Más información - Ministerio de Educación y Cultura

Anuncio
SEGUNDA EDICIÓN “MEDALLA DELMIRA AGUSTINI”
FUERON RECONOCIDAS 13 PERSONALIDADES LOCALES
La “Medalla Delmira Agustini” es un reconocimiento del Poder Ejecutivo, en el marco de la Ley
Nº 19.050 y a través del Ministerio de Educación y Cultura, que distingue honoríficamente
tanto a referentes uruguayos como extranjeros que contribuyen de manera excepcional a la
cultura y a las artes en sus diversas modalidades.
El Ministerio de Educación y Cultura es el encargado de reglamentar el registro de la “Medalla
Delmira Agustini”, su diseño y las características de la ceremonia de entrega, entre otros.
En 2014, por su extensa trayectoria y valiosa actividad artística los siguientes referentes de la
cultura nacional fueron reconocidos: Wifredo Díaz Valdéz (Escultor), Águeda Dicancro (Artista
Plástica), Roberto Fontana (Actor), Eduardo Galeano (Escritor), Antonio Larreta (Escritor,
Actor), Carlos Maggi (Escritor-Periodista), Estela Medina (Actriz), Benjamín Nahum
(Historiador, Investigador), Octavio Podestá (Escultor), Ruben Rada (Cantante-Compositor),
Walter Reyno (Actor), Jaime Roos (Cantante-Compositor) y Hebe Rosa (Bailarina – Coreógrafa).
Wifredo Díaz Valdéz
Nació en 1932 en Treinta y Tres. Artista autodidacta con una experiencia vital nutrida
inicialmente de las tareas y oficios del campo. A los 23 años pasó a residir en Montevideo.
Estudió dibujo con Jorge Damiani. Su primera exposición se llevó a cabo en Galería "U" en 1968
junto a Eduardo Fornasari, Hugo Longa, Alejandro Casares y Marta Restuccia. Damiani lo puso
en contacto con el medio artístico uruguayo, en especial con el Círculo de Bellas Artes.
Sus trabajos han recibido premios nacionales e internacionales y envíos a la XVIII Bienal de San
Pablo. Se caracterizan por una desestructuración minuciosa de los objetos mediante sucesivos
cortes (vigas, ventanas, sillas, herramientas de trabajo) y su posterior articulación con
pequeñas puertas y bisagras, diminutos puentes y pasadizos que las piezas enseñan junto a los
escondites de la madera. Recibió el Premio Fraternidad de B´naiB´rith Uruguay en 1991;
MidAmercanArts Alliance (MAAA), Kansas City, 1992; Premio Morosoli de Plata, Fundación
Lolita Ruibal; Premio Figari del Banco Central del Uruguay en 1999. En año 2013 fue el artista
designado para exponer en el Pabellón Uruguayo en la Bienal de Venecia.
Águeda Dicancro
Reconocida artista plástica formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes, nace en
Montevideo en 1930. En 1964 se graduó como ceramista en el Instituto Pedro Figari de la
Universidad del Trabajo de Uruguay; luego estudió talla directa y escultura en cemento en el
taller del escultor Eduardo Yepes en el Instituto San Francisco de Asís.
Obtuvo una beca del Organismo de Promoción Internacional de Cultura de la Secretaría de
Cultura de México para realizar un posgrado en cerámica en la Escuela Nacional de Artes
Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudiar metales y orfebrería en la
Escuela de Diseño de dicho país. Adquirió formación en diseño industrial, teoría del color y
esmalte sobre metales.
Invitada por María Luisa Torrens viajó a Estados Unidos en 1968 para participar en un
seminario sobre "Las Vanguardias", dirigido por Luis Camnitzer en la DickinsonUniversity de
New Jersey. A su regreso volcó su potencial en la investigación del vidrio, alejándose de toda
concepción ornamental. Se integró a la firma Artesanos Unidos trabajando en vitrales para
iluminación.
En 1978 obtuvo el Primer Premio en un concurso internacional para realizar un mural en el
edificio Puerta del Sol en Punta del Este. En 1984 pasó a integrar el Centro de Consulta para
Especialistas del Centro Georges Pompidou en París. En 1985 participó por primera vez en la
Bienal de San Pablo con las esculturas "Libertad", "Cambio", "Reflejos" y "Atadura".
Ese mismo año su obra "Apertura Nº2" pasó a integrar el acervo del Museo Departamental
"Juan Manuel Blanes" en calidad de premio adquisición en el XXXIII Salón Municipal, otorgado
por voto de los artistas participantes. En 1993 representó al país en la Bienal de Venecia. En
1999 envió la obra "La última cena" a la Bienal del Mercosur y recibió el Premio Figari,
otorgado por el Banco Central del Uruguay.
Roberto Fontana
Nacido en Montevideo en 1925 y fundador del Teatro Independiente de Montevideo y del
Teatro de Títeres Maese Pedro, tiene actividad como actor, director, profesor de arte
dramático y profesor de fonética. Aborda los textos más celebrados del teatro universal. Ha
actuado en cine, televisión y teatro, destacando las obras teatrales “El jardín de los cerezos”,
“Galileo Galilei”, “Rompiendo Códigos”, “Bartleby el escribiente”, “Casa de muñecas”, “La
Tempestad”, “Tolstoi” y “Las tres hermanas”.
Fue seleccionado por directores europeos que lo dirigieron en Montevideo: David Hammond
en “Hamlet”, W. Eggenhofer en “Fausto” y ValentinTeplyakov en “Ivanov”. Dicta cursos de
fonética y da conferencias sobre en España, Italia, Cuba, Venezuela y Costa Rica, mientras que
en Uruguay lo hace en Club de Teatro, El Galpón, Teatro Circular, La Candela, La Gaviota y
Escuela Municipal de Arte Dramático “Margarita Xirgú”.
Escribió y publicó los libros “Memoria en dos actos”, “Mi testimonio sobre el Teatro
Independiente de Montevideo” y “Fonética Práctica”. En el año 2006 la Asociación de Críticos
del Uruguay le otorga un Florencio por su trayectoria.
Eduardo Galeano
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo en 1940. Eligió usar el apellido
de su madre. Es periodista y escritor, si bien durante su juventud trabajó como obrero de
fábrica. Se ha desempeñado además como dibujante y pintor, también como de mensajero,
mecanógrafo y cajero de banco.
A comienzos de los años ‘60 inició su carrera periodística como editor de Marcha, y fue
becado para estudiar en París.
Tras el Golpe de Estado de 1973 en Uruguay, Galeano sufrió la cárcel y fue obligado a exiliarse.
Se instaló en Argentina, donde funda la revista Crisis. Poco tiempo después, a partir de 1975,
tiene que instalarse en España. A comienzos de 1985 Galeano retorna a Uruguay y funda, junto
a otros escritores y periodistas, el semanario Brecha.
La obra de E. Galeano invita a la recuperación de la memoria histórica, revisa las historias
postergadas, las injusticias cotidianas, y aventura un futuro de utopías.
Obras destacadas
“Guatemala, país ocupado” (1967), “Las venas abiertas de América Latina” (1971), “Memorias
del fuego I -Los nacimientos” (1982), “Memorias del fuego II -Las caras y las máscaras” (1984),
“Contraseña” (1985), “Memorias del fuego III -El siglo del viento”(1986), “Las palabras
andantes” (1993), “Úselo y tírelo” (1994), “El fútbol a sol y sombra” (1995), “Nosotros decimos
no: Crónicas” (1963-1988), “El libro de los abrazos” (1989), “Bocas del Tiempo” (2004), “El
Viaje” (2006), “Carta al señor futuro” (2007), “Espejos. Una historia casi universal” (2008), “Los
hijos de los días” (2011). Varias de sus obras, principalmente Memoria del fuego (1986) y Las
venas abiertas de América Latina (1971) han sido traducidas a más de veinte idiomas.
Premios obtenidos
Doctorados Honoris Causa acompañan la trayectoria del escritor, destacando los de la
Universidad de La Habana (2001), la Universidad de El Salvador (2005), la Universidad
Veracruzana de México (2007) y la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina (2008).
Se destacan entre los premios obtenidos “Premio Casa de las Américas” 1975,1978 y 2012,
Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay en 1982, en 1984 y en 1986, Premio “American
Book Award” en 1989, en 1999 el Premio a la Libertad Cultural de la Fundación Lannan (Texas,
EEUU), el prestigioso premio sueco “StigDagerman” (2010), el Premio Alba de las letras (2013),
y el Premio Pedro Henríquez Ureña (2014).
Antonio Larreta
Nació en Montevideo en 1922. Comenzó su carrera como crítico de teatro. Luego se dedicó a
la actuación y fundó el grupo Club de Teatro con el que puso en escena grandes clásicos.
En Italia trabajó en el Piccolo teatro di Milano y cuando regresó a Uruguay fue director artístico
de la Comedia Nacional y fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo. Durante la dictadura se
exilió en España donde realizó varios guiones para televisión y cine. Cuando retornó a Uruguay
en 1985, dirigió nuevamente a la Comedia Nacional y fundó Teatro Sur, como director de cine
realizó “Nunca estuve en Viena” (protagonizada por China Zorrilla) y como actor protagonizó el
largometraje “La ventana”.
Participó del documental “Margarita Xirgú, la desterrada” de Christian Polanco que contó con
la participación de figuras del teatro uruguayo que actuaron o conocieron a la famosa actriz
catalana exilada en Uruguay.
Carlos Maggi
Carlos Maggi nació en Montevideo en 1922 y actualmente vive en Las Toscas (Canelones). Ha
transitado hasta el momento por diversas y variadas actividades: ha sido abogado, escritor,
humorista, periodista y dramaturgo.
Digno integrante de la llamada Generación del 45, buena parte de sus notas periodísticas han
aparecido en Marcha y en El País, donde escribe desde algunos años su columna “El producto
culto interno”. Como periodista y referente cultural colabora también asiduamente en el
programa “La Tertulia de los Viernes”, emitido por Radio "El Espectador" en nuestro país.
Maggi ha sabido extender su observación, espíritu crítico y reflexión al conjunto de nuestro
país. Algunos de sus trabajos, centrados en historia, “Artigas y su hijo el caciquillo” (1991),
“Artigas y el lejano norte” (1999), o una de sus últimas apariciones “Mutaciones y
aggiornamentos en la economía y cultura del Uruguay -1611-2011-”, así lo atestiguan, a la vez
que contribuyen a la visión del activo y multifacético perfil de Maggi.
Carlos Maggi es considerado también uno de los mejores dramaturgos de la historia uruguaya.
Obras destacadas
Como dramaturgo podemos destacar, entre otras, “La trastienda” (1957), “La Biblioteca”
(1958), “La noche de los ángeles inciertos” (1960), “El patio de la torcaza”, “Frutos” (1985) o
“Esperando a Rodó” (1998). Como ensayista destacamos “El Uruguay y su gente”
(1963), “Gardel, Onetti y algo más” (1964), “La República desoriental” (1996), “La reforma
inevitable” (1994), o “El fin de la discusión” (2002). Como narrador, destacamos sus “Cuentos
de humor-amor” (1967).
Premios obtenidos
Desde 1958, varias de sus obras de teatro han recibido premios a la mejor obra del año: "La
trastienda" (1958), "La biblioteca" (1959), "La noche de los ángeles inciertos" (1960), "El patio
de la torcaza" (1967), "Frutos" (1985), "El patio de la torcaza" (2ª versión, 1986) y "Un cuervo
en la madrugada" (1989). En 1964, ganó el Gran Premio del Festival de Bruselas por la escritura
y dirección del cortometraje “La raya amarilla”. Recibió en varias oportunidades el Premio
Florencio a la mejor obra de autor nacional. En 1989, su obra "Un cuervo en la madrugada",
recibe el Premio Florencio Sánchez como mejor texto de autor nacional.
En el año 2002, la Cámara Uruguaya del Libro lo premió con el Bartolomé Hidalgo a la
trayectoria. En el 2011, recibe el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y
Cultura por su obra “El mejor teatro” en la categoría drama.
Estela Medina
Nacida en Montevideo en 1932, es egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático.
Integra el elenco de la Comedia Nacional desde 1952 debutando en "Bodas de sangre".
Ha interpretado más de 150 personajes y ha sido dirigida por Margarita Xirgú, Eduardo Schinca
y otros grandes directores. Protagonizó textos de Cervantes, Shakespeare, Pirandello, García
Lorca y Sartre, entre otros.
Ha recibido numerosos premios y fue la primera actriz en recibir el premio Florencio desde que
se instituyó en 1962. Recibió el Florencio de Oro y el Candelabro de Oro de la B'naiBrith por su
trayectoria. Como despedida de la Comedia Nacional, protagonizó "Bodas de sangre" bajo la
dirección de Mariana Percovich. En enero del 2009 volvió al escenario del Solís en "La amante
inglesa" dirigida por Levón.
Benjamin Nahum
Nacido en 1937, es docente e historiador uruguayo con una larga trayectoria de investigación.
Es catedrático y director del Área de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas
y de Administración de la UdelaR. En este marco ha publicado 13 tomos de las series “Escritos
de Historia Económica y Documental”, y el “Manual de Historia del Uruguay (1830-1990)”; y en
el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República, las “Series de
documentos de diplomáticos extranjeros”, cuyos veintisiete volúmenes abarcan la
correspondencia de diplomáticos ingleses, franceses, belgas y españoles referida al Uruguay.
Publicó, junto a José Pedro Barrán, “Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904”, una
interpretación de las revoluciones no como un fenómeno de la historia política, sino de la
historia social. Además, y en colaboración con Barrán, publicó obras fundamentales de
referencia en historiografía como “Bases económicas de la Revolución Artiguista” (1964),
“Historia Rural del Uruguay Moderno, 7 vols.” (1967-1978) y “Batlle, los estancieros y el
Imperio Británico, 8 vols.” (1979-1987).
Octavio Podestá
Escultor de extensa trayectoria, nace en Montevideo el 19 de abril de 1929. En 1947comenzó a
estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, eligiendo la opción escultura y teniendo como
profesores a Severino Pose y Juan Martín.
En 1950 realizó un viaje junto a los artistas Susana Turiansky y Nicolás Loureiro por ciudades
de Brasil para establecer contacto con clubes de grabado. En 1953 visitó la segunda Bienal de
San Pablo, donde recibió el impacto de ver el Guernica de Picasso y las retrospectivas de los
escultores Alexander Calder y Henry Moore. En 1961 egresó de la Escuela Nacional de Bellas
Artes y comenzó a dar clases particulares. Fue nombrado profesor adjunto en técnicas de la
madera en la Escuela Nacional de Bellas Artes y docente de Forma en la Escuela de Artes
Aplicadas de la Universidad del Trabajo (1964).
Obtuvo dos becas para realizar estudios de escultura en Europa. En 1970 recibió una beca del
gobierno italiano para realizar un curso de diseño industrial en el Istituto Statale d'Arte de
Florencia. En 1972 se volcó de lleno a la enseñanza, fundó y dirigió un taller de escultura que
compartía con el grabador Rimer Cardillo.
Sus esculturas se encuentran ubicadas en destacados espacios públicos en Montevideo y otras
ciudades. Este escultor trabaja principalmente el hierro: su experimentación formal logra
prodigios de maleabilidad. Especula con la posibilidad de movimiento y las transformaciones
que este puede operar a sus formas. Expuso en forma individual en las principales instituciones
públicas y privadas del país.
Premios obtenidos
Obtuvo un Premio Adquisición en el XI Salón Municipal en 1959, el Primer Premio en el
Encuentro de Tapicería en 1985, el Premio XXXIV Salón Municipal a la Trayectoria en 1986 y el
Premio Fraternidad de la B´nai B' rith. En 1998 recibe el Premio Figari del Banco Central, en
1996 el Premio Morosoli y en el 2003 es nombrado Ciudadano Ilustre de Montevideo.
Ruben Rada
Ruben Rada nació en Montevideo en 1943 y es un reconocido percusionista, compositor y
cantante que ha grabado más de 30 álbumes, considerados clásicos uruguayos. Cuenta con
discos de Platino en Uruguay y de Oro en Argentina.
A lo largo de su carrera de más de 40 años, ha tenido gran protagonismo en la evolución del
candombe moderno, mezclándolo con variedad de estilos musicales e instrumentos no
tradicionales para el género.
Ha compartido escenario con estrellas de la música internacional; sus canciones se
reproducen en todo el mundo y han sido grabadas por reconocidas celebridades musicales.En
la actualidad, intensifica su compromiso con el candombe, aportando nuevos arreglos, y
haciendo brillar el género con luminosidad contemporánea.Rubén Rada es una figura
excepcional en la música sudamericana.
Walter Reyno
Nacido en Montevideo, estudió actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático y se
integró al elenco del Teatro Circular en el año 1955. Ha participado en más de 90 montajes del
repertorio universal, entre los que destacan “Arlecchino” de Carlo Goldoni, “El coronel no
tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez y “Aeroplanos”, trabajos actorales con los
que obtuvo el Premio Florencio en los años 1968, 1984 y 1992 respectivamente.
Participó en una decena de films uruguayos y argentinos, y en unitarios y telefilmes de canales
uruguayos y coproducciones extranjeras. Destacan sus actuaciones en las películas “25 watts”
(Stoll-Rebella, 2000), “La espera” (Garay, 2003) y “El aura” (Bielinsky, 2005). Ha representado
al teatro independiente uruguayo en festivales internacionales de teatro en Venezuela, Costa
Rica, Colombia, España, Brasil, Chile, República Dominicana, Portugal, Estados Unidos y
Cuba. En el año 1995 recibió el premio al mejor actor del Festival Iberoamericano de Teatro de
Cádiz (España)
Jaime Roos
Jaime Roos nació en Montevideo en 1953 y es considerado uno de los músicos y
compositores uruguayos más populares, contando en su haber con más de 100 discos de Oro y
Platino solo en Uruguay, y diversos reconocimientos.
Hacia fines de los años sesenta inicia su actividad como músico profesional, participando en
obras de teatro y grupos de rock y música nacional. Sus canciones han sido grabadas por
destacados artistas a nivel mundial; ha compuesto música para cine y publicidad; ha producido
discos de músicos nacionales e internacionales y representado a Uruguay en prestigiosos
festivales latinoamericanos. Sin duda, Jaime Roos es un artista embajador de nuestra cultura.
Hebe Rosa
La maestra Hebe Rosa nació en Montevideo en 1932. Fue fundadora en 1956 del Ballet de
Cámara de Montevideo, grupo pionero del movimiento de danza moderna en Uruguay que la
artista dirigedesde la década de 1960. También fue fundadora y dirige la Primera Escuela de
Danza Moderna. Se formó en Uruguay con el maestro Alberto Pouyanne y se especializa en
técnicas modernas con Sigurd Leeder, José Limón, Martha Graham, Patricio Bunster, Roy Hart
y Dominique Dupuy.
Ha sido invitada como bailarina y maestra por la Universidad de Chile, la Compañía Mudança
de Porto Alegre, el Roy Hart Theatre de Francia y la Compañía y Escuela de Danza Kibutz
Gaaton de Israel, entre otros festivales y seminarios en América y Europa. Pionera del
movimiento contemporáneo de danza, ha abierto en Uruguay un camino en la búsqueda del
lenguaje corporal, incentivando la creatividad a partir de la técnica de la improvisación. En el
año 2001 recibió el Premio Nacional de Danza, otorgado por el Consejo Uruguayo de la Danza.
Descargar