Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Las dificultades del aprendizaje: definición, historia y aportaciones actuales [1.1] Presentación [1.2] Concepto de dificultades de aprendizaje [1.3] Desarrollo histórico de las Dificultades de aprendizaje [1.4] Las dificultades de aprendizaje en la etapa actual [1.5] Modelos de neurodesarrollo y enfoque neuropsicológico [1.6] Causas de las D.A. [1.7] Clasificación de las Dificultades y trastornos de aprendizaje [1.8] Aportaciones de la neurociencia en la actualidad [1.10] La Tecnología Educativa TEMA [1.9] Aportaciones de la Psicología Cognitiva TEMA 1 –Esquema Aportaciones de la Neurociencia, de la Psicología Cognitiva y de la Tecnología educativa Causas Características de los sujetos con dificultades de aprendizaje Hace referencia a: Avance de la investigación científica sobre el cerebro. Conocimiento de los procesos de aprendizaje. La tecnología nos proporciona instrumentos para acompañar y apoyar el proceso de aprendizaje Internas Externas Sujetos con una inteligencia dentro de la media de su edad. No alcanzan un nivel educativo adecuado. Bajo rendimiento escolar Nivel madurativo más bajo que el correspondiente a su edad Alteración o retraso en el desarrollo. Trastornos Deficiencias en el aprendizaje Desordenes en procesos psicológicos básicos Bajo rendimiento escolar Las dificultades del aprendizaje Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Esquema Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Ideas clave 1.1. Presentación En esta unidad trataremos de la definición de las dificultades de aprendizaje, su clasificación, las aportaciones más relevantes en la actualidad sobre las mismas y las actitudes de los profesores para resolverlas. A lo largo de esta unidad: Analizaremos el significado y las características de diferentes definiciones de dificultades de aprendizaje. Conoceremos la historia y la situación actual de las dificultades de aprendizaje. Revisaremos la clasificación aceptada internacionalmente de dificultades de lectura, escritura, cálculo, lenguaje y otras. Conoceremos nuevas aportaciones de la Neuropsicología, la Psicología Cognitiva y la Tecnología para intervenir en este tipo de situaciones. Reflexionaremos sobre las actitudes y las competencias de los profesores para que los alumnos obtengan buen rendimiento escolar. Estudiaremos casos prácticos que presentan dificultades de aprendizaje y los procedimientos mediante los que las resolvieron. Introducción La sociedad actual exige cada vez un mayor nivel de competitividad, de preparación profesional y de desarrollo personal para afrontar los retos que se presentan en la vida. Si la persona no tiene desarrollado su potencial y, ya desde la edad escolar, ha mostrado dificultades en su aprendizaje, resulta más costoso y difícil desarrollar el propio proyecto de vida y responder a las demandas del entorno profesional, familiar y social. ¿Qué se puede hacer desde la Educación Infantil? ¿Cómo afrontar las “quejas” de los padres por el bajo rendimiento escolar de sus hijos? ¿Cómo llevar a cabo la práctica educativa para que todos y cada uno de los alumnos obtengan un rendimiento escolar satisfactorio? TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Las experiencias llevadas a cabo con niños y adolescentes, desde el enfoque neuropsicológico, están resultando muy efectivas y aportan nuevas vías para abordar este tipo de situaciones. Investigaciones, estudios, buenas prácticas educativas y diferentes tesis doctorales así lo avalan, como refleja (1995): “Nuestra experiencia de alrededor de veinticinco años en la atención psicológica de niños con dificultades de aprendizaje escolar motivado por falta de concentración (por su exagerada distrabilidad), problemas en la lectura, en la escritura, inestabilidad emocional, impulsividad y explosividad en su conducta, en la mayoría de los casos está determinada por: compromisos neurológicos que van desde la inmadurez neurológica hasta la lesión cerebral. Este compromiso cerebral en las dificultades de aprendizaje no siempre es bien recibido por los padres y los profesores de los niños que la padecen y optan por callar o ignorar el problema como mejor forma de afrontarlo.” Salvatierrra, B.(1995) p.10. La Neuropsicología y la Neurociencia aplicadas a la educación, aportan nuevos conocimientos para entender los procesos de aprendizaje y sus dificultades, proporciona instrumentos para la evaluación más exacta y la identificación de las causas que subyacen a las D.A. De esta forma, se pueden conocer mejor los puntos débiles y fuertes de cada sujeto y aplicar programas de intervención eficaz, que enriquecen y complementan, desde la misma base, aquellos programas que de forma generalizada se consideran necesarios. Se trata de conocer a cada alumno como persona en su unidad y globalidad. Entender bien a cada uno y orientarle de forma personalizada, exige el conocimiento de todos los componentes de la persona: elementos neuropsicológicos, intelectuales, caracteriales, de personalidad y transcendentes. 1.2. Concepto de dificultades de aprendizaje Definir las dificultades de aprendizaje supone tener en cuenta las definiciones universalmente aceptadas, que hacen referencia a: Alteración o retraso en el desarrollo: aparecen más tarde las funciones. Trastornos: desorden en uno ó más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión del lenguaje oral o escrito que puede manifestarse TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo en falta de habilidad para escuchar, hablar, leer, escribir, pensar, deletrear y operar con el cálculo. Es interesante diferenciar entre algunos términos que se utilizan indistintamente para expresar déficits ó dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, como son los siguientes: deficiencia, dificultad de aprendizaje, trastorno del desarrollo, minusvalía. Siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud fijados en 1983, distinguiremos: Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función fisiológica, psicológica o anatómica. Algunos tipos de deficiencias son: Intelectuales. De la audición. Músculo-esqueléticas. Desfigurador. Del lenguaje. De la visión. Viscerales. Generalizadas o múltiple. Discapacidad es la ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma que se considera normal para el ser humano. Puede haber discapacidades: De la conducta. De la comunicación. Del cuidado personal. De la locomoción. De la destreza. ... Minusvalía es una situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su grupo (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales). TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Las minusvalías pueden ser: De orientación. De independencia física. De movilidad. Ocupacional. De integración social. De autosuficiencia económica. ... Definiciones de dificultades de aprendizaje La primera definición fue propuesta por Samuel A. Kirk (1962): “Una dificultad de aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales o instruccionales.“ H. Mycklebust hace referencia a los aspectos neuoropsicológicos: “Utilizamos el término Trastornos Neuropsicológicos del Aprendizaje para referirnos a deficiencias en el aprendizaje, en cualquier edad, que están causadas por desviaciones en el Sistema Nervioso Central y que no se deban a la deficiencia mental, alteración sensorial o causas psicogénicas. La etiología puede ser enfermedad o accidente, o factores evolutivos.” Hammill, 1990, se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el Sistema Nervioso Central sea de forma identificable o inferida. Tales trastornos pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y/o dificultades en alguna de las siguientes áreas: atención, memoria, razonamiento, coordinación, comunicación, lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y maduración emocional. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo La Asociación para las Dificultades de Aprendizaje (L.D.A.) norteamericana, que tiene su sede en Pittsburg (U.S.A), ha adoptado para sus trabajos de investigación y asesoramiento la definición oficial establecida en la Ley Pública 94-142 ,recogida en el Acta para la educación de los sujetos con handicaps: “Las DA específicos significan un desorden en uno o más procesos psicológicos básicos empleados en entender o usar el lenguaje hablado o escrito que se puede manifestar en una habilidad imperfecta en tareas de escucha, pensamiento, habla, lectura, escritura o cálculo matemático. El término incluye condiciones tales como disfunción perceptiva, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia de desarrollo. Y no incluye a los niños afectados por problemas de aprendizaje que son derivación primaria de la ceguera, la sordera, la disfunción motora, el retraso mental, los problemas emocionales o problemas producidos por un ambiente cultural o económico deprivado”. En síntesis, se pueden considerar como características más significativas de los sujetos con dificultades de aprendizaje (acordadas por la mayoría de los autores y estudiosos del tema): Características de los sujetos con dificultades de aprendizaje Sujetos con una inteligencia “normal”, es decir, dentro de la media de su edad. Que no alcanzan un nivel educativo adecuado. TEMA 1 – Ideas clave Con bajo rendimiento escolar y fracaso en las áreas de conocimiento consideradas instrumentales, como el lenguaje, la lectura, la escritura, el cálculo y otros aspectos relacionados con las áreas Curriculares. Con un nivel madurativo más bajo que el correspondiente a su edad. Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo 1.3. Desarrollo histórico de las Dificultades de aprendizaje En el siguiente cuadro podemos analizar el desarrollo histórico de las dificultades de aprendizaje: Fase Características Autores ETAPA DE FUNDAMENTOS (1800-1940) Creación del campo de trabajo. Centrada en adultos con lesión cerebral. Investigación médica clínica. Iniciación en las líneas sobre el lenguaje hablado, escrito y trastornos perceptivo-motores. Gall, Brouillard, Broca, Head, Hinshelwood, Orton, Fernald, Godstein, Strauss y Werner. ETAPA DE TRANSICIÓN (1940-1963) Diseño/aplicación de tratamientos correctivos. Atención al niño. Investigación desde Psicología y Educación. Desarrollo de instrumentos de evaluación. Osgood, Wepman, Fernald, Myklebust, Kirk, Einsenson, Meginnis, Kephart, Lehtinen, Cruickshank. ETAPA DE INTEGRACIÓN (1963-1974) Aparición de “learning disabilities”. Integración de tendencias y enfoques. Primeras asociaciones de padres y profesionales. Kirk, Myklebust, Cruickshank, Kephart, Delacato, Frostig, Haring, Lindsley, Lovitt. Resumen clásico de Wierdertholt (1974), seleccionado de García Vidal, I., González Manjón, D. 2001. P. 15. Numerosos estudios y publicaciones analizan el origen y el desarrollo histórico de las dificultades de aprendizaje, de las que destacamos, entre otros, los de Romero (1993), García (1995, 1998), Molina (1997), González-Pienda y Nuñez (1998), Miranda (1986), Miranda, Soriano y Jarque (2001), Ortiz (2004), entre otros. M. R. Ortiz (2004), pp.24, refleja el desarrollo histórico del estudio de las dificultades de aprendizaje en un esquema en el que se pueden apreciar los estudios más importantes de cada etapa, siguiendo estudios anteriores de Romero (1993): TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Etapa de fundación (1800-1940) Modelo médico Se estudia la relación entre las lesiones cerebrales y los problemas en lenguaje oral, escrito y problemas perceptivomotores. Etapa de transición (1940 – 1963) Etapa de integración (1963 – 1990) Transición del campo médico al campo educativo y psicológico DA como categoría específica dentro de la educación especial Desarrollo de las ideas de Strauss y Werner en educación especial. Creación de asociaciones y organizaciones profesionales sobre DA. Creación de revistas científicas y cambios de modelo al de instrucción directa e introducción del modelo cognitivo. Modelo de los procesos básicos y diseño de materiales de evaluación e intervención. Etapa de la fundación (1.800 – 1940): Enfoque médico y clínico Se caracteriza por la formulación teórica de las DA frente a posiciones pragmáticas. El estudio de individuos adultos con lesiones cerebrales proporcionó datos en los que apoyar las primeras posiciones teóricas. En relación al nacimiento de las DA, los trabajos más importantes se llevan a cabo en el campo del lenguaje: En el área del lenguaje oral, Gall, médico alemán, se le considera el precursor de las DA. En 1800 analizaba casos de adultos con lesiones cerebrales que presentaban dificultades en áreas específicas de lenguaje oral. Este hecho dio lugar a un planteamiento de que puede haber una relación neurobiológica con las DA y dio lugar a investigaciones y estudios sobre la localización de las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje oral. Broca, Jackson y Wernicke, localizaron las áreas relacionadas con la afasia motriz y la afasia receptiva. En el área del lenguaje escrito, Dejerine y algunos médicos más, mostraron la relación que se daba en algunos sujetos, adultos inteligentes, que mostraban una dificultad específica para la lectura como consecuencia de una lesión cerebral. Elaboró una clasificación de la dislexia como problemas de lectura en tres grupos, además de Himshelwood (1917): alexia (casos de retraso mental con discapacidad para la lectura), dislexia (retraso leve en el aprendizaje de la lectura) y ceguera para las palabras (problemas graves de lectura en niños inteligentes que no tenían explicación aparente). Afirmaba que se trataba de una dificultad congénita relacionada con el giro angular del hemisferio dominante. Para mejorar la lectura propuso un método alfabético que reforzara la forma visual de las letras y el sonido para la memoria auditiva. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Samuel Orton analizó las dificultades de escritura en las inversiones de las letras, relacionando la dominancia hemisférica con los errores de lectura y escritura. Propuso un programa motor para establecer la dominancia hemisférica y resolver las inversiones de la lectoescritua. En 1949 se inició la Orton Dyslexia Sociaty que ahora se denomina International Dyslexia Association, que publica las revistas Annals of Dyslexia y Perspectives of Dyslexia. En el área perceptivo-motora, Goldstein (1936-1942), analizó lesiones cerebrales de soldados de la Primera Guerra Mundial que mostraban hiperactividad, confusión figura-fondo, labilidad emocional, impulsividad y otras conductas. También Strauss y Werner detectaron estas conductas en niños con retraso mental. A éste conjunto de síntomas les denominaron daño cerebral exógeno. Para ayudar a superar estas dificultades, Strauss y Werner propusieron ambientes muy estructurados para realizar actividades perceptivas, con especial énfasis en la superación de los problemas perceptivo-motores más que en el rendimiento escolar. En síntesis, podemos afirmar que en ésta primera etapa se daba una aproximación a las dificultades de aprendizaje desde un enfoque médico o neurológico y se mencionaba la lesión cerebral y el daño cerebral o disfunción cerebral. Molina (1998), afirma que el periodo de 1930 a 1960 es el periodo más productivo de estudios, no sólo por el número de publicaciones relacionadas con el tema, sino también por el rigor de los mismos, como se puede apreciar en los trabajos de Fernald, de Orton, de Strauss, de Leihtinen, de Kephart, de Werner, de Cratty, de Barsch, de Myklebust, o de Kruickshank. “Hasta tal punto es cierta esta interpretación hipotética que acabo de hacer, que hoy en día, a pesar de no coincidir lo terminología usada con la utilizada p0r esa importante pléyade de autores, se encuentra similitud sorprendente entre los instrumentos de diagnóstico y los programas de tratamiento diseñados por dichos autores y los empleados hoy en día en la detección y tratamiento de estos niños”. S. Molina, 1998. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Etapa de transición (1940 – 1963): Paso del enfoque médico al psicológico y educativo En esta etapa se da enfoque de la teoría a la práctica concreta de la intervención y la rehabilitación en niños. Psicólogos y pedagogos empiezan a intervenir y se crean instrumentos psicotécnicos de diagnóstico y programas de intervención. Según Nuñez, González Pienda, Carbonero y Crespo (1998), pp 45, las primeras definiciones de dificultades de aprendizaje se corresponden con la hipótesis del daño cerebral, como hemos visto en el apartado anterior, en las que se definía a los niños con estas alteraciones a partir de criterios biológicos y conductuales. El “padre” de estas primeras aproximaciones fue Strauss que, junto a Kephart, avanza en la comprensión de estas alteraciones, y en 1955 los dos proponen que la lesión o daño cerebral puede ser diagnosticado solamente en base a criterios conductuales (alteraciones perceptivas, conductuales y de comportamiento, sin hacer mención a criterios biológicos). Como consecuencia de las críticas que se hicieron a estas afirmaciones, el término de daño cerebral fue sustituido por el de Síndrome de Strauss o Síndrome de daño conductual para nombrar el conjunto de síntomas asociados a lesión cerebral, con el objeto de suprimir las características negativas y el carácter de irreversibilidad que representa el concepto de daño cerebral. Son destacables los trabajos siguientes: Werner y Strauss proponen a los profesores procedimientos de entrenamiento de habilidades perceptivo-motoras para mejorar el rendimiento de los niños con DA en la escuela, postulando que el desarrollo perceptivo-motriz es la base del aprendizaje conductual. Además, Laura Lethinen desarrolló, junto a Strauss, un programa educativo para niños con retraso mental y problemas perceptivomotores y de atención. Estos mismos programas eran aplicados por Bill Cruickshank (1915-1992), y Vogel (2001), le menciona como “un pensador visionario que se adelantó a su época y fue intrépido portavoz de las personas con DA” (p. 329). Muchos de los niños con los que trabajaba, habían sido diagnosticados con “disfunción cerebral mínima”, por tener los síntomas de los lesionados cerebrales, aunque no se había encontrado lesión cerebral. Eran niños con inteligencia normal, pero presentaban conductas similares a los del daño cerebral: TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Inatención. Hiperactividad. Perseveración (continuación de un fenómeno, después de desaparecer el estímulo que lo provocó). Problemas perceptivo-motores. Cruickshank se interesó por las explicaciones médicas que se daban al problema perceptivo-motor y aportó soluciones para resolver estas dificultades en diferentes campos, según explica Ortiz (2004) p.17: Aportaciones del diseño instruccional Variables instruccionales facilitadoras del aprendizaje. Diseño de ambientes de Formación del enseñanza- profesorado Detección temprana de estas dificultades aprendizaje Directividad, rutinas, ambiente muy estructurado, evitar distracciones. Formación a los que trataban estos niños. Transición a la vida adulta. Hallaghan y Keogh (2001), afirman que Cruickshank consiguió que los profesionales de todo el mundo tomaran conciencia de estas dificultades y de la necesidad de intercambiar ideas y estudios sobre este campo de las DA. Marianne Frostig fue contemporánea a Cruickshank y expone la importancia que tiene la habilidad perceptivo-visual para el aprendizaje escolar. Publicó un test para evaluar la discriminación figura-fondo, constancias de forma, posición en el espacio, relaciones espaciales y coordinación visomotora (Frostig, Lefever y Wittlesey, 1964). Además, elaboró un programa para mejorar cada una de estas habilidades: Figuras y formas. Programa para el desarrollo de la percepción visual. Conceptos básicos y guía del maestro (editado en 1978 en español). En el área del lenguaje oral es destacable el modelo de aprendizaje psicolingüístico de Osgood (1957), en el que se basa el test ITPA (Illinois Test os Psycholinguistic Abilities), iniciado por Samuel Kirk en 1952 y publicado en 1968. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo En el área del lenguaje escrito, Lauretta Bender explica que las dificultades lectoras se pueden deber a la inmadurez del sistema nervioso central (Bender, 1957) y publicó el Test gestáltico visomotor. En síntesis, podemos observar que en la etapa de transición se da un cambio gradual de la perspectiva médica a la educativa y psicológica. Estos autores postulan que para tratar las DA se requieren una serie de procesos neuropsicológicos VISUALES, AUDITIVOS, TÁCTILES, MOTRICES, LINGÜÍSTICOS, ATENCIONALES Y DE MEMORIA. Los DA se explicarían por un retraso o alteración en algunos de estos procesos. Esto lleva a la creación de test y de programas que ayuden a superar las DA. Etapa de integración (a partir de 1963) Todos los trabajos publicados hasta esta época se consideran importantes, pero suele haber acuerdo en considerar a Samuel Kirk como el verdadero introductor a nivel mundial del término “Learning Disabilities”, en una conferencia el 6 de abril de 1963 en Chicago, organizada por la Fund for Perceptually Handicapped Children, donde se integran los diferentes enfoques anteriores. … he usado el término “dificultades de aprendizaje” para describir a un grupo de niños que tienen desórdenes en el desarrollo del lenguaje, habla, lectura y habilidades de comunicación necesarias para la interacción social. En éste grupo no incluyo a los niños con hándicaps sensoriales como ceguera y sordera porque tenemos métodos para entrenar al sordo y al ciego; también excluyo de este grupo a los niños con retraso mental generalizado… Kirk, 1963: 2-3; citado por Torgesen, 1991, p. 14 La Association for children with Learning Disabilities (ACLD), para padres y profesionales se creó allí mismo, ese día, y tuvo gran influencia para obtener regulación regular, recursos y servicios públicos que atendieran a los DA. A partir de ese momento se va desarrollando el campo de las DA, por las diferentes subvenciones que se reciben para la investigación de estos trastornos. El cuadro siguiente, realizado por Hallahan y Kauffman (1985), muestra una síntesis de los principales acontecimientos históricos en la evolución del campo de los trastornos del aprendizaje estudiados, publicado por Molina (1998), p. 35. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Principales acontecimientos históricos en la evolución del campo de los trastornos del aprendizaje Trabajo de Goldstein con soldados con lesión cerebral en la I Guerra Mundial Trabajo de Werneey Strauss. Trabajo de Cruickshank con niños con parálisis cerebral. Slow Learner in the classroom de Kephart Montgomery Count Project de Cruickshank Illinois Test Psycholinguistic Abilities de Kirk. Formación de la Asociation for Children with Learning Disabilities. Formación de la Division for Children with Learning Disabilities dentro del Council for Exceptional Children. 1.4. Las dificultades de aprendizaje en la etapa actual Nuevos enfoques metodológicos contribuyen a definir de forma más realista el marco de nuevas investigaciones. Se aceptan nuevos problemas que pueden aparecer a lo largo de la escolaridad y que deben ser tomados en consideración. Así se habla de: Dificultades en la adquisición de habilidades sociales – admitidos en los DA en Canadá y en algunos estados norteamericanos. Problemas de adquisición y afianzamiento de estrategias de aprendizaje que se estudian en España y en varios países europeos. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo La investigación se apoya, cada vez más, en el modelo cognitivo, en búsqueda de modelos explicativos y eficaces y de pautas de intervención. Tanto el surgido desde los trabajos sobre procesamiento de la información como la línea de la modularidad de la escuela de Ginebra, la sociohistórica de Vigotsky o el “andamiaje” de Bruner. Explicaciones etiológicas organicistas, apoyados en las TIC de exploración del Sistema Nervioso Central, también construyen modelos de carácter funcional intentando describir subtipos de trastornos y destacando aquellos elementos cuyo mayor desarrollo permita superar las limitaciones existentes. 1.5. Modelos de neurodesarrollo y enfoque neuropsicológico Modelos de neurodesarrollo Modelos de Fletcher y Taylor: Estos autores reflejaron la importancia de tener una visión de desarrollo del cerebro y de la conducta y añadieron el impacto de variables psicosociales que deben tenerse en cuenta en cualquier proceso diagnóstico. Maneja tres niveles de información: síntomas conductuales visibles, perfil cognitivo asociado a los síntomas conductuales e información médica. Modelo de orientación y tratamiento de Rourke (1986): Incorpora los pasos para orientar la valoración neuropsicológica y el tratamiento. El proceso diagnóstico según este modelo se basa en siete pasos. Modelo de Holmes – Bernstein: Postula que la neuropsicología infantil no es estática y existen una relación constante entre el niño y su entorno y una correspondencia entre la relación con aspectos biológicos y cognitivos del desarrollo. Organiza el cerebro en tres ejes de influencias: Eje anterior – posterior. Eje lateral: hemisferios derecho – izquierdo. Eje córtico – subcortical. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo La conducta es el resultado de la interacción dinámica de los tres ejes. Enfoque neuropsicológico Autores y aportaciones de orientación neuropsicológica, propias de estos años, pueden citarse especialmente: Samuel A. Kirk: el modelo clínico se difundió a lo largo de los sesenta a través del enfoque psicolingüístico en un modelo de evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Se difundió mediante la prueba I.T.P.A. Después, en la segunda mitad de los sesenta entró en crisis tras la publicación de diversas revisiones críticas por parte de autores como Hammill y Larsen (1974); Salvia y Ysseldyke (1974). Helmer Myklebust: propone una teoría general integradora y elabora y divulga diversos procedimientos correctivos mediante materiales didácticos preventivos y correctivos. Además, otros autores como Monroe, Gillinghan-Stillman trabajaron y aportaron procedimientos y materiales en la misma línea. Willian M. Cruikshank: se basa en una concepción organicista y neurológica de las dificultades de aprendizaje. Difunde diferentes técnicas reeducativas para la mejora de la percepción visual y la coordinación óculo-motriz, el desarrollo auditivo, y motros, el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas. Newell Kephart: su propuesta para mejorar las dificultades de aprendizaje se centra en corrección de las dificultades perceptivos – motrices y visuales como base previa para todo aprendizaje conductual. Sus técnicas siguen teniendo vigencia y se han ido desarrollando a través de programas y proyectos en centros educativos y en centros especializados para la reeducación y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Carl Delacato: aplicó durante los años sesenta y setenta el planteamiento neuropsicológico en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura y del aprendizaje en general, mediante programas que mejoran la organización neurológica. Fue director del Instituto del Desarrollo del Potencial Humano de Filadelfia, difundiendo estos planteamientos desde los años cincuenta. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Marianne Frostig: destaca la importancia de la percepción visual desde 1961 en que inicia la publicación del Test de Desarrollo de Percepción Visual. Da especial importancia al origen neuropsicológico de las dificultades de aprendizaje y afirma que, las dificultades de aprendizaje se deben a un retardo madurativo más que a un problema de disfunciones. Centra sus trabajos en el desarrollo de procedimientos de estimulación madurativa y de reeducación de la percepción visual para el tratamiento preventivo y correctivo. En la actualidad, se siguen utilizando tanto la prueba como el programa perceptivo – visual y se han enriquecido mediante las aportaciones de la optometría visual para el desarrollo de habilidades visuales relacionadas con la lectoescritura y el aprendizaje. 1.6. Causas de las D.A. Las causas que más influyen en las dificultades de aprendizaje son las que podríamos considerar como causas internas, aunque también pueden darse condiciones externas que influyan en un menor nivel de aprendizaje. Por ejemplo, el nivel sociocultural bajo o la pobreza de desarrollo del entorno, además de los problemas psicológicos o emocionales, pueden ser factores agravantes del problema intrínseco que presente. Causas internas de las D.A. Causas externas de las D. A. Falta de habilidades neuropsicológicas Nivel sociocultural bajo. relacionadas con el aprendizaje. Pobreza de desarrollo del entorno. Habilidades mentales sin desarrollar Ambientes familiares desestructurados. para afrontar las demandas escolares de Ambientes escolares inapropiados a cada periodo escolar. nivel conductual. Insuficientes estrategias de aprendizaje: Falta de orientación personalizada en el codificación, comprensión, aula. diferenciación de las ideas relevantes, Entorno escolar que no se plantea la análisis, síntesis y expresión, entre prevención de las dificultades de otras. aprendizaje. Metodología de estudio ineficaz. Profesores más pendientes de terminar Manifestaciones de dislexia, disgrafía, el currículo escolar que de desarrollar discalculia y otras. las habilidades propias de cada edad y Problemas psicológicos y emocionales. de atender a la diversidad de los alumnos. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Las dificultades y trastornos de aprendizaje son situaciones que influyen negativamente en la vida del niño, sobre todo, en el ámbito escolar. Repercuten en la seguridad y autoestima, así como en las relaciones con sus compañeros y puede afectar notablemente la dinámica familiar. La identificación de sus causas es clave, porque es la forma de poder diseñar ó seleccionar programas de intervención para resolver las dificultades desde su misma raíz. Si se trabaja únicamente en el síntoma puede haber mejoras, pero es difícil la erradicación de los problemas y la estabilidad de la mejora conseguida. 1.7. Clasificación de las Dificultades y trastornos de aprendizaje Los T.A. han sido definidos por el Manual Estadístico de Trastornos Mentales (DSMIV) y por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia Retraso mental. Trastornos del aprendizaje. Trastornos de las habilidades motoras. Trastornos de la comunicación. Trastornos generalizados del desarrollo. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez. Trastornos de tics. Trastornos de la eliminación. Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia. Trastorno de aprendizaje es un término que se refiere a un grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en la lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas y otras. Aunque el TA puede ocurrir concomitantemente con otras condiciones discapacitantes, como la deficiencia sensorial y el retraso mental, o con influencias extrínsecas como la desventaja socio-cultural o una enseñanza insuficiente o inapropiada, el TA no es el resultado de estas condiciones o influencias (Risueño A, Motta I. 2005). TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo CIE-10 (1993): Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar Trastorno específico de la lectura Trastorno específico de la ortografía Trastorno específico del cálculo Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación DSM-IV ( 1994): Trastornos específicos del aprendizaje Trastorno de la lectura Trastorno del cálculo Trastorno de la escritura Trastorno de Aprendizaje no especificado Tabla 1: Clasificación de los trastornos de aprendizaje por el CIE-10 y el DSM-IV TR Los trastornos de aprendizaje hacen referencia a déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar y tienen unos criterios diagnósticos propios que pueden resumirse en: las capacidades de lectura, escritura o cálculo medidas mediante pruebas normalizadas, administradas individualmente, se sitúan por debajo de lo esperado para la edad cronológica del sujeto, su cociente de inteligencia y la escolaridad propia de la edad. estas alteraciones han de interferir significativamente en el rendimiento académico o en las habilidades de la vida cotidiana que exigen lectura, cálculo o escritura. si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura, cálculo y escritura exceden de las asociadas habitualmente a él. También deben cumplir la premisa de no ser consecuencia directa de otros trastornos como retraso mental, enfermedades neurológicas, problemas sensoriales o trastornos emocionales. Los criterios diagnósticos DSM-IV especifican que el TA debe basarse en algo más que la exploración clínica; es imprescindible evaluar la presencia de un déficit específico mediante protocolos de test estandarizados. Además, es también indispensable la medida formal del Cociente Intelectual (CI). TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo 1.8. Aportaciones de la neurociencia en la actualidad Ha habido un el Destacan de neurociencia, gracias al gran avance aprendizaje y en las dificultades que los de la investigación científica sobre el provocan. cerebro, de la Psicología Cognitiva y conocimiento gran de avance los en procesos los aportes de la de la Tecnología. La neurociencia está modificando las prácticas educativas. La investigación actual sobre el cerebro está descubriendo procesos neurobiológicos que subyacen a los procesos de aprendizaje y que influyen claramente en la adquisición de la lectura y la escritura, en el dominio del cálculo y del aprendizaje en general. Conocer dichos procesos nos enriquece como profesionales y nos muestra nuevos caminos para resolver las dificultades de aprendizaje, prevenirlas desde la Educación Infantil y para atender a las diferencias Los profesores que incorporan este tipo de avances a su actividad profesional descubren nuevos modos de enseñar y de renovarse. específicas de cada uno de nuestros alumnos. Por lo tanto, la neurociencia nos indica nuevas vías para afrontar las dificultades de aprendizaje, puesto que podemos conocer cómo se procesa la información al aprender. En este sentido, abordaremos muchos de los contenidos del curso con enfoque neuropsicológico y veremos programas y prácticas que se podrán aplicar para superar las dificultades de aprendizaje relacionados con el procesamiento de la información en el cerebro. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo 1. Entrada de la información por las vías Procesamiento de la información en el cerebro 2. Transmisión de la información por las vías neuronales a las diferentes áreas cerebrales y asociación a diferentes niveles de complejidad. 3. Establecimiento de redes neuronales para los diferentes aprendizajes. Diferentes equipos de trabajo e investigación han elaborado proyectos educativos relacionando los avances científicos de las neurociencias al campo de la educación, como el Centro de Neurociencias y aprendizaje en Alemania y el Instituto de Neuropsicología y Educación (C. U. Villanueva, ads U. Complutense). Centro de Neurociencias y aprendizaje en Alemania El 28 de abril de 2004 se inauguró el Centro de Transferencia para la Neurociencia y el Aprendizaje en Ulm, Alemania. Está dirigido por el profesor Mandfred Spitzer y asociado con la Universidad de Ulm y su objetivo es el de poner los resultados neurocientíficos al servicio del desarrollo de nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje. En el centro trabajan científicos de diversas disciplinas junto a profesionales de diferentes instituciones educativas. Esta estrecha interacción entre investigación y aplicación pedagógica permite que los resultados obtenidos en la investigación sobre el cerebro puedan aplicarse al Centro de transferencia para la Neurociencia y el aprendizaje. aprendizaje de una forma rápida y directa en guarderías, colegios y otros centros educativos. El objetivo de este equipo, compuesto por 25 científicos y profesionales, es el de poner los resultados de la neurociencia al servicio de la práctica de la enseñanza y el aprendizaje. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo El profesor Spitzer, dirige un equipo multidisciplinar de científicos especializados en psicología, pedagogía, medicina, biología e informática. Con la ayuda de los más modernos aparatos para la investigación neurocientífica, este equipo de Ulm llevará a cabo la investigación de cuestiones de relevancia para la educación, desde la educación preescolar a los cambios de actividad profesional así como el aprendizaje a lo largo de la vida. La imagen por resonancia magnética funcional y un laboratorio dotado de un electroencefalograma (EEG) permitirán a los científicos observar el cerebro durante el proceso de aprendizaje. De esta forma se podrá, por ejemplo, estudiar la influencia de las emociones sobre el éxito del aprendizaje. Los profesores de los diferentes tipos de colegios e instituciones educativas que trabajan en el Centro desempeñan un importante papel en la aplicación rápida y directa de los estudios científicos a la vida diaria. Los científicos del Centro de Transferencia analizarán y estudiarán la eficacia de los resultados antes de ponerlos en práctica en el día a día de las guarderías, los colegios y otras instituciones educativas. Proyectos Guardería Escuela primaria Adquisición del lenguaje y competencias lingüísticas. Talento y éxito del aprendizaje. Niños superdotados, dislexia, discalculia. ADHD. Escuela secundaria Emociones y aprendizaje. Centros de Formación Profesional Problemas de motivación, de especificidad del conocimiento y de transferencia ante situaciones nuevas. Formación Profesional continua Cambios de actividad profesional, aprendizaje en la edad adulta. Instituto de Neuropsicología y Educación El Instituto de Neuropsicología y Educación desarrolla proyectos para mejorar el rendimiento escolar y para dar respuesta educativa a los alumnos con talento y altas capacidades. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo A continuación, exponemos uno de los estudios realizados para descubrir las causas del fracaso escolar. Estudio sobre los factores neuropsicológicas incidentes en el fracaso escolar. Patrocinado por el CIDE (Centro de Investigación y Documentación de España), se realizó un estudio con 200 alumnos de Educación Primaria: 100 alumnos aprobaban todas las asignaturas y eran considerados alumnos coloquialmente llamados normales. 100 alumnos suspendían una o dos asignaturas, considerados alumnos coloquialmente llamados normales que suspendían habitualmente lengua o matemáticas, o las dos asignaturas. A los 200 alumnos se les aplicaron pruebas neuropsicológicas, una adaptación de la Prueba Luria-Nebraska, por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales de la Optometría, E. Física, Psicología y Psicopedagogía. Se analizaron los resultados y se hallaron las diferencias significativas entre los alumnos que suspendían y los que aprobaban. Los resultados mostraron una clara diferencia en más de cuarenta factores neuropsicológicos a favor de los alumnos que aprobaban: habilidades visuales, auditivas, táctiles, motrices, espaciotemporales, de lenguaje, memoria, lectura y escritura. Las conclusiones del trabajo muestran una clara relación entre el desarrollo de los factores neuropsicológicos y el aprendizaje, así como que existen aspectos funcionales que pueden ser la causa del fracaso escolar. Diferentes autores han publicado estudios llevados a cabo en esta misma línea y explican de forma clara cómo enriquecer los entornos de aprendizaje y mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, en todas las etapas educativas, teniendo en cuenta los procesos que realiza el cerebro para aprender. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo A continuación, se pueden consultar los datos estadísticos del estudio realizado: VISIÓN Movimientos oculares para la GNOSIAS ESPACIO-TEMPORALES p<0,01 Gnosias espaciales p<0,01 p<0,05 Gnosias temporales p<0,05 lectura Agudeza visual de lejosizquierda Acomodación-izquierda p<0,05 Gesticulación facial p<0,05 Estereopsis p<0,01 Colocación escritura ESCRITURA Topografía y velocidad en la p<0,05 p<0,01 escritura Ortografía en la escritura p<0,01 Orden y limpieza en la p<0,01 escritura AUDICIÓN Y ÁREA VESTIBULAR MOTRICIDAD, TONO Y CONTROL POSTURAL Discriminación auditiva p<0,05 Carrera p<0,01 Ritmo p<0,01 Tono p<0,05 Equilibrio línea p<0,05 Control postural p<0,01 TACTO, FUERZA Y PRAXIAS MANUALES Tacto p<0,05 Praxias manuales p<0,05 MEMORIA LENGUAJE Memoria nominal p<0,01 Articulación p<0,01 Memoria numérica p<0,01 Gramática p<0,01 Memoria a corto plazo p<0,01 Lenguaje comprensivo p<0,01 Memoria a largo plazo p<0,01 Sinónimos y antónimos p<0,01 Tabla 2. Diferencias significativas entre los alumnos con dificultades de aprendizaje y sin dificultades de aprendizaje TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo 1.9. Aportaciones de la Psicología Cognitiva Los estudios de la Psicología Cognitiva apuntan habilidades y estrategias que se relacionan con las habilidades superiores de pensamiento y los procedimientos para trabajar las diferentes Áreas Curriculares. La orientación de los alumnos en el aula y el desarrollo de las habilidades de pensamiento que resultan más complejas para aprender, exigen la competencia los profesores en varios sentidos: Si el profesor no conoce los procesos que realizan los alumnos para aprender matemáticas, ciencias, lenguaje, idiomas o cualquier aprendizaje, el alumno es como una caja negra a quien difícilmente va poder Si no conoce los procesos superiores del pensamiento, ¿cómo puede dialogar con sus alumnos? ¿Sabrá interpretar los resultados docentes y formular preguntas claves para reorientar y mejorar procesos de aprendizaje orientar. en cualquier etapa educativa. Es muy importante que el alumno aprenda a pensar. En una investigación de la Universidad de Harvard se demostró que los fallos de la universidad son los mismos que los de etapas anteriores. M. Sánchez, autora de “Aprender a pensar”, afirmaba en una conferencia en el I Congreso Internacional de Neuropsicología y Aprendizaje, México 1999, que para APRENDER A PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR, necesitamos dominar los procesos de las actividades mentales que se realizan al aprender. “Nadie mejora lo que no sabe en torno a lo que el alumno debe saber. El alumno debe saber lo que aprendió, cómo lo aprendió, cómo realizó los fallos que hizo y monitorizar su proceso de aprendizaje”. M. Sánchez, 1999 Saber cómo se aprende y para qué, incorporar el contenido de aprendizaje a la experiencia previa, al presente y al futuro, incorporarlo para la vida es nota clave de eficiencia. Si se recibe la información sin el proceso, las consecuencias del aprendizaje no son las adecuadas. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo INCORPORAR EL CONTENIDO A LA PRÁCTICA Y A LA VIDA SABER CÓMO SE APRENDE Y PARA QUÉ INCORPORAR EL CONTENIDO A LA EXPERIENCIA PREVIA Por ejemplo, si un alumno de Secundaria que debe aprender un nuevo conocimiento de matemáticas debe conocer los pasos que tiene que dar para aprenderlo, dominar previamente las operaciones de cálculo operativo y realizarlas aplicándolas a los nuevos conceptos y problemas, si desconoce los pasos que debe seguir o no domina el cálculo, difícilmente podrá aprender el nuevo conocimiento que se le propone. Al pensar se genera un producto. Si no sabemos qué pasa en la mente de la persona, del alumno, su proceso es como una caja negra para nosotros. ALUMNO ---------- PRODUCTO El alumno asiste a clase, trabaja y nos enseña el producto de su estudio, que son trabajos - muchas veces con errores -, pero si no conocemos cómo trabaja y no conocemos los procesos necesarios para aprender bien, no sabremos orientarle. Sabemos decirle los errores, las equivocaciones, pero no le damos retroalimentación efectiva para ayudarle a corregir el error. Por ejemplo, si preguntamos al alumno: “¿Dónde te equivocaste?”. El alumno nos puede contestar: “No lo sé. Es posible que me haya distraído...” El alumno no sabe lo que le sucede y, en caso de que acierte, será por casualidad. Si el profesor tampoco sabe cómo se da el proceso de aprendizaje, no sabrá qué decirle y, si TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo le da un consejo, tendrá que esperar al resultado final para comprobar su eficacia. Este tipo de situaciones tienen como consecuencia los suspensos a final de curso y el consiguiente fracaso escolar. En cambio, si el profesor sabe cuáles son las fases de los procesos de aprendizaje, y no sólo sabe los contenidos de lo que tiene que explicar, sabrá orientar a cada alumno y le proporcionará pistas para hacer que el propio alumno lo descubra y aprenda de forma eficaz. Es necesario, no solo mecanizar, sino automatizar el procedimiento. De esta forma, toda la energía del alumno se orienta hacia los procesos superiores de pensamiento y aprende a aplicar a su estudio: a) El razonamiento. b) El pensamiento c) La creatividad. crítico. d) La elaboración de las respuestas de forma eficaz. A través de este curso, abordaremos las habilidades y las estrategias necesarias para resolver diferentes dificultades de aprendizaje, aportando recursos y experiencias que se aplican con alto índice de efectividad en el entorno escolar. 1.10. La Tecnología Educativa El avance tecnológico supone nuevos retos que podemos aplicar a la resolución de las dificultades de aprendizaje. El ordenador es una herramienta con un alto índice de motivación para los alumnos que podemos transformar en un buen instrumento de aprendizaje. La tecnología nos proporciona instrumentos para acompañar y apoyar el proceso de aprendizaje e, incluso, enriquece y amplía nuestro mundo para hacerlo más cooperativo e interesante. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo El acceso a la información que nos proporciona Internet y la utilización de programas multimedia, la Pizarra Digital y otros elementos tecnológicos, ofrecen experiencias interesantísimas, aunque, por otra parte, corremos el riesgo de entrar en la dinámica de limitarnos a “copiar y pegar”. Estas situaciones nos llevan a interrogantes como los siguientes: a) ¿Debemos aprender y enseñar a discernir la información relevante de la que no lo es? b) ¿Cómo aprovechar las oportunidades que nos ofrece la Tecnología? podemos c) ¿Cómo evitar aquella información trivial que, al menos, nos hace perder el tiempo o aquella que puede resultar nociva? “No todo vale”, ni “todo es relativo”. Es necesario conjugar los aspectos positivos que aportan la ciencia y la tecnología con la elaboración del pensamiento y con una forma más actualizada de educar. TEMA 1 – Ideas clave Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Lo + recomendado No dejes de leer Actitudes de los profesores para mejorar las competencias educativas Un buen profesor debería ser un buen líder en su aula. Estar dispuesto a mejorar las dificultades de aprendizaje de los alumnos tiene mucho de organización de estudio, de aplicación de estrategias, de preocupación personal por cada uno de los alumnos, de tener la ilusión por que se superen y desarrollen todo su potencial. J. González Guillén (2006), analiza el plano progresivo por el que vamos adquiriendo y desarrollando nuestra capacidad de liderazgo. Mediante los desafíos de la vida, las experiencias, las vivencias de las diferentes situaciones de la “Nuestra capacidad de liderazgo interior…, prepara el camino”. J. González Guillén. vida y la convivencia con los demás, vamos estructurando nuestra personalidad y definiendo nuestro proyecto de vida. El mismo autor en: Despierta tu interior ¡Lo tienes olvidado!, explica cómo la causa de nuestra infelicidad puede estar en nosotros mismos y sugiere una reflexión personal que centre nuestras acciones. “Vive la realidad que te toca vivir, la que quieres vivir, sitúate en la posición de control interior y mejora personal; automáticamente también situarás en la misma posición a los tuyos y a los que te rodean”. J. González Guillén (2006) TEMA 1 – Lo + recomendado Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo A veces, debido a que nos afectan las experiencias vividas del pasado o del presente, pensamos que hay situaciones imposibles de cambiar en el ámbito personal, familiar, laborar y social, y no tomamos decisiones. Debemos dominar esos presupuestos para crecer creando una vida renovada y actualizada, consiguiendo experiencias nuevas y satisfactorias. Ponernos en marcha mediante una actitud positiva de cambio mejorará nuestros conocimientos y acciones. La toma de decisiones incluye factores elementales y primordiales sobre el reconocimiento del cambio: 1. La información suficiente de lo acontecido 2. El riesgo que la persona quiere tomar 3. Una gran personalidad El reto del desarrollo del liderazgo personal Para sacar el líder que llevamos dentro, podemos plantearnos fases diferentes de desarrollo: 1 Fase inicial de reflexión y estudio 2 FASES DE DESARROLLO Análisis interior: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. 3 Potenciar la actitud y aplicarnos en nuestros conocimientos interiores 4 Mantener, revisar y mejorar el liderazgo interior Saber estar atento al entorno y aprovechar las oportunidades Todó y R. Carreté (2006), describen la forma en que podemos aprovechar las oportunidades en un mundo cambiante. Algunas de las propuestas, aportan TEMA 1 – Lo + recomendado Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo aspectos muy interesantes para mejorar nuestras actitudes y competencias directivas: 1. Acomodarse es el primer paso a la decadencia. 2. El peor riesgo es no tomar ningún riesgo. 3. Las oportunidades debes buscarlas. Cuando encuentres una, sigue tu intuición, ten coraje y aprovéchala. 4. Valorar lo nuevo, lo diferente, aunque sea un poco incierto. 5. Di lo que piensas, pero asume lo que decida el equipo, aunque no sea lo que tú opinabas. 6. La fortaleza de una cadena depende del eslabón más débil. 7. El cambio es bueno, es necesario, es inevitable. 8. Hay que innovar continuamente. No hay futuro sin innovación. 9. Actitud de continua mejora, elevando cada vez más el listón de la autoexigencia. 10. La magia del aprendizaje continuo es que no tiene fin. TEMA 1 – Lo + recomendado Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo + Información Bibliografía Bibliografía básica MARTÍN LOBO, Mª P. El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios y superar las dificultades de aprendizaje. Palabra, Madrid. 2006. MARTIN LOBO, Mª P. La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje, diagnósticos, estudio de casos y programas de intervención. Lebón, Barcelona. 2003. SANTIUSTE V., MARTÍN LOBO, Mª P., AYALA C. Bases neuropsicológicas del fracaso escolar. Fugaz, Madrid. 2005. Bibliografía de consulta BURÓN, J. Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao. Edic. Mensajero. 1993. FROSTIG, M., LEFEVER, D. Y WITTLESEY, J. The Marianne Forstig developmental test of visual perception. Palo Alto, CA: Consulting Psychological Press. 1964. GARCÍA, J. N. Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid: Narcea. 1995. GARCÍA, J. N. Historia y concepto de las dificultades de aprendizaje. En V. Santiuste y J. Beltrán (Ed), Narcea. Dificultades de aprendizaje (pp. 17-46). Madrid: Síntesis. 1998. GARCÍA SÁNCHEZ, J-N. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona. Ariel. 2001. GENOVARD, C; BELTRÁN, J. Y RIVAS, F. Psicología de la Instrucción III. Nuevas perspectivas. Madrid. Síntesis. 1995. TEMA 1 – + Información Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NUÑEZ PÉREZ, J.C. (coor.) Dificultades del aprendizaje escolar.- Madrid. Pirámide. 1998. HALLAGAN, D.P. Y KEOGH, B. K. Research and global perspectives in learning disabilities. Essays in honor of William Cruickshank. NJ:LEA. 2001. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J. E. Psicología de las dificultades de aprendizaje. Madrid. Síntesis. 1999. MAYER, R. E. Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona. Paidos Ibérica. 1986. MIRANDA CASAS, A.; VIDAL-ABARCA GÁMEZ, E. Y SORIANO FERRER, M. Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid. Pirámide. 2000. MIRANDA CASAS, A. Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Valencia. Promolibro. 1994. MIRANDA, A, SORIANO, M Y JARQUE, S. La evolución del campo de las dificultades de aprendizaje. Clasificación. En A. Miranda, E Vidal-Abarca, y M. Soriano. Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje (pp. 19-39). Madrid. Pirámide. 2000. ORTIZ, M. R. (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid. Pirámide. 2004. SPREEN, O. Learning disabled children growing up. New York. Oxford University Press. 1988. MOLINA, S. El fracaso en el aprendizaje escolar (I). Dificultades globales de tipo adaptativo. Málaga. Algibe. 1997. RISUEÑO A, MOTTA I. Trastornos específicos del aprendizaje. Una mirada neuropsicológica. Buenos Aires. Bonum, 2005. TEMA 1 – + Información Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo ROMERO J. F. Dificultades en el aprendizaje: desarrollo histórico, modelos, teorías y definiciones. Valencia. Promolibro. 1990. SANTIUSTE, V. Y BELTRÁN, J. (coord.) Dificultades de aprendizaje. Madrid. Síntesis. 1998. SUÁREZ YÁÑEZ, A. Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid. Santillana. Aula XXI. 1995. VALLES ARÁNDIGA, A. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia. Promolibro. 1998. VIDAL, J.G. Y MAMJÓN, D. G.: Dificultades De aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol. I y II. - Madrid. EOS. 2001. Revistas Estudios de Psicología. Journal of Learning Diseabilities. Revista de Psicología General y Aplicada. Revista de Neurología. TEMA 1 – + Información Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Actividades Trabajo: Mapa conceptual Elabora un mapa conceptual sobre el desarrollo histórico de las dificultades de aprendizaje. TEMA 1 – Actividades Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo Test 1. Las dificultades de aprendizaje se pueden definir en parte como: A. Alteración o retraso en el desarrollo. B. Incapacidad para aprender. C. Falta de estudio. 2. Los sujetos con inteligencia normal: A. No pueden tener dificultades de aprendizaje. B. Pueden tener dificultades de aprendizaje. C. Obtienen buenas calificaciones escolares. 3. Valora la siguiente afirmación: Los alumnos con dificultades de aprendizaje pueden tener bajo rendimiento en técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura, cálculo) A. Es correcta. B. Es errónea. C. Es indiferente. 4. Analiza el siguiente caso: María tiene 8 años y lee con dificultades. Le aplicaron unas pruebas de funcionalidad visual y le han dicho que debe mejorar sus habilidades. ¿A qué habilidades se refieren? A. De rapidez lectora. B. De atención. C. Neuropsicológicas. 5. Puede haber causas internas que propicien dificultades de aprendizaje, como: A. Habilidades mentales sin desarrollar. B. Ambiente inapropiado. C. Profesores que no motivan suficientemente. 6. Relaciona la conducta de Antonio con las causas que lo pueden provocar: Cuando se pone a estudiar siente ansiedad y agobio por las tareas que debe realizar: A. Manifiesta problemas psicológicos y emocionales. B. Tendría que tener orden en el estudio. C. Es lento al realizar las tareas. TEMA 1 – Test Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo 7. Puede haber causas externas que propicien dificultades de aprendizaje, como: A. Método de estudio inapropiado. B. Falta de habilidades neuropsicológicas. C. Falta de orientación personalizada en el aula. 8. Según el DSM-IV, las dificultades de aprendizaje pueden ser de lectura y de escritura: A. Es correcto. B. Es incompleto. C. Es erróneo. 9. El Orientador de un colegio se empeña en que los profesores estudien los procesos cerebrales para aprender. ¿Qué te parece su objetivo? A. Correcto, porque los descubrimientos del cerebro están modificando las prácticas educativas. B. Correcto, porque siempre es conveniente saber más. C. Innecesario, porque ya sabemos como superar las dificultades de aprendizaje. 10. Juan es profesor y quiere mejorar sus prácticas educativas para que sus alumnos superen las dificultades de aprendizaje. ¿Qué le sugerirías? A. Preparar muy bien las clases y ser muy buen profesor utilizando la tecnología. B. Preocuparse por los alumnos, realizar cursos de perfeccionamiento profesional y utilizar la tecnología. C. Una actitud de cambio y actualizar sus conocimientos en Neuropsicología, Psicología Cognitiva y Tecnología. TEMA 1 – Test