6.Objetivos para la mejora del rendimiento escolar

Anuncio
6. OBJETIVOS PARA LA
MEJORA DEL RENDIMIENTO
ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD
DEL ALUMNADO EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
a) Los marcados en las propuestas de mejora como resultado de las Pruebas de Diagnóstico.
b) Los seleccionados en el Plan de Calidad y Mejora
c) La continuidad del alumnado en el sistema educativo
a) LOS MARCADOS EN LAS PROPUESTAS DE MEJORA COMO RESULTADO DE LAS
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO.
•
Aquellos alumnos/as donde se han observado mayores carencias, sobre todo en Lengua y
Matemáticas, incluirlos en nuestro Plan de Refuerzo y Apoyo ,así como ofertarles las clases
de Lengua y Matemáticas que se imparten en el centro por la tarde.
•
Fomentar la proacción a nivel de clase, en todo el centro, dedicando una hora semanal, tanto
en Lengua como en Matemáticas, para esta propuesta. Para ello, los grupos del mismo nivel
tendrán que ser flexibles.
•
Mejorar la ortografía, llegando a acuerdos comunes.
•
Mayor uso de la Biblioteca, para fomentar la lectura, elaborando un horario donde cada
curso tenga adjudicada una hora semanal para su visita.
•
Incidir en la resolución de problemas, buscando estrategias comunes a nivel de centro.
•
Mejorar la geometría: hay contenidos que aún no se habían dado, proponiéndose
programarla a lo largo de todo el curso.
•
Incidir en la búsqueda de información y analizar las fuentes.
•
Favorecer desde el inicio de curso el ensayo en la realización de este tipo de pruebas, para el
desarrollo en las competencias.
•
Implicar a las familias en la adquisición de competencias explicándoles qué tipo de pruebas
son, y pidiéndoles la colaboración para su adquisición.
I. Rendimiento educativo del centro
1. Aumentar el número de alumnos y alumnas que promocionan en los distintos cursos.
2. Elevar el número de alumnos y alumnas matriculados en los cursos que les corresponden por
edad.
3. Aumentar el número de alumnos y alumnas de Educación Infantil de 5 años que obtienen
evaluación positiva en los objetivos de la etapa.
4. Mejorar el grado de satisfacción del alumnado de tercer ciclo con el centro.
5. Elevar el grado de satisfacción de las familias con el centro.
II. Actuaciones del centro
1. Aumentar el grado de satisfacción de las familias y el alumnado con los proyectos y actuaciones
desarrolladas por el centro.
III.
Implicación de las familias
1. Extender la transparencia e información a las familias y alumnado sobre los procesos de
evaluación, así como de otras actuaciones educativas de interés que el centro desarrolle.
2. Elevar el grado de satisfacción de familias y alumnado con las actuaciones tutoriales
desarrolladas por el centro.
b) OBJETIVOS DEL PLAN DE CALIDAD Y MEJORA
1. Rendimiento educativo del centro
1.1. Tasa de promoción del alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria.
- Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Suscribir compromisos educativos con las familias para mayor implicación de éstas en las tareas
escolares.
- Organizar grupos flexibles en las áreas instrumentales para el refuerzo, apoyo y proacción.
- Ofertar al alumnado con peores resultados en las áreas instrumentales actividades extraescolares
de refuerzo y apoyo en el centro.
- Solicitar el profesor de ATAL cada curso para el alumnado inmigrante.
- Incremento del uso de los recursos digitales.
- Potenciar la repetición en primer y segundo ciclo.
1.2. Tasa de idoneidad del alumnado de sexto curso de Educación Primaria.
- Suscribir compromisos educativos con las familias para mayor implicación de éstas en las tareas
escolares.
- Organizar grupos flexibles en las áreas instrumentales para el refuerzo, apoyo y proacción.
- Ofertar al alumnado con peores resultados en las áreas instrumentales actividades extraescolares
de refuerzo y apoyo en el centro.
- Solicitar el profesor de ATAL cada curso para el alumnado inmigrante.
- Incremento del uso de los recursos digitales.
1.3. Tasa de absentismo escolar en las enseñanzas básicas.
- Seguimiento del alumnado en risgo de absentismo.
- Control diaria de asistencia del alumnado.
- Reunión periódica con las familias en riesgo.
- Coordinación con los servicios sociales.
- Ofertar los servicios del Plan de Apertura para reducir en lo posible el absentismo.
- Suscribir compromisos con las familias en riesgo.
- Informar a las familias de los riesgos del absentismo mediante escrito elaborado en la subcomisión
de absentismo.
1.4. Tasa de alumnado de segundo curso de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio alto en las competencias básicas de comunicación lingüística y razonamiento
matemático
- Aumento del número de horas de lectura regladas.
- Tratamiento de distintos tipos de texto.
- Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Organización de grupos flexibles en áreas instrumentales para trabajar refuerzo, apoyo y
proacción.
- Suscribir compromisos educativos con las familias.
- Detección temprana de posibles trastornos de lenguaje y de lectura en colaboración con el EOE.
Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Unificar la metodología para la resolución de problemas.
- Dar pautas a las familias para reforzar los aprendizajes en las áreas instrumentales.
- Ofertar actividades extraescolares en el centro en las áreas instrumentales para los alumnos con
peores resultados.
- Inclusión del alumnado extranjero en ATAL.
1.5. Tasa de alumnado de segundo curso de Educación Primaria que globalmente obtiene un
dominio bajo en las competencias básicas de comunicación lingüística y razonamiento
matemático
- Aumento del número de horas de lectura regladas.
- Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Tratamiento de distintos tipos de texto.
- Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Organización de grupos flexibles en áreas instrumentales para trabajar refuerzo, apoyo y
proacción.
- Suscribir compromisos educativos con las familias.
- Detección temprana de posibles trastornos de lenguaje y de lectura en colaboración con el EOE.
- Unificar la metodología para la resolución de problemas.
- Dar pautas a las familias para reforzar los aprendizajes en las áreas instrumentales.
- Ofertar actividades extraescolares en el centro en las áreas instrumentales para los alumnos con
peores resultados.
- Inclusión del alumnado extranjero en ATAL.
1.6. Tasa de alumnado que alcanza un dominio alto en las competencias desarrolladas en las
pruebas de evaluación de diagnóstico.
- Aumento del número de horas de lectura regladas.
- Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Tratamiento de distintos tipos de texto.
- Organización de grupos flexibles en áreas instrumentales para trabajar refuerzo, apoyo y
proacción.
- Suscribir compromisos educativos con las familias.
- Unificar la metodología para la resolución de problemas.
- Dar pautas a las familias para reforzar los aprendizajes en las áreas instrumentales.
- Ofertar actividades extraescolares en el centro en las áreas instrumentales para los alumnos con
peores resultados.
- Inclusión del alumnado extranjero en ATAL.
1.7. Tasa de alumnado que obtiene un dominio bajo en las competencias desarrolladas en las
pruebas de evaluación de diagnóstico.
Aumento del número de horas de lectura regladas.
- Aumento de actividades donde se trabaje la expresión oral (dramatización, exposición oral de
trabajos, asambleas...etc).
- Tratamiento de distintos tipos de texto.
- Organización de grupos flexibles en áreas instrumentales para trabajar refuerzo, apoyo y
proacción.
- Suscribir compromisos educativos con las familias.
- Unificar la metodología para la resolución de problemas.
- Dar pautas a las familias para reforzar los aprendizajes en las áreas instrumentales.
- Ofertar actividades extraescolares en el centro en las áreas instrumentales para los alumnos con
peores resultados.
- Inclusión del alumnado extranjero en ATAL.
1.8. Tasa de alumnado que supera los objetivos educativos de la etapa en educación infantil.
- Prevenir el absentismo escolar en esta etapa mediante distintas estrategias (reuniones con familias,
control de asistencia, inclusión en Plan de Apertura...)
- Anticipación del Inglés desde los tres años.
- Programación de actividades conjuntas con las familias para implicarlas en el proceso educativo
de sus hijos.
- Potenciación de la creatividad, experimentación e investigación en las aulas.
- Dar a conocer al alumnado, con claridad, las pautas a seguir para evitarle confusiones.
- Procurar la interacción de grupo y la ayuda, mediante la organización de grupos flexibles para
facilitar la comunicación verbal y no verbal.
- Desarrollar el conocimiento lógico y la utilización de los términos adecuados en su vida cotidiana.
- Respetar los tiempos madurativos de los alumnos, sin acelerar los procesos.
1.9. Resultados del nivel de satisfacción del alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria.
1.10. Resultados del nivel de satisfacción de los padres y de las madres.
2. Actuaciones del centro
2.1. Implicación del profesorado del centro en Planes, proyectos y actuaciones de innovación e
investigación educativa, destinados a la mejora.
- Aumento de la dotación de pizarras digitales en el centro.
- Formación del profesorado en el uso de las pizarras digitales, riesgos laborales.
- Aumento del uso de los recursos digitales del centro.
- Incremento en la oferta de actividades extraescolares en el centro.
- Incremento de la coordinación de los tutores del alumnado que participa en el Plan de Apertura
con los monitores que los imparten.
- Participación del profesorado en actividades del centro que potencien la igualdad.
- Programación de desayunados saludables a nivel de centro.
- Campaña de limpieza del recreo de Primaria.
- Establecer criterios comunes por ciclos para la resolución de conflictos.
2.2. Implicación de la comunidad educativa del centro en Planes, proyectos y actuaciones de
innovación e investigación educativa, destinados a la mejora.
- Información a las familias de los planes y proyectos, por parte del tutor/a.
- Hacer partícipes a las familias en los planes y proyectos mediante la realización de tareas
encomendadas para el hogar.
- Incrementar la participación de las familias en el desarrollo de los Planes y Proyectos en el centro.
3. Clima y Convivencia
3.1. Actuaciones preventivas para la mejora del clima escolar
- Suscripción de compromisos de convivencia con las familias del alumnado que presenta
problemas de conducta.
- Análisis de las situaciones problemáticas del centro.
- Búsqueda de estrategias preventivas para la resolución de conflictos.
- Potenciar la comisión de convivencia para mejora el clima del centro.
- Potenciar la participación de las familias en las actividades complementarias que se programen en
le centro.
- Realizar actividades intergrupales en el centro para mejorar la convivencia de los alumnos.
- Incluir en el currículum un tiempo al desarrollo de la inteligencia emocional.
- Conocimiento de las situaciones familiares del alumnado más conflictivo por parte de los tutores
para la intervención más eficaz.
3.2. Aprovechamiento de la oferta de actividades culturales, extraescolares y complementarias
por el Alumnado
- Coordinación con los monitores de las actividades del Plan de Apertura para el seguimiento del
alumnado.
- Seguimiento de la dirección del centro del alumnado que no asiste o plantea dificultades en el
desarrollo de las actividades del Plan de Apertura.
- Incremento del porcentaje de alumnos que participa en actividades extraescolares y
complementarias del centro.
- Incremento en la oferta de actividades extraescolares relacionadas con las áreas instrumentales.
- Concienciación por parte de las familias de la importancia de la participación de las familias en las
actividades extraescolares y complementarias programadas.
4. Implicación de las familias
4.1. Compromiso educativo con las familias.
- Reuniones periódicas del tutor con la familia con orientaciones específicas para la realización de
las tareas en casa.
- Reuniones del Equipo Directivo con las familias de alumnos que tienen dificultades de
aprendizaje.
- Oferta de actividades extraescolares en el centro para el alumnado con dificultades de aprendizaje
en materias instrumentales.
4.2. Conocimiento de las actuaciones y prácticas docentes desarrolladas en el centro, por parte
de las familias.
- Suscripción de compromisos educativos con las familias con el alumnado que tiene dificultades de
aprendizaje.
- Seguimiento de los compromisos educativos trimestralmente.
- Información a las familias y al Consejo escolar del grado de cumplimiento de dichos
compromisos.
- Dar pautas a las familias para que puedan apoyar a sus hijos en el proceso de aprendizaje, para
poder cumplir los compromisos suscritos.
- Comunicación con las familias a través de Pasen para el conocimiento de fechas de exámenes,
tareas a realizar, excursiones, etc.
4.3. Desarrollo de la Acción Tutorial.
- Información a las familias de los criterios de evaluación en la reunión de inicio de curso.
- Publicación del Plan de Centro en la página web dónde las familias pueden consultar los criterios
de evaluación.
- Comunicación con las familias a través de Pasen para el conocimiento de fechas de exámenes,
tareas a realizar, fechas de excursiones, etc.
- Facilitar las tutorías a aquellas familias con dificultades horarias (de lunes a jueves a las ocho y
treinta).
- Tutorías digitales a través de Pasen.
- Compromiso de los tutores de realizar tutorías con las familias al menos una vez al trimestre.
c) LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
El cambio de etapa es un momento fundamental e importante siendo necesario actuaciones
colegiadas del profesorado que faciliten el tránsito de forma que nuestros alumnos y alumnas lo
vivencien como algo progresivo, continuado y paulatino que conlleve un crecimiento en los
procesos de maduración.
Las actividades de estos programas de tránsito tendrán las siguientes finalidades:
a) Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa de
Educación Infantil, así como de aquel otro alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin
haber estado previamente escolarizado.
b) Facilitar la acogida del alumnado en el Instituto de Educación Secundaria en el que se escolarice.
c) Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa
al conjunto del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria, prestando singular atención al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
d) Coordinar el Proyecto Curricular del tercer ciclo de la Educación Primaria con el del primer
curso de la Educación Secundaria Obligatoria, garantizando la continuidad y la coherencia entre
ambas etapas educativas, especialmente en lo concerniente a las competencias básicas y las normas
de convivencia.
e) Potenciar la orientación académica y profesional del alumnado, reforzando su autoconocimiento,
e iniciándoles en el conocimiento del sistema educativo y del mundo laboral, así como en el proceso
de toma de decisiones.
f) Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva
etapa educativa.
Corresponde a la Jefatura de Estudio del centro de la coordinación y dirección de las
actividades de los programas de tránsito Infantil-Primaria y Primaria-Secundaria. (se remite al
POAT).
Descargar