría ser el de una orden judicial en el cual se ordena embargar el
derecho que posee sobre una obligación cuando deba a otro acreedor, es decir un
acreedor le debe a otro acreedor y este cumple cediendo el derecho que posee para
cumplir con la obligación que tiene.
Esto supone la salida del acreedor originario y la entrada de un nuevo acreedor ante el
cual el deudor debe de satisfacer lo acordado, esto en otras palabras es el traslado del
crédito de una persona a otra.
1.11.4.1 Presupuestos
Debe de tratarse de un crédito transmisible.
Debe de gozar de existencia y validez
37
38
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 430
Cesión de Derechos, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, primera edición electrónica, Guatemala, 2007
35
1.11.5 Forma
Respecto a este campo no se requiere requisitos especiales, será únicamente
necesaria la cesión para concretarse, exceptuando una formalidad especial cuando se
refiere a la cesión sobre derechos de bienes inmuebles los cuales debe de constar en
escritura pública esto según los artículos 1125 y 1445.
1.11.6 Efectos
1.11.6.1 Relación entre Cedente y Cesionario
La relación que surge entre el cedente y cesionario nace directamente de la creación
del contrato de cesión y su principal efecto es el de transferir el derecho del acreedor al
nuevo acreedor.
Al realizarse este contrato se debe de incluir la figura del saneamiento, garantizando la
solvencia del deudor cedido, y así garantizar el cumplimiento de la obligación.
1.11.6.2 Relación entre el Cedente y del Deudor Cedido
En esta figura el deudor cedido no interviene, y su participación no es necesaria, lo
importante de la relación que surge a partir de la cesión de los derechos es que este
debe de ser notificado, puesto que él debe de cumplir con la obligación frente al nuevo
acreedor, si el pagara al acreedor cedente antes de ser notificado su pago es válido y
contable, en cambio si fuere notificado y el siguiera cumpliendo ante el acreedor original
no valdrá puesto que el debió cumplir ante el acreedor nuevo.
Por ellos es importante notificar inmediatamente después de realizar el contrato de
cesión, ya que el efecto de la notificación será la de obligar al deudor cedido a pagar o
cumplir la obligación frente al acreedor correcto.
36
1.11.6.3 Relación entre Cesionario y el Deudor Cedido
El cesionario tomo el lugar del acreedor original esto le otorga todos los derechos y
facultados que gozaba y tenía el cedente esto supone actuar, exigir todos los derechos
principales y accesorios, privilegios y garantías que surtan de la relación obligatoria.
1.12 Subrogación
Se perfecciona cuando un tercero paga al acreedor y toma el lugar de este, al ser un
modo de sustitución. El artículo 1453 del código civil indica que la subrogación tiene
lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones
y garantías de la obligación.
1.12.1 Clases de Subrogación
Subrogación significa poner a una persona o cosa en lugar de otra, la figura de la
subrogación entendida como forma de modificación de la obligación se encuentra que
“Se entiende por tal el que hace un tercero, a quien se transmiten los derechos del
acreedor. La subrogación puede ser convencional o legal. En cuanto a la primera,
puede ser consentida, sea por el acreedor sin intervención del deudor (lo que sucede
cuando el acreedor recibe el pago de un tercero, a quien transmite expresamente todos
sus derechos respecto de la deuda), sea por el deudor (como ocurre cuando éste paga
la deuda de una suma de dinero con otra cantidad que ha tomado prestada y subroga al
prestamista en los derechos y acciones del acreedor primitivo).” 39
La subrogación es un acto muy común entre la sociedad, pero al realizarlo se efectúa
sin ninguna formalidad, pues simplemente una persona paga a favor de otra persona la
obligación que es deudora, con el ánimo de luego exigir el cumplimiento de esa acción,
pero no existe documento alguno teniendo así ninguna certeza del cumplimiento del
deudor.
39
Subrogación, Diccionario de ciencias jurídicas y sociales, primera edición electrónica, Guatemala, 2007
37
1.12.1.1 Subrogación Legal
La subrogación puede ser convencional o legal. En cuanto a la primera, puede ser
consentida, sea por el acreedor sin intervención del deudor (lo que sucede cuando el
acreedor recibe el pago de un tercero, a quien transmite expresamente todos sus
derechos respecto de la deuda), sea por el deudor (como ocurre cuando éste paga la
deuda de una suma de dinero con otra cantidad que ha tomado prestada y subroga al
prestamista en los derechos y acciones del acreedor primitivo).
“Transmisión, a título oneroso o gratuito, de cualquiera de los pertenecientes al titular
de ellos, sean personales o reales. El cedente está obligado a responder de la
legitimidad del todo en general, pero no de cada una de las partes, a menos de evicción
de la mayor parte o de la totalidad.”40
En esta forma la subrogación se efectúa por los efectos de la ley, cuando las
circunstancias se encuadran en lo que la ley dicta, y el crédito resulta adquirido por la
subrogación, sin la declaración de voluntad.
En el artículo 1455 del código civil establece que: A) Cuando el que es acreedor paga a
otro acreedor que le es preferente B) Cuando el tercero que paga tiene interés jurídico
en el cumplimiento de la obligación. C) Cuando el tercero no interesado en la obligación
paga con anuencia del deudor y D) Cuando un heredero paga con sus bienes propios
alguna deuda de la herencia.
1.12.1.2 Subrogación Operada por el Deudor
“Se da por el acuerdo o convenio entre el acreedor y el subrogado”
debe de realizarse antes de que se cumpla
indispensable es la notificación al deudor.
40
41
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 436
Loc. cit
38
41
Este acuerdo
con la obligación, y un requisito
1.12.1.3 Subrogación a Petición del Deudor
Un caso poco común pero valido en el ámbito del Derecho es que el deudor convenga
con el subrogado, sin el consentimiento del acreedor, es una excepción que se
desprende del artículo 1456 del código civil, el cual afirma que: “cuando la deuda fuera
pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare con ese objeto, el
prestamito subrogará
al acreedor por ministerio de ley, en sus derechos, si el
préstamo constare en documento fehaciente en que se declare que el dinero fue
prestado para el pago de la deuda.”
1.12.2 Efectos de la Subrogación
El efecto principal de la subrogación es la transferencia de la titularidad del crédito el
cual consiste en pasar del acreedor, que ya recibió el pago de la obligación a cabalidad,
a otra persona que subroga o paga esa obligación; incluyendo en este los derechos
principales y accesorios inherentes a la obligación. Además de también incluir las
garantías que protegerán el interés de este.
1.13 contratos de Adhesión
1.13.1 Generalidades del Contrato de Adhesión
El contrato de adhesión es una figura jurídica que actualmente es muy común y que con
el paso del tiempo adquiere mayor uso dentro de las relaciones mercantiles
guatemaltecas, también conocido como contrato de formulario, esto se deriva que se
encuentra regulado de esta manera en la legislación guatemalteca la cual se encuentra
específicamente en el
código de comercio el cual en su artículo 672 con el epígrafe
“Contratos mediante formulario” y el cual tiene como finalidad someter la voluntad de la
parte adherente de la relación contractual la cual en este mismo artículo establece las
reglas 1º. Se interpretaran en caso de duda, en el sentido más favorable para quien
haya preparado el formulario; 2º. Cualquier renuncia de derecho solo será válida si
39
aparece en subrayada o en caracteres más grandes o diferentes a que los del resto del
contrato; 3º. Las clausulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun
cuando estas no hayan sido dejadas sin efecto”42
Es importante que estas reglas sean interpretadas en concordancia con el código civil el
cual en su artículo 1600 del código civil, esto tanto para contratos redactados
previamente o
hecho de acuerdo a las circunstancias, en caso de que no sea
entendible se interpretara de acuerdo a lo que este articulo menciona “las clausulas
oscuras, ambiguas o contradictorias de un contrato, insertas en modelos o formularios
preparados de antemano por uno de los contratantes se interpretaran en favor del otro
contratante”43
Actualmente este contrato es regulado por la ley del consumidor y usuarios, dando unos
aspectos legales más amplios y al mismo tiempo específicos para todas las partes.
1.13.2 Definición del Contrato de Adhesión
La definición del contrato de adhesión puede encontrarse en la ley de protección al
consumidor y usuarios la cual lo define de la siguiente manera: “se entenderá por
contratos de adhesión, aquel cuyas condiciones sean establecidas unilateralmente por
una de las partes, sin que la otra pueda discutir o modificar su contenido
en el
momento de contratar”44
En otras legislaciones también concuerdan en la definición de este contrato, en México
la Procuraduría Federal de Protección al consumidor la cual define así: “los contratos de
adhesión son documentos que contienen clausulas elaboradas únicamente por el
proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables
a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio
42
Código de Comercio, Decreto 2-70, Congreso de la Republica.
Código civil, decreto 106, poder ejecutivo.
44
Ley de protección al consumidor y usuarios
43
40
El contrato de cesión de cartera de cliente surge como consecuencia de la
incorporación de una cláusula en los contratos de seguro y de crédito, los cuales han
sido redactados con los requisitos y características propias de un contrato de adhesión.
La relación entre el contrato de cesión de cartera de clientes con los contratos de
adhesión radica que este es el punto que da origen a la cesión del conjunto de clientes,
no al contrato de cesión de cartera de clientes, pues es principal y no necesita el
consentimiento del cliente para realizarlo. La cláusula que describe esta circunstancia
contiene un hecho futuro y determinable el cual al cumplirse iniciará el proceso de
cesión o transmisión del conjunto de clientes de una entidad financiera a otra de igual
giro mercantil. Esta no es una autorización del cliente sino una aceptación de un
procedimiento acordado por las entidades financieras y determinado por la
Superintendencia de Bancos.
Es importante resaltar que esta cláusula y otras mas no es leída por las personas que
se adhieren y vinculan a los contratos de seguro y crédito, por lo tanto no se tiene el
conocimiento del procedimiento que aceptan lo cual genera inconformidades o
incertidumbres.
El contrato de cesión de cartera de cliente. El cual no se indica en palabras expresas
pues solo está obligado legalmente a indicar que se efectuara una transmisión o cesión
de clientes a otra entidad financiera no especificada, pero no menciona el contrato de
cesión de cartera de clientes pues este es un acuerdo entre las entidades financieras
avalado por la Superintendencia de bancos, en la cual no participa el cliente.
1.13.3 Derechos del Adherente
El marco legal vigente proporciona una amplia protección al contratante adherente,
puesto que la persona o parte que redacta previamente el contrato de adhesión marca
las pautas y las reglas de la relación contractual, se debe fijarse lo parámetros y
41
garantías de protección para ello el condigo civil, de comercio y la ley de protección al
consumidor las plasman determinando los principios que regulen las
Clausulas y alcances y límites.
La ley de protección al consumidor y usuario regula los derechos que no pueden ser
vulnerados prohibiendo cláusulas que son descritas de la siguiente manera:
a) “No serán válidas aquellas cláusulas que otorguen a una de las partes la facultad de
dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio el texto del contrato”, exceptuándose las
modalidades de venta por correo, catalogo, medios análogos o audiovisuales u otras
análogas, sin dejar de lado las limitaciones que las leyes determinen.
Este inciso del artículo 47 de la ley de protección al consumidor es importante para la
protección del derecho de la parte adherente, puesto que garantiza el derecho de
defensa, si esta cláusula no existiera el contrato podría ser alterado en cualquier
momento, dando como resultado una alteración posiblemente sustancial del contrato y
la parte adherente no sabría en que situación legal se encontraría, o como debe de
cumplir con la obligación contractual y que beneficios puede exigir.
b) Aquellas cláusulas que “establezcan incrementos del precio del bien o servicios por
accesorios, financiamientos o recargos no previstos, salvo que dichos incrementos
correspondan a prestaciones adicionales susceptibles de ser aceptadas o rechazadas
en cada caso y estén consignadas por separado de forma específica” 45 para que el
adherente no sea sorprendido por cobros ocultos o mayores a los que él tenga por
consignados dispone de esta norma y pueda proteger el derecho a la utilización del
bien o servicio bajo el precio pactado.
c) “Aquellas cláusulas que hagan responsable
al consumidor o usuario por las
deficiencias, omisiones o errores del bien o servicio cuando no les sean imputables.
45
Loc cit.
42
d) Cuando tengan limitaciones de responsabilidad ante el consumidor o usuario que
puedan privar a este en su derecho o resarcimiento por deficiencias que afecten la
utilidad o finalidad esenciales del bien o servicio.
e) Que incluyan espacios en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados antes que
se suscriba el contrato.
f) Impliquen renuncia o limitación de los derechos que la ley reconoce a los
consumidores o usuarios”46
En los incisos c y d anteriormente citados, estas disposiciones que la ley de protección
al consumidor establece brindan los siguientes derechos, primero que el consumidor o
usuario no puede ser imputado por deficiencias que el proveedor sea el directamente
responsable, librando así a este del pago de servicios extras por la reparación o
subsanación del producto o servicio.
Por consiguiente la responsabilidad del proveedor deberá de ser resuelta o subsanada,
pues dicha responsabilidad lo obliga, y deberá de ser restablecida o repuesta en el
plazo más corto. ya que no puede ser renunciada esta responsabilidad el derecho a
gozar de lo pagado por el adherente está garantizada.
En general todas esta prohibiciones están dirigidas a garantizar todos los derechos que
nacen del contrato de adhesión hacia el adherente, ya que se encuentra en una
situación que el negocio pero que si acepto dándole hasta cierto punto una ventaja al
proveedor de allí que el estado y la legislación provean un marco de protección hacia
los consumidores.
46
Loc cit
43
1.13.4 Características del Contrato de Adhesión
La ley de protección al consumidor y usuario es muy clara y brinda los parámetros que
debe de regir un contrato de adhesión. El cual establece los siguiente: “podrá constar
en formularios ya impresos o reproducidos y deberán de estar escritos en idioma
español con tamaño de letra legible a simple vista. Las cláusulas que no se cumplan
con dichos requisitos no surtirán efecto alguno para el consumidor o usuario.
No
deberá de hacerse a los textos o documentos que no se proporcionen al consumidor o
usuario simultáneamente a su suscripción.
incorporado a contratos
Si el acuerdo de arbitraje
ha sido
mediante formularios, dichos contratos deberán de
incorporaren caracteres destacados, claros y precisos la siguiente advertencia: este
contrato incluye acuerdo de arbitraje”47
El contrato de adhesión deberá de ser entregado a todas las partes en el momento de
la suscripción del contrato dejando constancia de que fue entregado a las partes. Serán
nulas las cláusulas que infrinjan esta disposición.
1.13.4.1 Derecho de Retracto
Este aspecto es totalmente desconocido por la población que suscribe contratos por
adhesión y por razones comerciales los proveedores no suministran esta información el
artículo 51 de la ley de protección al consumidor y usuario establece el derecho de
retracto el cual está consignado de la siguiente manera: “el consumidor tendrá derecho
a retractarse siempre, en un plazo no mayor de 5 días hábiles contados a partir de la
firma del contrato desde la fecha en que se hubiere celebrado fuera del establecimiento
comercial, especialmente por teléfono o en el domicilio del consumidor o usuario, si
ejercita oportunamente este derecho, le serán restituidos los valores pagados por el
consumidor o usuario, siempre que no hubiere hecho uso del bien o servicio” 48
47
48
Loc cit.
Loc cit
44
II CAPITULO
CESIÓN DEL CONTRATO
2.1 Cambio de Deudor
2.2 Cesión de la Deuda
Este contrato tiene como finalidad colocar a un nuevo deudor en el lugar del deudor
original, para ello es necesario que el acreedor de su consentimiento, cual es la razón
de ello, una de las principales características que tienen las obligaciones es que el
acreedor tiene el derecho de poder garantizar el cumplimiento de la obligación para
ello, se garantiza con los bienes del deudor, y además se incluyen mecanismos para
garantizar que esos bienes permanezcan en un estado que puedan responder a la
garantía, si se comprometen a una obligación se supone que el acreedor se ha
cerciorado de que el deudor tenga los suficientes bienes para poder responder a la
obligación en el caso de que este no pueda pagar, tener un estado solvente, si un
nuevo deudor se presenta y quiere asumir este rol es necesario que el acreedor pueda
verificar que el nuevo deudor también tenga esa capacidad de poder responder con sus
bienes en caso de incumplimiento. Esta aceptación de un cambio de deudor lleva
consigo el riesgo de que el nuevo de deudor quede insolvente y no pueda pagar o
cumplir la prestación por ello es de vital importancia que el nuevo deudor llene como
mínimo las mismas calidades del deudor anterior, pues se supone que el deudor
primario cumplió con los requisitos y esto llevo a la creación de la obligación.
El consentimiento del acreedor puede ser anterior, en el momento y posterior a la
cesión de la deuda también llamada asunción.
En caso de que el acreedor no del consentimiento el contrato de cesión de deuda no
surtirá ningún efecto jurídico para las partes.
45
2.1.2 Fundamento Legal de la Cesión de Deuda
Los artículos 1459 y 1460 establecen que para poder existir esta modificación a la
obligación debe de existir un acuerdo entre el deudor y el tercero que tomará su
posición. Siempre y cuando el acreedor de su consentimiento. Este consentimiento
como lo establece el apartado antes mencionado este consentimiento puede ser tácito
cuando el tercero realice acciones propias del deudor y este las acepte y no se oponga.
El acreedor no puede salvo pacto en contrario realizar acciones contra el deudor
cuando el tercero se encuentre insolvente.
La obligación no cambia en ninguna forma el tercero responderá en las mismas
condiciones y términos que suponía la relación obligatoria para el deudor original,
respecto a la garantía cesa la obligación que recae sobre los bienes del deudor, y se
traslada a la del tercero, excepto si existe pacto en contrario asegurando la prestación
con los bienes del deudor original.
2.1.3 Delegación
Es una figura muy común, en esta figura el deudor encarga a un tercero
con el
cometido de que realice la prestación, con el fin de que se entienda que este cumplirá
con la obligación
que a él le corresponde.
En la delegación se desprenden dos etapas. En la primera se configura por la invitación
que le extiende el deudor al tercero por medio de una orden, invitación en la segunda
etapa el tercero invitado o delegado, declara que acepta o simplemente realiza las
acciones que le han sido encomendadas.
En esta figura la invitación y aceptación del tercero que se le delega el cumplimiento
puede ser a título oneroso o gratuito, puesto que en algunos casos este tercero que
46
viene a cumplir con la prestación del deudor es un familiar que en ayuda del tercero se
obliga a cumplir con la prestación que está pendiente de satisfacción.
2.1.4 Doctrina General del Contrato
Las normas generales o propias de cada contrato suscrito, está basado en los
principios en la teoría general de las obligaciones y a pesar de que el contrato es una
fuente de las obligaciones, ambas instituciones se enlazan para brindar un conjunto de
preceptos que perfeccionan a cada una de ellas en la aplicación en la vida diaria.
2.1.4.1 Libertad en el Contrato
La libertad de contratar para celebrar o no un contrato, de escoger a la persona con que
va a contratarse, la libertad en la forma en que se redactará el contrato quedan a
criterio de los contratantes gracias a la libertad de contratar, este derecho protegido en
las constituciones o leyes especiales de los países, buscan que las personas
individuales o jurídicas puedan adecuar los contratos a sus intereses, beneficiando así
la economía, la seguridad de la propiedad privada y de la libre elección personal.
La autonomía de la voluntad surge en la época del individualismo y del liberalismo
económico en el siglo XIX, basada en el dogma que los contratos debían de sustentar
primero salvo excepciones la soberana voluntad de las dos partes libres e iguales
partes además proponía que las obligaciones eran justas por emanar de la voluntad
propia de las partes que se vinculaban en el contrato.
Una figura importante que surge y que según varios autores crea controversia en el
tema de la autonomía de la voluntad es la figura del contrato de adhesión. Pues en él
se prescinde de toda negociación previa al contrato y dejando así por un lado
condiciones propuestas por ambas partes que supondría una justa repartición de
obligaciones entre ellos; al momento de suscribir un contrato de adhesión se debilita
notablemente la autonomía de la volitad, pero este contrato surge a la vida jurídica
47
basado en la voluntad de las partes para contratar, en especial la persona que se
adhiere a este contrato se supone que por voluntad propia y libre acepta estas
condiciones.
“La aparición y generalización de los contratos de adhesión que prescinden de toda
discusión precontractual ente las partes y se reducen a la aceptación total por una de
ellas de las condiciones propuesta unilateralmente por la otra, debilitaron el principio de
autonomía de la voluntad”49
Esta debilitación de la autonomía de la voluntad toma fuerza en la actualidad puesto
que la mayoría de los contratos que ofrecen las empresas son de adhesión, el simple
hecho de que los ofrezcan están indicando que no se puede negociar, es decir
simplemente se debe de aceptar las condiciones que se estipulan y simplemente se
cierra la posibilidad a negociar los términos, provocando que la voluntad del cliente o
parte del contrato queda sujeta al contrato ofrecido por la empresa.
2.1.5 Elementos del Contrato
Los elementos del contrato se dividen en dos clases el primero es de existencia y el
segundo de validez; los elementos de existencia son el consentimiento y el objeto y los
elementos de valides son los que las leyes exigen y estos son: capacidad, ausencia de
vicios del consentimiento, forma en casos específicos de ley, fin u objeto lícito.
2.1.6 Consentimiento en el Contrato
El primer elemento de del contrato es el consentimiento, el cual significa que existe la
voluntad del deudor para obligarse y el acuerdo de voluntades, esto supone que el
deudor está en la disponibilidad de cargar con la responsabilidad de la obligación y el
segundo supuesto aporta que ambos quieren y desean crear un vínculo jurídico
económico que los obligue en obligaciones reciprocas.
49
Ramón Sáenz Medal, de los contratos civiles, editorial Porrúa s.a. México, 1986, octava edición, Pág.5
48
2.1.7 El objeto del Contrato
El objeto del contrato es la creación o transmisión de obligaciones o derechos, este
puede consistir en la enajenación de una cosa o un derecho; en la concesión del uso o
goce temporal de una cosa cierta, o la restitución una cosa ajena o el pago debido de
una prestación establecida.
También el objeto puede consistir en que el deudor haga o no haga algo determinado.
2.1.8 La Capacidad del Contrato
Dentro de los elemento del contrato encontramos la capacidad de las partes para
suscribir un contrato, “la capacidad de ejercicio para contratar es la aptitud reconocida
por la ley en una persona para celebrar por sí misma un contrato.”50
2.1.9 Vicios del Consentimiento
Aunque exista un objeto lícito y se dé el consentimiento de ambas partes en la
celebración del contrato puede existir defectos los cuales
pueden ser carecer de
libertad error al contratar. Estos pueden llegar a ser una causa de nulidad i anulabilidad
del contrato creado.
2.1.9.1 El Error
“Se entiende por error la opinión subjetiva contraria a la realidad o discrepancia entre
la voluntad interna y la voluntad creada”
51
es decir que al momento de contratar la
voluntad de la parte no es manifestada o plasmada de la misma manera que su sentir y
querer.
50
51
Ramón Sánchez, Medal Op. cit, Pág. 44
Ramón Sánchez, Medal Op. cit, Pág. 44
49
2.1.9.2 El Dolo
Es cualquier acción encaminada a que una de las partes incurra en error. Crear
supuestos que induzcan a un sujeto a caer en el error, se sobreentiende que no lo
realiza de forma consciente de lo que realiza
suponiendo un resultado que
posteriormente podría sorprenderlo al no obtener o promover lo que el creía haber
provocado en el contrato.
2.2 Cesión de Contrato
2.2.1 Función Económica-Jurídica de la Llamada Cesión de Contrato
Esta figura poco aceptada en el derecho romano primitivo con el paso del tiempo ha
sido aceptada cada vez más hasta nuestros días donde es una figura utilizada casi a
diario para poder dar mayor movilidad económica a los contratos, puesto que
representan valores pecuniarios, y al verse en momentos donde la prestación no
genera los efectos que desea el acreedor puede cederlo, así generar un valor inmediato
por el contrato.
El autor Vladimir Guerra establece un concepto el cual versa de la siguiente manera:
“La cesión de contrato es un acuerdo contractual el que permite que una de las partes
pueda quedar apartada de la relación jurídica y un tercero pase a ocupar su lugar. Este
queda subrogado en todos los derechos y obligaciones que le correspondan al titular.”52
Antiguamente el que se obligaba a cumplir determinada prestación era el único que
podía satisfacerla, pero la evolución de las sociedades y las e necesidades económicas
llevan a que esta figura del derecho sea cada vez más común.
52
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit, Pág. 444
50
2.2.2 Admisibilidad de la Cesión de Contrato
La ley no regula de ninguna forma la cesión de contratos pero tampoco prohíbe su
utilización y basado en el principio de libertad de pactos incluido en el artículo 1517 del
código civil y al no contradecir o contener situaciones o acciones en contra de la
legislación guatemalteca, ni contraria a la moral puede ser incluida y realizada dentro
del ámbito guatemalteco como un contrato libre de efectuarse entre los miembros de la
sociedad.
Este contrato no se limita a personas individuales, pueden efectuarlo personas
jurídicas, sin importar entre personas jurídicas o individuales.
51
CAPITULO III
CONTRATO DE SEGURO
3.1 Aspectos Generales del Seguro
El seguro puede ser estudiado desde el punto de vista del contrato que lo conteniente
como la figura económica que representa.
En la actualidad esa figura del seguro está tomando auge, en medios de transporte,
seguros de vida, daños a terceros entre otros. Obligatoria en muchos países para poder
realizar determinado trabajo el cual conlleva un peligro latente y por ello el patrono por
obligación de la ley compele a sus trabajadores a optar a la adquisición de un seguro de
vida.
En Guatemala es una figura que toda vía no alcanza un campo comercial como otros
países. La cual a pesar de ser obligatoria en determinados campos mercantiles como el
de transportes públicos aun no es tomado en serio, que de ser así ahorraría muchos
reclamos legales por daños y perjuicios sufridos en algún percance dentro de estos.
Es una de las actividades mercantiles más lucrativas
en el mundo, y que mayor
requisitos impone a sus clientes para poder aceptar que participe sus servicios.
El Código de comercio al referirse a los contratos de seguros, incluye entre estos a los
reaseguros y fianzas, ya que en su conjunto estos se desarrollan día a día a través del
tráfico mercantil. Para poder entender esta figura del contrato se debe de estudiar,
desde sus inicios, como fue que se desarrolló y como son los beneficios que los
comerciantes obtienen al utilizar este tipo de contrato en sus relaciones comerciales
Siempre los individuos de la sociedad están expuestos a muchas situaciones que
pueden repercutir negativamente en la salud, pertenencias o incluso, privar la vida de
52
algún individuo. Estos sucesos suponen un gasto
económico no previsto que en
ocasiones resulta muy elevado. Es importante que sea conveniente la adquisición de
un seguro.
3.2 Funciones del Seguro
La vida del individuo en sociedad está constantemente en peligro, con riesgo de poder
sufrir cualquier percance, desde una simple caída hasta terremotos, inundaciones,
colisiones entre tantas otras formas de daño. Todas estas actividades causan un daño
patrimonial y posiblemente físico en el hombre por lo que han buscado formas de poder
responder económicamente al daño.
En la antigüedad los percances sobre los bienes requerían a que el dueño de la
propiedad dañada asumiera económicamente el daño y que tuviera que pagar las
reparaciones o la compra de un objeto para poder sustituirlo.
El Seguro no es otra cosa más que el contrato que se establece con una empresa
aseguradora. La póliza, es el documento donde se perfecciona este contrato;
la
empresa se compromete que si en una eventualidad la persona que asegurada sufre
algún daño en su bien o en algunos de sus bienes por cualquier motivo dicha persona
recibirá la cantidad de dinero acordada en la póliza.
Por ello surge la figura del seguro que es un medio de seguridad que protege los bienes
y personas, esto no se refiere a que sea un campo de protección que proteja los bienes,
sino que protege de los efectos y secuelas que dejan los desastres. Esos gastos que
generan o en caso de pérdida de un ser humano o una parte del cuerpo, una cantidad
monetaria que se recibiría por compensación.
No solo brinda esa protección sobre los efectos que dejan los desastres sino que
también brindan una certidumbre de poder contar con recursos económicos de
manifestarse determinada circunstancia que causa daño.
53
En los negocios de esta actividad abarca muchas áreas de la vida humana, puesto que
no protege solo a la persona sino que también se extiende a el patrimonio que el posee,
inclusive puede asegurar la actividad social que posee.
3.3 Origen del Seguro
Su origen se encuentra en una figura llamada préstamo a la gruesa aventura, la cual
con el transcurso de los años se perfecciona en el nauticum faenas en el cual los
marineros dedicados a las actividades comerciales garantizaban sus actividades, el
marinero pactaba con un prestamista determinado monto dinerario o bienes, el
marinero se comprometía a pagar la cantidad más intereses si su viaje llegaba a su
destino final.
Más adelante en la edad media surge nuevamente, pero para la actividad terrestre, y ya
no solo para la actividad marítima. Desde entonces toma un auge vertiginoso, en
sociedades como la norteamericana es una obligación para realizar la mayoría de sus
actividades y como se adapta a cualquier actividad existen de diversas clases
asegurando objetos, actividades, personas inclusive determinadas partes del cuerpo
dependiendo de la actividad de la persona.
En la sociedad guatemalteca a pasos lentos va ganando aceptación y es más común
que las personas se interesen en contratar cualquier clase de seguro dependiendo de
sus intereses. Es interesante notar que existen seguros
que
brindan
protección
respecto al transporte público, esto responde a la sociedad guatemalteca convulsionada
por asaltos, asesinatos y homicidios que se suscitan en este medio de transporte, allí
podemos encontrar la adaptabilidad de los seguros, que ante cualquier suceso presenta
una oportunidad al público que beneficia a ambas partes.
54
3.4 Concepto
Varios autores han tratado de definir este contrato de seguro, de acuerdo a las
corrientes que ellos tienen, los civilistas y los mercantilistas. Pero existen elementos
que coinciden y brindan un concepto de contrato de seguro.
El contrato de seguro a su etimológicamente “proviene del latín Securus, que significa
libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Contrato por el cual una persona natural o
jurídica, se obliga a resarcir pérdidas o daños que ocurran en las cosas que corren un
riesgo en mar o tierra; el contrato de seguro es el documento por virtud del cual el
asegurador se obliga frente al asegurado, mediante la percepción de una prima, a
pagar una indemnización, dentro de los límites pactados, si se produce el evento
previsto” 53
Es un contrato por medio del cual una empresa aseguradora se obliga a pagar una
suma de dinero cuando ocurra un evento pactado anteriormente, mediante una prima.
“Por el contrato de seguro el asegurador se obliga, mediante la percepción de una
cuota o prima, a realizar la prestación convenida, el asegurado o a los beneficiarios por
el designado, de producirse la eventualidad prevista en el contrato relativa a la persona
o bienes del asegurado”.54
El código de comercio establece que “por el contrato de seguro, el asegurador se obliga
a resarcir un daño o pagar una suma de dinero a realizarse la eventualidad prevista en
el contrato, y el asegurado o tomado del seguro se obliga a pagar la prima
correspondiente”.
Este concepto abarca la actividad de pagar una suma estimada por el daño, sino
también la indemnización, las aseguradoras no solamente pagan con dinero, sino que,
53
Rizzi Cicci, Sara Estefanía, Seguros, el prisma, http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/seguroconcepto/
12 de mayo de 2011
54
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit, Pág. 222.
55
según el tipo de aseguradora y de contrato, se puede llegar a reparar ese daño. Por
ejemplo, si se trata de una enfermedad, la persona será hospitalizada en la clínica con
la cual la ya exista un convenio de servicios con la empresa mercantil.
En el artículo 875 del código de Comercio se define los siguientes aspectos. “Para los
efectos de este código se considera: a) Asegurador: a la sociedad mercantil autorizada
legalmente para autorizar seguros que asumen los riesgos especificados en el contrato
de seguro B) Solicitante a la persona que contrata el seguro por cuenta propia o por la
de un tercero determinado o determinable que traslada los riesgo al asegurador, C)
Asegurado: La persona interesada en la traslación de los riesgos; D) Beneficiario: la
persona que ha de percibir en caso de siniestro el producto del seguro, E) Prima la
retribución o precio del seguro; F) Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que
puede provocar la pérdida o prevista dela póliza; H) siniestro La ocurrencia del riesgo
asegurado.
3.5 Función del Seguro
El hombre al desarrollar una actividad económica, corre el riesgo de poder perderlo
todo de la noche a la mañana, a causa de diferentes factores, como lo son un despido,
un robo, desastres de la naturaleza, que en la actualidad son una de las mayores
causas que hacen que una empresa o negocio sufra perdidas, a consecuencia de esto
nace el seguro.
El seguro, ayuda a las personas o comerciante como un medio de ayuda para estas
situaciones no para evitar el acontecimiento, sino para recuperar las pérdidas de las
cuales fueron víctimas.
Hay otras formas en que los comerciantes pueden cubrir estas pérdidas, pero la que
más se ha utilizado es el seguro por la forma en que se realiza y es mucho más
económico.
56
“En un sentido amplio, y siendo el seguro un medio eficaz de luchar contra el azar
venciéndolo cuando ello es posible mitigando sus efectos cuando ello es inalcanzable,
podemos fácilmente concluir que el profundo cambio experimentado por el mundo en
los últimos cincuenta años, en todas las ramas de la civilización industrial, no hubiese
revestido el carácter de celeridad con que le conocemos, de no haber estado la
institución del seguro siempre pronta a prever y evitar riesgos que tal cambio llevo
consigo”.55
Se concluye diciendo que la principal función del seguro es ayudar a los comerciantes a
cubrir o a reponer las pérdidas ocasionadas en un negocio a consecuencia de cualquier
factor, humano, físico, económico o natural.
3.6 Definición Doctrinal de Contrato de Seguro
Por el gran crecimiento de este tipo de contratos de seguros, los autores de derecho
mercantil, han tratado de proporcionar un concepto sobre este, entre los que son
materia de estudio están:
Para Vivante: “Es un contrato por el cual una empresa se obliga a pagar determinada
suma cuando ocurra un evento fortuito, mediante una prima, calculada según la
probabilidad de que el evento suceda.”56
El autor Gella conceptualiza: “Que el contrato de seguro es aquel por el cual una
persona se obliga, mediante cierta retribución, a entregar a otra una suma fijada o a
indemnizarle de unos daños sufridos para el caso de que determinado riesgo, previsto
en el contrato se realice”57
Estos conceptos, llenan todos las características de la fianza, al decir que es aquel por
el cual una persona individual o una empresa, recibe mensualmente cierta cantidad de
55
56
57
Villegas Lara, Op. cit, Pág. 206
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit, Pág. 211.
Loc. cit.
57
dinero que en este caso se le denominará prima , de un comerciante para cubrir los
gastos de pérdidas y deterioros en caso, de robos, incendios, terremotos u otras
eventualidades.
Un concepto completo que se puede dar se contrató de fianza, es el que Villegas Lara
da al decir:” Por contrato de seguro, el asegurador, que deberá ser una sociedad
anónima organizada conforme la ley guatemalteca, se obliga a resarcir un daño o pagar
una suma de dinero al ocurrir el riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que
se obliga a pagar al segurador o el tomador del seguro.”58
Solo puede brindar un seguro una sociedad mercantil organizada conforme a las leyes
mercantiles y bancarias que rigen en Guatemala, esto excluye que cualquier persona
individual por cuenta propia y capital propio considere brindar estos servicios.
Esto se debe al riesgo económico que supone una de estas operaciones. No podría ser
suficiente un capital si en determinada ocasión todos los que gozan la cobertura del
seguro no podrán ser solventes para responder ante todas las solicitudes de
indemnización o cobertura.
3.7 Naturaleza Jurídica del Contrato de Fianza
En la doctrina existen tres formas de estudiar lo relativo a la naturaleza jurídica del
contrato de fianza que son:
a) Teoría de la Indemnización: Esta teoría afirma que el seguro tiene la obligación de
pagar o resarcir el daño ocasionado por cualquier circunstancia, pero es criticada
por muchos tratadistas ya que solamente cubre lo relativo a indemnizar daños
económicos, entre esta teoría no se puede hablar de lo relativo a reparar pérdidas
humanas.
58
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit. Pág. 212
58
b) Teoría de la Necesidad: En esta teoría se dice que es la necesidad que tienen los
comerciantes, de velar por tener de una u otra manera garantizada la economía de
sus bienes o de su familia, pero esta teoría lo que en si hace es justificar las razón
por la cual se adquiere un seguro en ningún momento explica cómo se van a cubrir
los daños o siniestros que es lo que cubre el seguro.
c) Teoría de la Previsión: Esta teoría muestra al seguro, como una figura de
prevención, ya que antes de que acontezca un siniestro u otra causa este se está
pagando para que si en algún momento se da las personas o comerciantes no sean
afectados por la pérdida de sus bienes, por la cual la doctrina afirma que esta es la
teoría más acertada de las que se han anunciado.
3.8 Caracteres
3.8.1 Principal
Es un contrato principal y típicamente mercantil: Este contrato es principal ya que no
necesita de la existencia de otro para que pueda nacer a la vida jurídica y se encuentra
regulado dentro de la rama del derecho mercantil ya que es eminentemente comercial.
3.8.2 Típicamente Mercantil
Pues se encuentra regulado en el código de comercio. Y ampliamente utilizado en el
mundo y en el ámbito nacional, su fin es generar ganancias al asegurador y reducir
riesgos pecuniarios a los asegurados, es una herramienta importante y vital para el
mantenimiento del capital circulante en una sociedad, inclusive para el tráfico comercial
mundial.
59
3.8.3 Bilateral
Es un contrato por el cual dos o más personas se obligan esto significa que tiene dos
partes o más. Las cuales si cumplen con sus obligaciones gozaran de los beneficios
que supone el movimiento de este contrato.
No se puede concebir que exista una modalidad unilateralidad pues el objeto principal
del seguro es que al sufrir un daño
3.8.4 Consensual
Porque para perfeccionarse necesita del consentimiento de las partes, se perfecciona
sin necesidad de realizar el primer pago de la prima, solo con la aceptación
del
asegurador se considera como celebrado el contrato y surte efectos jurídicos.
En este caso puede manifestarse con el hecho de ir a solicitarlo a la agencia de
seguros y llenar el formulario. Puesto que es un contrato de adhesión simplemente se
debe de llenar con los datos solicitados lo cual supondrá que voluntariamente acepta
las condiciones de la aseguradora, en el caso de la aseguradora debe de existir una
aceptación de parte de la empresa para que surta efectos jurídicos el contrato, puesto
que la doctrina establece y la práctica que al existir consentimiento de la aseguradora
se perfecciona el contrato, puesto que el futuro asegurado ya solicito, siendo esta su
manifestación de voluntad. Mas no el acto que lo perfeccione, esto corresponde a la
aseguradora que al aceptarlo, previo estudio de riesgo que supone asegurarlo,
completa entonces la relación jurídica obligatoria.
El contrato de seguro es de carácter consensual, se perfecciona con la voluntad del
cliente y el asegurador, puede hacerse de forma oral o escrita, pero lo normal es que
sea por escrito, y que brinda más seguridad jurídica. La información que da el tomador
cuando la solicita no le vincula pero si lo hace al asegurador durante 15 días.
60
3.8.5 Oneroso
Las partes tienen obligaciones económicas y porque este se caracteriza ya que es un
contrato eminentemente mercantil.
Por su característica mercantil tiene gravámenes de carácter pecuniario, las primas
deben ser pagadas con dinero, no así el beneficio o indemnización la cual puede ser
pactada anteriormente según se le convenga al beneficiario.
Una de las empresas que genera más ingresos a nivel mundial es la de las
aseguradoras, en Guatemala actualmente se modificó esta ley creando una nueva ley
de actividad aseguradora con el fin de poder supervisar de mejor forma las empresas
mercantiles que se dedican a ello.
La cantidad de ganancias que genera una aseguradora es impresionante por lo que son
de importancia para el desarrollo de la economía de un país pues no solo generan gran
cantidad de impuestos a pagar a favor del estado, generar empleos sino que garantizar
que el capital invertido de determinada persona individual o colectiva regrese y el
impacto económico en el individuo no sea perjudicial para la sociedad, pues regresa el
capital afectado o lo reintegra.
3.8.6 Aleatorio
Para ver resultados o tener derecho a las ventajas del seguro, debe de ocurrir un
acontecimiento en el futuro y que sea incierto.
No se pude precisar en qué momento va a ocurrir ese evento, por lo que determinarlo a
una fecha es imposible simplemente puede exigir en el momento que ya haya sucedido
el daño. El resultado o la acción han sido pactada por las partes y dependerá del tipo de
seguro, por ejemplo un contrato de seguro de automóvil, si este sufre un percance y
significa un daño asumible económicamente la seguradora es la obligada a asumirlo,
pero ese daño no es previsible, pues no se sabe en qué momento ocurrirá, pero si
61
existe la certeza de que si llegará a suceder este costo lo asumirá la aseguradora y no
el asegurado.
3.8.7 Es un Contrato de Tracto Sucesivo
Como el seguro no se paga e inmediatamente se debe de recibir la indemnización este
se debe a un suceso futuro e incierto que no sucede en ese preciso momento, sino que
en cambio se paga determinado monto mensualmente una cantidad con el fin de que
cuando suceda el daño previsto el seguro pueda responder a los daños del asegurado.
El seguro se paga periódicamente, con primas mensuales, o anuales según lo estipule
el contrato, pero los pagos deben de realizarse
consecutivamente. Este seguirá
realizándose en el tiempo hasta que el suceso pactado se realice, alguna o ambas
partes decidan finalizarlo.
3.8.8. Es un Contrato por Adhesión
Estos contratos son previamente redactados por la empresa aseguradora, los cuales
deben estar legalmente autorizados por la Superintendencia de Bancos. También es
muy utilizada la técnica de formulación donde por medio de este se comprometen las
partes.
3.8.9. Es un Contrato que Debe Concertarse de Buena Fe
Durante la contratación como en el periodo de vigencia de la póliza, los contratantes
deben de estar acatando de buena fe. Confiando en la otra parte.
62
3.9 Elementos
3.9.1 Personales
3.9.1.1 Asegurador
Doctrinariamente se puede definir como: “Persona jurídica que en forma de sociedad
anónima y organizada al tenor de la ley guatemalteca, se encuentra debidamente
autorizada para dedicarse a la persona del seguro”59
Legalmente según el Código de Comercio, decreto 2-70, en su artículo 875 incido 1, lo
define como: “A la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar seguros, que
asume los riesgos especificados en el contrato de seguro”.
La Superintendencia de Bancos, es la encargada de supervisar, a las personas o
empresas que prestan sus servicios de asegurador, en Guatemala solo las sociedades
anónimas son las autorizadas para fungir y prestar los servicios como aseguradora; uno
de los ejemplos se asegurador más importantes en el país son los bancos.
3.9.1.3 Solicitante
Es la persona que contrata el seguro, no es necesario que él sea el mismo asegurado
pues lo puede hacer a nombre de alguien más. Además puede contratar el seguro a
favor de persona indeterminada en el caso de un daño a tercero.
“Es la persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por su cuenta o por la de
un tercero determinado o determinable que traslada los riesgos al asegurador”.
Según la legislación, define de una forma muy parecida a la doctrina a este sujeto del
contrato de seguro y lo hace a través del código de comercio, donde establece:
59
63
“Solicitante, es la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o la de un tercero
determinado o determinable que traslada los riesgos al asegurador.”
3.9.1.3 Asegurado
Es la persona a favor de quien se realiza la obligación, este goza de la protección del
seguro.
Según el artículo 835, en el inciso 3, del Código de Comercio, decreto 2-70, regula que
asegurado: “Es el sujeto sometido a la posibilidad de experimentar la eventualidad
(riesgo) que actúa como motivo del contrato; eventualidad que puede afectar su
integridad física o bien su esfera patrimonial.”
3.9.1.4 Beneficiario
Según el Código de Comercio, decreto 2-70, en su artículo
875,
inciso 4, lo
conceptualiza como: “La persona que va a recibir en caso de siniestro, el producto del
seguro.”60
Esta persona es quien recibe el valor del seguro en caso del acaecimiento del suceso,
puede ser el quien lo solicita y a sí mismo se designa como beneficiario, pero también
ser un tercero a distinto al solicitante y asegurador que se beneficie.
3.9.2 Objetivos
Se consideran como elementos objetivos del contrato de seguro:
a) El Riesgo:
Según el código de Comercio, decreto 2-70, en el artículo 875 inciso 6, lo define como:
“La eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista de la
póliza”61
60
Código de Comercio, decreto 2-70 Congreso de la República de Guatemala.
64
Este es el objetivo principal, del contrato de seguro ya que se contrata y se paga una
prima mensual para prevenir los daños pecuniarios ocurran en consecuencia
del
riesgo, esta eventualidad descrita en el contrato será el objeto que desatara las
consecuencias de este contrato.
El riesgo para que sea objeto del seguro, debe recurrir una serie de requisitos
establecidos en la doctrina y en la legislación. Estos requisitos son los siguientes:62
a) Posible: Esto quiere decir que el riesgo que se provee pueda suceder alguna
vez, no se puede asegurar sobre un riesgo que es imposible que suceda.
b) Incierto: Que el riesgo no se sabe el día, la fecha la hora que va a suceder
por lo cual es una eventualidad y es fortuito.
c) Futuro: El riesgo no se puede contratar por algo que está sucediendo en el
presente, sino debe de ser un acontecimiento que puede llegar a suceder en
un futuro.
d) Sujeto a Interés: El interés que se debe de manifestar en este contrato, es
que no suceda ningún acontecimiento que cause daños, deterioro o perdida
de lo asegurado.
b) Prima: “La retribución o precio del seguro”63 Precio que se paga mensual, anual o
de cualquier otro plazo establecido por las partes, para que la empresa
aseguradora cubra los daños cuando ocurra un acontecimiento de daños,
deterioro o perdida, esta se calcula según ciertas circunstancias como lo son, si
esta propenso a ocurrir la perdida, los costos aumentan.
61
62
63
Loc. cit.
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit, Pág. 216
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit, Pág. 217
65
Por lo mismo esta se sujeta a una serie de principios que son:
a. Principio de predeterminación: Se realiza antes de contratar un estudio
para verificar, si esta propuesto a tener riesgos y así se calcula el monto
de la prima.
b. Principio de pago anticipado: Se especifica que antes de la celebración del
contrato, el asegurador debe de cubrir la primera cuota de la prima, lo que
asegura la contratación.
c. Principio de indivisibilidad: Se contrata en forma general, y se debe de
pagar la totalidad del seguro.
También se pueden mencionar una serie de clases de prima:
a. Pura o teórica: Se toman en cuenta para calcular la prima: la mayor o menor
posibilidad de que ocurran los siniestros; la suma asegurada; la duración del
contrato; el valor del objeto asegurado (en el seguro de daños) entre otros.64
b. Bruta o de tarifa: Es la que se deduce ya que una empresa contrata una
aseguradora y para saber el monto asegurado a los ingreso se les resta el
valor de la prima y da como resultado la prima bruta o tarifa.
c. Normal y sobre prima: Es cuando se paga una prima normal, con una tarifa
normal y si se sobrepasan los costos que se aseguran se paga una
sobreprima.
d. Única y periódica: La primera se realiza una sola vez y la segunda se realizan
pagos mensuales, semanales o según lo contraten.
e. Inicial y sucesiva: Es cuando se realiza un pago inicial y luego se queda
dando pagos sucesivos de la prima.
64
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit, Pág. 219
66
La ley de actividad aseguradora establece en su artículo artículo “las aseguradoras o
Reaseguradoras autorizadas conforme esta Ley pactarán libremente con los usuarios las
primas de seguro, tasas de interés, comisiones y demás recargos que apliquen en sus
operaciones y servicios”65
3.9.3.1 Formal: La Póliza
“La póliza es un documento impreso en sus estipulaciones generales, como contrato
por adhesión, de manera que los convenios particulares se escriben en los espacios
que el machote tiene previstos”66
En Guatemala las Sociedades Anónimas o Bancos, que se encargan de prestar
servicios de seguros, crean contratos pre redactados o formularios de contratación,
donde estipulan todas las clausulas y acuerdos entre las partes, y por lo mismo estos
son llamados de adhesión ya que la persona que los contrata solo se adhiere a ellos.
Funciones de la póliza:
a. Función Normativa: A través de este contrato o dentro de él se incluyen todo
derecho y obligación que se encuentra plasmado en la legislación de la rama
mercantil.
b. Función Determinativa: El contenido del contrato, se plasma dentro de la
póliza.
c. Función Traslativa: Al existir varios sujetos dentro de este contrato, la póliza
transfiere obligaciones y derechos a los sujetos que les corresponde.
d. Función probatoria: Dentro de ella se plasma el contrato de seguro.
e. Función de Titulo ejecutivo: La póliza tiene valor de título ejecutivo, ya que
ante su incumplimiento de cualquiera de las partes, ellas pueden acudir a la
vía judicial y utilizarlo para ejecutar.
65
66
Ley de la actividad aseguradora, decreto 25-2010, Congreso de la República de Guatemala.
Villegas Lara. Op. cit. Pág. 220
67
3.9.3.1 Clases de póliza
Las pólizas que son los documentos que hacen valida la exigencia del pago del seguro
no solo existen de una sola clase en la doctrina y en la práctica se reconocen tres las
cuales son las siguientes:
a. Nominativas: Esta se da en los casos de seguros de personas.
b. A la Orden: Es utilizado para el seguro de daños.
c. Al portador: Se puede transferir a cualquier persona ya que no dirige quien es el
dueño del derecho.
3.9.4 Efectos del Contrato
El contrato de seguro genera derechos y obligaciones para las partes entre estas se
pueden mencionar.
3.9.4.1 Obligaciones del Asegurado
Obligación de pagar la prima: Obligado a pagar la prima de la forma en que se
encuentre estipulado en la póliza.
1. Obligación de Veracidad: Debe decir la verdad, con respecto a la
posibilidad de que ocurran los riesgos por los cuales se contrata.
2. Obligación de comunicar la agravación del riesgo: Se debe de informar a
la empresa aseguradora de todo riesgo que ocurra y del cual esta deba
responder por objeto del contrato.
3. Obligación de atenuar el riesgo: Tiene que tratar la manera, si está en sus
manos de que no ocurra el riesgo. No debe de tener una actitud que
68
incremente la posibilidad del acaecimiento del suceso descrito, en cambio
debe de guardar una actitud de precaución y sigilo a fin de evitar el riesgo.
4. Obligación de avisar el siniestro: Cuando
ocurra el siniestro, tiene la
obligación de dar aviso inmediatamente a la empresa aseguradora. Esto
debe
5. Obligación de informar las circunstancias en que acaeció el siniestro:
Debe de dar toda información que se le solicite, a la empresa aseguradora
para saber las circunstancias del siniestro. También para determinar las
circunstancias en que se dio el suceso.
3.9.4.2 Derechos del Asegurado
El principal derecho del asegurado, como consecuencia del contrato de seguro, es el de
recibir la suma asegurada a que se obligó pagar el asegurador en el caso de que ocurra
el siniestro.67
Muchos casos las aseguradoras tratan de evitar el pago tras ocurrir el incidente pactado
que genera el pago, estas empresas mercantiles han sido duramente criticadas por la
forma de operar.
Un agente de una aseguradora tiene como fin investigar como sucedió el hecho a fin
de poder determinar si el percance debe de ser cubierto o no por la aseguradora.
3.9.4.3 Obligaciones del Asegurador
1. Obligación de pagar la suma asegurada: en el momento de ocurrir un siniestro
este tiene la obligación de pagar o entregar la cantidad asegurada en el contrato.
67
Villegas Lara. Op. cit. Pág. 224
69
2. Obligación eventual de reducir la prima: si el riesgo pierde importancia, tiene la
obligación de reducir el costo de la prima.
3.9.4.4 Derechos del Asegurador
1. Cobrar la prima en las fechas establecidas en el contrato.
2. Derecho de compensar o descontar de la indemnización las primas que le
adeuden o los préstamos que le hayan hecho el asegurado sobre las
pólizas.68
3.10 Nulidad, Rescisión, y Reducción
3.10.1 Nulidad
La nulidad es una figura del derecho en el cual por existencia de vicios una obligación
nunca nace a la vida jurídica.
“La eficacia de un acto jurídico a consecuencia de hechos como los siguientes: ilicitud
de su objeto, falta de cumplimiento de los requisitos necesarios para su realización o
cuando se da un vicio del consentimiento, entre otros.”69
Es decir que si una relación jurídica no cumple con los requisitos estipulados por la ley
o porque existen vicios en la declaración de la voluntad, cuando estas sean relevantes
jurídicamente, esta relación jurídica nunca tuvo efectos legales y por lo tanto las partes
no están obligados a cumplir con las actitudes que pretendían suscribir.
68
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit. Pág. 225
69
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit. Pág. 241
70
3.10.2 Rescisión
Es una forma de terminar una obligación un concepto de ello es el siguiente: “Proceso
dirigido hacer ineficaz un contrato válidamente celebrado, obligatorio en condiciones
normales, a causa de accidentes externos susceptibles de ocasionar un perjuicio
económico a alguno de los contratantes o a sus acreedores.”70
Las partes durante el transcurso de la relación jurídica a la que por voluntad se
suscribe, determinan que es gravosa para cada una de sus intenciones, pueden
acordar ya no cumplir con las actitudes pactadas y por lo tanto al existir un acuerdo de
voluntades rescinden el contrato y ya no libres de cualquier acción sometida a
2.10.3 Reducción
Es una actividad donde se baja la cantidad pecuniaria al pago que se debe a la
aseguradora, puesto que la cantidad asegurada es menor a la prima que se debe de
pagar.
“La rebaja en el monto de la suma asegurada a que se obligó a pagar el asegurador; y
sucede en los casos que establece la ley para balancear la correlación que existe entre
prima y suma asegurada, de manera que esta no resulte excesiva con relación” 71
La innovación en el ámbito de las aseguradoras y la competencia entre ellas con el fin
de poder ganar clientes a llevado a que crean nuevas formas de calcular la cantidad a
pagar, en consecuencia los riesgos cubiertos por el seguro son menores, por ejemplo
tenemos un seguro de automóvil, anteriormente al contratarlo el asegurado se suscribía
al seguro, por ser de adhesión, y este le cubría una gran cantidad de sucesos, pago a
terceros, daños al automóvil, indemnización médica a terceros,
reparación del
automóvil asegurado entre otras opciones, pero actualmente las personas escogen que
70
71
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit. Pág. 226
Loc. cit.
71
aspectos desean que la aseguradora cubra y responda, respecto a eso entre más
opciones cubre el asegurador más pagará el solicitante, de la misma manera si contrata
menos cobertura.
Aquí se encuentra la función de la reducción, pues si un solicitante desea tener una
cobertura menos amplia, puede solicitarla y por consecuencia tendrá que pagar una
cantidad menor, esta libertad permite de acuerdo a las necesidades del solicitante
configurar un seguro, sin alterar la protección que desea y atender a sus necesidades
económicas sin sobre pasar un límite fijado por él.
72
CAPITULO IV
CONTRATOS DE CRÉDITO
4.1 Generalidades
En la sociedad es necesario y útil obtener recursos a fin de obtener ese impulso que
mueva al comercio, los créditos puesto que genera un flujo de comercio inmenso el
cual es base para las economías de las naciones, ya
que crea capitales que no
existen, o que no están disponibles de manera inmediata y así evita que el dinero este
en una sola persona sin que este genere ganancias.
Su importancia radica en brindar capitales a personas que no tienen la capacidad
económica de iniciar un negocio por falta de capital, lo cual repercute en empleo,
consumo de materiales, compra de materias primas y un sin número de consecuencias
positivas para la economía de una sociedad.
La creación de nuevos capitales se refiere a que existen personas individuales y
colectivas las cuales no tienen el capital necesario para poder financiera sus
operaciones comerciales, por ello recurren a los créditos para obtener un ingreso
económico el cual da como resultado la creación de un capital que no se tiene, por lo
que genera una actividad económica que beneficia tanto al deudor como al acreedor.
Este beneficio multipartidario se debe a que el acreedor o dueño de del crédito utiliza
sus recursos monetarios para adquirir más recursos
económicos a través de los
intereses que genera el crédito y lo supondrá para él un incremento en su patrimonio.
Existen otras partes que indirectamente se benefician como son los trabajadores de las
empresas ya sean de las que otorgan el crédito sino también personas que obtienen el
trabajo a partir de la creación del nuevo capital y por lo tanto se necesita que el trabajo
desempeñado por ellos movilice el capital obtenido y por lo tanto de cómo resulta las
ganancias necesarias para poder pagar el crédito.
73
4.2 Contrato de Apertura de Crédito
Las operaciones de crédito son algo común en un conglomerado de personas y no
necesariamente tienen que ser relacionadas con entidades bancaria, puesto que estos
contratos puede darse entre personas individuales y sin que intervenga las entidades
bancarias, existen varios tipos de contratos que se dan entre las partes en las cuales se
pacta un crédito y aunque la ley asume que solo entidades bancarias lo realizan existen
otras de similar giro comercial como las cooperativas que también brindan este servicio.
El código del comercio la define de la siguiente manera: “por el contrato de apertura de
crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado o bien, a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá de restituir
las sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su cuenta y a
pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo”72
4.2.1 Concepto
Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado acreditante se obliga
frente a otro llamado acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero a
contraer obligaciones por cuenta del acreditado, éste a su vez se obliga a restituir las
sumas de que hubiere dispuesto o las que se hubieren pagado por su cuenta, más
gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo73
4.2.2 Sujetos
4.2.2.1 Acreditado
Es la persona a quien se pone a su disposición una cantidad de dinero pactada en el
contrato para desempeñar todas aquellas actividades encaminadas para su beneficio
ya sean de giro comercial o personal, teniendo como principal obligación pagar la
72
73
Código de comercio, Op. cit. Artículo 718.
Aguilar Guerra, Vladimir, Op. cit. Pág. 499
74
cantidad pactada más gastos, los intereses y cualquier otro tipo de gasto generado por
el contrato.
Como el acreditado asume esta obligación derivada de la acreditación de dinero ya sea
por un crédito en el cual el dinero sirva a futuro o bien para cubrir una deuda en la cual
se le cancelan sus obligaciones de la cual él había pactado.
Es decir el acreditado teniendo una deuda un tercero asume esta deuda, cumple con
ella y toma por crédito esta acción teniendo así el acreditado que pagar la suma que fue
pagada a su favor.
La principal obligación del acreditado es pagar o restituir la cantidad pactada en dinero
con el acreditante, cumplir dicha prestación en el tiempo estipulado, en la cantidad e
intereses acordados al momento de crear el contrato, además pagar los gastos
y
comisiones que se generan de esta relación contractual.
4.2.2.2 Acreditante
Es la persona individual o jurídica, debidamente autorizada si es jurídica, que se obliga
a entregar determinada suma de dinero a favor de un tercero, llamado acreditado, o
bien adquirir obligaciones a nombre del acreditado, esta obligación es la principal y el
motivo de este contrato de apertura de crédito.
El derecho principal del acreditante es que se le restituya la cantidad dineraria
entregada al acreditado, para la satisfacción de este derecho se debe de cumplir con la
cantidad entregada, en una aportación o varias de ellas, en el tiempo especificado,
además de recibir el pago de los intereses y gastos incurridos por el contrato celebrado
entre las partes.
75
4.3 Características
4.3.1 Consensual
La voluntad de celebrar este contrato de parte de ambas partes constituye una
característica de este contrato, pues es necesario el consentimiento de las partes para
la celebración, si faltare esta característica es nulo dicho contrato.
En la mayoría de los casos las personas individuales acuden a entidades bancarias con
el fin de obtener créditos, y ellos deben sujetarse a las condiciones que imponen estas
entidades financieras, existe consentimiento de ambas partes pero no existe una mera
negociación entre ellas, a fin de convenir los términos en que se realice, complete y
extinga. Pero manifiestan su consentimiento a fin de obtener los recursos económicos
que necesiten.
4.3.2 Conmutativo
Esto significa genera obligaciones reciprocas para cada parte, cargas equivalentes
según el rol que deban cumplir dentro de la obligación establecida.
Cada una de las partes queda sujeto a cumplir con sus obligaciones como también
reclamar sus derechos, y ante cualquier circunstancia están compelidos a realizar
acciones en pro de la obligación que suscriben.
Esta relación se suscita en muchos de los casos con la entrega total de la cantidad
solicitada por el acreditante al acreditado, el cual durante determinado tiempo deberá
de proveer las cantidades estipulas en las obligaciones.
76
4.3.3 Principal
Es principal puesto que este contrato no depende de un contrato anterior para que
nazca a la vida jurídica al momento de perfeccionarse surte efectos para ambas partes.
4.3.4 Bilateral
Para perfeccionarse este contrato debe de existir dos partes, acreditado y acreditante,
no puede cederse un crédito una persona a favor de el mismo. Puede existir pluralidad
de partes un solo acreditante y varios acreditados o viceversa un solo acreditado y
varios acreditantes.
4.3.5 Oneroso
Es común que este tipo de contratos represente una forma de comercio para el
acreditante puesto que genera ganancias resultantes de los intereses, por ello es
oneroso lo cual no supone una regla general pues existen casos en el cual no se pacta
ningún beneficio al acreditante solo se obliga al acreditado a la restitución de la
cantidad sin pagar ninguna suma extra a la cantidad pactada.
4.4 Modalidades
4.4.1 Garantizada
Esta modalidad de apertura de crédito se da cuando esté contrato se garantiza por
medio de una hipoteca, prenda o fianza. Esta modalidad y sus clases dependerán de la
cantidad económica pactada, debido a que las diferentes sumas de dinero y sus
respectivas garantías deben de ser proporcionales.
77
4.4.2 Al Descubierto
Esta se da por la confianza entre las partes, en esta modalidad no existe garantía
alguna simplemente se basa en la confianza que la otra parte cumplirá con sus
obligaciones en el modo, tiempo y cantidad estipulada.
4.4.3 Cuenta Corriente
Poco aceptado en algunos tratadistas del derecho por considerarlo atípico y como otro
tipo de contrato y no como una modalidad de la cuenta corriente, este contrato debe de
cumplir con los pagos establecidos por la cantidad pactada con el beneficio de que si
pagare en un plazo menor al pactado puede recibir nuevamente la cantidad pactada en
el contrato y pagarlos en el plazo que sobra estipulado en el contrato.
El código de comercio en su artículo 723 indica que: “si la apertura de crédito es
contrato de cuenta corriente, el acreditado podrá hacer remesas, antes de la fecha
fijada para la liquidación, en rembolso
parcial o total de las disposiciones que
previamente hubiera hecho, y tendrá derecho, mientras el contrato no concluya, para
disponer en la forma pactada del saldo que resulte a su favor.”74
4.4.4 Terminación
La extinción del contrato se realiza cuando se paga en su totalidad la cantidad pactada,
ya sea en los plazos establecidos o de forma anticipada, debiendo cumplir con la
cantidad dada al acreditado sino también los gastos e intereses surgidos de esta
relación obligatoria.
Cualquiera de las partes al existir alguna violación o incumplimiento a las estipulaciones
del contrato puede realizar una denuncia haciéndose saber a la parte ofensora por
medio de un notario.
74
Código de comercio; Op cit, artículo 723
78
CAPITULO V
CESIÓN DE CARTERA
5.1 Generalidades
Las empresas mercantiles tienen como objetivo tener un amplio número de clientes,
esto significa un mayor ingreso económico para ellos pero lo más importante es la
continuidad de estos ingresos económicos que significan cada uno de ellos clientes,
ellos están comprometidos a través de contratos o diferentes formas de obligaciones a
retribuir económicamente el servicio o producto que brinda la empresa mercantil.
El agenciarse de clientes no es una actividad fácil, las empresas de gran prestigio y de
un gran número de clientes no son fáciles de crear, por ello crear un conjunto de
clientes a quienes se les brinde un determinado servicio no es una actividad que
cualquier persona puede hacer, de allí la importancia de la cesión de cartera.
Muchas personas y empresas se dedican a reunir clientes y así elevar el capital de su
empresa, pero por circunstancias de diversa índole deben de desprenderse ya sea de
la totalidad de clientes o de una parte de ella. En este sentido la empresa que tiene un
conjunto de clientes puede disponer de ellos como objetos de intercambio, puede ceder
los clientes a otra empresa que se dedique a las mismas actividades que ella y así
obtener recursos económicos.
La empresa que adquiere la cartera de clientes obtiene un beneficio muy significativo, a
pesar de pagar una suma de monetaria a cambio del conglomerado de contratos recibe
las prestaciones que deben de pagar los clientes, y a pesar de que debe de cumplir con
las obligaciones pactadas recibe el beneficio de contar con los clientes que es algo que
muy difícilmente se obtiene de un momento a otro, por ello la cesión de cartera tiene
mucha importancia en el comercio actual, pues al momento de estar en apuros,
problemas o cerrar una empresa, las aportaciones que representan los clientes son
79
captados de forma centralizada y directa por una empresa y no son distribuidos entre
varias empresas, representando beneficio de esta manera no solo para la empresa que
cede, puesto que recibe una cantidad a cambio; sino también la empresa que recibe la
cesión pues obtiene un conglomerado de clientes que supone mayor ejercicio en su
labor comercial sino una entrada fija de montos pecuniarios.
Un gran logro mercantil y económico para cada una las entidades mercantiles. Pero
durante la historia se ha observado un gran número de empresas cerrar por diversas
causas, lo que suponía que los clientes ligados a la empresa
debían de buscar
nuevamente una empresa que satisficiera las necesidades que ellos demandaban; por
ello las empresas empezaron a implementar el contrato que se denomina cesión de
cartera, en este se aprovechaba las obligaciones que existían entre las partes para
trasladar los clientes de una empresa a otra, la cual se dedicaba a un giro similar a la
anterior.
Para analizar los dos aspectos importantes de este contrato el primero es la cesión. En
el código civil se encuentra una referencia legal de que es esta figura, se reconoce que
una persona puede ceder o traspasar los derechos sin el consentimiento del deudor,
salvo pacto en contrario a otra persona.
La ley enfoca la cesión a personas, esto significa personas naturales y jurídicas, por lo
cual no se restringe a solo una persona este derecho, sino deja la libertad a las
empresas con personalidad jurídica poder disponer de esta figura jurídica que beneficia
a la economía de las empresas y de la sociedad en general.
La cesión de un derecho puede ser parcial o total, esto significa que la obligación que
debe de cumplir una persona puede ser transferida no en su totalidad, sino solo una
parte, caso contrario y obvio si es total, la obligación se tendría que cumplir ante otra
persona.
80
La cesión puede ser total si comprendiere la totalidad del conjunto de clientes y de sus
respectivas obligaciones y derechos, o parcial si solo le transfirieran una parte del
conjunto de los clientes que pertenecen a la entidad cedente.
“Si la cesión parcial y el titulo quedare en poder del cedente se hará constar esta
circunstancia en el documento y el cedente estará obligado a exhibirlos cuando lo
necesitare.”75
En determinado momento puede una empresa ceder solamente una parte de los
clientes de los cuales cree conveniente ceder, o por motivos de cierre o suspensión
tendría que ceder completamente el conjunto de clientes para poder garantizar las
obligaciones contraídas o bien mantener parte de sus derechos y beneficios.
El doctor Vladimir Guerra lo define de la siguiente manera: “La cesión de los derechos u
obligaciones tiene efectos jurídicos a partir del momento de la notificación, esto es un
aspecto muy importante para poder determinar el momento en que va a surtir efectos a
las partes.”76, puesto que este contrato de cesión de cartera lo realizan las empresas y
no los clientes propios de la cartera, por ello al momento de la notificación que hace
saber de esta transmisión es que los clientes son participes de este proceso.
La cesión de derechos, de créditos, de clientes, y de seguros tiene su base en la cesión
que regula en el código civil, solo que simplemente es una adecuación más técnica,
especializada y aplicada a empresas, bancos o grupos financieros, los cuales utilizan
esta figura del derecho para poder traspasar o ceder clientes que ellos poseen a otras
entidades que se dedican a su mismo giro mercantil.
Puesto que se fija como base esa figura debe de llenar también con los requisitos
mínimos que fija la ley para ello, el primero es que lo que ha de cederse debe de ser
75
76
Aguilar Guerra, Op. cit. Pág. 431
Loc. cit.
81
algo transmisible, la cedibilidad de los créditos o pólizas se adecua perfectamente a
esto.
El siguiente presupuesto es que debe de tener idoneidad no puede cederse cuando se
encuentra en un estado litigioso o dudoso.
La forma de una cesión de cartera como lo indica el decreto ley 473 debe de realizarse
en escritura pública este decreto ya fue derogado pero la ley que tomo su lugar no
indica otra forma, por lo que en la práctica se realiza de esa manera, además la
superintendencia de bancos solicita esta forma para su aceptación.
5.2 Efectos
Los efectos de la cesión de un derecho pueden estudiarse con cierta sistemática con
ocasión de las múltiples relaciones que dan ha lugar.
El primer efecto que manifiesta esta figura del derecho es crear una relación entre el
cedente y el cesionario, ya que surge por medio de un contrato por lo que se crea una
relación jurídica firmal, que tiene como fin transferir una obligación que tiene a su cargo
o bien un beneficio del que goza, o también pude ser obligaciones y derechos
conjuntamente los que se transfieran.
No hay que dejar por un lado al deudor o la persona que tiene una relación con el
cedente, y este es el segundo efecto que tiene una cesión. El deudor cedido no tienen
ninguna actuación en lo que refiere a la perfección del contrato de cesión puesto que
en la mayoría de ocasiones no debe de brindar su consentimiento, pero los efectos
jurídicos sobre el iniciaran en el momento preciso de la notificación. De este modo la
forma de liberarse de la obligación cambia, si el cumple con la obligación antes de ser
notificado para ser liberado debe de cumplirla ante el cedente, pero si es notificado la
forma de liberarse de la obligación será cumpliéndola ante el cesionario.
82
Si él no lo realizare de esta manera la obligación no terminara, ya que la cesión de
derechos ha realizado un cambio ante quien debe de responder por la obligación. Si la
relación contractual se refiere a una reciproca emisión de derechos y obligaciones ante
quien debe de responder será el cesionario y cualquier derecho que él tenga, hablando
del deudor cedido, deberá de reclamarla ante el cesionario.
El tercer efecto que nace de la cesión es la relación que surge entre el cesionario y el
deudor que ha sido cedido, en este caso el cesionario sustituye al acreedor original o
como se le llama en el contrato de cesión, cedente, pasa a ser el nuevo acreedor esto
supone que el cesionario realice todas las funciones del anterior acreedor, además de
tener las facultades inherentes a la obligación como todos los derechos, derechos
accesorios y obligaciones que le han sido transferidas.
Se debe de responder a todas las obligaciones que le han sido transferidos.
5.3 Contrato
El contrato de cesión de cartera es un contrato poco común en el medio, puesto que
es un contrato que se realiza entre entidades financieras grandes.
La legislación no lo contempla de forma especial pero si lo regula de forma en algunos
apartados fiscales, de créditos y de aseguradoras.
Los estudiosos del derecho no
abarcan mucho en el, por lo que es importante poder analizarlo y estudiarlo para poder
utilizarlo y sacarle provecho como todos los contratos que existen en nuestra
legislación.
Pocos autores abarcan este campo uno de estos es el doctor René Arturo Villegas Lara
el cual da una definición la cual lo explica de la siguiente manera “El contrato de cesión
de cartera se da cuando una aseguradora, banco o entidad financiera cede a otra el
conjunto de los contratos de seguro de uno o varios ramos en que opera.” 77
77
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit. Pág. 72
83
En la
legislación se encuentran normas que lo regulan, un ejemplo de ello es la ley de
aseguradoras la cual ya se encuentra derogada pero que brinda un concepto claro
resaltable de este contrato el cual dice: “es el contrato por virtud del cual una empresa
de seguros transfiere a otra empresa autorizada el conjunto de los contratos de seguro
de uno o varios ramos en el que opera.”78
El contrato llamado cesión de cartera no es más que la transferencia de los clientes de
determinada organización comercial a otra de la misma actividad comercial. Estos
clientes que tienen obligaciones reciprocas entre ambos y que tienen una relación
contractual especial que no pueden dejarse suspendidas o sin que nadie las ejecute a
menos que exista la finalización de operaciones, por lo cual, la empresa que tiene una
cartera de clientes decide ceder a los clientes a una organización comercial con los
mismos fines y actividades; con el fin de poder entregar a sus clientes y que estos sigan
gozando de los servicios que habían contratado.
5.3.1 Cesión de Cartera en el Ámbito de Contratos de Seguros
En el caso de los contratos de seguros, cuando una entidad de este tipo de actividad
presta servicios a las personas, se compromete a proteger sus interés a partir de un
suceso futuro e incierto que perjudica al asegurado, para ello suscriben un contrato en
el que se especifica la cantidad de dinero a pagar a cambio de la cobertura en caso de
percances, esta cobertura se proyecta en el tiempo, y cada pago de la póliza representa
el compromiso de ambas partes a la protección del asegurado.
La importancia del contrato de cesión de cartera, si la entidad aseguradora tiene
problemas financieros u operacionales y debe de cerrar o liquidar, las personas que
suscribieron un contrato de seguro no pueden dejar de tener la protección que han
acordado pues cada aportación significa el cumplimiento del contrato para recibir una
indemnización por percances perjudiciales a ellos, por ello la aseguradora debe de
ceder la cartera de clientes a otra aseguradora con el fin de que los derechos
78
Decreto ley número 473 ley de empresas de seguros, Jefe del ejecutivo.
84
adquiridos por los clientes puedan ser cumplidos, la aseguradora que recibe la cartera
de clientes tienen la obligación de cumplir con los contratos suscritos por la
aseguradora cedente y el derecho de recibir las aportaciones pactadas entre el cliente y
la aseguradora original o cedente.
5.3.2 La Cesión de Cartera en el Ámbito de Créditos
Lamentablemente en Guatemala se ha conocido irregularidades en las entidades
bancarias que han llevado a la intervención del Estado para que los clientes puedan
recuperar parte de sus ahorros y no crear inestabilidad económica en la sociedad lo
cual supondría una crisis económica fuerte para todos los ciudadanos.
Cuando esto ocurre las entidades bancarias afectadas no solo tienen en su haber
ahorros, o cuentas monetarias, también tienen contratos de crédito que suponen la
entrada de dinero más fuerte para ellos, no solo esto sino también un ingreso
permanente y a futuro, esos ingresos en el momento de quebrar no desaparecen, ni las
personas que tienen la obligación de pagar esos créditos quedan liberadas.
La ley establece que puede exigírseles inmediatamente el pago de las deudas pero ello
supondría que muy pocas personas lo realizarían, para ello se realiza una cesión de
cartera de crédito, esto significa que todas aquellas personas que tienen un contrato de
crédito con la entidad bancaria que se encuentra en estado irregular serán transferidas
a otra entidad bancaria para que allí puedan cumplir con sus obligaciones, logrando así
mantener un flujo monetario permanente y evitar un colapso en la economía puesto
que, quien responde ante crisis bancarias como esta es el banco de Guatemala y para
poder cubrir estos gastos vende la cartera de clientes de crédito a otro banco con el fin
de subsanar las cuentas pendientes.
También se le llama transferencia de cartera así como lo estipula la ley de la actividad
financiera el cual menciona que: Las aseguradoras o reaseguradoras, con autorización
de la Superintendencia de Bancos, podrán transferir, por cualquier título legal, la
85
totalidad o parte de los contratos de seguros que integran la cartera de uno o más
ramos, a otra u otras aseguradoras o reaseguradoras autorizadas para operar en los
ramos respectivos.79
Esto confiere a la entidad que recibe la cartera todos los derechos y obligaciones de
las pólizas que la entidad aseguradora tenía bajo su cargo. Además la ley estipula que
esta acción no generará ningún impuesto por lo cual es de sumo beneficio a la entidad
que recibe la cartera de clientes, puesto que recibe varias obligaciones y derechos que
le generarán ingresos económicos sino que no tendrá que pagar ningún valor extra que
generaría el pago del impuesto.
Se tiene que tener en cuenta que esta transferencia debe de llenar varios requisitos los
cuales el más importante es la autorización de la junta monetaria para que ello se de,
la Junta Monetaria velará porque se garantice el interés, beneficios y derechos de los
clientes.
Para que una empresa de seguros pueda realizar una cesión de cartera es necesario
que se cumpla con los requisitos que la ley establece, pues no se puede realizar solo
por el simple voluntad de las partes, esto significaría inestabilidad y poca fiabilidad de la
actividad aseguradora.
La ley indica que existen dos motivos por los que se deba de realizar una cesión de
cartera o transferencia de cartera, estas son: interrupción de actividades o suspensión
de actividades, para que estas se puedan dar se debe de tener la autorización de la
superintendencia de bancos.
Cesión de cartera es muy utilizada internacionalmente, es una forma de última instancia
para poder recobrar una parte económica en instancias finales de una entidad
mercantil, como es muy común en otros países encontramos mas legislación que regula
79
Ley de actividad aseguradora, congreso dela república de Guatemala, .decreto número 25-2010.
86
este contrato, varios países tienen mucho más regulado y especifico este tema
mercantil.
Al igual que Guatemala está regulado por
una entidad estatal que vigila las
organizaciones financieras, en este caso Guatemala tiene la Superintendencia de
Bancos la cual es la que rige estas actuaciones y la que autoriza realizar esta
transferencia de cartera. Para ello supervisara la transferencia velando porque se
cumplan con todas las disposiciones que esta entidad considere y que están
establecidas en la ley. Además de ver el procedimiento y la forma buscará que la
entidad que se convierta en cesionaria cumpla con todos los requisitos necesarios para
garantizarle a los clientes el cumplimiento de las obligaciones reciprocas pactadas.
Existen varios tipos los cuales van variando según el giro comercial de la empresa. Se
pactan en este contrato varias consideraciones desde una posible remuneración
económica por la cesión de la cartera hasta en cuanto tiempo se realizará el traspaso
total de los clientes, además puntos importantes como, la negación de los clientes a ser
atendidos por la nueva empresa, deudas pendientes de ambas partes, obligaciones y
compromisos adquiridos por las partes.
5.4 Concepto
Se puede afirmar que es una transmisión de una aparte de la cartera de contratos de
una entidad
llamada cedente a otra llamada cesionaria, haciéndose cargo de los
derechos y obligaciones que la cedente con respecto a dichas pólizas.
Transmisión por medio de escritura pública entre entidades aseguradoras del conjunto
de los contratos de seguro vigentes que integren la cartera de uno o más campos.
En las cooperativas solo pueden adquirir carteras de sociedades de su misma
naturaleza.
87
“EL contrato de cartera de cesión de cartera se da cuando una aseguradora cede a otra
el conjunto de los contratos de seguro de uno a varios ramos en que opera. Este
conjunto constituye una substitución del sujeto asegurador”.80
También se le puede llamar que es una operación típica de derecho mercantil, de
seguro y de créditos que su principal objetivo es la transferencia por una entidad
aseguradora o de créditos, aunque puede ser de cualquier índole a otra del conjunto de
contratos de seguro o crédito que le pertenecen de los distintos tipos de pactos a los
que llego con sus clientes.
Pude realizarse por varias razones o tipos de operaciones que den un beneficio a la
entidad, por ejemplo puede cederse las pólizas si es una entidad aseguradora de
acuerdo al tipo de daño a proteger, por el tipo de riesgo, zona geográfica, tipo de
clientes entre miles de variables que las entidades decidan someter a la cesión con el
fin de obtener un beneficio económico o una desconcentración de sus operaciones con
el fin de obtener un beneficio. Brindado así el mismo servicio con la diferencia que la
entidad que lo brinda es otra pero brindado los servicios pactados anteriormente.
La cesión de la cartera de clientes puede ser en su totalidad o de forma parcial de los
contratos en la operación, de un adquiriente o varios adquirientes con la condición de
que se cumpla con las clausulas establecidas entre los clientes, asegurados o
deudores.
5.4 Conceptos
5.4.1 Cartera
Cuando una empresa de giro comercial en la cual varias persona deciden satisfacer sus
necesidades a través de los servicios que brinda esta empresa y suscriben un
80
Villegas Lara, René Arturo, Op. cit. Pág. 276
88
compromiso en el cual la entidad comercial se compromete a cumplir con los servicios
que presta dirigidos a la persona que por recibir estos servicios se obliga a pagar
ciertas cantidades a determinados plazos. A este el conglomerado de clientes se le
denomina cartera.
Es decir que al conjunto de todos los clientes que han suscrito una obligación con
determinada entidad a cambio de que ella les preste un servicio se le llama cartera de
clientes.
Conjunto de contratos ligados a determinada institución financiera, ya sea de créditos,
seguros o de cualquier otra índole mercantil.
La importancia de este concepto radica en que el conjunto de clientes que deben su
actitud ante una empresa, deben de responder ante un nuevo acreedor, el cual deberá
de seguir actuando y respondiendo de la misma manera como el anterior.
5.4.2 Cartera en Problemas
Son aquellos créditos o pólizas que encajan en ciertos criterios o circunstancias que
suponen una probabilidad considerable de que no se podrán ejecutar, es decir
recuperar en su totalidad los términos, intereses y condiciones pactados.
5.4.3 Cartera Vigente
Es el conjunto de contratos que se encuentran al día en sus pagos tanto del capital o de
intereses, pólizas cumplidas en los plazos previstos u obligaciones pactadas en una
relación contractual que se cumpla en los términos establecidos. Contratos vencidos y
renovados que evidencian una posibilidad de pago estable.
89
5.4.4 Clientes
Los clientes son personas que han suscrito obligaciones legales con la empresa, la cual
cederá derechos que le brinda a él, el contrato acordado con los clientes pasa a ser
cumplido por otra entidad la cual tiene el mismo tipo de actividad mercantil y que
adquiere los mismos compromisos y derechos de la entidad original
5.4.5 Costos Directos
Gastos incurridos por las entidades financieras tales como comisiones y honorarios
legales.
5.4.6 Crédito
Activo resultante del financiamiento que otorgan financieras. Obligación de pagar una
determinada cantidad pecuniaria ante una entidad o persona.
5.4.7 Créditos Comerciales
Créditos directos de cualquier tipo de moneda ya sea nacional, de moneda extrajera o
en unidades de inversión así mismo a los intereses que generen estos, otorgados a
personas individuales o colectivas, con destino a la generación de comercio.
5.4.8 Créditos a la Vivienda
Créditos en cualquier tipo de moneda nacional o extranjera, incluyendo sus intereses
otorgados a personas individuales o colectivas destinados a la adquisición construcción
remodelación o mejoramiento de la vivienda sin ningún propósito de comerciar, obtener
algún tipo de ganancia
90
5.4.9 Créditos de Consumo
Créditos directos, aquellos que no cuenten con garantía inmobiliaria, de moneda
nacional, extranjera , para inversión que generen intereses pactados con personas
físicas derivadas de las tarjetas de crédito, crédito personal, para adquisición de bienes.
5.4.10 Estimación Preventiva de Riesgos Crediticios
Estudio realizado para determinar
que parte del crédito se estima que no tendrá
posibilidad de ser recuperado.
5.4.11 Pago Sostenido del Crédito
Cumplimiento del crédito y de las obligaciones en el plazo convenido por las partes por
el monto pactado, además de los intereses, de acuerdo al plan de amortizaciones que
las entidades financieras y las personas individuales o colectivas determinen al
momento de concretar la relación obligatoria
5.5 Sujetos
Los sujetos que intervienen en este contrato de cesión de cartera, tienen ciertas
características especiales que los hacen integrantes de este contrato
5.5.1 Cedente
Es la entidad financiera que tiene suscritos contratos individuales pactados con un
conjunto de personas individuales o colectivas en la cual se regula una prestación y
retribución. En estos contratos contienen una prestación que se debe de cumplir en un
plazo determinado, y la cantidad a pagar por la prestación. A este conjunto de personas
se le denomina clientes.
91
La entidad cedente entonces es la que transfiere la totalidad o parte de su conjunto de
clientes a otra entidad del mismo giro comercial para que esta cumpla con los servicios
que la entidad provea a su cartera de clientes.
5.5.1.1 Derechos del Cedente
Recibir una cantidad monetaria a cambio de la transferencia efectuada, esto para
compensar los años y trabajo realizado con el fin de captar a los clientes, puesto que
esta actividad no es fácil y no cualquier empresa puede ganar clientes de forma fácil
sino es una derivación del trabajo y prestigio de la empresa, dos variantes muy
importantes en las empresas que se dedican al comercio.
La importancia de este derecho tenemos el contrato de franquicia en el cual se paga
por el nombre de la empresa, además del tipo de servicio que presta pero lo más
importante de un contrato de franquicia es que la persona que suscribe el contrato de
franquicia con el titular de ella es que utilizara el nombre por motivo de prestigio y fama
lo cual asegura el éxito del comercio.
5.5.1.2 Cesionario
Es la entidad financiera que recibe el conjunto de clientes del cedente, y que a partir del
perfeccionamiento es quien debe de brindar los servicios pactados entre la entidad
cedente y sus clientes.
5.5.1.2 Derechos del Cesionario
Recibir las aportaciones pactadas entre el cedente y sus clientes, este derecho es el
que habilita a los clientes a poder recibir los beneficios pactados con las entidades,
estas pueden ser el resultado de un crédito y por lo tanto es el pago de la totalidad de la
cantidad monetaria recibida.
92
Terminar los contratos suscritos entre los clientes que hayan incumplido con alguna de
las clausulas pactadas, o cuando hayan infringido alguna disposición expresa que tenga
como sanción la terminación de la relación.
Suscribir un nuevo contrato con el cliente al terminar el plazo especificado en el
contrato suscrito con el cedente.
5.5.1.3 Obligaciones del Cesionario
Cumplir con los contratos y servicios pactados entre los clientes y la entidad cedente
Prestar todos los servicios en las condiciones establecidas para ambas partes, velar
porque el servicio prestado sea de calidad y respetar los plazos
que indican las
obligaciones suscritas entre las partes.
5.6 Características del Contrato de Cesión de Cartera
5.6.1 Consensual
Esta caracteriza es propia de este contrato ya que para poder realizarse debe de existir
la voluntad entre ambas entidades financieras o personas. Es importante que una
empresas de seguros o créditos deban de aceptar una por un lado ceder el conjunto de
clientes y por otro lado la otra aceptar a este conjunto.
Es importante que ambas entidades estudien a quien entregaran o de quien recibirán
pues conlleva una serie de responsabilidades importantes que no pueden ser tomados
a la ligera.
Para la entidad cedente representa la pérdida de un capital proyectado a futuro a
cambio de una entrada económica de una sola cuota, para la entidad cesionaria
representa una entrada monetaria a plazos, pero representa un riesgo.
93
“es consensual cuando basta que las partes se hayan puesto de acuerdo en los
elementos esenciales del mismo, para que el contrato se perfeccione”81
5.6.2 Formal
Debe de ser suscrito en escritura pública donde se plasman los detalles de la
transacción, este requisito es indispensable y requerido por la superintendencia de
Banco.
5.6.3 Oneroso
Es oneroso pues al compararlo con el concepto que indica “El contrato oneroso es
aquel que representa provechos y gravámenes recíprocos entre las partes”82 La cesión
de cartera de clientes en casos de liquidación de entidades financieras puede ser a
título oneroso, y en muy pocos casos gratuita, para algunas empresas es una estrategia
muy útil para obtener un capital de forma inmediata. Vendiendo a una parte de su
cartera a otra entidad del mismo giro comercial y así obtener una ganancia de mayor
volumen a lo que generaría el cobro de las prestaciones de esta parte de los clientes.
5.6.4 Principal
No depende de ningún otro contrato por lo cual es un contrato principal, aunque exista
un conjunto de contratos suscritos entre la entidad cedente y la cesionaria, no existe
ninguna dependencia de este contrato con relación a ellos, debido que para que exista
una cesión de contratos no es necesaria la autorización de los titulares de estos
contratos.
81
82
Op. cit. Pág. 162
Loc. cit.
94
“Son aquellos
que existen por sí, independientes de otro” 83 surten efectos por si
mismos independientes de otros, la cesión de cartera pues regula una relación jurídica
entre dos entidades financieras la cual no nace de la celebración de un contrato previo.
5.6.5 De tracto Sucesivo
Es de tracto sucesivo puesto que el contrato de seguro y de crédito normalmente se
fijan plazos y periodos en que se deban cancelar determinadas cantidades económicas
para satisfacer el objeto del contrato suscrito entre la entidad cedente y su conjunto de
clientes.
En el caso de los seguros debe de pagar una cantidad mensual para poder mantener la
cobertura del seguro, y esta se establece en la póliza de seguro la cual determina
exactamente cuál es esa cantidad a pagar.
Con relación a los créditos, las entidades mercantiles que se dedican a estas
actividades les determinan a sus clientes la cantidad de cuotas y cuánto debe de pagar
en cada una de ellas por lo que debe de realizarse no en una sola aportación sino en
varias aportaciones y en tiempo estimado a futuro.
5.7 Regulación Legal Guatemalteca del Contrato de Cesión de Cartera
La regulación legal guatemalteca habla mínimamente sobre este contrato pero si se
encuentra legislado el procedimiento de su realización hasta su perfección, puesto no
se concreta solamente en un acto jurídico sino es el resultado de una serie de pasos
autorizantes para que nazca a la vida jurídica y de sus resultados.
En la le de actividad de aseguradoras establece los siguientes en su artículo 33 que:
“Transferencia de cartera; Las aseguradoras o reaseguradoras, con autorización de la
Superintendencia de Bancos, podrán transferir, por cualquier título legal, la totalidad o
83
Op. cit. Pág. 163
95
parte de los contratos de seguros que integran la cartera de uno o más ramos, a otra u
otras aseguradoras o reaseguradoras autorizadas para operar en los ramos
respectivos.
En virtud de la transferencia de cartera relacionada en el párrafo anterior, se adquieren
todos los derechos y obligaciones de las pólizas transferidas.
La transferencia de cartera no constituye hecho generador de Impuesto al Valor
Agregado, por lo que no está afecta al mismo.
Dicha transferencia se autorizará si los intereses de los asegurados, sus beneficiarios, o
de ambos estén garantizados. La Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia
de Bancos reglamentará las disposiciones generales para la aplicación del presente
artículo”.
En el artículo 34 de la ley de la actividad aseguradora define la forma en que se debe
de realizar el pago: “Una vez que se hayan practicado las investigaciones
correspondientes, estén completos los requisitos contractuales y legales del caso y no
exista desacuerdo en la liquidación e interpretación de las cláusulas de las pólizas, las
entidades de seguros deben cumplir las obligaciones derivadas de tales contratos,
dentro de los plazos que se indican a continuación:
a) 10 días, cuando por la cuantía del seguro no tenga participación la reaseguradora;
b) 10 días, cuando tenga participación la reaseguradora, pero que, por la cuantía del
seguro y de acuerdo con los respectivos convenios, la empresa pueda hacer el pago
antes de recibir la remesa correspondiente o la reaseguradora no esté obligada a remitir
de inmediato su participación para el pago del siniestro de que se trate;
c) 30, cuando de conformidad con los contratos de reaseguro, sea necesario que las
reaseguradoras remesen la parte que les corresponde para efectuar el pago; y,
96
d) Las obligaciones a favor de los asegurados o beneficiarios, que tengan el carácter de
vencidas o de derechos garantizados deben hacerse en un término no mayor de diez
(10) días. En estas obligaciones se incluyen dotes, rentas, sorteos, préstamos,
rescates, devolución de primas no devengadas por rescisión de contratos y cualquier
otro valor efectivo y garantizado en las pólizas”.
Para que se dé una cesión de cartera se debe de cumplir con lo establecido en el
artículo 32 de la ley de actividad aseguradora: Toda interrupción o suspensión general de
actividades sólo podrá ser realizada previa autorización de la Superintendencia de Bancos y
comunicación al público por un medio de divulgación masiva existente. Cuando se trate de
casos especiales de interrupción, las aseguradoras o reaseguradoras deberán comunicarlo a la
Superintendencia de Bancos inmediatamente.
Para que una empresa ceda su conjunto de clientes es necesario que la junta
monetaria emita su aprobación para realizarlo.
Como es una actividad financiera, la superintendencia de bancos debe de fiscalizar y
supervisar su actuación.
No en cualquier momento no bajo cualquier circunstancia se puede realizar una cesión
de cartera se debe de cumplir con los requisitos que establece la superintendencia de
bancos.
5.8 Cesiones de Cartera y Liquidación de Entidades Aseguradoras
Los entidades financieras que se dediquen a asegurar pueden transferir o ceder entre
entidades de la misma especie y fin el la agrupación de contratos de seguro que
integren su cartera.
La cesión de cartera no es una causal de resolución de los contratos cedidos siempre
que la entidad aseguradora cesionaria quede subrogada en todos los derechos y
deberes que corresponden a la entidad que transfiere los contratos.
97
La entidad financiera cesionaria luego de realizar la operación deberá de cumplir con
los mínimos requeridos por la ley de superintendencia de bancos y grupos financieros
respecto al capital y así cumplir con los requisitos de solvencia establecidos.
5.8.1 Procedimiento de Cesión o Transferencia
Inicia con el convenio entre las entidades financieras las cuales deben de acordar los
términos de la cesión y luego de realizar el convenio se debe de especificar:
 Inventario detallado de elementos patrimoniales de activo y pasivo que se ceden.
 Fecha de realización de la cesión de cartera.
 Valor de la cesión de cartera.
 Efecto condicionado a la autorización administrativa de la cesión.
 Balance de la situación económica que genera la cartera de clientes.
5.8.2 Solicitud a la Superintendencia de Bancos
La entidad interesada en transferir cartera deberá presentar solicitud a la
Superintendencia de Bancos para obtener la autorización de dicha transferencia, la cual
contendrá la información siguiente:
a) Datos de identificación personal del representante legal.
b) Denominación y nombre comercial.
c) Lugar para recibir notificaciones.
d) Exposición de motivos que justifiquen la cesión o transferencia.
e) Identificación del ramo y tipo de seguro de la cartera a transferir.
98
f) Características y condición de la trasferencia o cesión.
g) Petición en términos precisos.
h) Fundamento de derecho en que se basa la solicitud.
i) Datos generales de la entidad que adquiere la cartera.
j) Lugar y fecha.
k) Firma del representante legal.
l) Listado de documentos adjuntos.
5.8.3 Documentación
Para cumplir con los requisitos anteriores también deberá de acompañarse los
documentos siguientes:
a) Certificación del punto de acta del órgano competente, tanto de la entidad que
transfiere como la entidad que recibe y adquiere la cartera de clientes.
Además debe de establecer la aceptación total de los clientes o solo una parte que se
debe de especificar de los clientes que transfiere la entidad cesionaria.
b) Estados de cuenta, balance general, estados de valuación de reservas y margen de
solvencia e integración de inversiones, de las fechas inmediatas a la transferencia.
c) Proyecto del contrato de trasferencia que contenga como mínimo el precio de la
transferencia de cartera, formas de pago, administración de la cartera de primas por
cobrar.
99
d) Descripción de la capacidad para gestionar la cartera que transferirá, que especifique
la estructura organizacional, herramientas tecnológicas, canales de comercialización,
experiencia en la gestión y tipo de seguro.
e) Confirmación de la entidad financiera del compromiso de continuar con los contratos
f) Las pólizas de la cartera a transferir por medio magnético y los activos relacionados
con la transferencia técnicas respectivas.
g) Declaración expresa de la entidad financiera a la que se cede la cartera de clientes
de que esta legítimamente autorizada para continuar comercializando los seguros.
5.8.4 Presentación de Información
La Superintendencia de Bancos indicará si la información recibida es incompleta o
contiene errores, por lo que quien solicita deberá de completarla o subsanarla en el
plazo de treinta días contando a partir del día siguiente de la notificación. Se podrá
prorrogar el plazo por un periodo igual.
5.8.5 Resolución de la Superintendencia de Bancos
La Superintendencia de Bancos resolverá dicha solicitud autorizando o no la cesión de
cartera, dentro de un plazo no mayor de treinta días, a partir del día de recepción del
todos los requisitos y documentos.
5.8.6 Formalización
Las aseguradoras en un plazo de cinco días contados del día siguiente de la fecha de
notificación de la resolución de la Superintendencia de Bancos para formalizar el
contrato de cesión de cartera o transferencia, este plazo puede prorrogarse hasta lo
permitido por la Superintendencia de Bancos.
100
En cinco días después de la formalización la entidad deberá enviar a la
Superintendencia de Bancos fotocopia legalizada del contrato celebrado
5.8.7 Aviso a los Asegurados
La entidad que cede la cartera debe de comunicar por los medios que estime
convenientes a los asegurados que tengan contrato vigente y que hayan sido
transferidos el nombre y dirección del nuevo asegurador, así como la declaración de
que se conservan los temimos de cada contrato. Esto debe de realizarse en un plazo no
mayor de cinco días después de la formalización de la cesión de cartera
5.8.8 Publicación
A costa de la entidad que cedió la cartera de clientes, ordenará comunicar la resolución
de autorización dos veces en un periodo de tiempo de quince días
a partir de la
notificación de la resolución. En el Diario oficial y otro de mayor circulación.
La cesión de cartera requiere la aprobación de la superintendencia de bancos como lo
establece la ley de bancos y grupos financieros además del visto bueno de la Junta
monetaria.
Certificar los acuerdos que se han establecidos entre los órganos competentes de las
entidades financieras, siendo importante que manifieste sobre la aprobación de las
entidades.
101
5.9 Regulación del Contrato de Cesión de Cartera de Clientes en Otros Países
5.9.1 Argentina
El Banco Central de la República de Argentina en su “Texto ordenado de las normas
sobre cesión de carteras de créditos” define de la siguiente manera la cesión de un
conjunto de clientes entre entidades bancarias y financieras “Quedan comprendidas las
ventas o cesiones, con responsabilidad o sin responsabilidad para la entidad financiera
cedente, que se efectúen respecto de créditos otorgados a terceros cualquiera que sea
su instrumentación al activo de las entidades que se encuentren registrados con los
rubros contables, Prestamos”
Respecto a la responsabilidad que nace de esta transferencia de clientes entre
entidades de la misma naturaleza, crea un énfasis muy especial en la validez y certeza
de los títulos que representan a cada uno de los clientes los cuales son en si el origen
del contrato de cesión de cartera, para lo cual expresa de la siguiente manera: “Las
entidades financieras cedentes se responsabilizan por la validez de los títulos o
documentos que cedan, garantía por evicción. También podrán responsabilizarse por
los eventuales incumplimientos de los deudores en materia de cancelación de sus
obligaciones.”84
5.9.2 México
Existen disposiciones legales en cuanto a la realización de la cesión de cartera de
clientes dentro de entidades bancarias, lo cual se encuentra regulado en la ley especial
de banca que en su artículo 93 crea limitantes para las entidades las cuales deben de
cumplir con los requisitos que establece el gobierno federal, lo cual supone que solo
pueden ceder o descontar de su cartera con el Banco de México u otras entidades
financieras.
84
Banco Central de la República de Argentina, http://www.bcra.gov.ar/pdfs/texord/t-cescar.PDF, 20
septiembre 2013.
102
Pero existen excepciones a esta norma, podrá otorgarse a otra entidad cuando esta sea
autorizada por el Banco de México, En caso de que se celebre contratos de cesión de
cartera hipotecaria, sin la autorización de Banco de México, el contrato sería
inexistente, por no estar legitimado la institución de crédito para el otorgamiento del
contrato de cesión de cartera bancaria.
También el contenido de los artículos 2067 y 2070 del Código civil mexicano, para los
casos que se encuentran en un proceso judicial en el momento de celebrarse la cesión
de la cartera bancaria, la entidad que tiene el rol de cesionario no podrá exigir mayor
cantidad que la pagada por la cesión de derechos, cuando el acreedor haya recibido
menor pago que la cantidad debida, en los términos de lo previsto por los numerales
antes citados.
5.9.3 Chile
Chile respecto al contrato de cesión de cartera de cliente y el procedimiento que surte
de este tiene un amplio marco legal que lo regula, este procedimiento y contrato debe
de ser autorizado por la Superintendencia de Valores y Seguros la cual es una
dependencia estatal que está subordinada al Ministerio de Hacienda.
La superintendencia para autorizar el contrato de cesión de cartera de clientes y el
procedimiento respectivo para ejecutarlo, se basa en los siguientes códigos legales o
leyes, Código de Comercio de Chile, específicamente los artículos 512 al 601, ley sobre
las compañías de seguro, legislación sobre mutualidades de seguro.
El procedimiento establecido por la superintendencia de seguros y valores establece
varios requisitos, los cuales inician con la verificación de la inscripción de las entidades
financieras a través el cual se encuentra descrito en la ley de seguros el cual establece
los parámetros para realizar dicho procedimiento y por ende el contrato de cesión de
cartera de clientes.
103
Los directores o representantes legales de las entidades deben de informar en un plazo
de cinco días los acuerdos de la cesión de la cartera de clientes, con la información
estados financieros anuales, políticas aplicadas y análisis de aplicación y ejecución de
cada una de ellas.85
Se evaluara el riesgo que presente la transferencia del conjunto de clientes entre las
entidades financieras luego de ello por medio de resolución de dictaran las normas y
plazos que deberán cumplir las entidades financieras obligando a la entidad cedente a
incluir un informe los datos personales de los clientes, la indexación a su póliza de
seguro, producción, reaseguros y cualquier otra información esencial que considere la
superintendencia de seguros y valores.
Luego de ello se realizara la publicación respectiva en la cual se da a conocer de
manera pública los acuerdos entre las entidades financieras, de manera individual
deberá de informar a los clientes del traslado de las pólizas y créditos a los diferentes
entidades financieras que han adquirido las carteras correspondientes.
5.9.4 España
En la mayoría de naciones existe una entidad especializada en la supervisión los
bancos y grupos financieros, la cual tiene como objetivo velar por que las entidades
financieras cumplan con lo establecido en las normas legales vigentes, el caso de
España es distinto pues el Banco de España cumple con esas funciones, el cual está
basado en cuatro elementos fundamentales:
a) Una regulación efectiva y prudente, con normas de acceso y ejercicio de la actividad.
b) Una supervisión continúa de las entidades con recepción y análisis de la información
periódica e inspecciones in situ.
c) Medidas de carácter corrector.
85
Código de comercio, Presidente de la Republica de Santiago, 1965.
104
d) un régimen disciplinario y sancionador
siguiendo estas funciones se siguen varios reglamentos dentro de ellos se encuentra el
reglamento (CE) 1725/2003 de Normas internacionales de Contabilidad
el cual
determina Contratos de seguro adquiridos en una combinación de negocios o en una
cesión de cartera 31. No obstante, las Normas Internacionales de Contabilidad 36 y 38
serán de aplicación a las listas de clientes y a las relaciones con los clientes que
reflejen expectativas de contratos futuros, pero que no formen parte de los derechos ni
de las obligaciones contractuales de seguros existentes en la fecha de la combinación
de negocios o la cesión de cartera.
Y la transferencia de negocios o cartera mediante cesión, en cuya virtud la cesionaria
deba sustituir plenamente a la cedente en los derechos u obligaciones que la incumban
será contratada por escritura pública.
5.10 Contrato de Cesión de Cartera y sus Efectos Legales
Las entidades financieras pueden acordar la libre cesión de un conjunto de clientes,
dichas, estas transferencias deberán de ser pactadas en un contrato de cesión de
cartera de clientes, en la que se transfiere a la totalidad de derechos, obligaciones y
riesgos inherentes al conjunto de clientes.
El contrato de cesión de cartera en Guatemala tiene una relevancia de gran nivel, pues
esta figura jurídica que protege a los clientes que haya suscritos seguros con una
entidad aseguradora, con el objeto de reclamar sus beneficios aunque la entidad
financiera con la que suscribieron el contrato ya no exista o haya dejado sus
actividades. Para que este contrate despliegue todos sus efectos jurídicos es
importante que este contrato cumpla con ciertos criterios que le darán un sustento legal
y que brindará seguridad a los clientes y beneficiarios.
105
5.11 Efectos y Condiciones Mínimas
Esta transferencia debe de ser plena e irrevocable a todos los efectos legales que
produce una cesión de derechos y obligaciones, esto quiere decir que la entidad
financiera o aseguradora que recibe el conjunto de derechos y obligaciones deberá de
cumplir a cabalidad con cada aspecto, ninguno de ellos podrá quedar en manos de la
aseguradora anterior, pues si esto sucediera habría incertidumbre de quien realmente
es el sujeto asegurador.
Debe de ser cedido todos y cada uno de los derechos y obligaciones tanto los
principales como los accesorios, esto es de vital importancia pues, los accesorios
podrían quedar en un limbo legal, dejando en un estado de indefensión al suscriptor o
beneficiario ante la imposibilidad de reclamarle a una aseguradora el cumplimiento de
aquellos.
Que la entidad cesionaria se comprometa de forma expresa a mantener y no alterar
las condiciones pactadas en el contrato, esto se refiere a plazos, tipos de pago,
intereses si los hubiera, moneda de pago y garantías. Si existe la posibilidad de
cambiarlas pero supondría un nuevo acuerdo de las partes y se necesita el
consentimiento del cliente.
Las entidades aseguradoras deberán de determinar de manera clara y precisa el
conjunto de clientes que se incorporan en la negociación, para ello se deberá de
transferir todos los documentos probatorios
de los seguros o créditos, adjuntando
primordialmente el contrato donde yace la obligación pactada entre las partes.
Que ambas entidades financieras acuerden el precio de la cesión de clientes, este pago
deberá de ser supervisado y verificado por la superintendencia de bancos, esto dará un
control de la transacción y de los términos en que se realizó.
106
También debe de fijarse el termino en que se trasladarán los frutos civiles que en ese
momento se estén generando para ello deberá de enviarse un estado financiero de
cada uno de los clientes de acuerdo a las obligaciones suscritas a favor de la entidad
cesionaria.
La entidad cedente y cesionaria están obligadas a informarles a los asegurados y
deudores de la cesión en el plazo señalado anteriormente. También la entidad cedente
está obligada a informar de la situación de los créditos y pólizas; también es importante
que el cedente informe de la capacidad de pago que tiene el cliente, de no hacerlo es
responsable de cualquier situación de insolvencia que suceda.
No pueden emplear otro medio que no sea el estipulado en la ley de bangos y grupos
financieros el cual indica el procedimiento para la cesión o transferencia de una cartera
clientes, pues de ser así seria nulo dicho acto, y se deducirán las responsabilidades
civiles y penales correspondientes.
Las carteras cedidas deberán de ser registradas de ser posible contablemente de la
misma manera que originalmente se llevaba, continuando con los mismos plazos,
fechas de pago, fechas de corte, beneficios y obligaciones.
Los efectos que surtan de este contrato no pueden contravenir el orden legal
guatemalteco
107
CAPITULO VI
6.1 Conocimiento Público del Contrato de Cesión de Cartera
El contrato de cesión de cartera de cartera como contrato se debe de indicar que es
totalmente desconocido, esta figura jurídica que escuetamente es estudiado por la
doctrina juega un importante papel dentro de la economía del país y más aun dentro de
las operaciones bancarias.
Para ahondar en el tema del conocimiento público de este contrato se debe de separar
en dos grupos primero, las agencias bancarias a través de sus empleados y aquellas
personas individuales o jurídicas que solicitan sus servicios.
De las entrevistas realizadas a jefes de agencias bancarias, gerentes de bancos y
agentes crediticios, son resultados no previstos, pero que al mismo tiempo reflejan la
situación bancaria que tiene Guatemala, las nociones básicas respecto a conceptos
legales respecto al tema desarrollado, son muy vagas, escuetas y se encaminan a
conocimientos guiados por la experiencia o aquellos que fueron adquiridos por
comentarios de noticias que se derivan de colapsos bancarios del pasado, pero no de
un estudio lógico y encaminado a un verdadero estudio que ayude a la orientación de
aquellas personas que se acercan a las agencias bancarias de cada rincón del país.
6.2 Conocimiento de la Cartera de Clientes
Todos ellos tienen conceptos de una cartera de cliente, estos conocimientos son
propios de las carreras que los facultan para guiar una agencia bancaria la cual giran
más en un sentido empresarial.
El punto de vista de los jefes de agencia y puestos homólogos amplía el concepto que
se tiene, el cual coincide en el extremo que la cartera de clientes “es el conjunto de
108
códigos, datos y aportaciones que representan cada uno de los contratos suscritos por
personas individuales o jurídicas que periódicamente deben de cumplir con lo pactado”
Este concepto enriquecido con términos de otras ramas de las ciencias explican el
enfoque que se tiene de las relaciones, para los juristas relaciones jurídicas, para ellos
relaciones pecuniarias codificadas que representan activos.
En cambio las personas individuales que solicitan o ejercitan acciones comerciales
dentro del ámbito bancario desconocen totalmente el significado de una cartera de
clientes, por ende se puede suponer que desconocen los beneficios y obligaciones que
esta figura implica.
Respecto al tema de cesión de cartera de clientes se debe de ir desarrollándolo paso a
paso como si este fuera sucediendo realmente, para ello se inicia con el conocimiento
de la existencia de un contrato de cesión de cartera de cliente. En este apartado las
personas encargadas de las operaciones
bancarias no tienen conocimiento del
instrumento que plasma y da formalidad y seguridad jurídica a estas operaciones, mas
sin embargo si tienen conocimiento del mecanismo que desata la constitución de este
contrato, este conocimiento ha sido adquirido por participar en operaciones prácticas y
no como resultado de horas de estudios, capacitación o preparación académica.
Esto significa una desventaja para los usuarios o clientes de bancos, pues de tener
alguna duda o solicitarles información de que mecanismo puede protegerlos al
momento de fallar en sus operaciones. Esto repercute en una inseguridad y riesgo,
aunque no sea así en realidad, pero ese de desconocimiento repercute en la no
confianza en el sistema bancario. Esto repercute en que las personas retiren sus
ahorros, creando así un problema de liquidez a nivel nacional; también repercute en el
sistema bancario pues, al no conocer que existe una transferencia de los créditos a otro
banco se cae en la idea infundada de que ya no se debe de pagar esta obligación
provocando, la perdida de liquidez del banco, evita así la percepción dineraria que es
útil para cumplir con las obligaciones pecuniarias que el banco posee.
109
Si no existe una buena noción de que es un contrato de cesión de cartera de clientes
por inferencia se afirma que tampoco se tiene un conocimiento de los aspectos de
fondo y forma que integran el contrato de cesión de cartera de clientes. Esto rige tanto
para agentes bancarios y personas individuales. Esta deficiencia repercute no en
momentos de bonanza sino que estallan al momento de que una entidad financiera
tenga que ceder su cartera de clientes a otras, el resultado es una tendencia a
especular e imaginar situaciones irreales, las cuales se evitarían si existiera
conocimiento de este contrato y el papel fundamental que juega para proteger intereses
económicos de las personas individuales sino también de los intereses económicos de
los bancos.
6.3 Generalidades
Las razones que originan una cesión de cartera de clientes se puede indicar que si
existe conocimiento de este extremo, la mayoría coincide en el mal manejo de las
políticas bancarias la cual repercute en la perdida de los activos del banco dando como
resultado la intervención de la Superintendencia de bancos, también señalan la unión o
fusión de entidades financieras lo cual significa la integración de las carteras de clientes
de las entidades financieras que intervienen en esta operación.
Los motivos para una cesión obligatoria son totalmente desconocidos y esto según sus
propias explicaciones se debe a la poca información que se les brinda a ellos respecto
a estos temas, pues son políticas bancarias que solo los socios del banco manejan y
determinan.
Si los empleados que dirigen las agencias bancarias no tienen conocimiento respecto a
que puede dar origen a una cesión de cartera de clientes, es obvio que las
cuentahabientes no tienen conociendo de este aspecto. Esto representa una total
desventaja de los clientes bancarios pues no pueden ejercer derechos o exigir acciones
cuando sus derechos puedan ser perjudicados.
110
6.4 Efectos Jurídicos
El objetivo de esta investigación es determinar los efectos jurídicos que surgen de la
creación y perfeccionamiento del contrato de cesión de cartera de clientes. Los
informantes coincidieron en varios efectos jurídicos aportados en el marco teórico y en
otros que ellos brindaron los cuales podemos resumir y sintetizar los siguientes:
El primer efecto jurídico y más importante que nace del contrato de cesión de cartera de
clientes es la transmisión del conjunto de clientes de una entidad bancaria a otra
entidad bancaria en la cual deben de cumplir sus obligaciones y exigir sus beneficios.
Este efecto jurídico repercute en el cumplimiento de las obligaciones de las partes ante
un nuevo grupo bancario, el cual tiene las mismas responsabilidades y los mismos
derechos que la entidad bancaria, entiéndase créditos, cuentas de ahorro o seguros.
Es importante destacar que esta transacción los clientes no puede elegir a que banco
será trasladado, y debe de cumplir allí sus obligaciones.
6.5 Efectos Jurídicos para los Clientes
6.5.1 Cumplimiento y Liberación de la Deuda
El siguiente efecto jurídico que implica la cesión de cartera de clientes es que modifica
ante quien debe de cumplirse la obligación y por consiguiente ante quien va a liberarse,
parece ser no ser un efecto jurídico originado por el contrato de cesión de cartera pero
si modifica la forma en donde y como de cumplirse la obligación y esto resulta también
en cómo debe de liberarse de la obligación.
Para entender esto los ejemplos brindados por las personas entrevistadas amplían el
panorama, al ser cedido el conjunto de clientes a otro banco estos deben de cumplir
con las obligaciones en otras agencias, inclusive en lugares diferentes como municipios
111
o departamentos, también al ser trasladado el cliente este debe de adoptar las políticas
y condiciones del banco cesionario, por ejemplo, la tasa de interés que manejaba el
banco cedente era de tres por ciento mensual y al ser trasladado el banco cesionario
maneja una tasa de interés del tres punto cinco por ciento mensual, el deudor deberá
de adoptar estas disposiciones y cumplir con ellas para poder liberarse.
Este aspecto si se analiza bien puede advertirse que dependiendo del banco al que se
cede el conjunto de clientes podría ser de beneficio, si este llegara a uno que maneje
una tasa de interés menor en créditos, una tasa más alta de utilidades en ahorro o bien
si fuera un seguro que tenga una cobertura más amplia y con menor costo. Se entiende
que podría ser contraproducente si estas situaciones fueran contrarias.
6.5.2 Efectos Jurídicos para los Integrantes de la Cartera
El efecto jurídico de la cesión de la cartera de clientes hacia el conjunto de clientes
repercute de dos maneras diferentes, primero al conjunto de clientes en general y el
segundo a cada uno de los individuos en particular.
Como conjunto el efecto jurídico es cumplir la obligación frente a un nuevo banco o
aseguradora, el contrato de cesión de cartera de clientes cambia al sujeto bancario y
coloca a uno diferente pero que ambos siguen sujetos a cumplir en lo esencial a cumplir
con lo pactado.
En el segundo caso, el cumplimiento personal e individual, es poder apersonarse a la
agencia que quedo al frente de la obligación y actualizar sus datos, esto con el fin de
que los datos brindados por el banco cedente puedan ser confirmados, de no ser así
modificarlas y corregirlas brindando así la certeza que necesita un crédito o póliza de
seguro para cumplir con sus obligaciones.
El siguiente efecto jurídico para las partes supone la actitud de sujeción a lo pactado
anteriormente para mantenerse solvente, el cliente debe de mantener la actitud de
112
solvencia y así mantener la relación jurídica pactada de manera que ambas partes
tenga una seguridad jurídica.
6.6 Efectos Jurídicos para el Banco Cedente
6.6.1 Responsabilidad del Banco Cedente
6.6.2 Actualización de Datos
Otro efecto jurídico que se desprende del contrato de cesión de cartera de clientes es la
responsabilidad del banco cedente de crear un perfil de cada uno de los clientes que
integran la cartera de clientes o una actualización de cada uno de ellos.
Un aspecto vital que surte como efecto jurídico es que el banco cedente queda obligado
a entregar la información respecto a los bienes que garantizan las diferentes
obligaciones de los clientes frente a los bancos. Por ejemplo los números de registro de
los bienes, inscripciones de las hipotecas en los respectivos registros que dan
seguridad al cumplimento.
De no ser así el banco al que se cede la cartera de clientes se encuentra en una
incertidumbre y esto provoca inconvenientes para resolver situaciones de insolvencia o
falta de pago de un cliente.
También actualizar el perfil de solvencia que tiene cada uno de los clientes, así mismos
detectar e informar que clientes representa un riesgo, esto debe de entenderse como
alguien que no tiene capacidad de pago o bien puede desaparecer la garantía.
6.6.3 Uso de la Marca
El banco que entrega a la cartera de clientes debe de abandonar inmediatamente de
realizar actividades publicitarias, es entendido que no puede atraer más clientes cuando
113
esta cesión de clientes es por razones de quiebra, de manejo indebido de activos o
inversiones fraudulentas o riesgosas para los clientes.
También deberá de utilizar su marca para aclarar las situaciones en que se encuentran
sus activos, legales y tributarias, todo ello con el fin de poder informar a todos sus
clientes en qué situación se encuentran y que pasos pueden realizar.
Luego de ello y de cumplir con otras disposiciones que puedan acordar las entidades
financieras o que haya impuesto la superintendencia de bancos deberá de abstenerse
de no utilizar su marca.
Por último la marca quedara a disposición de cualquier mandato que libre la
superintendencia de bancos que estimen conveniente, estas disposiciones quedan a
discreción de la Superintendencia de Bancos que las realizarán bajo las directrices de
sus reglamentos.
6.7 Efectos Jurídicos para el Banco Cesionario
El efecto jurídico más importante para el banco que es recibir a los clientes, y continuar
prestando lo más pronto posible con las obligaciones que le son atribuidas.
En ocasiones anteriores según manifestaron las personas entrevistadas fue que la
asignación de clientes a bancos no se desarrolló de manera pronta lo que provoco que
los clientes al intentar cumplir sus obligaciones eran sorprendidos que no existía lugar
para cumplirlas, esto en el caso de pago de créditos o pólizas de seguro, otras
personas no sabían que banco tenía su cuenta de ahorro para poder retirar las
cantidades que ellos disponían en el banco cedente.
Por ello este efecto jurídico es importante, dar a conocer que el banco cesionario es el
que manejara todas las operaciones bancarias para dar certeza a las partes
involucradas y agiliza la normalización del flujo de efectivo.
114
Dentro de lo aportado por los entrevistados dan su opinión que este aspecto es muy
importante para mantener un clima de salud financiera en el país
pues como se
describe en la introducción los bancos que originaron los más recientes antecedentes
no cumplieron con ello creando un caos financiero, pues se creó una ola de falsos
rumores que repercutió en la falta de efectivo para la sociedad lo que crea una
disminución de ventas, transacciones comerciales y falta de liquidez en los bancos y
crea un circulo que impedía obtener la liquidez necesaria para afrontar la situación.
Las formas de informar a los clientes son variadas y dependen de los bancos, todos
coinciden en informar por medios escritos, en el diario oficial
y uno de mayor
circulación, las otras formas van de notificar personalmente hasta realizarlo por medio
de cartas y llamadas.
6.8 Ventajas
6.8.1 Ventajas para el Banco Cedente
Son pocas las ventajas que obtiene el banco cedente, pues dar un conjunto de clientes
representa la pérdida significativa de utilidades, como principal ventaja existe una
compensación económica que se recibe por trasladar a los clientes, esto puede ser
determinado por las circunstancias en que se realiza, ambos son poco comunes la
primera surge cuando voluntariamente un banco decide ceder una cartera a otro banco,
la segunda cuando por orden de la Superintendencia de Bancos debe de abandonar las
operaciones debido a la falta de capital y cede a la totalidad de su cartera, esto
entonces supondrá que la remuneración económica será destinada a cumplir con las
obligaciones que surgen debido a la operación de la cesión de cartera de clientes.
6.8.2 Ventajas para el Banco Cocesionario
La mayor ventaja que recibe es poder disponer de una serie de relaciones jurídicas
mercantiles que sin un trabajo específico llega a disponer, todas estas relaciones
115
jurídicas que se denominan cartera, aportan un beneficio al banco pues la naturaleza de
los contratos que incluye la cartera son de tipo mercantil lo cual supone una intención
de lucro.
Otra ventaja que supone el contrato de cesión de cartera de cliente es que este obliga a
que el banco cedente entregue una lista actualizada de clientes con todos los datos
respectivos y el más importante el inventario de los bienes que garantizan las
obligaciones de los clientes. Esto evita una gran cantidad de horas de trabajo que
representan un gasto económico y la utilización de empleados para ello.
Una ventaja inmersa que pasa por desapercibida es la imagen que recibe un banco,
entre más clientes tenga un banco más confiable es a la vista del público en general así
que disponer de todos esos clientes significa publicidad para ellos, dando un mensaje
de solides que atrae a más clientes.
Otra ventaja importante es la eliminación de un competidor directo en su ámbito
mercantil, hay que recordar que las entidades financieras son contadas en una nación
como la guatemalteca así que entre menos bancos o aseguradoras representa una
captación mayor de futuros clientes.
6.8.3 Alcances de la Responsabilidad Cedente
La responsabilidad de la entidad cedente queda confinada a la información
proporcionada de los clientes y la capacidad de pago que cada uno tiene, lo que
repercute en pagos puntuales en casos de crédito, el lugar y objetos de cumplimiento
de la obligación.
Es vital que esa información sea enviada en tiempo y con toda la claridad posible ya
que de eso depende que la entidad que adquiere la cartera de clientes pueda tener los
mecanismos que aseguren el cumplimiento de la obligación pactada.
116
En el caso de seguros la responsabilidad recae en brindar la información referente a la
aspectos considerados en el estudio de vida del asegurado, ya que existe personas que
no pueden adquirir seguros de vida por actividades que realizan que constituyen un tipo
de riesgo elevado, lo que no permite de acuerdo a los parámetros de las entidades
aseguradores brindarles el seguro correspondiente, de allí que brindar esa información
sea recibida al momento de transmitir la cartera de clientes.
6.8.4 Alcances de la Responsabilidad del Adquirente
La responsabilidad de la entidad adquiriente cubre solamente los aspectos que el
cliente haya pactado con la entidad financiera cedente, es decir que debe de continuar
con los servicios que la entidad financiera y el cliente pactaron, no puede ir más de lo
suscrito en el contrato, ni disminuir derechos, mas sin embargo la forma o modalidades
en que se deba de cumplir estas obligaciones se adecuaran al modelo establecido por
el nuevo banco o aseguradora, repercute en el lugar de cimiento ya sea una agencia
distinta, en departamentos diferentes, también en los beneficios extras no pactados
pero si brindados de forma gratuita, en algunos casos de créditos de forma adicional,
sin pactar en contrato, denominado como promoción se brindan seguros de vida gratis,
viajes y sorteos, estos ya no están obligados a cumplirse por la entidad que adquiere el
conjunto de clientes.
6.8.5 Rechazo de la Nueva Entidad Financiera
Esta situación no puede realizarse, el conjunto de clientes es trasladado sin
consentimiento del cliente, y debe de aceptar las condiciones de forma en que trabaja el
nuevo banco o asegurador.
La forma de no realizar o seguir recibiendo los servicios de esta nueva entidad es
cumpliendo por completo con las prestaciones establecidas en los contratos por
ejemplo, en el caso de crédito deberá de pagar la cantidad establecida como deuda
117
inclusive los gastos administrativos que surten de esta acción, de esta manera podrá
librarse de la obligación frente a este banco.
En el caso de los seguros deberá de estar al día en el pago de la póliza
y dar por terminada su relación con esta entidad, por lo que supondrá que si desea
recibir beneficios de un seguro deberá de suscribir un nuevo contrato con la entidad
aseguradora que a su consideración sea la mas pertinente.
118
CONCLUSIONES
 El contrato de cesión de cartera de clientes tiene varios efectos jurídicos para las
partes que los suscriben y para aquellas personas que integran la cartera, el
más importante de los efectos jurídicos es que la prestación subsiste a pesar de
una muerte jurídica y económica de la entidad financiera que presta el servicio
pactado, el resultado del contrato es la sustitución obligatoria o voluntaria de una
entidad financiera por otra de la misma naturaleza la cual cumplirá con las
obligaciones o exigirá los derechos según corresponda.
 Los efectos que repercuten en las entidades financieras a raíz de la creación del
contrato de cesión de cartera de clientes es la transmisión de los derechos y
obligaciones que corresponden hacia cada uno de los clientes que integren un
conjunto de prestaciones de la misma especie, al ser créditos, seguros de
diferentes índoles, el resultado de esto es un grupo de mecanismo que las
entidades financieras deben de realizar, traslado de documentos, actualización
de datos, informes sobre las características y solvencia de cada uno de los
integrantes de la cartera, este efecto surge como medio de protección para las
entidades financieras y para los clientes, pues si no se capta la cantidad
necesaria de activos económicos la entidad financiera no gozara de la liquides
necesaria para cumplir con sus obligaciones.
 El Contrato de cesión de cartera tiene injerencia en varios aspectos de la vida
económica del ámbito nacional
no solo como un instrumento para trasladar
clientes de una entidad financiera a otra sino una función que protege a los
clientes de una pérdida del proveedor de determinado producto. Repercute
entonces en que el cuentahabiente o asegurado podrá exigir sus derechos aun
cuando la entidad con quien suscribió el contrato ya no exista o se encuentre en
problemas financieros, este aspecto es desconocido para la mayoría de la
población, inclusive para los empleados de las entidades financieras.
119
 Este contrato que se utiliza Guatemala no permite su aplicación a empresas o
negocios pequeños puesto que no tienen contratos con sus clientes, lo que
impide que el contrato de cesión de cartera no sea factible, esto perjudica tanto a
las empresas como a los clientes pues no existe una certeza de provisión de las
necesidades de ambas partes.
120
RECOMENDACIONES
 No existe suficiente información doctrinaria respecto al tema de cesión de cartera
de clientes en el ámbito nacional, los reglamentos y disposiciones respecto a
este contrato son de difícil acceso y muy escaso. Es necesario que la
superintendencia de Bancos brinde la información esto beneficiará a las
entidades financias ya que las personas al estar enteradas de la función del
contrato de cesión de cartera se sentirían más seguras respecto a su situación
frente a las entidades ya mencionadas, pues no existiría zozobras respecto a un
estado de incertidumbre si las entidades financieras por cualquier motivo dejaran
de funcionar.
 La capacitación para empleados bancarios y de aseguradoras respecto a este
temas es muy importante de realizar puesto que ellos al introducir a clientes a un
contrato de crédito o de seguro conocerán aquellas garantías que puede brindar
un contrato de cesión de cartera de clientes, ya que esta información no se
brinda al iniciar una relación jurídica los usuarios tienden a manifestar dudas ante
cualquier rumor, lo que se evitaría con una básica pero concreta información al
medio de protección que brinda este contrato.
 El procedimiento que se lleva a cabo es de poco conocimiento de la sociedad
inclusive varios trabajadores de bancos y entidades aseguradoras desconocen la
figura y el procedimiento y por lo que de este tema al ser consultadas varias
personas que deseen contratar seguros o créditos podrían tener un sentimiento
de incertidumbre que llevaría a no concretar dicho acto jurídico, por ello es
recomendable
que
los
trabajadores
de
agencias
financieras
tenga
el
conocimiento adecuado y que brinden información real y contundente que no
deje lugar a duda de la continuidad que gozan sus obligaciones.
121
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
 Aguilar Guerra, Vladimir Osman, El negocio jurídico, Guatemala 2008, Magna
Terra editores.
 De Carlos. Medellín, lecciones elementales de derecho romano, editorial Temis.
Colombia, 1970.
 Muñoz, Nery Roberto, La forma notarial en el negocio jurídico, Guatemala, 2007,
Infoconsult.
 Paz Álvarez, Roberto, Teoría elemental del derecho mercantil guatemalteco,
Guatemala, s,n. 2002.
 Rodríguez Velásquez de Villatoro, Hilda, Lecturas seleccionadas casos de
derecho civil, tomo III, Guatemala, 2004, Editorial Fénix.
 Ossorio, Manuel Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, primera
edición electrónica.
 Puig Peña, Federico, Compendio de derecho civil español, España, editorial
Aranzadi, 1979.
 Ramón Saenz Medal, de los contratos civiles, editorial Porrúa s.a. México, 1986,
octava edición
 Villegas Lara, Rene Arturo, Derecho mercantil guatemalteco, Guatemala Tomo
III, 2002
 Villegas Lara, Rene Arturo, Derecho mercantil guatemalteco, Guatemala Tomo I,
2002
122
NORMATIVAS:
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70, Código de Comercio.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 25-2010, Ley de la actividad
aseguradora.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 19-2002, Ley de Bancos y
grupos financieros.
 Junta Monetaria, JM-151- 2010, reglamento para la transferencia de cartera de
aseguradoras y reaseguradoras,
 Organismo Ejecutivo, Decreto ley 107 Código civil.
ELECTRONICAS
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/seguroconcepto/ 12 de
mayo de 2011
OTRAS REFERENCIAS
 Rizzi Cicci, Sara Estefanía, Seguros, el prisma, informe 2009.
 Comisión Bancaria y de valores argentina, cartera de crédito definiciones.
123
ANEXOS
Procedimiento de cesión o transferencia de cartera de clientes
Convenio entre
entidades financieras
El convenio debe
contener




Inventario
Fecha de realización
Valor de la cartera
Balance de la situación
económica que genera
la cartera
Solicitud a la
Superintendencia de
Bancos
Resolución
Autorización
No Autoriza
Formalización
Avisos a los asegurados
Publicación
124
CONTRATO BANCARIO DE APERTURA DE
CUENTA DE DEPOSITOS MONETARIOS,
DEPOSITOS DE AHORRO, Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
El Banco de América Central, Sociedad
Anónima, en adelante denominado simplemente
el “banco”, y
el firmante, quien se identifica en el anverso del
presente contrato, en adelante denominado
simplemente el “cuentahabiente” o el “cliente”,
han convenido en celebrar Contrato de Apertura
de
Cuenta de Depósitos Monetarios, Depósitos de
Ahorro, y Servicios Complementarios, de
acuerdo con
las siguientes cláusulas:
TITULO I
ESTIPULACIONES APLICABLES A LOS
DEPOSITOS MONETARIOS
Cláusula 1. Régimen Legal. Los depósitos
monetarios que se constituyan y mantengan en
el Banco de
América Central, Sociedad Anónima, se regirán
por la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la
Ley
Organica del Banco de Guatemala, las
disposiciones pertinentes de la Junta Monetaria
y
Superintendencia de Bancos, el Reglamento de
Depósitos Monetarios,
las estipulaciones
contenidas
en este contrato, y por las demás disposiciones
legales aplicables. Tales depósitos son exigibles
a
simple requerimiento del cuentahabiente por
medio de la presentación de cheques, o de otros
medios no prohibidos por la Ley.
Cláusula 2. Sobre los Depositantes. El
depositante
principal,
también
llamado
cuentahabiente, es la
persona individual o jurídica que apertura la
cuenta en el banco.
El depositante principal puede instruir al banco
para que el deposito también se reciba a nombre
de
un codepositante secundario, para el sólo y
exclusivo efecto que en caso de fallecimiento,
declaratoria de interdicción o ausencia
legalmente declarada del depositante principal,
el deposito
sea devuelto al codepositante secundario.
Cláusula 3. Obligaciones del Cuentahabiente.
El cuentahabiente y todas las personas
autorizadas
para girar cheques contra una cuenta, serán
responsables en forma mancomunada y
solidaria del
manejo de la misma, quedando obligadas a lo
siguiente:
1. Hacer buen uso y manejo de los cheques
para girar contra la cuenta, conforme lo
establecido en
las regulaciones legales aplicables, por las
presentes estipulaciones y por el Reglamento de
Depósitos Monetarios;
2. Se compromete a mantener depositado en el
banco, dinero suficiente para atender el pago de
los
cheques que libre contra éste. El banco cobrará
un cargo fijado su administración, por cada
cheque que resulte rechazado por no existir
fondos disponibles para su pago; el
cuentahabiente
desde ya autoriza al banco para que éste pueda
debitar automáticamente de su cuenta el cargo
hecho;
3. Avisar inmediatamente al banco de cualquier
pérdida de cheques o chequeras;
4. Notificar por escrito al banco, cualquier
cambio que efectúe en el manejo de su cuenta;
en caso
contrario, el banco no asumirá ninguna
responsabilidad derivada de tal emisión; y
5. Las demás obligaciones establecidas en las
leyes aplicables, las presentes estipulaciones
contractuales y por el Reglamento de Depósitos
Monetarios.
Cláusula 4. Pago de Cheques. El banco está
obligado a pagar los cheques girados por el
librador
hasta el importe del saldo disponible, salvo
disposición legal u orden judicial que lo libere de
tal
obligación. Si los fondos disponibles no fueren
suficientes para cubrir el importe total del
cheque, el
banco ofrecerá al tenedor el pago parcial del
mismo hasta por el saldo disponible que tenga la
cuenta. El tenedor puede rehusar el pago
parcial.
125
Si el tenedor acepta este pago, el banco deberá
entregarle una fotocopia u otra constancia en la
que
figuren los elementos fundamentales del cheque
y el monto del pago efectuado. Esta constancia
sustituirá el cheque para los efectos del ejercicio
de las acciones legales correspondientes en
contra
de los obligados.
Una vez pagados los cheques, el banco no
estará obligado a devolver al cuentahabiente los
cheques
físicos o copia electrónica de los mismos, salvo
que el banco lo considere conveniente.
Cláusula 5. Orden de Suspensión o
Revocatoria de Pago. Las órdenes de
suspensión o revocatoria de
pago de cheques que llenen los requisitos de
Ley, serán atendidas por el banco en forma
inmediata y
sin
responsabilidad
de
su
parte,
comunicándoselas
a
las
dependencias,
sucursales y agencias del
mismo.
El banco no asumirá ninguna responsabilidad si
el cheque cuyo pago fue suspendido o
revocado, se
hiciere efectivo a consecuencia de que los datos
proporcionados mediante la orden respectiva,
estuvieren incompletos o fueren inexactos, o si
el cheque ya hubiese sido pagado antes de
recibir la
orden en las oficinas centrales, otra de sus
dependencias, sucursales o agencias del banco.
Cláusula
6.
Sobregiros.
El
banco
excepcionalmente podrá autorizar sobregiros en
la cuenta de
depósitos monetarios del cuentahabiente. El
cuentahabiente deberá pagar inmediatamente
dichos
sobregiros, más los respectivos intereses y
comisiones, salvo que el banco le otorgue un
plazo mayor
de pago. La tasa de interés aplicable será la que
el banco tenga vigente para este tipo de
operaciones, quedando facultado el banco para
cargar el importe de estos intereses a la cuenta
del
cuentahabiente. Será documento ejecutivo
suficiente de cobro del sobregiro el acta de saldo
deudor
del monto adeudado.
Cláusula 7. Intereses. Si el banco así lo
establece, los depósitos en la cuenta de
depósitos monetarios
devengarán una tasa de interés, establecida por
el banco.
Cláusula 8. Cargo por Talonario de Cheques.
El banco podrá cobrar un cargo fijado por su
administración, por proporcionar a sus
cuentahabientes los talonarios de cheques.
Si alguna persona o entidad desea utilizar sus
propios cheques (simples o cheques vouchers),
deberá
cumplir los requisitos y condiciones que
previamente señale el banco. En caso de
incumplimiento de
uno de los requisitos y condiciones, el banco
quedará exento de toda responsabilidad por el
uso que
se dé a tales chequeras.
Cláusula 9. Cargo por no Presentar
Movimiento
y
Cargo
por
Cheques
Rechazados. A todas las
cuentas que no presenten movimientos en un
período de seis meses y que tengan un saldo
mínimo
que la administración del banco determinará, se
les efectuarán cargos mensuales por servicios,
valor
que establecerá la administración del banco. Al
agotarse el saldo por dichos cargos, se
procederá a la
cancelación de la cuenta, sin responsabilidad del
banco.
El banco podrá cobrar un cargo fijado por su
administración, por cada cheque rechazado que
el
cuentahabiente deposite en su cuenta. Dicho
cargo variará dependiendo de la forma en que el
cheque
rechazado
se
entregue
al
cuentahabiente.
Cláusula 10. Alteración de Cantidades o
Firma del Cheque. La alteración de la cantidad
por la que el
cheque fue expedido, o la falsificación de la
firma del librador, no pueden ser invocadas por
éste para
objetar el pago hecho por el banco, si el librador
dio lugar a ellas por su culpa o dolo, o por la de
sus
factores, representantes, dependientes o demás
firmantes de la cuenta. La culpa consiste en una
acción u omisión, en que se incurre por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin
propósito de
dañar.
Cláusula 11. Alteración Física de Cheques.
Cuando el cheque aparezca extendido en
formularios de
126
los que el banco hubiere dado o aprobado al
librador, éste sólo podrá objetar el pago si la
alteración
o falsificación fueren notorias, o si hubiere dado
aviso oportuno al banco.
TITULO II
ESTIPULACIONES APLICABLES A LOS
DEPOSITOS DE AHORRO
Cláusula 12. Régimen Legal. Las cuentas de
depósitos de ahorro que se constituyan en el
Banco de
América Central, S.A., se regirán por la Ley de
Bancos y Grupos Financieros, la Ley Orgánica
del Banco
de Guatemala, las disposiciones pertinentes de
la Junta Monetaria y Superintendencia de
Bancos, el
Reglamento de Depósitos de Ahorro, las
estipulaciones contenidas en este contrato, y por
las demás
disposiciones legales aplicables.
Cláusula 13. Sobre los Cuentas. Toda persona
individual o jurídica, quien será denominada el
titular o
cuentahabiente, podrá abrir cuentas de
depósitos de ahorro a su nombre o de terceros.
Según el número de personas que las
constituyan, las cuentas de depósitos de ahorro
pueden ser:
a) Individuales: Las que se abran a nombre de
una sola persona, ya sea ésta individual o
jurídica.
b) Colectivas: Las que se abran a nombre de
dos o más personas, ya éstas individuales o
jurídicas.
En ambos casos el banco podrá operar cuentas
de depósitos de ahorro corriente, especiales,
con
beneficios adicionales o sujetas a determinados
plazos u otras condiciones específicas.
Cláusula 14. Sobre los Depositantes. El
depositante principal puede instruir al banco
para que el
deposito también se reciba a nombre de un
codepositante secundario, para el sólo y
exclusivo efecto
que en caso de fallecimiento, declaratoria de
interdicción o ausencia legalmente declarada del
depositante principal, el deposito sea devuelto al
codepositante secundario, presentando para el
efecto su (s) cédula (s) de vecindad y
certificación de la partida de defunción del titular
de la cuenta.
En caso que el titular no haya designado un
codepositante secundario, los fondos podrán ser
retirados por los herederos del titular de la
cuenta, con orden de juez competente.
Cuando fallezca uno de los titulares de una
cuenta colectiva, el (los) titular (es) sobreviviente
(s)
tendrá (n) derecho a disponer de los fondos; no
obstante, de haberse designado codepositante
secundario en el momento de la apertura de la
cuenta colectiva, éste (os) podrá (n) disponer de
la
parte de los fondos que corresponderían al
titular fallecido, de conformidad con las normas
legales
vigentes, presentando para el efecto su cédula
de vecindad y certificación de la partida de
defunción
del titular de la cuenta.
Si el (los) beneficiario (s) fuere (n) menor (es) de
edad o incapacitado (s), los derechos que le (s)
corresponda deberán ser ejercitados por su
representante legal, quien tendrá que acreditar,
a
satisfacción de El banco, esa calidad.
Cláusula 15. Comprobación de Depósitos y
Retiros. Para comprobar operaciones de
depósitos o
retiros de la cuenta de ahorro, el banco emitirá
recibos o comprobantes, los cuales podrán ser
emitidos en forma electrónica.
Cláusula 16. Intereses. Los depósitos de
ahorro devengarán la tasa de interés fija o
variable que el
banco hubiese pactado libremente con el (los)
cuentahabientes (s).
No se calcularán intereses sobre sumas que
correspondan a cheques, giros o cualquier titulo
de
crédito susceptible de depositarse, mientras
tales documentos no se hayan hecho efectivos
por el
librado.
El banco, por los medios que estime apropiados,
comunicará a sus cuentahabientes cualquier
cambio en las tasas de interés que aplique a los
depósitos de ahorro.
Los intereses pactados se calcularán y
capitalizarán sobre el saldo promedio que las
cuentas
registren durante el mes. La capitalización se
realizará
mensualmente.
Los
intereses
capitalizados se
acreditarán en la libreta o documento
equivalente, en la primera oportunidad en que la
misma sea
presentada por el cuentahabiente al banco.
127
En las cuentas nuevas se reconocerán intereses
en proporción a los días del mes en que fue
abierta la
cuenta. En el caso de cancelación de una
cuenta, ésta devengará intereses hasta el día
anterior al de
su cancelación. Asimismo, las que se cancelen
en el mismo mes de su apertura no devengarán
intereses.
El banco podrá dejar de abonar intereses
cuando el saldo de la cuenta de depósitos de
ahorro sea
menor al saldo mínimo fijado por su
administración.
No obstante lo anterior, el banco podrá pactar
con sus clientes diferentes formas de cálculo y
capitalización de los intereses.
TITULO III
ESTIPULACIONES APLICABLES A LOS
DEPOSITOS MONETARIOS Y DEPOSITOS DE
AHORRO
Cláusula 17. Reserva en Cuanto a la Apertura
de la Cuenta. El banco se reserva el derecho de
denegar
la apertura de cuentas de depósitos monetarios
o de depósitos de ahorro, sin expresión de
causa. El
banco también se reserva el derecho de
denegar la apertura de una cuenta, si después
de verificar la
información proporcionada en la apertura,
determina
situaciones
que
manifiesten
inconveniente para
los intereses del banco, para sus políticas
internas o violaciones a las normas legales
vigentes.
Cláusula 18. Plazo de la Cuenta. El plazo de la
cuenta de depósitos monetarios y de ahorro es
indefinido,
pero tanto el banco como el cuentahabiente
podrán darlo por terminado en cualquier
momento, en
el caso del cliente por medio de un aviso por
escrito,
que
deberá
ser
entregado
personalmente al banco,
y en el caso del banco de conformidad con lo
estipulado en este contrato.
En estos casos, el banco deberá entregar al
cuentahabiente los saldos que tuviere a su favor
y éste
devolver los cheques no utilizados para su
correspondiente anulación o destrucción, pues
de lo contrario,
el cliente responderá ante el banco por los
daños y perjuicios que resultaren a este último
de la utilización
indebida de los cheques no devueltos y tarjetas.
El titular de la cuenta dispondrá de treinta días
calendario a partir de la fecha de la notificación
referida
para retirar el capital e intereses a que tiene
derecho. Transcurrido dicho lapso, la cuentas de
depósitos
de ahorro o monetarios que devenguen
intereses, dejarán de devengar intereses o de
participar en los
beneficios adicionales que el banco otorgue.
Cláusula 19. Suspensión o Cancelación de la
Cuenta
Bancaria
y
los
Servicios
Complementarios. El banco
queda facultado para suspender o cancelar en
cualquier momento en forma inmediata y sin
responsabilidad, temporal o indefinidamente, sin
necesidad de previo aviso, la cuenta de
depósitos
monetarios o la cuenta de depósitos de ahorro o
la utilización de cualquiera de los servicios
complementarios referidos en este contrato,
debiendo notificar con
posterioridad al
cuentahabiente,
a la dirección que conste en sus registros.
Para conocimiento del cuentahabiente, algunas
de las causas que el banco puede tomar en
consideración
para decidir la suspensión o cancelación de la
cuenta bancaria y los servicios complementarios
son:
1. El mal manejo de las mismas, representado
por el giro de cheques sin existir fondos
disponibles
para su pago;
2. El protesto de cheques por similares
3. La reincidencia en el requerimiento de pagos
parciales por parte de los tenedores de cheques
girados
a cargo de la misma, cuando no existan fondos
suficientes para su total cancelación;
4.
Cuando
hubiere
incumplimiento
del
cuentahabiente a cualquiera de las cláusulas de
este contrato,
o sus anexos, o las leyes del país;
5. En el caso de cuentas de depósitos de ahorro
en caso que la frecuencia de los retiros
desnaturalice
la estabilidad de estos depósitos;
6. Por cambio de las condiciones políticas,
sociales, o económicas del país, o por cualquier
otro caso
circunstancias;
128
Cláusula 21. Comunicaciones Electrónicas. El
cuentahabiente autoriza al banco para que actúe
con
instrucciones
dadas
por
Bancamatic,
telé'8efono, telex, facsimil, internet, computadora
o medios
electró'97nicos similares, por el cuentahabiente
o cualquier persona autorizada por éste
conforme los
procedimientos establecidos por el banco, o en
caso de sociedades, por el representante legal o
por
persona autorizado de la misma, en las cuentas
de los diferentes servicios que éste tiene con el
banco.
El banco brindará al cliente servicios de
comunicación electrónica por medio de
computadoras personales
o teléfono, para cuyo uso requiere de un número
clave, el cual el banco le asignará y entregará al
cliente.
El cliente a partir del momento en el banco le
entrega su número clave se compromete a
custodiarlo
y no darlo a conocer a otras personas, siendo en
consecuencia responsable directo ante el banco
el uso
indebido de dicha clave y de las transacciones
que se efectúen con él.
El banco actuará con base en las instrucciones
dadas electrónicamente por el cliente, por lo
tanto, ni
el banco ni sus empleados son responsable de
cualquier error, retraso, daño, reclamo, pérdida,
gasto
o costo que se deriven de instrucciones dadas
electrónicamente. El banco sólo actuará cuando
la firma
en el documento recibido sea razonablemente
similar a la que el banco mantiene en sus
registros, las
instrucciones enviadas por telex tienen el
answerback del cuentahabiente, o se utilizan
medios
electrónicos que requieren del uso de números
claves, como la clave Bancamatic e internet u
otros que
en un futuro el banco ponga a disposición del
cuentahabiente.
Todos los riesgos por instrucciones dadas
electrónicamente
son
asumidos
por
el
cuentahabiente y éste
se compromete a indemnizar al banco contra
cualquier reclamo, obligación o pérdida en que
pueda
fortuito o fuerza mayor que hagan riesgosa la
actividad comercial del banco, o cuando el
banco
tenga noticias de acciones del cuentahabiente
que a su criterio pongan en duda la seguridad
del
uso de la cuenta bancaria o los servicios
complementarios; y
7. Cuando el cuentahabiente incumpla con
presentar cualquier información que el banco le
requiera,
o la información que presente no sea
satisfactoria para el banco.
En todo caso, la comunicación del banco se
limitará a manifestar su decisión de cancelar la
cuenta, sin
estar obligado a expresar por escrito las causas
de la misma.
En cuento a la devolución de los cheques y de
los montos depositados en la cuenta, se
procederá
conforme se indica en la cláusula anterior.
Cláusula 20. Estados de Cuenta. El banco
pondrá periódicamente a disposición del
cuentahabiente o
a la persona que éste autorice por escrito, por lo
menos cada trimestre, un estado de cuenta con
extractos del movimiento de la cuenta.
El cuentahabiente podrá acceder a dichos
estados de cuenta a través de la Sucursal
Electrónica del
banco, cualquier otro medio electrónico, en
cualquiera de las agencias del banco, cajeros
automáticos,
y por otros medios que el banco determine.
El banco podrá, si lo considera conveniente,
enviar los estados de cuenta vía electrónica o
escrita, a la
dirección que el cuentahabiente hubiere
indicado. El banco no generará estados de
cuenta, de aquellas
cuentas que no presenten movimiento durante el
mes.
El banco podrá cobrar un cargo fijado por su
administración, por la emisión extraordinaria de
extractos
del movimiento de la cuenta.
Los estados de cuenta deberán ser examinados
por el cuentahabiente. Toda reclamación deberá
hacerse
por escrito dentro del plazo de quince días
calendario, contados a partir de la fecha del
corte del extracto,
pues de lo contrario, se interpretará como señal
de aceptación de las cuentas del banco.
129
incurrir por actuar bajo las autorizaciones
descritas.
El cliente aceptará como prueba los registros
físicos y lógicos que dejan las computadoras del
banco
cuando se efectúan transacciones por medios
electrónicos que requieren el uso de números
clave, la
clave Bancamatic e internet u otros que en un
futuro el banco le entregue al cuentahabiente.
Cláusula 22. Cargos por Servicio, Cobros y
Debitos a Cuenta. La administración del banco
fijará los
cargos por concepto de manejo y administración
de las cuentas de depósitos monetarios y
depósitos
de ahorro, así como por cualquier otro concepto
que el banco considere necesario, incluyendo
entre
otros, cargo por cheques rechazados, copias de
estados de cuenta, etcétera.
El banco podrá establecer nuevos cargos,
notificándole al cuentahabiente por cualquier
medio escrito,
incluyéndose el propio estado de cuenta
mensual.
El banco queda expresamente autorizado para
debitar la cuenta del cuentahabiente, y éste así
lo acepta
expresamente, entre otros, en los siguientes
casos:
1. Para el pago de cualquier cargo, individual o
recurrente;
2. Para aplicar o compensar a cualquier
obligación de cualquier naturaleza que tuviere el
cuentahabiente
con el banco, independientemente del tipo de
relación que tenga el banco con el
cuentahabiente;
3. Para aplicar a cualquier otra obligación de
cualquier
naturaleza
que
tuviere
el
cuentahabiente con
cualquier otra entidad que forme parte del Grupo
Financiero Bac | Credomatic;
4. Para pagar los saldos que el cuentahabiente
tenga pendientes de pago por concepto de
utilización
de sus tarjetas de crédito emitidas u operadas
por Credomatic de Guatemala, Sociedad
Anónima,
y operaciones relacionadas con ellas, en la
fecha de pago correspondiente. El monto que se
debitará
será el pago mínimo, parcial o total;
5. Para el pago de las tarifas que el banco haya
fijado para la ejecución de instrucciones
relacionadas
con el manejo de fondos;
6. En los casos que el depósito en la cuenta se
hubiere hecho por error del banco o por
acreditación
incorrecta de fondos;
7. En el caso de cuentas aperturadas a favor de
comercios afiliados a Credomatic de Guatemala,
Sociedad Anónima, cuando lo instruya al banco
dicha entidad en virtud del derecho de
recuperación
que ésta tiene de conformidad al contrato de
afiliación celebrado entre Credomatic de
Guatemala,
Sociedad Anónima y el cuentahabiente. El
derecho de recuperación referido faculta a
Credomatic
de Guatemala, Sociedad Anónima, a recuperar
del comercio afiliado el valor de cualquier
comprobante
de venta más los gastos correspondientes, que
no cumpla con las disposiciones, procedimientos
y
regulaciones que aparecen en el contrato de
afiliación referido, o el valor de cualquier
comprobante
de venta que a juicio de Credomatic de
Guatemala, Sociedad Anónima tenga indicios
racionales
que las respectivas operaciones del cual se
originó son fraudulentas o ilegítimas aunque el
centro
de autorizaciones de Credomatic de Guatemala,
Sociedad Anónima haya dado un código de
autorización. El banco se limitará a cumplir las
instrucciones dadas por Credomatic de
Guatemala,
Sociedad Anónima. El cuentahabiente da por
aceptado expresamente este tipo de debito.
Cláusula 23. Dirección Postal o Electrónica
para
recibir
Correspondencia.
En
cuentahabiente deberá
proporcionar al banco una dirección postal o
electrónica para recibir correspondencia; en el
entendido
que, si cambia la misma sin hacerlo saber por
escrito al banco, se considerarán válidas y
surtirán sus
efectos todas las comunicaciones que se le
hagan en la dirección registrada en su cuenta.
Cláusula 24. Confidencialidad. Las cuentas de
depósitos monetarios y depósitos de ahorro
gozan de
130
confidencialidad, de acuerdo con la ley, y no
podrán ser reveladas salvo con autorización
escrita del
titular de la cuenta o por mandato judicial o de
conformidad con lo establecido por la ley.
Cláusula 25. Autorización para Compartir
Información. El banco tendrá la obligación de
proteger la
confidencialidad, integridad y seguridad de la
información personal y privada que los
cuentahabientes
le proporcionen en cualquier momento o que
esté en manos del banco por cualquier razón (en
adelante
a esta información también se le llamará
“Información Personal”). No obstante lo anterior,
los
cuentahabientes expresamente autorizan al
banco a suministrar, entregar, transferir,
compartir y dar
a conocer, por cualquier medio o procedimiento,
la información personal a (i) Agentes, (ii) Filiales,
(iii)
Subsidiarias, (iv) Afiliadas, (v) Otras personas
relacionadas al banco (en adelante, a estas
personas
también se les llamará una “'d2parte
relacionada”) o (vi) Un tercero aprobado por el
banco. Por otro
lado,
el
cuentahabiente
expresa
e
irrevocablemente autoriza al Banco o a quien en
el futuro sea el
acreedor o contra parte contractual del
cuentahabiente, para que con relación a la
información que en
cualquier
momento
proporcione
el
cuentahabiente al Banco o que se encuentre en
poder de éste por
cualquier razón, el Banco pueda: (i) Corroborar
la información por cualquier medio legal por sí o
por
la persona, entidad o empresa que designe; (ii)
Consultar en cualquier momento información en
las
centrales o burós de riesgo que el Banco
considere pertinentes; (iii) Crear una base de
datos tratados
o sin tratar con toda la información que se
genere dentro del giro normal de la relación
entre el Banco
y el cuentahabiente, incluyendo comportamiento
de pago, calificación de tipo de cliente, puntajes
de
crédito y datos de contacto; utilizarla para
analizar toda solicitud que el cuentahabiente
formule en
futuras relaciones crediticias o para analizar la
posibilidad de otorgar al cuentahabiente otros
productos
o servicios financieros; y (iv) Reportar a las
Centrales de Riesgo o Burós de Crédito la
información
anteriormente indicada, con el fin que éstas
puedan
tratarla,
analizarla,
clasificarla,
conservarla y
suministrarla para generar historias de crédito,
puntajes de crédito y validar reglas de decisión.
Además,
los cuentahabientes expresamente autorizan al
banco a suministrar, entregar, transferir,
compartir y
dar a conocer, por cualquier medio o
procedimiento, la información personal a
cualquier persona no
relacionada o no vinculada al banco (en
adelante, a estas personas también se les
llamará una “parte
no relacionada”), con el fin que la parte no
relacionada: (i) Preste un servicio a los
cuentahabientes en
nombre, por cargo o por cuenta del banco
(incluyendo, sin limitación, servicios de atención
al cliente
o call center, servicios de venta o contratación
de productos y servicios bancarios, financieros y
crediticios
o cualquier otro servicio a través de medios
telefónicos, digitales o de cualquier otra
naturaleza); (ii)
Ayude a llevar a cabo transacciones u
operaciones de los cuentahabientes; (iii) Ayude
a realizar la
apertura, mantenimiento o procesamiento de
cuentas de los cuentahabientes; (iv) Ayude a
proteger
la confidencialidad o seguridad de los registros o
datos de los cuentahabientes; (v) Ayude a
garantizar
la seguridad e integridad de las operaciones del
banco, (vi) Realice labores de estadística,
análisis,
evaluación y control de riesgos; (vii) Ayude a dar
cumplimiento a las leyes y regulaciones
aplicables u
ordenes o resoluciones de las autoridades
gubernamentales
competentes,
y/o
(viii)
Participe de alguna
forma en cualquier proceso venta, fusión, cesión
o transferencia del negocio, total o parcial, del
banco.
131
Queda expresamente entendido y acordado que
las partes relacionadas y las partes no
relacionadas
a las que se les suministre, entregue, transfiera,
comparta y de a conocer, por cualquier medio o
procedimiento, información personal de los
cuentahabientes asumirán la misma obligación
de
confidencialidad establecida para el banco en
virtud de lo establecido en este párrafo.
Cláusula 26. Servicios Complementarios y
Anexos. Las estipulaciones relacionadas con
los servicios
complementarios de la cuenta de depósitos
monetarios y depósitos de ahorro a prestarse
por parte
del banco, están contenidas en anexos a este
contrato. Dichos servicios complementarios se
regulan
por las estipulaciones contenidas en este
contrato, y las contenidas en cada uno de los
anexos a este
contrato. En caso de discrepancia entre las
estipulaciones de este contrato o las contenidas
en los
anexos, prevalecerán las contenidas en este
contrato. El cuentahabiente manifiesta que
conoce y acepta
expresamente las estipulaciones contenidas en
dichos anexos. Dichos anexos estarán a
disposición del
cuentahabiente en las distintas agencias del
banco o en la página electrónica del banco.
Los servicios complementarios, son entre otros,
Servicio de Cajeros Automáticos y Tarjeta de
Débito;
Apertura de Cuenta Internet y uso de la Sucursal
Electrónica;
Servicio
de
Transferencias
Internacionales
de Fondos a través de la Sucursal Electrónica;
Servicio de Operación y Consulta Bancamatic;
Servicio
de Cheque Positivo; Servicio Americheck y
Ameritransfer; Servicio de Pagos Electrónicos
(Planillas y
Proveedores); Plan de Protección contra
Perdida, Robo y Fraude.
El banco podrá establecer nuevos servicios
complementarios. Las estipulaciones aplicables
a los mismos,
serán reguladas en nuevos anexos al presente
contrato.
La adición de anexos al presente contrato tendrá
que ser aprobada por el Consejo de
Administración
del banco, y notificándole al cuentahabiente por
cualquier medio escrito, incluyéndose el propio
estado
de cuenta mensual.
El cliente por el sólo hecho de utilizar los
servicios complementarios, acepta expresa e
irrevocablemente
las estipulaciones aplicables a los mismos, sin
que sea necesario obtener ningún otro tipo de
consentimiento.
Los servicios complementarios podrán dejar de
ser prestados por el banco en cualquier
momento sin
ninguna responsabilidad.
Cláusula 27. Modificaciones. El banco se
reserva el derecho de modificar, enmendar o
adicionar cláusulas
a este contrato, las cuales deben obedecer a
mejoras operativas o de seguridad que hagan
más eficiente
y segura la utilización de la cuenta bancaria o
los servicios complementarios, o aquellas que
aconsejen
la técnica y practica bancaria, las cuales serán
comunicados al cuentahabiente por cualquier
medio
escrito, incluyéndose el propio estado de cuenta
mensual o publicación por medio de un periódico
de
circulación nacional.
Cláusula 28. Aceptación. Las partes aceptan el
contenido íntegro de este documento, en la
fecha que
se identifica en el anverso del presente contrato,
y en señal de aceptación lo firman.
Firma Cuentahabiente Firma Banco
132
GUIA DE ENTREVISTA
Análisis jurídico del contrato de cesión de cartera de clientes y sus efectos
legales.
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landivar
Facultad de ciencias Jurídicas y sociales
Alumno: Daniel Benjamín Baten de León
Carné: 1577903
Preguntas:
1. ¿Conoce usted el contrato de cartera de clientes?
2. ¿Tiene conocimientos generales respecto al contrato de cartera de clientes?
3. ¿En qué momento debe de realizarse una cesión o transferencia de cliente?
4. ¿Casos específicos que haya escuchado en el medio bancario de un ejemplo de
este contrato?
5. ¿Por qué casos se podría generar una cesión de cartera de clientes?
6. ¿Conoce los efectos jurídicos para el banco que genera el contrato de cesión de
cartera?
7. ¿Conoce usted los efectos jurídicos que recaen en los cuentahabientes?
8. ¿De qué manera se le da a conocer a las partes?
133
9. ¿En qué documento se encuentra regulado el contrato de cesión de cartera?
En los contratos al apertura una cuenta o al obtener un crédito
10. ¿Qué ventajas o garantías otorga al cuentahabiente el contrato de cesión de
cartera de clientes?
11. ¿Qué desventajas surgen para el cuentahabiente del contrato de cesión de
cartera de clientes?
12. ¿Qué ventajas o garantías otorga al Banco el contrato de cesión de cartera de
clientes?
13. ¿Al realizarse el contrato de cesión de cartera de clientes qué desventajas
surgen al Banco?
14. ¿Cuáles son los alcances de la responsabilidad del banco que cede la cartera?
15. ¿Cuáles son los alcances de la responsabilidad del banco que adquiere la
cartera?
16. ¿Puede el cuentahabiente rechazar al nuevo acreedor o banco?
134
Descargar