Panorama actual del sector eléctrico colombiano

Anuncio
Panorama actual del sector eléctrico
colombiano: ¿habrá racionamiento?
Marzo 22 de 2016
El riesgo de un racionamiento de energía a causa del fenómeno de El Niño y, más
recientemente, de las averías en la hidroeléctrica de Guatapé y los
mantenimientos en algunas termoeléctricas es cada vez más latente. El gobierno
nacional ha llamado la atención en los últimos días sobre este riesgo y ha
emprendido una intensa campaña para incentivar el ahorro de energía tanto para
usuarios regulados (hogares) como no regulados (empresas e instituciones). Sin
embargo, vale la pena analizar el estado actual del sistema eléctrico colombiano y
evaluar si los esfuerzos por ahorrar energía serán suficientes para lograr el
objetivo de vencer la amenaza de los cortes programados.
Gráfico 1
La oferta de energía generada por el país es el primer punto a abordar en este
análisis. El gráfico 1 presenta la generación diaria de energía hidráulica y térmica
en lo que va corrido del año. Una constante en el mercado eléctrico colombiano ha
sido la preponderancia de la generación hidráulica sobre la térmica, en una razón
1
histórica cercana a 70/30. No obstante, las cifras de 2016 revelan que esta
relación no se ha presentado en lo corrido del año y, de hecho, en cerca de tres de
las diez semanas transcurridas del año la generación hidráulica ha estado por
debajo del 50% de participación. El incendio en el cuarto de máquinas en la
hidroeléctrica de Guatapé y las consecuentes externalidades sobre las
generadoras San Carlos, Jaguas y Playas que se sitúan aguas abajo del embalse
Peñol-Guatapé han causado una reducción significativa de la generación
hidráulica en marzo.
Estas centrales hidroeléctricas fuera de línea han oscurecido el panorama de la
generación en el país, sumándose a la progresiva caída en el nivel de los
embalses y en el volumen útil diario de energía que estarían en capacidad de
generar por cuenta de la persistencia del fenómeno de El Niño. En lo corrido de
marzo, el nivel útil promedio de los embalses ha caído hasta el 35% y su volumen
útil diario de generación ha pasado de 10.555 GWh el 1 de enero de este año a
6.989 GWh el 15 de marzo, una caída del 33,8% (ver gráfico 2). Adicionalmente,
vale la pena aclarar que estas cifras incluyen el embalse Peñol-Guatapé, por lo
cual la situación es aún más complicada al extraerlo del análisis.
Gráfico 2
Con respecto a la demanda, las cifras de XM indican que no se ha reducido de
manera significativa mientras que la generación total sí lo ha hecho, combinación
que ha causado un incremento acelerado en las importaciones de energía desde
Ecuador, por un lado, y en un alza en los niveles de demanda no atendida por el
2
otro. Tomando cifras semanales, se observa que la generación viene en un
descenso progresivo desde la tercera semana de febrero, momento en el cual las
importaciones comienzan a aumentar a un ritmo importante alcanzando los 40,5
GWh por semana en la segunda semana de marzo, a la par con una reducción al
mismo ritmo en las exportaciones (ver gráfico 3). A pesar de que no se aprecia
claramente en el gráfico, a partir de esta misma semana de febrero la demanda no
atendida comienza a aumentar hasta alcanzar un 0,17% de la demanda semanal,
casi el doble del promedio observado en febrero.
Gráfico 3
Es precisamente la demanda de energía en el país la que recientemente es objeto
de la atención del gobierno y de los ciudadanos por medio de la intensa campaña
pública por el ahorro, ahorro que eventualmente evitaría un racionamiento de
energía. Dicha campaña ha sido impulsada por el gobierno con el objetivo de
ahorrar diariamente un 5% en el consumo de energía, cifra que podría cubrir la
brecha que existe entre la demanda y la generación a nivel nacional que, por
ahora, se encuentra cubierta con importaciones desde Ecuador.
Según fuentes periodísticas, el cálculo que el gobierno realiza para determinar la
tasa de ahorro diario de energía se basa en comparar el total consumido de
energía cada día con el promedio consumido en el mismo día de la semana
durante todo febrero. Este ejercicio se viene haciendo desde el pasado lunes 7 de
3
marzo. El gráfico 4 exhibe el consumo diario durante las dos primeras semanas de
la campaña y el ahorro efectivo diario.
Gráfico 4
El ahorro ha rondado el rango entre el -4% y el -5% entre el miércoles 9 y el
jueves 17 de marzo y superó el -5% el día martes 15, cifra que nuevamente se
redujo a niveles por debajo del -3% durante el fin de semana pasado. Vale la pena
entonces preguntarse si este ahorro continuo tendrá un impacto significativo en la
intención de evitar el racionamiento, por lo cual comparar la reducción en el
consumo con la dinámica de la generación resulta importante.
El gráfico 5 muestra la variación en la demanda y en la generación a nivel nacional
durante la segunda y tercera semanas de marzo de acuerdo con las cifras de XM,
utilizando la misma fórmula de cálculo del gobierno. Es evidente que mientras el
consumo mantuvo el ahorro mencionado en el gráfico 4, la generación registró
retrocesos significativamente mayores a tasas alrededor del -6% que llegaron
incluso a un -8,6% el domingo 13 y se mantuvo sobre el -7% durante la tercera
semana del mes. Vale la pena mencionar que el cupo máximo de importación de
energía desde Ecuador es de 7 GWh por día y el pasado domingo 13 de marzo las
importaciones alcanzaron 6,8 GWh. Adicionalmente, la demanda no atendida
alcanzó su nivel máximo del año este mismo día hasta 1,2 GWh, es decir 0,75%
de la demanda total. Pero para el domingo 20 de marzo las importaciones
4
alcanzaron a superar el cupo máximo con un nivel de compras de 8 GWh,
presionando al límite la línea de interconexión transnacional en la frontera con
Ecuador y creando un registro sin precedentes en la historia del sistema eléctrico
nacional.
Gráfico 5
En resumen, el ahorro en consumo está generando un impacto inferior al
esperado en el sistema eléctrico pues la generación de energía está llegando a
niveles mínimos al tiempo que el cupo de importación desde Ecuador está
presionando su tope. Si esta dinámica continúa en términos de la generación y las
importaciones, el ahorro en el consumo de energía no será suficiente para evitar
un racionamiento de energía. La Semana Santa le dará un corto respiro al sistema
eléctrico nacional pues en días festivos la demanda se reduce considerablemente.
Sin embargo, es muy probable que en los últimos días de marzo y los primeros de
abril se oficialice la necesidad de realizar cortes de energía programados pues las
cifras revelan que el sistema no está cubriendo la demanda satisfactoriamente,
situación que definitivamente no es sostenible.
Dado el margen entre la demanda y la generación que ronda los 8 GWh por día y
que esta cantidad de energía es consumida por el país en promedio en una hora y
10 minutos en un día hábil, estimamos que de presentarse cortes programados
estos tendrían una duración de una hora y media al día y se presentarían en la
franja pico de consumo que se ubica entre las 7 y las 10 de la noche dado que el
consumo residencial (regulado) representa cerca de un 67% del consumo total.
5
En términos del consumo no regulado (empresas), vale la pena resaltar que cerca
del 80% está concentrado en cuatro actividades productivas: industria
manufacturera (46,9%), minería (23,7%), comercio mayorista y minorista (7%) y
sector agropecuario (3,1%). Por lo tanto, en la eventualidad de un racionamiento
estos serían los sectores más afectados y se comprometería el gran momento que
viven tanto la industria como el sector agropecuario y se agravaría la situación del
sector minero que atraviesa una coyuntura compleja. Adicionalmente, el impacto
sobre el sector comercio podría hacer retroceder de manera significativa el
consumo privado en este primer semestre del año (ver tabla 1).
Tabla 1. Participación sectorial en el consumo no regulado de energía, 2016 (Días corridos)
Participación
2016 (%)
Industria manufacturera
46.9
Explotación de minas y canteras
23.7
Comercio al por mayor y por menor; reparación de automóviles y motocicletas
7.0
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
3.1
Acueducto, alcantarillado y gestión de desechos
2.9
Suministro de electricidad y gas
2.2
Servicios de salud y asistencia social
2.1
Servicios de información y comunicaciones
1.8
Transporte y almacenamiento
1.7
Actividades inmobiliarias
1.4
Administración pública y defensa
1.4
Alojamiento y servicios de alimentación
1.3
Educación
1.2
Servicios financieros y seguros
0.8
Otros servicios
0.8
Construcción
0.5
Artes, entretenimiento y recreación
0.4
Actividades profesionales, científicas y técnicas
0.3
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
0.3
Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales
0.1
Servicio doméstico
0.0
TOTAL
100.0
Sector
Fuente: XM; cálculos Davivienda – Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos
6
*Informe elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.
Director:
Andrés Langebaek.
Especialista: Nelson Fabián Villarreal.
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o
sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier
tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva
responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son
puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de
transacciones.
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director:
Andrés Langebaek Rueda
[email protected]
Ext: 59100
Análisis Sectorial:
Nelson Fabián Villarreal
[email protected]
Ext: 59104
Jefe de Análisis de Mercados:
Silvia Juliana Mera
[email protected]
Ext: 59130
Análisis Financiero:
Ana Isabel Mejía
[email protected]
Ext: 59105
Análisis Fiscal y Externo:
María Isabel García
[email protected]
Ext: 59101
Análisis Centroamérica:
Vanessa Santrich
[email protected]
Ext: 59004
Análisis Inflación y Mercado Laboral:
Hugo Andrés Carrillo
[email protected]
Ext: 59103
Profesionales en Práctica:
Ana María Salazar
Julián Molina
María Mercedes Latorre
Teléfono: (571) 330 00 00
Dirección: Av. El Dorado No. 68C - 61 Piso 9
Bloomberg: DEEE<GO> / DAVI<GO>
Para nosotros es importante conocer sus comentarios, si tiene alguno por favor
remitirlo a: [email protected]
7
Descargar