FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA POR MANO DE

Anuncio
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA
POR MANO DE OBRA EN PANAMA
Por GUILLERMO CHAPMAN FÁBREGA
En su perspectiva social el trabajo bien remunerado y accesible
a todos es un factor indispensable para el logro de un clima de justicia y paz .
En su aspecto económico, el trabajo conjuntamente con los demás factores de producción, es el instrumento primordial para la
generación del ingreso y la riqueza nacional .
Nos encontramos por tanto frente a una región de la geografía
social que afecta en lo mas hondo todas las variantes del quehacer
humano . Dentro de tan amplio panorama, nuestra tarea se circunscribe a un aspecto limitado de la problemática del empleo : examinar los factores que influyen en la demanda por mano de obra en
Panamá . Para ello consideramos, en primer término, la naturaleza
y dimensión del fenómeno empleo en el pasado reciente así como
en la actualidad y en segundo término, intentaremos identificar y
analizar los factores que inciden sobre su comportamiento .
COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO
El comportamiento del empleo en Panamá durante las últimas
dos décadas puede sintetizarse a través del examen de cuatro variables principales, a saber :
1. Población económicamente activa
2 . Población ocupada
3. Desempleo
4 . Coeficiente empleo-producto
1 . Población Económicamente Activa
La población económicamente activa es el término con que se
designa en las estadísticas oficiales a la fuerza de trabajo y comprende a "las personas de 15 años y más de edad que suministran
la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios en el país : clasificadas en ocupadas y desocupadas" .
La evolución de la población económicamente activa en Panamá en las últimas dos décadas ha sido determinada por el crecimiento de la población de 15 años y más, por una parte y por la otra
por la tasa de participación o de actividad de la población . A su
vez, el incremento de la población de 15 años y más es función del
incremento poblacional total, teniéndose
e para un plazo dado
está predeterminado el nivel que alcanzará población que tendrá
15 años y más . Por definición la población que tendrá 15 años y
152
más en los próximos 15 años ya ha nacido en su totalidad a la fecha de hoy . Por tanto, las variantes en la magnitud de la población
económicamente activa dependen de la tasa de participación, es
decir, del número de personas dentro de las categorías de edad
consideradas que desean trabajar y están activamente buscando
trabajo .
Es interesante examinar en primer término cómo se ha comportado en Panamá la tasa de participación . Entre 1960 y 1963 se
mantuvo alrededor del 58 %, para luego incrementarse hasta el g1 %
en período 1968 a 1970 y continuar en casi un 60 % entre los años
1971 a 1974 inclusive . A partir de este último año empieza a descender y alcanza un 54 % en 1978 . Durante los períodos de fuerte
y sostenido crecimiento de la economía -como fueron los años de
los 60 y los primeros años de los 70- se ensancha la tasa de participación de la población económicamente activa y se mantiene a un
nivel comparativamente alto hasta 1974. Por el contrario, a partir
de 1975 cuando se sienten con mayor intensidad los efectos de la
recesión mundial en la economía panameña y en los años subsiguientes cuando se mantiene la economía doméstica en estado recesionario, la tasa de participación se contrae fuertemente, alcanzando los niveles más bajos que se registran en las últimas dos décadas .
El fenómeno funciona sicológicamente en ambos sentidos en la
siguiente manera : durante los períodos de bonanza la gente se entusiasma ante las expectativas de obtener empleo incorporándose a
la población económicamente activa, mientras que en los períodos
recesionarios se produce una situación de desaliento y muchas personas dejan de buscar trabajo y por tanto se retiran de la oblación
económicamente activa. Ello se muestra con especial caridad en
el caso de las mujeres que pasan de ser miembros de la población
económicamente activa a ser "amas de casa" y los miembros jóvenes de la población que dejan de estar buscando trabajo y se clasifican solamente como "estudiantes" .
En la década de los 60 la población económicamente activa
crece a un ritmo del 3 .5 % anual para el total del país, mientras
que en el área metropolitana su crecimiento es de casi 5 % anual y
en el resto de la República del 2 .2 % anual. Estas altas tasas de expansión de la población activa coinciden con un período de fuerte
crecimiento del Producto Interno Bruto, y especialmente en la industria manufacturera y de la construcción y los servicios que son
actividades típicamente urbanas que atraen la migración de la población rural hacia los centros, urbanos, en especial de la región
metropolitana .
Entre 1970 y 1974 la población económicamente activa crece
al 2 .6 %, tasa ésta que contrasta muy fuertemente con la experimentada desde 1974 hasta 1978, cuando el incremento fue de tan
solo 1 .2 % anual.
153
El número de personas participantes en la población activa pasa de 330,000 en 1960 a 466,000 en 1970 y alcanza 543,000 en
1978 .
2 . Población Ocupada .
Durante la década del 60 el incremento de la ocupación fue superior al de la población económicamente activa . Las tasas fueron
de 3 .7% vs 3 .5% anual lo cual se refleja en un descenso importante
en el nivel de desempleo . Este fenómeno de mayor crecimiento de
la ocupación que de la población activa persiste entre 1970 y
1974, pero a partir de este último año se produce un doble fenomeno de fuerte descenso en la tasa de crecimiento y se invierte la
relación comparativa de incremento de ambas variables . La ocupación se incrementa a sólo 0 .3% anual mientras que la población
económicamente activa crece al 1 .2% anual .
En términos absolutos el número de personas ocupadas se calcula en 499,000 en el año de 1978.
3 . Desocupación
La tasa de desocupación de la economía es simplemente el reflejo de las dos variables que acabamos de examinar, es decir la población activa frente a la población ocupada .
En las últimas dos décadas se distinguen dos períodos principales .
a) La década de los 60 en donde la tasa de desocupación disminuye del 9,1 vio en 1960 a 7 .1 % en 1970, pasando por una
tasa de 5 .1 acode desempleo en el año de 1966, que es el punto
más bajo en los últimos 20 años ; y
b) La presente década, cuando el desempleo se incrementa hasta el 8 .7 % en 1977 y desciende al 8 .1 % en 1978 .
Es importante en cuanto al comportamiento del desempleo
que aún con las altas y sostenidas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto de Panamá desde principios de la década de
los 50, el mejor índice que alcanza nuestro país es de 5 .1 % de desempleo en 1966, Ello sugiere fuertes indicios de existencia de un
fenómeno de desempleo estructural en la economía panameña, ya
que un incremento sostenido a largo plazo de la producción no logra resolver el problema del desempleo abierto, amén de que en estos valores no se está tomando en cuenta el subempleo estructural
que se observa tanto a nivel rural como urbano .
Los niveles de desempleo relativo en los centros urbanos más
importantes del país en la región metropolitana son aun mayores .
Según las estadísticas oficiales, entre 1973 y 1978, se ha producido un incremento de la población de 15 años y más a una tasa
anual de 3 .1 % mientras la fuerza de trabajo lo hace a una tasa de
1 54
sólo 1.7 % . Es decir, mientras que en 1973 el 60 % de la población
de 15 años y más estaba disponible para trabajar, en 1978 ese porcentaje baja a menos de 56 % . Es un cambio muy marcado, en
muy corto plazo .
4. Coeficiente Empleo-Producto
El coeficiente Empleo-Producto relaciona el crecimiento del
empleo con el crecimiento del Producto Interno Bruto y nos indica el alza porcentual en el empleo que corresponde a un incremento del 1 % en el Producto Interno Bruto . A manera de ejemplo, tenemos que si el coeficiente es de 0 .5, a un crecimiento del 8 %
anual del Producto Interno Bruto corresponderá un crecimiento
del 4 % anual en el nivel de empleo .
En la década de los 60, para el conjunto de la economía, el coeficiente empleo-producto fue de 0 .46, mientras que en los que va de
la presente década es de 0 .42 . En 1974 y 1978 el coeficiente ha
descendido a 0 .2 lo cual tiene importantes implicaciones . Si se
mantuviese esta última relación empleo-producto, para alcanzar un
incremento del 3 ^,,anual en el empleo que es el orden de magnitud
mínimo de la tasa que debe alcanzarse, se requeriría un incremento del 15 %anual en el Producto Interno Bruto durante un período
relativamente largo de tiempo, lo cual está a todas luces fuera de
las posibilidades reales de la economía .
El valor del coeficiente para el período de los 60 refleja la alta
tasa de crecimiento registrada en el sector de la industria manufacturera y de la industria de la construcción los cuales tienen un alto
coeficiente empleo-producto y son además dos de los mayores empleadores en términos absolutos dentro de la economía panameña .
Entre 1970 y 1974 el coeficiente total se mantuvo relativamente
alto, en especial por el fuerte crecimiento del sector construcción
y en segundo grado de la industria manufacturera .
En cuanto a la contribución sectorial, se destacan una serie de
segmentos de la economía que registran un alto valor en el coeficiente empleo-producto . Entre estos están en primer término la
manufactura y la construcción, los cuales además, del alto coeficiente, tienen niveles absolutos elevados de empleo . Otros sectores
con alto coeficiente son transporte, almacenaje y comunicaciones,
electricidad, gas y agua ; y banca, finanzas y servicios los cuales sin
embargo registran niveles sustancialmente menores de números de
personas empleadas que los dos ya anteriormente señalados .
En una categoría especial habría que señalar al sector comercio que se caracteriza por índice relativamente bajo de coeficiente
empleo-producto, especialmente desde 1974 hasta el presente .
Tanto la agricultura como el sector que hasta el presente se
ha denominado como Zona del Canal, muestran valores negativos
en el coeficiente empleo-producto, lo cual significa que se produce un descenso en los niveles absolutos del empleo a pesar de que la
155
contribución al Producto Interno Bruto aumente en valores monetarios reales .
En el caso de la agricultura este fenómeno del coeficiente negativo puede explicarse por el espejismo que introduce en las cifras
del empleo la inclusión de los agricultores de subsistencia como
personas ocupadas . Al producirse el fenómeno de emigración que
registran las estadísticas oficiales disminuyen el "empleo agrícola"
como efectivamente lo muestra el hecho de que en 1963 había
164,000 empleados en dicho sector y, en 1978, 144,000, es decir,
20,000 menos .
Frente a este fenómeno de la emigración puede simultáneamente estar aumentando el empleo en los segmentos modernizados
de la agricultura, aunque el efecto neto de los dos movimientos sea
de disminución en términos absolutos . Adicionalmente debemos
considerar que la tecnología moderna tiende a aumentar fuertemente la productividad de la mano de obra en la agricultura al incrementarse el índice de capital con que cuenta cada empleado y
la utilización de insumos .
Podemos recapitular este rápido examen del comportamiento
del empleo y las p rincipales variables relacionadas con éste en Panamá en las dos timas décadas señalando los siguientes aspectos :
1 . Se observan variaciones en la tasa de, participación de la población activa, la cual se mueve en el mismo sentido que la
aceleración o desaceleración del crecimiento de la economía
y que podríamos denominar como el "efecto de acordeón" .
2 . En la presente década se produce una desaceleración de la
tasa de crecimiento de la ocupación, especialmente a partir
de 1974 .
3 . Luego de la reducción de la tasa de desempleo durante la década anterior, ésta se incrementa en la presente década, amén de que para los 20 años observados existen fuertes indicios de un serio problema de desempleo estructural .
4 . Las variaciones registradas en el coeficiente empleo-producto a nivel global y sectorial sugieren pistas interesantes en
cuanto a la capacidad global y sectorial de la economía para
contribuir al empleo y delimitan áreas en donde parece
oportuno profundizar la investigación sobre el tipo de tecnología a utilizar .
5 . Aunque la generación de la fuerte incrementación en el empleo parece estar muy estrechamente vinculada a la dinamización de los sectores manufacturero y de construcción, debe hacerse énfasis en la necesidad de incluir en cualquiera
estrategia el rol de los demás sectores a fin de producir un
desarrollo balanceado .
6 . Las altas tasas de desempleo abierto y encubierto que se registran en los últimos años tienen un efecto nocivo sobre la
distribución del ingreso en Panamá y alimentan una situa156
ción potencialmente explosiva con capacidad para amenazar
el clima de paz social que se vive en Panamá .
FACTORES QUE INCIDEN EN LA DEMANDA
Antes de iniciarnos en la enumeración y análisis de los distintos factores que determinan el comportamiento de la demanda por
mano de obra en Panamá, quisiera establecer como punto de referencia, el orden de magnitud cuantitativa del problema. Para alcanzar una tasa de desempleo del 4 % en el año de 1985, suponiendo que la tasa de participación de la población económicamente
activa se mantenga al nivel actual del 56 % de la población de 15
anos y más, se requeriría crear anualmente 23,500 puestos de trabajo . Si de conformidad a lo que hemos dado el "efecto de acordeón" la tasa de actividad de la población se incrementase al 60 %
que se registró a principios de la presente década, los requisitos de
creación de trabajo se elevarían a 30,200 puestos de trabajo por
año .
A su vez, bajo el supuesto de que el coeficiente empleo-producto se recupere al nivel de los 60, el Producto Interno Bruto debería crecer entre el 9 %y el 11 % anual en términos reales para generar el número de puestos de trabajo que se necesitan .
Frente a ese trasfondo, podemos enumerar seis factores principales que en mi concepto tienen una influencia especialísima en
la demanda por mano de obra en Panamá, a saber :
1. Magnitud de la tasa de crecimiento del Producto Interno
Bruto;
2. Composición de las fuentes de crecimiento de la economía ;
3 . Selección de la tecnología a utilizarse ;
4. Esterilización de las oportunidades naturales de la economía ;
5. Limitaciones estructurales a la creación de empleo para
todos ; y
6. Falta de una política económica con objetivo empleo .
CONCLUSIONES
Hemos visto hasta aquí seis (6) factores que inciden principalmente en mi concepto en el comportamiento de la demanda por
mano de obra en Panamá . Es evidente que con ello no se agota la
enumeración de factores que afectan el empleo . En un análisis exhaustivo el problema sería necesario considerar diversos otros factores, los cuales, desde distintas perspectivas, podrían asignárseles
en un momento dado mayor ponderación que los aquí mencionados.
Considérese por ejemplo la cuestión de la migración de las
áreas rurales hacia los centros urbanos, que es en la' práctica un me157
canismo de transferencia regional del desempleo o subempleo .
Mientras que los subocupados en la agricultura de subsistencia
constituyen un fenómeno oculto, poco evidente, al trasladarse a
las urbes se convierten en un problema claramente distinguible de
desempleo abierto o en el mejor de los casos sub-ocupación . Conjuntamente habría que considerar la incidencia que el regimen de
propiedad de la tierra tiene sobre todo este fenómeno .
La calificación de la mano de obra como factor que influye en
la demanda también merece un examen cuidadoso . Se hace necesario estudiar en qué medida la población desocupada de Panamá
es en realidad empleable dadas las oportunidades que existen en el
mercado y los niveles y áreas de entrenamiento que caracterizan a
la oferta de mano de obra . Otro aspecto estrechamente vinculado
con este último, sería la estructura de edad de la población económicamente activa en Panamá .
Dado que escudriñar en forma pormenorizada todos estos aspectos escapa a las posibilidades de esta charla, me he limitado a
considerar los (6) factores ya señalados cuya influencia en la demanda por mano de obra en nuestro país podemos resumirla como
sigue:
1 . El incremento de la demanda por mano de obra en Panamá
requiere de altas tasas de crecimiento del Producto Interno
Bruto .
2 . Además de un proceso económico dinámico en términos
globales, la atención del problema empleo exige que los sectores de la industria manufacturera
y de la industria de la
construcción mantengan tasas de crecimiento iguales e idealmente superiores a las del Producto Interno Bruto .
3 . La dotación relativa de recursos de la economía plantea la
necesidad de reconsiderar la tecnologìa utilizada en nuestros
sectores productivos con el propósito de alcanzar una menor
relación de capital invertido por hombre empleado, a fin de
favorecer un mayor empleo relativo de la mano de obra que
lo que se ha dado tradicionalmente .
4 . La esterilización de las oportunidades naturales de la economía por razón de los arreglos contractuales vigentes hasta
hace poco sobre el Canal de Panamá, ha impedido la utilización de un filón de desarrollo con potencial para abrir buenas oportunidades de empleo en el paìs
. El reconocimiento de las serias dificultades estructurales de
la economía pan amena para crear empleo para todos, debe
integrarse explícitamente en nuestra conceptualizaciòn del
problema .
6 . Se hace imperativo diseñar una estrategia y un conjunto de
políticas económicas claramente comprometidas al logro del
objetivo-empleo .
El trabajo es mucho más que un bien económico y una nación
158
como la nuestra no puede darse el lujo de mantener una porción
importante de su población desocupada ya que ello implica serios
despilfarros en los ordenes humano, económico y social .
Fuente : Algunos aspectos de la ponencia"Factores que influyen en la demanda por mano de obra en Panamá", presentada por el Dr . Guillermo O. Chapman, en el primer simposium sobre población y empleo celebrado el 22 de no viembre de 1980, patrocinado por APLAFA y el Colegio de Economistas de
Panamá .
Conferencia dictada en el Primer Seminario deE
políticasy strategias de Empleo en Panamá, 1979 .
159
LAS REALIDADES GEOGRÁFICAS E HISTORICAS
Y LA ACCION DE LOS HOMBRES
Por NICOLAS ARDITO BARLETTA
La ley bancaria de 1970 ha tenido éxito porque estableció reglas del juego claras, sencillas, rigurosas y consistentes con la realidad nacional . La creación de la Comisión Bancaria Nacional como
entidad semiautónoma del Estado ha permitido darle vigencia a las
directrices de la nueva ley .
La posibilidad de crear en Panamá un centro bancario internacional la definen dos factores : Por un lado la posición geográfica y
las tradiciones panameñas y por el otro, el mercado internacional
de dólares (Eurodólares) que emerge significativamente a partir de
1967 . El decreto de gabinete No . 238 reconoce a tiempo estas realidades para aprovecharlas en beneficio de la economía nacional .
La realidad histórica y geográfica de Panamá ofrece las siguientes condiciones favorables : una economía sin controles al movimiento internacional de capital ; un sistema tributario que no define como renta gravable en Panamá la obtenida de transacciones
que se consuman o surtan sus efectos en el exterior y que a su vez
exime de impuestos a los intereses sobre depósitos bancarios ; el
uso de la principal moneda internacional como circulante sin riesgos de convertibilidad ; la favorable ley de sociedades anónimas
mantenida estable desde su promulgación en 1927; la ubicación
geográfica del país con sistemas de transporte y comunicaciones
eficientes y con la posibilidad de contactos de trabajo en la misma
latitud dentro del hemisferio ; la existencia de negocios internacionales complementarios a un centro bancario tales como la Zona Libre de Colón ; grupos de panameños con un acervo acumulado de
valiosas experiencias en negocios internacionales,en abogacía, auditoría, banca y el comercio ; una actitud positiva hacia los negocios
e inversiones internacionales .
El mercado internacional de dólares surge con la gran acumulación de esta moneda en manos de bancos centrales de países industrializados y con la necesidad impuesta por la expansión económica internacional de desarrollar un mercado financiero internacional
más amplio y eficiente . Londres, Suiza, Luxemburgo, Tokio y
Hamburgo se fortalecen como centros financieros y surgen otros
mas pequeños y complementarios como Singapur, Hong Kong,
Beirut, Bahrein, Panama y Bahamas .
La ley bancaria de 1970 se materializa en el momento oportuno para que las condiciones naturales del país pudieran aprovechar
la circunstancia internacional que se desarrollaba . Las contribuciones de la ley bancaria a la formación del Centro Bancario Internacional y al nuevo sistema monetario panameño son muchas . Tal
vez conviene resaltar algunas de las principales :
1j Sus objetivos centrales :
160
a) Promoverlas condiciones monetarias y crediticias adecuadas
para la estabilidad y crecimiento sostenido de la economía
nacional, y
b) Fomentar las condiciones propicias para el desarrollo de Panamá como centro financiero internacional .
2) Creación de la Comisión Bancaria con funciones de regular el
ejercicio del negocio bancario y de vigilar el sistema monetario .
3) Definición del negocio bancario para que sólo operen bancos
reales y de tradición bancaria establecida y para fomentar la
creación de bancos panameños .
4) Creación de condiciones favorables para vincular estrechamente el sistema monetario y crediticio de Panamá con los mercados internacionales de capital en forma flexible y ventajosa para Panamá .
5) Fortalecimiento de las bases para que funcione un mercado financiero nacional e internacional dentro de un mercado libre,
pero salvaguardando el interés nacional .
6) Establecimiento de reglas rigurosas y sencillas, que protegen al
depositante e introducen la función de inspección bancaria y
una reglamentación explícita para la liquidación bancaria, problema éste siempre delicado .
7) Consistencia y estabilidad en la política del gobierno nacional
hacia el fomento de la industria bancaria .
PRINCIPALES VENTAJAS PARA PANAMA
DEL CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL
Me parece que son tres las principales ventajas que deriva Panamá del Centro Bancario : a) una industria de exportación de servicios ; b) un sistema monetario y crediticio abierto y muy ligado a
los mercados internacionales de capital, y c) un complemento muy
importante para el desarrollo más rápido y eficaz de toda la capacidad exportadora de la posición geográfica . Analicemos las implicaciones de cada una.
a) Industria de Exportación de Servicios
La ubicación de 95* bancos en Panamá (hay otros cinco recientemente aprobados por la Comisión Bancaria) de los cuales 53
tienen licencia general, 29 tienen la internacional y 13 de representación, significa una industria de exportación de servicios de dimensiones apreciables . La misma manejaba en diciembre de 1979
activos totales de $35 .5 miles de millones,** con depósitos de
$32 .2 de miles de millones y créditos por $190 miles de millones .
Además existen ya varios "bancos de inversión" que están realizan"
*"
A esta fecha ya hay 116 bancos en Panamá .
En Junio 1981 esta cifra era de $40 .2 miles de millones y depósitos de
$84 .5 miles de millones.
161
do colocaciones de emisiones desde Panamá .
Estas cifras son tan grandes que escapan a la imaginación de los
que no son entendidos . Ellas implican que se registran en Panamá
y con frecuencia se perfeccionan aquí un gran volumen de transacciones internacionales para las cuales se utilizan servicios panameños que le generan al país ingresos superiores a $55 .0 millones
anuales .*** Hay más de 7,000 panameños empleados en la banca
(aunque la mayoría sirve al negocio nacional) y se exportan servicios de bienes raíces, telecomunicaciones, utilidades públicas,
transporte, abogacía y auditoría, papelería y útiles de oficina,
muebles y equipo, hotelería q otros que le aportan a la economía
nacional una cifra aproximada a la citada, la cual a su vez tiene un
efecto multiplicador sobre otras actividades . Los empleados bancarios se encuentran entre los mejor pagados de la plaza .
Esta industria de exportación de servicios puede seguir ampliándose, con aumentos apreciables en el aporte a la economía nacional, mediante el aumento en el número de bancos que operan en la
plaza y tal vez más importante aún, con la diversificación de servicios y operaciones entre ellos que conviertan al centro bancario en
un mercado financiero internacional más arraigado .
Son varios los niveles de operación que realiza la banca internacional en Panamá . La mayoría comienza con una oficina de registros contables de operaciones que se perfeccionan en otros países ;
más adelante se convierten en oficinas subregionales desde donde
además se coordinan ciertas actividades y a veces se toman decisiones ; otras se convierten en oficinas regionales para toda América
Latina ; con mayor frecuencia se llevan a cabo operaciones inter bancarias (depósitos y líneas de crédito) dando inicio a una función de mercado financiero ; además muchos bancos han agregado
ya operaciones de mercados de monedas, transacciones internacionales de compra y venta de varias monedas ; a éstas se agregan operaciones de redescuento de varios tipos de documentos .
Creo que esta lista ilustra el proceso mediante el cual se van generando vínculos y se van diversificando transacciones para crear
el mercado financiero que logre aumentar su impacto en la economía nacional .
Tres contribuciones de años recientes pueden agregar dimensiones muy importantes al desarrollo del mercado financiero : los
bancos de inversiones, el Centro Internacional de Reaseguro y el
Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX) .
Ya son varios los bancos de inversiones, tales como Merrill
Lynch International, que se establecen en Panamá . Su capacidad
de armar "paquetes' de inversiones desde Panamá podría agregar
una dimensión muy importante a la plaza .
La posibilidad de agregar a Panamá un centro internacional de
Esta cifra seguramente es superiora $65 .0 millones en 1981 .
162
reaseguro surgió en 1972 en un CADE y se concretó en la ley No .
72 de 1976, en la cual se dió definición al marco de referencia que
regularía el establecimiento de esta industria adicional, complementaria y vinculada al centro bancario internacional . Esta ley
también la logramos con un esfuerzo conjunto y de equipo del sector privado y público en el que los aseguradores panameños tuvieron una labor muy destacada . Más de 25 firmas reaseguradoras
realizan ya transacciones al amparo de ésta en una forma que amplía el mercado financiero .
El BLADEX fue creado con el apoyo y participación de 20
países de América Latina, 160 bancos latinoamericanos y 25 de los
bancos internacionales más grandes del mundo . La historia de su
creación es igualmente interesante, ya que recibió el apoyo de la
banca central de América Latina para realizarlo, pero lo esencial
que cabe destacar aquí es que a través del mismo se abre un potencial apreciable para redescontar aceptaciones y letras de crédito latinoamericanas a través de la plaza panameña, además de las operaciones interbancarias normales entre BLADEX y los bancos establecidos en Panamá. Estos aspectos ayudan a profundizar el mercado y a generar una mayor exportación de servicios desde Panamá .
Los pormenores de las operaciones del Centro Internacional de
Reaseguro y del BLADEX son muy interesantes y ameritan escritos especiales . Aquí sólo basta resaltar que ellos complementan el
Centro Financiero Internacional y lo ligan más directamente a una
integración financiera de América Latina .
Dos factores que han contribuido mucho hasta la fecha son a)
el manejo serio, competente adecuado en la Comisión Bancaria
Nacional y en su secretaría técnica donde precedentes y reglamentos se han ido estableciendo en forma consistente, consultada y
predecible y b) el apoyo y promoción de los numerosos bufetes de
abogados con experiencia en derecho y en negocios internacionales, los cuales han promovido la venida de bancos a Panamá .
El potencial de esta industria de exportación de servicios, en la
cual panameños logran empleos cada vez más sustanciales e importantes, es mucho más grande de lo logrado hasta la fecha . Sin embargo, además de mantener las "reglas del juego" establecidas se
necesita seguir desarrollando una gran comprensión de sus sutilezas
y manteniendo una promoción eficaz para lograr su plena maduración. Sobre todo se requiere seguir construyendo el trabajo de la
Comisión Bancaria Nacional sobre bases serias, con reuniones frecuentes, con estudios sustentados en criterios objetivos, con establecimiento de precedentes y con un staff técnico de inspección y
de estudios por encima de toda prueba .
"La ley bancaria de 1970 y el Centro
Financiero internacional de Panamá",
Estrella de Panamá, 1 y 2 de julio de
1980 .
16 3
EL PAPEL DE LOS CENTROS FINANCIEROS
INTERNACIONALES EN LOS PAISES
SUBDESARROLLADOS
Por XABIER GOROSTIAGA
Pretendemos demostrar en este artículo la creciente importancia de los Centros Financieros Internacionales en los Países Subdesarrollados y su específico papel en el sistema transnacional de la
economía de nuestros días (1) .
El resumen del argumento es el siguiente :
1) Los Centros Financieros en los Países Subdesarrollados son
mecanismos estratégicos que responden a la internacionalización
de la producción con la expansión de las Compañías Multinacionales en la década de los años setenta . Fueron creados alrededor de
1970 con la expansión de la Banca Transnacional y la internacionalización del capital y responden a la nueva articulación del capital mundial operando a escala del mercado global, bajo la supremacía del capital financiero .
2) Su creación se debió a los siguientes factores :
a . Expansión de la Banca Transnacional siguiendo y/o precediendo a sus principales clientes (las Empresas Transnacionales) en un período de fuerte competencia entre las Empresas
Transnacionales y de expansión a nuevos mercados de Países
Subdesarrollados .
b. Los problemas de la balanza de pagos norteamericana a mediados de la década del setenta, que indujo a un cambio en las
políticas crediticias y en sus prácticas y leyes bancarias . Esta
crisis y estos cambios legales son reflejo de la pérdida relativa
de poder económico del capitalismo norteamericano .
c . La crisis monetaria internacional con la inestabilidad del
mercado monetario, las fluctuaciones de las monedas y la especulación concomitante ; la creación de grandes montos de activos líquidos (Eurodólares y más tarde petro, latin y asian dólares), que los Bancos Transnacionales se encargarán de absorber y administrar principalmente a través de los Centros Financieros Internacionales . Estos Centros Financieros servirán de
paraísos fiscales y de plataformas financieras no reguladas para
la obtención de los beneficios globales de las Empresas Transnacionales y de los Bancos Transnacionales .
d . Financiación de los países Subdesarrollados por la Banca
Transnacional a través de la expansión de las Empresas Transnacionales en los mismos, y del financiamiento de los gobiernos de los Países Subdesarrollados . Estos aparecen como nuevos clientes con garantías suficientes en período de recesión
económica de los Países Desarrollados, y en un momento de
1 64
exceso de liquidez bancaria . Por otra parte, las tasas de ganancias de la Banca Transnacional en los Países Subdesarrollados
son muy superiores a las obtenidas en los Países Desarrollados .
3) La comparación de los Centros Financieros del Caribe (Bahamas, Gran Caymán y Panamá), Medio Oriente (Beirut, Bahrain,
y Abu Dhabi) y Extremo Oriente (Singapur y Hong Kong) demuestran ciertas características semejantes que responden a una
pauta común de operaciones transnacionales .
Las características comunes son su posición geográfica estratégica en un área de fuerte comercio mundial y de alto crecimiento
económico, ventajas legales con regulaciones muy liberales, carencias de controles, menores costos
operación, etc. al operar desde "paraísos fiscales" ("Tax Heavens") . Por otra parte, todos ellos
gozan de relativa estabilidad política y económica (excepto Beirut) .
Estas ventajas comparativas han permitido a las Empresas y
Banca Transnacionales plataformas de servicios transnacionales en
estos Centros Financieros . La expresión bancaria de los mismos
no tiene precedente en la historia de la banca internacional .
Su principal función es la de servir de extensión geográfica a
los Centros Financieros tradicionales de Londres, New York y al
resto de la Banca Transnacional europea, japonesa . Las principales operaciones consisten en la financiación de las Empresas Transnacionales y en la transferencia de extracción de beneficios de sus
operaciones transnacionales, especialmente utilizando compañías
de pare] ("paper companies") e intermediarlos legales . Los Centros Financieros Internacionales reducen los costos y aumentan las
ganancias globales de los Bancos Transnacionales, que mantienen
tasas de beneficios mayores en estas operaciones transnacionales
que en las internas . Los Centros Financieros Internacionales sirven
para administrar la liquidez global de las Empresas y Banca Transnacionales y utilizan la ventaja comparativa de operar en diferentes
Zonas de Tiempo ("Time Zones") cubriendo las 24 horas del día,
para operaciones especulativas .
Los Centros Financieros Internacionales, en resumen, aumentan la flexibilidad y libertad de las operaciones bancarias y comerciales de los Bancos y Empresas Transnacionales en el mercado internacional, utilizando estas bases financieras-comerciales, menos
reguladas y controladas que las de los países más desarrollados .
4) Se analiza con especial detención el caso de Panamá, con
información estadística más detallada y ejemplos concretos de cómo operan las "compañías de p el" (60,000 en Panamá), la trans"triangulo comercial" (digamos
ferencia de precios utilizando
entre Colombia, Panamá, EE .UU.), etc. Se analizan los "Top 10"
Bancos Transnacionales, para descubrir su diversidad de intereses y
estrategias . Panamá, con la Zona Libre de Colón, el Canal, un sistema monetario único en el mundo, y un sistema legal territorial
("tax heaven"), su posición geográfica y la estabilidad y garantía
165
política que ofrece a la Banca Transnacional la presencia económica y militar de los EE .UU . en Panamá, presenta un modelo casi
perfecto de las funciones y consecuencias de un Centro Financiero
Internacional.
Se mencionan los efectos internos del Centro Financiero Internacional sobre Panamá, que han aumentado la inflación del país, la
deuda externa, la rigidez y dualismo de los sectores productivos, y
la regresiva distribución del ingreso . Se mantiene que el Centro Financiero Internacional ha sido una de las principales causas del crecimiento económico en el período 1970-73 y que actualmente es
una de las causales de la grave recesión económica de Panamá
(1975-77) . Más grave aún, el Centro Financiero Internacional ha
aumentado la dependencia y la vulnerabilidad de la economía panameña, y debido a su extraordinario peso económico en el país,
elimina las posibilidades de una planificación autónoma por parte
del gobierno, y una actividad independiente del capital nacional,
que queda subordinado al capital bancario transnacional.
5) Se concluye que los Centros Financieros Internacionales en
los países subdesarrollados cumplen funciones cruciales en un
mercado global, como son :
a. Insertar, absorber y administrar la mayor parte de la liquidez
monetaria creada en los Países Subdesarrollados .
b . Servir a la expansión de las Empresas Transnacionales y la
Banca Transnacional en la periferia del sistema, y a la maximización de sus beneficios globales, parte substancial y creciente
de los cuales se obtienen en dicha periferia .
c . Fungir como refugio de capitales de los Países Desarrollados
y Subdesarrollados, como base de especulación internacional
con las monedas, especialmente en períodos de inestabilidad
cambiarla .
d . Dinamizar el proceso de realización de la mercancía en el
mercado internacional, aumentando la velocidad de la operación comercial y por lo tanto del capital, reduciendo los costos
y aumentando los beneficios de las transnacionales .
e. Crear un doble mercado financiero y comercial, menos regulado que el de los Países Desarrollados, que es utilizado como
base estratégica de operaciones transnacionales .
6) Después de estudiar varias interpretaciones sobre los Centros Financieros Internacionales (los Centros Financieros producto
de ventajas comparativas ; función de las políticas de desarrollo ;
función de la expansión de las Empresas Transnacionales y Bancos
Transnacionales ; nuevos instrumentos de dependencia y control
imperialista) se les analiza dentro de la nueva articulación del capitalismo creada por la hegemonía del capital financiero . Los Centros Financieros Internacionales se analizan como producto de
cambios en la misma naturaleza del capital y en la organización del
capitalismo en el centro del sistema . Los Centros Financieros In1 66
ternacionales en los Países Subdesarrollados actúan como plataforma de servicios transnacionales donde las formas parciales del capital (comercial industrial y bancario) se articulan entre sí, bajo la
égida del capital financiero, sin las regulaciones y controles a que
están sometidos en el Centro . Por otra parte los Centros Financieros sirven para la articulación del capital financiero con los capitales locales y los capitales de los sectores públicos de los Países Subdesarrollados sirviendo como plataforma desde las cuales pueden
expandirse a las áreas más dinámicas de la Periferia .
CONCLUSIONES
Estas conclusiones pretenden sugerir algunos aspectos que trascienden la existencia de los Centros Financieros y su relación con
los cambios derivados de la transnacionalización de la economía
mundial . El análisis de los Centros Financieros nos ha servido de
catalizador para descubrir algunos fenómenos colaterales que vale
la pena reseñar .
En primer lugar, debemos insistir en la necesidad de la apertura
informativa de las Empresas y Bancos Transnacionales ("corporate
disclosure"), es decir, en la posibilidad de obtener una información concreta y coherente sobre las operaciones de las Empresas
Transnacionales y Bancos Transnacionales como una exigencia necesaria tanto para entender la racionalidad de la economía internacional, como para crear las posibilidades reales de un NOEI (Nuevo
Orden Económico Internacional) . Sin esta información las tendencias monopólicas, económicas y políticas, seguirán creciendo sin
control .
En segundo lugar, creemos haber demostrado que los Centros
Financieros sólo adquieren su interpretación correcta y, precisa
dentro del fenómeno de globalización y transnacionalización de la
economía mundial. Esta transnacionalización supone una nueva
racionalidad económica y nuevos mecanismos que tienen poco que
ver con los principios económicos de la Teoría económica neoclásica o marginalista todavía en boga en universidades y entidades públicas,
Las Empresas y Bancos Transnacionales no son empresas y
bancos gigantes, sino son nuevas entidades productivas y de control de recursos y mercados, que han servido como mecanismos
para transformar la estructura del poder económico y político
mundial. Pretender controlar o regular las Empresas y Bancos
Transnacionales a través de códigos de conducta no sólo ha resultado inoperante, sino que es además imposible . Las Empresas y
Bancos Transnacionales no son variables autónomas, sino las partes
operativas de una nueva racionalidad y : estructura de poder internacional que busca maximizar los beneficios en forma global, con
estrategias globales para planificar los factores productivos (capi16 7
tal recursos naturales, tecnología, trabajo comercializ ación; etc.) .
Esta nueva racionalidad busca la dominación, no estática sino dinámica, del sistema económico-político mundial . Este dinamismo
permanente hace que este control se transforme continuamente
dando la impresión de que se liberaliza y cambia, cuando en realidad es un dinamismo transformador que crea nuevas formas de
control cada vez más estructurales y de bajo perfil político que
permean las estructuras nacionales . Cuando los mecanismos de
control estructural no son suficientes para mantener el dominio de
la situación, se recurre a la intervención directa, política y militar,
lo cual no es signo de fortaleza sino signo de debilidad y crisis en el
sistema, que tiene que recurrir a mecanismos de control más visibles, menos estructurales y más inestables . Este control de tipo estructural tenderá, es decir tratará de no hacer uso de la violencia
directa en cuanto sea posible, lo cual no quiere decir que excluirá
la violencia en su intento de mantener el control del sistema . Las
formas de violencia serán más sofisticadas y de tipo estructural,
utilizando el poder de las finanzas internacionales ; el control de la
tecnología y comercialización ; la fijación de los precios internacionales y el valor relativo de las monedas ; las tarifas y cuotas preferenciales o discriminatorias en el comercio internacional ; facilitar o
dificultar el refinanciamiento de la deuda externa, etc .
En tercer lugar, parece importante destacar nuevamente la articulación actual de los capitales parciales bajo la égida del capital
financiero transnacional, y los efectos económicos políticos de esta simbiosis entre el capital financiero en el centro, los estados y
las burguesías locales en la periferia . Dicha simbiosis debilita no
sólo la autonomía de los estados sino también el poder relativo de
las burguesías nativas frente al centro del sistema . El estado por
tanto ya no debe analizarse sólo como mera superestructura política sino también como una estructura de acumulación y apropiación al servicio del capital global . Los organismos internacionales
de crédito controlados por el capital financiero (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) responden cada vez mejor a
los intereses globales de sus grandes patrocinadores, ayudando a la
articulación transnacional entre los capitales nacionales (públicos y
privados) y el capital global . La crisis económica e institucional de
otros organismos internacionales que mantienen una mayor autonomía (OIT, FAO, y ONU) y que no son tan "funciones" al capital hegemónico, se explican mejor en este contexto .
En cuarto lugar, esta nueva articulación del capitalismo mundial ha creado nuevas interrelaciones entre el poder económico y
político, que se reflejan en los cambios acaecidos en la cúspide de
los "núcleos de poder" mundial, El núcleo de poder hegemónico
representado por los Bilderberger en las décadas de los años cincuenta y sesenta, ha sido reemplazado por el núcleo de poder representado por la Comisión Trilateral . (Véase referencias biblio1 68
gráficas) . La articulación de la economía mundial bajo la hegemonía de las corporaciones industriales, principalmente norteamericanas y también europeas representadas en los Bilderberger, ha sido
reemplazada por la articulación hegemónica de) capital financiero,
norteamericano, europeo y japonés, representados en la Comisión
Trilateral.
El estudio de estos "núcleos de poder mundial' es fundamental para comprender los cambios y los nuevos mecanismos y estrategias de dominación y transformación . Sería ingenuo y un error
lamentable sin embargo, analizar estos núcleos de poder bajo la
perspectiva de una teoría conspirativa, intentando descubrir una
especie de "complot" organizado globalmente . Los núcleos de poder, su transformación, maduración y desgaste, deben ser analizados dentro del proceso de acumulación, es decir de creación, apropiación y utilización del excedente económico .
En relación con este proceso de acumulación deben estudiarse
también, los aspectos estratégicos y geopolíticos que el ejercicio de
dicho poder genera. Los Centros Financieros, en especial el caso
de Panamá con el Canal y la presencia del enclave militar norteamericano en la zona canalera, muestran como garantía, estabilidad
y capital financiero son realidades interconexas y complementarias . La distinción entre economía y política es cada vez más inoperante y confusa .
Finalmente, consideramos que el fenómeno de la transnacionalizacónexgu"álistrancol",praeg lvisón
global que permita la comprensión de los fenómenos modernos .
La Comisión Trilateral y los países desarrollados quieren también
monopolizar el derecho a las visiones globales, que permiten prepararse y adelantarse a los cambios, mientras que los países del Tercer Mundo siguen dependientes y receptivos de las visiones y políticas que se implementan en el centro .
La fusión de las capacidades investigativas de los Países del
Tercer Mundo (por ejemplo la creación de la Asociación de Economistas del Tercer Mundo), la interrelación de centros de investigación, universidades, etc . y la implementación de esta visión alternativa puesta al servicio de núcleos de poder alternativo a los del capital financiero y la Comisión Trilateral, es uno de los acicates y
esperanzas para desbloquear el papel tradicional del intelectual .
Fragmento de Los banqueros del im- perio. El pa el de los centros fina cieros
1978). (Educa, San
()
José de Costa Rica) .
169
EL CENTRO FINANCIERO INTERNACIONAL DE PANAMA
Por JUAN JOVANE
I. INTRODUCCION
1. Desde hace ya algunos años la política económica oficial de Panamá apunta hacia la constitución y mantenimiento dentro del
país de un Centro Financiero Internacional .
Este objetivo ha llegado no sólo a la promulgación de la llamada "Ley Bancaria" (1), sino que además mantuvo a nivel de principio constitucional la prohibición de emitir papel moneda de curso forzoso por parte del Estado panameño (2) .
Pese a la importancia obvia del sistema monetario-financiero
que ha adoptado Panamá, y pese a que todo un ejército de ensayistas, comentaristas, economistas y simples publicistas ha intentado demostrar "los inmensos beneficios" que el país deriva de esta situación, lo cierto es que en la actualidad no se puede contar
con un análisis científico que estudie en forma rigurosa los principales efectos de dicho sistema sobre el ritmo y la dirección de la
acumulación dentro de la República de Panamá .
En este trabajo se hace un intento por lograr la aproximación
a la problemática ya señalada tratando así de descubrir y examinar cuáles son los efectos del llamado «Centro Financiero Internacional" sobre la economía panameña . Concretamente el análisis
parte del estudio de dicho Centro en el proceso de acumulación
de capital a nivel internacional, de manera que una vez descubierto el carácter esencial del mismo, se pueda apreciar los efectos de
su funcionamiento sobre nuestra economía .
No está de más advertir desde un principio que las presentes
notas poseen un carácter tentativo, el cual busca fundamentalmente abrir nuevas líneas de análisis, las cuales permitan una apreciación más realista de la situación que ahora nos preocupa .
II. La función del Centro Financiero de Panamá en la
Acumulación de Capitales a Nivel Internacional .
En un ambiente de una creciente internacionalización de la
1.
Nos referimos al Decreto de Gabinete No . 238 del 2 de julio de 1970 .
Por el cual se reforma el régimen bancario y se crea la Comisión Bancaria Nacional. Publicado en la Gaceta Oficial- No . 16 .640 del lunes 6 de
julio de 1970.
2.
El artículo 231 de la Constitución Política de la República de Panamá
expresa que: "No habrá en la República papel moneda de curso forzo-s.o",1972
1 70
producción capitalista, el objetivo de rápido crecimiento de la empresa, que es impuesto al capital individual como resultado del
funcionamiento del propio sistema, se puede lograr haciendo uso
de una serie de mecanismos, de entre los cuales nos interesa destacar por ahora las posibilidades de aprovechar en forma rápida y
sistemática las diversas oportunidades de obtener elevadas ganancias que aparecen en distintas ramas, regiones y países .
Es evidente que el mecanismo conduce hacia la aceleración del
proceso de concentración de capital ya que opera sobre la base de
una acumulación redoblada, la cual descansa sobre la posibilidad
de lograr las más altas tasas de ganancias posibles.
Se explica así el porqué las empresas trans-nacionales precisan,
por una arte, de la capacidad de movilizar de una rama a otra, de
una región a otra y de un país a otro, los excedentes generados,, y
aun el capital invertido, en cualquiera de sus puntos de operación,
mientras que por otra parte, tratan de ubicar su capital en sectores
y arcas que posean un ritmo de rotación relativamente elevado . Estas características de funcionamiento del capital corporativo internacional aparecen claramente delimitadas en las siguientes observaciones de Víctor Testa :
" . .Una empresa grande ligada a un activo fijo considerable y con escasa rotación de capital (...) tiene pocas posibilidades de volcarse a los nuevos campos de inversión que se
le pueden presentar . En cambio las empresas que cuentan
con una considerable masa de capital monetario pueden
desplazar el mismo de una rama industrial a la otra o de
esa
uno a otro país en busca de los mejores negocios,
flexibilidad multiplica así su ritmo de crecimiento .' (3)
Debido a que el momento en que el capital industrial retorna
su forma de capital dinero y realiza el excedente de que se apropia,
éste no tiene necesariamente que coincidir con el mejor momento
para su inversión o con las posibilidades concretas de inversión . Así
surge la necesidad de que el capital dinero, constituido por el antiguo capital, se mantenga bajo esa forma por algún tiempo .
Desde el punto de vista de la multinacionales es importante
que mientras su capital actual y potencial se encuentre bajo la
forma de dinero, se ubique, en condiciones tales que les asegure
la posibilidad de ponerlo en movimiento con la mayor libertad
posible y en el momento adecuado para la realización de las mejores oportunidades de ganancia . En este sentido, aparece no
sólo la necesidad de que el capital adquiera la forma de dinero
en una divisa fuerte y de fácil entrada a las distintas regiones, sino
8.
Testa, Víctor, (Comp .) Empresa Multinacional e Imperialismo, Siglo
XXI Argentina, Buenos Aires, 1973, p . 33 (el subrayado es nuestro
J.J . ).
1 71
también de un sistema bancario que permita el libre movimiento
de esos capitales de un lugar a otro dentro del campo internacional de las inversiones . Estos son sin duda algunos de los beneficios más importantes que ofrece el sistema monetario-financiero
de Panamá al capital internacional, tal y como se reconoce en el
siguiente texto oficial del Ministerio de Planificación y Política
Económica de la República de Panamá .
"La concentración de las operaciones bancarias de Panamá,
deriva de las ventajas comparativas que ofrece el país en
cuanto a legislación bancaria, el sistema monetario de libre
convertibilidad ventajas fiscales, acceso a medios rápidos
de comunicación internacional, a economías de escala en
concentrar las operaciones de información y análisis en un
solo país, sobretodo, a la ausencia de restricciones en los
movimientos de capital" . (4)
Si a estos beneficios que logran los capitales externos en Panamá, le sumamos la posibilidad que ofrece el sistema de que sean
los propios bancos relacionados con este capital los que manejen
sus operaciones, así como la existencia de un bajo costo de administración que se sostiene sobre una fuerza de trabajo especializada
que es posible movilizar con niveles de salarios notablemente inferiores a los de centro, es evidente que las condiciones de Panamá
resultan excepcionales para los fines de rentabilidad del capital
corporativo externo.
El carácter auxiliar que posee el Centro Financiero de Panamá
con respecto a la acumulación internacional de capitales no se limita a nuestras apreciaciones anteriores, ya que el mismo constituye además un mecanismo de centralización de capital a nivel internacional . En efecto, cuando el centro financiero logra captar
masas de capital dinero que se encuentran dispersas y las pone al
servicio de los grandes capitales internacionales, genera un efecto
centralizador el cual potencia las posibilidades de crecimiento de
estos últimos, facilitando por esta vía el logro de su objetivo .
El propio David Rockefeller, importante representante del capital financiero internacional, reconoce que el "Centro Financiero
Internacional de Panamá", constituye una pieza en el engranaje de
la acumulación a escala internacional . Así lo hace al referirse al
mismo en los siguientes términos :
"La creciente interrelación de la economía mundial,
necesita de nuevos centros monetarios caracterizados por
4.
República de Panamá, Ministerio de Planificación y Política Económica .
Dirección de Planificación Económica y Social, Informe Económico
1974p.19
172
su estabilidad, que permita movilizar en forma eficiente,
las enormes cantidades de capital productivo que en la
actualidad fluyen alrededor del mundo, Estos centros han
existido por mucho tiempo en Londres, Zurich y Nueva
York . Recientemente nuevos centros financieros se han
desarrollado en Tokyo, Hong Kong, Singapur y Beirut. Sin
duda Panamá es un lugar ideal para un nuevo centro en el
Hemisferio Occidental" . (5)
La esencia del Centro Financiero de Panamá como mecanismo
auxiliar de la acumulación internacional se expresa a nivel de los
fenómenos en el carácter altamente extrovertido que presenta su
funcionamiento . Es así como en septiembre de 1974 el 66 .2, ^!o
de los saldos sobre préstamos concedidos por el sistema bancario
de Panamá, representaban préstamos al exterior, mientras que
87 .66 % de los depósitos del sistema estaban constituidos por
depósitos externos . (6). La conclusión que se puede extraer de la
situación descrita se encuentra condensada en forma notablemente
clara en las siguientes ideas de H . Souza :
"Por el Canal, desde Panamá, no pasan solamente mercancías, por el canal y por Panamá transita un poderoso
flujo monetario y de inversiones de capital. Éste flujo pasa
por Panamá y ahí tiene solamente la infraestructura y las
regalías adecuadas para actuar libremente en varias partes
del mundo y de modo particular en América Latina . Panamá sirve de base para estas operaciones, es el puente de
las grandes compañías multinacionales en sus negocios (7)
Siendo ahora explícito el papel del Centro internacional de
Panamá en relación a la acumulación internacional de capital,
ndemos dirigir el análisis hacia los efectos que el mismo genera dentro de la economía panameña .
III . Algunos efectos del Centro Financiero Internacional sobre
la Economía Panameña .
Si consideramos que los bancos privados, constituidos en su
5.
Rockefeller, David. Panamá Centro Financiero Internacional . Palabras
expuestas a la comunidad financiera de Panamá 12 de marzo de 1974 .
6.
Véase : Ministerio de Planficación y Política Económica Comisión
Bancaria Nacional . Boletín Estadístico No . 4, septiembre 1974, Panamá, Cuadros 1 y 20 .
7.
Sousa, Herbert, Notas acerca de la situación Socio-Polìtica de Panamá,
Mimeo, p. 22 .
178
mayoría sobre la base del capital externo (de aproximadamente
70 bancos existentes en Panamá, sólo 7 son de capital nacional),
controlaban en septiembre de 1974, 8lo/o de los saldos referentes
a préstamos internos (8), se descubre la enorme importancia que,
sobre la base del dominio del crédito, posee el capital bancario externo en la determinación del ritmo y la dirección de la acumulación interna .
La literatura económica oficial, aunque incapaz de extraer las
conclusiones lógicas a que da lugar la situación anotada, se ve obligada a reconocerla . Así es que en el "Plan Operativo del Gobierno
Nacional para "1974" se plantea que :
"La principal fuente de financiamiento de las inversiones en Panama ha sido el crédito internacional y el sistema
bancario . Estos créditos se generan del aumento en la demanda por financiamiento que los bancos satisfacen con
uso de fondos internacionales . En este sistema es el riesgo,
evaluado por los bancos el que juega el papel más importante junto con la rentabilidad de la inversión en la obtención del volumen de crédito demandado" . (9) .
El control del capital bancario extranjero sobre el crédito trae
consigo toda una serie de repercusiones internas, encontrándose
entre las más graves la profundización del proceso de acumulación
distorsionada y guiada hacia las actividades improductivas de tipo
comercial .
Esta apreciación puede ser sostenida sobre la base de una observación empírica del funcionamiento del sistema bancario . Es
así como en 1972, el 62 .3 % de los préstamos concedidos por la
banca dentro del país se dirigieron al sector comercio, mientras
que los sectores agricultura y ganadería solo obtenían en conjunto
el 7 .2 % de los prestamos y la industria sólo lograba captar el
8.5 % de los mismos . (10) .
La funcionalidad de las operaciones crediticias del sistema
bancario panameño con respecto a la acumulación en los sectores
de bienes suntuarios se expresa también en la amplia concesión de
préstamos para "consumo personal". Estos alcanzaron en 1972,
una suma de 13/ . 101,487,000, representando así el 10 % , de los
préstamos otorgados internamente . (11) .
8.
Véase : Ministerio de Planificación y Política Económica, Comisión Bancaria Nacional, op . cit ., cuadro 2 .
9.
Ministerio de Planificación y Política Económica, Plan Operativo del
Gobierno Nacional para 1974, p . 57 (el subrayado es nuestro J .J .)
10 .
Véase : Ministerio de Planificación y Política Económica . Comisión
Bancaria, op. cit . cuadro 12 .
11 .
IBID .
174
Es importante señalar que la estructura y la forma de operación del sistema bancario panameño, implican un profundo proceso de desnacionalización de la economía del país, cuyo funcionamiento y primordialmente su proceso de acumulación pasa a estar determinado no por las necesidades del desarrollo equilibrado
de las fuerzas productivas, sino por las necesidades de rentabilidad
del capital bancario externo, el cual prefiere colocar el crédito en
los sectores comerciales caracterizados por una alta rotación de capital y un menor riesgo desde el punto de vista de la banca privada .
El significado de la descolonización de la economía, y a correlativa importancia que adquiere el capital externo sobre la misma,
se hace más profundo si se toma en cuenta que el control y la manipulación del crédito abre la oportunidad de que la banca extranjera influya y controle las decisiones de los usuarios de crédito . En
pocas palabras, se trata de un mecanismo de control del capital interno por parte del capital financiero internacional .
Este control adquiere relevancia no sólo en la medida en que
repercute sobre la dirección de la acumulación y el nivel de competencia interno, sino que además posee una importancia incuestionable en torno a las condiciones en que se utilicen los créditos .
Panamá depende del exterior no sólo para el abastecimiento de
medios de producción, ya que una parte importante de los bienes
de consumo que se canalizan por la vía del capital comercial que
opera dentro del país es de origen externo . Ei n estas circunstancias, y en la medida que recordemos las vinculaciones del capital
bancario externo con el capital industrial de centro, resulta obvio
que el mecanismo de control del crédito interno en Panamá constituye un magnífico instrumento para guiar los gastos de importacion hacia aquellas empresas de centro que guardan relación con el
capital financiero internacional . Esto permitiría a los capitales
de centro beneficiarse logrando ventas sobrefacturadas, contratos
favorables de traspaso de marcas, tecnología, etc .
La última relación entre el capital industrial corporativo y el
capital bancario de centro, elemento principal en la comprensión
de la naturaleza y el funcionamiento del sistema monetario de Panamá, es un hecho ampliamente conocido .
En el caso de los Estados Unidos, por ejemplo, se sabe que para 1962 las 29 firmas manufactureras de mayor tamaño poseían
directorios entrelazados con 745 corporaciones comerciales, 33
bancos y 51 corporaciones de otro tipo . Por otra parte, en ese
mismo país se daba en 1967 una situación donde 49 bancos eran
fideicomisarios de 135 billones de dólares en activos, tenían 5%
o más de las acciones de 5,270 sociedades anónimas y poseían directorios entrelazados con 6,591 compañías (12) .
12 . Ver : Creen Mark, Moore Jr . B .C . Wassertein, Bruce, The Closed Enter
prises System, Batam New York, 1972 p . 9 .
También se puede encontrar información interesante en : Cohen J. S. y
Hintz, Norton, America Inc ., Dell Book, New York, 1972, p. 96-97 yes.
175
Tomando en cuenta que "la posición intermediaria de la banca
en la circulación de crédito le permite no sólo ganar con el capital
propio como a cualquier capitalista monetario, sino también con
el de sus acreedores a quienes paga interés más bajo del que exige
a sus deudores" (11), se evidencia que el control del capital bancario sobre la economía panameña no se limita alas potencialidades crediticias que surgen de su propio capital y de los depósitos
externos que los mismos logran captar, sino que a éstas se suman
aquellas que surgen de su posibilidad de captación de depósitos internos . A este respecto se puede señalar que la banca comercial,
constituida centralmente sobre los bancos de origen externo, dominaban en septiembre de 1974 más del 83 % de los depósitos internos del sistema bancario de Panamá (14) .
El mecanismo a través del cual se determina el nivel interno de
la oferta monetaria en la economía panameña, es otro resultado
notable de la estructura y funcionamiento de su peculiar sistema
monetario .
En primer lugar, es evidente que al no existir un mecanismo
emisor interno, de suerte tal que la circulación monetaria descansa
sobre la utilización del dólar como moneda corriente, se pierde
prácticamente toda posibilidad de determinación interna del volumen de la oferta . (Integración Monetaria) .
En efecto, las características de la economía panameña son tales, que el llamado dinero de alto poder expansivo que sirve de
base a la expansión crediticia de los medios de pago, debe lograrse
de fuentes externas, esto es, del comercio internacional y de las
transacciones financieras con el exterior . Esto conlleva a que las
posibilidades de aumentar la disponibilidad de dinero dentro del
país estén determinadas por los movimientos de capital correspondiente a ambos tipos de transacciones internacionales . Se introduce, así, un elevado grado de vulnerabilidad en el funcionamiento
de la economía, ya que cualquier movimiento que implique el retiro de depósitos externos del sistema, el cual se puede dar, por
ejemplo, por una supuesta pérdida de confianza, determina en forma automática una tendencia hacia la contracción del crédito, la
cual no tardará en expresarse en un proceso abierto de crisis económica.
La forma en que se determinan los niveles de oferta monetaria
en Panamá y la correspondiente vulnerabilidad económica que ésta
genera, expresa la profundidad que alcanza la desnacionalización
de la economía sobre la base del actual sistema monetario .
En efecto, el capital internacional al controlarlos mecanismos
13 . Hilferding, Rudolf, El Capital Financiero, Editorial Tecnos, la reimpresión, Madrid, 1978, p . 194 .
14 .
Ministerio de Planificación y Política Económica, Comisión Bancaria
Nacional, op . cit. cuadros 2 y 8 .
176
de expansión y contracción del crédito obtiene un dominio sobre
la determinación del nivel de la oferta monetaria . Un simple cambio, con reservas dadas de la proporción entre préstamos externos
y préstamos internos llevaría a una variación del volumen de la
oferta monetaria dentro del país . Más aún, el dominio de la banca
externa sobre las reservas monetarias, le permite decidir hasta
dónde debe expandirse el crédito interno .
La forma de dependencia a que ahora nos referimos se hace
más dramática cuando tomamos en cuenta que la creciente oferta
monetaria que precisa el crecimiento económico no se puede aserar internamente, de manera tal que ésta sólo logrará en la medien que este objetivo se ajuste a las necesidades de la rentabilidad del capital corporativo que funciona en el plano internacional .
La incomprensión de la naturaleza del funcionamiento del
"Centro Financiero" y de la esencia del capital bancario externo,
ha llevado a una serie de autores a conclusiones notablemente
erradas en torno a las posibilidades de expansión de la oferta monetaria interna. Este es el caso del planteamiento del Ministerio
de Planificación quien cree encontrar en nuestro sistema monetario una especie de fuente de la eterna juventud económica . Es así
como el "Informe Económico de 1974 'propone la siguiente idea :
r
"En la actualidad el sistema bancario panameño cuenta con fondos disponibles en cantidades prácticamente ilimitada a las tasas de interés vigente en los mercados mundiales . Esto significa que mientras existan proyectos rentables que puedan pagar dichas tasas de interés y con
riesgos normales, y mientras que el sistema bancario siga
depositando su confianza en las posibilidades de la economía panameña, el sistema es capaz de financiar estos
proyectos a dichas tasas de interés .
En otras palabras, es la demanda por crédito para inversiones lo que determina la cantidad de fondos disponibles
alas tasas fijadas por los mercados internacionales' (15) .
Este mundo semiidilico entra en descomposición una vez
que su supuesto neoclásico único fundamento de su armonía estética, es puesto en duda . 1 n efecto, todo análisis del sistema bancario de Panamá que desee mantener un mínimo de realismo, debe
tener en cuenta que el capital bancario que se mueve dentro de éste no opera en las condiciones míticas de la competencia perfecta, sino que es parte integrante del capital corporativo, de manera tal que su forma de operar se ajusta a las necesidades globales,
de crecimiento del capital monopolista del cual es una parte integrante .
15.
Ministerio de Planificación y p o lític a Económica, Informe Económico
1974, op. cit . p . 24 .
1 77
En estas circunstancias, a menos que se piense que el acceso a
los recursos monetarios es infinito para los capitales corporativos
que operan a escala mundial, "proyectos de adecuada rentabilidad" no son suficientes para atraer financiamiento . Esto puede
ocurrir, por ejemplo, cuando el conglomerado industrial financiero se encuentre interesado en volcar todos sus recursos disponibles
en un momento dado, a reforzar la acumulación de sus industrias
en mercados diferentes del panameño, aún en condiciones en que
su posición inicial no les permita gozar de elevados intereses y ganancias, los cuales piensan obtener con el desarrollo de su posición
en el mercado . También es posible que se prefiera la inversión en
el exterior a un proyecto de préstamo más rentable en el país, en
la medida en que los intereses más bajos se vean compensados con
beneficios industriales superiores para otra parte del conglomerado
industrial-financiero . (Integración Bancaria) .
En última instancia no debe olvidarse que el control sobre la
masa monetaria y sus efectos sobre el nivel de actividad económica, representa un mecanismo potencial de presión del capital externo sobre las políticas económicas del país .
El argumento presentado por "Planificación" olvida que aun
razonando en sus propios términos, la situación no parece tan sencilla.
En efecto, dada la forma en que se determina la tasa de interés
en la economía nacional, proyectos que en un momento aparecían
como rentables para los bancos, pueden convertirse rápidamente
en proyectos sin suficiente rentabilidad . En este sentido, si en el
primer momento existían suficientes proyectos de inversión con
capacidad para atraer financiamiento como para mantener un determinado ritmo de crecimiento en el segundo momento (alza de
la tasa de interés) ya no existirán . Delimitemos más estas apreciaciones.
Para asegurarnos que seguimos dentro del marco que utiliza el
análisis de "Planificación" dejemos a estos explicamos cómo se
forma la tasa de interés en la economía panameña :
"El Centro Financiero Internacional de Panamá opera
de la siguiente, manera : Los fondos en dólares de los bancos o individuos que buscan rentabilidad adecuada, que
incluyen fondos de las Bahamas, etc, llegan a Panamá, pues
aquí logran altas tasas de intereses competitivos con la de
los mercados internacionales" . (16)
Asís siendo la ganancia bancaria una función de la diferencia entre los intereses cobrados a los prestamistas y los intereses pagados
a los mismos, es evidente que cualquier alza en el nivel internacio16 .
IBID pp . 17 y 18 (el subrayado es nuestro J .J .)
178
nal de la tasa de interés (producida por una escasez de dinero) provocaría un alza de la misma dentro del país, con lo cual algunos
proyectos internos dejarían de ser rentables y la actividad económica interna se vería entorpecida . Vemos, pues, que aun dentro
del análisis tradicional, siempre y cuando que éste guarde algún
rigor metodológico, se expresa el carácter vulnerable que adquiere
la economía nacional de su actual sistema monetario .
Se ha insistido en muchas ocasiones que uno de los beneficios
centrales que han surgido de la operación del Centro Financiero
Internacional, "es la importante proporción de déficit de la balanza de pagos que ha sido financiada por el sistema bancario . La
contribución neta a Panamá en términos de funcionamiento ha alcanzado casi 500 millones de balboas a marzo de 1974" . (17)
Estas apreciaciones hechas sin ningún sentido crítico no permiten una comprensión global de la realidad . En primer lugar, no se
señala el problema de la desnacionalización de la economía sobre
la base del sistema monetario, lo cual significa que una situación
como la descrita en la cita anterior sólo se puede mantener en la
medida en que se ajuste a los intereses particulares del capital bancario externo . Tampoco se señala el costo de los ajustes a que puede llevar un sistema monetario como el actual . Estos costos han
sido explicativos en un documento de la CEPAL dedicado al estudio de nuestro país .
"Panamá , al estarse convirtiendo durante la última década en
un Centro Financiero Internacional, ha contado con recursos foráneos que han aliviado tensiones en la balanza de pagos que son
comunes a las economías en desarrollo . Por otro lado, al no contar con un sistema monetario propio, cuando la afluencia de dichos recursos ha resultado insuficiente los reajustes se realizan directamente afectando los niveles de empleo e ingreso" . (18)
En todo caso parece más adecuado a los fines del desarrollo armónico de las fuerzas productivas optar por un modelo que busque el financiamiento externo sobre la base del control efectivo
del país de sus recursos con capacidad de generación de divisas, lo
cual pone en primer plano la necesidad de una real soberanía económica sobre el Canal de Panamá, que seguir un modelo que no sólo reproduce la dependencia sino que distorsiona aún más la estructura económica del país .
En momentos en que se debate la problemática de la soberanía
17 .
IBID p . 20
18 .
CEPAL, La Economía de Panamá y la Zona del Canal . CEPAL Méx .
72/28 Rey . 1 .15 de septiembre 1972 p . 5 .
179
nacional y del desarrollo autónomo, parece importante que el país
se replantee los efectos de su sistema monetario sobre el ritmo, dirección y estilo de su desarrollo . Estas notas son en última instancia una invitación a la discusión de este problema .
En revista Tareas, No . 86, pp . 47-58,
Panamá, agosto-octubre de 1976 .
180
Descargar