Ecuador – La revuelta policial del 30 de septiembre

Anuncio
Ecuador – La revuelta policial del 30 de septiembre:
¿Intento de golpe de Estado o revuelta gremial fuera
de control?
Análisis de NorLARNet, 9 de mayo del 2011
Inés Luna, Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de Oslo
Luego de casi cuatro años en el poder, el gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa,
enfrentó una crisis política el 30 de septiembre del 2010 que -según el régimen- amenazó con acabar
con su mandato a través de un golpe de Estado. El protagonista del intento de golpe -de acuerdo con
la versión oficial- fue el derrocado mandatario y líder de la oposición política Lucio Gutiérrez1, quien
habría manipulado la tropa de la Policía Nacional y habría estado detrás de la insubordinación en
contra de la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Público.
¿Qué pasó realmente ese 30 de septiembre y qué dicen estos hechos sobre la democracia
ecuatoriana? La intención de este texto es profundizar sobre esta interpretación de los hechos.
Parecería que el gobierno presenta una realidad basada en teorías de conspiración que no tienen
suficientes bases por el momento. Sin embargo, pone en evidencia otros aspectos importantes de la
situación política actual del Ecuador, caracterizada por la dificultad que tiene el gobierno para aplicar
la constitución del 2008 y el aumento de la conflictividad con diferentes actores sociales.
La constitución del 2008 es de muchas maneras única en el mundo y fundamentalmente diferente de
la constitución anterior. La nueva constitución establece al Ecuador como un Estado Plurinacional,
asegura los derechos de las personas y la naturaleza e incorpora el concepto del “Buen Vivir” – un
concepto que entre otras cosas rescata elementos de la cosmología indígena y del ecologismo
profundo– como objetivo para el desarrollo del país. Los problemas que enfrenta el gobierno en la
implementación están relacionados a, entre otras cosas, que estas nociones son difíciles de aplicar. El
problema más grande gira en torno a la concertación del diálogo con diversos sectores sociales que
1
Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005 luego de una semana de protestas en Quito, la capital del país,
que se autodenominaron movimiento forajido. Ver Franklin Ramírez-Gallegos. La insurrección de abril no fue
sólo una fiesta. Quito, Taller el Colectivo, 2005, 109 pp.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1356/5860
1
no forman parte del movimiento político al que pertenece el actual gobierno. En la práctica, el
gobierno excluye a la sociedad civil organizada del proceso de toma de decisiones mediante un
discurso que deslegitimiza a sus líderes desde una fuerte crítica al corporativismo. La denominada
Revolución Ciudadana (RC)2 deja a la vista su falta de base social.
La crisis evidenció posteriormente que sectores críticos al gobierno tanto de izquierda como de
derecha se manifestaron frente a la crisis política con la intención de mostrarse como una alternativa
creíble al gobierno. Para los movimientos sociales se trató de recuperar su posición como actor
político autónomo al mismo tiempo que tomaron una posición frente a la crisis política.
Los acontecimientos del 30 de septiembre y la respuesta del gobierno
En la mañana del 30 de septiembre del 2010 los ciudadanos ecuatorianos se despiertan con la noticia
de que la policía nacional está protestando. Existen bloqueos viales, los colegios suspenden las
clases, cientos de uniformados de la fuerza policial se encuentran en las calles de las mayores
ciudades del país. Según se entendía, la protesta se debió a la aprobación de la nueva Ley de
Servidores Públicos por parte de la asamblea nacional. Esta ley derogaba una serie de prebendas
para policías y oficiales.
Ante esta situación, el presidente Correa decide ir personalmente al primer regimiento de Quito para
intentar dialogar con los manifestantes. Su argumento más fuerte era que la policía obtuvo un
aumento significativo en sus salarios durante su gestión. Sin embargo, Correa parece perder la calma
ante la policía alegando que existían infiltrados contra el régimen. De ahí proviene la imagen que
recorrió el globo: el presidente desarmando su camisa y corbata mientras grita “¡Si quieren matarme,
mátenme aquí estoy!”3. La situación siguió escalando y resultó en agresiones físicas contra el
mandatario. A fin de proteger al presidente, este es llevado al hospital de la policía, instalación
ubicada al lado de ese regimiento.
Durante el transcurso del día se hace claro que el presidente no puede salir del hospital debido al
cerco policial que rodea las facilidades. Ante ello, un centenar de personas se movilizaron en
diferentes puntos del país, también frente al hospital. Después de horas de enfrentamientos entre
manifestantes y policías, interviene la fuerza militar. Una decena de camiones con efectivos militares
llega al hospital, se produce entonces una balacera entre militares y los policías sublevados. Al día
siguiente el Ministro de Salud de Ecuador dijo que la crisis había dejado ocho muertos y 274
lesionados, entre civiles y efectivos.4 Un saldo inusualmente violento para el país.
Gente común y delincuentes aprovecharon el momento para avasallar locales comerciales y cometer
robos en diferentes partes del país pero sobre todo en Guayaquil, la ciudad comercial más
importante del Ecuador.
2
La RC es un proceso introducido por Alianza País después de la elección de Rafael Correa en el 2007. Se basa
en una agenda de cinco puntos: el cambio de la constitución, cambios en el sistema educativo y de salud, en el
sistema económico, combatir la corrupción, asegurar la soberanía nacional y otra forma de integración regional.
3
Enlace página de la BBC sobre el discurso del presidente Correa el 30 de septiembre del 2010:
http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11448866
4
Ecuador ocho muertos y 274 heridos por disturbios policiales, El Comercio Perú vía Reuters
http://elcomercio.pe/mundo/647624/noticia-ecuador-hubo-muertos-193-disturbios-policiales
2
Mientras los acontecimientos en el hospital se agravaban (muchos creen que este fue el momento en
que la democracia efectivamente corrió peligro) se daba paralelamente la toma momentánea del
aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, la capital del país, por una parte de la tropa de la Fuerza Aérea
Ecuatoriana (FAE) y una efímera protesta de un grupo de militares en el Ministerio de Defensa, al
centro de la ciudad. Adicionalmente la escolta legislativa impidió el acceso a la asamblea nacional y a
un canal de televisión.5
El gobierno responde ante estos acontecimientos. Todos los medios de comunicación privados
identificados como opositores al régimen son bloqueados, acto amparado en disposiciones legales.
La cancillería ecuatoriana convocó a una reunión en Quito a los cancilleres de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), quienes rechazaron de plano un posible golpe de Estado similar al ocurrido
contra el presidente hondureño, Manuel Zelaya en junio del 2009. Los representantes diplomáticos
incluyeron una clausula en la que advierten con el desconocimiento internacional de cualquier
gobierno que llegue al poder a través de un golpe de Estado.
Una tercera respuesta del gobierno fue la movilización de ciudadanos pro-régimen. Sin embargo, la
movilización tanto el día del secuestro como posteriormente fueron débiles. La respuesta de otros
actores fue diversa. La organización nacional de los indígenas Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha tenido serios desacuerdos con el gobierno, pero hicieron público
su apoyo al mismo cuando parecía que la democracia corría riesgo. Sin embargo, hacen énfasis en su
rechazo a las políticas sociales y económicas del gobierno. El brazo político del sector indígena,
Pachakutik, dio su apoyo a la sublevación policial.6
El proceso de reforma del Estado: la relación entre gobierno, fuerzas armadas y policía
El episodio del 30 de septiembre refleja un punto de inflexión sobre la tensa relación que existe entre
la fuerza pública y el gobierno de Correa desde que este asumió el mandato en enero de 2007. Se
puede decir que hubo un cambio de poder a favor de las fuerzas armadas a costa de la policía.
Responsabilidades importantes, tales como la administración de sectores estratégicos como la
empresa estatal petrolera Petroecuador y la construcción de varias obras públicas emblemáticas,
como el puente más largo del Ecuador, fueron entregados a la armada nacional. Por otro lado, se
inició un proceso de investigación a la Policía Nacional desde que se conoció el informe de la
Comisión de la Verdad.7 Perdieron además la potestad sobre el control de la Comisión Nacional de
Tránsito, un sector estratégicamente importante. A esto se sumó una flexibilización en las de penas
tipificadas en el código penal lo que provocó –según fuentes policiales- el incremento de los delitos.
5
Hugh Bronstein y Alexandra Valencia, Reuters http://www.reuters.com/article/2010/10/01/ecuador-correaidUSN3013094520101001; Seis policías son acusados de atentar contra la seguridad del Estado, El Comercio
http://64.59.73.51/2011-03-24/Noticias/Politica/Noticias-Secundarias/audiencia-policias-escolta-30-S.aspx;
Manifestantes se tomaron canal de televisión pública , El Tiempo.com.ec http://www.eltiempo.com.ec/noticiascuenca/50545-manifestantes-se-tomaron-canal-de-televisia-n-pa-blica/
6
Declaración de la CONAIE: http://argentina.indymedia.org/news/2010/09/752421.php; Declaración de
Pachakutik: http://www.conaie.org/component/content/article/26-pachakutik/271-el-movimiento-de-unidadplurinacional-pachakutik-a-la-ciudadania-frente-a-los-sucesos-del-30-de-septiembre7
La Comisión de la Verdad para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el
gobierno de León Febres Cordero (1984-1988)
3
Esto ha causado una serie de tensiones que pueden ser las causas para que el gobierno nacional
decida incluir los temas de la seguridad ciudadana en la consulta popular.8
Las fuerzas armadas salen favorecidas de la revuelta policial. En primer lugar, se da una reforma a la
Ley de Seguridad Pública y del Estado que posibilita a las Fuerzas Armadas colaborar con el control de
la seguridad ciudadana – que antes era potestad exclusiva de la policía nacional. En segundo lugar, el
control de los organismos de inteligencia y seguridad del Estado como la Secretaría Nacional de
Inteligencia y el Ministerio Coordinador de Seguridad ha retornado a manos de personal militar y
retirado de la policía. Tercero, el Ministerio de Gobierno, ha cambiado su denominación a Ministerio
del Interior con lo cual la policía nacional quedó adscrita a este ministerio, mediante decreto
presidencial, perdiendo autonomía. 9
Antecedentes al 30-S: una lucha por la representación democrática
El Ecuador vivió durante las últimas dos décadas una revitalización de los actores sociales
tradicionalmente marginados del sistema político. Durante 1994 el movimiento indígena reivindicó
la demanda por la autonomía y el respeto a sus estructuras políticas, económicas y culturales
propias. Esto se debe, entre otras cosas, a la crisis económica que vive el país tras los programas de
ajuste estructural, que afectaron especialmente al sector indígena.
De manera paralela a la crisis económica el sistema de partidos se debilita creando un vacio de
representación política capitalizado por nuevos actores, con la promesa de radicalizar la democracia.
En el nuevo milenio se da una nueva ola de levantamientos. El levantamiento que obliga a dejar el
poder al antecesor de Correa, Lucio Gutiérrez, fue llevado a término por una clase media urbana
políticamente moderada. La consigna fue “¡que se vayan todos!” dirigida al gobierno de turno, la
asamblea nacional y el sistema de justicia. En este contexto, se hizo posible la creación de un amplio
bloque nacional que impulsó el proceso de refundación del Estado plurinacional mediante una nueva
constitución. La nueva constitución propuso una ampliación de la democracia, tanto mediante la
incorporación de nuevas e innovadoras formas de participación ciudadana como mediante el
reconocimiento de múltiples formas de representación política. 10
En ese sentido, desde el inicio del año 2009 el Ecuador vive una restructuración institucional e
intenta plasmar un nuevo modelo de desarrollo social y económico frente a lo que fue la línea
neoliberal de los últimos 30 años. Para el 26 de abril del 2009 se convocó a elecciones generales para
renovar todo el sistema político, mediante la elección de presidente, vicepresidente, asambleístas,
alcaldes, concejales, consejeros y prefectos.
8
Desde el 2007, el Gobierno de Correa ha convocado a tres consultas populares. La primera fue en de 2007 para
instalar la Asamblea Constituyente. La segunda en el 2008 para aprobar la nueva Constitución y la tercera se
realizará en mayo de 2011 para reformar la Carta Magna.
9
Enlace a la página de el Asamblea Nacional, noticia sobre la reforma:
http://www.asambleanacional.gov.ec/201102035218/noticias/boletines/reformas-a-ley-de-seguridad-publicacuenta-con-informe-favorable.html
10
Ver Scott Mainwaring, Ana Maria Bejarano y Eduardo Pizarro (Eds.) La Crisis de la Representación
Democrática en países andinos, Bogotá: Norma, 2008
4
Alianza País (AP) se consolidó en estas elecciones con una amplia estructura nacional obteniendo la
presidencia y vicepresidencia de la República, 58 asambleístas (58/130), 10 prefectos provinciales
(10/24), 75 alcaldes (75/298) y está presente en 93% de las 796 juntas parroquiales. Aunque no
consiguen la mayoría en la asamblea nacional y dependen de alianzas estratégicas. Las dos fuerzas
que los siguen son el Partido Sociedad Patriótica del ex mandatario Lucio Gutiérrez y Pachakutik,
brazo político del movimiento indígena, con fuerza mayormente local.11
No es raro que AP haya logrado seis victorias electorales. Por un lado, se debe a un discurso en
contra de la partidocracia, la oligarquía y los grandes medios de comunicación. Por otro lado, a favor
del proceso constituyente y de la reforma política institucional del Estado.12
Después de cuatro años de gestión existen algunas hipótesis sobre el tipo de régimen que se está
implementando en el país. Se pueden identificar al menos tres enfoques generales. El gobierno
asegura que el proyecto político vigente es una ruptura con el viejo orden donde prima el papel del
Estado como promotor, no solamente de la economía, sino también de un cambio social, cultural y
político. Es decir, el Estado promueve una nueva visión del desarrollo, inclusión y cohesión nacional.13
En segundo lugar, una visión más crítica que alega que al intentar una radicalización de la democracia
se están sacrificando las instituciones de la democracia liberal instrumentalizando otras formas de
democracia (directa, asociativa y comunitaria) en función de los intereses políticos del gobierno.
Creando un dilema entre la democracia directa y participativa, es decir, entre quienes portan el
mandato ciudadano y los que lo hacen por título individual pero que representan intereses
colectivos.14Otra dimensión sobre esta perspectiva cuestiona la centralidad de la figura del
presidente Correa en el proceso de la RC. Con esto se caracteriza el gobierno de Correa como un
gobierno populista que no logra forjar vínculos programáticos con la ciudadanía porque opera dentro
de una lógica clientelar y caudillista propias de un populismo plebiscitario.15
Hay quienes fueron simpatizadores, hasta fundadores del proyecto político de la RC, que en el
transcurso de los años se han distanciado del gobierno. Un eje central en este contexto ha sido la
contradicción entre la redistribución del ingreso en base a un modelo económico extractivoexportador y cumplir con las expectativas de participación y representación de la sociedad civil.16
De todas formas, el gobierno de la RC y el proceso constituyente implican un profundo cambio en el
sistema político del país que tendrá efectos en los significados y contenidos de la representación y la
participación política. Este proceso de cambio es dirigido desde el Estado y por lo tanto es diferente a
otros procesos de cambio social en la región, que tienen una maduración antes de acceder al poder.
11
Cifras del Centro de Investigación y Desarrollo del Ecuador (CIDE) http://cetbolivia.org/web2010/cidecuador/
Programa político de AP 2010: 5
http://movimientoalianzapais.com.ec/files/2010/09/presentacion_programatico-23-09.pdf
13
Programa político de AP 2010: 7-9 op.cit.
14
Pachano 2010: 26 Democracia representativa y mecanismos de democracia directa participativa. Policy
Paper ILDIS http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07396.pdf
15
Carlos de la Torre 2009 “Populismo Radical y Democracia en los Andes”. In Journal of democracy in spanish.
Vol 1Jul Pág 24 a 37 http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/delatorre.pdf
16
Ponencia Jacinto Fierro 2010 Seminario Taller Pueblo Afroecuatoriano: ciudadanía, movimiento social y
política FLACSO Ecuador.
12
5
Una suerte de inmadurez política se evidencia en los retos a los que se ha enfrentado la RC en su
proyecto político durante el 2010.
AP se enfrenta a dos retos fundamentales: por un lado, materializar las promesas electorales a través
del ejercicio del poder y al mismo tiempo intentar construir el movimiento político desde arriba.
Estas tendencias marcaron el camino para reformular la normativa legal del país.
Según Ana María Larrea, viceministra de SEMPLADES, órgano encargado de la reforma del Estado,
“en este proceso se ha tenido que elegir entre el diálogo y la urgencia con la que se necesitan las
reformas”. Sin embargo, las principales banderas políticas de AP no han sido suficientes para
mantener estable un bloque oficialista al interior de la asamblea nacional en la tramitación de los
diferentes paquetes de leyes impulsadas por el régimen. Entre las leyes más conflictivas están la Ley
de Comunicación y la Ley de Aguas. La primera con fuerte oposición de la derecha, la segunda con
movilizaciones de sector indígena.
En el segundo semestre del 2010, se agudizó la crisis dentro de la asamblea nacional. En primera
instancia, por dejar pasar varios proyectos de ley bajo el mecanismo del ministerio de la ley, el cual
no requiere de debate ni de aprobación en el parlamento. A esto se sumó el malestar que ocasionó
el uso del veto presidencial para presionar la posición del bloque oficialista. Frente a estos hechos se
suma la crítica desde la opinión pública y de la oposición por la falta de fiscalización por parte de la
asamblea nacional, donde más de 129 pedidos de información de los asambleístas hacia los ministros
del régimen se quedaron en el olvido y se negó la posibilidad de abrir varios juicios políticos por
varios hechos de corrupción al interior del régimen.
La RC es un proceso político que carece de una base social sólida fuera de las estructuras
burocráticas del Estado. AP no ha logrado sostener dinámicas de movilización política y social. Desde
el 18 de septiembre al 15 de noviembre del 2010 se realizó la Convención Nacional de AP dejando
una serie de interrogantes en la manera en la que se toman las decisiones dentro del movimientopartido.
¿Intento de golpe o revuelta gremial fuera de control?
¿Son todos los golpes de estado conspiraciones políticas bien organizadas o pueden ser
espontaneas? Esto es el eje de la discusión sobre si se dio o no un coup d'état. Especialmente los
sectores críticos a Correa argumentan que fue una revuelta gremial sobre el cuál perdieron en
control. Por otro lado, hay quienes no lo quieren caracterizar como un intento de golpe aunque
existen varios factores que pueden sugerir lo contrario. Esto puede deberse al miedo que parecen
tener, sobre todo intelectuales de izquierda, a las tendencias caudillistas de Correa.
Ecuador tiene una larga tradición de inestabilidad política. Rara vez los presidentes terminan los
periodos a los que fueron electos. En tiempos actuales fueron destituidos tres presidentes en 1997,
2000 y 2005. Aunque se puede discutir hasta que punto estos fueron golpes de estado, implicaron un
cambio de gobierno. La crisis política de 2010 se diferencia a estos tres sucesos de dos maneras
fundamentales. En primer lugar, la oposición no tiene mayoría en el congreso y por lo tanto, el uso
de manipulaciones legales para legitimar el derrocamiento no hubiera sido posible. En segundo lugar,
el desarrollo de los sucesos el 30 de septiembre fueron poco atractivos para la derecha comercial
6
ecuatoriana, que anteriormente se han beneficiado de la inconformidad social para intervenir en la
política nacional. Sin estos elementos es dudoso que un golpe de estado hubiera sido exitoso.17
Es probable que esto se deba a que la revuelta fue liderada por policías y soldados de bajo grado. En
las palabras del ex presidente Gutiérrez “No hubo ningún intento de golpe, sino una protesta de
policías a los que no les alcanza el salario. Esa es la verdad. Hasta porque los golpes de Estado no los
dan las bases ni los policías rasos. Los da la élite”. Gutiérrez (ex coronel) lidero el derrocamiento de
Jamil Mahuad en el 2000. 18
Por otro lado, instituciones importantes fueron tomadas por la fuerza ese día: el aeropuerto, 24
estaciones policiales, la asamblea nacional, los medios de comunicación (un canal). El secuestro del
presidente puede haber arruinado las posibilidades para el cambio de mano dado que agravó el nivel
de conflictividad evitando que otros actores tuvieran tiempo para incorporarse a la protesta. Aunque
la demostración de fuerza desplegada por los sublevados fue indudablemente débil esto tuvo
probablemente que ver con que el movimiento indígena, el actor con mayor capacidad de
movilización hasta entonces, no participó.
Per Ranestad, encargado de la oficina de Ayuda Popular Noruega (APN) en Quito alude a varios
puntos importantes cuando dice: “Con un intento de golpe bien organizado, con una derecha unida,
con apoyo de fuerzas de los Estados Unidos y parte de los militares, el gobierno y una sociedad civil
desorganizada serían impotentes ante la situación”. Esto es importante porque al faltar el apoyo de
una derecha unida, sectores de las FFAA y Estados Unidos no podía propiciarse un golpe tal como se
hizo en la zona sur de la región durante la década de los 70. Por el otro lado, señala el peligro de
tener una sociedad civil desorganizada ante la amenaza de golpe de estado.19
Hace un par de semanas, el Ministerio de la Política del Gobierno Nacional publicó un libro
denominado 30 S, La Contrarrevolución, documento anecdótico sin mayores alcances explicativos de
importancia. De allí que la pregunta de si se trató o no de un intento de golpe de Estado contra el
gobierno de Correa, queda abierta para que el tiempo nos dé evidencias concretas que permitan
aventurarse por una respuesta.
En conclusión, el 30-S y los acontecimientos a lo largo del 2010 pone en evidencia que la
institucionalidad de los diferentes ministerios de Estado y la asamblea constituyente no cuentan con
legitimidad. El único interlocutor legítimo frente a los conflictos de la sociedad ecuatoriana es el
presidente. Hay todavía mucho por hacer para contrarrestar el clientelismo en Ecuador y la compleja
situación institucional que vive el país, para lograr el tan esperado cambio social.
17
Ver charlas sobre el 30 de septiembre, ponente Guillaume Long http://www.iaen.edu.ec/iaentv/
Hija de ex presidente Gutiérrez participó en operativo, El Universo
http://www.eluniverso.com/2010/10/01/1/1355/gutierrez-acusa-correa-usar-protesta-ocultarcorrupcion.html?p=1354&m=638
19
Enlace página de APN Ecuador en måned etter
http://www.folkehjelp.no/no/Nyheter/2010/?module=Articles;action=Article.publicShow;ID=10259
18
7
Descargar