([í•»ÍXV•VX-^SV^X^•V^V••V^V^V.V^VX^XN'VX^X•^VX•.^-'V^X^X:.V•V.V^X^V7VV^^ ,^^^^,^,¡^V^^^.,^V^^,VXN'*--VX<^XS-».\X-XVXVXN^^ ío XLI.--Núin. 14.055 Red. y Ad., Marqués de Cubas, 7. No se devuelven los originales L u n e s 16 d e f e b r e r o d e 1 9 3 1 EDICIÓN DE LA NOCHE *; v--V.Xv-V-VXVV'!*;»NV»¡i«»WI ''fnriiiiiiiiiftiiiiiifniíiiniiiiiminiiimmimmiiitiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinHiiniiinniiiiiiniiiiiiiifiiiiiiii EN EL TERCER DÍA DE CRISIS... ^•v>.'».x.-v--v.v.x.v-.v.-v-x> •v•v•vxN>.•v•v^•w.•vxx^x,VxxxN!VXx^x•x^x^x\Vxvx<«>>K*:x•x-:v.x^ z Guerra, encargado de formar Gobierno convocar, según dice, innnMMnitMiiMiiiitininiiiiiniiiiiimiiiiiiiiiffiíiiiiiiiiifíiiiiiiitiiiiiiniiiiiiinMniiiiiniiiuiiiiiniiiiiiniiiuniiniiinnMtiMiMnnn^ *"MnnniiinnitnniiininiiniiiiiiiimiiiHimiiiiiiiiimminimiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiinniiiiiiiniinninniininiiir^ «Sx • I B ''"MiinniiniiiiniiMiiniiMiiiiiiiiiimiiniiiiiiiiiniimiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiniiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiTiiiíiiiiiiiii^ Pon Santiago *•"••>! •VX'IV X - X - X - X V W W X :x xw.v .-vv x-v x>v X'Xv'ViX XX.SX-XXX.VXL--' iiiiiiiiitiniKiniiiiMuii"" I b a r e c l i a z é a n o o h e poi* teléfono^ ú esei® Fa3*iS|, l a BHÍSEOÍI ®einser'waiior> l e h a ©oiifiasio a l v i e j o e x pv*esí ~ VNvx-x.-v x \ x . v x *¡ x x ^ e x - x v x ^Nv-xwxw-xwxxxx-.w-'vx^x- v . v x - v x x x-xx-^ liiiiMiiiiiiiiiiMiiiiiiiiniiiiiiMiniiiiniiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiig TEMAS POLÍTICOS 1 • Otro régimen y otros hombres — « — Que la Monarquía se halla en período agónico es cosa que no puedte dudajse. Y el desenlace de todas las agonías sabido es. Prolongarlas con -inyecciones de cafeína, aceite alcanforado, etc., es inútil. L á muerte del enfeirmo no se evitará. La sola posibilidad de que volvieran al Poder los hombres que lo abandonaron en 1923 p a r a intentar, en. desesperado esfuarzo, la salvación de la Monarquía produciría u n a catástrofe, que el propio monarca debe .evitar. Esos hombres ocupaban el Peder ha siete años y cinco meses, y nc tuviei'on valor para, impedir el golpe de Estado, entregándose s i n protesta enérgica y sin resistencda obligad,a al general insurrecto. Ello les incapacita p a r a gobernar en lo futuro. Por otra parte—y en esto es en lo único que tuvo razón el déspota que se llamaba dictador—, la funesta actuación de la mayor parte de los .¡políticos ahora consultados, si no dio lugar, permitió, sin duda, el triunfo iacruento y fácil del atraco al Poder público en 19'¿3. Contra ellog se. vino y a ellos se atiatematizó en notas oficiosas conocidas por el rey y hasta en i'eales decretos. Sería, pues, una injuria al país que la propia corona entregase el Gobierno a los mismos hombres desplazados del náando por la t i r a n í a de los seis años, cuatro meses y catorce días. Si est.a solución B9 diera p o r el jefe del Estado a la actual crisis, habría que p r e g u n t a r : í P a r a qué entonces los siete años y pico de despotismo descarado y de Eí general Goded, jefe del movidictadura solapada ? Ello demostraría al más lerdo que el golpe de Esta- miento que derrumbó a la dictadura do de 1923 no se consumó por lo que t a n repetidamente se h a dicho oñoiial- de Primo de Rivera, a quien el settente, sino en servicio de otros fines inconfesables. _ ñor Sánchez Guerra ha ofrecido la Por otra parte—y el rey lo sabe mejor que nadie—, l a única solución cartera de Ejército, que él ha acepque oabría ya p a r a el régimen, l a de un Gobierno de amplia conoentra/tado. eión monárquica, sólo sería la inyección de cafeína a que antes aludíamos. Prolongairía su vida uno o dos meses o acaso t a n sólo un. p a r de semanas: jiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiniiniiiiiiiii Kiiiiiiiiiiiiirii: antes, desde luego, de un trimestre se habría proauoido u n a crisis a ú n máB Qttfíoil que la presente y que ya no podría tener ni tendría solución pacífica. Creer lo contrario es desconooeir el actual ambiente político de E s p a ñ a ; es vivir fuera de la realidad. — 9— Siempre h a sido el autor de este artículo opuesto a la revolución. Somos decididos partidarios del progreso evolutivo, ruta histórica propia de los pueblos civilizados. Pero ello no nos ciega hasta el extremo de negar que a veces hacen inevitables ias revoluciones los propios gobernantes. Advertir a tiempo el peligro es aconsejar leahnente. ¡,Qu6 solución, pues, cabe tenga esta crisis, la más grave que_se ha producido desde l a Restauración 1 Si nosotros hubiéramos aconsejado directameait-e al rey le habríamos dicho: tíeñor; el 1923 quedó deshecha l-a Constitución del Bsta-do por sucesos bien notorios. Un contrato roto por la voluntad de unh'de las partes contratantes sólo puede convalidarse si la otra consiente en ello. For tanto, no puede salirse jurídicamente de la actuai crisis mas que convocando Cortes constituyentes un Gobierno provisional, previo renunciamiento de V. ¡1. en la. soberanía de la nación. Y no hay otra salida normal y duradera. Desafiamos a todos los politicos y a todos, les juristas a que la encuentren. E l único argumento que frente a nuestra propuesta puede hacerse lo hemos leído reiteradamente en un peiriódioq matutino, que 6n_ los últimos tiempos ha perdi'do la chaveta: «El rey no puede abdicEír n i convocar Cortes constituyentes porque sería derogar la Monarquía instituida o al menos someterla al juicio público.» Este razonamiento tendría lógica irrefutable antes del 13 de septiembre de 1923; después de esa fecha carece de valor, puesto que con la 'Monarquía constitucional desaparecieron tanibién las normas jurídicas que obligaban a los ciudadfirios respecto de la corona. í Y por qué había de abdicar el rey en l a soberanía nacional antes de la cOEvocatoa-ia de Cortes constituyentes? Muy sencillo: porque ni el Cobierno que las convocase debe ser designad^ por el monarca ni éste pu-ede ser jefe del Estado mientras ese Parlamento constituyente se elige. AdmitÍT lo contrario sería t a n absurdo como la aceptación de que el presidente d e u n a Sociedad sometido a enjuiciamiento nombrase la Comisión depuradora de cargos y presidies© l a sesión, en que se le juzgase. ¿Cómo nace ese Gobierno nacional cuya misión ha de ser la convocatoria de Cortes constituyentes 1 Con represemtantes de los distintos partidos monárquicos y republicanos designados por los Comités ejecutivos, siempre que éstos deban su nombramiento a la elección de los afiliadlos. Noeotros oreemos que unas Coartes constituyentes con tales garantías convocadas proclamarían l a Eepública p o r el motivo de que hoy es republicana la mayor parte de la opinión. No obstante, si nos equivocara^ mos, sostejidríamos a fuer de honrados que, ratificada de t a l m M o la Moina-niuía, no habría derecho alguno p a r a repudiarla n i siquiera p a r a discutirla, como forma legítima d e gobierno. Y, además, esa Mornarquía, na/cida de la voluntad nacional, temdTÍa plena autoridad jurídica p a r a reprimir los intentos republicanos que tratasen de derribarla. í S e h a r á estol Tememos que no. Lo más probable es que se forme un Gobierno de concentración con. lo peor del llamado «viejo régimem.)!, que noe llevará rápidamente a trances dificilísimos p a r a toda solución normal. Como enemigos de l a violencia y de l a accióm revoluoiona-ria como sistema, protestamos, ahora que es tiempo, de que a l a revolución nos lancen quieoies podrían evitarla. .7. SANCHEZ-RIVKKA. ion JOSÉ Orlepa U m \ , Oon ielifiiiaÉs Alvarez ofrsse asistimos al triunfo de ia 00° la Garlera de Ouerra neraslon É l 93 al oeneral M ú —Hoy es el primer día en que se Después de recibir a mediodía la hace historia de España, después de visita del Sr. Sánchez Guerra, don muchos años... Desde 1S9S. Todo lo, Melquíades Alvarez marchó en autoocuiTido de entonces a la fecha no ha móvil a entrevistarse con el general sido simple anécdota. Ahora que se Goded, con quien tuvo u n a larga va a esas constituyentes es cuando conversación. El Sr. Alvares ofreció empieza la reconstitución del país y la cartera de Guerra al general, el con ello triunfan los ideales profun- cual, según nuestros informes, la damente revisionistas — demoledores aceptó. y recoiifitructivos—de toda una geneTanto el jrcneral Goded como don ración. Puede decirse que se ha re- 3Ie!quiadp..í .Xlvarcz, al ser preguntatardado en treinta y tres años el mo- eos por nosotros sobre esta decisión, mento de d a r cauce a.la-s aspiracio- se enccri'aron en un mutismo absoluto. nes nacionales representadas por la Pero la noticia nos merece entero ,, generación del 98. crédito. tA ACTITUD DE tes DETENIDOS EN LA CABCEl BE MAOi I LOS JEFES REPUBLICANOS I ENCARCELADOS NO ENTR I PARTE DEL GOBIERNO i I SOCIALISTAS ^FQBMAf NSTITÜYA "Esía crisis es una victoria k la revolución de diciemiire". 1 Todos sepirán alertas y en activa propaianda | i Nuestros reporteros estuvieron hoy a primera liora de la tarde en | i la Cárcel Modelo, para entrevistarse con los revolucionarios detenidos, = i Sólo pudieron ver a D. Fernando de los Ríos y D. Francisco Largo Ca- 5 i ballero, quienes nos dijeron, contestando a nuestras preguntas sobre su i i actitud frente a la nueva fase del actual momento político, a base tíe | i la solución Sánchez Guerra-Melt^iiiades Alvarez: = i —Esta mañana nos hemos reunido Alcalá Zamora, Miguel Maura, | i Ángel Galarza, Alvaro de Albornoz, Largo Caballero, ©asares y Fer- | i nando de los Ríos, para cambiar impresiones. En vista de la unanimi- | i dad de criterio frente a los actuales acontecimientos, acordamos todos | i que fuese D. Nioeto Alcalá Zamora quien, en nombre de todos, die. | i se una nota a la Prensa fijando nuestra actitud. = I __¿Y no ha habido diferencia alguna de matiz entre ustedes? = i —En absoluto. Lo que Alcalá Zamora ha dictado esta mañana taqui- I I gráficamente para la Prensa refleja exactamente el pensamiento de | I los siete, I I —¿Saldrán de la cárcel algunos ministros para el Gobierno que se 1 i está formando?—preguntamos. | = —No; desde luego, no. Nada de colaboraciones—responde Largo | i Caballero. | i —¿Y de oposición?... | § —Hasta ahora, a la expectativa... = I —Sí—agrega Fernando de los Ríos—. Por ahora no haremos sino 5 I esperar. El momento es de una gran trascendencia y hay que preceder | = con sumo tacto. 1 He aquí la nota facilitada por el Sr. Alcalá Zamora: | Y seis Constituciones más o me- i i «No queremos acogernos a ia socorrida fórmula de que para juzgar | nos violadas | = En vísperas — al parecer •— de | i a un Gobierno debe aguardarse a conocer su composición y sus actob. | unas Cortes constituyentes, esti- | I Sin perjuicio de atender éstos y de examinar aquélla, basta el carácter = mamos oportuno recordar cuáles | i con que se anuncia el Ministerio constituyente para considerarlo una pri- | han sido las que con este carác- i I mera etapa o victoria de la decisiva que obtuvo y completará la revotu- = | ter han sido convocadas en Es- =i eión, tan sólo a juicio de los miopes vencida en diciembre. La fuerza constituida por republicanos y sooiaiist-js sigu3 inquebran- | paña. i I En primer lugar, las de Cádiz, | i tablemente unida y en marcha, sin quo pueda entrar en el Gobidírno | madres venerables de todas, que S i trabado ni siquiera como fiscal presente. Actuará vigilando desde fuera | en 1812 dictaron su Código in- | i pam el triunfo inevitable de la República, y el empuje revolucionario | mortal. Siguieron las convocadas | I que mantiene y perfecciona será el punto de apoyo único que encuentre = en 2'í de octubre de 1836 ; des- =I la rectitud, la independencia y la resistencia del nuevo Gobierno, que, | pues las de 4 de noviembre de | i nombrado protocolaria y oficialmente por la Corona, sólo ha sido po- | 1837, de las que salió la Consti- | i sible por la pujanza de la República, donde aquél encuentra su verda- | 1 tución que lleva esta fecha. Es- | i dero origen. La situación teóricamente contradictoria e historioamentc frustrada | tas continuaron con carácter de = i ordinarias hasta 17 de julio de = I siempre de un Poder constituyente plano, libre y sincero, coexistianúo | 1838. i i oon el resto o a la sombra siquiera de otro poder constituido, plantealiá = En 10 de octubre de 1844 se | I dificultades y zozobras_ frente a las cuales viviremos en un alerta de = i convocaron nuevas constituyen- | i organización y propaganda, Seguros estamos de que unas elecciones verdad proclamarían legal- 5 tes, que duraron hasta 23 de i i mayo do 1845, y produjeron, ba- | i mente la República, y resueltos también a que ninguna intriga o inílujo | jo el Gobierno de Narváez, la = i de los poderes tradicionales arrebate nuestra historia ni mediatice el | Constitución de este último año. i i poder y el significado que quiere ostentar e! futuro Gobierna. Sin duda, i Convertidas luego en ordinarias, = i su ánimo presiente, y la realidad demostrará el máximo de sus espe- | continuaron hasta 31 de octubre 1 i ranzas y los límites de su cometido honroso y patriótico: suavizar la | de 1846. I § transición y salvar el orden ; pero deberá ser sordo a la sugestión de | I ningún otro aseguramiento y a la tercedura de medios y procederes | Vinieron después las de 8 de | I para remediar el naufragio voluntario y ya virtuaimento consumacioü | noviembre d e 1854 a 2 de sep- | tiembre de 1856, de las que salió, = TiiiiiiinuiiiiiiniiiiiMt[HfiMii)iiiiiitiniinintMiuiiiiiintintMiHiiiniiitniii!tiinn>iiiHuiiintHiniHiiinni!;;iiiiitin!Hiiiiiiiiir gobernando Espartero, la Cons- z titución de 1856. | En 11 de febrero de 1869 se re- | unieron otras constituyentes que = dieron a luz, bajo el Gobierno = provisional, la Constitución de = este año, y duraron hasta 2 de. i enero de 1871. | El marqués de Perales, como | presidente de la Asamblea Na- = cional, convocó las Cortes cons- = tituyentes que se inauguraron i en 1 de junio de 1873 y durarorf i hasta 8 de enero de 1874. Se | presentó a ellas un proyecto de | Constitución federal que, aun- = que se discutió, no llegó a pro- = mulgarse por discutirse si la fe- i deración había de ser cantonal | o, regional. | Las últimas Cortes constitu- | yentes fueron las de 11 de febre- | : ro de 1876, que aprobaron la = : Constitución vigente. - Vigente = i hasta el punto, q u e ' todos sabe- = ; mos. E n 5 de enero do 1877 se | : transformaron en ordinarias y | duraron hasta 10 de marzo de 1 I -879. I i Como puede verse, las genera- = i ciones en activo no han conocí- = i do hasta ahora ningunas Cortes | i constituyentes. Estas—de reunir- I í se — serían para nosotros cosa | Don .If^^c SAr.cho7 Guerra durante la Msila qiic hiT-o esta mañana en el j nueva. I ministerio del Ejército al general Bcrenguer. (Foto Luque.) "^ intffitfüiiinfiMiiiMiMMTiiniiiiiiMiiuiiiiiiiiaiiiniiitiiiiii* I Desde i8l2 tiesta 1876 tía | en España siete] Cortes ooosütupntes I 5ifii-t HERALIH) DE MADRID PAGINA L 2 DIARIO DOBini S ó l n fué €^0iisfialtadii e l a c o n s e j ó un G o b i e r i i I , i*?"-:- INDEPENDIENTE PRECAUCiONES FRENTE A LA CÁRCEL íi©n ig^ DON SANTIAOO ALBA ES UAiAOO POR EL BEV A iáORlO CL SR. C A M S O L L E G A 1 Don Alvaro va a comer, pero nos —He venido, manifestó, a ver al :•: :•: A M A D R I D :.; :•: : recibe amable. Brocas allí escucha en presidente .y darle cuenta del des- ! silencio. Fila el reloj la una de la arrollo de la cfisiis. Todo está peütarde. dient-e de eonversíiciones y consulNo está el conde en dia risueño. tas. H(3y no ocurrirá nada. Quizá a Al vernos exclama: r las tres y media vuelva, alguien a —i Eso ! Yo solo, yo con todos los Palacio. enormes problemas actuales y toda- : T O D O S A L C A M P O :vía añade lo de la peseta. Por ahi Ün buen amigo nos avisa por tchan estado unos esta mañana dando léfono a nuestra casa. voces.. —A las creK irá Sánchez Guerra. —I, Qué dice usted ? — interrumpe Con-emos a la plaza de Oriente. Cacho, que nos acompaña. Nos parece rar5, pero todo es posi—-¿Habéis leído lo de Cambó? ble. Nosotros sabemos que la tarde —Le hemos escuchado. -^Pues dice... (aquí una interpre- del domingo de Carnaval será tran- Ayer, como domingo, hubo paseo, pero paseo de precauciones. La Guardia tación un poco libre de las palabras quila. En efecto, próximas las cuatro don ci^dl, por orden seguramente del genera! Mola, no cesó en todo el día de •del Sr. Cambó). pasear frente a la cárcel. (Poto Luque.) ¡ S U V I S I T A AL REY ; Alfonso se va a la Casa de Campo. —No, no es eso, mire. Hemos terminado por hoy aquí. Comenzamos a leer nuestras notas. E L P R E S I D E N T E C O N • mente en estos momentos estará en Eil 8 T . Cambó _ llegó a Palacio a Don José Sánchez Guerra también —Hasta ahí esta igual. Bi-ocas, qua las once menos cinco de la mañana. F E R E N C I A DE N U E V O manos de nuestro embajador en Paha salido... i Qué ha pasado p a j a Eintró rápidament-e sin dar tiempo me traigan mis cuartillas. perder estas horas en momentos críC O N L O S M I N I S T R O S rís. Nosqtfos continuamos la lectura. a.^ que se le fobografiaca. Su secretaYo tengo, sin embargo, buena im* ticos? Muy sencillo: ha pasado, por Durante las primeras horas de la presión respecto a la solución de ¡a! —Sí,_ hay otro matiz, es distinto. rio, Sr. Nada.1, dijo a los informael hilo teiftgráfico, la corriente pretarde desfilaron por el despacho del En mi referencia se me alude más dores: cisa p a r a llevar muy lejos ocho pala- general Beienguer los minista-os de crisis, que deseo ver terminada 1^ —No extrañen ustedes que no les directamente. más pronto posible. bras. Fomento, Gobernación y Gracia j —Bueno, íquó vía a pasar? diga n a d a a la salida. Luego, en Hicimos observar al jefe dimisio—Yo voy a aprovechar esta tarde el hotel, hablará con todos. DE C O M O EN LAS CO- Justicia, los cuales fueron a infor- nario del Gobierno que, según se de» marse del curao de la crisis. de sol en el campo. Ya me buscarán A las doce tomaba el Sr. Ca-mbó duce de las manifestaciones hechas SAS DE LOS H O M B R E S Ya entrada la noche acudieron al su automóvil y los infoi-madores le si me necesitan. N A'D A H A Y I N E X P L I palacio de Buenavista los ministros de por loa prohombres partidarios de 'as Los vivos, anchos ojos del ex preseguían al hotel. Cortes constituyentes, éstos (lesea:•: :•: CABLE :-: :-: Instrucción Pública, Trabajo, Estado sidente, chispean al decimos: ban que su doctrina prevaleciera en «HE A C O N S E J A D O UNA —Hay que racionalizar la polítiEil Sr. Cambó ha dado a los pe- y Economía, los cuales celebraron estos momentos, por entender que S O L U C I Ó N D E IZ- ca. Hacerla práctica. Lo de Melquia riodistas la discreta referencia que una reunión con el presidente del era una solución para todos. OUiEROAS», DICE EL des y los constitucionalistas es una debía darles. Al rey, su consejo cla- Consejo, cambiando impresiones so—Don Alfonsíj—nos contestó el geminiatura; no necesita r e t o q u e ; su ro. Sólo hay un hombre, ha venido bre el desenvolvimiento de la cues- : :•: SR. C A M B O :-: :• ideal, elevado v noble, pero... a decir, que puede ser la clave de la tión política e infonnándose de las neral Berenguer—ha dado pruebas y Mira al suelo unos instantes, don —Él fin de la crisis, i cuál será? situación y hasta limar ciertas aspe- últimas noticias sobre el curso de la está dando muestras de una gran transigencia. Está dispuesto a dar Francisco Cam.bó, como si medita—Indudablemente la situació:ñ es rezas: Santiago Alba. tramitación de la misma. toda clase de facilidades para la sora ; luego, a los peiiiodistas, que en de izquierdas. P a r a ir a un sitio hay Dichos ministros abandonaron el Dojí Alfonso, terminaída la consullución más democrática, pero siemsilencio esperan sus palabras, y oon dos caminos; pero si se cierra uno ta, fué al ministerio del Ejército y despacho del general Berenguer a las pre dentro de ios preceptos y los cávoz un poco más ronca que en su tendremos que seguir el otro. ocho y cuarto. después de hablar con, el generail Beúltimo viaje a Madirid, áace: nones constitucionales que está obli-;-El sefioir está servido, susurra un renguer puso un telegraroa al ex E L S E C R E T A R I O DE gado a defender. —Les he citado aquí por mi rom- criado. ministro de Est*do, citándole en MaHablamos al presidente dimisionaquera. Estoy bien, p e r o no muy DON ALFONSO VISITA Con la mano se lo «acude como drid a las diez y cuarto de la noche biea. a una mosca. Y preguntamos: : . : A L P R E S I D E N T E : ; rio de los pequeños disturbios ocurride] lunes. Al marcharse el rey del dos en el día de ayer con intervenUna pausa. —i Podemoa pensar en su posible 1 palacio de Buenavista, los ministros _ A las ocho y media de la noche vi- ción de la fuerza pública, y nos dijo: —He aconsejado al rey diera a la —^¡Yo! De ninguna manera. llamaron al hotel Claridge, de Pacrisis actual una solución d« izquieí—He tenido noticia de ello y sé —Le llamarán de nuevo a Palaoio, rís. El Sr. Alba no estaba y no re- sitó al general Berenguer el secretario de D. Alfonso, señor marqués de dias. Nada más. quizá esta tarde. gresó a dicho hotel hasta las dos y Torres Mendoza, durando la entrevis- que han cai'ecido, por fortuna, de imDespués de una espera de según' portancia. Ahora b i e n : debo hacer —Iré, nada más ; iré. media. ta unos quince minutos. dos, un periodista, exclama: constar que estoy absolutamente deLa esposa del conde—noble dama Por ello se interrumpieron las con-—¡Eso es muy poco, D. Francisco 1 y dama noble—;iparece en la escaE L G E N E R A L B E R E N - cidido a mantener inexorablemente el J Qué debemos entender por izquier- lera del ((hall» donde nos encontra- sultas y es muy posible que todo queG U E R H A B L A DE LA orden público mientras continúe en das 1 mos y retrocede al vernos. Pertur- de inmóvil hasta que haole. TRAMITACIÓN DE LA este sitio. Más que antes si cabe, por—Izquierdas son los constit-uciona- bamos el método en el hogar de don Hemos hablado con varios afines a C R I S I S Y D E LA T R A N - oue estoy obligado a entregar él Poíisfcas. Bomanones y Alhucemas y Alvaro de Figueroa. su política y con constituoionalistas, SIGENCIA DE D. AL- der a mi sucesor rodeado de todats D. Santiago Alba. Solos o unidos. —i. Conde, cederá el rey a la pre- alguno muy destacado. Recordamos :•: :-: FONSO :•: :-: las garantías de tranquilidad públi.Alba con los coustitucionalistas, con tensión de los constituyentes? nuestra conversación de ayer con ol ca necesarias en una crisis y e n los sus amigos... Anoche, después de la reunión que comienzos de un Gobierno. Sr. Villanueva. «Alba, nos dijo, no —Eso. hijo, es muy (lelicado. — l Y ustedl El general Berenguer terminó la —Porque ese si que es un ca.mino retrocedeo-á un punto». La afirma- el general Berenguer sostuvo oon alción general es que el discutido hom- gunos ministros, nos recibió en iu conversación diciéndono.s que en pro—Yo personalmente hasta el mes claro. de julio no estaré en situación de Y nos despedimos. E l conde pasó bre público no olvidará sus dos úl- despacho ofieial, y como quisiéram ;a vincias la tranquilidad es completa y gobernai". Estoy bien, pero no puedo la taa-de en el vecino pueblo de I/a* tim>as notas y si se !« ofrece un Go- saJber qué curso llevaba la crisis plknj que, a su juicio, en el día de hoy cobierno ((nada más que de izquierdas» teada, nos hizo las siguientes cfecla- menzará a desp-ejarse el horizonte abusar de. mi/voz sin correr un gravísimo peligro. '^ . ' ' ipolítico V habrá ya, seguramente, un ÜN CONSEJILLO D E L lo rechazará, como, asimismo, la raciones: presidencia de otro con carácter cons—Yo, en realidad, conozc<> l^ien pi;>-^Péro ino podía conceder al GoG O B l E R N O D I M I T I D O tituyente. Su consejo, nos dicen, se- c o : pero sé que D. Alfonso há hectío encargado de formar Gobierno. bietnó la colaboración de sus amiU N A R E F E R E N C I A SODon Alfonso permaneció con el ge- r á Melquíades Alvarez o Sánchez indicaciones a D. Santiago Alba! ¿jagos? .^ , Guorta, oon una colaboración perBRE «LA Ü Ü S P E N S I O N ) ! ra que venga a Madrid con el:fin neral Berenguer hasta la una y diez. -«Creo que una repre{»ntación mía o delegada, si se la oree nece- de evacuar la consulta personalmenD E L V I A J E DEL SEÑOR l>eráudicaría el carácter netamente En este tiempo habían llegado al sonal saria. • , te. Sé también que el Sr. Alba, !pór izquierdista que entiendo debe tener ministerio del Ejército los Sres. Ma:•: :-: aa^BA :-: :-: tos,^ Estrada, Montes Jovella<r y. •^PEn ese caso estaremos en el mismo motivos respetables, ha hecho ver 4l el Gobierno, Próximamente a:jits.diez de ayer Wais. Después de salir el rey dichos PUnto^ que al salir el Sr. Cambó de soberano la imposibilidad en que se — - j Sabe algo do Albal ex ministros se reunieron con su pre- Pá.laoio est-a Ebañana y otra pregun- encuentra de acudir a su requeri- mañana recibieron m s t i n t a s persona—Nada. lidades en Madridj'lffi., noticia de que —La últóma pregunta, D. Franois- sidente. El Sr. Matos dio la ref(>- t a salta enérgica: jQué resolución miento ; pero le ha anunciado el cur- .el Sr. Alba no vendi-ia a esta capirenoia de este consejillo. ; ., t<)mará la Corona? so d e u n a n o t a e x t e n s a , q u e segura-00, ¿la traaiitaeión de la crisis será tal. Estas personalidades son las la»rga ? niinümmiBiuiiiiiNiHucziiuiuuinEJiiiiiimiiiiinnnüiiiinuiiiiniiimn wiíniíiinaiiiiniiniíaiiiiniimjaminiHniciHiHnnnoniüiniioiniiiiníinimiiiniiinniHiniuiDniniiinnuiuiiiKUnnnnnuiintiniiniiHnuH destacadas dentro d^l partido con» —Depende de si se ponen de acuertiitucionalista. •,_;, do los hombres en nvimero suficien.,. También co«ooió laí noticia el Qo^ te p a r a formar un Gobierno q u e bierno. Según refeí-encias de fuente ofrezca suficientes garantías, no sóoficial, el Sr. Alba'anunció que emlo p a r a l a cuestión electoral y con prenden'a el viaje él sábado por la un programa amplísimo que t e n d r í a tioche^ si le era posible, extremo esque someter a las Coi'tes, sino este te último en el que n o se fijó el (jOGobierno merecer la debida confianbiemo. Luego, llegó ©1 telegrama del za, t a n t o a los españoles como a los Sr. Alba anunciando el envío de au extranjeros, pd/ra que no sufra masegunda nota, que llegó anoche. yor quebranto nuestra divisa, que es EL CONDE DE R0MA« lo mismo que decir el patrimonio p r i t ^ o de todos los espafioles. NONES AFIRMA Q U 6 Al despedii-s© d© los informadores YA SOLO Q U E D A U N afíadió: :-: :-: C A M I N O :-! : - ; —Quería haber hablado doa palabras y me han sacado docenas. El conde de Romanones, hablando El S T . Cambó conversó después anoche con nosotros, manifestó que brevemente con el Sr. Díaz Oaneja, había cambiado radicalmente de opi.a quiesa había llamado a Madrid. nión. Y'a no había, según - é l , ' d o s caminoe, .y uno de ellos cerrado, si POR LA M A Ñ A N A NO no que existía uno solamente; y qiiei H A Y MAB C O N S U L T A S la soluoii5<n de la crisis no sólo debía ser constitucionalísima, sino arLos periodistas volvieron al alcachiconstitucional. Creía el conde en zar al tiempo que D. Alfonso se disuna posible solución Sánchez Gueponía a salir en automóvil. El rey rra^Melquiades Alvarez. llamó al ofioiail mayor de Alabarderos y éste manifestó a los informado-. A C O N T I N U A C I Ó N , EL res que por la mañana no habría CONDE D I C E Q U E NO más consultaos. Nosotros especramos E S T U V O EN EL P A R D O . . . la visita del aJmirante Aznar. E r a n las dooe y diez de la tarde. P O R Q U E ESTUVO EN El rey volvía a Ejército a dar cuen• : :-! LAS M A T A S :•: !• t a al general Berenguer del dcseaSe dijo que el conde de Romano%»!>lvimiento de la onsis. nes había conferenciado en El Par-< APROVECHAMOS EL do con D. Alfonso y que el conde de MOMENTO DE TREGUA Romanones lo había desmentido bajo su palabra de honor. Tenía razón PARA H A B L A R CON el conde... porque estuvo en Las Mai.: ROMANONES :•: tas, donde celebró la conferencia aluí Q u é hacemos? Por las trazas la dida. visita de D. Alfonso al ooode de iiiiiiniiiiiiiiiiiinnniiiiiiiic:iinmiiiiiniiiiiiiiiiiiniiiiiiiniiininiiiinini Xauen va a s&r larga, i Esperar ociosos? EJ voto por los constituyentes del Sr. Cambo, inicia una orientación. Ya no 68 un horiíonte cerraNos ha visitado una representación do a derechas, ni con nubecillas mide la Unión Farmacéutica Nacional litare» o brisas m a r i n a s : un jirón &a paara manifestarnos su diBconformiabre oon el gesto <i«l líder catalán. á a d respecto a las apreciaciones que Vamos al teléfono. aparecieron en HERALDO DE MA—i Don Miguel, puede recibátnoaS DRID con la firma R. en relación a —No, está un poco delicado. la venta de los específicos. —Bien, pues dígale... La u n i ó n Farmacéutica Nacional Lo que has leído, lector, que pose cree asistida de la razón y deredría ser grato al viejo defensor de cho, y en su día expondrá ante quien la futura Constitución. Y vamos a proceda y ante quien corresponda casa dfi nuest.i'o grato amigo el con! los fundamentos iegaies por loe que de de Eomanones, propicio siempre ' estima debe ser apreciada su actitud. ¡al diálogo p&iítico. E.11 el expreso de Barcelona llegó a.y©r dominKo el Sr. Cambó, acoaipañado de los Sres. Naídal, Casabó, Figueras, Doti y Beltrán y Musifcu. En la estación le esperaban don Pedro Sáiz, Sr. Díaz Ganeja, Siiió y otros amigos. El Sr. Cambó después de saludar a los periodistas les manifestó que •por enoontrarse acatarrado le era difícil hablar y suplicaba no le pararan en la puerta de Palacio. Afiadió que un cuarto de hora después de su coBSulta con D. Alfonso les recibiría en el hotel dí>nid« se hospeda. Ei asunto de los esoeo fieos n.^iirof • a — ti<iLBj.j|wi m-vrwmtva.-'KfWK HERALDO DE MADRID EL PÁe NA L U N E S El Sr. Sánchez Guerra, esicar gad(lo de formar Gobierno SÁNCHEZ GUEBRA EN PALACIO. DICE QUE... :-: POSIBLEMENTE... :-: ÁnocbB se decía que la primera oomattilta que h a r í a esta mañana don iAJfomeo, habría de sw oon D. Melquia/des Alvairez. Este no íenía aviso alguno y oreía que el primer oanSuJtado habría de ser el Sr. Sánchez Guerra por razón de edad y por su posición. Efectivamente, a las diez y veinte llegaba a Palacio en un taxi el señotr Sánchez Guerra, quien nos dijo: —Ya ven ustedes cómo fui profeta al decirles el sábado aquí mismo que era preciso callar, por si nos dábamos obra vuelta por Pala-cio... —i Será usted el futuro presidente 1 —No sé... No sé... Ya veremos... Estoy satisfecho y agradecido, porque D. Melquíades Alvarez me ha dicho que haga lo que quiera y como quier a ; pero todavía no sé lo que haré. Desde luego, y siguiendo la cc>stumbre implantada en Francia y otros países, habrá que nombrar vicepresidente. Don José Sánchez Guerra subió al coche y partió veloz con dirección al domicilio de D. Miguel Villanueva. SE IRA A LAS C O N S T I TUYENTES.—D. ALFONSO H A B L A DE ESPAÑA EN T O N O S ELEVADOS Y D E D I C A FRASES DE G R A N L I S O N J A A L EX J E F E DE LOS CONSER:.: :-: V A D O R E S :-: :-: Al ausentarse D. José Sánchez GucJTra los informadores lograron hablar breves instantes con el jefe de los reformistas. —El Sr. 'Sánchez Guerra nos ha dicho que cuenta con su colaboración. —Sí; desde luego cuenta conmigo y con mi colaboración decidida y directa. Lo demás debe decirlo él. He aceptado !a colaboración que me ha ofrecido el Sr. Sánchez Guen-a. —;, Para entrar en el Gobierno 1 —Sí, para entrar en el Gobierno. —í Con qué programa? —Con el mismo que yo propuse Exactamente igual. Yo entraré en la vicepresidencia; y en el Gobierno, socialistas y republicanos, pero en colaboración directa j eh ? - Oon Melquíades Alvarez. vicepresidente ÚÉ Oonsejg «EN EL G O B I E R N O COLABO R A R A N—HA D I CHO—LOS R E P Ú B L I C A . NOS Y LOS S O C I A L J S . :-: :-: TAS» ;.; :... DIARIO INDEPENDIENTE 3 mw-wi/r^r-vr ^1^- \ en este mismo momento quizá no formen parte del Gobierno. —¿Llevará la lista completa a Palacio? —Oreo que nó. lía p o d r í a h a b e r i a dado si se tratara de un Gobierno do ¡partido. ((COLABORAR EN EL GA. B Í N E T E SÁNCHEZ GUE. RRA,SERIA PRESTARSE A UN JUEGO»—DICE SA. !-: :-; BORIT :-: !-: Eeta tarde un redactar del HERALDO conversó breves momentos con el ex diputado socialista Sr. Sa» borit, quien manifestó que en ningún momento los socialistas colaborarían con el Gabinete del Sr. Sánchez Gue. rra. —^Eso sería—'dijo—prestarse a un juego. Con el rey, nada—terminó diciendo el Sr. Saborit. SÁNCHEZ GUERRA VI. -: SITA A LOS PRESOS :• En efecto hemos podido averiguar que el Sr. Sánchez GueiTa ha estado en las primeras horas de la tarde en la cárcel y allí se ha entrevistado oon los líderes de la revolución. MARAÑON RECIBE LA V I S I T A DE SÁNCHEZ :•: :•: GUERRA :•: !•; También se sabe que Sánchez Guer r a ha visitado al doctor Marañen par a ofrecerle un puesto en el futuro Gobierno. A las doce menos cinco minutos EN CASA DHL DOCTOR de la mañana salió de Palacio el se:•: :-: MARAÑON :-: ;•: ñor Sánciiez Guerra, quien permaneVemos a D. Gregorio Marafión. ció cerca de dos horas dentro del reNo quiere decir nada. Insistimos. gio alcázar. —Sabemos positivamente que se Los periodistas rodearon inmediale ha ofrecido a usted una cartera. tamente al señor Sánchez Guerra, El doctor Marañen nos dice: quien dijo: —^Yo lo que haré son unas gestio—^^Su majestad me ha dado amplianes ; pcito no colaboraré personalmente cuenta del curso de la crisis mente, asumiendo una cartera, con y de todas las consultas y gestiones el Gobierno. Me he hecho absolutaque ha realizado y de las comunicaciones telefónicas que ha recibido mente a la idea de no ser ministro, SANSHEZ GUERRA TIEde París de.1 señor Alba, por mediay conste que tengo el mayor respeto, ción del señor Quiñones de León. NE EL PROPOSITO DE admiración y cariño por el Sr. SánDAR COLABORACIÓN A chez Guerra. También mo h a hablado en tonos LAS IZQUIERDAS ANTIelevados de España y de los momen—jQué opina usted de que sea el tos dificilísimos por que atravesaDINÁSTICAS Y CUENTA señor Sánchez Guerra presidente mos. Y con frase de gran lisonja paCON EL APOYO DE LOS del nuevo Gobierno ? r a mí—y que yo he estimado y agi-aSEÑORES VILLANUEVA —Opino que es un gran acierto que decido mucho—me ha pedido que me :•: Y BERGAMIN :-: una peirsona fuera de la dinastía asuencargue de formar un Gobierno. A las dos menos veinte minutos de ma el Poder. Esto merece toda suerYo _ le he dicho que ante esas invo- Ja tarde llegó a su domicilio don te de garantías. caciones y ante esos deseos, y sin •José Sánchez Guerra. En la puerta Nosotros ¡e insistimos respecto a su comprometerme a que pueda tener Je esperaban varios periodistas. AI cartera y le decimos la gran garanléxito en el intento, voy a tratar de ser int-errogado, las dijo: i tía cjue habría de suponer que él forcomplacerle, p a r a lo cual ahora mis—Como sus compañeros sabeai, he mase parte del Gobierno, dado su camo voy a empezar a trabajar. realizado varia* visitas p a r a la forráoteír perfectamente definido. Soy, por lo tanto, un encargado mación de Gobierno. Ya he visto a —'Esa es !a única salida que podría «Í3i partibus». Ya veremos lo que re- -[os señores Alvarez, Villanueva y verse. Pero, repito, que me he hecho Bergamín. Btilta de mis trabajos. a la idea de no ser ministro. Un periodista dijo : —i Y aceptan estos señores?—^preEn este momento el reportero sor. —Entonces {ivamos a las Constitu- guntó un informador. prende la entrada del Sr. Sánchez yentes 1 —Desde luego—contestó el señor Guerra, en casa del df'ctor Marafión. —No cabe duda/—replicó el señor Sánchez Guerra—. Son incondicioEl reportero se inhibe y ellos confeSánchez Guerra. —Ahora, que usted nales. He aquí a D. José Sánchez Guerra, jefe del ("futuro" o "nuevo") Gobier- rencian en la biblioteca. me pide un prograana de Gobierno, no, en la foto que le hicimos en su propia casa momentos antes de dirigirEl 'Sr. Sánchez Guerra sale y pre—j Piensa usted ofrecer puestos en de un Gobierno que aún no está forse a la Zarzuela para pronunciar aquel famoso discurso. guntamos al doctor Marafión : • Bmado. Pero desde el momento en el Gobierno y d a r colaboración en él —¿Qué hay ? ; := que yo he recibido y he aceptado el a las izquierdas antidinásticas? que estén representados todos los sec- tián oon el rey y lo de la Zarzuela —^Lo mismo que antes. Prefiero' ser —Ese es mi propósito. encargo hay que comprender que se con la duquesa de Casa Valencia? su médico y amigo. Ministro, no.^ —Arriba está el Sr. Chapaprieta. tores de la opinión. ^ a r d « el respeto a toda mi ideolo—jY los socialistas?—le interroga—Lo recuerdo. Al salir de casa del gía política, y yo me debo respeto - .~Ya lo sé. También espero al al- 'mos. B E R G A M I N ESTA bis. señor Bergamín puedo decirles a usmirante Rivera. Ahora voy a almora mí mismo. PUESTO A ACEPTAR —Lo de los socialistas se presenta tedes que está a mi disiposición, pazair. Luego descansaré un rato, y :-: UNA C A R T E R A :-: Otro periodista preguntó: después continuaré las conferencias. muy difícil. Yo mismo he hecho la ra ser o no ser. —íVa usted a realizar alguna vi- A las seis de la tarde estaré en Pa- gestión. Los periodistas visitaron en su doSubimos al domicilio de D. Fransita ? lacio p a r a d a r cuenta a don AlfonMAS GESTIONES D E L cisco Bergamín, quien nos. reciba micilio al ex ministro Sr. Bergamíi, —i Naturalmente ! Mutíha-s. La pri- so de mi primetra impresión. el cual manifestó que estaba muy mera será al general Berenguer. EsSR. S Á N C H E Z G U E R R A . amablemente. D Francisco nos dice: satisfecho de la solución dada a t a es protocolaria, como jefe de Go—Si hubiera opción preferiría no SÁNCHEZ GUERRA IN. : B E R G A M Í N A C E P T A : ser ministro. Si no la hay iré donde la crisis, y que él, por su parte, esbierno dimisionario. Creo que a las TENTA FORMAR UN GO. t á dispuesto a cooperar y aceptar la Beis de la taríje habré terminado mi BIERNO Q U E TENGA A las tres y media de la tarde sa- quieran. La confianza no variará un caa'tera de Hacienda. labor, y a esa hora volveré a Palacio REPRESENTACIÓN DE lió de su domicilio el Sr. Sánchez ápice nuestro programa. La confiana darle cuenta a D. Alfonso de mis :-: !•: BERGAMÍN : - ! ! - : TODOS LOS SECTORES Guerra., Le acompañaba su horraa;?iQ- za no se regatea. O se da completagestiones. mente, o se niega. :-: DE LA OPINON :-: político, D. Félix Eznanriaga. —jHabrá Gobierno? . ' El señor Sánchez Guerra no podía' Desi>u,és de almorzar visitamos al •—j Formarán parte del_ Gobierno Don José Sánchez Guerra fué a vi—Si se tratase de un Gobierno de Ocultar la viva emoción que sentía señor Sánchez Guerra en su domici- sitar a los Sres. Bergamín, Alhuce- los republicanos y los socialistas ? partido, sí, ya lo h a b r í a ; pero se al salir del regio alcázar y que se lio, el cual nos manifestó que no ha mas, Romanones —Concretamente no puedo respon- t r a t a de un Gobierno nacional. y algún otro. r e t r a t a b a en su rostro. declinada ¡os poderes porque estima —Como se trata de un Gobierno der. Habrían de ser favorables las —Entonces, J quiéncrs formarán OoEL SEÑOR SÁNCHEZ que hay que llevar a efecto el progra- —nos dijo—como el que yo aspiro a opiniones para el Gobierno, ^ y yo bierno 1 G U E RRA CONFEREN. ma de los constituyentes completo formar, la labor no es fácil. De aquí creo que, por razones de delicade—Si no coadyuvan los republicaCÍA CON EL GENERAL para poder salvar los gravísimos mo- me iré a casa de la duquesa de Ca- za y por la situación en que se en- nos y socialistas lo formarán Alba, sa Valencia, con la que me une una cuentran, no formarán parte de él. nosotros, Cambó y Ossorio. BERENGUER. TAMBIÉN mentos por que atraviesa el país. Sánchez Guerra quiere llevaxlosl —j Qué Gobierno piensa usted for- buena amistad. —;,Y los liberales históricos?.,:^. ESTUVO DON ALFOMSO —Creo que Sánchez Guerra no los —í, Recuerda usted—le pregunta- sin que abdiquen de sus ideales, y EN EL MINISTERIO mar?—le preguntó un periodista. —Ya lo he dicho : un Gobierno en mos—^la conferencia de San Sebas- esa será la mayor gairantía; pero rehusaría. ;•: ú E L EJERCITO :-: El Sr. Sánchez Guerra confereniitiuii UCÜIIIIHÍIÍII' .c;ii!H¡.!:,i;;.ii!Muiiuciiiiiii«wiin!!nniiiui!!iniii»iuit3i!uiini«!t3nniiiin¡ini!winHiiiannnniiiic3iMiiiíiiiiiniiiiiiiiiMiniiiiiiiiiniaiii«i!lii!i ció durante quince minutos con el iiCJiíiiiiiiiuitiiUllUimitiiiiiiiiiiiUHiiuiiiiiuiaiiiiuiiiiiiniiiiiiiiinitiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiniiiiiiHiiiiHiiiiiiiiiiim general Berenguer. Al salir del ministerio del Ejército los periodistas le dijeron: —Señor presidente, ¿dónde va usted ahora? —^Presidente, no • porque el presidente es todavía el general. AJ oír esta palabras .el oonde do Xauen, dijo: —Sólo por unas horas. —^Ustedes quieren saber — añadió el Sr. Sánchez Guerra—dónde continTiaré las visitas. Pues de momento voy a casa de D. Melquíades Alvaroz. —•— Inmediatamente de salir del ministerio el Sr. Sánchez Guerra llegó don Alfonso, quien conferenció breves momentos con el general Berengner. Las tabletas de ASPIRINA alivian rápidamente —•— El Sr. Sánchez Guerra marchó con dirección al domicilio de D. Melquíades Alvarez. El chofer se confundió de núm«ro, y en vez de parar en el número 47 lo hizo en el 57. Los periodistas le sacaron de este error, y don José exclamó: —Inconveniente de llevar coche prestado. —j Irá usted a la cárcel ?—le preguntaron. —No daremos tiempo—contestó. Acto sepuido penetró en el domicilio del jeíe de los reformistas, en el que permaneció durante media hora. Al f alir dijo a los reporteros : —Añora voy a ver al Sr. Villanueva y también quisiera ir al Ritz. Aunque la conferencia ha sido breve, como ustedes han podido ver., A pesar de ello hemos hablado de todo. y con toda seguridad, no sólo los resfriados, gripe, influenza y reumatismo, sino también toda clase de dolores. Pida Vd. siempre, con firmeza y claridad, tabletas de ASPIRINA con la Cruz Bayer en el embalaje original. No afectan ai corazón. HERALDO DE MADRID —¿Forma dé jurar la Oonstitución? —La Constitución será la que "1 pueblo qui€ra y distinta de la de antes. —i Usted volverá a ver a Sánchez Guerra 1 —•Si quiere algo de mí me llamará. Si n o le veré en Palacio. :-: CHAPAPRIETA :-: Nos dice que ha hablado con el señor Alba esta m a ñ a n a ; que el seilor Alba no irá personalmente al Gobierno, pero que les prestará todo su apoyo. —íY amigos? —No hemos hablado de eso. —I Formará usted parte 1 —•Todavía no hay nada acordado. DIARIO INDEPENDIENTE PAGINA 4 —Me h a dicho que había aconssjado al rey que nos llamara a nosotros, y que él no puede formar parte del Gobierno. :—l Y del señor Alba que noticias tiene <3l señor Sánchez Guerra? —Directas, or©o que ninguna. Ahora, que estamos en relación con elementos suyos. Desde luego tendrá representación en el Gobierno. Yo creo que la crisis se resolverá rápidamente. La ültlnia palalira de Aloalá LOS P E R I O D I S T A S V I S I T A N A L SR. GAMBO —2 Quó^ le parece la solución ? —La lógica. Es lo que he aconsejado a don Alfonso. S© dice que formarán parte del Gobierno socialistas y republicanos. —Está bien—dijo Cambó. MELQUÍADES ALVAREZ —'i Usit«d no colabora? ESTA DISPUESTO A —No. señor. LLEGAR AL tñAXlíAVtf >i D E L S A C R I F i C t O : : R O M A N O N E S ESTA U N Don Melquíades Alvarez, que ha En l a %'ÍBÍta que los reporteros h i ' POCO E N F A D A D O C O N aceptado en el< posible Gobierno Sáncleron a D. Melqüiadss Alvarez, éste CAMBO Y PREVÉ UNA chez Guerra !a vicepresidencia. les dijo que .=;e congratulaba del desS O L U C I Ó N PERO Q U E ' (Foto Luque.) arrollo de la crisis, y que la única :-! M U Y A V A N Z A D A :•: solución para salvar al país y tratar Un periodista visitó al conde de que no quiere facilitar un amigo. Ül) de salvar al rey son las Constituyen, momento es de izquierdas, de izEomanones en su palacio. tes, y él, por su parte, está dispuesquierdas y de izquierdas. Estamos —Estoy muy disgustado—le dijo to a llegar al máximo del saca'ificio. don Alvaro—por la forma en que, se- en momentos críticos en que hay EL SR. S A H O H E Z G U E . gún la versión que da la Agencia que llevar la política a soluciones RRA V I S I T A A D O N M I . flavas de las declaraciones del s«- prácticas., —^iCuál es su solución 1 . : G U E L V I L L A N U E V A :. fior Cambó, me ha, aludido el político —Repito que es u n a hora de izPes{>ués de visitar a D. Melquíades regionalista. Y, con su sonrisa característica, quierdas. P a r a llegar ai punto a Alvarez se dirigió a casa de D. Mique yo me dirijo hay dos caminos. guel Villanueva, donde pennaneció añadió el conde: —Después de todo, le estoy muy Claro está que si el de la izquierda breves momentos. A ¡a salida dijo a agradecido por haberme dejado solo. lo encuentro cerrado t i r a r é por el los periodistas. Leyó el reportero las notas que ha- de la derecha. —Don Miguel tiene gran vocación un tercer camino, aunque política, y,_ como es natural, se ha bía ^ tomado do su conversación con no—Hay parece muy agradable: el de los el Sr. Cambó; y, cbmo no coincidiepuesto a mi disposición y yo se le he ran exactamente con la citada refe- consti tucion ail i stas. agi'adecido mucho. —No lo sé. Es u n a ouestión muy rencia de Havag, agregó: —í Dónde va usted ahora, don J o . _ - B u e n o . Eso está un poquito me- delicada, a l a que no puedo contessé? jor. Pero, al fin, es lo mismo, y a tar. —A ver al señor Cambó. —Pues hay quiera dice que e.? el —í Y a Burgos Mazo 1 camino ideal. -—•Me han dicho que h a llegado esta —Sí. IdeaJj y muy elevado, es ei mañana. de los constitucionfalistas. El pro—Entonces lo cmiontrará usted en grama del Sr. Alvarez es una vereí Ritz. dadera miniatura. No le faíta deEl Sr. Sánchez Guerra tomó el autalle ni t-oque. tolTO<5^^.I y se dirigiíí al Ritz. —Dicen por ahí que volverá usLO Q U S D I C E D O N M I ted a PaJaoio. - : G U E L V I L L A N U E V A ;. —No será, en todo caso, p a r a forSubimos a visiía/r a P . Miguel Vimar Gobieirno. Pienso irme al camllajnueva. Estaba en su despacho, po esta misma tarde. Si quieren alaoompaflado de su hijo y los señores go de mí ya darán conmigo. Por Benííez y Zabala. Al vernos dijo: ahora lo que quiero es verme libre de todo esto. —Ya saben ustedes la solución de -;-} Conoce usted l a noita de los la crisis. socialistas? —j Tendrá usted cartera í —^No la he leído : pero tengo u n a —^Probablemente, poro no puedo referencia de ella. Anuncian la hueldecir cuál. ga general, }no? —¿Habrá decreto de amnistía? —Mi opinión particular es repetir —Exactamente. lo del año 18. Entonces se dieron unas —Pues, con esita perspectiva, a«tas paira unos procesados, futuros ¡cualquiera se atreve!... diputados, y acto seguido se dio el —•— decreto do amnistía. Hoy hay que haCuando el conds de Eomanones cer como entonces. Claro que de esto regresó del campo, adonde marchó quién debe hablar es el presidente. ayer mañana, conferenció extensa—¡Y la situación do df>n Alfonso? mente con el marqués de AlhuceBl Sr. Villanueva se violentó un pomas. co' y luego dijo: Un periodista le preguntó si sabía —Para eso hemds resucitado ahoalgo del Sr. Alba, y el -. x presidente ra Ip ocurrido el año 54, en tiempos de Isabel I I . L a reina entonces no Cambó..., en actitud expectante, al repuso que, según noticias oficiales, salir de Palacio. don Santiago no vendría a Madrid. tuvo que marcharse al reunirse las (Poto Luque.), í Q u é solución ve usted? Constituyentes, y ellas decidieron, como ahora decidirán, lo que vaya a o c u m r . Esto es un trámite extraordinario; pero nada n.ás. ^ Y de las elecciones? —Hablo siempre por mi «menta, | e h ? De elecciones, entiendo que se harán las municipales; 1 uego las provinciales, y después las generaleB,_ en un período de tiempo_ no superior a cuatro m e s e s ; es decir, casi a Hies por elección, i Está claro? Desde luego todo esto no está exento de peligro para alguien; pero nosotros entendemos que es lo que debe hacerse y lo que ('..'«ió hacer el Gobierno anterior, en vez de andar EL S E Ñ O R con la broma del carnet electoral. Elecciones deprisa, y cuanto antes, mejor. ---í Tendrán carteras republicanos y socialistas? —Eso es cosa del Sr. Sánchez G-uerra? ABOGADO : EN EL HOTEL RITZ : Nos trasladamos al Ritz, y al llegar nos encontramos con el Sr. Sánchez Guerra, quo salía acompañado a los 32 años de edad. del Sr. Burgos y Mazo. El señor Sánchez Guerra dijo: DESPUÉS DE RECIBIR LOS SANTOS SACRAMENTOS —^He conferenciado con el señor Burgos y Mazo; pero el Kr. Cambó SU SANTIDAD no está. Ahora me voy a comer, y a las tres podremos vernos de nuevo. D. Joaquín Pal —Una solución muy avanzada. régimen nuevo, que no puede aspiraí i Pero que muy avanzada! a una vida normal Sino rompiendo •íccididamente con el pasado y emprendiendo resueltamente !a obra de la nueva estructuración del país, bajo k forma de gobierno repab.icana», Consideran igualmente los repreA última hora la' celda de 'D. N i - sentantes de ambas Cc>misiones &J*' ceto Alcalá Zamora ha quedado en cutivas que a medida que va progreiamilia. Sus hijas, su esposa y unos sando este proceso constituyente <i^^ amigos:'Torres Beleña, Rafael Sán- está realizando la nación española, y thiíz Guerra y el cronista. cónfoiToe se acentúa la complejidad. Torres Beleña, al marchar, me d^ los problemas que los ciudadanos ni'inda el impulso de la última''"de- en una acción conjunta tienen qu® ciaraeión éeí ilustre encarcelado: resolver, es más necesario que sobre —Bueno, don Nicetti: quedamos eu todo los elementos domoM'áticos mas que usted no colaborará. conscientes, como son los afiliados Vivo y enérgico le responde don a nuestras organizaciones, sejian fiinNiceto; servar, no solamente el calor de ^ I* —jYo?... ¡Vamos! ¡ E s t a r í a bue- emoción, sino !a serenidad de espírino i i Yo, en la cárcel! , tu y la reflexión necesarias a fin de El calor de la declaración ha he- 3. 'ar de las circunstancias las consecho cordiales un momento estas pa- cuencias más útiles posibles, para l^. redes frías de la cárcel. libei-tad popular y pai-a el porvenir de la clase trabajadora .y del socialismo. Nada más fácil ea momentos de confusión y excitación de las pasioCon gran insistencia circularon nes que ser víctimas de sugestiones rumores sobre la supuesta actitud interesadas que pueden provocar acque adoptarla la Casa del Pueblo. titudes y resoluciones estériles, oaUno de nuestros redactores estuvo paces de frustrar las esaeranzas legí-" en ella y habló con el secretario. Es- tímamente fundadas eo las ocasiones te le dijo que ni se había reunido más favorables. la Junta administrativa ni podía Por esta razón es de primordiíd afirmar ooncretament.e que fuera a ."eoesidad que todos los afiliados *1 reunirse. Lo que pasa—añadió—3s partido socialista y a la iTnión Ceneque los Comités de la Unión Gene- ral de Trabajadores se abstengan de ral de Trabajadore-. y del partido seguir más indicaciones que las que socialista están constantemente al provengan dé estos organismos direchabla para seguir de cerca los suce- tivos, que vigilan atentamente . los sos poliíticos. Esto no quiere decir acontecimientos para tomar en cada que se vayan a adoptar actitudes, caso las resoluciones necesarias, qu8 ni tampoco significa que no sea po- deberán ser observadas con la más sible el adoptarlas. Ello dependerá eistricta disciplina. de las circunstancias. Conforme pueMadrid, 14 de febrero de 1931.— de ser dentro de una hora, podría Por las ejecutivas de '.a Unión Geocurrir mañana o no llegar a produ- neral de Tra.ba.iadores y partido socirse. cialista, el presidente, Julián Besteiro; el secretario, Andrés Saborit; éSl vicesecretario, Wenceslao Carriilo.»: la Oasa ilil P M o . en aotitud expeGlante Los Ooiüjsiones m É m do! partido soclafista obrero f de la unión Oenerai de Trabajadores se pronuncian resueltamente por yn régimen repubiloano tel por un representante de la Agencia Havas, D. Santiatro Alba se ha negado a hacer ninguna deaíairacióiu Sin embargo, el ex ministro espaBol ha declarado que se atenía por el momento a la nota que anoche Anteanoche se celebró una reunión comunicó a la Agencia Pabra. conjunta de las Comisiones ejecutiEl Sr. Alba ha añadido que piensa vas de los organismos nacionales celebrar mañana por la mañana una obreros, que concretaron su opinión entrevista con el embajador,de Espasobre ios acontecimientos políticos ña, Sr. Quiñones de León, y que, a en. la nota siguiente : continuación recibiría a los nerio«Las Cojnisiones ejecutivas del par. distas, '^ tido socialista obrero y de la unión H a dicho también que pensa.ba sa^ • General de Trabajadores se han re- lir por la noche y que esperaba T& unido para deliberar conjuntamente gresar al hotel a eso de las once. aoei-oa de la situación política resulEn efecto, eí Sr. Alba salió'del hotante de la dimisión presentada por tel a las diez menos cuarto de la el Gobierno del general Berenguer. noche.—Fabra. Ambas ejecutivas ooncuerdan uná—•— nimemente en la reiteración de la nei P A R Í S 15.—En e¡l hotel donde hacesddad de poner término a la crisis bita el ex ministro español D. Sanprofunda por que atraviesa la vida tiago Alga se declara que éste no ha nacional, abriendo un cauce amplio hecho ningiín preparativo de viaje. ai desaiTollo de la democracia en un Se a^nuncia que el Sr. Alba, consultado por el rey a propósito de la actual crisis, ha conteát-ado que lamenta laíR dificultades ofeit que se tropie»a. para resolverla, sst como también el no tener los medios de hacerlo^ Pabra. —•-" P A R Í S 1.5.—Don gííhtiago Alba reíp-esó aJ hotel a las once y v^einte d-e la noche. Intai-i-cgado por un colaborador de lia- Agencia Havas, el ex ministro español ha repeíiido una vez más que no podía hacer más que confirmar los términos de su nota. ,E1 Sr. Alba ha insistido particularmente en la urgente nece^sidad de hacer conocer al r^y de España las transfoi-maciones que deben introducirse en la política tradicional de la¡ Monarquía española. El Sr. Alba h a terminado diciendo: «Permanezco, por ahora, en París y estoy muy exactamente informado d e los acont-edmieintos de España.—Fabra. lartme; Ha faüecldo en Madrid el día 15 de febrero de 1931 Y LA BENDICIÓN DE MANIFESTACIONES DEL SEÑOR BURGOS MAZO Hablamos fon el 8r. Burgos Mazo, que noa dijo: —Estoy a las órdenes del presidente. Ya están ustedes enterados de la soliueión de la crisis. En eete momento llegó Cambó, qu^ manifestó a los periodistas: —Sé que ha estado el señor Sánchez Guerra a buscarme, y ahora voy a llamarle por teléfono. Los Srea. Burgos Mazo y Cambó se separaron de los periodistas y eonferemciaron dtuante diez minutos. El Sr. Burgo» Mazo volvió a (peco. Loa infoismftd'Ore» le interroga^roa: w i H a b r á catteraB p a r a las ia!qui«rdaa antidinásticas í —Por mi parta, s í ; ^ S M yo no d^ho resolver eao. Lo único que i>u©ií> decir es que vamoi a una* «leceioneg BÍnoeras, rabiosame-ato gincevas, eu las que no admitiremos ni un» sola reoomendaciÓD. Ahora^ esto es u n a realidad y tma verdad. Si no fuera así no serviría pao'a nada. El único tsacrificio que nos imponemos xii ha bíamos salvado a España.. —iQv-p ha. hnlblsdo UFí^d •'•f>n Oam- Su afligida esposa, doña Julia Ruiz Senén y Ruescas; hijos, Joaquín, Valentín y María de la Consolación; madre, doñaMax-ía de la Consolación IMartínez del Campo; hermanos, D. Federico y D. Antonio; padres políticos, el Excmo. Sr. D. Valentín Ruiz Senén, doña Consuelo Ruescas de Ruiz Senén y D. Francisco Velázquez de Castro; tíos, doña Purificación Palacios, doña María, D. Eduí!.rdo, marqués de Fuente Pelayo y doña ""-- sa Martínez dei Campo y de Bessón; tíos políticos, pringos y demás parientes, D O N S A N T I A G O ALBA' HACE DECLARACIONES SOBRE LA S I T U A C I Ó N :• : ESPAÑOLA :• i P A R Í S 16.—Interrogado en sn ho» • RUEGAN a sus amigos se sirvan encomendar sa alma a Dios Naestro Señor y les participan que el cadáver ha sido trasladado, en el día de hoy» al panteón de familia del cementerio de Burgos. Varios señores prelados han concedido indulgencias en la forma acostumbrada. (29) DON SANTIAGO ALBA D E C L I N A , POR T E L E F O N O , EL H O N O R DE F O R . :-: MAR GOBIERNO ;-: P A R I I S 16. — Don Santiago Alba ha declinado el ofrecimiento de formaa- Gobierno, que le fué heicho por teléfono por el rey de España. En la secretaría del Sr. Alba b a a hecho las manifestaciones siguientes: «Eí! Sr. Alba se ha creído 'en el deber de declinar el ofrecimiento que le fué hecho por el rey para formaa' el nuevo Gobierno. El -Sr. Alba, en la conversación que ha sostenido por teléfono con el paüacio real de Ma.drid, se ha creído en el deber de insistir en los términos de la nota que había dirigido al rey, reoomendi.ndo que haga un llamamiento para formar Gobierno a los señores Sánchez Guerra y Meilquiades A'varez ^ El Sr. Alba desea permanecer ajano a la crisis y no piensa abandonar P!airíi8.—Fabra. NO ES C I E R T O Q U B O. S A N T I A G O ALBA SB M U E V A DE SU S I T I O V*íios corresponsales oomunícati «1 rumor de que el Sr. Alba había ' pasado en el rápido de la frontera en dirección a Madrid. Hemos heclio nuestras gestiones y podemos asegurar que carecen d e fundamento esos rumores. _ El Sr. Alba no v}(s.nf> T-^á "ín su ritió. ' • PÁGINA 5 HERALDO DE MADRID Continúan recibiéndose en la Asociación de la Prensa una cantidad de regalos íjue asombra. Asciende ya a muchos miles de duros el importe de los valiosísimos objetos de todas clases remitidos por las fábricas y comercios rtxs acreditados de España para la gran tómbola del baile de la Prensa, anunciado para el próximo jueves, a DIARIO INDEPENDIENTE de Sevilla; estuche de perfumería y • 400 frasquitos perfume Mariola, de la : perfumería J. Robillard y Compañía, ; de Valencia; un barril de dos arrobas, S forma Foudre, barnizado y lleno de i Fino Coquinero, especialidad de la casa Osborne y Compañía, del Puerto de Sarta María; una sombrilla, de Pío I Üubert Laporta, ronda de San Anto PRIMAVERA, 7 Teléfono 73565. HOY, LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES de 3,30 tarde a 9 noche, y de 10,30 a 5,30 de la mañana, GRANDES BAILES DE MASCARAS Entrada caballero, 2 pesetas. Señora, gratis. Guardarropa gratis. las once de la noche. Calculamos en un premio por cada tres asistentes a la hermosa fiesta. A los regalos ya reseñados y expuestos en el suntuoso local de la avenida de Pi y Margall, 18, adquirido por la real Fábrica de Tapices, tenemos que añadir los sigruientes, que se acaban de recibir. Además del riquísimo mantón de Manila, primorosamente bordado, de los g a n d e s almacenes Madrid-París, un valioso cuadro de plata, de Ramón Pérez Molina, carrera de San Jerónimo, 29; estuche con artístico juego de agua, de Ansorena, Espoz y Mina, 1; reloj de oro para señora, de la Nueva Mercantil, plaza del Matute, 6, duplicado; reloj de sobremesa de mármol, de José María Gómez Ortún, Augusto F i ^ e r o a , 25; magnifico portátil de plata y estuche manicura, de la casa Jiménez, Calatrava, 9; mantequera de nio, 66 (Barcelona); preciosa manta, de José Muía Periáguez, Tribuna, í (Guadix). Presentación de la compaiía de Ramón Peña en Maravillas El sábado tuvo lugar la inauguración de la nueva temporada del teatro Maravillas. La obra escogida p a r a el debut de la compañía que dirige Ramón Peña fué la celebrada opereta de González del Castillo, con música del maestro Luna, «Sybylb. La obra tuvo una excelente interpretación por parte de todos, y muy especialmente, por part-e de Cándida Suárez, Carmen Ramos y los actores Peña, Zabarte y Aznar. LUISITA EST La compañía que acaudilla el maestro Penella, y que con tsinto éxito ha actuado en Maravillas, ha tenido la gentileza de visitarnos antes de emprender sn turné por provincias. En la fotografía se ven parte de los elementos que integran este elenco, pues el resto había salido para Sevilla antes del día que vinieron a nuestra Redacción. He aquí a Blanqnita Pozas, Carmen Losada, Teresita Silva, Amparito Sara, Mercedes Rodríguez, Lucila Pozuelo, María H'dalgo, sentadas en primer término; maestro Penella, Antonio Palacios, Julio Castro, María Marqués, Manolita Bautista, Lolita Guillena, María Luisa Barroñal, Luisita Rodrigo, Alfredo Guillen, José Abeitúa, Francisco Butier, Juan Pastor, Ildefonso Cuadrado, Manuel de Agustín. ebuta hoy lunes en L I B O Cabaret selecto wmxKat.^/mwvtii¿iimtu urbano Aguirre, Duque de Alba, 16; original dibujo de D. F. Eduardo Bueno de Azcárate; caja de puros de Santiago González, Alcalá, 18, estanco; billete de lotería de doña María Morales de González, Alcalá, 18; estuche con tres pares de guantes, de la viuda de A. Luque, San Sebastián, 2; estupendo estuche de perfumería, de la Casa de la Montaña, Carretas, 4, primero; neceser de viaje de la Asociación general de ayudantes y auxiliares de los cuerpos de ingenieros civiles y arquitectos del Estado; una preciosa manóla, de Sobrino de Guinea, Carretas, 27; dos mesas de acero para máquinas de escribir, último modelo, de José Leblanc, S. A., avenida del Conde de Peñalver, 7; elegante mesita centro, do Antonio Prieto, Alcalá, 95; un jamón, BOWEA G a c e t a t@ati*a§ madHieíla ESPAÑOL.— Continúa el éxito do «Fuente escondida». Marquina y Margarita Xirgu son diariamente aclamados por el público. Todos los días, tardo y noche, «Fuente escondida». (13) —«— COMEDIA. — A precios populares, mañana martes, taj-die, y todas las noches, el clamoroeo éxito de riea de Muñoz Seca y Pérez Fernández, «El alma de Corcho». Viernes próximo, noche, eetretio del saínete en tres actoG, original da José María Granada y José Téllez Moreno, oLa guaijaj. Despáchase en contaduría. (17) SEMANA POPULAR NOCHE TARDE 3 PESETAS BUTACA I g PESETAS BUTACA ¡Me a c u e s t o a l a s €ieho! de Hijos de Lechuga, S. A., Mayor, 69 y 65. Vale por cuatro cubiertos en la brasserie grill-room del hotel Nacional; 12 libras de chocolate, de la mantequería Ignacio Blázquez, Puentes, 12; cesta de peras, enviada por Antonio Arce, Toledo, 63, principal; artistici gitana con estupendos fiambres, de las mantequerías Leonesas, Alcalá, 21, y Montera, 4; preciosa figura en bronce, de New England, carrera de San Jerónimo, 29; cantina de caoba, con encendedor eléctrico para auto, de Autoeléctrica Española, Casíelló, 32; elegante matine, de la casa Morfer.ux, Marqués del Duero, 3; portátil último modelo, de Comercial Madrid. San Bernardo, 17. Magnífico receptor Philips Casafón, enchufable a la corriente alterna, el as de los receptoi-er- y altavoz 2.016, de la acreditada casa Philips; tres frascos colonia Royal Florida, de la casa Thom.as, Sevilla, 8; cuatro estuches de papal y sobras, de sucesores de Eafael Mira, Carretas, 7. Artístico cuadro en plata, de la Metaleí*!» general y Artíatlsa, Zugastinovia, 4 (Bilbao); 100 botellitas propaganda del anís Machaquito, de la casa Hijos de Rafael Reyes, de Rute; una caja de manzanilla clásica, de Florido Hermanos, de Sanlúcar de Barrameda; caja de anís del Pensamiento, de Hijo de Salvador Pérez Marín (Málaga); leaatro estuches de esencias y 200 muest r a s de los excelentes productos, del pnctítoto español guimicofarmacéutico EN EL ALKAZAR "Tómame en serio' de Antonio Paso Antonio Paso estrenó el sábado i.* «rapsodia cómica» «Tómame en serio». La obra, que interpretó muy bien la compañía do Eoaaié, tiene un tercer acto qixe, sin duda, por sor el mejor, íué muy bien recibido por e¡ público, sin que ello quiera decir que los dos primeros no tengan taaibién mucho bueno. Antonio Paso, siguiendo su costumbre, ha escrito una obrita entretenida sin m á s ; tiene la virtud de hacerle ppasar al espectador unas horas «aH margen de toda otra preocupación». Con Bonaf» contribuyeron al buen éxito de «Tómame en seriOí Oarmer, Sanz, Marja Luisa Gómez, Gaikguito, Fernández de CArdoiba, Lloren», Ontiveros, Evans... Se aplaudió muehlsim* ai final de todos los acto*, eon salida a k-s catidUeiaa deJ autor. «Tómame en serios es una obrita que tiens precisamente la virtud de... que no es necesario tomarla c o mo cosa trascendente. iflTiil jExito bomba! L U T I Ü A CINE SONORO Oalas k la Paramoynt SECCIÓN D£ Espectáculos para esta noclie RUMORES tara.—10,30, Tierra en los ojos. Calderón.—10,30, La caetañuela. Eslava.—10.30, Los chamarilero». Alkázar,—10,SC>, Tómame en eoi-io. Cómico—10,30, I Que trabaje Rital Fuencarral.—10,30, Los picaren ee- SE D I C E : Vilches, Argentinita, Rosita MoQue la compañía Sepúlveda-Mora. Cjue tan brillante cam^iaña está reareno, Pereda, Chevalier y todas lizando en el teatro Eslava, tei-mina- tudiantes. las estrellas de la ¿"aramount. rá su actuación el día 22. Martín.—10,80, Mitad y mitad y Te JUEVES _ —Que ello obedece al compromiso espero en ©14. firmado por Seipúlveda-Mora, con la Maravillas.—10,30, Sybill. Empresa Fraga para actuar en varias Romea, — 10,40, ¡ Me aoneeto a la« ciudades del ISÍorte. ocho I —Que Axiño, el gerente de SepúlCirco de Prlce.—10,30, Harry Plemveda-Mora, ha tratado por todos los ming y Raniper. medios de anular el cora.piroaniso con Cine del Callao,—10,30, Mamba. Fraga ; pero ello ha sido imposible. Cinema Bilbao,—10,30, La voluntiid —Que Pedro Sepúlveda y Salvador del muerto. Cinc Madrid.—10,80, Allana da tres. Mora está.n muy contrariados por teCine I.atina_10,15, Galas de la PaAurora Redondo y Valeriano León ner que suspender la temporada en son objeto de una cariñosísima des. pedida HOT, E S T E E F O EN EL ARISTOCRÁTICO VIQO 16.—Anoche estuvieron en el debut de Bovias en el teateo Ga-rcía Barbón los simpáticos artistas AuH rora P>,e<londo y Valexiaao León. Terminada la representación, don Enrique se adelantó a la batería y pidió un aplauso para el gran actor cómico, que se encontraba en un palco. El público, ea pie, envolvió en una ovación a Aurora y Valeriano. El momento fué de intensa emoción. _o_ VIGO 16.—En el vapor «Almanzora» zarparon con rumbo a la Argentina los populares artist.as Aurora Puedondo y Valeriano León, con su compañía. _»_ Hemos recibido el siguiente telogra,ma de los dos a r t i s t a s : «Al embarcar para América les rogamos nos despida del público y de ía, Prensa, que, tan gentiles han esi-Lr?>Sr5a~~^^^S~~ tado con nosotros.—Aurora y ValeOino Avenida.—^10,30, Orna «ventuMadrid, cuando se hallaba en pleno riano.» éxito la comedia de Arniohes, Abati ra atrevida. Cine San Carlos. —10,30, Mujeres y Lucio «Los chamarileros». —Que, sin embargo, no tardarán por doquier. Cinc Royalty 10,30, La muchaobA mucho tieompo en reaparecer ante el público madrileao, ya que sigue en del Volga. Cinema Arguelles. — 10,30, Eistpeáia vigor el contrato firmado con la Empresa del nuevo teatro que se cons- simbólioíM r í a presentado hoy con gran éxiCinema Cliueca.—10,15, Regina. truyo en la calle del Doctor Cortezo, to la emocionante película titu•: para que sean Sepúlveda y Mora quie- ramount. Cine de San Miguel 10,80, Tres lada nes lo inauguren. hftirma.naa. Palacio de la Música.—10^30, Wn-liQue Rosario Rollo, la notable actriz •• • •: que esta.ba contratada en el Alkázar, C h a n g Gran Metrotiolltano. —10,15, Misteha pasado a formar parte de las huesrios d« África. tes de La Eiva-Ordufia. Kialto.—10,30, Fi»l a la mariíwi. —•— Qvus la a c t m de carácter Matilde do gran ENIGMA, T S A a S D I A Airt»»o ha sido contratada pa»a la y MISTlílIO, eom]»aíüía Soeias. qus &alárá en bispof V6 para prorlncías, ANTONIO MORENO PLAZA B I L B A 0 , S. LUPE TOVAñ Hablada en españval. Vea ustad el magnifico espeoQu6 el galán ©uilletm© FJguerfts ha sido contratado en el Alkizar ©n em. táoulo titüción del nueyo cineasta Sr. Comellaa-. EL DESFiLE DEL AMOR EL T E A T R O EN PROVINCIAS Ralpli Forbes I L B AO LA VOLÜHTAD Te espero en el 4 Ttie ameflcan spectade 25 — ATEACGIONES ~ 25 e tarde, 11,30 ñocha Vedette, ANITA PLORES TITO HERALDO DE MADRID PÁGINA DIARIO 6 INDEPENDIENTE Ci-AitA B la siigestiva p e l i r r o j a y a t r a c t i v a conao s i e m p r e a p a r e c e de n u e v o h o y en CANDIDA SUAREZ RAMÓN PEÑA CARMEN T o d o s los d í a s cti la z;irzueia d e los n ; a e s í r o s Alonso y Acevedo RAMOS LA CAS T A las 10,30, TRIUNFAN LOS E M I N E N T E S ARTISTAS Matilde Revenga, Antonia Muñoz, Flora Pereira, Ramona Galindo, Baldrich, Aníbal Vela, Manuel Alba, Mareen, Manoüto Hernández y Carrasco. B ILL lA. FAMOSA OPEEETA DE LOS GEANDES ÉXITOS tmmmmmmmBmmtmmammammmK S a n HHig&iel HOY, ESTRENO 10,15, Ella es así (Minia L o y ) , El pecado redentor (Conrad Nagel y Dolores No d e j e u s t e d de ver a los salaCostello). (11) dísimos a c t o r e s Cine del Callao—(Teléfonos 95.801 y 93.15S.)—á,15, 6,30 y 10,30, El golfillo de Lava.piós (película hablada en espaEspañol (Margarita Xirgii.)—6,30 en el i n m e n s o é x i t o de í^rniches ñol, por P i t o u t o ) , Noticiario Fox, J u y 10,30, F u e n t e escondida. (13) guetes musicales (dibujos, por el CoCalderón.— (Compañía lírica titular.) nejo Bl3S) ; Slamba (por Eleonor Board6,30 y 10,30, La castaüuela (gran éxito). mau). (11) Comedia.—6,15 (popular, 3 pesetas Todos ios días, tarde y noche, butaca), El alma de Corcho 10,30 (poCine San Miguel 4,30 6,30 y 10,30, en pular, 3 pesetas b u t a c a ) . El alma de Ingenuidad pehgrosa (Lois M o r a n ) , Corcho. (17) Tre.s hermanas (Louise Dresser). (11) Alkázar.—4. Chim P u m Zas (teatro Cinema España 4,-30, 6,30 y 10,15, para niñois, regalos de juguetes).—6,30 Noticiarios sonoros Fox y P a r a m o u n t , y 10,30, [ Táma.me en eerio! (el último Cascarrabias (hablada en español, por gran éxito d© Antonio P a s o ) . (2) E r n e s t o Vüches). (11) t a r a . — 6..30 y 10,30, Tierra en ln« Pavón. — (Cinematógrafo.) — 6,30 y HOY ESTRENO EN ojos (gran éxito). (17) 10,30, magnífico programa de películas Fcfitalba.—(Lola Membrives.) —6,30 y la 6uper})roducción Los pecados de fLXlTO C L A M O R O S O D E y 10,80, Madreselva. (3) los padres y otras. Pronto, inaugura^ Infanta Isabel 6,30 y 10,30, ¡Déoión del cine sonoro. (17) jate querer, hombre! (formidable éxiE s u n film P a r a n i O u n t Pardiñas.—Tres secciones. La primeto do Linart^s R i v a s ) . (3) q u e p r e s e n t a r á sus a t r a c c i o n e s Cómico. — (Lareto-Chícote.) — 0,30 y luinEiinmiiiiiiEínitiiniHiHiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiciiiifmiiiiuiniiiiiiiiii ra de las 4,15, distinto programa del internacionales de las 6,30 y 1 0 , 3 0 . - 4 , 1 5 , El aviador 10,30, ¡Que trabaje R i t a ! ¡Gran éxito! (dibujos sonoros). Tendiendo la línea T H E 10 GOLO O I G G E R S Fuencarral. —( Gran compañía linca (por el famoso caballista Tom M i x ) , El DOGSON y R E P I N A dirigida por D . Valentín González. Diprecio de un beso (totalmente hablada LES L O U P S vos: María Badía, Conchita Panadee, y cantada en español, por Antonio MoSISTERS VAN NERRO Emilio Vendrell y Luis Almodóvar.)— reno, Mona Maris v el famoso tenor 6,30 y 10,30, Loe picareis estudiantes Mojica).—6,30 y 10,á0, cambio total de (grandioso éxito). (17) programa, E l rancho de los sustos (graRomea.—(Semana popular.)—6,30 (3 ciosísima), PJI aviador, Tarakanowa (la pesetais b u t a c a ) , ¡Colibrí! — 1 0 , 4 0 (3 PALACIO DEL CINE MUDO gran tra.gedia de una hermosa gitana pasetae b u t a c a ) , ¡Ble acuesto a las que la hicieron pasar por la emperatriz ocho! (3) de R u s i a ; escenas de amor y odio, luMartín. — 6,30 y 10,30 (butacas, a chas en el mar, t o r t u r a s emocionantes, 2,50), Mitad y mitad y Te eispero en grandiosas a v e n t u r a s ) . (6) el 4 (éxito formidable). (16) (Empresa S. A . G, E.) Eslava.—(Compañía de comedias SeCine San Carlos.—(Atocha, 157. Tepúlveda Mora.)—6,30 y 10,30, Los chaléfono 72.827,)—6,30 y 10,30, gran éxiHOY DOS FORMIDABLES marileros (gran éxito de Arniches, Abat o de Buenas intenciones (por Edmund i ESTRENOS tí y Lucio).—Butaca, 4 peeetas. (17) Lowe) y Mujeres por doquier (por Fifi j Maravillas. — (Compañía de Ramón Dorsay). Dos euperproduccionee Fox Peña.)—6,30, El contrabando y E l baren un mismo programa. (17) bero de Sevilla (presentación de la t i Cine Delicias.—(Tortosa, 8. Teléfono ple Amparití) Martínez).—10,30, Sybill. 74.062.)—(Cine sonoro.)—Precios ecoCirco d.e Price.—6,30 y 10,30, último nómicos. — H o y enorme programa de día de H a r r y Flemmiag y R a m p e r . estrenos.—6,15 y 10,15, La silla de los Grandiosa despedida. (17) azotes (para t u m b a r s e de risa), La seRialto.—4, 6,30 y 10,30, Venecia (vaI nal de peligro (hermoso d r a m a ) , y la riedades s o n o r a s ) , Revista sonora P a divertidísima producción sonora Letra por rajnount, Monomanía policial (cómica), y música (por la encantadora Lois MoT r a i t e en la película El dios del mar, CONRAD NAGEL r a n ) . Pronto, Estrella simbólica (sonoClara Bow en Fiel a la marina. Es un ra.), por George O'Brien), (9) y programa P a r a m o u n t . (3) Cine Madrid.—4, 6,30 y 10,30, NotiRENEE ADOREE Tfvolf. — (Alcalá, 84. Metro Príncipe ciaxio 52 (actualidades). Alianza de de Vergara. Teléfono 55.575.)—Los metres (producción u f a , por J e n n y J u g o ) , jores W€,nstern Electric.—4,15 (corrienFélix se da un banquete (muñecos). t e ) . Noticiario sonoro Fox, Cuento esUn tío de suerte (graciosísima, por coces (cómica), Variet^ás (dibujos soMomti B a n k s ) . Miércoles próximo, El noros) y Aprendiz de bailarín (graciocirco trágico (sorprendente superprosa comedia).—6,30 y 10,30, Noticiario ducción, por M a r y J o h n s o n ) . (3) sonoro Fox, Varietés (dibujos sonoros), Aprendiz de bailarín y estreno del cineCinema Bilbao—(Teléfono 30.796.)— por . d r a m a sonoro Picadílly (por la gran 4,15, Guerra a los caUos (cómica). L a H I L D A ROSGH a r t i s t a china Ana Mary W o n g ) . (3) voluntad del m u e r t o (en español) Cine Royalty 6,30 y 10,30, AUBITIU© y 6,30 y 10,80 noche. Revista Paramount, parezca n w n t i r a (curiosidades en tecniLUCIANO ALBERTINI Guerra a los callos (cómica), Furor pescolor), Miofcey bombero (dibuios sonoquero (dibujos sonoros). L a voluntad r o s ) , L a muchacha del Volga (rusa, soButaca, desde una peseta. del muerto (en español, por Lupe Tovar nora, por Evelin Holt) ; El tenorio del iiiiiimiHlaíniíiniiiiuiiiinimüciimnHiiiiciiiiiimnnuiliiiininiuinni y Antonio Moreno). (2) F a r W e s t (risa continua por la troupe Cinema Europa.—(Metro Alvarado.) de monos de la Para.mount). (3) (totalmente hablada en español, por Nuevo equipo soinoro Zeiss-Ikon.—4,15, iiiiiiintiiiaimiiininniiiiiiiiiiiiaiiimmnoiiiinninQii Gran Metropolitano, — ( T e l é f o n o Ernesto Vilcbes). (11) Cine Avenida.—(Empresa Sage. Te- 6,30 y 10,30, dos grandes superproduo36.326.)—Tres funciones, 4 t a r d e 6,30 ciones en un programa, El halcón do t a r d e y 10,30, colosal programa de es- léfono 17.571.)—6,80 y 10,30, ActnaU- los aires (por Élen Chandler) y On matreno?, exclusivamente cómico, dos ho- dad número 2, Félix se siente Cupido, rino aforlninado (por Víctor Me Laglen). r a s de risa¡ Alicia maquinista (dibujo Hacia el abismo. Una aventura atreviCine de la Flor.—-Hoy convertido on (11) sonoro). Viaje en coche ca.ma (la gra- da (Luciano Albertini). Cinema Coya. — (Empresa Sage.)— la flor de los cines por sus grandes cociosísima pareja Laurel-Hardy, para I tumbarse de risa), De frente, marchen 6,30 y 10,30, Noticiario Fox, Frescos modidades, ser est.ramndo silencioeo, G r a n éxito d e la magnífies pe(por Pamplinas, hablada en español, polares (cómica), Fuego a bordo, u n a sin ruido alguno, que presenta unas volícula s o n o r a p a r a desternillarse de risa). Sillones, entrevista oportuna (Lola Dañe y ces películas buenas y otras mejores. (11) Hoy y mañana, Ha.mpa (por Willy una p e s e t a ; entresuelo, 0,75 en prime- Paul P a g e ) . Cinema Arguelles, — (Empresa iiage Fripsch), Una novia para dos (por Vior a sección. (89) Real Cinema, — 4,30, 0,30 y 10,30, Teléfono 33,579.)—8,15 y 10,30, progra- la Dana) y o t r a s . El jueves. El arca (39) Aunque parezca mentira (curiosidades ma sonoro, doble, Estrella simbólica de Noé. en tecnicolor). El tenorio del P a r West (George O'Brien y Sue Carol), HomBailes de la Zarzuela. _ M a r t e s (graciosísima película de monos, habla- bres pehgrosos (Werner B a x t e r ) . (11) gran carnavalada. A las 3,30 do la t a17, S o b e r b i a creación d e rCinema Chueca.—¡Empresa Sage Te- de y do 10,80 a la madrugada. da en español), Miokey pianista (dibuEVELYNE HOLT (1) jos sonoros FilmÓfono), L a muchacha léfono 33.277,)—6,15 y 10,15. Noticiay Cine San Isidro,—(Puente d« Segodel Volga (sonora, por Evelyno Holfc y rio Fox, Tragúese esa piedra. La regaHUGO SYM t a del amor (Charles Morton), Nido do vía. Tranvía disco 35. Teléfono 75.733.) Hugo S y m ) . Grandioso éxito. (3) Palacio de la Prensa, — 4,30, 6,30 y buitree (Rod la Rocquo y Lupe Vé- Grandes bailes de máscaras los días 14, (11) 15, 17, 31 y 22. La mejor pista de bai10,30, Aunque pareca m e n t i r a (curiosi- lez), Cine Dos de Mayo.—(Empresa Sage, le do Madrid ia hallará usted en este dades en tecnicolor), Mickey bombero (13) (dibujos sonoros Filmófono), Parlez Teléfono 17.452.')_6,15 y 10,15, Fuegos salón. vous (hablada en español, graciosísi- artificiales. El picaro de la s u e r t e . El Salón Luminoso—(Cuatro Caminos.) ma) ; Oriente y Occideuae (por Lupe toro de la P a m p a . -Hoy gran bailo do máscaras do 10,30 a Cine Cervantes. — (Corredera Baja, la madrugada. Mañana, martos, bailo Mañana, martes, Vélez y Ba.Try Norton, hablada en esDESPEDIDA — DESPEDIDA pañol). Éxito rotundo. (3) número 4 1 . Teléfono 12.114.) — 5,45 y do máscaras, t a r d e y noche. j Monumental Cinema.—i, ¡Qué fenóde Trouville.—(Gran salón de fiestas y meno! (sonora, por Harold Lloyd).— rsiFsyy:;?sss^*¿.';y»'^'»w-¿vj.i;..a?y-,^^^ bailes. Fuencarral, 124, junto a glorie6,-30 y 10,15, Noticiario sonoro Fox, ta Bilbao.)—4 t a r d e , gran baile. (12) Horror a la música (dibujos sonoros), y Stambul.—D© 4 a 9 t a r d e , gran bai¡Qué fenómeno! (sonora, por Harold le. Tree orquestas, tree. Calefacción, ( E M P R E S A S. A. G. E . ) I/loyd). Grandioso éxito de risa. (3) comedores independientes. (A) Principe Alfonso.--6,30 y 10,30, Enen dos grandiosas funciones, Frontón Jai-Alai.—A las cuatro de ciclopedia Pathé, Tres zeppelines y una tarde y noche. la t a r d e (especial).—Primero, a remonpatrona, ü n marido por favor, La casia i T o d o M a d r i d a d a r su d e s p e d i t e ; Irigoyen y Echániz ( J . ) contra del gorila (3) d a a los d o s colosos del a r t e Ucín y ügarte,—Segundo, a pala: AraPalacio de la Música.—(Empresa Sa. HARRY FLEMMÍNG quistain y Abasólo contra Izaguirro y ge. Teléfono 16.209.)—6,30 y 10.30, Noy Jáuregui.—Tercero, a pala: Badiola y ticiario Fox, Zoo, Revista. Tiro al blanRAftlPER co. El misterio de Canseco, VVu-li-chang N a r r a I contra Gallarta I I y Pérez. U l t i m o día. Teléfono 17.093. (U) ^.i..A,.~«¡l=:í^:=i:7^i^=:ss=i:^,..^,.^,¿.t F u n c i o n e s par>a mañana Sepúlveda-Mora Los cliamaríleros ESLAVA por L O U I S E DRESSER J U N E COi-LYER y JOYCE COMPSON Superproducción sonora FOX alacio de la Prensa Hoy, estreno de la soberbia producción h a b l a d a en e s p a ñ o l , por LUPE VELEZ y BARRY NORTON Cinema Chamberí Metro Iglesia. Teléfono 30039. F é m í n a ; señoras, 0,50; caballeros, 1. A las 6,30 y 10,15, «La caída de Eva», «Ei prineipe de Stavros» (por H a r r y Liedke y Evi Eva). Gran éxito del fin de fiesta, por Leonor Domínguez y Carmelita Moreno. m PIGALL'S lALTO HARRY FLEIVIIMQ le oonviene a usted satier pe... ... en el estreno del sáíiado en el teatro alkázar, liobo división de opiniones; a unos les oustó más el primer acto, a otros oi segundo y a no pocos e! tercero; en ío únioo que estuvo todo el mundo de acuerdo ué en reírse lo mismo en m tres de p e consta tómame en serlo, una de las mejores comedias de antonío paso CINE AVENIDA Una a v e n t u r a atrevida Real Cinema ROYALTY H O Y en el S E L E C T O Cinema Chamberí' Metro iglesia. Fin de Teléfono 30039. fiesta por Leonor Domínguez y ^ Carmelita ioreno La maga del arte español. Monumental Cinema G r a n éxito de la grandiosa película s o n o r a LA MUCHACHA DEL IIOLGA C i r c e de Price Harpy Flemmíng ? É m ú% la Müsioa Creación de HAROLD LLOYO ( E s un film P a i r a m o u n t . ) Ramper MAÜÑTANA, M A R T E S , T A R D E « • ¥ NOCHE, É X I T O WU-Ll-CHANG TODOS LOS DÍAS, T A B D E Y. NOCHE S u p e r p r o d u c c i ó n M.-G.-M,, hab l a d a e u ca,stellanQ, p o r ERNESTO V I L C H E S PRONTO INAUGURACIÓN LOS PECADOS < DÉLOS PADRES S S O N ' O R O DEL por E M I L J A H N I N G S z MAGNIFXCO A P A R A T O HERALDO DE MADRID PÁGINA 7 DIARIO I N D E P E N D I E N T E EL ORAN ACTO REPUBLICANO DE SE60V!A Pérez de Ayala, Marañón y Ortega y Gasset (D. José sus primeros discursos ai servicio de ia lepú SSXKyVTK M . — ^ adfco aimocia/do por la Ajgnipaición ai Servicio de la ílejmbllica en la ciudad, de Segovia piudo coniieaizar y cetebria/Tse. al fin, con media hora de reteaso. E5ntre el enorme gentío que ee agolpaba a-ntie las pucrtaiS 4^1 teatro J u a n Br.a-vo, ctimdió minutos amitos de la liona señalada para la enitnada y actuación do los oradones la noticia de qu« de orden do! gcbeimador sie h&bía suspeindido el aafco. La inquieibud y éí descontento que se apoderó de Jas gentes es indescriptible. Innuediatainiente oomenzaron las averiguacáon«s y gestiones ©nicaimin.adaa a conocer ei porqué de la BUBl>enisión y siaber si ésta provenia de Madrid o eira unía arbitiiajri'ed'ad d«l gobernador de la prcmncia. Como se temía, la aíbitrairiieidiad iba a darse con todias sus desagraidabie's caneeouienoiais. Trasladados varios miembros del Oomifeé de Segovia de la Agrupación al! Sierviicio_ de la E.epxiblica al GoMie!mo_ civil para ceax;iorarsQ de la «omiunáoaicdón ail goibemador dte la soapensión del acto, pudieron éstos oonvoneerse d© que tail ord^n no existía. Comprobado esto se dio ÍTimedijait.a^ mente comienzo aj aioto, entre lae más fuertes censuráis al gobeirnador, que es d mismo qae prom'ovió los seriaos diistarbios de Santa Craz de Itemerife. El acto se celebró, pues, con todo su esplendor, pese a las aviesas intenciones del funesto—para todo en lo que Ha intervenido—^gobernador de la provincia. El teatro presentaba un magnífico aspecto. Presidía el gran poeta Antonio Machado, presidente del Comité provincial de Segó IJ, de la Agrupación al Servicio de la República. Pocas veces podremos reseñar una unanimidad en el pviblico y un tan fervoroso entusiasmo como en esta ocasión. Antes do cKrigir la presentación de los oradores al riúblico. el poeta Antonio Macihado dijo unías breve", palabras el catedrático de! Instituto de Sesrovia y m i e m b n de] Comité don Bubcn Sanda-, p a r a protestar públicamente de la arbitrariedad coTiietida por el gobernador y para decir que se le exigiera responsabilidad estrecha por su actitud intolerable a todas luces. LOS DISCURSOS DON 4f«TONlO MACHADO ; El presidente de la Agrupación ál Servicio dei|tó. República, D. Antóni Machado^líustre poeta y catedrático, dice que los hombres que van a hablar se coátagraron de por vida al .servicio de altas actitudes intelectuales ; que him abandonado ahora su labor jSwfiue los momentos en que se actúa son momentos anorina los. «La revolución—afií-mar—no es volverse loco- y levantar barricada^! ps algo menos violento, pero ni/is grave. Eota'''Ía continuidad evolutiva de nuestra historia, sólo cabe bal l a r hacia elíiaafiana. P a r a ello se re quiere el coifctirso de mentalidades creadoras, poixiue si no la revolución es una catástrofe. Saludo a estos tres hombres como verdaderos revolucionarios, como los hombres del orden, de un orden nuevo.» Muchos aplausos acogen las últimas palabras del orador. DON RAMÓN PÉREZ DE AYALA El Sr. Pérez de Ayala lleva en ia mano uñas cuartillas y empieza diciendo en medio de ima gran ovación: «Escritor soy y así actúo y seguiré actuando con mis escritos.» Define luego la auténtica libertad como la ausencia de elementos externos para que cada pei'sonalidad se desarrolle plenamente. Cuando una sociedad o un régimen no aciertan_ a ofrecer esas posibilidades, la sociedad o el régimen se denunban, porque, cada persona no alcanza a desarrollarse más que en una (fracción de sí misma. Por tanto, la nación est a r á compue.5ta por medio:', cuartos u octavos de persona. Esa es la gran ORTEGA Y GASSKT f^ 7' ^^^^F ¡ ^^S&t. • 1 01 tragedia de l a falta de libertad. To-1 do aroádico. Precisamente los espa- miento tácito a lo« Poderes instituídos los españoles hemos expeiimen-1 ñoles nos hemos salvado por ser al- dos, con nuestra prestación personal, tado el dolor de sentirnos hombres go anárquicos, no por la acción de nunca r e g a t e a d a ; con el esfuerzo, en | mB^lj".'-'' frustrados en cierta medida, de no los Gobiernos, que siempre , hemos mi caso modestísiimo, por incorporar I haber sido lo que hubiéramos podi- sentido como un estorbo u opresión. el crédito intelectual de Esp^afia al ! do ser, y no por falta de aptitud, si- ¡ Apañados estaríamos si de ellos hu- mercado del M_undo. no por el régimen esterilizador del biésemos esperado la salvación! Lo Yo mismo, en ocasión reciente, he, Estado. Somos intelectuales. La fun- que hemos hecho ha sido siempre es- proclamado que el predicar el reme- j ción más señalada del intelectual es pontáneamente. Pero la nación no es dio de la República como panacea ! l.^ de las ideas. Tenemos la preten- ya tan inocente para aceptar el di- contra los males nacionales es un ex- i sión, casi escandalosa, de que en po- lema. Ni despotismo ni caos. Entre podiente inadmisible de puro sencillo, : lítica no sobran las ideas, sino que lo uno y lo otro hay un punto de y además extremadamente peligroso para ella es preciso acuñarlas y que equilibrio: ni Monarquía ni anar- por lo que tiene de fetichismo. La Re- I'il poeta Antonio Machado, que prees preciso adoptarlas de modo que quía. Sólo República. Nada más. Ni pública sola—decía yo—no significa sidió el acto. se diseminen y se realicen. Es preci- nada menos.» nada. Lo esencial es el deseo de reso ©1 orador político para ello. Pero novación individual y colectiva; el vuestros campos y para vuestros hi. Otra gi-an ovación acogió las últipara lo primero, el intelectual. La poner el interés de todos antes que jos. No somos políticos, y nadie precuestión' descansa no sólo en la mi- mas palabras del Sr. Pérez de Aya- el personal; el aplicar a la cosa pú- tenda que hagamos coincidir nuestros sión del trabajo, sino en la utiliza- la, ovación que se renovó al dispo- blica el mismo criterio de honestidad gestos con los gestos habituales de ción adecuada de cada indi-viduo. La nerse a hablar que en la vida privada; el respeto al los políticos. Actuaremos coíno lo que cabeza es para discurrir y los pies EL DOCTOR MARAÑON interés nacional; el compromiso de somos : como intelectuales. Queremos para andar. Si se quiere que sea la «Cada cual tiene su quehacer en no acostarse ninguna noche sin ba- un orden, el orden de una España cabeza la que ande, entonces se an- esta horar—comienza diciendo—, y bea- hecho algo ipor disminuir la igno- que puede ser magnífica. da de cabeza, y si se quiere que los todos tienen su utilidad. El nuestro rancia de tantos y tantos de nuestros Vivimos sumergidos en nuestros pies discurran con método, entonces es recoger una parte esencial de la compatriotas. oficios, y, según es notorio, i>odeados se discurre con los pies. Y el resul- opinión española, llena de fervor Si todo esto hubiera sido posible de halagos. Pero hemos acabado por tado será una cosa sin pies ni ca- constructivo y de espíritu universal en una Monarquía, no habríamos sa- brirK^ar fuera de esa atmósfera cóbeza. moderno, pero ajena hasta ahora a lido a la calle para combatirla. Pero, moda para salir a la áspera intempeTal es el espectáculo que nos ofre- la preocupación política,. Recoger esa sobre todo, no es hora para nosotros rie, porque las circunstancias lo r e . ce el régimen político español. Un parte y ponerla enfrente de sí mis- de discutir sobre los sucesos actúa- claman y lo exijjen de quien se considere digno de sí mismo. Nosotros Estado oficial que anda de cabeza y ma, como si fuera su espejo o su connos ponemos al servicio de la Repúdiscurre con los pies. Lo que coloca ciencia, para que se dé cuenta de su blica. al Estado en asfixia es la abstención poder, y, por lo tanto, de su responelectoral. Pero ésta no es de ante- sabilidad, y acepte el deber ineludiSe nos ha preguntado por qué uo ayer, sino que data desde la Restau- ble de cooperar en la gran empresa heanos iniciado la campaña en Maración. Cánovas no creía en la capa- del nacimiento de una nueva España. drid, donde vivimos, sino en SegoNo buscamos, pues, el éxito mocidad del español, con esa mente via. Paffa esta preferencia ha habido conservadora que siempre es escép- mentáneo. Nos proponemos no hamuchas i'azones que sería largo extica respecto al pueblo. Pero si es blar a los españoles, sino hablar con plicar. Pero hay una, entre todas, así, es inmoral y estúpido gobernar ellos Por eso vamos a comenzar en fundamental. Hemos comenzado aquí a ese pueblo. Gobernó Cánovas y <-s- esta ciudad predilecta y p - r eso queporque consideramos que el porvenir tructuró el Estado futur- : una Mo- remos decir algo de nosotros mismos. de España depende de las provincias. narquía ficticiamente constitucional, Ninguno de nosotros ha hecho jamas 'Si las provincias no se incorporan, si ima verdadera «Tía fingida». Hizo política aotiva. Pero si nos apuntano se resuelven a tomar en sus ma. una Constitución para que la volun- mos nuestra ausencia de la política nos su vida publica, España ilo renatad del pueblo fuese siempre la del oficial, no con gloria, sino como una cerá. Haber empezado en Segovia es ministerio de la Gobernación. La na- venturosa circunstancia, en cambio un símbolo, porque España no ea só. ción quedaba desalojada y abstenida. exhibimos con orgullo el certifacado lo Barcelona ni Madrid, sino esa ma. sa profunda, latente, agarraKJa al tede nuestra preocupación a n t i g u a , Ein 1923 existía entre el Estado ofirruño, que es ia provincia. cial y la nación un anchuroso abis- constante y fervorosa por la vida puPrecisamente la política de la Momo o zanja que aprovechó Primo de blica de España. Los hombres de nuestras generanarquía ha consistido en inutilizar la« Rivera para atrincherarse en ella. La inquietudes de las capitales aproveMonarquía de Sagunto, nacida de la ciones hemos crecido ba]0 el influjo (shándose de la inercia provincial. fuerza, repitió el acto de su naci- de una educación venenosa que nos Como no venimos a pediros nada, miento. Había de reanudarse la abs- hacía mirar la política. o como un otiMARAÑOK no venimos a halagaros. Habéis cotención forzosa, y entonces el pue- cio más o como cosa de la que mas , metido el pecado de no haber queblo aprendió la eficacia de la absten- valía no ocuparse. Cuando un_ profeción o voluftta<l negativa. Y España sional sentía la inquietud política era les; el deber nuestro es el pensar en rido ser dueños de vuestroÉi destipara abandonar su ejercicio de inge- el mañana. No somos un partido, y nos ; pero aquí, en esto, reside mi esniero o de médico por el de diputa- por eso podemos poner el pensamien. peranza. do o ministro. Los profesionales no to en lo futuro, no despreocupados Creo que casi todas las provindaa tenían para qué poner su _íerT,'or en por la actualidad, fuente de lo veni espiañolas han despertado y sienten los gi-andes problemas nacionales, y dero, pero si dejando que la actuali- la -.¡ecesidad de llevar su propia viyo, como otros muchos, he oído más dad inmediata s e a modelada por da, de construir un Estado dondo se de una vez el «zapatero a tus zaipa- otras manos, que no pueden ser las respete la vida pública locál.*»En l<k tos», pronunciado con desdén o co- nuestras. Lo que culmina de la actua- civilidad de la provincia radica la pomo afectuoso consejo. Así esta for- lidad es la agonía de un régimen, sibilidad de una nueva Esfíañá. Yo mado el espíritu de los españolas. Y falto ya de instrumentos de gobierno caminaré todos los caminos de Esx>aahora, cuando la nación atraviesa, y de todo otro apoyo que el núcleo fia dando este grito : «¡ Eh 1 ¡ Las prouno de 'os puntos críticos de su his- de intereses creados, que es siempre vincias, de piel» toria, en que se necesita un soporte el último en abandonar el barco que Os pido que no aceptéis ya. los viiiimcnso de energía y de serenidad se hunde. cios pasados, qu,e ocrgaaicéis esta viepublicas, ípsulta que no hay ciudadauo somos intereses crea- ja ciudad y esas villas de larga, lenos, qu" no hay conciencia política dos,Nosotros creadores de intereses nue- yenda—^Cuélla-r, Riaza, Sepúlvéda—, colectiva, o, para emplear la misma vos sino j ' de intereses desinteresados. ouyos nombres tintinean como viejo» íi-asc de los agoreros, que el pueblo Hemos dejado la gran fragata vetus- doDlones finos; que la gentt; segoviano c . t l piooarado mas que pai*'s!W. ta ; no nos ataba a ella ni el servilis- n a sea como un bloque apretado por gu ]• a cuestas con la cruz de U|i^^Ls- mo ni la gratitud alejamos la voluntad y la decisión civil. Nu lado dc^lu ( uo. ^4,í,r r ligeros del remolino yde nos la catástrofe os dejéis engañar por las celad;tó d» Contid e»e juego venimos a mys.-iü. con la esperanza de qtie se salva con estas u otras «lecciones fraudulentas, pu uovjtios. Queremos que en Cada nosotros la España honesta y veraz.» sino reservaos par-a otras granües y anulad, en cada pueblo, los hombrea, Con estas palabras terminó su dis- auténticas do unas Cortes constitulas mujeres que viven entregados :a' curso el doctor Marañón, que fué yent-ee, elegidas por un procedimicn^ la rectitud de una labor positiva y aclamado también entusiásticamente to electoral distinto. fecunda, amando a España en la for- por el numeroso La pailabra República significa paauditorio. ma decisiva, que es volviendo a crearFinalmetne se levanta a hablar don ra mi algo más que la eliminación la cada día con su esfuerzo, pero aleaaiecdótica de la Monarquía; si.gnir jados de !a política por hastío o por José Ortega y Gasset, que es saluda- ñea la reforma de las instótuoiones, inexperiencia, se c o n c e n tren, _ se do con una clamorosa salva de aplau- el cambio completo de la anatomía agrupen, porque ellos son la nación sos y pronuncia el siguiente discurso : española, de m'anera que pueda E»^ PERKZ DE AYALA «Venimos a exigiros que abráis bien paña entrar a toda máquina en es« verdaderamente inédita todavía para vuestro entendimiento para ver bien tiempo nue;ivo que se p r e p a r a en el vio que un «no quiero» era más efi- la vida oficial, que se marchita. Política lírica de gentes inexperta;S el momento decisivo y elevar el co- planeta. caz que un «quiero». No fueron los razón sobre las emociones cotidianas. • estudiantes, ni los artilleros, ni el ge- —nos han dicho ya—. Pero es preci- para afrontar la situación con un He aquí un ejemplo de este camneral Goded quienes derrumbaron la so ostentar ahora con infinita vanidad temple inquebrantable. Hay jornadas bio de anatomía; oasi todas las nanuesti-a inexperiencia. No entendedictadura, sino el veto nacional. Con nonótonas, donde se hace hoy lo que caones han confundido los problemas la abstención forzosa se quiso matar mos, en efecto, de elecciones ; no co- se hizo ayer y no so requiere tensión locales con los nacionales. E n Fraai-^ nocemos a los que en los pueblos mael valor cívico; pero con la abstenni voluntad. Pero hay días de alta cia esto tuvo menos consecuencias; ción cívica se la hizo sucumbir. Aho- nejan los votos ; no sabemos tampo- esperanza o de grave angustia que pero en España fué confusión funesr a cree igual la nación: que basta el co quiénes son los jefes políticos de necesitan la decisión fuerte, la con- ta, porgue trajo la depresión de las «no quiero». Porque un «n- quiero» •oa-da provincia; pero hemos pasado centración de todas nuestras fuerzas. provincias, de pi'esión que no eadfios más fácil que un «quiero». Pero mxichos años con la España que t r a . Y esto es lo que acontece ahora, que tÍA en el siglo XVIIL En vez de hosel arma principal política es arma baja y qua sufre, con la juventud necesitamos tomar una resolución ur- tigar a las proviiioias hacia l a vida de gran calibre, mas no de repeti- que se agolpa en las Universidades, gente, como un ejército que da la publica,, ha hecho que se deprirade*ra.n. _y es preciso ca-ear nuevas insción. Con un «no quiero» se deshace con el obrero manual y e! intelectual, embestida salvadora. tituciones que carguen sobro vosun E'stado, pero no se hace otro. Es- con el dolor y la angustia que ss seEs, pues, un error dividir los días otros toda la reisponsabijlidad.. E s t a empresa ardua de hacer otro Es- dimentan en los hospitales, en fin, tado es la que debemos emprender. con los que trabajan en los campos en festivos y de labor, porque hay preciso dejar ds ser provincáaaos y Y la Monarquía de Sagunto sólo tie- y Universidades extranjeras. i^Y és- otros días cjuo son los de la decisión, ser provinciales; mejor dicho, ptóne fuerza material. Se nos dice: ta España, ésta sí que e-s la España de resolución. Esos días de los cuales videnciales. P a r a ello es preciso qu« depende lo que va a ser nuestra vi- acudáis a la vida pública todias las ¿Dónde están íos republicanos^ Uno auténtica! Somos, pues, nosotros los que en da, esos días en que creamos nues- clases sociales que influyem más sode los empeños de esta Agrupación la yidia de los pueblos. Debiees demostrar que lo son todos los es- verdad conoceomos a la patria. Se nos tro propio destino. Esto es lo que bre rais imitar el ejemplo de los obrepañoles con alguna mente creadora. preguntará ahora. i P o r (pié damos acontece a veces en la Historia, De ros. El Estado oficial ha querido plantear un sentido político determinado a es- pronto," un pueblo que vivía inerte y el dilema en estos términos; «Monar- te deseo de cooperación ciudadana"! desmoralizado se encuentra en una Nosota-os vamos a pragumtarles si quía o anarquía.» Pero ' i Monarquía Quisiéramos que nuestra eficacia de. situación en que íi no acepta la fae- uo soffi «lloa los más oblÍ!;aido« a dena que si Deítino le impona, qusda ni anarquía. Sólo •República. Nada pendieíe de la conducta y de las ra. fendw la dignidad de »u_ provincia. zones ; p«ro no a' gritos, _porque no subalterne, deipreeiado. Y otras aa- Y« les pido que no s« dejen arrebamás. Ni nada menos. oiones, ftl pasar, diocm: «He ahí un hay en nosotros pasión 'oontra las t a r por el oonta-ffio de l a palabra Sa rsñ«re después el oradsr al con- personas ni contra el régimen que r*- pueblo envilecido por n» hab«r hecho farvoro'Sa; les pido eJftra reflaxiÓB, oepto de Monarquía, eomo «itftdo prsaontan. Ni ftun las qu», C«IBO yo, (s»n sua propias manos su psspia par© energía; dsliberaeión, p«r« a««Habiéia ví»t« si oartri oon Ift Guar- tian^n en su historia agr-avifts y per- vida.» tuaoáéu resuelta; pm-quB así «ara podia CÍTÜ y un Istraa-o al pia que di- s&cuoiones safiuáos, s«ría llíito que A todas censta que la (jijwunstan- sible que salven á fiorvanix suy» y ce : «La Msxiarquía es la paz». ¥•&, los exhibíéra-mos en estos momentos. cia presenté es i e «»sta gravedad. Es- el de 6n urbe; »« lo pid© por vuescomo español, lOe siento tan ©lendiCreo que, teóricamente, uo puede paña ha quedado dasheeha; ya no t r a ciudad, poír los suiiees d« vuesdo como si caballero y caballo me haber ningi-in hombre moderno y li- hay orden ni ley. Reconstruid vues. t r a tierra, por el horizonte de vuesatrepellasen y me sableasen. Ni vos- bre que no reconozca y no sienta en tro Estado. Pero esto no se hace con tros hijos. Ov, pido que nos a5riidéis otros ni yo necesitamos de la Guar- su interior la supremacía del régi- el temple cotidiano, sino con un es- a ('onstruir una Espafia magnífica.» dia civil para vivir en paz. nicn republicano. fuerzo de fervorosa vohmfcad creaAplausos fervorosos acogieron largo ralo ol discurso dsl Sr. Ortega y 'Republicanos platónicos, h&raos co. dora. En cuanto a la anarquía, quier.-; Xo veniuios a pedir nada para nos- Gasset, que fué interrumpido <5 0_n decir falta de Gobierno, y eso, mar laborado con la Monarquía en la for. ma en que colaboran los ciudadanos otros, sino, en defiiaitiva, para vos- ovaciones cálidas on muchos, pu^njots gendamie y dice : ¡que un esta,do aflictivo,, es un esta- libres ; e.'íto es, con nuestro consenti- otros, p a r a vuestra: ciuda<i, para de su oración. HERALDO DE MADRID pAe NA LO^ DIARIO INDEPENDIENTE 'DEP ORTE>S El Madrid triunfa fáciimente de los jugadores del Irún, per tres a cere • Mor>era y E s p a r z a f u e r o n i o s iiiejoi«@s p o i * s i u e s t p o b a n d o » El Aihiétic de Bilbao pierde en San Sebastián.-Y el Barcelona es derrotado por el Europa TARDE DE MAL FÚTBOL siones las constantes arrancadas de Yermo, hoy en plena forma. Los equipos fueron los sigtdentes : Arenas.—Zarraonandía ; Llantada, A r r i a t a ; Oilaurren, Urresti, Gerardo ; Saro, Eivero, Yermo, Calero y Emilín. Deportivo Alavés.—Beristain ; 01riaco, Quincoces; Fede, Antero, Urquidi; Arsenio, Crespo, Olivares, AIbéniz y Locúe. UN TRES-CERO QUE NO DICE NAO -:- G A N O E L M A D R I D -:- Gi<an<S el Madrid. Sí, lector. Ayer tarde, en Chamartín, aate ed Real Unión de Irún nuestro primer equipo se apuntó un triunfo por tres tantos a oero. Dos puntitos muy graciosos. Pues sí... Tres goals. Dos de Morera y uno de Urretavizcaya,. El primero a los veintitrés minutos de juego. Lazcano que regatea, »e interna, vuelve pronto a su puesto y desde allí lanza vin centro espeluznante. Morera es el hombre del oportunismo y no desaprovecha tan colosal ocasión. El cuero saluda a las mallas—siempre sus enemigas—por vez primera en esta contienda. Aisí terminó la «preaniére partie». En la. segunda, cuando aún no había transcurrido un minuto de juego, volvió el Madrid a manejar el tanteador. Un córner de Urretavizcaya muy ceñido. El viento le dio cierto efe«to, y aunque Emery lo i-ozó con las manos fué segundo goal. La cosa. va poniéndose muy bien en la práctica. Porque en la teoría iba perfectamente. Seis minutos. Otra vez este Morera corajudo. UiTetavizcaya ha huido a todo tren. Le sigue el canario un poco retrasado. Centra Urretavizcaya muy templado y la cabeza de Morera conviearte la juga4.a en tercer goal madridista. Tres goals a cero. Dos puntos. Bueno, i y q u é i • ;- .:• MORERA .:. R A C I N G DE S A N T A N D E R , 4 ; ESPAÑOL. DE B A R C E L O N A , O .:• SANTANDER. — El Racing Q u b continúa su serie de triunfos, batiendo netamente al Español por cuatro a cero. Tan brillante campar ña merecía un homenaje de los aficionados santanderinos y éstos se lo han tributado ayer tarde, recibiendo en el Sardinero a los campeones de Cantabria con una gran ovación y obligando al entrenador a que saliera al centro del campo para que participara también del homenaje. El campo se hallaba encharcado y llovió en abundancia durante la segunda parte del match. Quizá por esta causa el equipo catalán no rindió lo que se esperaba de él, puesto que los cuatro a oero no responden a la diferencia de juego que hubo entre unos y otros. La superioridad del Racing debió traducirse en u n mayor número de tantos. Los diez primeros minutos fueron de juego muy malo por ambas partes. Luego la cosa se enmendó, y a los quince minutos Cisco pa^a a Tolete, quien fusiló el primero y único tanto de este tiempo. Luego ©1 Español se ceiTÓ a la defensa y no hubo manera de desbordarle. Dominados los del Español iniciaron algunas incursiones, fallando Juvé una ocasión propicia de marcar cuando se encontraba a tres metros del marco. En la segunda parte, a los cuatro minutos Santi sirve un balón a Loredo y éste a Cisco, quien marca el segundo. La iniciativa corresponde poi" entero al Racing, quien por mediación de Télete marca el tercer goal, y, finalmente, a los cuarenta itiinutos Cisco sirve un balón y también Télete marca el último de la seirie. En el Español la delantera no supo rematar, sobresaliendo únicament e So!é. En el Racing ya hemos dicho que, a pesar de su victoria, no rindieron todo lo que acostumbran a El otro día um buen amigo mío—Andrés Eodriguez Barbeito, gran periodista, gran espíritu—me discutía a Rubio comparándolo con Samitier y me decía: —Está usted equivocado, Méndez. Samitier es cien veces más juga^ dor que Rubio. «Sami» ha sido—con Zamora—la figura cumbre del fútbol español de todas las épocas. -,.—Conforme con la grandiosidad del «mago», conforme. Pero Rubio es la genialidad con botas de cuero. Rubio es antitético al jugador de fútbol por antonomasia. Es elegante, suave, irónico, gallardo. Sin negar la valía de «Sami», yo prefiero—sinceramente—la originalidad soberbia de Gaspar Rubio. —^No. No y no. Rubio es un gran centro delantero. Nada más. Por ahor a al menos no ha demostrado otra cosa. Porque con el pito creo que es bastante malo... Y «Sami» es un equip-ier completísimo, maravilloso. Lo he visto jugar de back—en Santander—un partido formidable. Como medio ala todos sabemos lo que h a sido «83™!». De centro delantero..., Jjiara qué vamos a hablar? Barbeito se quedó casi sin respiración. Se había entusiasmado al ha- EMERY Y EL GOAL DE URRETA VIZCAYA.--EI córner lanzado habiliblar de «Sami». Volcó en su favor cuanto elogió encontró. Y hasta logró dosamente por Urretavizcaya ha producido el segundo goal del Madrid. convencerme en cierta forma. Emery, al intentar despejar el peligro, ¡ntrodace el balón en sn prop a meYo—al ver jugar ayer a Morera—úpense en esta conversación, sobre mesa de café. Comparé. Creo que, sin quererlo, divagué sobre todo y so- ta. El viento jugó aquí un importante papel. Ved a Rene y Cosme a la expectativa y al remate. (Foto Luque.) bre nada. Y dije a un vecirio de localidad: —Prefiero Slorera a Triana. El « t a b vecino me miró asombrado, como quien mira a un loco. Comla-endl. Y antes de que pudiera enfadarse rectifiqué, mejor dicho, aclaró: —^No, no. No es que yo quiera decir eso. ¡Líbreme Dios de los malos pensamientos! í l e querido expresar que es preferible un jugador como En 3a segunda mitad no varió el Morera, que actúa en cualquier puesto, siempre con igual éxito, a un marcador. El público siguió con emojugador—por fino que sea—^dedicado exclusivamente a un lugar único. ción intensa ©1 desarrollo del partiFíjese usted cómo está jugando Morera. Siempre bien colocado. Siempre R E A L S O C I E D A D DE S A N SEBAS- do encestes segundos cuarenta y cinoportuno al remate.^ Llevando la línea como los propios ángeles. AyudanT I A N , 1 ; A T H L E T I O DE BILco minutos, máxime cuando ambas do a los medios. Fíjpse usted. Morera, todo un tratado de interior, toda puertas se ^vieron en múltiples ocaBAO, O ana enciclopedia de futbolista... siones comprometidas. Gorostira esS i N SEBASTIAN.—El interés con tuvo a punto de marcar, no lográn(Acaba de centrar Urretarizcaya y la testa de Morera se columpia ©n el aire para hacer goal. Ovación. Me he quedado mudo. Diríase que que se esperaba este partido, interés dolo .gracias a una estirada magníno sólo en Vizcaya, sino en toda Es- fica de IzaguiíTe. Pero, en cambio, el público aplaudía mi discurso...) paña, puesto que del resultado de- por dos veces Cholin se encontró s o IREAL U N I O N DE I R U N pendía en gran parte la clasificación lo ante la puerta de Ispizúa, fai Real Unión de I r ú n ! Se le llena a uno la boca al nombrarlo. Nom- finai de la Liga, se tradujo en un lle- llando de la manera más lamentano imponente en el campo de Atóble. iwe de equipo fuerte, sincero, rotundo. Y, además, ¡ qué recuerdos trae cha. Se han vendido más de 40.000 este team vasco! Una nota agx'adable hay que repesetas de entradas y localidades, ip A veces_ la retina es pantalla cinemática que estereotipa films más o gistrar. Con todo y que el partido menos deliciosos. Y la mía—retina gris, con sabor de celuloide—captó cual, dada la reducida capacidad del decidía la posibilidad o la imposibipara siempre aquella final que el Irun y el Madrid disputaron en San c*mípo, da idea del gentío inmenso lidad del título, el púb'ico se mantuSebastián por épocas gloriosas de nuestro fútbol. Aquella final que tar- que se congregó en él. Toda la maña- vo con-ectísimo toda la tarde. na han estado llegando a San Sebasdó en dar comienzo porque Félix Pérez y Rene—capitanes de los onoes tián El mejor jugador sobre el terreno aficionados de Bilbao, Vitoria, contendientes—no terminaban de ponerse de acuerdo on cuanto al balón ¡Pamplona fué, sin duda al.iuna, el zaguero que e incluso del país vascocon que debiera disputarse el combate decisivo. perteneció al Tolosa. Arana, uno de I francés. Me aci\erdo cómo jugó entonces el Real Unión de Irún. Cómo jugalos valores que han destacado esta I E;i partido ha respondido períectaron los dos equipos. Pero los inineses... ¡Qué manera de arrollar contemporada en Guipúzcoa. También ; mente a la expeolaoión que había trarios! Fútbol abierto y potente, lleno de entusiasmo y virilidad. Fútbol Ayestarán y los hermanos Rienzoiiresistibie, llenando todo el cam,po como medio centro polifacético. Al j producido. Un magnífico fútbol y no- bas hicieron un gran partido. No así teiminar, allá arriba—an un balcón de hierro negro—unos cuantos faná- venta minutos de emoción intensa. OhoHn, quien con sus fallos lamenEl uno a cero en que se ha manteni- tables comprometió la victoria donosticos iruneses aupaban el marcador con un X-0 confortador. Aquello era jugar al fútbol. Fútbol español y claro. Desde entonces I do el marcador durante casi todo el tiarra. vi jugar a los fronterizos muchos partidos soberbios, como aquella otra match ha sido un aliciente más para En el Athlétic de Bilbao la linea final de Zaragoza frente a los rudos areneros, salvaguardados por la in- el espectador. delantera no tuvo el acierto de La Real Sociedad ha confirmado conmensurable actuación de Jáurc^id, el bravo guechotarra. otras veces. Su_ juego veloz se estreY ahora...,^ ahora... ¡No sé qué me da el decirlo! ¿Es éste el Real plenamente la brillantísima forma en lló ante la movilidad y la codicia de que se encuentra esta temi^orada. Unión de Irún ? Se lamentaba la otra tarde un directivo del Celta de la Real Sociedad, que de esta forVigo de que su equipo hubiera llegado—desde aquella épKJca gloriosa La defensa se ha consolidado con la ma contrarrestó las escapadas de Godel 25-26—a un puesto de líder en la tercera Liga. Y yo, sin saber qué inclusión de Arana, y Ayestarán es rostiza ,y Lafuenfce y la movilidad de hoy día el medio centro lleno de fa- Iraragorri. eontcstarle en aquella ocasión, le replico a.hora: —Señor, El Real Unión de Irún fué más que ustedes. El Real I r ú n cultades, que ya apuntaba la tempoA l a s órdenes del catalán Vilalta fué gran campeón de España. Bl Real Irún también aplastó por cuaiaro rada aní>enor. los ©quipos se alinearon de esta, forEl Athlótic de Bilbao y s.u famosa cero • a los olímpicos del Boca Juniors, de Buenos Aires. E] Real Irún ma: REAL MADRID-KEAL UNION DE también tuvo «ases»; a los Gamborena, Rene, Regueiro, Echeveste. et- línea delantera se ha.p estrellado por ReaO Soeiedad, — Izaguirre ; Ilun- IBUN. — Maya, buen centro medio esta vez ante la codicia y el acierto cétera. j Y sabe usted qué Irún es el que jugó ayer en Chamartín i . . dain, A r a n a ; Amadeo, Ayestarán, del equipo vasco, aleja el peligro Cfuadro lento—; lento el Irún!—, tonpe, desilavazado. Cuadro lastimoso, de la línea de medios y de zague- Marculeta; Mariscal, C. Bienrobas, creado ante la puerta de Emery, ayuros de la Real Sociedaá. Momentos qufc, más que cuadro de fútbol, para cuadro trazado por la sensibilidad Cholin, P. Bienzobas y Garmendia. dado por Gamborena, una gloria que extraordinaria de Romero de Torres... Es un poco exagerado quizá; do peligro los produjeron, naturalAthlótic de Bilbao.—Tspízúa : Cas- fué del fútbol nacional. I ^ n acudía mente, de manera constante; pero pero ujia cosa así resulta d Irún de 1931. tellanos, ürquizn ; Pichi. Muguerza, presto al remate... Aquel Irún que hizo 1-0 a nuestro Madrid en la gran fina! de San todos sus ataques se estregaron una R o b e r t o ; Lafuente. Iraragorri, Bay otra ver ante el marco realista, a (Foto Alvaro.) Sebastián. Y al que sólo resta ya un sólido prestigio: Regueiro. pasar de haber dominado casi todo ta, r h i r r i y Gorostiza. ARENAS, 1 ; DEPORTIVO ALAI rendir sus jugadores en el SardineL U I S I T O REGUEIRO el partido. ro. VES, 1 El único Canto de! match se marLa única figura que resta al Irún. Gran muchacho este Lnisito ReAi-bitró Meloón, que alineó a los ueiro, que podía conquistar gloria y dinero en cualquier equipo españoi có a los vein'inupve minutos de jue : BILBAO.—En Ibaiondo, con basp superior categoría y que prefiere seguir defendiendo los cíilorep del go. Fué UD avance d? Oarmendia tante público, empataron el Arenas equipos de la siguiente forma • Deportivo Español.-Maflé ; MoliClub de la patria -hiea Gesto soHprbio y conducta grande la de este in^petuosx que Castellanos se vio y el Deportivo Aiavés. Fué un aiatch {iitboHstH, a qiÜAn ja historia es[)afiola del fútbol moderno debiera ren oblipedo a cortar coin' i't.idn. p-nv-an- muy duro, jucado con gran codicia no, Ürriols . Traba!, So.é. P a n s a s ; I do la pe'ota a córner Tiró este cor por los dos equipos. Las fuerzas, Prat, Besolí, Edelmiro, Bonal y Judii !f' hoinr-iiajp fervor(jso. Murió Gamborena, fntbolisticamenbe. Murió ya Rene, ejemiplo formi I rer si nrisnro Garmendia y ''"^ustodio igua.lada.s. tradujeron exactamente el vé. dahif de jugador «ancestral», digamos a.si. Pero vive la juventud con más I B)pn?;obas cruzó la pelo^ de un -.ja- .. resultado, puesto que no 8«5lo termi- Racing. — Sola ; Oeballos, Menda. bezaío, aloiándola en la_ caja. fuerza que nunca Luisito Regueiro. *, ; nó; como decimos, con empate a uno, ro ; Ibarra, Baragaño, Larrinoa ; SanÁgil. Flexible. Suave. Habilidoso. Ligero. Con tiro soberbio al goal. El entusiasmo que despertó ese sino que »n la primera mitad tam- tí, Loredo, Télete, Larrinaga y CÍBce. Lnisito Regueiro, la única figura dnl Irún. goal fué eaormo y ge reflejó en el bién hubo empate a cero. BARCELONA, 0; EUROPA. 2 eiqtU|!o donostiarra, quien im|>»tuoPero \ qué hace un hombre así entre diez náufragofl ? Los dos centros delanteros, Olisaanenta se la-nró al Malbo del cam- ivares y Yemio, mancaron los dos Lástima de Irún,.. Lástima de sacrificio e>l de Regueiro.,, BARCELONA.—El Baroeáona &{ -:- . ! - Q U I N T A N A -:- - : . po büfetíHO. Tanto ftié así, que a los tantos. El primero, gracias a una in- aparecer ein el campo oyó una fordos minutos del goal anterior el misQuintana es buena persona. Parece también un buen arbitro. Tiene mo Custodio cedía/ la pelota a Ma- ternada habilidosa, y el segnindo, en midable p i t a como recuerdo^ por su actuación del pasado domin.go en un remate fulminante. fcuEna .voluntad, codicia, interés... riscal y éstff la incrustaba do nuevo El juego no fué de mucha cali- Bilbao, La- protesta continuó duranPero... i siempre se eqiiivoca! ¡Lástima do arbitro malogrado! en^ ].% red bilbaína. P w o el arbitro dad, pero hubo emoción y, sobre to- te todo el^ tiempo que d u r ó el partii Si no fuera porque .siempre se equivoca! Y al público, como ayer vio 1103 s manos y a.nuló el tantodo,^ una admirable codicia, distin- do, especiia<lmento cuando Goiburu fKir ejemplo, no le hacen gracia—a veces—las equivocaciones. Terniinió «1 primer üempo con este guiéndose' la defeasa del Deportivo so hacía con e'l baJdn. re^julíMo. íi.e ,aw> a cero^ L.. ]^NDEZ DOMÍNGUEZ No hay que decir qu§ Ja derpobai Alavés, que contuvo en todas oca- La Liga en p^ovinoias Primera división f HERALDO DE MADRID PÁGINA ML O ^ DIARIO INDEPENDIENllg 9 DEP ORJE^S El Athlétic de Madrid se bate formidablemeníe en Mestalla ante el Valencia .—« : A los i*o|iblancos l e s aniilar>on un t a n t o • El Racing vallecano pierde en León.-Y el Nacional vence ai Stadium Avlfeslno de hoy coítiitoábiiy© a que !«- protest a fuera mayoir. A las órdenes deJ Sr. Anribas se aJinearon los equipos de la siguiente forma: Barcelona.—^Lloréns ; Zabalo, Más ; Martí, Roig, Castillo : Fiera, Goibuwi. Sastre, Bestit y Sagi. Europa.—Floreinza; Ibáñez,_ Aleoriza; Soligó, Lqe^ola. Mauíricáo; Escricli, Bestát I I , Miró, Calvet y Manonil. Sale el Barcelona y Sastire cede el esférioo a Sagi, el oual avanza hast a la línea de kick y su centro es salvado por Florenza. El despeje del meta europeísta es recogido por sus oompañei'os- que se sitúaai en terrem-o contrario y Miró, desde lejos, lan2ia un fuerte ohut a media altara y al ángulo que bate a Lloréns, haciendo inútil su estirada. Continúa atacando el Europa, re plegándose el Barcelona a la defensiva hasta que el insistente ataque de los jugadores blancos termina en kick. Un golpe franco contra el equipo oartupeón de Cata!ur|a es recogido ipor Miró, que se dispone a fusilar el tanto ; pero Zabalo salva «1 goal oonoediendo oómer y saliendo contusionado. Un centro de Fiera al recoger un pase de Sastre da ocasión para que se forme un gran barullo ante la puerta de Florenza, pues a este jugador se le escapa la pelota, la cual va directa a goal, pudiendo ser detenida por el propio meta cuando iba a traspasar la línea. El juego de] Barcelona es desconcertante ; sus avances, desordenados, y son debidos más ai esfuerzo persona] del jugador que lo realiza que no al juego de conjunto. Tírase un fnkck contra el Europa, haciéndolo Castillo sobre goal, y el balón se escapa nuevajnente a Florenza, salvando la situación Alcoriza en el momento en que la pelota iba a ponerse sobre la línea. Una falta contra el Europa cerca del área fatal es tirada ipvor Sagi, armándoce un banillo y dando la impresión da que el balón ha sido despejado con las manos por jugadores europeístas. Reclama el Barcelona un penalty, que no es concedido. Tírase el primer córner contra el Europa, sin consecuencias, y acto seguido un avance de Sastre es interceptado por Alcoriza c o n las manos dentro del área de goal; pero el arbitro le manda tirar desde fuera. Erte casitigo no tiene consecuencias. El segundo tiempo se caracter'za por un gran empuje por parte de JOS barcelonistas. A pesar de este entusiasoaao el Europa logi'ó un nuevo tanto, obra de Bestit I I al i^eitíiatar un pase de Loyola. A partir de este imomento los entusiasmos barcelonistas decayeron ositensiblemento y el juego careció de interés hasta los iiltimos momentos en que Goiburu d i o nuevas pruebas de su potentc^ chut lanzando tres ti'ros desde lejos que m.ilagrosamente no se convirtieron en otros tantos para el Barcelona. muy mediocre, y con un lleno imponente, por Ija g r a n expectación y trascendencia que para esta (Mvisión ea-a el partido, se han alineado los equipos de la siguiente forma: valenoia.—Cano; Torregaray, Melenohón; Sánchez, Molina, Amo ros j Torredeflot, Picolín, Vüanova, Costa y Sánchez. Athlétic de Madrid.—^Antonio; Corral, A r a t e r ; Hiera, Santos, Artea^g a ; Marín, Losada, Cuesta, Buiría y Del Coso. Comienza la primera parte con un gran avance de loa valencianos, que salen dispuestos a ganar este partido, que tanta importancia tiene pa^ ra ell os ; pero es cortado el juego por Arteaga, que cede el balón a Marín, que hace una escapada magnífica, viéndose obligada la defensa valenciana a ceder a córner, que es sacado sin consecuencias p a r a su meta. A los dieciocho minutos de juego hay un córner contra el Athlétic que, sacado por el Valencia y recogido por Vilamova, lanza un fuerte cañonazo que p a r a flojo Antonio. Es recogido nuevamente el balón por Vilanova, que marca el primer tanto paja su equipo. Los valencianos se crecen y vemos una serie de jugadas a cargo de su línea delantera, que llega constantemente a los dominios de Antonio, que muy mal secundado por la defensa, que se muestra en todo mo- mero de esta segunda mitad. E l ' Athlétic amte este segundo tanto comienza a dominar y en las pocas escapadas que hace el Valencia, consiguen el cuarto tanto, que ha de darles la victoria, marcado por Torredeflot, que avanza con el balón rapidísi'inamente sin que la defensa athlética, oue no ha conseguido afianzarse durante toda la tarde, pueda impedir al delantero valenciano que chute de u n a manera prodigiosa. Los athléticos se lanzan en tromr ba contra la portería de Cano y el balón es llevado magistralmente por Losada y Marín. Este inicia una escapada y producto de ella es el tercer tanto del equipo forastero. Vilanova y Picolín fallan lamentablemente en varias ocasiones, ouan_ do la defensa athlética está desbordada por completo, lo que hace se ganen algunos silbidos de sus partidarios. Por el Valencia se distinguieron, Melenchón, Salvadores, Amorós y Sánchez, y por^ el Athlétic, Santos en primer término, que hizo un partido formidable; Marín, que en todo momento _ fué el que creó las mayores situaciones de peligro, y Antonio, que, a pesar de los fallos de su defensa, no se desanimó, haciendo p a r a d a s prodigiosas. Con el resultado de cuaibro a tres Vallana, que, como antes decimos, hizo un partido mediocre, dio por finalizado el encuentro. REAL OVIEDO, 3; SPORTINO DE GIJON, 1 OVIEDO.—El Real Oviedo consiguió la revancha del resultado adverso obtenido en el Molinón. Su gran rival, el Sporting, ha sido vencido en Teatinos por un resultado contundente. El match fué muy duro y disputado con gran codicia, y gracias al mayoir acierto en el tiro de los delanteros de Oviedo y gracias también al resultado nulo que ha dado Moro en la línea delantera gijonesa, el Pi&al Oviedo alcanza con esta victoiria una posición que amenaza los primeros puestos. Arbitró Espinosa, quien dirigió el difícil encuentro con mucha energía. No se decidió el partido hasta ya muy entrada la segunda parte, aunque el tanteador ^ ñ a l a r a venta,ja desde el primer momento on faEL PARTIDO DE VALENCIA.— vor de los ovetenses. Ved a Antonio, el meta de nuestro En efecto, a los cuatro minutos de x\thlétic que tan excelentemente ac- comenzar el match, Polón escapa rátuó en Mestalla, sujetando a Torre- pido por ol exterior y centra, remadeflot—autor del tanto de la victoria 'tando hábilmente Gallart el primer valenciana—para impedir que mar- tanto. Sólo a los treinta y dos minutos consiguió el empate el Sportque goal. (Foto Vidal.) ing. Fin lanzó un tiro alto que lo. gró batir a Osear. E n la segunda mitad, a los txes mentó insegura, se tiene que emplear minutos Inciarte logra el segundo co nstantRmente. Hay una bonita jugada de Losa- tanto para el Oviedo ; pero de nueda y Marín, que se interna y lanza vo empata el Sporting, anulando el un chut fantás'tioo que el larguero se tanto Espinosa. El Sporting redoencarga de detener. Es recogida .la bla sus ataques ; pero en una escapapelota por la línea media valencia- da Álamo logra el tercer tanto a los na, que está haciendo en esta prime- dieciséis minutos de juego. Y ya ra parte un gran partido, y cede a no varió el marcadoT hasta el final. sus delantero.?. Se hace con la peloLos equipos se formaron en la sita Vilanova, que se la cede a Costa. guiente forma: Este, que se encuentra marcadísimo Oviedo. — Osear ; Caliche, Soya ; por Arteaga, logra burlarle y ante Sión, Avileso, Tonijuán; Inciarte, la defensa, que no sabe salirle al pa- Gálla-rt, Álamo, Lángara y Polen. so, lanza un chut cruzadísimo que le Sporting de Gijón.—Sión ; Quirós, vale el segundo tanto de la tarde. P e n a ; Troncho, Abdón, Villabras; Los del Athlétic no se desaaimaa Fachín, Adolfo, Moro, Pin y Nani. VALENCIA, 4; ATHLÉTIC DE y se Ijanza su línea delantera en MADRID, 3 MURCIA, 2; SEVILLA, 1 tromba haoiía la meta defendida por VALENCIA. — A las órdenes de Cano. Avanza Buiría con el balón y MURCIA. — El Real Murcia, en iVaUíaua, q u e ha hecho mi partido se lo cede a Cuesta, quien lanza un franca recuperación, logró una nueva chut inofensivo y que detiene muy victoria sobre el Sevilla, el cual por bien Cano. Nuevamente se hace con este resultado adverso pierde muchas la pelota Cuestocita, que se la cede de sus posibilidades para la conquista a_ Buiría. Este dribla a sus contra- del título. rios y se !a cede a Del Coso, que lari. Partido muy duro y en el que se za un centro cerradísimo, y María registraron muchos incidentes. Palarecoge la pelota y de u n modo impo- cios marcó por el Murcia el primer nente marca el pi'imer tanto para el tanto, presionando a continuación equipo forastero. grandemente sobre la meta sevillana. Los valencianos, que no está,n dis- Ésta presión se tradujo en un penalpuestos a dejarse igualar, comienzan ty clarísimo por mano intencionada a jugar con mucho brío, y el fruto de la zaga del Sevilla, penalty que lo ven consiguiendo Vilanova el'ter- García 'Soleto no quiso silbar, moticer tanto p a r a su equipo. Con bas- vando ello el primer incidente serio tante peloteo termina la primera de la tarde. Pocos minutos faltaban para terminar este tiempo _ cuando parte de la jornada. En la segunda mitad, que es casi Caimpanal, de un tiro fortísimo, loigual que la primera, vemos que el gró el empate. Athlétic se lanza a la desi'sperada En el segundo tiempo dominó el y todos sus avances son de gran pe- Sevilla constantemente ; pero la vicligro ; pero la línea media de los va. toria se inclinó definitivamente pa^ lenoianos, que es la primera vez que ra el Murcia. Antoñito recogió un juega, completa ésta cortando todo pase de Riera y tiró mu.y fuerte a el juego. goal. Izaguirre detuvo la pelota, peAyanaan los valencianos y Santi- ro se le escapó de las manos, filtran, . ^^¡íjí^"^ tas. que durante toda la tarde está dose hasta la rad. El Sevilla buscé haciendo un partido como pajra que TORREDEFLOT.—El notable delan- se aonordein da él coimo medio cen- con mucho ahinco el empata, e Inclutero del Valencia que marcó el goal tro del equipo nacional, ssé hace con so logró un tantft, que García Soleto del triunfo blanco, frente al Athlétic el balón y se lo cede a Marín. Este no dio f)Or yálido. de Madrid, ex líder de la segunda inicia un avance que cede a Losada. D E P O R T I V O C O R U Ñ A , 4 : I B E . RÍA, O Liga, que se defendió bravamente en Losada abre el juego enviándoselo el terreno de Mestalla. Valencia y a Del Coso, que cuando se encuenCORUÍÍA. — El Dopnrtivo logró Athlétic quedan ahora empatados a tra acosado lo cede a Buiría, que una, brillante victoria, a pesar dol marca de un chut imparable el se- juego violento de que hizo gala en puntos. (Foto Alvaro.). gundo t a a t q p a r a su equipo y pri- todo momento el Iberia.; Segunda división LOS LÍDERES DE LA PRIMERA DIVISIÓN.—La Real Sociedad de San Sebastián que, con su triunfo frente al Athlétic de Bilbao ayer tarde en Atocha, sigue en su puesto de líder. (Foto Alvaro.) Dos tantos en cada tiempo demueatran lo bien repartido que anduvo el dominio de ¡os locales y lo bien repartido también de sus ofensivas. El primero en marcar fué el nuevo elemento Diz, siguiéndole luego otro goal logrado por Torres. En la segunda parte también fueron Diz y Ton-es quienes maircaron dos tantos más p a r a el Deportivo Coraña. El Iberia defraudó por completo, mostrándose la delantera muy poco eficaz, quizá por faltarle algunos de sus mejores elementos. Se destacó por el Iberia la labor de todo el trío defensivo, en el cual el guardameta detuvo tiros niuy peligrosos, mientras que la pareja de za- NACIONAL-STADIUM DE AVILES El guardameta avilesino José Rodríguez—debe de ser inglés—en una buena parada a un balón alto de Vicedo, el diminnto "insider" nacionalista. (Poto Alvaro.) güeros, que actuó con gran violencia, impedía rematar muchas jugadas, que se presentaban muy claras para los delanteros gallegos. Arbitró este partido el guipuzcoano Steimborn, y las alineaciones fueron las siguientes : Coruüa.—Isidro ; Jiménez, Alejandro ; Pérez, Esparza, Farifia: Torres, León, Diz, Hilario y Cachan. Iberia.—Jaumandreu; Zanca, Sorribas ; Salas, Estanis, Cavia; Men. diburu, Zorrozúa, Zon-ozúa-, Tomasín y Calvat. EL DEPORTIVO DÉ CASTELLÓN Y EL BETIS EMPATAN A UNO SEVILLA.—Con mediana entrada se celebra el partido de campeonato de Liga entre el Deportivo de Caste llón y el Betis Balompié. El encuentro, en general, careció do interés, debido a la apatía de los jugadores de ambos bandos. . Él primer tiempo terminó con empate a uno, resultado que permano ció inalterable hasta el fin del encuentro. Tercera división MACIOMAL, 3; STADIUM DE AV!. LES, 1 Ln, labor realizada por el Stádiiim de Aviles en el partido que ayer disputó ante el Deportivo iSTácional es- tuvo llena de voluntad y entusiasmo. De ellos, Adriano, el extremo izquierda, jugó con interés magnífico. De los demás jugadores asturianos destacaron Vallina y David. El Nacional jugó un partido discreto, sobresaliendo la línea de medios e individualmente Reyes y Cela. Ortiz de la Torre, a pesar de ser en este partido el mejor delantero, actuó con su proverbial apatía. Arbitró el castellano Hernández Areces, que se equivocó en varias ocasiones, perjudicando por igual a ambos equipos. —•— A los veinticinco minutos de juego Ortiz de la Torre lanza un golpe iíranco que se introduce en la meta de Rodríguez, a pesar de ser completamente parable. Diez minutos después del tanto anterior el mismo jugador consigue el segundo goal para el Nacional. Y en la segunda parte a los quince minutos consiguen los nacionalistas el tercer goal por mediación de Mi rallo. Cuando faltaba poco para terminar el partido, en una melée ante la meta de Gerardo, Vallina marca el único goal de los asturianos. —-«— Los equipos fueron: Nacional.—Gerardo ; Moris, Serrano ; Sánchez, Cela, Reyes; Mirallo, Ortiz, Vicedo, Callejo y Montalbán I I . Aviles.—Rodríguez ; David, Nico ; Julio, Armando, Botamín ; Casuoo, Paredes, Vallina, Tito y Adrián. CULTURAL LEONESA, 4 ; RA. CING DE MADRID, O LEÓN.—El Racing de Madrid ha jugado un mal partido, apelando en muchas ocasiones a una violencia excesiva. Todo ello no evitó una señalada derrota, que pudo ser mayor si el arbitro hubiera impedido esas violencias. Colina y Tomás marcaron un goal cada uno en el primer tiempo, y Fantaleón y Belauste los dos restantes en el segundo. GMON, 2 ; V A L L A D O L I D , 2 GIJON.—En la Caropona el Real Valladülid obtuvo im empate, cuando en realidad mereció una victoria. El arbitraje de Montero, un poco defectuoso, tuvo por consecuencia que esa victoria no se produjera. El primer tanto lo niare(> el Real Valladolid por mediación de Salvadores, empatando Ai»senio_^ y desempatando Avileso por el Gijón. En la segunda parte dominó por completo el equipo forastero, haciendo mejor juego que sus contrarios, logrando (5imiano el tanto del empate definitivo. CELTA, 3: R A C I N G DEL FE, RROL, 1 VIGO.—Presenciando el partido el seleccionador nacional, Sr. Mateos, el Celta consiguió sacudirse al Raicing del Ferrol, que le seguía niuy de cerca en la clasificación de •'sfé grupo de la tercera división. El Celta, juganido con mayor ímpetu que sus contrarios, logró hacer ineficaces las actuaeiones del centro medio Rivera y de la línea delantera ferrolana. CaíneseUe y Nicha maffearon dos tantos paxa el Clufe de Vigo, y tmo Lele, dol Ba«ing. En el segundo tiempo Hermida I I se a;puntó el tercer goal del Celta. Arbitró bien Ángel Rodríguez. LOGROÑO, 5; PATRIA, 2 LOGROJTO.-4ín las Gaunas ol Logroño, después de un primer tiempo de juego incierto, logró imponerse en HERALDO DE MADRID si segundo al Patria. La primera paria temninió con un resultado nulo, sin que se imapeara ningún tanto por cada bando. En la segunda part© se impíiiso netamente el Logroño, marcando^ Lnisín dos tantos y amo Jtiliat. Una rea^ci'óii del Patria permitió a este equipo marcar dos goals; pero al final se imptiso de noievo el Logroño, marcando dos ve«es más Escolat. BARACALDO, 3; SE>STA0,1 BILBAO.—^TJn partido ¡mniy duxo, qpne a oáxia» de la conxplaicencia de Gum estuvo a punto do tenninar en campo de Agramante. Cero a ceiro fué el resultado del primer tieimpo ; pero luego, en el segundo, el Baracaldo marcó dos tantos sc^guidos y uno el Sestao. El tercer tanto logrado por el Baracaldo ñi.é a íionaecuen. cia de un penalty y muy discutido. SABAOEL.L, 3; aUPITER, 1 BAUCELOISrA.—-Eii el campo de la Creu Alta se jugó este partido, que era de un interés definitivo para la clasificación en este grupo. El primer tanto lo marcó el Sabadell, empatando luego el J ú p i t e r ; ¡pero íinalnnente Buxet logró, dos tantos sefíuidos para el equipo local, y con ellos la •victoria. LEVANTE, 2 ; BADALONA, 2 VALENOIA.-—En el campo del I^e. vante se ha jugado ayer tarde el partido coiTespondiente a la teTC«ra Liga* el que, después de un juego muy reñido par parte de ambos ban- DIARIO INDEPENDIENTE PAGINA JO ü ü á i y i P ñ O l i E VEUVE CLiCmUCIT PONSARDIN REiilílS Fie) a su t r a d i c i ó n s e c u l a r , esta Casa s i r v e s i e m p r e los deliciosos v i n o s de sus a f a m a d o s v i ñ e d o s d e la C h a m p a g n e iiiiriinutiiiuiiiinniiiiiiiinuiiiiimiiíiniiuiniiiiitsiHiniiniinniniiiiini iiniiiiiiiiiinciiniíiiiniiEiiHiiniiHiEJiuiunuiíaiHirHiiinuiiiiiiiiiiuniiiiiiiiniiuuunnininiuniiiiniíjiiHiiiiiiiiciiiiiiiiniiitiiitunini! dos, terminó con el esnipate a dos tantos. La primera^parte fué muy igualada, consiguiendo imponerse en algunas ocasiones el Badalona; pero el Levante pudo poner todo su empeño en no dejarse ganar y lo consiguió, ipues el final lo pitó el arbitro ÍJeonarte con el empate a dos tantos. Los tantos fueron marcados po<r Pérez y Aratell por el Levante, y por Puch y Cristia por el Badalona. SPORTING DE SAQUNTO, 3 ; GIMNÁSTICO, 1 SAGÜNTO. — Los propietarios del campo lograron batir netamente al Gimnástico, maa-cándoles tres tantos por uno de sus contrarios. Tanto en el primero como en el segundo tiempo dominaron por comple^ tO) y gracias a la suerte puede decirse que no consiguieron mai-car más goals de los qiue señalalsa el marca,dór al finalizar el encuentro. PARTIDOS SUSPENDIDOS El partido Aurora-Tolosa ha sido «uápendido por el mal tiem.po. En Zaragoza, y a consecuencia de varios, incidentes surgidos entre los elementos de los equipos Real Zara/goza y Osasuna, de Pamplona, tuvo el arbitro que suspender este encuentro. LOS CAMPEONATQS DE LIGA Um van situados ios epipos participantes Primera división Real Sociedad, 17 puntos; Ráoing, 15 ; Athiétie, 14 : Alavés, 1 1 ; Madrid, 11; Arenas, 10; Español, 9 ; Barcelona, 9 ; Real LTnión, 7 ; Europa, 7. Segunda división Athlótio, 14 puntos ; Valencia, 14; Betis, 13; SeviÜa^ 12; Castellón, 1 1 ; Spérting, 10; Oviedo, 10; Deportivo Coiuña, 10; Iberia, 10; Murcia, 6. Tercera división {Primer grupo Ceífca, 16 p u n t o s ; Valladolid, 14; Rácing de El Ferrol, 1 3 ; Nacional, 11; Cultural Leonesa, 9 ; Rácing de Madrid, 9 ; Club Gijón, 9; Stadium de Aviles, 7. Segundo grv-po Baracaldo, 18 puntos ; Logroño, 18 ; Osasuna, I S ; 2Íaragoza, 9 ; Tolosa, 8 ; Sestao, 7 ; Patria, 6 ; Aurora, 1. Tercer grupo S. S a ^ n t o , 14 p u n t o s ; Badalona, 12; JúpiteiT, 12 ; Sabadell, 12; Gimnástico, 8 ; Levante, 3. Tercer grupo B Ke^oreativo, 5 p u n t o s ; Malagueño, 4 ; Cartagena, 3. BILLA Campeonato de profesores de España Ayer se dio el siguiente resultado: Alvarez, 500 en 78 entradas, 48 de serie mayor, vence a Zapatero, 351 en 77 entradas, 38 de serie mayor. Mora, 500 en 19 entradas, 109 de serie mayor, vence a Ortega, 95 en 19 entradas, 20 de serie mayor. Partidos para hoy: Tarde, Mora-Tafall. Noche, Ortega-Zapatero. « GALGOS La octava reunión de Invierno tJ.'VMPBONATO DE LIGA.—Un momento del par.tido celebrado en el campo de Las Corts entre el Barcelona y el Europa. (Foto Torrente.) En la carrera de fondo hubo «sorpresas» S© celebró ayer la ootava reunión de invierno, en cuyo programa figuraba oomo principal prueba u n a 3© 700 yardas p<ara galgos de prime- ra categoría. No participó el recordman da la pista, «Oíd Son»; pero, ni, obstante, la prueba fué interesanti6Íma, siendo una sorpresa la olasiíi cación registi-ada. Los resultados y cl>asifioaciones fueron los que siguen: Primera carrera (teroera categoría).—Primero, «Cuco» : segundo, «Ligai'a IV»; beroero, «Pelota». Tiempo: (.500 yardas), 32 s. 3/5. Segunda carrera (segunda categoría).— Primero, «Mea-ry Bergleer»; segundo, «Rápida 11». Tiempo, 31 regundos 1/5. Tercera carrera (segunda categoría).—Primero, «Lancero I I » ; segundo, «Gitana V»; tercero, «Relámpago V)). Tiempo, 32 s. 1/3. Cuarta carrera (segunda categoría).—Primieiro, «CkitsiwoJd Fenoer»; segundo, «Chicuelo». Tiempo, 31 segundos 4/5. Quinta carrera (primera categoría). — Primero, : «Lizán»; segundo, «Peulonville Crest». Tiempo, 32 s.^ Sexta caarera (primera categoría, 700 yardas). — Primero, «Suspiro»; segundo, «(jiralda I». No colocados, «Radjah of Bong», «Ojos ansiosos)), «Mora». Tiempo, 44 s. 3/5. Séptima carrera (vallas).—Primero, «Rioja)); segundo, «Volga». Tiempo, 32 s. 4/5. BELIEGOS Y GUZMAN.—Los dos "ases" de la carrera de ayer en el oampo del Madrid—2.500 metros— en un codo a codo interesante. La carrera era ínter Clubs y fué ganada por el Madrid. (Foto Alvaro.), Hap{)y Aitiherton, de loa Estados Üni» dos. Fué ipxofllamadjo vencedor por puav tos el boxeador español. La lucha fué UNA NUEVA VICTORIA ;DE muy reñida, ganando Vidal Gregorio VIDAL GIREGORIO por Una pequeña diferencia de ptuaLA HABANA 16.—^Ayer se celebró tos. en esta ciudad un combate de boxeo El coanbate fué a, diez asaJtos.—^AeH entre ©1 español Vid-ai Gregorio y sociated Press. O X E O iinnntnmnninninimainiHMininniiiunniaiiiuiniiiiuiininimiainiminnnHHinmiiDinniHuiiniuininniainunRiiinnffiímmDnnnin^ "LA MODA PRACTICA" La administración de esta gran r e - ^ r e p a r t a sin dificultad, . ;s así lo b * vista de modas nos ruega que parti- ofrecido la imprenta de Eivadenej^' cipemos a sus lectoras y suscripto- ra. Para compensar la falta del día ras que a pesar sus esfuerzos no le 5 de febrero, «La T o d a Prácticai> ha sido posible pubHcar el número -del día 5 del mes de marzo conté»* correspondiente al día 5 de este mes drá gran cantidad de originales, prode febrero. fusión do grabados, gran aumento da A causa de la huelga de Artes texto, y será, en resumen, un extrs/Gráficas, los talleres de Rivadeney- ordinario de gran atracción, que esra, donde se imprime tan popular pera «La Moda Prácticas que servirevista, no han logrado atender al rá de sustitución por el número que cumplimiento de la impresión y ti- ha faltado. rada. Después continuará el servicio con «La Moda Práctica», al comunicar toda normalidad, del modo serio que esta falta a sus favorecedores, les durante tantos años ha acreditado ruega que la dispensen, por no ser «La Moda Práctica», r y-, circulaimputable a su voluntad. Espera que ción y aprecio siguen siempre en auel número del día 20 de este mes so mento. BiHnmRiariHfflwKDnMiinainniiiiHiniuiiiiimtannnniimmnHuuiDiHnimintiininwiKniinnunnuiUH^^ UN NOMBRE FAMILIAR Lo primero que los niños aprenden a letrear es Maizena. / Desde que eim piezbfl^ tener uso de razón oyefTy ven el nbqibre de Mñizer^st^en todas partes... / Maizena nafa preparar las cremas y ohp^-'^tos de repostería que tan agradan al pequeñuelo. Maizena para enriquecer toda dase aizena para lio que está débil... Maizena^ra la mamá que está criando... /J^laizena para el papá que írabajámucho. / Maizena íé... Maizena siempre. Poríe es el más eficaz auxiliar de la nutrición infantil. / El aumento que más rápidamente se digiere y asimila. Y el que mejor se aprovecha por lo tanto. £o encontrará a la t^nta en iodos los establecimientos de Wtramminos y Farmacias ALIMENTO EN TODAS LAS EDADES ir Concesionario: FEDERICO BONET Apdo, 501 / M a d r i d HERALDO DE MADRID DIARIO INDEPENDIENTE PÁGINA 11 ~Wmm EN EL TERCER DÍA D£ CRsSIS Sánchez Guerra sigue sus ge iiones; pero la s i t u a c i ó n , a l c e r r a r l a tardej I I es muy confusa :láMAl)RT©'- -iiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiMiiiiiiiiiniiiiniiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiriiB Ei gobernador del Banco I de España dimite f LA SITUACIÓN DELREY dican extenso espacio a las noticias ANTE LA CONVOCATO. relativas a la crisis española. Los R Í A DE CORTES CONS. órganos de izquierda ven ya seriaTITUYENTES.—HABLAN mente comprometido el régimen moMELQUÍADES ALVAREZ nárquico. Los diarios, en su mayo:-: Y BURGOS MAZO :•: ría, formulan el deseo de que Espaiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiii mil lililí Mili iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Esta tarde Melquíades Alvarez ha- ña salga pronto de esta crisis. No somos gente de caratela y oportonismo y así, nos gmstia. eniniciaT a se- bló brevemente con los periodistas. En el «Journal», Saint-Brice dice: guido de que los aoonteicimieotcs se produoen sin aguardar a conocer «Lo que hay de grave en España es —¿Ha ido usted a ver al general sus efectos paa'a adoptar u n a póstera en oonsonaoeia. Únicamente, a n t e que se cree bastante escribir sobre hechos de la trascendencia de los sucesos reTolucionarios de dieierabre Goded ?—se l.i dijo. un papel una nueva Constitución pa—Sí; fui esta tarde a primera ho-: último pedíamos plazo para que las sensaciones s.e aposaüa,!! y paira poder r a asegurar la felicidad del p a í s ; y juzgaj con la garantía de sai-enidad que presta la dis¡tancia en el, tiempo ra. esta idea os radicalmente falsa, coDespués se refirió a la entrevista de los hechos juzgadores. mo lo demuestra la historia de otras Ahora, y ante la crisis que está deisaaTolláadose, quisiéramos también con el Sr. 'Sánchez Guerra. Dijo que muchas naciones. La sabiduría de los emitir nuestra opinión leal a«to seguido; pea-o como s s t r a t a de un hecho la fórmula de su entrada en el Go- pueblos enseña que no se debe campolítico en gestación, que puede isufrii' modificaciones esienciales; como bierno, un Gobierno para hacer las biar de montura en un vado, y tamquizá a la hora en que nuestro periódico se ajusta o momentos después Cortes constituyentes, se la dio el bién que, en las horas difíciles, la Ante las actuales circunstan- | pudieran producipse hechos que hicierian variair fundamentalmente el as- Sr. Sánchez GueiTa, ofreciéndole la salivación no viene de una conmocias políticas, el gobernador del | vicep residen-ia. Así, pues, él sustición, sino . de ima coalición de buepeoto del panorama político actual y hacer cambiar la tónica de este Banco de España, don Federico | conato de concierto de votantades en que se a<íU!erda nada monos que t u i r í a al presidente en caso de en- nas voluntades.» Carlos Bas, ha presentado la di. | fermedad can todas las facultades el porvenir de España-, nos limitamos a haicer nuestras las consideraciones misión de su cargo. " = p a r a nombrar ministros. U N A INTERVIÚ DEL del Sr. Sánchez Rivei'a, nuestro dibtinguido colaborador, que en su artículo Un cuanto a la^ intervención de los ENVIADO ESPECIAL DE ^iiifiMiniiMiiiiiMniiiiiiiiMiif lili MiifiMi III itiiininnii 111111= de hoy enjuicia serenamente ei momeaxto. constituyentes, dijo que su criteirio uLE JOURNAL» CON ALDesde luego, creemos que es este el instante de mayor interés en ia era el de no admitir representacio:.; CALA ZAMORA :•: historia poltíica de nuestra patrix por la gi-avedad y responsabiHdad qua nes, como algunos, por delicadeza, P A R Í S 16.—Jacques Marcillac, •entirafía. Es un momento vértice, mecido por la violencia de poderosas le habían dicho. enviado especial del (iJournal» en comentes suibtea-raneas de opuesta trayectoria. —Villanucva tiene que ir perso- Madrid, ha visitado en la cárcel MoEs el mar, antes calmo, de 'a política, encrespado y embravecido por nalmente—añadió—•. Lo mismo he delo Sr._ Alcalá Zamora, preso por el soplo huracanado de la voilunt-id de un pueblo a quien S£l•v•'eIa^-médico dicho a Burgos Mazo, hace un mo- haberalreivindicaido enérgicamente todetestable—halló sin pulso, cuando lo que tenia en realidad era pulso ace- mento. da la responsabilidad en el reciente lerado. En el mar do la política bajo la influencia de una marea alta que Gobierno—dijo aún—ha de complot antimonárquico. Los viajantes republicanos españoles, lo lanza a romper como contra ur acantilado, en rusiente montaña de ser—El soberano desde que comience a —-¿Qué piensa u s t e d — p r e g u n t ó BJ'aaica espuma, ante las mismas gradas del trono... funcionar, y el rey no tendrá facul- Marcillac—de la recomendación que haciéndose eco del sentir general, han M Sr. Sánchez Guerra no foi-mará Gobierno, porque paira hacerte tades para revocar sus acuerdos. Es- ed Sr. Cambó ha hecho al rey de enviado a sus colegas franceses el siconquistando la confianza de la opiaiión sería preciso que, como decíamos to es preciso que se realice. Y para formar un Grobierno de izquierdas? guiente telegrama: «a nuestro editorial dej sábado, trajera una fórmula nue^-a, rotundameu- ello habrá que buscarse una fórmula, "Unión .Sindical Nacional de Viajan—En estas condiciones—^oontestó el te EUieva, formula que con el radíealismo y novedad precisos no sería que puede ser un real decreto. tes y Representantes del Comercio de Sr. .'i.loaiá Zamoxa—no se podrá meviabJe sm la colaboración de repubHcanos y sorialistas. Y si a pesar de —í Jur.Vi'áin ustedes mañana? nos que poner en libertad a los de- Francia y sus colonias. todo D. José Sánchez GueiTa lograra constiit-uir Gobienio, sin esa oo'a. Interpretando el deseo de más da —í Pero quién habla de jurar a tenidos políticos. Bonita combinaDoa-aoion no m a m o s a unas veixliadeiras Constituyentes, sino a unas Corte.s veinte mil viajantes republicanos espación en verdad—añadió ¡roñica-menestas horas ?—exclamó vivamente—• análogas a tas dea cincuenta y cuatro. te el Sr. Alca-lá Zamora—. El señor ñoles os rogamos gestionéis cei\;a del í ¡ Si no hay ley! ( Inmcdiatameinto dos.pués hablamos Cambó había dado hasta ahora la Gobierno francés conceda un mejor • con el Sr. Burgos Mazo de la fór- impresión de ser favorable a una po- trato a los políticos españoles refugiaSUSCRIPCIÓN EN BILÍ Guerra se encuentra en el hotel Ritz mula p a r a dar absoJuta soberanía lítica de fuerza. ¿ Se ha dado cuenta dos al amparo hospitslario en vuestro BAO PARA LOS EXPA- conferenciando con el Sr. Cambó. al Gobierno p a r a hacer posible la de que una política de fuerza sola- democrático país. —- Ayerbe, Galván, TRIADOS Y PRESOS POmente serviría p a r a pireoipitar la Trompeta, Roca, Rico, D. Fernández a Constituyentes. DON MELQUÍADES HA. convocatoria del rey? j U n Gobierno de iz- Ruiz, Baquero, Leiva. F . Lesmes, Gue:•! :•: LITICOS ;•: :•: —¿Cuál sería la situación del rey? caída bajo el rey Alfonso? Sería rrero G., Vaz, J. García, Fuertes, GueBLA CON PEDREGAI BILBAO 16.—La suscripción en —En Palacio. De la fórmula hay quierdas BURGOS MAZO VISITA precedentes. Ahí están las convoca- una mascarada lo que se nos proipo- rrero Barrilero, Pradillo, Martorell, beneficio de los expatriados y presos AL SEÑOR ALVAREZ Y toj'ias a las Constituyentes de los ne. Muñoz. Siguen más firmas." políticos alcanza hoy más de 10.000 _—Sin emljargo—interrogó el perioCELEBRA UNA LARGA años 1836. 1845 y 1864; el man.fiesto —^wpesetas. Entre otros rasgos curiosos dista—, si se quisiera OTgaaizar un :.; CONFERENCIA :-! de Isabel I I el 54 y el de Alfonfigura el de un niño de diez años que AYER EN CUENCA Gabinete de unión nacional, ¿se neA las cuatro y media comenzaron a so X I I el Vo. Habrá, naturalmente, •recaudó fondos entre los vendedores de la Ribera, consiguiendo reunir 150 llegar numerosas personas al domici- una scla Cámara. Después leyó un garía usted a fcrrma.r parte de él ? —Ciertamente, y no tendría ni pesetas, que entregó en la Redacción lio de D. Melquíades Alvarez. Una ti'ozo de una carta que, según dijo, de «El Liberal», negándose a d a r su de ellas, D. Manuel Burgos Mazo. Es- había dirigido a un amigo. Es el sombra de duda. Estamos, por tanto, en eJ camino de las combinacionombre. te pasó inmediatamente a hablar con aiguiente: políticas bastante complicadasCUENCA 16.—En ia lápida de la ('Las Cortes constituj"e.ates pueden Ines EL SR. OSSORIO Y GA- el señar Alvarez. La entrevista fué No se comprende, por lo visto, el estar reunidas a los tres mesüs pre- peligro que presenta la situación? plaza de la Infanta Paz, uno de los siLLARDO NO ESTA EN muy extensa. más céntricos de esta ciudad, apaDon Melquíades había conferencia- vias ^ las elecciones municipales y jQuó remedios eficaces espera el ré- tios :-: :-: MADRID :-: :•: provinciales. En todo ese tiempo, gimen hallaa* si se resiste a reconocer reció un papel que cubría el letrero y do con el señor Pedi-egal, a quien lo Terminada la entrevista que el seen el que se leía: "Plaza del Capitán mieintras ellas no rasueivan lo que fior Sánchez Guerra tuvo con el doc- había ofrecido la participación en el juzguen pirocedente, el rey no podrá él mismo la naturaleza del mal ? El Galán." En medio de gran expectación tor Marañón, aquél se dirigió al do- Gobierno ; pero el señor Pedregal se mi suspenderlas, ni disolverlas, ni rey se obstina en resolver la crisis un guardia urbano, subido en una esdel ^ Gobierno cuando es la ci'i&is del calera, arraiícó el papel. Acerca de esmicilio del Sr. Ossorio y Gallardo, a halla en estos momentos enfermo. Cuando salió de conferenciar con el revocar el acuerdo de convocarlas, régimen la que se presenta ante él. to se hacen muchos comentarios. quien no pudo ver por no encontrarseñor Alvarez, D. Manuel Burgos n i siquiera modificar por su inicia- Eabra. se en Madrid. * . , tiva el Ministerio. Pero como la Mazo habló con los periodistas. OPINIÓN DE LOS PESUCESOS EN LA PROVINCIA EL CONDE DE ROMA- —Tengo noticias—dijo—de que el marcha deil mecanismo político y la R I O D ICOS INGLESES DE CUENCA :•: :>•: NONES :-: :-: señor Sánchez Guerra irá a las seis y prudencia que la necesidad del moSOBRE LA SITUACIÓN mento impone exige la existencia de media a Palacio a dar cuenta a don D. José Sánchez Guerra visitó des POLÍTICA E S P ANOLA pues al conde de Romanones. A la .Alfonso del resultado de sus gestio- un Poder do hecho supremo, que LONDRES, 16. — El «Daily , Telesiempre sería provisional en deresalida no quiso hacer manifestación nes. Después, quizá nos reúna. cho, p a r a sancionar ciertas disposi- graph», ocupándose de la situación en alguna. ELECCIONES A 8 S 0 L U . ciones que tengan la forma de de- España, dice que la crisis constituEü oooi'de de Romanoaies nos reciTAMENTE SINCERAS.— creto, ese Poder supremo, limitado cional que atraviesa actualmente esbe y dice: SERIA U N A ¡ N D I G N I . por la condición de las circunstan- te país es la más grave que ha sufriCUENCA 16.—Comunican de To—Es un día histórico p a r a Espa^ DAD QUE EL MINISTRO cias en que ha de ejercer y por la do desde 1878. Después de ia dimiña. El S T . Sánchez Guerra me ha DE LA GOBERNACIÓN expectativa de la actuación de ¡as sión del general Bereaguer la situa- rriibia del Campo que en un pozo fué encü-ntrado el cadáver del veciexpuesto el curso de sus visitas y ACEPTASE RECO M E N . Cortes, que han asumido la sobera- ción es tal que es imposible prever no dicho pueblo Macario Romem© ha pedido colaboración, que no DACIONES.—NO LE PA. nía, habrá de ejercerlo_ el rey, pues cuál será el futuro Gobierno. Es di- ral de de cincuenta, y nueva he podido regatearle, dado el moREGE IMPRESCINDIBLE a título de hecho nadie podrá ale- fícil—añade—pensar en una nueva años.González, Parece que se t r a t a de un suimento por que atravesamos. Yo no LA PRESEMCIA DE LOS gar mayor derecho que el que vive dictadura, y pudiera ser muy bien cidio, pues Macano padecía enajepuedo ser obstáculo de ningún géANTIDINÁSTICOS EN EL ejerciéndolo y que además hace po- que el término de esta crisis sea la nación mental. netro. Lo que no me ha dicho el serevisión de la ley fundamental del :•: :-: GOBIERNO :-: :-: sible la actuación ptretenidida.» —^Comunican de Santa Cruz dfc ñor Sánchez Guerra es haasta dónde Estado. —2 Liten'endrá usted en el nuevo EL SR. SÁNCHEZ GUEMoya que cuando apacentaba cabras quiere mi colaboración. Gobierno?—le preguntó un periodisEl «Times» dice que la posición de !•: RRA EN PALACIO ;•: la zagala de trece años María Tor—^Se constituirá rápidamente el ta. majestad el rey de España es en tajada, en el sitio conocido por SalGobierno ? A las seis y cuarto de la tarde lle- su extremo delicada. Los consejos que —Es igual—exclamó—. Yo ya he —Se trata de un Gobierno para ir gó a Palacio el Sr. Sánchez Gue- recibe a los antiguos jefes de parti- to de Franquillos, cayó desde una que daré toda clase de facili- rra. a las constituyentes. Si fuera de «bo- dictio Momentos antea se presentó en do—añade—son contradictorios, y ha- risca de gran altura y fa.lleció a caudades, y he dicho m á s : que el sa del golpe. lín bolán» ya estaría formado. Pl^' j ' l " ' ' pudiera coiTespondemie iaa puei"tas dci regio ailcázar su hijo cen muy difícil la decisión del sobe—Comunican de SaeJices que de la —I Qué sabe usted de los republi- podía darse a cualquier otro, si era D. Pi,afaei, quien hablando con los rano. Los elementos clericales le socanos? periodistas manifestó, que desude lue- licitan para que mantenga un régi- Cartería desapareció un pliego de vanecesario. lores de 1.130 pesetas. Fué detenido —Que no lian contestado a ú n ; p e . go ios republicanos y los sociailistas dictatorial; pero _ los peligros por la Guardia civil el cartero Víc—i Considera usted un triunfo la no iban al Gobierno, aunque miran men !ro oreo que no deben regatear su que entraña tal consejo son harto tor Molina. Parece que el memcionaformación de este Gobierno? concurso. con simpatía su fonnación. evidentes. El «Times» termina di- do cartero se había quedado ya con --Exacto. Ün triunfo para España EL MARQUES DE ALHU. El Sr. Sánchez Guerra fué mate- ciejido : «Si el rey rechaza esta suge- valores en diferentes ocasiones. GEMAS NO RECIBE A e incluso para la corona, que si tiene rialmente asaltado por los informa- rencia correrá el riesgo de someterse a la decisión de un grupo formado • : LOS PERIODISTAS :- una tabla de salvación es ésta. Ape- dores a su llegada. Don José Sánchez Guerra estuvo lando al pueblo aon toda sinceridad —í Trae usted la lista del Gobier- por la mayor parte de los monárquisabremos de una vez a qué atenercos, que le criticaría severísimamenluego en el domicilio del marqués de no 2 Alhucemas. Al salir dijo a los infor- nos, y si lo que tiene que venir es lo —No. Ya dije esta mañana que só- te-5—Fabra. otro vendría por un camino de orden LONDEES 16.—Doña Victoria ba madores : lo vendría a dar cuenta a D. Alfony sm sangro. salido de esta capital esta mañana, so de mis primeras impresiones. Po —El marqués es un viejo amigo y a las once, eroprendien-do el viaje —í Considera usted imprescindible día halber traído el Gobierno, pero me ha otorgado su colaboración. de regreso a Madrid.—Fabra. he preferido antes dar cuenta a don Subimos al domicUio del señor Gar- las elecciones municipales? : © I ..rt-Desde li:ego. Considero impreso n, .•\líonso. cía Prieto. Un criado nos dice: dible el restablecimiento de la lega—El señor no está en casa. —¿Han sido muy laboriosas las lidad, atropellada por la dictadura consultas? Nuestro compañero contesta : —El que no está en casa es don I l a y que hacer las elecciones con tai PAGO DEL CUPÓN DE LAS CÉ—Muy pesadas. José SárLohez Guerra,. Diga usted al sinceridad que yo consideraría una DULAS a, S y 5 1/2 POP 100 —¿Tardará usted mucho en salir? sefictr marqués si quiere recibir a un mdignidad que el ministro de la GoSe recuerda a los tenedores d« cé—No creo. VIGO 16. — El Ayiintamáanto ha. bernación aceptase una recomendaperiodista. —I Facilitará usted nombres a la dulas hipot«carias que a partit de yr^tiestaido eoiotra la d«termiaaoió(n ción a faver de cualquier candidato. —Yo no puedo pasar ese recado. las fechas que ss iri '¡can se satis- «t«! fcanients da al-caldi Sr. Franco Si las *ieooion6s no son absolutamen- salida 1 —Pues entonces d í g a k que es el te —^No. Sólo dará cuenta da mis tra- farán los siguientes oupones: de Buspeader las obras é» embellecdsinceras, no habremos avanzado único de los que ha consultado ti nada, y la esperauza que hay se des- bajos. Cédulas 4 por 100, en 1 abril, por pe- miento que se ©feobuaban ea Monto Sr. Sáínchez Guerra que no ha daido vane-eena. setas 9,0l588. Castro hasta que éste sea entregado 8U opinión a la Prensa. Cédulas 5 por 100, t n 1 marzo, por definiitivameate, p o r el ramo de GueY bajamos a la calle pensando mupesetas 11,27975. rra. —j Considera usted imprescindible chas cosas. la intervención en el Gobierno de los Cédulas 3 1/2 por 100, en 1 abril, por Esta suspensión, y las de ot'ras SÁNCHEZ GUERRA HA- elementos antidinásticos í pesetas 12,42&S5, obra.s municipales que estaban em:-: BÚA CON CAMBO :•: —Tanto como imprescÍJidiblc, no. deducidos los impuesto;; correspon- prendidas, agravan considerablemen. , En este momento el Sr. Sánchez Pero sí convenietitísima. (O) te la crisis obrera. . PAIÍIS 16.—Todos los diarios de- dientes. AL FINAL DE LA JORNADA NUESTRO COMENTARIO Teleorema qoe los viajaples repytilfoanos aspafioles diríien a sus oofegas Iranoesos aza epiian iiaian üfi sysoíio, mñ teiraGla y la s y s t a o i i É mm !a!§r§s Doña Viotoría regresa a Madrid SECCiON FINANCIERA ianoo ítiooiecario m España La Suspensión de unas obras airava la crís:s odrera en Vigo LO QUE DICE LA PRENSA EXTRANJERA fHERALDO DE MADRID DIARIO INDEPENDIENTE PÁGINA KniiJiuiiutauuuuüunmnuiuimMUUiiEUuiHt«iicia0M»*g UFORIMCIOfl DEL EXTil/lIlJE > — : : — f i DE TODAS PARTES I i minnmiiiimiiiinmnnmiiiMiniiHiiniiiiiiuiiniiiiuiiniaiiiiiniifiiiiiiimiiiiiiinniiiiiiiiimiiiiiiiiiiimiiiiiiiniiiniMiiiiniiiiniii^ IRIJMANIA INDIOS Y MUSULMANES Ei rey Caro! se muestra tavolente con el poücía enGanado de espiarle en París oiiando él era para Sil nación m joven alocado El agente »o llama Radol BUCAEEST 16.—El rey Carol de Rumania ha otorgado hoy el perdón ai agente de Policía seoi'efca aeñor Raídoa, que vive ahora, em Viena, potr haberlo espiado diuramte su estancia en París. Se había encargado a Ra^ doi que vigilara y oomunjcara las idas y venidas del futairo rey. Eadoi solicitó permiso d®l rey Oarol p a r a regresar a RLunaniía y le reveló la» instrucciones que había recibido duTants su servicio especial en Pairís. Froinetió, a/demás, facilitarle detalles intertóain,t6s r8fe>re!n,tcs al int«mto de asaltaj- la villa, en los alrededores de París, habitada entonoea por el príncipe Carol. Se descerrajó una caja de valores, ooin objeto de apod-erarse de algunos documemíos imporrtantcs.—Fi.a.dio. Puede (¡ue se desbarate la anunciada boda de Elena de iRumania con un coronel, porque ésta sufre una pulmonía y i E N A 16.—Se dtioe que la ex reina Elena, ex esposa del rey Carloe de Rumiamia, s© ha agravando en la enfeirmediad que padece. Exist«n temores de que pueda de-, rivar en pulmonía. tt^—I H O M B R E S OE I N G L A T E R R A DESAPARECEN QUE Ha fallaoíÉ É muerte repentina el Sr. Wortington Evans Fué ministro de Bloqueo en 1918 ministro dé Pensiones en 1920 y LONDRES 16.—Toda la Prensa oomenta el fallecimiento repentino dei ex ministro de la Guerra sir Wortington Evans. Su entiej-ro ha oomstituídio uflia. gratu manifestación de duelo nacional. —o— El Sr. Wortington Evans nació el as de agosto de 1868. Uursó la cfirrera (¿« abogado y ejerció desde 1890 a 1910, Desempeñó diversos cargos públicos, y en 1916, dv/rante la gtterra euro'pea, fué nombrado secretario del ministerio de Mwmcio-nes, vMnúsiro de Bloqueo en 1918 y ministro de Pensiones en 19S0. Luego desempeñó la secretaría de G'iierray la Dirección de Comu/nicaciones. Hábil p energieo hoTnbre de Estado, supo, en lo» momentos más críticos de la S/uerra europea, responder a la confiama que el país depositó en él confiándole la difícil misión de responder de los arrMunentos de los combor tientes. El viaje de los principes de la rubia Inglaterra Et iirincipe de Gales ha olvidad'a su propio idioma í&iEEQUIPA 16. — Ayeír, domingo, por la_ tarde, Uegaron a esta ciudad, en avión, procedentes de Lima, el poríncipe de Gales y su hermano, ei príncipe Jorge. Loa príncipes ingleses fueron recibidos por las autoridades de Arequipa, quo les dieron la bienvenida. El principe de Gales contestó al saludo en español. El príncipe inglés estuvo conversando sn español con los oficiales que habían acudido al aeródro• mo, a quienes manifestó su gratitud ¡por el cordial recibimiento. También dio las gracias ©n español a los aviadores que habían escoltado su avión durante el vuelo. Poco después los principéis oontinuajon el viaje a Ourzo, en teen. — AíGociated Press. .,.IMI.„I I EN P^l I II • ALEMANIA Trevíranys va a apoyar a los "Caseos de Acero" en Sil aocióf! contra la Oiefg prusiana Veinte oasas saqueadas, una familia apuialada.-Se paraliza la actividad Gomercial • LDS masulmanes atacan a una procesión indostánica BENAtRES 16.—La tensión entre las comunidades religiosas sigue 9iendo muy grande. Durante el día de ayer han sido saqueadas e incendiadas veinte casas y han sido muertos a puñaladas un musulmán, su mujer y un hijo de ambos. Las tiendas cerraron, paralizándose la actividad comercial. Los musulmanes atacaron a una procesión indostánica, resultando varios heridos, a pesar de los esfuerzos hechos por los jefes de las comunidades religiosas para restablecer la calma.—Fabra. Si LOETMS Se afiorca un funcionario munioi pal porpe fiace varios meses que no liabla rendido las debidas cuentas D £ L. Ji*WMM«»MSinK>**^ g OMENTO RIBERAC 16.—Temiendo lea fueran impuestas las corresponáientes sanciones penales por no haber rendido cuentas desde hace varios meses, un funcionario municipaJ, empleado en el matadero, se ha ahorcado esta tarde en su domicilio.—Fabra. HniniiiiiniomiinHiinnnin»nonmnniiniiniinmiumiiinHiinnfiininnc!niinminniiiniiimiE]nnimiinnmnfminnunminnt]iim LA EXPEDICIÓN SVEN HEDIN Una nueva teoría geológioa del Himalap BSTOOOLMO 15.—Eli oédebre exploraidor sueco Svein Hedin h a suspendiidio por algiin tiempo sus trabajas en Ohinia, y ha regresado a Elstooo!lm.o. La expedición científica de Svieii Hedin, que trabaja en Cliina dieisdc haioe ciiaAro afios, ha realizado ya intefpeisianitísimos trabajos de geología, botánica, aixjueo logia, astronomía., etc., explorariido un fceaTÍtorio de cuatro a cinco millones de kiíómabros ouadaiados. El geólogo sueco Noriin, miembro de la expiedicdón. ha planteado una nmeva teoría acerca do la formaioión diel Himaílaya y está ocupado en la revisión a fondo de la cartografía de China; ha _resiueilto el problema de Lop-Nor y jalonado la linea cositera del mar centra! de Asia en la época jwisigliacáiaíl; obro colaborador de He^ din ha reunido colecciones paleontológicas de un valor científiíoo inestimable, partáoularmcnte en dinosaurios de im tipo desconocido por los naturailistas, y el botánico de la expedición ha reioonocido una colección de más dte 3.000 plantas p©trifioa.da.s. Tamibién se han diesoiibicrto restes de anta guias muriallas, una de varios oenten.aa''es de kilómetros de longibuddesconocida hasta ahora jxff los propios chinos.—^Pabra. « : TURQUÍA l a sido iüzgado el último grupo de reaccionarlos BSTAMJBTO/ le.-iHsua sido juzgados otros 48 acusados en el proceso de los manejos roaocionarioa contra la seguridad deJ E'stado. Han sido oofndenados a penas que oscilaai ent r e Im tues y los veinticuatro años de paisión. Ein lo _ sucesivo, el Tribunal procederá a juicios individuales en lugar de juzgarlos por grupos oomo haista ahora.' Adeonás se privará a los acusados del concurso de abogaudo defensor. —^Radio. ~r» LA A V I A C I Ó N Y LOS VUELOS GRANDES Un avian que se creía perdido iia aterrizado j n Kampar AMSTERDAM 16.—Telegrafían de Batavia que el avión del que se carecía de noticias desde el sábado aterrizó cerca del río Kampar. El aparato sufrió algunas averías, pero la tripulación y los pasajeros no sufrieron ningún daño y han llegado sin novedad a Bakandam.—Fabra. ^ . E L P A R O FORZOSO Sus causas morales: el senilmíenlo de inseguridad La India, sus iuclias, su nacionalismo BOMBA Y 16. — Resulrta más evidecate cada vez que el líder nacionaKista, Gamdlhi, y el Congreso panindio han rechazado las ofertas del piimer ministro británico, Sr. Mac Donald. En efecto, en los círaulos que se dioeai bien informados se ¡asegura que las condiciones prcüiminares propuestas para una tregua no pueden ser aoejptad.ais poo* ol lord vin^y. Oia"ais noticias añaden que Gandhi ha anunciado qiie recmíudará inme- diaibaimeraiie La oaaiKpafla de desobedáenjcáa civil E! gran líder nacionalista ha sugerido al v i r r e y la posibilidad de una entrevista ALLAHABAD 16.—^Accediendo a la solicitud dé los nacionalistas, Gandhi h a enviado una carta al virrey, sugiriendo la posibilidad de una entrevista. En su oarba dice que los resuiíbados de la Conferencia de La Mesa Redond a no le han oomnencido. KniniiiiiMnnmimiiiHnnniiiinnauNniinnamiiiminniHiiimii![3nnnniiHC]iimnuiiintHHinitiiE]nimMiniEiniiiiin»iaiinniniiinniinimiii staurant AMA D R U M M O N D REGRESA EUROPA ÑAPÓLES 18.—A bordw dej pa^uiabote «Roma» ha llegado a 6st« pueito sir Siriic Drumanond, quien se á i a i ^ a, Genova, d» dpaxde seguirá su a&iie da regreso a Ginebra. Ei! secretario general de la Sociedad de Naciones ha declarado a un. retjweisientanto de la Agencia Stéfami x^ue se consideraba muy satisfecho d i su viaje a América del Sur, quo, a juzgar por la.s niían:iifestaciones de la Preíisa de a^uellafí Repúb&a-s, ha sido .«eguido en ellas con paftioular, interés. REY Vedle, ó No le recordáis? ¿No sabéis su nombre? Es posible que los jóvenes no le conozcan. Su fama es de hace algún tiempo. De aquellas linnninmnnniHinmiaimnnKiiniiminnnainiiinHiirnnmiuiiiciimiiinmciinnnmnaiinimnnnmiiiiniiininiiuiimniimirniiiainmnnin horas de la Gran Guerra... Se llaURUGUAY I DOÑA VICTORIA, DE VIAJE ma Ruperto. Aquí tenéis, pues, a Ruperto, ex principe de Baviera. El pobre Ruperto parece que ya se va cansando del anonimato en que se halla inmerso. E i , acostumbrado en otras épocas a ser llevado y traído en órdenes militares y también en las listas negras que los aliados hicieron por entonces. MONTEVIDEO 19.—M Goboieino LONDRES 16.—La reina de Espaha m^anifestado que ha recibido del ña ha ido ayer tarde al palacio de El caso, para el en aquellos días Gobierno de la República Argentina Buckingham, p:ara despedirse de los principe, so reducía a figurar, a la, petición de extradición del ex mi- reyes de Inglaterra. Hoy, lunes, por odiar y a matar. A;l frente de sus nisjtro de Relaciones Exteriores, se- la mañana, sale para Madrid, vía Pa- tropas bávaras todo lo arrasaba. Quería el pillaje, e| g r i t o y el cañor Oyhanaa'te, refugiado en el Uru- rís.—^Radio. ñón. Y desde luego odiaba a Inglaguay, desde que triunfó ei mcvimien—• t e r r a . Desencadenó contra ella toto del general Uriburu. LOS M I N E R O S DE S A I N T da una gran campaña de odio feEl Gobierno argentino acusa al seETIENNE roz, a muerte, hasta más allá de la ñor Oyhianarte y a otros refugiados muerte, y el exterminio. de aotívidades subversiviais contra ©1 Pero entonces a Ruperto no pedia régámen del presidente Uriburu, desadivinársele el fondo de su alma, de ei Uruguay. negra de odio y rosa de aspiracioSe cnee que el Gobierno uruguayo nes, de esperanzas. ¿Será \ jrdad conoedecá la extradiicdón pediLdia*— que cuando se odia tanto es que Associkated Press. Se ama mucho? Eso debe de ser. Y é aunque hemos tardado bastante en VOLADORES INTERNACIONAdescubrirlo en el espíritu — bueno, LES E M B A R C A D O S SAINT ETIENNE 16.—Los _ mine- suponiendo que tenga espíritu—de ros han rechazado la proposición de Ruperto, ahora ha s u r g j d o ; pero huelga presentada por los comunis- hay que decirlo con punto y aparte por qué ha surgido. t a s ; pero acordaron abandonar el trabajo durante veinticuatro horas Así, ni más ni menos, Ruperto, ex el día 25, en señal de protesta con- príncipe de Baviera, pretende ser t r a la intransigencia de los patro- rey. ¡ Y rey de I n g l a t e r r a ! ¡ B r a vo, Ruperto, que alega no se sabe nos.—Fabra. i qué oscuros y divertidos derechos! — • Desde luego, entre ellos parece que GIBRALTAR 16.—ítalo Balbo y EN LAS AZORES figura el de gran amor a todo lo los aviadores que le han acojnpafiado en su raid llegaron el día 14 a Gibritánico, braltar a bordo del «Conté Rosso>. Pero el ex príncipe no ha parado en b a r r a s ; ha ido a Londres y ha nniiiiHiiiiiiniiiimiiiüHiiiiniiinüjiiiiiuiiiiiniiiiniiiiiiainiiiiiuiiEüi1,11 pretendido que el rey le recibiese, que los ministros le recibiesen, que cada ciudadano inglés le recibiese. Pero que ha sembrado el pánico Ha sido gracioso el viaje y BU vuelta—por vía aérea—sin conseguir LONDRES 16.—Un telegrama de nada. N i una visita. Ni que nadie Ponta Dellgada (Azores) aniunicia que Tiene los mejores relojes se acordase de él. se h a regd'Staiado una .acudida sísmiDan ganas de d e c i r l e : «Fantasmón ca de escasa intensidad, pero que de Ruperto, ¿por qué, ya que ne aunque no ha producido daños ma^ puedes ser rey de Inglaterra, no te teriaJles ha sembiiado el pánico entre haces del partido racista del hislos habitantes, que han huido despa- t r i ó n de H i t l e r ? Esto no te iría mal.» voridos y han acampado «n los alre- Ei Oobferno aroenlino pide al nru- Ayer se despidió de los reyes de gyayo la extradición del ex minisInglaterra y fioy lia salido tro Oyiíanaríe liacla España nechazan ía proposición de huelga Güotinuada; pero no tralajarán durante veinticuatro horas para protestar de sus patronos Ballio y sus camisones siilialtornos tocan en el puerto de Gibraitar Ona sacudida sísmica de escasa intensidad que no lia causado daños RELOJERÍA G A se Tetuán. 24."Madrld dedores.—Radio. • » - Libros y revistas E X P R E S O S DE G R A N L U J O PARA A M E R I C A BARCELONA-BRASIL-PLATA 18 febrero, 12 <i marzo, GiULiO CESARE" BARCELONA-VALPARAISO (Vía Panamá) 7 marzo, Escala en Cádiz el 9 marzo. GIBRALTAR-NUEVA 24 febrero. YORK SOCIEDAD Barcelona: generales: ÍTALIA-AMERICA Rambla Santa nica, 1-3. M a d r i d : Alcalá, 45. ANTONIO SACRISTÁN V ZAVALA (Catedrático) Principales librerías v Pueyo. Tierra en los ojos Orandjoso éxito de LáHA .•..•Któ^ía*«*ri¿i.a».«..*s..uij'«¿»Sí.jii A-^ffit,'...^ „ v ; j ..ÍÍLCL;- :::;r:ii;!:(;¡<!iiamiini!muiiiiiiium:}iiiuiiiniinii oiníiii! Matilde de Lerma, María Badía, Sarobe, Franco Cardinali, Mantilla, Almodóvar, Peflalveír, entre otros famosos cantantes, han testimoniado su entusiasta devoción por las ASTiLLAS CRESPO para la garganta y calmar la tos. Juanete del pie REMEDIO ÚNICO BALSAMO DALET ROMA' Agentes _ — • PARA C O N T A B L E S : «Teorfa de eontabílidad general y de administración privadaB (segunda edición), 14 pesetas. PARA COMERCIANTES: «Comercio y comerciantes;), defen sa de los comerciantes, estudios, re cuerdos y consejos para la vida» "DUILIO^' A Parece nue está muf satisfec!io de su vÍ8je R U P E R T O Q U I E R E SER Carrera de San Jerónimo, 5, 7 y 9 _ _ BRUSELAS 16.—La Comisión económica de la Unión Intemacionail de Asociaciones pro Sociedad do Naciones ha discutido el problema del paro forzoso, acordando examinar las causas morales del paro, y especialmente la influencia del sentimiento de inseguridad sobre el desarrollo nomal de los negocios.—Fabra. « BERLÍN' 16.—-Ante IOÍS miemtocw d«l pairtido consen-ador popular, ©1 Sr. Trefviranus, minis:tro sin cartera, ha pronuinoiado un discurso preconizando la revisión de ios Tratados y E R I O de las repaa-aciones. Desipuós de este disiourso, el partido conservador popular ha aprobado una reisolución dediarándose dispuesto a apoyar á los «Cascos de Acero» mi su aiseión oon•tna la Dieta pi-osianiu—Radio. p a r a ®i luxjueáado áa vuestros artículos de latfa o cobre ya no neoesifcáis ni baifi<9 galváaioo- ni instalación alguna. Sumergiendo los objetos ¡sin previo desengrase en un baño «RECORD HUBRA» se consigue un perfecto niquelado_ en DIEZ IV! I ÑUTOS, Absoluta solidez v gran economÍMi. Para pedidos: HUGO BRAU. NER. Apartado 3S9, VALENCIA. EN R I B E R A C • Mé- I m p i d e la deformación. Suprime el dolor De venta en todas las farmacias AGENTES PARA E S P A Ñ A : GIMCNEZ-SALINAS Y C I A . S A G Ú E S , 2 Y 4. B A R C E L O N A HERALDO DE MADRID DIARIO INDEPENDIENTE PÁGINA IVflTICI/IS BE TODA ESPA1\A EN SANTANDER FUNERALES POR EL ALMA DEL CAPITÁN GARCÍA HERNÁNDEZ MBLILLA 16.—Hay gran temporal de Poniente, hastp. el punto de que se hace muy difícil la circulación por las calles. Muchas chimeneas se han venido abajo, así como postes del alumbrado, árboles y algunos muros de viviendas en los barrios extremos. Anoche la ciudad quedó a oscuras durante bastante tiempo a causa de una importante avería en la fábrica de electricidad, producida por la violencia del viento. —•— BURGOS 15.—En toda la provincia ha nevado copiosamente. Muchos codhes de línea han quedado detenidos en la carretera, bloqueados materialmente por la nieve. En algunos puntos alcanza cerca de medio metro la nieve. —•— BABCBLONA 16.—A causa <iei viento fortísimo se ha derrumbado la escalera de una obra en construcción de la calle Selles. Resultai^m por efecto del accidente lesionados los obreros Manuel Edo, Eduardo Jordá, Pablo Fábregas, Ang«l Claramún, Francisco Roqueta y Rodolfo Soriano. Todos ellos fueron auxiliados en el dispensario del Sagrado Corazón, calificándose de grave el estado de Ángel. Los partidos de izquierda y las aiíüpaciongs odreras piden la l e ü a d de los presos oon motivo de la pasada huelga SANTANDER 16.—Los partidos de izquierda y las agrupaciones obreras organizaran ayer domingo una gran maniíestación para pedir la libertad de los presos oon motivo de la huelga revoluoionaria. A pesar de la lluvia toirencial que caía, una. mucihedumbre imponente, en la que figi^aban j>ersonas de relieve en esta provincia, íormó en actitud pacífica en esl centro de la carpitai y, siempr© dentro del mayor orden, s© encaminó ál Grobierno civil. Una comisión de manifestantes fué recibida por el gobernador, y am.te la autoridad renovaron su justo anhelo de que sean ü b e r t ^ o s todos los de.tenido8 a rftíz de la p>aeada huelga general El gobernador ofreció a lo» comi" sionados transmitir su peti<sión al Gobierno, añadiendo que pondría de" su parte cuanto pudiera porque se lograra tan humano deseo. Sin registrarse el menor incidente ?a manifestación so disoilivió, elogiando todo el mundo ei orden con que ^se ha producido. « . Un gitano moribundo La familia del inolvidable capitán García Hernández al salir del templo de San Roque, después de los funerales celebrados en sufragio del alma de aquel bravo muchacho. (Foto S. del Pando.) iiimiimiinnminmnininHimHiMiRinmtiiiiiiiininijiiiinimimuniniimniinrinnntiniinnminfinmiiffitjimfflmiiniiiBniminmm E L FERROL 16.—Ha sido recogido muribuindo en la carretera que F U E R A D E LA B A H Í A D E L A CO- , RUÑA ^ oomdujce a Orense ©1 gitano, J u a n Borroza. Presentaba uaia herd'da de bala en ed pecho. Se supone que es el autor del robo de vaT'ias caballerías. •• Un hermano de Ruiz de Alda aterriza violeolanienta a causa de ia nieve Se causa heridas leves SIGÜENÍ2A 16.—Una avioneta Ceía, pilotada por D. Eustaquio Euiz de Alda, bermi^ao del aviador militar del mismo apellido, que se dirigía a Navarra, a causa de la nieve tuvo que aterrizar en las afueras de esta ciudad, y al tomar tierra capotó, rompiéndose la hélice y sufriendo desperfectos en un ala. El piloto resultó levemente herido. _ « ^. Cuando iügahn a la pe'ota se derrüBiba la pared Mueren un niño y un hombre ZAMOR^i 16.—En el pueblo de Tabara estaban jugando en el frontón púbHco un partido de pelota Santiago Aguado Casado, Saturnino Ramos, Marcelino del Río y Pablo Vicente. No se sabe si por el gran vendaval que reinaba o por el mal estando de la pared, se derrumbó ésta y sepultó entre sus escombros^ a Santiago Aguado y al niño de cTiez años Isidro Fernández, que apuntaba los tantos del juego. Rápidamente _ se realizaron los trabajos de auxilio y se les extrajo muertos, lo que ha causado gran impresión al vecindario. TEMPORAL OE VIENTO Y NIEVE É¡ huracán es tan violento en SVieíifla que se hace difícil la circulación P E T I C I O N E S DE I N D U L T O "UWIM Zozobra una embarcación y perece En favor de los condenados a ahogado un iiombre muerte en Cuenca LA CORUÑA 16.—Fuera de la bahía, en las inmediaciones del sanatorio marítimo de Oza, ocurrió un accidente marítimo que costó la vida a un marinero, resultando gravemente herido otro. La barca "Nieves", perteneciente a esta matrícula, salió de pesca, patroneada p o r Manuel Loveiro Otero. Acompañaban a éste los marineros Santiago Corral y Manuel López. Cuando regresaban al puerto una ráfaga de viento hizo zozobrar la embarcación, que quedó quilla arriba. Desde el vecino lugar de Pasaje se oyeron voces demandando auxilio. Salieron rápidamente dos embarcaciones, una de las cuales recogió gravemente herido al patrón de la "Nieves", y la otra salvó a Santiago Corral. Después ambas embarcaciones hicieron un recorrido, pero no pudieron encontrar el cadáver de Manuel López. Este deja numerosa familia en el mayor desamparo. ÜHA mh PERECE AHOGADA VALLADOLID 16.—En el pueblo de Tudela de Duero una joven de dieciocho años que llevaba en bra^ zos una náaa de cuatiio, al pasar sobre el eajial, dejó caer al agua a la oriíaituna, que pereció ahogadiau, BILBAO 16.—La delegación en Bilbao de la Liga abolicionista de la pena de muerte ha dirigido a las entidades económicas, políticas y obreras de la provincia un llamamiento en favor de los reos que se encuentran en la cárcel de Cuenca condenados a muerte por delito común. Da cuenta dicha delegación de que se ha puesto al habla con las autoridades de Cuenca, que han agi-ade cido las gestiones en favor del in dulto. liiceníiio en ei muelle de arceíona LÉRIDA 16. — En la carretera de Balaguer a la frontera francesa, en el término municipal de Gerri de la Sal, los niños Constantino Sansó Saura y Ramón Batalla Llavent, de once y doce afios, respectivamente, escarbaban en la tierra, y al ver que producían desprendimientos siguie ron en sus juegos hasta que se produjo, por efecto de ser tierras movedizas, un desprendimiento general de las mismas, que los sepulto. El primero fué extraído ya cadáver, y el segundo, con la fractura de fémur y otras heridas graves. Medicamento - alimento reconstituyente completo, útil en las convalecencias y estados de desnutrición, ¡ndicadífimo en la anemia y clorosis. CÁDIZ 16.--El sábado acudieiOii al trabajo los carpinteros, albafliles y obreros afectos a] ramo de construcciones de Aeronáutica. Desde Madrid D. Horacio Echevarrieta ha remitido al gobeínador un extenso escrito, en el que la agradece el interés que se ha tomado en la cuestión, y lamentando que iai situación creada haya dificultado eí d.esarTollo de la huelga. Manifiesta que los dbreros son loa únicos responsables de los trastornos registrados ; hace resaltar el cariño que siente por Cádiz y, correspondiendo al deseo de! gobernador, está dispuesto a ordenar la reaipertura de los astilleros mañana, siempre que se garantice la libertad de trabajo. La noticia ha prO'ducido gran sensación. *— Combate con éxito el raquitismo de la infancia. Abre el apetito y regenera ia sangre. m f^uer RESUELTO""" Los Garplnteros y albañiles gadita^ iios eetran al traliaio Un dasprendioilenlo de tierris sepulta a dos nios Favorece el crecimiento : por el lactofosfato de cal, que ayuda la formación y reparación óseas; por la quina, tónico por excelencia; por la camei que forma al músculo. BILBAO 16.—En una tienda de comestibles establecida en la calle de Zabalia ¡penetraron ladrones, forzando la puerta. Violentarooi la caja registradora y se apoderaron de pesetas 1.500 que contenía. Descorcharon varias botellas de licores, que bebieron, dejando abandonados los cascos, así como los huesos de jamón y residuos de queso. Las pesquisas realizadas para la captura de los cacos han resultado infructuosas. • . — — ~ - ^ IIII I I El correo aireo de América del Sur-Europa, en Espala ALICANTE 16.—A las once de ia manan-'', ha llegado a esta ciudad el coiTeo aéi^eo semanal América dfií Sur-Europa, que salió de Buenos,A-ires transiportando el correo del Paiaguay, Chile, Perú y Bolivia el día 7, pasando el imisrao día por Montevideo y por Río Janeiro el 9, efectuandiT, por lo tanto, el i-ecorrido en ocho días. OoosSiO de guerra oontra un palsano por supuesto delito de insulto a la fuerza armada BILBAO 16.—En el ci)artel del re2;imiento do Garellano se celebró un Consejo de guerra ordinario contra el paisano Vicente Hernández, acusado de supuesto delito de insulto a la fuerza armada. Presidió el Tribunal el coronel don Roberto Zaragoza. La sentencia no se hará firmé hasla que la apruebe el capitán general. _ _ — « • ^ Hace axplosióii un motor de gasGlina y causa irandas desperfectos Es la medicina de los ancianos, porque sin imponer trabajo alguno a los órganos digestivos, les proporciona los principios vitales más indispensables para el mantenimiento de su salud. del 16 al 21 del actual. Sola mente al honrado y sufrido gre mío de iwmMimmmmam DESTRUCTOR CONFUÍCTO Roban 1.500 pesetas en una tienda de eomestüiles y descoroiían varías botellas de licor a sy salud Accesorios autos. . Lubrificantes «Silkoil». GLORIETA DE QUEVEDO, 5. MADRID (6) EL FUEGO BAR0ELONA16.—Se h a prodtBcido un incendio la madrugada última (m el muelle Ardieron unas halas do pa;sta d« madera desifcinadas a la fabrioaoión do papel, y, favorecido el fuego por el fuente viento, se extendió a urnas oaja« conteniendo maquinaria que había por aquellas inmediaeiones. En los primeros moanentos tirahajar ron em la extinción del fuego fuerzas de Carabineros y varios obreros —6 — del puerto, logirando sofocarlo por BILBAO 16.—Después de capear la rápida intervención de los bomba un temporal ba;stan.te duro desde ros del puei*o y del parque, que poEl, Ferro'l, a Bilbao, entró-en el puer- co después acudieron. —•— BILBAO 16.—Por causas que todavía se desconocen, sic declaró un violento incendio en la iglesia pa¡rroquial de Amorebieta. Apenas iniciado el fuego, s© dio aviso al parque de bomberos de Bilbao, que envió el personal y material necesario. El siniestro fué sofocado pocos minutos después. HUMOR TlXiiiiEfROS Conrado Roch to exterior el crucero «Príncipe Alfonso», que atracó a la dársena dá GaJdames. —• — A consecuencia del temporal de: lluvias, entre las estaciones de So-« dupe y Güeñes se registró un desprendimiento de tierras que inte» n-umpió la circulación de trenes en la línea de Santander a Bilbao. Las brigadas de obreros trabajadron con actividad y dejaron expedit a la vía una hora después de ocurrir el corrimiento. DI íí Dt DEPOSITARIO EN ESPAÑA : MmsEiiB«ss.i-.a V el consiguiente susto a los vecinbt CUENCA 16.—En un taller . de vuloaniMoión de cámaras de oubiertaa para automóviles propiedad del ndustricü de esta plaza Sr. Carrióo., 'Stablecido en la calle de Magdalena .•^uentes, se produjo uaa exposióp •n un motor aliment-ado por gasolina. La formiidable detonación causó i,Tan alajma entre ei vecindario. A ,;oinseoueneia de la expansión de gasea sufrieroíL grandes desperfectos el talleír y el edificio, originándoee además un pequeño inoauíáio, que fué sofocado por los bombaros. h&6 pérdidas son de ^ r a n consideración. No I hubo desgracias, aunque en _el moj mentó de produoirse la explosión, es; taban en el local el dueño, su outiaI do y los dependientes. Uno de eüos pe disponía en ese- 7Tio-Tneinto a oort^r • el paso _de la gafiolitia. a pn-ntíi A<^ f-ri.rbnT.T/vión. HERALDO DE MADRID DIARIO INDEPENDIENTE PAGINA LA HUELGA DE LOS OBREROS OE ARTES GRÁFICAS Muchos patronos se resisten a oiinplir e¡ convenio ¡Señores:, unai y provocan con su conducta ruidosos incidentes r í o f i c i « a s a y e r • los obreros acuden a la Casa del Pueblo.-Gestíones amistosas fué el p r i m e r día de Carnaval e n Madrid —Sí, se ha reintegrado a sus puesComo es sabido, la huelga de obreros de las Artes Gráficas quedó re- tos. Los incidentes son con las casas pequeñas. suelta el sábado. —¿Su impresión? La Comisión de Reclamaciones mandó imprimir el acta de solución del —Yo creo que se resolverá este nueconflicto en cuartillas que fueron re- vo conflicto con arreglo a la tercera __«— partidas profusamente para el debido de las conclusiones aprobadas. conocimiento de los obreros gráficos. En este momento (doce del día) llega un delegado de Artes Gráficas y El acta dice textualmente: AEguna c a r r o e í t a , "En Madrid, a 14 de febrero de 1931, dice que en determinada imprenta enalgunas máscaras reunidos los señores patronos y obre- trarán los obreros al trabajo por la ros tíue figuran al margen en el des- tarde. If a l g ú n b a i l e . . . pacho y bajo la presidencia del señor —Se trata—añade—de una torcida subsecretario de Trabajo y Previsión, interpretación del acuerdo. D. i^elipe Gómez Cano, convienen dar —Sí—comenta Lamoneda—, existe por terminado el conflicto surgido en a l g ú n confusionismo. Confiemos en el ramo de Artes Gráficas de esta ca- (Jue todo se arreglará... pital, adoptando los siguientes acuer—¿Ha habido detenciones? dos: —Sólo tengo noticia de la del camaPrimero. Como régimen de transi- rada Agapito Atadell, en la imprención hasta la aprobación por el minis- ta Minuesa. Lo han llevado a la Comiterio de Trabajo y Previsión de las saría de la Inclusa; pero creo que seconclusiones acordadas en la Conferen- rá inmediatamente puesto en libertad, cia Nacional de Salarios Mínimos se pues el incidente, en realidad, ha caestablecerá un aumento del 21 por 100 recido de importancia. sobre los jornales actuales hasta los Entre los huelguistas se advierte de siete pesetas inclusive; 1,50 pese- gran excitación por la actitud de los tas a los demás operarios con jornal patronos, que consideran como una inidiario hasta de 15 pesetas inclusive, y ciativa de agresión... de una peseta a los ^que excedan de Gestiones del presidente de la Patronal éste. El presidente de la Sociedad de EsSegundo. Admisión del personal en tereotipadores, Sr. Gascón, nos comuhruelga. En los casos en que por la or- nica, con carácter extraoficial, que el ganización del trabajo o por otras presidente de la Patrdnal, D. Vicente causas se supriman puestos o turnos Rico, realiza gestiones en el ministede operarios, los que resulten suspen- rio de Trabajo para ver si hay medio didos volverán a ocupar sus plazas en de reducir la actitud de los patronos cuanto las causas de este cese desapa- que no han aceptado las bases. rezcan. ello se evitaría que los obreros Tercero. Declaración por a m b a s deCon Artes Gráficas tuviesen que ir de partes do que no se ejercerán reprea la huelga general, que se exsalias y de que las diferencias que pue- nuevo Hay quien no lo querrá creer, pero a yer empezaron en Madrid las llamadas dan surgir se solventarán entre las tendería a varias provincias. fiestas de Carnaval. Para atestiguar! as damos estas tres notas gráficas que, « partes interesadas independientemente seguramente, son las únicas que se p-ueden dar. Por las calles de Madrid de la nor-maliza'-.ión general del tra- I N F O R M A C I Ó N DE B A R C E L O N A bajo. pasearon, con el aire desmayado qu e es de suponer, unas cuantas máscaLa representación patronal propuso ras que, como también es de supone r, iban sin rumbo fijo. En la parte de que se hiciera constar al final del searril^ji puede verse la carroza—.¿hubo damos estas tres notas gráficas que, gundo acuerdo las palabras "sin deseo de Rosales con unas guapas muchachas, y en la parte posterior también recho a indemnización si a los cuatro meses no hubieren sido readmitidos". pueden contemplar nuestros lectores e l otro botón de muestra: un coche con BARCEÍLONA 16 (2 t.).—Ayer se Y no habiendo conformidad entre am- celebró en ©1 teatro del Boisque un una deliciosa mascarita. ¿Y los chicos y chicas del grupo central? ¡Ah!, bas partes, el señor presidente propu- mitin de afií-maoión sindicalista, toson los bailarines del Lyceum Club Femenino que el sábado, por la noche, so que cada caso se sometiera a la in- mando pa,rte en. el mismo Francisco se divirtieron cuanto pudieron. terpretación que sobre la materia se Arin, CaiSias, Sebastián Ciará y Juan adopte por quien corresponda confor- Pairó. Todos ellos 'hicieron propagan¡Señores! Estamos en pleno Carnaval, aunque no haya que ponerse la came a las disposiciones vigentes. Así se da sindioailista, aooixiando al final ca reta. (Fotos Luque.) acuerda por unanimidad. las siguientes conclusiones : Y para que conste se extiende la «Libeirtad de los presos políticos y HC]iiiuiiiiiuainiiiiiiin[]!iiniin:!jcuinMii!ii[]iiiui!niiiniiniiiiMiu]iiii}iiiniiEiiiiiriiiiiiiaiiiiiiiiiiiiciiiiiiiiiiiiiE]iiiiiiiiiiiit]iiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiini iiiiiumiiiiiiiiiniiimiiiiiiniiiiiniJiiiniiiiiiiiiiuciniiminiKiiiiiiininian presente acta por triplicado, que fir- sociales ; le^vantamiemto de la clausuman los interesados.—Por la Unión de ra de los Sindicatos clausurados ; deLOS M Í T I N E S REPUBLICANOS SUSPENDIDOS Impresores: Vicente Rico, Julián Es- rogación del Có'digo -do la dictadura; •pinosa y Gregorio Sáez; por la Socie- garaníías consta tu ció nales y deroga^ dad de Maestros Encuadernadores, To- ción de la ley corporativa.» más Alonso; por la Comisión de Re- También se aprobó una proposiclamaciones de las Sociedades obreras ción preeeintadia por el ramo d e la Arte de Imprimir, Impresores, Encua- oonistnicción en la que se acordó codernadores El Libro, Encuadernadores municar al gobernador y a los jueces de Madrid, Estereotipadores, Fundido- que si dentro del término de setenta EU Vino D E LAS D A M A S res Tipográficos y Cerradores y Repar- y dos horas no se procede a la retidores: Ramón Lamoneda, José R. apertura de los Sindioatos de las orDe orden de la Dirección General tendieron avanzar por la calle de la Vega, Luis Román y José María Gas- ganiz.acioneis obrei^as, obrarán en TÓNICO AÑEJO cón; por el ministerio de Trabajo, Fe- consecuencia, asumiendo toda la res- de Segm-idad, y en vista de la sus- Princesa. pensión del decreto de convocatoria Nuevamente les salieron al encuenlipe Gómez Cano, subsecretario." ponsabilidad que se pudiera derivar. de elecciones, fueron suspendidos to- tro las fuerzas d© Seguridad, que Alberto Ayuiíera, 23.-Tléf. 31336 IIIIIIIIIIE3liUllll:illE]lllllllllill[]llllllllllll[]IIIIIII¡lli¡E»illni!IUIE]IIIIII) Incidentes. Muchos obreros quedan en Sumario conciuso poc injurias a la dos los actos republicanos anuncia- disolvieron los grupos dando varias rez invitó a Albiñana y a los suyos autoridad dos ipaj'a ayer domingo por la ma- cargas. la calle. Detenciones a que se disolvieran. Las invitaciones Se ha declarado concluso por ei ñana. En la indicada calle de la PrinceComo consecuencia de este acuerdo no fueron escuchadas y la manifestase cursaron las órdenes oportunas pa- Juzgado especial el sumario por in- En las puertas de los teatros Co- sa se produjo u n a colisión entre ción continuó hasta la plaza de Comedia, Reina Victoria-, Pardiñas y jurias a la.-? fl/Utoridades seguido congrvipos de estudiantes y obreros y ra que hoy se reanudara el trabajo. CJoya se fijaron grandes avisos anun- unos guardias que^ custodiaban un lón. El escándalo que promovían e r a Pero es lo cierto que el conflicto no ha t r a Juan Peiró, como consecuencia ciando enorme que a los gritos acudiela suspensión de Icjs mítines. camión de la Dirección de Seguridad. tan quedado resuelto, momentáneamente a de u.n ai-fcíoulo publicado en «Solidaron muchas personas, entre ellas Algunos incidentes ridad Obrera». Ante al mismo juez El retén, al mando de un teniente, lo menos. En los tálleres se registrabastantes estudiantes. InmediataEl público, en su mayor parte, no practicó bastantes detenciones. ron esta mañana numerosos incidentes, declaró el regeaite de la imprenta mente se formó una contramanifesdonde se editaba dicho diario con A las dos de la tarde los manifesse enteró de la suspensión de los algunos de los cuales originaron la intación. A los vítores de los «legionamotivo de un airtíoulo por amenazas tantes se disolvieron y quedaron termítines hasta la llegada a los teatervención de la fuerza pública, que rios» se contestó con aclamaciones _a de muei'te, publicado por dicho diaminados los incidentes. tros, y esto originó que se formaran practicó detenciones. la Libertad. Las fuerzas de Seguri—•— rio eil día 5 d e diciembre último. algunos grupos a las puertas de los Muchos obreros se encontraron en la mismos que comentaban la orden de Al final del paseo de la Castella- dad no creyeron llegado el momen«Sotidai-idad Obrera» calle y acudieron, en compactos gruna se formó ayer una manifestación to de intervenir eficazmente hasta BARCELONA 16. ~ Mañana re- suspensión. pos, a la Casa del Pueblo. En la terrapresidida por el Sr. Alll.lana. Los que se formó la contramanifestación. L o s grupos fueron engrosando za, espléndidamente soleada hoy, se re- aparecerá este diario obrero, órgano mientras avanzaba l a mañana, y al manifestantes se dirigían hacia !a Entonces se cargó contra los estuunieron todos, y los de cada taller fue- de la^ Confederación Regional" del final de la calle de Alcalá, frente a Cibeles. Iban dando gritos. Los ví- diantes y las p e r s o n n que vitoreaTrabajo de Cataluña, que vuelve a ron dando cuenta de lo ocurrido en la reintegrarse al estadio de la Pren- Pardiñas, se originó una pequeña tores a Martínez Anido eran ince- ban a la Libertad. secretaria de Artes Gráficas. manifestación qiie pronto aumentó - santos, Frente al paseo del Cisne Si en vez de castigar a los contraLamoneda nos informa de lo ocurrido sa, _ desde donde, con la fe y el en-©u número al unírsele los grupos es- salió al encuentro de los manifestan- manifestantes se hubiese castigado a tusiasmo de siempre, defenderá los Nos entrevistamos con Lamoneda. intereses de la clase obrera y del tacionados en la Comedia y en el tes el capitán de Seguridad Sr. Al- los que les provocaron no habría si—En efecto—^nos informó—, ha ha- pueblo en general. Reina Victoria. varez, quien mandaba fuerzas de in- do precisa la intervención de la fuerbido lamentables incidentes en las imLa Policía disolvió en diferentes fantería y de caballería. El Sr. Alva- za pública. Era propósito de «Solidaridad prentas cuyos propietarios han pretenocasiones los grupos, que lanzaban dido hacer una selección del personal. Obrera» no reaparecer hasta que no gritos muy Bignificativos, y pronto se iiniiiiiiiuiiiEininniniiaMiininniuiiiniiniiicinniHiiinEiiinininiinuuiiiniiinniniinniQiniinintitiiiiinuiiiinniininiiinniiiiimiiDinimmin tuviese instalada su imprenta prorehacían. —¿No eran claras-y terminantes las ; pero las graves ciroirastancias EL DESGOBIERNO Y LOS DESGOBERNADOS En la calle de Segovia y en Ja caconclusiones aprobadas por la repre- pia actuales, en que se hallan en peli- rrera de San Jerónimo se formó un sentación patronal y obrera? ogro las libertades públicas, es por cordón de guardias de Seguridad y —Sin duda. este poderoso motivo el que se ha- se repartieron algunos sablazos. —¿Ehitonces...? ya decidido su inmediata reapariResultaron cuatro contusos y se —^Es que los patronos están dividi- ción mientras se procede a la instados. Hay ocho o diez grupos o, por lación de su imprenta, cuyos traba- practicaron bastantes detenciones. Otros grupos consiguieron avanzar mejor decir, grupitos, que son los <íue jos proseguirán sin interrupción alpor la Gran Vía, y con gritos d e han provocado estos incidentes. Unos guna.' P A R Í S 16.—La.s noticias de l a crisis española han ^ producido un gram «¡A la cárcel!... ¡A la cárcel!» pre- efecto entre los emigrados por los últimos sucesos políticos. Esitos no popretenden conservar en sus talleres a los esííuiroles; otros quieren selec- inuHiiniK}iiiiiniiiii[}Hiniiinnt]HniiiiiHic3iniiiniinniinniiiin¡:]inniiiiiiic]iii{niiiiii[]iiiiiiiiiiii[]iiiiiiiiiiii[}iiiiiiiiiiii:]iinniiiiii[3iiiiiiiiiiiinit dían ocultar su satisfacción por la caída del Gobierno Berenguer. Algunos de ellos han opinado sobre el momento político como sigue: cionar a los huelguistas; otros no EL GENERAL Q U E I P O DE LLANO cree que la crisis es la llegada aceptan el aumento de los jornales del proyectil de la revolución que se inició en 1923 al final de su trayecacordado. En fin, un verdadero labetoria. Dice que el desenlace no se hará esperar mucho y que el apla<rinto. zamiento d« las cuestiones de primer interés para el país h a sido para .—-¿Actitud de los patronos que firla Monarquía mortal y fatal. maron el acta? EL. COMANDANTE FRANCO dice que la sajigre derramada por Ga—^No nos hemos reunido con ellos lán y Hernández no puede ser estéril. Espafía opina que va a alcanzar en todavía. Nos entrevistaremos en el seguida la Ropública, ya qu^i su mayoría de edad—la del país-—le da deministerio de Trabajo, a la una de la recho a ello sin más tutelas. tarde, bajo la presidencia del subseINDALECIO P R I E T O h a expresado su opinión afirmando que «si en cretario. Se nos asegura que, en vislas alturas hubiese una clara visión del estado político de España y palta de lo ocurrido, se han dado de bapitara en ellas ese hondo patriotismo que se mide por el sacrificio, la soja en la Patronal dos casas muy imlución de esta crisis sería la abdicación». Añade que otro intento d e portantes: Rivadeneyra y la C i a p . dictadura sería precipitar a España a la revolución inmediatamente. (Compañía General de Artes GráfiEL TIEMPO.—La temperatura má- en el Cantábrico; mar tranquilo por el NICOLAU D'OLWER, el líder de la Acción Republicana, h a afirmacas), y hemos decidido ponernos al ha- xima de ayer en Madrid fué de 12 resto del litoral, español. Marejada do la necesidad urgentísima de Cortes constituyentes, que son la única bla con ellas. grados, y la itiír.ima, do cero. en c! canal de la Mancha. expresión de i;i vülvmtad soberana del )iuel'lo. -^';.Han hecho ya alguna gestión? Tiempo probable hasta el día 10, a EL CORONEL MAC'IA ha dicho que la dmiisión del Gabinete Beren—Sí; pero todavía no tenemos hora siete horas. — Cantabria y Galicia: guer puede considerarse como un triunfo de la opinión pública. Luego ^ a r a la entrevista. Vientos del Oeste y lluvias. Mermeladas Trevijano, postre insus- se ha expresado con respecto a Cataluña en términos optimistas, ha; —¿De modo que el núcleo principal Resto de España: Tiempo a mejorar. tituible por la noche por su fácil di- blando de la fe que en sí misma, tiene esta región y de su vida autócide imelguistas...?. (34) tona. Navegación marítima: Marejadilla Igestión, Y hoy el segundo Ayer se celeliró iin mitiii de afirmaoión slniiiGí BODEGAS El púbiíGO que acudió a estos aolos lleió a formar núGieos de manifestaciones que fueron disueltos por ia Poiicia Los Ceas Suspiros de España Buen provecho Íiii|iresioBi®s d e i a c r i s i s ^ e n E s paña entre nuestros emigrados I 9 Carrera de San Jerónimo, 5, 7 y 9 HERALDO DE MADRID DIARIO INDEPENDIENTE PAGINA 15 TOROS Y • con un a y u d a d o y u n o d e p e c h o • s i g u e con seis n a t u r a l e s f o r m i d a b l e s q u e s e j a l e a n y ovacionan l a r g a m e n t e . Luciano c o n t i n ú a la faena con p a s e s d e p e cho, a f a r o l a d o s y o t r o s a d o r n o s , y ma^ t a d e un p i n c h a z o , u n a c o n t r a r i a y descabello. (Ovación.) TOREROS • — - SE HA INAUGURADO . • . , Aparatosa cogida de Leopoldo Blanco Ooo. u n a a o v i l l a d a d e l a v i u d a de Soler, p a r a Carnicerito, Luciano Coiiibreras y L e o p o l d o B l a n c o , B<I i n a.uguiró a y e r en l a M o n u m e n t a l l a temiporada taurina. Tarde fría y ventosa; entrada, buena. Prinoero.—Manso. Carnicerito instirumeata u n a s verónicas ceñidísim a s q u e le v a l e n l a s p r i m e r a s p a l mas E n q u i t e s , n a ^ a , p o r q u e el t o r o h u y e h a s t a d e su s o m b r a . C a r n i c e r i to, sin luoimiento posible p o r las p é s i m a s oomidiciones del buey, lo a l i ñ a oom b r e v e d a d y lo c a z a d e u n pinchazo y media buena. Segundo.—Manso y huido. C o n t r e r a s se luce con l a c a p a , t o reandjo con s u a v i d a d y t e m p l é . (Oles y p a l m a s . ) C u a t r o picotazos, s a l i e n d o el t o r o s u e l t o . L o s e s p a d a s se limitaai a c u m p l i r . E l bicho llega a l a m u e r t e b r o n c o y d i f í c i l . Gont r e r a s p e r s i g u e a su e n e m i g o p o r t o d a la plaza y logra d a r alguaos pases, q u e n o p u e d e n luoir. E l tor o , v e r d a d e r o m u l o con c u e r n o s , sin q u e r e r p e l e a con n a d i e , cocea y sn defiende en t a b l a s . L u c i a n o p i n c h a t r e s veces y a c a b a ccm el b u e y d e rned i a c u a n d o s u e n a u n aviso. S e p i t a a l t o í o e n el a r r a s t r e . Tercero.—Bravote. B l a n c o se a b r e d e c a p a e i n s t r u m e n t a t r e s v e r ó n i c a s finísimas y t o r e r a s ^ q u e se j a l e a n y o v a c i o n a n . Al i r a l i g a r l a c u a r t a s,e le e n r e d a n los p i e s en el c a p o t * y cae a l descubiert-o a n t « la c a r a d e ! t o r o . L a r e s hace p o r él y le c/.>niea a p a r a t o s a m e n t e . E l d i e s t r o , c o n m o o i o n a d o , p a s a a la e n f e r m e r í a en b r a z o s d e l a s asistencias. É l t o r o toma c u a t r o v a r a s con p o d e r .y "codicia. C a r n i c e r i t o coge los p a l o s y p r e n de u n p a r eniocionante cerrado, e n t a b l a s . (Ovación.) liíepite con o t r o s dos superiorísimoá al c u a r t e o , y se r e p r o d u c e n las ftalmás. C o n la m u l e t a , e l , de. Méjico,• t r a s b r e v e s p a s e s yalientciS, p i n c h a d o s veces y d e s c a b e l l a a l ' p r i m e r g o l p e . (Palmas.) Cuarto.—Grande y marisote. C a r n i c e r i t o , d e r r o c h a n d o valor, s e Ua ©1 t o r o a la c i n t u r a e n u n o s lancea q u e se p r e m i a n con u n a g r a n ovación. El bicho se d u e l e al h i e r r o y sale suelto. Los e s p a d a s c u m p l e n en q u i t e s . C a r n i c e r i t o clava t r e s p a res e n o r m e s , el último t a n p e g a d o a l a s t a b l a s q u e l e v a n t a en vilo a los e s p e c t a d o r e s . (Ovación g r a n d e . ) C o n l a f r a n e l a h a c e u n a f a e n a eficaz M . • —®~ E l p a r t o f a c u l t a t i v o dice q u e Blanco sufre c o n t u s i o n e s en d i s t i n t a s pary v a l i e n t e y m a t a d e u n p i n c h a z o y tes, del c u e r p o , de p r o n ó s t i c o leve. u n a e n t e r a , d e efectos r á p i d o s . ( P a l " OTRAS NOVILLADAS mas.) TAFALLiV.—Con gi-an a n i m a c i ó n se h a c e l e b r a d o la no%'illada de feria. Quinto.—Mansote. Contreras borda unas verónicas arL o r e n z o • .Franco, m u y bien. F'Ué t í s t i c a s y t o r e r a s , q u e se p r e m i a n a p l a u d i d o . con oles y u n a g r a n ovación. E n quiL a g a r b i t o I I , t a n t o con el c a p o t e t e s . C o n t r e r a s t o r e a de fronte p o r como oon la m u l e t a , fué a.plaudidísádetráSv, e n t u s i a s m n d o a l público. C a r n i c e r i t o se luce t a m b i é n en los m o . S u caraoberísit.ica fué. eil v a l o r . suyos. C o n t r e r a s p r e n d e d o s b u e n o s C o r t ó oi'ejas. M a n u e l (.tempes (Mar.-olé), s u p e r i o r p a r e s al c u a r t e o q u e se a p l a u d e n , c e r r a n d o el d e t u r n o . C o n el t r a p o oon el c a p o t e , b a n d e r i l l a s , m u l e t a y rojo, Luciano,, m e t i d o e n t r e los pito- e s t o q u e . F u é o v a c i o n a d o y c o r t ó ore, • , nes, p a s a p o r a y u d a d o s y ' d e . p e c h o , j a s . ' '.- • _ - e — a d o r n á n d o s e , m u c h o . L a f á s n a ee p r o ' o n g a ..porque el;, t- r> t i e n e la ca- , P : m E p E : S ( T o l e d o ) . - ~ S e celebró b e z a p o r los suelos.' P o r fin, lo c a z a u n a n o v i l l a d a e n l a q u e el joven F é de d o s p i n c h a z o s , m e d i a y d e s c a b e - lix P r e g n i l l o a l o a n z ó u n gi'an é x i t o . llo, s o n a n d o u n aviso. F u é ovacdonado y eort<ó o r e j a s . Sexto.—Mansote y huido. C o n t r e r a s p o n e a r t e y t e m p l e en imaa v e r ó n i c a s c e ñ i d a s . (Ovaci<5n.) E l t o r o e n t r a b i e n a los m o n t a d o s , p e r o sale suelto. C o n t r e r a s y C a r n i c e r i t o , p o r f i a n d o al b i c h o , s a c a n v a r i o s q u i t e s s o b e r b i o s a cual m á s a d o r n a d o s y a r t í s t i c o s . El t e r c i o r e s u l t a sup e r i o r y el p ú b l i c o a p l a u d e e n t u s i a s m a d o . L o s e s p a d a s b a n d e r i l l e a n , clav a n d o d o s p a r e s c a d a u n o . L a s palm a s n o c e s a n . Contareraa c o m i e n z a G A L A P A G A R . — S e c e l e b r ó el festival a n u n c i a d o . L o s novillos, d e Arrib a s , b u e n o s . Miguel P a l o m i n o , Chiq u i t o d e la A u d i e n c i a y M a n o l o Fueoteis Bejairano. s u p e r i o r e s t o r e a n do y c e r t e r o s al h e r i r . F u e r o n ovacionados y cortaron sendas orejas. EN A M E R I O A Cogida de Palmeño C A S A C A S . — T o r o s d e í coronel Gómez, buenos. C a r n i o e r i t o , s u p e r i o r . F u é ovaiCÍ<n nado. P a l m e ñ o , m u y bien. Restiltó h e r i do, a u n q u e , p o r f o r t u n a , n o d e g r a vedad. Valencia I I tuvo u n a gran taíd*.' C o r t ó o r e j a s y salió d e la p l a z a e n hombros. La c o r r i d a de la C o v a d o n g a M E . J I O O . — S e c e l e b r ó con g r a n e n t u s i a s m o y casi l l e n o la t r a d i c i o nal corrida d e la Covadonga, coa c u a t r o t o r o s d e Q u e r é n d a r o y ^ cuatro de S a n Mateo, que resiiltaroii br.avos. Chicuelo estuvo superiorísimo tod a la t a r d e . A p r o v e c h a n d o las buen a s c o n d i c i o n e s del g a n a d o hizo faenas a d m i r a b l e s , t a n t o con el c a p o w como con la m u l e t a . C o r t ó eiii s u seg-undo y t e r c e r t o r o s la oreja, y l a s dos y el r a b o en el c u a r t o . E s c u c h ó continuas ovaciones y dianas, Liceaga, m u y valiente y artístico. C h i c u e l o fué p a s e a d o en h o m b r o s . O t r o é x i t o de! Niño de la P a l m a LA V I C T O R I A (Venezuela).—Toros de la Quebrada, buenos. Larita, temerario. ;, V a l e n c i a I , bien. F u é apilaudido. C a y e t a n o O r d ó ñ e z ( N i ñ o d e la P a l m a ) , tuvo otra t a r d e de apoteosis. L a s o v a c i o n e s se s u c e d i e r o n y c o r t ó las o r e j a s y los r a b o s de s u s t o r o s . F u é l l e v a d o a h o m b r o s h a s t a «I hotel y t u v o que salir al balcón a salud-ar a l a m u c h e d u m b r e . iiiiiiiiiiriiRiiiuiniiiinniiiiiiiiiiciiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiciiiiinntninmii TELEFON». :-: :-: DEL 10449 HERALDO :-: :-: niuisiaiunnauniiiianuimunniiiiiniiiiiaiinniiniiniuiniuinDnuuMiinniiiiunitiiaimiiinuiHiiiiriiiMnáninniHuniuniiiHHauíu Nuevos receptores de tres válvulas una maravilla de la Radiotecnia TELEFUNKEN 3 3 EMPLEE L L E ü a ^ i l l l S O S H Ü i ^ A i l l O S 0£ BOFá PEBSOHAL OE SEOA Y DE OPALES Y U m U , FlüíSiülOS, OOlFEGÜIOÍiAU ñ TODAS LAS TALLAS PARA SEÑORA; DE ROPA DE CAÍA. ROPA DE illESA Y ROPA DE SERYIGiO EH ALMACENES PUERTA DEL SOL Tedas las señoras desfilaii lioy por estos ALMAOEKES, ios másIinporMs k España en ROPA OLANOA altas oaiíÉdss, oon el tin de aproecliarss de asta orar baratura de prECios. SíEnipre ios óltinios modelos. NADIE DEBE COMPRAR SIN ANTES VISITAR E S T O S VASTOS ALMACENES. ÚNICOS* EN MADRID POR S U S GUSTOS FINOS Y LA BARATURA DE S U S P R E C I O S PIO7.NI.^S Mt^mma^m^^ P U E R T A O ^ L S O L 'AJ^oTn NOTA LA CORRESPONDENCIA A NOMBRE D E LA P R O P I E T A l í l A DE ESTOS ALMACENES, SEÑORA VIUDA DE GARCÍA VILLA. Los envíos de provincias se servirán por riguroso turno, no oomprometiéndonos a servir los artículos que se hubieran agotado. (3) eccion por IVjAVES, almacenes, tiendas, tal i Ueres, garaje particular. Embajadores. 9 8 . (6-ci tLai^lLEKGS todo confort p ¡ XTERIORES nueva duros y C UARTOS ma terminación, 2 8 . 4 2 án- E medio; interiores, ocño duros. T r a f a l g a r , 16, (12) ros; R e c e p t o r e s con altavoz en un solo myeble y superselector de estacioneSi Perfecta elinninación de la emisor» local, recibiendo el extranjero ,en altavoz ©. I B É R I C A DE E L E C T R I C I D A D . Manzanares, 10, (3) SV A De venta en todos ios estabiecimientos de radio Bi a u x i l i a r mas alicaz del médico ELIXIR PUJOL Hace d s s a p a r e c e r pa.pidamente la t e m p e r a t u r a THE r u J O L g r a n Laxante y desinfectante Venta. P Gayoso. Arenal. 2. farmacias, d r o g u e r í a s ? s i m a c e n e IPSOUELA ctioteres 1^ ü:.>p.i w no. Conducción mecánica Citroen. Ford. Chevrolet, Riña ult. otras marcas. Santa En gracia 4 '12 o Óptica Santa Lucía.-Cruz, 16 vendará como reclamo durante los días 14 1 6 , ^ 1 , ? ^^ de febrero, al P R E C I O DNICO m 15 PfcSET.^S con crietales de la Etraduación qne necesi1>e usted para sú vista (sea cual sea la graduación aue necesite); a par tir d»l día 19, dicho modelo de eafa s-aldra 25 pesetai* !a montura, sin cristales. , , , . D a r a n t s Ir días 14, 16, 17 y IS, se venderán loa d e más modelos de gafas v lentes a precios sumamente woíiómicos. APROVECÍIK ESTOS CUATRO DIAP para comprar sus gafas. Vea escaparates. • U* ^ PASTILLAS VALDi E?e\or.di;«¿ ufas UFinafias Este remedio re^ijirabic lueeoí^t» de ti» paligiuii del FHo.oe Ib bttmedad.uui |,OÍTO J de lúe uilcrobiu», uuustitaye tu. tratarntenco ou,/i'giuo di wdae lat oteooioitas db la uarganta, de tos Siomulo» y tu> Pulniunch T a n t o paro loa N I Ñ O S o o m o p a r a los A D U L T O S V pa <. los A N C I A N O S . no pierda lienipo y consulte a su médico que, en l o s c a s o s de Blenorragia (Purgacionesi. hay los ^ ^ CaeiieísileiDr.S(}lYrÉ5^;;'ee","¿ ^ de s u s a d m i r a b l e » éxlios VeiWa • 6'80 gstna. em!a efl ins p r i n c i p a l e s f a r m a c i a s d e C a p a ñ s , OorfugaJ y A m é r i c a . ñ\wm iyM4(!0^ES \D¡;NCi«DOS, ,;U0 i> destluM civiles. i4 . A c t M r i a d . vaca.'lti Pr©cl3i;n n4-<' OMPRO OHligaclon«s y Lltue CL'i"li,3nlja.clón. tas, Compafifa Mádrilefl» Sr. Muñoz. .Alc<»,, : A U E R E I S ser g u a r d i a civil* á, 1 7 1 , bajo derecha. Do 8 « (6), Preciados. 04 9 ñocha. c U Escriba 14 .Actividad». • MOí'.íHeb. lU a, ;ii,t,,> í, I' pesetas Preciados, S4 -A' .ividad» 114 ASA venta plazos precisa vendedores colocados e n Banco, F e r r o c a r r i l e s , Seguros y Empresas I m p o r t a n í e s . Dirigirse con refer«ncias .Apartado C 168- J3> \mm O Í A N O S compro, veuflo, alfiuiI ler, plazo iO pesetas. í»att^ Bernai-do 1. • (19-e> verdadera la P ROTECCIÓN proporcionan los P»*' « i ^ * tivos q n e «rende La Discreta. Salud. 6 Í12-«K IUDA c u h a n a 5 0 0 0 0 0 d a ros r e n t a ; h u é r f a t a delecto físico, 4 0 0 000; o t r a s beuíslmaa desean casarse. Dirigirse sello 2,5 Q u i ) New SoTl! (dpoTtóJ. Presentaise: Oficina Marcha. Palada Callao (Palacio Prensa). (14) ACILITAMOS colocaciones diversas. Cobramos después Presentarse: Oficina Marcha Plaza Callao (Palacio Prensa i (14 ||AQDALBNA, 5- Alfonso, Sor' I p r é n d e n t e noticia. Los gramotónos de 2 0 0 pesetas de bocina o m a l e t a se liquidan n, 125 pose-as con seis discos doWes. caja d e a g u j a s y. zafiro. /JO plazas vigilantes Prisiones visitad Alfonso y oé eor.ven'^^-O " p a r a licenciados, g u a r d i a ceréls ^ivU, Seguridad, Carabineros 3tlad hasta 5 5 ailos. P r e s e n t a r =e; Oficina Marcha Plaza Ca Vf^VHS • : .lao (Palacio PrensA). (14 "AMAS d o r a d a s . pnA«SM W*-" ras. 25 o»í«ta« Goya 19* J|EPRESENTACI0NE8 p a r » .(17-ci !• trail)ajar pliía Valencia. Ro- F 'erencla*. relacionado comer I i H Ú t e u M , tapice»,' alfombr*!, • cío. Mlrahent. Apartado ,3SÍ,1 •j gvüD sautdoi «normas rsba» •irao.' Valencia. (t) as. F u a n o a í n ü , 1% PÍJOO H«S«» lrtt-> 8obi> x'do EXIQit> .u(Oo Jt ieOiOu, L A S V^.^tL»AL>^:l< *e4 ¥ A I O 4 8C IB i«pc y uunoa do otra aiiku«r& E lili WL ¡r. iimí que dian siempre rápidos y sattsfaciorlos re.'sulifldos. 5:3=* BaaiB lomar uno cala de PASTILLAS mu ec C A ^ A S OOO «I Qooibrtt iiuspAsas T IOENCIADOS Ejército. Desti V Lferes, nos públicos ratóintes. cíio«ttardias, vigilantes. h a b n a u a e (aittuc qUb 8 t VeuCiQi, U u i u a u í e a e a B suelias, conducCONTRA LA OBIPELECCIONES ción automóyllea. 160. Caí men, ¿.i principal ('28-''1 A En Ninguis Hdgar Estb £XG£Í£NT£ P^ROOUGTO tía de tener cabida SD lodi. los bogares Piucuraos boy mismo üTNiA. C A Í A L » E ESPECÍFICOS A 4l]T0i(I^ILES Ete n n modelo He c;afá tinitación concha, cómodo, elegante e irrompible, qiie TELEFUNKEN A. E Ritiera IVUEVOS, amplios interiores, 1* 6 0 ; exterloi^s, 75. EmDajadorM, 9 8 . (6-c) PABNET oflclaJ conductor t cuarenta pe&etas. Agencia RAGUEROS fajas, irrigadoA u t o movílista « Preciad o."!» res. Miguel Moya, 8 (plaza carmen 33, (28-ci IJINSENAMOS conducir autonó- CAUao). Sucursal, Orellana, 19, . • .m Bi vUes, mecánica regla.mei.to, curso 50 pesetas. Real Eícuela AutonioviH?tas. Alfonso Xil, 50 (28-c) DMINISTRACIÓN de üucat lARNÉT, conducción, meca (' nica, reglamento; todo DO por íunciona-rip del Estado Garantizo cobix> alquileres. Ote veiita pesetas. Carmen, 31^ vo. Altamirano, l 4 , entresuei^ izgulerda. . (í. MILCAR, 10 caballos, úiti.no modelo, mAtrícula .36,231 casi nuevo. Precio, i.OOO pes? tas. V. Poínado, Jorge J u a t 51 «-C1 IENDA, 8 0 pesetas c o n vi SCUELA automovUsta, curso rienda, 150- — Emtjaíado 50: completo, 70 pesetas res. 9 8 16^5! Alcalá, 136. (*•«' ma,aos. QUITAN tA Todos los tUt mgsn nuevos eiedicé' rnentos que ú m Gíirsn l2 f^^ CONOCIDAS B C 8 D E 1827 * JAMAS SUPE RADAS. FABRICADAS SpLO CON PRODUG TOS oBtíivADos oe 1.08 VEGETAUEa ' (ñSriT4S ll^) • 4 R T i e u t o e limpiéis bi^«i«na^ p s r i u m e n a . c«ra». botefi^ (.VARE? OuiléTfei. Consnlt,' S e r r a n o Ronianony?, 11 ' I g - O . vías orlnar1a«, venéreo, si flus. Wenorrasria. ImpoteneíB I J I A N O ¡j!an«l4i St»cl( cao í M ) : rollos, verdadera . gangay estrecheces. Preciados, 9. 0,f-7 * u n a ; siete nueve. (ñti-c Fuencarral, 56. nazen. 4 m E^SE^ANMS do la renftnil)rad.n Pco?IANOS marca ,T. Hazcn, magnífiInstrumentos de cuerdas cruzadas, cctensión da concierDIOMAS. PrOíesoTes nativos. to, tres iiedaies, preci<}s dáíá,-^ Marqufe de Cuhn.t;, 10. Te- brlca, 3 ^ meses fl« cí-Mítc»: Las recomiendan ios médicos. Llevan el aval de un pres, a?) tigio de la Medicina española, UNA PESBTA TUBO éfoiK-. 992,i!). Í Precio: Diez céntimos Dieciséis páginas MADRID, FEBRERO »lM«*N»K*i«MK«i¡W<»í(^ iniiiiiiiiiiifniluimiimiiimnfnnimffmimfmnmiiiniíiiiiiutiiiiuiiiiJiiiiiiiiiiiiiiiiiniitiiiiiiuiiniuiiinnuniiiiH Itmmimiiiimiimiiimiiiiimwni^^ínViiHininiiiniiiin Frases que conviene reconiar hoy del SE Vili«t F9SI0NAR EN UN m o PARTIDO LA ACCIO CATA- célebre discurso del señor Sánchez Guerra en la Zarzuela LANA Y ACCIO REPUBLICANA DE CATALUÑA » LOS REPUBLICANOS —-—•— 'Orupo de Madrid han desaparecido la doouiDentaeión y el acta de oonstitución oerlo p o r la ausencia personal de don ría l a primera base para unas vendaManuel Azaña,, al que se dedica una deras Cortes constituyentes. A este fin ratifica el pacto d e ' S a n cariñosa ovación. "X'propuesta del Sr. Giral se acuer- Sebastián, la unión con todas las da tributar un homenaje a los corre- fuerzas republicanas, socialistas y ligionarios afiliados a,l Grupo, ^ que obreras organizadas del país ; confir¡han sufrido pei'secuciones v prisión ma su idea de que sólo l a Repúblicon motivo de los sucesos, ¡haciéndo- ca ¡puede salvar a spaña, y considese así a los señores Moreno Laguía, ra el Gobierno provisional d e la ReCaí-mona, Ayaa, Crespi y Martínez públioa como únicos Poder y legalide Paz, siendo requeridos para pasao: dad. Acordó asimismo enviar u n sa,ludo a ociupar la mesa presidencial, lo que efectúan los señores Ayala, Cres- cordial a los presos y perseguidos, pí y Martínez de Paz, allí presentes, políticos civiles y militares, dedicanentro los aplausos d e Jos concunren- do un sentido recuerdo para, las víctes, aplausos que se renuevan ; 1 ha- timas del movimiento de diciembre. Por último, y con la reiteración de cer su entrada en el salón los señores Moreno Ejguía y Carmona, a los su confianza para la Comisión ejecuque se obliga también a ocupar la tiva, acordó dirigir u n a invocación a todos sus afiliados pan-a mantenermesa presidencial. se dentro de la m á s estricta discipliEi Sr. Cooa da cuenta de la des- na, indispensable p a r a el triunfo de aparición de la documentación del su actuación contra la Monarquía. Gi-upo y de las actas de ConstituPor Levante. — Sigfrido Blasco y ción de los grupos de provincias; ha- Vicente Marco, de Valencia; Ángel ce resaltar la necesidad y obligación P . Devesa, de Alicante, y José M. que tienen todos d e allegar _ fondos Aulló, de Murcia. con que poder atender al alivio de la Por la región andaluza. — Pedro situación de Jos que sufren pris.ión o Armasa, de "Málaga: Gabriel Boniextrañamiento con motivo de los úl- lla, de Granada, y Eloy Vaquero, de timos suoesoSj indicando que pueden Córdoba. remitirse los donativos a la secrePor Aragón.—^Manuel Marracó, de taria. También comunica la consti- Zaragoza. tución de una Junta de señoras, con Por Castilla.—Matías Penalba, de objeto de recaudar fondos para fijar Falencia; Isidro Mateo, de Santanuna pensión a Ja viuda del héroe y der, y Perfecto R. Dwronsoro, de mártir de Jaca, capitán García Her- Burgos, nández. Por Extremadura. — Diego HidalDespués de d a r el presidente Ito- go, de Badajoz. tura de la correspondencia recibida Por Galicia.—Amado Gmerra, ds y anunciiir los actos preparados pa- Vigo. ra conmemorar la gloriosa fecha dsl No pudieron asistir, por icausas| aniveirsario de l a primera_ República particulares, los Sres. Cortés, de Alse entabla u n a animada discusión so- bacete, y Estadella, de Lérida, quiebre la conducta a seguir ante a íar- nes enviaron su adhesión. sa electora anvinciada p a r a el 1 ae Por causas de todos conocidas se marzo. Intervienen en la discusión hallan ausentes los Sres. Lerroux, los Sres. Serrano Batajneaxj, De Beni- Azaña y Martínez Barrios. to, Rico, Coca y Cawnona, quienes De la parte permanente deí Concoinciden en la necesidad de la abs- sejo nacional residente en Madrid tención. Eil Sr. Serrano Batanero asistieron los Sres. Rodríguez. Pinipropone que Tos electores torneen par- 11a, Giral, Guera-a del Río. Torres, te no votando a personas, sino at Honorato Castro, Salazar, Rico, Caideal profesado, siendo contestado iTeras, Marsá, Puig de Asprer y DopoT los señores De Benito y Rico, iporto. quienes defienden la necesidad de Ja iiiiifiiiiiE2iiiiiiiiiiiinniniiiiifit]iiiiiiiiminiiimiiiiiic}iiiiiinlint]imm abstención total. ., , , r —No; desde OÍJSOTÍO y Gal lamo Se discute la situación de los íun- U N I N C I D E N T E E N L A C Á R C E L hasta Alcalá Zamora, al que estre- cionarios ipúblicos ante la eleocioi, <:haanos la mano cordiaimente en las manteniéndose por la no votación el rejas de la cárcel, todos tienen con- Sr De Benito, quien afirma que en í-iencia de S(us reKpo,neabilidadeiB po- el caso de que el Gobierno se atreva líticas. Es decir, que el movimiento a no pagar a sus funcionarios eso <l:c aJioi'-a no tiemiO, oomo t a n t a s ve- constituiría el sacrificio mínimo que ces, u n a seoisübiSidad epidérmica, si- podría haceirse. Por su parte e,l seno algo más profundo. No puedo de- ñor Canmona sostiene que el jíoon^f cir más, porque me debo a mi parti- no no se atreverá a tomar medida aldo y ail Comité catiaílianásfca republi- guna, y a que supondría declarar recano. ' . beldes a BUS decisiones a los propios Momentos antes de cerrar esta edi—j, Su inunreaion respeobo a los funcionarios y el no pagarles le creahombres dirigentes 1 ría un conflicto, que él es el primer ción llega a nosotros la noticia de que —Ailoalá Zamora es un hombre d« interesado en evitar. Se acuerda la esta tarde, en la cárcel Modelo, se ha un.a gnan pasión. Todo el mondo, abstención y la retnnncia de los que registrado un incidente, cuyas conse. hastiante übenal y avanzado. Esto h a sean designados para intesrvenir m cuencias nos pueden ser más lamenta, foxilitado enomiemente la co,mpnen- mesas electorales. Propone el Sr. Carmona que el t-q- bles. sión de tinestfro problema de libertad- Creo que est.e año dé 1&31 es menaje a los presos se haga extensiA la prisión llegaron la viuda del trasoendental. vo a los presos sociales, acordándo- capitán García Hernández, en comPreiguntado si conocía 3a nota, d^el se transmitir esta indicaion a ia o o - pañía de la esposa de D. Miguel MauSr. Cambó,, dijo que no la conocía raisión encargada de estas cuestior a para visitar a los presos políticos. aún. nes. Un reportero gráfico, al ver a laa Despiiés de !as fotogi-afias de ngor importantes acuerdos del Consejo el Sr. Rovina y ViTgiili. diingiéndose nacional de la Alianza Republicana damas, trató de obtener una fotograa sus amigos, les dijo : , . •• Reunido el Consejo nacional de fía de ellas, a lo que se opusieron; —^omo viaje die bodias, n a sido Alianza Republicana con asistencia mas el periodista insistió en su deseo comiptetaim'earbe felliz. representantes d.e toda España, y se dispuso a disparar la máquina. Segiutraamemibe el Sr. Rovira, daJba a de examinado las circunstancias del En aquel momento intervino u n carentíaidieír oon estta fnaisie l a amiplitod ha político actual, aun a traqiffle deiífipo de pooos días tendrá la momento de la crisis que &e tramita, y ha celero, que, pistola en mano, trató de tinüÓD <íe Acció l^atailjajia y A«oió vés afirmar que no es (posible intimidar al fotógrafo. A consecuenReambJicawa. Animció la disolución acoi'dado aceptar ninguna solución cuya prác- cia de este gesto del empleado de la Slegail de Acció Riei>uiMiloania., _ y ma- tica requiera ei uso de prerrogativas prisión, la viuda del capitán García ñaxua, aparecerá en «La PublBciibat» la regias, como ninguna convocatonota oficiosa anunciando la asaoiMea. ria queasí del rey, cuya sumi- Hernández sufrió un síncope. L a dispiaona disolver la Acicáó Cafcaiana. El sión a ladimane soberanía nacional, con re- tinguida dama fué asistida convenienComiitié cEUtailiamiisita reipuWlicano lo tiene preparado ya todo para que, nuncia de su situación de hecho, se- temense y se repuso al instante. disMeltas ambas entidades, automáti- iiHiinniinii[]iiiiuiiininiiiHiiiuiininiiinNnniiiiinniii[]niiiHiiiii[iin»inniinininiiiiiinuiniiiiinE]nniiiniiiniuiiiiHiiiuniiniiininniinnim^ •oamente. quede c.onistit<uído el nuevo partido, «n el qtie se fundeai los elePOR GARRIDO mentos centrisibais de Acció Catalana y los izqui'endísitais de Ac«ió RepaiMSioaaia. Todo eisito suicied'eirá eviideintem,ente «antes del próximo díia 19, cele'brándosie aciaso el día 22 um acto político die gnan envergadura. Dtesdle ayer funciona iperm,amen.tera^entie «1 Oomité catialainisiba republioatiio, y están y a terminados los reglannentos y esitiatutos de Jto qu© seginMjmiente se denominará Segunda Conferencia Naoioniai OataOana, a la que t e e d r á n deraoho a asistir tan sote lo'S dliemientos de los dos partidos citados. Algunos miembros, que hasta aJiora han figurado en las filas del Esífcajt Catana, después d;s las declaáraicioiies del Sir. Ayguadé han decidiidio ioigreisiar en la nuien^a fuerza pnlí^coa que so oreifi^ BARCELONA 16.—Han llegado a Madrid los representantes de Acció Catalana y Acció Republicana, sefiores BofiU y Mare, llovir» y VirgiH y Bapbey. Fueron recibidos por numerosos amigos y correligionarios. —i Buenas impresiones 1—preguntaron los periodistas al señor Bofill. —Eixcelentes. Hemos realizado el programa que nos trazáramos al salir de Barcelona. La eficacia del viaje estaba en la labor de conjunto que hay que realizar forzosamente, j)orque las cuestiones de libertad y democracia no pueden resolverse parcialmente, sino en un todo orgánico. —¿Volverán ustedes a Madrid' —Depende de lo que indiquen las circunstancias. No tenemos decidido ningún viaje más por ahora ; pero acaso sea necesario volver o recibir aquí a los que vengan a vernos. Lo que si puedo decir es que la democracia española ha agradecido nuestro concurso político, porque ha visto que nuestros hombrea saben cumplir los compromisos políticos que contraen, en los que se juegaii la vida, la libertad y la fortuna. Preguntamos al Sr. Rovira y Virgili si podía completamos las declaraciones de su compañero, y nos dijo : —Pueden ustedes decir que el ambiente de Madrid es de verdadera y sincera efervescencia liberal. Real; mente, el problema político no está ni en las Cortes, ni en las Academias ni en Palacio. Está en l a «alie, en la plaza pública, dande se Üebate el problema de la futura intervención del Estado. Todas las demás soluciones son paliativos que no servirán nada más que p a r a alargar la agonía actual. Hemos hablado con toda claS3 de elementos, desde los monárquicos constitucionalistas y parlamentarios hasta los más radicales de la situación. Nadie cree en el fondo que sea u n a solución la continuación fíe esto que se va. —i Han tenido ustedes muiOhas conversaciones políticas 1 ri n j La viuda del capitán García Hernández, ei fotógrafo y el carcelero KFUÍ muy joven diputado a Cortea. Coincidí apenas con la muerta de D. Alfonso X I I . Comencé a ser diputado al mismo tiempo que comenzaba la regencia. ¿Qué pasaba entonces? Entonces, al morir D. Alfonso X I I , apenas había una docena de personas en España que creyeran que podía perpetrarse más de seis meses en la Monarquía, y os aseguro que he oido muchas veces a personas muy adictas a la Monarquía, palatinas algunas de ellas, que sirvieron a D. Alfonso XII, referirme fríamente que, en efecto, hubo en varias ocasiones en que casi se tuvieron los equipajes dispuestos, suponiendo qus la Monarquía iba a desaparecer de España...» K¿Y ahora, qué sucede ahora? Con amargura y dolor os lo digo: ustedes están haciendo lo contrario, lo contrario. El muchacho que se distingue en la Academia o en la Universidad, el profesor que toma relieve o autoridad por su cultura, o está en la República o va hacia la República.» —•— (cY yo pregunto a algunos oficiales—que es posible que estén aquí, pero no afirmo que están—, yo pregunto a esos hombres que estiman el honor por encima de la vida: ¿Qué hubiereis preferido? ¿Un fusilamiento u una vejación constante y una humillación frecuente y una diatriba continuada?» —•— «Yo no soy de los oue, llegado este momento, no tienen mas que esa frase que ya ha aparecido en labios de otros: borrón y cuenta nueva. N o ; eso no será, porque no puede ser. Antes de ir a la cuenta nueva hay que examinar y analizar químicamente el borrón.» —•— (cEi modo de venir la dictadura se puede bien aplicar a algo como para Fragmento del célebre cuadro de Moreno Carhcnero "La conversión", del duque de Gandía, obra pictórica a la que no nos extrañaría nada se concediese primera medalla en una futura Exposición Nacional republicana. darle todos los respetos; yo he de referirme a mis aficiones literarias y decir que podía reproducirse, repetirse aquella décima famosa que atribuyeron muchos a Góngora al hablar de la muerte del conde de Villamcdianá: «Mentidero de Madrid: decidme quién mató al conde. Dicen que lo mató el Cid por ser el conde Lozano. ¡Disparate chabacano! La verdad del caso ha sido que el matador fué Belflido, y el impulso soberano.n, .. ^ , , , —•— KYO digo que en la Constitución no está abierto ni trazado el camino para esto. . La situación en que estamos es de ir a unas Coftes constituyentes.» —*~ «¿Cómo he de dudar yo que el día que España quisiera habría República en España?» —•— . . «Yo os digo que he perdido la confianza en la confianza,» —•— «Quiero aclarar y fijar de un modo definitivo, definitivo, mi postura personal. Guardando todos los respetos que toman su origen en mi propio respeto, yo, refugiándome como antes en la literatura, afición mía incurable, voy a expresarla primero trayendo, en cuanto a lo físico, a vuestra memoria el cuadro famoso de Moreno Carbonero, «La conversión del duque de Gandía», y la postura del protagonista, y luego expresando en ese mismo trance las palabras de mi paisano el duque de Rivas en un hermosísimo romance lo que los labios del duque conversó al contemplar el cadáver de doña Isabel: «No más abrasarse el alma en sol que apagar se puede; no más servir a señores que en gusanos se convierten.» CARNAVAL, La reunión del Grupo de Acción Republi&aiía E a ©1 Centro Instructivo Repuhli3ano se b a reunido eil Grupo de Acción Republicana, bajo l a jw-esiden•cia idelli-.SE., Giral, quien justifica ba- Algunas máscaras de este año. nniiiiiiiflBiiKiiiniiiciniiiniiinnHiiiinniiHinHiiiiiiiDnniiminnniiiniininiiiiinninEiiiiininniniiHiiiiiiiiniiininininiiiiiiiiiiilcifnmiiiiiinii SIN CENSURA Se detiene a m periodista y se le conduce esposado, como a un criminal, a la Jefatura iiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiini I I i I i I riniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii. En ia sesión del Gen- | tro de Contratación se i ha cotizado hoy la li- I bra a 49,25; el franco | francés, a 39,75, y el i dólar, a 10.035 | H i i i i n i i i u i i i i r i i i n i M i n f i i M t t i i i n i i i i n i i i i i n t 1111111111111111111 = CASTELLÓN 16.—Por orden gubernativa ha sido recogida la edición de ayer del diario republicano «La Libertad». También obedeciendo órdenes del gobernador fué dBtenido y conducido esposado por el centro de la ciuMELILL.^ 3 6.— Al llegar a la dad hasta ¡a cárcel el joven redactor puerta de su domicilio el abogado riel referido diario D. Juan Gómez D, Enrique Lalaguna fué agredido Gargayo. muchacho muy valiente, de por el cabo de Legionarios J u a n Lódiecinueve años, y cuyo delito es úni- pez Sobedo, el cual le disparó n n camente tener ideas republicanas. tiró en l a cabeza. Abogado gravemente iierido por un legionariQ