sentencia definitiva de primera instancia

Anuncio
CAUSA PENAL 168/2010
1
SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA. PACHUCA DE
SOTO HIDALGO A LOS 27 VEINTISIETE DIAS DEL MES DE JUNIO DE
2013 DOS MIL TRECE.
V I S T O, por resolver el proceso penal número 168/2010
instruido en contra de **** **** ****, por el delito de FRAUDE,
cometido en agravio de **** **** **** Y:
RESULTANDOS
PRMERO. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESADO ****
**** ****. En base al artículo 438 fracción II del Código de
Procedimientos Penales en vigor, se procede a señalar los datos generales
del acusado, quien manifestó llamarse como ha quedado escrito, ser
originario de Cuautla, Morelos y vecino de esta ciudad de Pachuca de Soto
Hidalgo, con domicilio en ***** *** ****, ***, *** ****, que es casa
propia, al rendir su declaración preparatoria contaba con *** años de edad,
por haber nacido el *** de ***** de *****, sabe leer y escribir por
haber cursado la instrucción secundaria, de ocupación tahonero, con
ingresos económicos de doscientos pesos diarios, de nacionalidad mexicana,
de estado familiar casado, y tiene tres dependientes económicos, quienes
son sus dos hijos y su esposa, sí ingiere bebidas embriagantes, no fuma, sí
conoce las drogas, pero no las consume, sin religión y sin apodo, el nombre
de sus padres es **** **** **** y **** **** **** (ambos viven),
que es la primera vez que se encuentra involucrado en un proceso penal.
SEGUNDO. RESEÑA HISTORICA DEL PROCESO. Antes
de hacer alusión desde el punto de vista histórico al presente procedimiento
penal, es importante aclarar que todas las fojas que se citen a continuación
en esta sentencia son en base al folio existente en la causa penal original
indicada al rubro; mencionado lo anterior y en términos del artículo 438
fracción III de la ley adjetiva penal en vigor, tenemos que en fecha
veintinueve de marzo de dos mil diez, compareció ante la Representación
Social investigadora **** **** ****, a efecto de ratificar el contenido de
su escrito de denuncia en el que denunciaba hechos posiblemente
constitutivos de delito cometido en su agravio y en contra de **** ****
****, **** **** **** Y **** **** ****, por lo que se dio inicio a la
averiguación previa número *********; dicha denuncia acompañada de
sus respectivos anexos, los cuales consisten en un contrato de compraventa,
CAUSA PENAL 168/2010
2
un convenio de cesión de derechos y recibos de pago predial; en fecha
quince de abril de dos mil diez, se desahogó la declaración testimonial a
cargo de **** **** **** y en fecha primero de octubre de dos mil diez
se desahogó la testimonial de **** **** ****; para que con estos y
otros medios de prueba en fecha primero de octubre de dos mil diez, la
Representación Social ejercitara acción penal en contra de **** ****
****, **** **** **** Y **** **** ****, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de FRAUDE cometido en agravio
de **** **** ****.
Diligencias que, por razón de turno fueron radicadas en
este H. Juzgado, en fecha primero de octubre de dos mil diez, bajo el
numero de causa penal 168/2010, por lo que una vez realizado el estudio
sobre la procedencia o improcedencia de la orden de aprehensión solicitada
por la representación social, en fecha treinta de Abril de dos mil ocho, esta
Autoridad libró Orden de Aprehensión en contra de **** **** ****,
**** **** **** Y **** **** ****, siendo puesto a disposición de esta
autoridad **** **** **** en fecha diecisiete de noviembre de dos mil
diez, desahogándose el dieciocho de noviembre de dos mil diez su
declaración preparatoria, y mediante Auto de Plazo Constitucional decretado
en fecha veinte de noviembre de dos mil diez se dictó auto de formal prisión
en su contra como probable responsable en la comisión del delito de
FRAUDE; quedando así abierto el periodo de instrucción, en el que se
desahogó la ampliación de declaración a cargo del ofendido, así como las
testimoniales de **** **** ****, **** **** ****, **** **** ****
Y **** **** **** en diligencia de fecha primero de agosto de dos mil
diez, exhibiendo **** **** ****, en mismo día, su ampliación por
escrito, de igual forma, durante el periodo de instrucción es detenido en
fecha veinticuatro de noviembre de dos mil diez **** **** ****, quien es
preparatoriado el veinticinco de noviembre de dos mil once, y mediante Auto
de Plazo Constitucional decretado en fecha veintisiete de noviembre de la
misma anualidad, se dictó auto de formal prisión en su contra como
probable responsable en la comisión del delito de FRAUDE, desahogando
su ampliación de declaración en fecha treinta y uno de enero de dos mil
once, siendo que mediante resolución incidental se decreta la libertad por
desvanecimiento de datos a **** **** ****, misma que fue revocada
por el Tribunal de Alzada en fecha doce de mayo de la misma anualidad,
ante lo cual, **** **** **** interpone Recurso de Amparo, negándosele
mediante resolución de quince de diciembre del mismo año, así pues tuvo
lugar la ampliación de declaración del ofendido, la testimonial de ****
CAUSA PENAL 168/2010
3
**** **** y en diligencia de primero de agosto de dos mil once ****
**** **** amplía su declaración careándose posteriormente con ****
**** **** y con el ofendido; asimismo, en fecha cuatro de noviembre de
dos mil once se lleva a cabo la ampliación testimonial de**** **** ****;
para que el diecinueve de enero de dos mil doce se dictara mediante
sentencia definitiva libertad absoluta a **** **** ****; siendo que
posteriormente tuvo lugar el desahogo de las ampliaciones de declaración
del ofendido y de **** **** ****, de fechas quince de febrero y diez de
mayo de dos mil trece respectivamente; por lo que al no haber medios
pendientes por desahogar se declaró cerrado el periodo de instrucción y se
requirió a las partes para que formularan sus correspondientes conclusiones;
mismas que fueron exhibidas en tiempo y forma y que fueron ratificadas en
audiencia de vista celebrada el diez de enero de dos mil once, por lo que ese
mismo día se declaró visto el proceso y se citó a las partes para oír
Sentencia dentro del término de ley, y que se dicta conforme a los
siguientes:
CONSIDERANDOS
PRIMERO. COMPETENCIA. De la función jurisdiccional
contemplada por el párrafo segundo del artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para los órganos jurisdiccionales,
en la presente causa penal resulta competente para ejercerla este juzgador,
tal y como lo fue durante el proceso, al actualizarse los criterios de grado,
materia y territorio, en razón de que los hechos que nos ocupan sucedieron
dentro del perímetro jurisdiccional del distrito judicial de Pachuca de Soto,
Hidalgo; conforme a lo previsto por los artículos 20, 21 y 23 del Código de
Procedimientos Penales vigente en esta entidad federativa; 46 fracción XI,
53 Fracciones I y II, 55, 55 Fracción V, 56 D Fracción I, 65, 70, 70 BIS y 73
fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial para el Estado de Hidalgo.
SEGUNDO.
ANALISIS
DE
LOS
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL DELITO DE FRAUDE.
A). CONDUCTA Y TIPICIDAD. A efecto de conocer si nos
encontramos o no ante un delito, se procede a la aplicación del artículo 25
del Código Penal, que establece:
“Artículo 25.- No hay delito cuando:
CAUSA PENAL 168/2010
4
Fracción I.- En el hacer o no hacer del agente, haya ausencia de
voluntad;
Fracción II.- No se acredite alguno de los elementos
constitutivos del tipo penal;
Fracción III.- Se repele una agresión real, actual o inminente,
sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista
la necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie
provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a
quien se defiende.
Se presumirá como legítima defensa, salvo prueba en contrario, el
hecho de causar daño a quien, a través de la violencia o de cualquier medio trate
de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias
o a los de cualquier otra persona que tenga la obligación de defender, o al sitio en
donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma
obligación, o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias
tales que revelen la probabilidad de una agresión;
Fracción IV.- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente no ocasionado
dolosamente, ni por culpa grave por el agente y no se tuviere el deber jurídico de
afrontar, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado;
Fracción V.- Se obre por obediencia legitima y jerárquica, aun
cuando la orden constituya un delito, si esta circunstancia no es notoria, ni se
prueba que el inculpado la conocía ni era previsible racionalmente;
Fracción VI.- Se obre en forma legítima en cumplimiento de un
deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre que exista la necesidad racional
del medio empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho y no se haga con el
sólo propósito de perjudicar a otro;
Fracción VII.- Se actúe con el consentimiento válido del titular
del bien jurídico afectado, siempre que se trate de aquéllos de que pueda disponer;
Fracción VIII.- Se contravenga lo dispuesto en una Ley penal
por impedimento legítimo o insuperable;
Fracción IX.- Al momento de realizar el hecho típico, el agente
padezca enajenación mental, trastorno mental transitorio, desarrollo intelectual
retardado o cualquier otro estado mental, que le impida comprender el carácter
ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, excepto en los
casos en que el agente haya se haya provocado esa incapacidad;
Fracción X.- Se obre bajo error invencible, que no derive de
culpa, respecto a alguno de los elementos objetivos esenciales que integran la
descripción legal, o por error igualmente invencible, estime el sujeto activo que su
conducta es lícita, porque crea que está amparada por una causa de justificación o
porque por su extremo retraso cultural y aislamiento social desconozca la existencia
de la Ley o el alcance de ésta;
Fracción XI.- Atentas las circunstancias que concurren en la
realización de una conducta antijurídica, no sea racionalmente posible exigir al
agente una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido
determinar conforme a derecho; o
Fracción XII.- Se produzca un resultado típico por caso fortuito,
ejecutando el agente un hecho lícito.
Las causas que excluyen el delito se investigarán y harán valer de
oficio.”
Precepto en el que se contienen los elementos negativos del
delito a saber: Ausencia de conducta, en su fracción I; Atipicidad, en su
fracción II; Causas de justificación, en sus fracciones III a VIII (a excepción
de la parte final de la fracción IV) e inculpabilidad en sus fracciones IX a XII;
por lo tanto de las causas por las cuales no existe el delito, se puede obtener
aplicándolo en forma inversa, cuando si estamos ante un delito al consistir la
antítesis
de
tales
negaciones
del
delito
en:
Conducta,
Tipicidad,
Antijuridicidad y Culpabilidad, por lo que atendiendo a que en cada figura
CAUSA PENAL 168/2010
5
delictiva para hacer referencia al el verbo típico se incluye una acción u
omisión, esto es a la conducta, el legislador esta uniendo a los dos primeros
elementos del delito citados y que consisten en la conducta y la tipicidad,
razón por la que en este considerando se procede al análisis también en
forma conjunta de ambos elementos y en cuanto a este ultimo a efecto de
no rebasar la acusación realizada por el Ministerio Público de la Adscripción,
se precisa que el delito por el cual endereza su acusación es el de FRAUDE,
invocando los artículos 13 párrafo segundo, 16 fracción III, 213 en relación
con el 203 fracción IV del Código Penal Vigente al momento de la comisión
delictiva; los cuales establecen:
Artículo 13.- Para que la acción o la omisión legalmente descritas
puedan ser penalmente relevantes, deberán realizarse dolosa o culposamente.
Obra dolosamente el que conociendo las circunstancias objetivas
de la descripción legal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta
la realización de la conducta o hechos descritos por la Ley.
“Artículo 16.- Son autores o partícipes del delito:
Fracción III. Los que lo realicen conjuntamente”
“Articulo 213.- Al que por medio del engaño o aprovechándose
del error en que se encontrare el pasivo del delito, obtenga ilícitamente alguna cosa
ajena o alcance un lucro indebido para sí o para otro, se le impondrá la punibilidad
prevista en el artículo 203 de este Código más una mitad, conforme al monto de lo
defraudado.”
“Articulo 203.- Al que se apodere de una cosa mueble ajena,
consentimiento de quien pueda otorgarlo conforme a la ley, se le aplicarán las
siguientes penas:
IV. Prisión de tres a siete años y multa de 50 a 300 días cuando el
valor de lo robado exceda de mil veces el salario.”
Preceptos, de los que se desprenden los siguientes elementos típicos:
a) Que el activo del delito ilícitamente obtenga una cosa
ajena o alcance un lucro indebido para sí o para otro.
b) Que la conducta desplegada por el activo del delito sea
realizada valiéndose del engaño o aprovechándose del error en que se
encuentra el pasivo.
CAUSA PENAL 168/2010
6
Antes de entrar al estudio de las constancias que integran el
presente sumario para verificar si se acreditan o no dichos elementos
típicos, tal y como lo exigen los artículos 219 y 220 de la ley adjetiva penal
en vigor, este Órgano Jurisdiccional estima necesario abundar más en los
elementos objetivos y subjetivos que contempla el tipo penal que se
analizará, lo anterior con la finalidad de determinar si los medios de prueba
que integran el sumario encuadran en la descripción legal arriba transcrita:
De acuerdo a Jesús Zamora- Pierce, en su obra El Fraude,
Editorial Porrúa; el delito de Fraude cuenta con diversos elementos, tales
como 1). Cualquier cosa engañosa, 2). Que produzca en el engañado un
estado subjetivo de error, 3). O bien, alternativamente, cualquier conducta
de aprovechamiento del error en el que el paciente del delito se halle; 4).
Provocando así un acto de disposición patrimonial que permita al activo
hacerse ilícitamente de una cosa o alcanzar un lucro indebido; 5). La
relación causal entre los anteriores elementos y finalmente un elemento
subjetivo consistente en el ánimo de lucro, esto es, la intención de obtener,
para sí o para un tercero una ventaja patrimonial.
Comenzamos, primeramente por citar el concepto de
engaño, el autor en consulta, indica que el engaño consiste en la falta de
verdad en lo que se dice, o, en lo que se hace creer, de acuerdo al
Diccionario de la Real Academia Española, es dar a la mentira apariencia de
verdad; inducir a otro a creer y tener por cierto lo que no es, valiéndose de
palabras o de obras aparentes y fingidas; es pues, sinónimo de ardid,
enredo, trampa, treta, artimañas, mentira, maquinaciones, falacia o
falsedad; el cual tiene un elemento subjetivo que es el dolo consistente en
la representación y voluntariedad de un resultado ilícito; el fraude es un
delito intencional, reflexivo y premeditado, el cual exige un fin determinado,
una meta precisa, un dolo especifico en la voluntad del estafador, que es el
ánimo de lucro, el propósito de obtener un provecho económico; los
medios engañosos en que se vale el defraudador, pueden ser clasificados en
dos grupos: el de las simples mentiras verbales y el de las mentiras que van
acompañadas de maquinaciones o artificios; el estafador cuyo fin es hacer
caer a su víctima en un error, apoya su mentira con apariencias que lo
hagan creíble, con pruebas objetivas de su veracidad, tales como
documentos falsificados.
CAUSA PENAL 168/2010
7
Luego, por error ha de entenderse, no únicamente los
medios mentirosos de los que se vale el activo, sino también el resultado o
consecuencia de los mismos, que es producir en el engañado un estado
subjetivo de error, el cual consiste en que el pasivo cree cierto lo que es
falso, cuando se forma una representación mental que no corresponde a la
realidad, cuando es llevado por el engaño a concebir un falso temor de un
mal o de una falsa esperanza de un bien.
Una vez establecido lo anterior, esta Autoridad, entra al
estudio de las constancias que integran el presente sumario para verificar si
se acreditan o no dichos elementos típicos, teniendo en primer término,
visible en foja 2 vuelta, la declaración que por vía de comparecencia el
agraviado **** **** **** se presenta a denunciar hechos posiblemente
constitutivos de delito de FRAUDE cometido en su agravio y en contra de
**** **** ****, **** **** **** Y **** **** ****, ratificando en
cada una de sus partes su escrito de denuncia, misma que fue presentada
ante el Agente del Ministerio Público en fecha veintinueve de marzo de dos
mil diez, fojas 5 a 12, en la que en lo relevante manifestó que en el mes de
de junio del año dos mil seis conoció al señor **** **** ****, ya que
éste estaba haciendo la gestoría y tramitación de unas escrituras por la
compraventa de un bien inmueble que adquirió uno de los familiares del
agraviado, por ello es que en junio se constituyeron en el domicilio ubicado
en ***** ***, número ***, Colonia
Parque de Poblamiento en esta
ciudad. En aquella ocasión, **** **** **** ofreció sus servicios de
gestoría para la tramitación de todo tipo de escrituras, para la adquisición de
cualquier inmueble, indicándole que el terreno que se encontraba frente al
domicilio donde se encontraban, lo ***** vendiendo y que conocía a los
dueños del inmueble, por lo que el agraviado le preguntó el precio,
diciéndole **** **** que preguntaría a los dueños y le diría mediante vía
telefónica. Después de dos semanas **** **** ****, le llamó,
indicándole que quería hablar con el ofendido y su esposa**** **** ****
informándoles que, el terreno estaba en venta por la cantidad de ciento
cincuenta mil pesos y que para cerrar el trato bastaba con un anticipo de
veinticinco mil pesos. Así pues, ya que el inculpado vivía en Palo Gacho,
rumbo a Metepec, le indicó que podía llevar a los dueños a la Central de
Autobuses de Tulancingo, por lo que en el mes de julio de dos mil seis, el
ofendido acudió a la cita pactada con su esposa, reuniéndose con ****
**** **** y otros dos sujetos quienes dijeron llamarse **** **** ****
Y **** **** ****, presentándose como dueño el primero de ellos y el
CAUSA PENAL 168/2010
8
segundo como socio de ****, indicando que comenzaron a platicar en
relación con la compra venta del terreno, acordando que el precio sería de
ciento cincuenta mil pesos, y que dicha cantidad sería cubierta en pagos,
siendo el primero de ellos la cantidad de veinticinco mil pesos, refiriendo
que **** **** **** suscribió un recibo provisional que dicha parcialidad,
firmado también por **** **** ****, posteriormente convinieron en que
firmarían el contrato de compraventa, el cual, refiere el ofendido, elaboró el
vendedor asesorado por **** con fecha de suscripción del día cinco de
febrero de dos mil siete, al igual que un convenio de cesión de derechos; en
aquel momento, también le entregaron
al ofendido el pago de recibo
predial en original a favor de **** **** ****, pidiéndole el recibo que le
habían dado por la cantidad de veinticinco mil pesos, a lo que no se opuso
por ya haber firmado el contrato y convenio anteriormente citados,
comprometiéndose a reunirse el nueve de febrero de dos mil siete, en la
ciudad de Tulancingo, afuera de la sucursal bancaria BANAMEX S.A. a medio
día, donde les entregó a los activos treinta mil seiscientos pesos, ese mismo
día le dieron dos recibos de pago predial, uno de fecha de pago diecinueve
de enero de dos mil siete, a nombre de **** **** **** y el segundo
para que el propio agraviado lo pagara, explicándole que el terreno ya
estaba a su nombre, de igual forma menciona que la cantidad que entregó
en esa fecha fue depositada en el banco, así mismo le dijeron que, para la
firma de escrituras tenía que hacerles otro pago. Continúa relatando que el
veintiocho de marzo de dos mil siete, en el Restaurante La Blanca, ubicado
en el centro de esta ciudad, donde se vio con todas las personas antes
señaladas, les entregó veinte mil pesos en efectivo, y aparte, siete mil pesos
a **** **** ****, para tramitar y elaborar las supuestas escrituras
públicas; meses después, y tras haber buscado continuamente a ****
**** ****, éste le llama el dieciséis de mayo de dos mil ocho para decirle
que las escrituras ***** listas y que se tenían que firmar ese mismo día en
el domicilio donde se ubica el Despacho Jurídico del Licenciado **** ****
****, persona que los atendió y leyó unos documentos que aparentaban
ser las escrituras del terreno en cuestión, sin otorgarle copia alguna, ya que
le dijeron que se debían efectuar trámites ante el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, en esa misma ocasión, y como pago total de la
cantidad pactada en la compara del bien inmueble, les entregó en efectivo la
cantidad de diecinueve mil pesos, así como un vehículo automotriz marca
Volkswagen, tipo Beetle, Modelo 1998, valuado en la cantidad de cincuenta
y cinco mil cuatrocientos pesos, por lo cual firmaron una carta responsiva de
compraventa, pago final con el que se completaba el precio pactado,
CAUSA PENAL 168/2010
9
diciéndole que le entregarían las escrituras en aproximadamente un mes, y
mientras le eran entregados dichos documentos al agraviado, éste pagaba el
primer mes de cada año el impuesto predial, lo cual fue en los años 2008,
2009 y 2010, no obstante el tiempo transcurrido, las escrituras no le fueron
entregadas, por lo que el pasivo buscó a **** **** ****, **** ****
**** Y **** **** ****, indicando que solo pudo localizar al último. Por
otra parte señala que al no tener respuesta, se constituyó en el Registro
Público y del Comercio, para ver como se encontraba el trámite de las
escrituras públicas, descubriendo el diecinueve de marzo del dos mil diez,
que no existía inscripción de bien inmueble a su favor, por lo que pide se le
informe si el citado terreno que creía haber comprado, se encontraba
inscrito a nombre de otra persona, obteniendo como contestación que dicha
propiedad está desde el quince de abril de mil novecientos ochenta y uno, a
nombre del señor **** **** ****.
Declaración
que
hasta
este
momento,
no
puede
considerarse como un medio de prueba propiamente, en virtud de ser
rendida por un sujeto parcial, sin embargo, sirve como punto de partida del
que se desprende que, toda vez que **** **** **** le
ofrece sus
servicios como gestor para tramitar las escrituras, señalándole además un
predio en venta, el agraviado se anima a comprarlo, presentándole como
dueño a **** **** ****, con el cual firma un contrato de compraventa,
firmando como testigos**** **** **** y **** **** ****, acordando
que el agraviado pagaría en parcialidades para adquirir dicho terreno y para
la tramitación de las correspondientes escrituras, sin embargo, una vez que
paga totalmente el precio estipulado, a pesar de haberle dicho que con la
firma de las escrituras le entregarían las mismas al cabo de un mes, el
pasivo deja de saber del paradero de **** **** **** Y **** ****
****, ubicando únicamente a **** **** ****, sin obtener dichos
documentos, por lo que se da a la tarea de investigar cómo iba el
procedimiento de escrituración, descubriendo que no había ningún bien
inmueble a su nombre, por el contrario el terreno que creía haber adquirido
estaba a nombre de otra persona, advirtiendo que fue engañado, pues
menciona que se concertó la venta del predio en mención, teniendo él
agraviado la calidad de comprador y **** **** **** en calidad de
vendedor, aún sin serlo, misma que fue motivada por **** **** ****,
hechos que los demuestra con la Documental consistente en el contrato de
compraventa visible en foja 14 y 15, así mismo la documental privada
consistente en la cesión de derechos exhibido como anexo dos del escrito de
CAUSA PENAL 168/2010
10
denuncia del ofendido visible en foja 16 que deja en claro la participación
en la celebración del contrato tanto del agraviado como de los sujetos
activos con fecha siete de febrero de dos mil siete, desprendiéndose de
dicho contrato que efectivamente **** **** **** realiza la venta de un
bien inmueble sin construcción a **** **** **** ubicado en Avenida
***, esquina con Andador ***, Lote **, Manzana “**” en la Colonia ****
**** ****, en esta ciudad de Pachuca, Hidalgo, donde**** **** ****
participa como testigo de igual manera que la esposa del pasivo, estipulando
como valor del predio la cantidad de ciento cincuenta mil pesos, los cuales
fue efectuando el pasivo en parcialidades. Siendo el primero de ellos por la
cantidad de veinticinco mil pesos, otro por la cantidad de treinta mil
seiscientos pesos que fueron depositados en un Banco Banamex de
Tulancingo, exhibiendo copia simple del recibo de depósito visible en foja
23, de igual forma refiere haber entregado en otra ocasión, en el
Restaurante La Blanca ubicado en el centro de esta ciudad, veinte mil pesos
como otra parcialidad y siete mil pesos para el trámite de las escrituras
correspondientes, dinero que refiere haber entregado a **** **** ****,
quien meses después le llamó para la firma de las escrituras, citándolo en el
despacho del Licenciado **** **** ****, señalando que cuando acudió a
dicho lugar, entregó en efectivo diecinueve mil pesos como otro pago final
del terreno, junto con un vehículo marca Volkswagen tipo Beetle valuado
por la cantidad de cincuenta y cinco mil cuatrocientos pesos, acreditando
dicha entrega con la carta responsiva de compraventa de Vehículos
Automotores de Particular a Particular, donde en el nombre del comprador
aparece **** **** ****.
Encuentra armonía con su testimonio, la Inspección
ministerial y fe de lugar, de veintiséis de mayo de dos mil diez,
consultable en fojas 45, donde el Representante Social se constituye en el
inmueble ubicado en Avenida **, Esquina con Andador **, lote **,
Manzana “**”, Fraccionamiento *** **** ****, en esta ciudad, en el que
dio fe de tener a la vista un bien inmueble consistente en lote baldío, mismo
que mide al norte veintiséis metros aproximadamente y colinda con calle, al
sur 26 metros aproximadamente colindando con bardas de viviendas y al
poniente mide diez metros aproximadamente y colinda con predio rustico
con vegetación propia del lugar.
Diligencia que tiene valor probatorio pleno en términos de lo
dispuesto por el artículo 226, del Código de Procedimientos Penales vigente
CAUSA PENAL 168/2010
11
en el Estado, porque fue llevada a cabo con las formalidades que refieren
los artículos 47 y 193, del mismo Cuerpo de Leyes, además de haberse
realizado por funcionario público en ejercicio de sus funciones respecto de
hechos y circunstancias susceptibles de apreciarse por medio de los
sentidos, con la que se acredita que efectivamente existe un predio sin
construcción ubicado en Avenida **, Esquina con Andador **, lote **,
Manzana “**”, Fraccionamiento *** **** ****, en esta ciudad.
De lo expuesto se advierte cierta la versión del denunciante
respecto a la celebración del contrato de venta de un terreno celebrado con
**** **** **** sin ser éste el legítimo dueño, pues también se vinculan
a su declaración otros medios de prueba exhibidos en su escrito de denuncia
como lo son el oficio número ****** visible en foja 25, suscrito y firmado
por el Licenciado IGNACIO ESPEJEL JIMÉNEZ, Registrador del Registro
Público de la Propiedad y el Comercio, en fecha veintidós de marzo de dos
mil diez, dirigido al C. **** **** ****, donde se le hace de su
conocimiento que no se encontró inscripción de bien inmueble a su nombre,
asimismo en fojas 26 a 28 obra copia certificada expedidas por el
Ciudadano Licenciado VICTOR MANUEL VALDEZ MONROY, Registrador del
Registro Público de la Propiedad y del Comercio de este Distrito Judicial del
que se desprende que el terreno ubicado en Lote **, Manzana **, del
Fraccionamiento Plutarco Elías Calles, fue adquirido por **** **** ****,
lo que resulta ser nombre de persona distinta al del presunto vendedor;
luego entonces, y en atención a la naturaleza de las pruebas se deja en
manifiesto que no existe inscripción de bien inmueble a nombre de ****
**** ****, no obstante que **** **** ****, lo citó para firmar las
prometidas escrituras indicándole que en un mes, a partir de las firmas, se
las entregaría, pero que antes las llevaría al Registro Público de la Propiedad
y del comercio, de igual forma se advierte que al momento de efectuar la
venta del predio que nos ocupa, **** **** **** no era el dueño del
terreno de ubicación multicitada; por lo que a dichas documentales publicas
esta Autoridad en términos del artículo 224 de la Ley Adjetiva Penal vigente
en el Estado les concede valor probatorio pleno, no siendo óbice que dentro
de los autos aparezcan como copias simples, puesto que el Agente del
Ministerio Público en diligencia de fecha veintinueve de marzo de dos mil
nueve, visible en fojas 13 vuelta, dio fe de tenerlas a la vista en original.
En el mismo contexto se ubica la testimonial a cargo
de**** **** ****, de fecha quince de abril de dos mil diez, visible en
CAUSA PENAL 168/2010
12
foja 34 y 35, misma que es coincidente con la manifestación de hechos
expuesta por el agraviado **** **** ****, respecto a que entregaron a
los sujetos activos diversas cantidades de dinero como pago de un predio
así como un vehículo entregando a **** el día de la supuesta firma de
escrituras, hecho que refiere se llevó ante un Licenciado ****.
Por otra parte, obra en foja 51 la testimonial de ****
**** ****, quien declaró que sin recordar la fecha, el señor **** ****
acudió a su despacho que estaba ubicado en la calle***** número ***,
colonia centro en esta ciudad, refiriendo que iba acompañado de dos
personas más del sexo masculino y el señor **** iba acompañado de su
esposa. El señor **** **** le pidió que leyera al señor ***** y a su
esposa al parecer un contrato de compraventa que era de un inmueble,
especificando que fue lo único que hizo, que después de haberlo leído se
levanto de su escritorio se salió, posteriormente los demás se salieron de la
oficina, y alcanzó a escuchar que hablaban de un auto, señalando que el
contrato que había leído aparecía el nombre de ***** y de otra persona
sin recordar el nombre y sin saber si lo firmaron.
Así pues, se ve así robustecido el escrito de denuncia con
estos medios de prueba, pues al desahogarse dichos testimonios conforme
al artículo 228 del código adjetivo penal, se les concede valor de indicio en
términos del artículo 223 del mismo ordenamiento legal, pues se advierte
como cierto el dicho del ofendido en el sentido que, los activos del delito se
condujeron ante él como dueños o personas legitimadas para concretar la
compraventa del predio que uno de ellos le ofreció, sin que tuvieran tal
legitimación, llevándolo a un estado de error, puesto que fue efectuando los
pagos del terreno, con la creencia de que sería de su propiedad, tan es así
que lo citaron al despacho de un Licenciado, para firmar las supuestas
escrituras, siendo que el mismo profesionista refiere que únicamente se
trataba de un contrato de compraventa, en el que el ofendido figuraba como
comprador.
Así mismo, a fojas 78, se aprecia la declaración de ****
**** ****, en la que señala que **** le “tramitó” el predio motivo de la
denuncia, sin embargo después le dijo que había que ceder dicho predio a
***** ****, indicando que únicamente estuvo presente con **** ****
****, **** **** ****, **** **** **** y su esposa**** **** ****
frente a la Central de Autobuses, lugar donde refiere se presentó para ceder
CAUSA PENAL 168/2010
13
los derechos, y que el señor ***** entregó una cantidad de dinero, sin que
pueda testificar en lo referente a algún otro pago. Así mismo en su
declaración por escrito visible en fojas 298 a 301, reafirma nuevamente lo
que sucedió frente la central de Autobuses.
En el mismo contexto cabe señalar que **** **** ****
durante la etapa de pre instrucción, en su declaración preparatoria visible en
fojas 119 a 120, manifestó no ser su deseo declarar, sin embargo, durante
el periodo de Instrucción, ofrece su ampliación de declaración por escrito
refiriendo que, con fecha cinco de febrero del año 2007 el señor ****
**** ****, le dijo que si de favor lo podía acompañar y servir como
testigo de un contrato de compraventa, acudiendo por consiguiente a
Tulancingo de Bravo, Hidalgo, para encontrarse con el ofendido, siendo que
**** platicó con éste y después los llamó para presentarlos, primero al
señor **** como vendedor y al declarante como testigo de la celebración y
firma del contrato de compraventa, presentando en ese momento a su
esposa, quien se encontraba en el interior del vehículo referido, diciendo en
ese momento el señor **** al señor ****, que ya todo estaba arreglado y
le dijo también al señor ***** que todos los trámites de dicho contrato de
compraventa los iba a realizar él y que también los pagos se le iban a dar a
él, es decir, a ****, y el señor **** en ningún momento platicó
directamente con el señor ***** acerca del contrato privado de
compraventa, por lo que una vez que se firmó el Contrato mencionado
celebrado entre el señor **** **** **** como comprador y el señor
**** **** ****, como vendedor, el señor **** **** **** le entregó
una cantidad de dinero al señor ****, ignorando que cantidad era, sin que
se elaborara recibo alguno por tal concepto, ya que solo se firmó en ese
momento el contrato de compraventa y la cesión de derechos, firmando el
suscrito únicamente como testigo, desconociendo por qué tenían que
hacerse dichos pagos a **** y no al señor ****, si quién había vendido
era el señor ****, agregando que ni el declarante ni el señor **** ****
**** en ningún momento recibieron ninguna cantidad de dinero ni por
parte del señor *****, ni por **** por concepto de la compraventa
celebrada respecto del predio referido y vendido por el señor **** al señor
***** ***** ****.
A tales declaraciones se les otorga valor probatorio de
indicio, en términos del artículo 223 del Código de Procedimientos Penales y
de las mismas se desprende que efectivamente, los activos del delito,
CAUSA PENAL 168/2010
14
aprovechándose del estado subjetivo de error en el que se encontraba el
pasivo, pues éste creía que el sujeto con quien celebró el contrato era
propietario del predio, provocaron así un acto de disposición patrimonial que
les permitió ilícitamente alcanzar un lucro indebido, toda vez que el pasivo
efectuó un pago del cual testifican los declarantes, pues a pesar de no obrar
en autos el recibo provisional que refiere el ofendido, de tales atestes se
advierte que efectivamente **** **** **** pagó la cantidad de
veinticinco mil pesos a uno de los sujetos que se encontraban presentes el
día del evento.
Por otra parte, en fojas 288, existe la testimonial de ****
**** ****, quien a preguntas del asesor jurídico y al mostrarle la copia de
la ficha de depósito anexada al escrito de denuncia y consultable en fojas
23, declaró reconocerla, indicando que el depósito realizado fue a su cuenta
por parte de su primo **** **** ****, quien le preguntó si podía recibir
en su cuenta un dinero que le iban a enviar ya que no tenía una cuenta
personal, por lo que aceptó hacer el favor, indicando que dicho depósito fue
retirado al siguiente día y entregado a **** **** ****.
Medio de prueba que merecen valor de indicio de acuerdo a
lo establecido por el artículo 223 de la Ley Adjetiva Penal vigente en el
Estado, y que robustece el escrito de denuncia y demás documentos
probatorios anexos, así como las declaraciones que en su momento
rindieron el pasivo del delito y su cónyuge en cuanto que fueron entregadas
varias cantidades de dinero para pagar el terreno.
Es por lo que al conjugar todo lo anterior, esta Autoridad
estima necesario precisar lo siguiente:
El escrito de denuncia presentado por el señor **** ****
****, hace referencia a la celebración de un contrato de compraventa, el
cual quedo estipulado por escrito pactándose como importe total de la venta
ciento cincuenta mil pesos, siendo un anticipo por la cantidad setenta y
cinco mil pesos al momento de la firma del contrato y el resto en la firma de
las escrituras, cantidades que fue cubriendo poco a poco, dando una
cantidad inicial de veinticinco mil pesos en efectivo, después un depósito de
treinta mil seiscientos pesos, posteriormente un tercer pago de veinte mil
pesos y como pago último al momento de firmar las supuestas escrituras, un
pago de diecinueve mil pesos y un automóvil tipo Beetle modelo 1998 por la
CAUSA PENAL 168/2010
15
cantidad de cincuenta mil cuatrocientos pesos. Luego entonces, podemos
concluir que efectivamente hubo la existencia de engaño, toda vez que con
artimañas o mentiras con apariencia de verdad, se indujo al ofendido
haciéndole creer o tener por cierto que **** **** **** estaba legitimado
para la venta del predio en mención, tan es así, que a **** **** **** le
fueron entregados recibos del impuesto predial expedidos por la Presidencia
de Pachuca a nombre de **** **** ****, lo que acredita con los
formatos de pago del impuesto predial visibles en fojas 19 y 20, del cual se
advierte en el primero un resumen de adeudos hasta el dos mil seis, y en el
segundo otro resumen de adeudos hasta el 2007, haciendo creer al pasivo
que efectivamente el vendedor del predio era el dueño y en cierta forma
hacerle creer que el negocio era seguro, y el pasivo realmente asumió que
ya era dueño del predio en mérito, de tal forma que pagó los impuestos
prediales del dos mil ocho, dos mil nueve y dos mil diez, lo que se acredita
con los formatos de recibo de pago expedidos igualmente por el
Ayuntamiento de la Presidencia de Pachuca visibles en fojas 20, 21 y 22,
el primero con resumen de adeudos hasta el dos mil ocho, el segundo con
un resumen de adeudos hasta el dos mil nueve y el tercero con un resumen
de adeudos hasta el dos mil diez, y no obstante que obran en copias simples
en diligencia de fecha veintinueve de marzo de dos mil, el agente del
Ministerio Público dio fe de tener a la vista los originales, adquiriendo dichos
medios de prueba valor pleno de acuerdo a lo establecido por el artículo
224 de la Ley Adjetiva Penal vigente en el Estado; así mismo con el material
probatorio que obra en autos se pone de manifiesto la existencia del dolo
como su especial medio de realización, pues la conducta respecto a la falta
de legitimización para vender un predio y como consecuencia la
escrituración de dicho contrato, deja ver lo reflexivo en el actuar delictivo,
valiéndose de un medio engañoso, tales como las mentiras con apariencia
de verdad, la cuales se vieron reflejadas cuando **** **** **** le indicó
al agraviado que la ocasión en que se reunieron en el despacho del
Licenciado **** **** **** ***** se realizó la firma de las escrituras y
que aproximadamente en un mes le entregaría las mismas, lo cual bastó
para lograr el convencimiento del agraviado para otorgar el dinero faltante y
cubrir el precio del terreno, confiando el querellante que en su momento
oportuno le entregarían los documentos que comprobaran su adquisición,
misma que nunca se realizó, toda vez **** **** **** no estaba
facultado para la venta del terreno en estudio, tal y como lo demostraron la
copia certificada expedida por el Ciudadano Licenciado VICTOR MANUEL
VALDEZ MONROY, Registrador del Registro Público de la Propiedad y del
CAUSA PENAL 168/2010
16
Comercio de este Distrito Judicial del que se desprende que el terreno
ubicado en Lote **, Manzana **, del Fraccionamiento **** **** ****,
es propiedad de **** **** ****, por lo que resulta relevante señalar que
no obra en autos prueba alguna que acredite la supuesta legitimación de
**** **** ****.
Elementos anteriores, que originan que el engañado a
consecuencia aprecie una disminución en su patrimonio, pues es un delito
de auto-lesión, en el que la víctima coopera con el estafador, pero esta
cooperación es viciada, lo que produce el perjuicio del pasivo y el lucro del
activo del delito, la cual consiste en la ganancia o provecho que éste ultimo
obtiene.
Lo anterior encuentra apoyo en la tesis número XXXI.4P,
visible en la página 1609, del Tomo XXX, correspondiente al mes de agosto
de dos mil nueve, Instancia Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:
Seminario Judicial de la Federación, Novena Época, identificada bajo el rubro
y texto siguientes:
“FRAUDE PREVISTO EN EL ARTÍCULO 362 DEL CÓDIGO
PENAL DEL ESTADO DE CAMPECHE. SE ACTUALIZA ESTE DELITO POR
EL ENGAÑO QUE REALIZA EL ACTIVO O POR EL ERROR EN QUE SE
ENCUENTRA EL SUJETO PASIVO, COMO CONDUCTAS ALTERNATIVAS
NO CONCOMITANTES. Del artículo 362 del Código Penal del Estado de
Campeche se advierte que los elementos que integran el delito de fraude son:
a) engaño: actividad positivamente mentirosa que se emplea para hacer incurrir
en creencia falsa; o, b) aprovechamiento del error: actitud negativa que se
traduce en la abstención de dar a conocer a la víctima el falso concepto en que
se encuentra, con el fin de desposeerla de algún bien o derecho; c) obtención
de lucro indebido: beneficio que se obtiene con la explotación del engaño o
error de la víctima; y, d) relación de causalidad: el engaño o el error deben ser
determinantes de la obtención del lucro. De lo anterior, se colige que dicho
precepto contempla una doble conducta para su comisión, una de acción que es
el engaño y otra de omisión genérica que es el aprovechamiento del error, lo
que no significa que puedan concurrir ambas en virtud de que entre una y otra
aparece la disyuntiva "o", que conlleva a que el ilícito únicamente puede darse
por el engaño que realiza el activo o por el error en que se encuentra el sujeto
pasivo, pues la intención del legislador fue la de prever dos medios comisivos
distintos al tratarse de conductas alternativas no concomitantes.”
Finalmente habrá de decirse que, al haberse acreditado un
detrimento patrimonial de $150, 000. 00 (Ciento cincuenta mil pesos
00/100 Moneda Nacional), se actualiza la hipótesis prevista en la
fracción IV, del artículo 203, del Código Penal vigente en el Estado,
debido a que, el valor de lo robado dividido entre el salario mínimo vigente
al momento de la comisión de los hechos delictuoso (año dos mil siete) que
CAUSA PENAL 168/2010
17
era a razón de $47.60, (Cuarenta y siete pesos 60/100 M.N.), da como
resultado tres mil ciento cincuenta y un veces el salario, por lo tanto, se
acredita esta hipótesis normativa debido a que el monto de lo robado se
encuentra dentro del parámetro establecido en la fracción IV del citado
precepto.
Así las cosas al no haber más medios de prueba que se
vinculen con los elementos típicos que nos ocupan se procede a valorar en
conjunto, lo analizado tomando en consideración el orden que al respecto
contiene el artículo 385 del Código de Procedimientos Penales en vigor
llegándose a la convicción de la EXISTENCIA DE UNA ACCIÓN
REALIZADA VOLUNTARIAMENTE por parte de los sujetos activos, ya
que al celebrar contrato de compraventa de fecha siete de febrero del año
dos mil siete y acordando que uno de los sujetos activos del delito en su
carácter de gestor entregaría la escrituración del mencionado predio, misma
que hasta la presente fecha no se ha realizado; por lo que se entiende que
se produjo un detrimento en el patrimonio del pasivo, al no recuperar el
dinero dado en pago por este último y no poder poseer o disfrutar de la
propiedad del predio vendido; conducta que fue realizada voluntariamente
por los sujetos activos, al no ser producto de fuerza física irresistible o
supuesto de involuntabilidad; con la cual se LESIONÓ EL BIEN
JURÍDICAMENTE PROTEGIDO, constituido en el PATRIMONIO de
**** **** ****, quien sufrió un detrimento en su patrimonio al haber
dado como pago del predio la cantidad de noventa y cuatro mil seiscientos
pesos en efectivo y un automóvil tipo Beetle modelo 1998 por la cantidad de
cincuenta y cinco mil cuatrocientos pesos, sumando un total de ciento
cincuenta mil pesos y que es ATRIBUIBLE A UNA ACTIVIDAD
REALIZADA VOLUNTARIAMENTE, puesto que de haber actuado con
honestidad sin pretender ubicar al pasivo del delito en un estado de engaño,
no se hubiese producido el resultado típico en estudio, trayendo consigo la
lesión al bien jurídicamente tutelado, de cuyo suceso resulta dañado el
patrimonio de **** **** ****. Así mismo, tenemos que el engaño del
pasivo es DOLOSA, ya que, conociendo las circunstancias objetivas de la
descripción legal o previendo como posible resultado típico, se advierte que
se desea la realización de los hechos descritos por ley; pues sabiendo que
no es debido ni correcto realizar la venta de un terreno del que ni siquiera
se es propietario o en su defecto legitimado para concertar la compraventa,
causando así un detrimento en el patrimonio del pasivo del delito, dicho
delito fue hecho con plena conciencia, realizando así la comisión delictiva en
CAUSA PENAL 168/2010
18
forma de dolo directo, en términos del párrafo segundo del artículo trece del
Código Penal. Finalmente el OBJETO MATERIAL DEL DELITO, se
constituye en la cantidad de $150, 000. 00 (150 mil pesos 00/100
Moneda Nacional); en consecuencia se tiene plenamente acreditado los
dos primeros elementos del delito consistentes en la CONDUCTA y la
TIPICIDAD que en el caso concreto es el DELITO DE FRAUDE previsto y
sancionado por los artículos 13 párrafo segundo, 213 en relación con el 203
fracción IV todos de la ley sustantiva penal vigente.
B). ANTIJURIDICIDAD. Puesto que la conducta que ha
sido tipificada no se encuentra amparada por alguna causa de justificación,
de las previstas en el artículo 25 fracciones III a VIII del código penal, pues
no lo acredito plenamente la defensa, ni el hasta ahora procesado, ni el
suscrito encuentra aplicable alguna de ellas, es por lo que este
comportamiento resulta contrario a la norma penal y por lo tanto es también
antijurídico.
C) CULPABILIDAD. Conocida la forma en que se llevó a
cabo la conducta típica antijurídica materia de este considerando y al
justipreciar que llevar a cabo la venta de un predio rústico sin construcción,
aún sabiendo que el vendedor no es propietario de los mismos o en su
defecto teniendo plena conciencia de que dicha persona no es legitimada
para concertar dicha venta, aun así se realizó, ocasionando un detrimento
en el patrimonio del pasivo del delito y un lucro o ganancia para los activos,
estos actos implican que los sujetos activos tengan uso de sus facultades
mentales, es decir, cuentan con la capacidad para comprender la
antijuridicidad de su conducta y para conducirse de acuerdo con esa
comprensión, por lo que resultan imputables, a su vez, es de conocimiento
general que el obtener un lucro mediante el engaño es penado por la ley, es
por ello que los activos del delito tienen conciencia de la antijuridicidad de
dicha conducta; por último, de lo analizado se desprende que no tenían la
necesidad de actuar únicamente de la manera en que se hizo y como hoy se
les reprocha, es por lo que resulta exigible una conducta distinta a la que se
realizó, como lo es el haber actuado con honestidad y no vender a través del
engaño el predio en mención; por lo tanto se tienen acreditados los
elementos de la culpabilidad y con todo lo expuesto en el presente
considerando se acreditan los elementos del delito, que en el caso concreto
es de FRAUDE cometido en agravio de **** **** ****.
CAUSA PENAL 168/2010
TERCERO.
ANÁLISIS
DE
19
LA
RESPONSABILIDAD
PENAL. Sobre el particular el Ministerio Público formula su acusación en
contra de **** **** ****, al señalarlo como partícipe del delito de
FRAUDE que se ha acreditado con antelación, por lo que entraremos al
estudio de las constancias que integran el presente sumario a efecto de
determinar si se acredita o no la responsabilidad penal del inculpado.
Así pues, al pormenorizar las declaraciones de **** ****
**** de fechas veintinueve de marzo de dos mil diez y veinticuatro de
enero de dos mil once, visibles en fojas 5 y 167, tenemos el siguiente
panorama al respecto:

Señala el agraviado que conoció a **** **** **** en el mes de
de junio del año 2006 dos mil seis quien le ofreció sus servicios de
gestoría para la adquisición de un predio.

En el mes de julio de dos mil seis, el ofendido acudió con su esposa,
reuniéndose con **** **** **** y otros dos sujetos quienes
dijeron llamarse **** **** **** Y **** **** ****, siendo que
hasta ese momento supo que estos últimos eran los dueños del
terreno.

En su escrito de querella señala el ofendido que, se presentó como
dueño el primero de ellos y el segundo como socio de ****,
indicando que comenzaron a platicar en relación a la compra venta
del terreno, acordando que el precio sería de ciento cincuenta mil
pesos, sin embargo, al ampliar su declaración señala que **** le
comentó que ese predio era de él y de ****, que **** se los había
cambiado por otro, agregando lo siguiente: “yo la verdad no sé, pues
se supone que si ellos tenían el cambio de sus predios, ellos *****
asociados para venderme el otro predio” es decir, el agraviado
supone que **** **** **** era socio de ****, en base al
argumento transcrito.

Refiere el agraviado que, **** **** **** suscribió un recibo
provisional de dicha parcialidad, firmado también por **** ****
**** y **** *****, el cual les devolvió.

En su escrito de querella refiere que se reunieron nuevamente el
nueve de febrero de dos mil siete, en la ciudad de Tulancingo, afuera
de la sucursal bancaria BANAMEX S.A. a medio día, donde les entregó
treinta mil seiscientos pesos, de lo cual podría entenderse la
participación conjunta de los tres sujetos, sin embargo en su
CAUSA PENAL 168/2010
20
ampliación de declaración, precisa “LO ENTREGAMOS, *****
PRESENTES LOS TRES, A **** *****” es decir, los tres ***** en
presentes, pero afirma haber entregado el numerario a **** ****.
Agregando mediante otro cuestionamiento que el depósito de tal
cantidad, no sabe quien lo hizo, que **** debió haber sido, “como
***** los tres, **** lo depositó”, es decir, se advierte que en un
primer momento no puede especificar quién de los tres sujetos
realizó el depósito, afirmando únicamente la presencia de los tres, y
ante esto finalmente concluye que fue ****.

Continúa relatando en su escrito de querella que el veintiocho de
marzo de dos mil siete, en el Restaurante La Blanca, ubicado en el
centro de esta ciudad, se vio con todas las personas antes señaladas
y les entregó veinte mil pesos en efectivo, siendo que de la misma
manera en su ampliación primeramente indica que, le entregó el
numerario a los tres, pero al especificar a quién de los tres sujetos
entregó el pago, señala a ****.

Manifiesta el pasivo en su primigenia declaración que el dieciséis de
mayo de dos mil ocho se reúnen en el Despacho Jurídico del
Licenciado **** **** ****, persona que les leyó unos documentos
que aparentaban ser las escrituras del terreno en cuestión, sin
otorgarle copia alguna.

Ese mismo día, entregó en efectivo la cantidad de diecinueve mil
pesos, así como un vehículo automotriz marca Volkswagen, tipo
Beetle, modelo 1998 valuado en la cantidad de cincuenta y cinco mil
cuatrocientos pesos a ****, por lo cual firmaron una carta
responsiva de compraventa.
Declaraciones que ponen de manifiesto que fue **** ****
**** quien ofrece sus servicios como gestor para tramitar escrituras, que al
señalarle un predio en venta, el agraviado se anima a comprarlo, quedando
de reunirse en Tulancingo y presentándole como dueño a **** **** ****
y a **** **** **** como socio, concertando la venta mediante un
contrato de fecha siete de febrero de dos mil siete, entre el agraviado ****
**** **** en calidad de comprador y **** **** **** en calidad de
vendedor, misma que fue motivada por **** **** ****, estando
presentes como testigos**** **** **** y **** **** ****; así mismo
la documental consistente en el contrato de compraventa exhibido como
anexo dos del escrito de denuncia del ofendido visible en foja 14 y 15
deja en claro la participación de tales sujetos en virtud de obrar sus firmas
CAUSA PENAL 168/2010
21
en el multicitado documento, a la cual le es concedido valor probatorio de
indicio en términos de los dispuesto por el numeral 223 de la Ley Adjetiva
Penal en vigor. Sin embargo, una vez que paga totalmente el precio
estipulado, y al haberle dicho que con la firma de las escrituras le
entregarían las mismas al cabo de un mes, el pasivo deja de saber el
paradero de **** **** **** Y **** **** ****.
Tales declaraciones, reúnen los extremos del artículo 228,
del Código Adjetivo Penal, por estar rendidas por persona que por su edad,
capacidad e instrucción tiene el criterio para juzgar el acto, además los
hechos respecto a los cuales declaró, los conoció por medio de sus sentidos
y no por inducciones ni referencias de otros, sus declaraciones analizadas en
conjunto, son precisas, sin dudas ni reticencias sobre la sustancia del hecho
puesto que si bien es cierto, en un primer momento no define la
participación de cada uno de los sujetos intervinientes, también lo es que
mediante los cuestionamientos planteados por las partes, precisa que en
todo momento **** **** ****, **** **** **** y **** **** ****
estuvieron presentes, sin embargo, menciona a los dos primeros como las
personas a quienes les entregó los pagos por concepto del terreno y como
las personas con quienes concretó la venta, señalando al procesado
únicamente como socio de ****, conclusión a la que arriba, porque supone
que si ***** cambiando sus predios, ***** asociados; así pues, al no
apreciarse que el deponente haya sido obligado a declarar por medio de
engaño, error o soborno, aún proviniendo de un sujeto parcial, al haberse
corroborado con otros datos de convicción, merece valor probatorio de
indicio en términos del artículo 223, del Código Procesal Penal vigente en el
Estado. Robustece lo anterior la siguiente tesis de jurisprudencia: No.
Registro: 222,788 Jurisprudencia Materia(s): Penal. Octava Época. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. Tomo: VII, Mayo de 1991. Tesis: VI.1o. J/46. Página: 105.
Genealogía: Gaceta número 41, Mayo de 1991, página 95.
INDICIO.
“OFENDIDO. SU DECLARACION MERECE VALOR DE
La declaración del ofendido que no es inverosímil sirve al
juzgador de medio para descubrir la verdad, porque reviste las
características de un testimonio y el alcance de un indicio, que al
corroborarse con otros datos de convicción, adquiere validez
preponderante.”
CAUSA PENAL 168/2010
22
Aunado a esto, **** **** ****, si bien es concordante al
señalar que efectivamente se reunieron en la Central de autobuses de
Tulancingo, ella misma, su esposo, **** **** ****, **** **** **** y
**** **** ****, para llevar a cabo la celebración del contrato de
compraventa del terreno, en su ampliación de declaración de fecha cuatro
de noviembre de dos mil once, manifiesta ciertos puntos contradictorios con
los referidos por el agraviado, puesto que en el cuestionamiento número
cuatro de la defensa, sobre lo que platicaron textualmente **** *****,
**** **** Y **** ****, la testigo indica que se presentaron nada más
como Don **** y Don **** que eran dueños del terreno, siendo que en la
pregunta cinco, menciona que platicaban entre los tres, pues eran socios y
que el terreno era de DON ****y DON ****, por lo cual de su declaración
no se denota certeza en cuanto a quién, además de ****, se condujo como
dueño. Así pues en la siguiente, refiere en un primer momento que se
volvieron a hablar con los tres para verse en Tulancingo, aclarando
primeramente que a quien le hablaron por teléfono fue a su esposo y
especifica que quien llamó, fue Don ****, es decir, de sus declaraciones se
tiene únicamente que el procesado se encontraba presente frente a la
Central de Autobuses de Tulancingo, cuando se reunieron para pactar la
compraventa, firmando un contrato en el que la deponente y el procesado
se condujeron como testigos, así pues, por lo que a esto hace se le concede
valor probatorio de indicio en términos de lo dispuesto por el numeral 223
del Código de Procedimientos Penales vigente en el estado.
Adminiculado a lo anterior, se destaca que si bien el
Licenciado **** **** **** *****, declaró que **** **** **** iba
acompañado de dos personas del sexo masculino el día en que les leyó el
contrato, no indicó los rasgos de las mismas, sin poder identificar al
procesado por el que ahora se sentencia como uno de los acompañantes de
****, por lo cual tal ateste no puede sustentar la versión del ofendido al
señalar que **** **** ****, también acudió al despacho del licenciado
en dicha ocasión.
En este sentido, toda vez que en lo referente a la
participación delictiva de **** **** ****, de las anteriores probanzas
únicamente se le atribuye la calidad de socio con el sujeto que cometió el
ilícito, en razón de una suposición a la que arriban los declarantes por
encontrarse presente al momento en que tuvo lugar la comisión del ilícito,
es que resulta importante señalar lo referido por el inculpado durante el
CAUSA PENAL 168/2010
23
periodo de Instrucción, puesto que en su ampliación de declaración ofrecida
por escrito manifiesta que, con fecha cinco de febrero de dos mil siete, el
señor **** **** **** se presentó a su centro de trabajo ubicado en la
Calle **** de **** ***, Colonia San Cayetano de esta ciudad, para
decirle que si de favor lo podía acompañar y servir como testigo de un
contrato de compraventa, ya que no encontraba a la persona que lo iba a
apoyar en la firma, a lo que el declarante accedió, acompañándolo a una
tienda de abarrotes propiedad del señor ****, misma que se ubica en
Avenida **** **** número ***, Colonia San Cayetano, de esta Ciudad y
fue ahí cuando supo que el señor **** **** ****, era el vendedor. Toda
vez que como el procesado tenía duda respecto de la compraventa, le
preguntó al señor **** **** ****, que si en realidad iba a vender y éste
le contestó que sí, manifestando que no sabía quién iba a comprar, ya que
el trato lo había hecho el señor **** **** ****, quién les indicó que la
firma iba a ser en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, por lo cual, el señor ****
los llevó específicamente a la Central de Autobuses de Tulancingo de Bravo
y llegó el señor **** **** ****, acercándose el señor **** a platicar
con él, para que luego el señor **** los llamara y los presentara con el
señor *****, primero al señor **** como vendedor y al procesado como
testigo
de
la
celebración
y
firma
del
contrato
de
compraventa,
presentándoles en ese momento a la esposa de *****. Siendo que una vez
que se firmó el contrato entre el señor **** **** **** como comprador
y el señor **** **** **** como vendedor, el señor **** **** **** le
entregó una cantidad de dinero al señor ****, ignorando que cantidad era,
sin que se elaborara recibo alguno por tal concepto, ya que solo se firmó en
ese momento el contrato de compraventa y la cesión de derechos.
Quedando el señor **** que le iba a tramitar todos los documentos para
escriturar a favor del señor ***** y que los pagos de dinero restante se le
iban a entregar al señor **** **** ****, desconociendo el declarante
porque tenían que hacerse dichos pagos a **** y no al señor ****, si
quién había vendido era el señor ****, agregando que ni el procesado ni el
señor **** **** **** en ningún momento recibieron ninguna cantidad
de dinero por parte del señor *****, ni por ****. Manifiesta bajo protesta
de decir verdad que ignora el motivo por el cual el señor ***** indica que
es socio del señor ****, puesto que la razón por la que lo conoce es que
laboró el declarante en la panadería de la cual su madre es propietaria,
conociendo a **** en razón de que de manera continua se le entregan
distintas variedades de pan dulce para venderlo en su establecimiento.
CAUSA PENAL 168/2010
24
Así pues, en diligencia de fecha quince de febrero de dos mil
trece manifiesta a preguntas de su defensor que, sabe que el señor ****
**** **** era el dueño del terreno del cual firmó como testigo porque
éste le enseñó un predio a su nombre, siendo el único documento que tuvo
a la vista y leyó que amparaba la propiedad de **** ****, refiriéndose
como predio, el terreno que le enseñaron **** y ****.
De lo anterior se desprende que, efectivamente el procesado
estaba presente el día del evento, tan es así que obra su firma en el
contrato que celebraron en esa ocasión, sin embargo, argumenta haberlo
hecho como testigo, atendiendo a que **** **** **** le pidió que lo
acompañara. El procesado manifiesta que desconoce la razón por la cual el
ofendido lo refiere como socio de la persona que fungió como vendedor del
predio y por qué el agraviado efectuó el primer pago a **** **** **** y
no a **** **** ****, señalando que de cualquier modo, el procesado no
recibió numerario alguno en razón de dicha compraventa, además que
refiere haber sido esa, la única ocasión en la que se reunió con **** ****
****.
Por otro lado **** **** **** manifiesta en lo medular
que, firmó el contrato de compraventa en carácter de vendedor, de fecha
cinco de febrero de dos mil siete, así como el contrato de cesión de
derechos, tras haber sido citados en la central de Autobuses de Tulancingo
de Bravo, Hidalgo, refiriendo que nunca recibió dinero, así como ser la única
vez que se vio con el agraviado para tratar el asunto de la venta. Resulta
concordante su dicho con el del procesado al señalar que **** **** ****
y **** **** **** pasaron por él, para trasladarse a Tulancingo de Bravo,
Hidalgo, y que al llegar al mencionado lugar, vio a ***** y a **** ****
****, siendo que **** se bajo del coche y platicó con el agraviado,
después de unos minutos lo llamó al igual que a **** **** ****
indicando que al acercarse **** le dijo que solo faltaba que cediera los
derechos, así que debido a la confianza que tenía para con *****, procedió
sin leer lo que firmaba, además de que argumenta que le dijeron que tenía
que ceder la propiedad al ofendido para que le dieran el otro terreno,
aunado a que el pago del predial estaba a su nombre como causa de que ya
***** tramitando sus escrituras, por tanto creyó que tal cesión era legal y
que no existía problema alguno.
CAUSA PENAL 168/2010
25
Las anteriores declaraciones adquieren valor de indicio en
términos de lo referido en el artículo 223 de la Ley Adjetiva Penal en vigor,
de las que se advierte que, **** **** **** se encontraba presente el día
en que firmaron el contrato frente a la Central de Autobuses de Tulancingo
de Bravo, señalando que **** **** **** fungió como vendedor, a pesar
de no ser propietario, toda vez que se condujo bajo la idea errónea inducida
por **** **** **** de que esa era la manera conveniente para adquirir
el terreno que le cambiarían, pues afirma que fue a **** **** **** a
quien se le otorgó el primer pago; es decir, **** **** **** se conduce
erróneamente como vendedor, y **** **** **** recibe el numerario y
por ende, de tales declaraciones se desprende que el procesado estuvo
presente y fungió únicamente como testigo en tal evento, tal como quedó
plasmado en el contrato de compraventa.
Aunado a lo anterior, obra en el caudal probatorio, el careo
de **** **** **** Y **** **** ****, visible en fojas 362, en el cual
se advierte que ****acepta haber presentado a **** **** **** y a
****, pero señala no saber lo del terreno que le vendió DON *****,
manifiesta que sí fueron a Tulancingo, pero que **** y ***** fueron
quienes hablaron, a lo que **** contesta que ****y **** iban seguido a
su tienda, en una de esas veces para decirle que le cambiarían el terreno, a
lo que ****responde que no siempre iban, reiterando que ninguno de los
dos recibió dinero, y que él no conocía al ofendido, no haciendo ningún trato
con él y siendo lo único que hizo firmar como testigo.
Probanza que adquiere valor probatorio de indicio de
acuerdo al numeral 223 del Código de Procedimientos Penales vigente en la
entidad, y en el que se reitera el dicho del procesado, pues refiere no haber
recibido numerario alguno, acudiendo únicamente como testigo, del dicho
del careante, no se advierte reconocimiento a **** **** **** como su
socio, tal como supuso el ofendido.
Así también, tenemos que entre el escrito de denuncia del
agraviado ***** ***** ***** y lo relatado por **** **** **** en su
ampliación de declaración por escrito, se advierten varias contradicciones
que la defensa de **** **** ****, solicita se aclaren mediante un careo,
mismo que se llevó a cabo en fecha veintiséis de octubre de dos mil once,
en el que **** refiere que en ningún momento platicó con el ofendido,
manifestando que quien sí lo hizo fue ****, a lo que el ofendido refiere,
CAUSA PENAL 168/2010
26
que sí platicó con él, dándole dinero y señala “No sé qué negocios tenían,
pero andaban los tres”, siendo que durante el careo en ningún momento
señala al procesado como la persona que se condujo como dueño del predio
recibiendo los pagos o bien, quien se condujo como intermediario para
contactarlos y motivar la supuesta compraventa.
Así las cosas, toda vez que este Órgano Jurisdiccional realiza
un análisis de todas las constancias que obran en el caudal probatorio, es
que se advierten las siguientes posturas:

**** **** **** se querella por el delito de FRAUDE, ilícito que ha
quedado debidamente acreditado en el considerando que antecede,
en contra de **** **** ****, **** **** **** y **** ****
****, indicando que en todas las ocasiones en que entregó dinero
por concepto del pago del terreno que adquiriría, los tres sujetos y su
esposa se encontraban presentes. Refiere haber hecho los pagos a
**** **** **** y a **** **** ****, identificando a ****
**** ****, como socio del segundo.

**** ***** *****, manifiesta en cuanto a la participación del
procesado que efectivamente, era socio de **** **** **** y
**** **** ****, y que siempre se encontró presente en tales
reuniones.

**** **** ****, menciona que dicha venta la realizó pensando
que tenía que ceder los derechos de propiedad, razón por la cual,
erróneamente se condujo como vendedor ante el ofendido, firmando
un contrato en el que el procesado participa únicamente como
testigo, no así como socio, pues de sus declaraciones no se denota la
participación conjunta con el procesado que supone el agraviado.

**** **** **** *****, declaró que **** **** **** iba
acompañado de dos personas del sexo masculino en la última ocasión
que se reunieron para efectuar el último pago del terreno, sin poder
identificar a los dos sujetos, por lo cual de esta declaración no puede
advertirse la intervención del procesado.

**** **** ****, indica que si conocía a **** **** ****,
igualmente a **** **** ****, pero señala que el día del evento,
se condujo únicamente como testigo, no recibiendo ninguna cantidad
por concepto del pago del terreno, conociendo al ofendido hasta la
fecha en que se firmó el contrato sin reunirse con el pasivo en
ninguna otra de las ocasiones que señala.
CAUSA PENAL 168/2010
27
Ahora bien, este Juzgador no pasa por inadvertido que,
**** **** ****, menciona que dicha venta la realizó pensando
erróneamente que al ser propietario del terreno, para cambiarlo por otro,
tenía que ceder los derechos al agraviado, esto en virtud de que ****
**** **** firmó un convenio apreciable en foja 88, comprometiéndose a
cambiar de nombre los terrenos y en el que **** **** **** firma
también en calidad de testigo.
A este convencimiento arribó **** **** *****, en razón
de que mediante un contrato de compraventa realizado con **** ****
*****, visible en foja 89, se comprometió a efectuar el pago de ciento
veinte mil pesos para adquirir la propiedad del predio, lo cual corrobora el
mismo **** **** ****, en su ateste visible a fojas 204 a 205 vuelta,
en la que refiere que, fue **** ******* quien le ofreció el terreno
contactándolo con **** ******.
De lo anterior se advierte que **** ***** fungió como
vendedor y **** **** como comprador, pagando ambos por el predio, y
es posteriormente cuando **** ****** propone efectuar un cambio del
terreno en cuestión para cederlo a **** **** ****, siendo en tales
circunstancias que podría deducirse que **** **** **** conjuntamente
con **** **** ****, siguiendo la misma temática pudieron haber
defraudado a **** *****, a **** **** y finalmente a ***** *****,
quien es la parte ofendida en el presente juicio, aprovechándose de su
desconocimiento sobre el correcto procedimiento de la escrituración de
bienes inmuebles, sin embargo, no es debido hacer dicha aseveración, toda
vez que con tales atestes se advierten hechos que si bien pudieran ser un
antecedente del ilícito que nos ocupa, no son motivo de estudio para la
emisión de la presente resolución, es decir, en la comisión del delito de
FRAUDE en agravio de **** **** ****, el cual como ha sido indicado
tuvo lugar el cinco de febrero de dos mil siete, el procesado estuvo presente
firmando como testigo del contrato de compraventa motivo de la reunión,
de igual manera que la esposa del ofendido.
Si bien es cierto que, **** **** **** conocía con
anterioridad a **** **** **** y a **** **** ****, también lo es que
esto no implica que haya acordado antes o durante la perpetración del
suceso, defraudar al pasivo, repartiendo entre sí el dominio del hecho en la
CAUSA PENAL 168/2010
28
etapa de su realización, pues la del procesado en el caso que nos ocupa, no
se trata de una actuación funcional, necesaria y esencial para la realización
del ilícito. Esto es así, ya que ha quedado señalado que ni el mismo ****
**** **** sabía que no era el propietario y por otro lado, no hay
probanza alguna que incrimine al procesado en una autoría conjunta con
quien sí obtuvo un lucro indebido aprovechándose del error en el que se
encontraba el pasivo.
Bajo este tenor, es que si bien no hay duda de que el
procesado es uno de los sujetos que estuvieron presentes al momento en
que fue cometido el delito, es cierto también que de las constancias que
obran en el sumario, no hay prueba de que haya sabido que se cometería
un engaño o que haya recibido numerario alguno por concepto del terreno
en cuestión, ni de que haya acudido a las consecuentes reuniones en que
tales pagos se efectuaron, ni del mismo dicho del ofendido se desprende tal
aseveración de manera sólida y concisa, puesto que visiblemente, tanto él
como su esposa, refieren al procesado como socio de los dos sujetos,
atendiendo a una suposición que hacen al verlos juntos en dicha ocasión.
Por lo tanto, de acuerdo al contenido del articulo 11 en su párrafo segundo
del Código de Procedimientos Penales le correspondía a la Representación
Social la carga de la prueba de los hechos imputados al inculpado y la
responsabilidad penal de éste, siendo que en su momento debió aportar
elementos de convicción que dieran la certeza de que el inculpado haya sido
responsable en la comisión del delito en el que se vio involucrado, pues nos
encontramos en una situación en la que los datos existentes no son
bastantes ni concluyentes para permitir a este Órgano Jurisdiccional arribar
a la plena certidumbre de que el procesado es responsable de los hechos
imputados.
Así las cosas, con lo expuesto, no se está afirmando que
**** **** **** no sea uno de los sujetos que cometieron el delito de
FRAUDE en agravio de **** **** **** el siete de febrero de dos mil
siete, al acudir a la Central de Autobuses en la ciudad de Tulancingo,
Hidalgo, sino que en el caso concreto, no se cuenta con medios de prueba
suficientes que permitan sustentar una sentencia condenatoria, en virtud de
que emitir ésta en los términos señalados, vulneraría los derechos humanos
del inculpado de cuenta. Lo anterior es así, atendiendo al principio de
presunción de inocencia reconocido por las más importantes declaraciones
CAUSA PENAL 168/2010
29
relativas a los derechos humanos a las cuales el Estado Mexicano se ha
adherido, siendo estas:
o La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
proclamada en Francia: “Debe presumirse inocente a todo hombre
hasta que haya sido declarado culpable”. (art. 9°).
o La Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa: "toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y
al juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.”.
o El Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre los
Derechos Humanos) expresa: "toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad”. (art. 8°).
Aunado a lo consagrado en el artículo 11 de la Ley Adjetiva
Penal en vigente en la entidad, citado en líneas anteriores que refiere
textualmente:
o Artículo 11. “Todo individuo se presumirá inocente mientras no se
pruebe en el proceso su responsabilidad penal conforme a la ley.
El ministerio público tiene la carga de la prueba de los hechos
imputados y de la responsabilidad penal...”
Se evidencia con toda su amplitud este principio, toda vez
que el sistema jurídico vigente requiere que el Juzgador, para dictar una
sentencia condenatoria, logre en virtud de la prueba reunida en el juicio,
alcanzar la plena certeza acerca de la culpabilidad del acusado. De ello se
sigue que, en caso contrario, éste deberá ser absuelto, toda vez que la
presunción de inocencia brinda seguridad jurídica y garantiza a todo
acusado que no será condenado sin que existan pruebas suficientes que
destruyan tal presunción de la que ha gozado durante todo el proceso penal
y que concatenadas entre sí, demuestren su culpabilidad.
En principio, cierto es que para emitir un auto de plazo
constitucional, basta con datos que de acuerdo a nuestra legislación
procesal, deben ser bastantes para establecer un nexo entre inculpado y
hecho delictivo, pues se trata de un mero juicio de probabilidad acerca de
CAUSA PENAL 168/2010
30
los extremos fácticos de la imputación delictiva, sin embargo para emitir una
sentencia definitiva, el estándar probatorio resulta ser más exigente, habida
cuenta de que la materia de afectación es un bien jurídico de especial
relevancia, luego, ese nexo ya no debe sustentarse en datos bastantes, sino
en medios de prueba sólidos que demuestren plenamente la responsabilidad
penal del acusado.
Bajo esta óptica, con los conceptos aplicables al momento de
su emisión, se han pronunciado los Tribunales Federales asentando
Jurisprudencia que sustenta tal pronunciamiento:
Octava Época. Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL SEGUNDO CIRCUITO. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación.Tomo: 70, Octubre de 1993. Tesis: II.3o. J/56. Página:
55.
“PRUEBA INSUFICIENTE. CONCEPTO DE. La prueba insuficiente se
presenta, cuando con el conjunto de los datos que obran en la causa, no se
llega a la certeza de las imputaciones hechas; por lo tanto, la sentencia
condenatoria dictada con base en ella, es violatoria de garantías”.
No. Registro: 176,494. Jurisprudencia. Materia(s): Penal.
Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXII, Diciembre de 2005.
Tesis: II.2o.P. J/17. Página: 2462
“PRUEBA INSUFICIENTE EN MATERIA PENAL. La mayor o menor
exigencia de datos probatorios para tener por demostrado un hecho
delictuoso, y atribuirle su comisión a una persona, sobre todo, cuando ésta
la niega, se encuentra en relación directa con la cantidad de medios de
prueba que, según la experiencia y naturaleza de ese hecho, pudieran
haberse aportado para ese efecto, desde luego, con las limitaciones
numéricas que señala la ley adjetiva. Ello es así, porque si no se allegaron
estas probanzas, ello sólo puede obedecer a que el hecho no existió, o que
siendo cierto, el órgano de acusación no cumplió con su deber de
aportarlas; por tanto, un argumento adicional que pueda apoyar el porqué
las pruebas aportadas son insuficientes, puede ser el de que pudiendo
haberse allegado otras, de ser cierto el hecho delictivo, no se aportaron”.
En las apuntadas circunstancias, cabe mencionar que no
obstante que existen más medios de prueba, estos son ajenos a los hechos
que nos ocupan o bien, no se vinculan con lo que en este apartado se
analiza, resultando procedente absolver al inculpado **** **** **** de
la acusación que el ministerio público ha formulado en su contra en este
procedimiento penal y decretar su inmediata y absoluta libertad.
CAUSA PENAL 168/2010
31
CUARTO. PRONUNCIAMIENTO DE SUSPENSIÓN DE
DERECHOS POLÍTICOS. El artículo 38, fracción, II, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece:
se suspenden:
“Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que
merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión;”
En tanto que, el artículo 409, del Código de Procedimientos
Penales vigente en el Estado de Hidalgo, dispone que, el Auto de
Procesamiento contendrá entre otros aspectos el señalamiento de la
suspensión de sus derechos ciudadanos al inculpado.
Atendiendo a estos requisitos constitucionales y legales, esta
Autoridad suspendió el ejercicio de los derechos políticos a **** ****
****, por tanto al haberse emitido Sentencia Absolutoria, se ordena la
restitución de los derechos políticos del inculpado de cuenta en este
procedimiento penal, en consecuencia gírese oficio al vocal estatal del
Instituto Federal Electoral, comunicándole lo anterior.
QUINTO. AUTORIZACIÓN DE LAS PARTES PARA LA
PUBLICACIÓN DE LOS DATOS PERSONALES. De conformidad con lo
establecido por el artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, que
establece “El “Poder Judicial deberá hacer públicas las sentencias que han
causado estado o ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa
conformidad de las partes, se procederá a la publicación de los datos
personales”, por lo que una vez que la presente resolución haya causado
estado (o ejecutoria) deberá hacerse pública. Hágase saber a las partes (o
promovente) el derecho que les asiste para otorgar su consentimiento por
escrito dentro del término de 3 días a efecto de que se publiquen sus datos
personales y en caso de no hacerlo, se tendrá por negada dicha
autorización.”
Por lo que habiendo resultado, por lo considerado y con
fundamento en los artículos 17, 20 Fracción X párrafo tercero y 21 de la
Constitución General de la República, 13 párrafo Tercero, 16 fracción II, 25
fracción II, 35, 50, 92, 98, 140, fracción I, 141, fracción II, 203, fracción III,
en relación con el 221, del Código Penal vigente en la entidad, 2 fracción III,
12, 62 fracción I, 180, 219, 220, 223, 224, 226, 228, 274, 384, 385, 437,
CAUSA PENAL 168/2010
32
438, 439 y 440, del Código de Procedimientos Penales en Vigor, 63, 64, 65,
70, 70 BIS, 73 fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial en el Estado
de Hidalgo y 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, es de sentenciarse y se:
SENTENCIA
PRIMERO. Esta autoridad ha sido y es competente para
conocer y resolver en definitiva el procedimiento Penal en que se actúa.
SEGUNDO. En atención a lo expuesto en la parte final del
Considerando TERCERO de esta resolución, se absuelve a **** ****
**** de la acusación que la Representación Social formuló en su contra y
se decreta su absoluta libertad.
TERCERO. Mediante el oficio correspondiente comuníquese
el sentido de la presente resolución a los Directores de Prevención y
Readaptación Social en el Estado y al del Centro de Readaptación Social
para Adultos de esta ciudad, adjuntándoles copia autorizada de la misma
para los fines legales correspondientes.
CUARTO. Al haberse emitido Sentencia Absolutoria, se
ordena la restitución de los derechos políticos a **** **** ****.
QUINTO. Hágase saber a las partes y a la coadyuvancia el
derecho y plazo legal para impugnar la presente sentencia en caso de
inconformidad con la misma.
SEXTO. Como ha quedado establecido en el Considerando
QUINTO, una vez que esta resolución cause ejecutoria, hágase saber a las
partes el derecho que les asiste para otorgar su consentimiento por escrito
dentro del término de 3 días a efecto de que se publiquen sus datos
personales y en caso de no hacerlo, se tendrá por negada dicha
autorización.
SÉPTIMO. Notifíquese y cúmplase.
ASI lo resolvió y firma el ciudadano LICENCIADO CIRO
JUAREZ GONZALEZ Juez Tercero del Ramo Penal de este Distrito Judicial
que actúa con Secretario de Acuerdos Ciudadana LICENCIADA ANA
POMPEYA SUÁREZ SUÁREZ, que autentica y da fe. DOY FE.
“En términos de lo previsto por los articulos 23, 42 fraccion V y 43
de la ley de transparencia y acceso a la información publica
gubernamental para el estado de hidalgo, en esta versión se
CAUSA PENAL 168/2010
33
suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en estos supuestos normativos”
Descargar