vulgares, se conserva dentro del orden 16gico de mas alto grado

Anuncio
635
RESENAS
vulgares, se conserva dentro del orden 16gico de mas alto grado>> . El espacio de
la verdad pone en claro -con idoneidad, con sutileza- hasta que punto la fantasia de Felisberto permaneci6 pura: intocada por la escoria del amaneramiento,
de la habilidad efectista, de la trampa mis o menos sorprendente; evidencia sobre
todo que esa prosa a un tiempo desconcertantemente chata y misteriosa logra, para
perfecto, conseguida contra la misma
volver a citar a Marti: <la armonia de
armonia aparente>. Por fin, y 6ste no es merito menor en un libro exegetico, las
explicaciones de Echavarren, aun despues de habernos convencido, dejan intacta
la calidad irreductiblemente po6tica de uno de los tres o cuatro corpus literarios
seminales de las letras hispanoanmericanas contemporaneas.
lo
MARIA LUISA BASTOS
Herbert H. Lehman College,
City University of New York.
J. MULLEN, ED., The Life and Poems of a Cuban Slave. Juan Francisco
Manzano. 1797-1854. Hamden: Archon Books, 1981.
EDWARD
Esta valiosa edici6n, sin duda de extraordinario inter6s para los estudiosos del
Caribe, reproduce enteramente el volumen que el activo abolicionista Richard Robert Madden diera a publicar en Londres cerca de siglo y medio atris', ya un libro
raro en las bibliotecas, y cuyo texto medular fuera la autobiograffa del esclavo
cubano Juan Francisco Manzano, autor de numerosos poemas y de una obra dramitica. Edward J. Mullen, el reciente editor, ha respetado la integridad de la edici6n original, y s610 ha corregido la ortografia y la puntuaci6n en los casos de
errores y/o erratas evidentes. Por otra parte, ha aumentado la utilidad de la obra
al incluir las versiones en espafiol de tres poemas de Manzano, y al glosar los diferentes textos seleccionados por Madden con un razonable nimero de notas que
aportan informaci6n bibliogrifica, hist6rica y geografica. En las paginas del pr6logo, el editor sitda a Manzano y a Madden en la tercera decada del siglo xix,
uno de los momentos mas significativos que ha tenido el Caribe, y ofrece datos
sobre las circunstancias que originaron la edici6n de 1840 y el impacto de 6sta en
la opini6n pdblica de la 6poca, asi como sobre los valores testimoniales y literarios de la obra de Manzano 2.
1 Poems by a Slave in the Island of Cuba, Recently Liberated; translated from the Spanish
by R. R. Madden, M. D., with the History of the Early Life of the Negro Poet, written by Himself; To which are prefixed Two Pieces Descriptive of Cuban Slavery and the Slave-Traffic (London: Thomas Ward and Co., 1840). Los materiales de Manzano le fueron entregados a Madden
parte>> de la Autobiografia, expor Domingo del Monte. No pudo 6ste entregarle una
traviada entonces -y hasta hoy- por Ram6n de Palma y Romay. El texto de la Autobiografia
publicado por Madden en ingl6s fue una condensaci6n del manuscrito de Manzano; ademhs, adolece de errores involuntarios y omisiones deliberadas, aunque no traiciona el espiritu del original
en espaflol. Es el mismo texto que ahora publica Mullen.
2 Es una lIstima que Mullen no haya alcanzado a conocer Suite para Juan Francisco Manzano (1977), de Roberto Friol. Se trata de la investigaci6n biobibliogrhfica mas reciente y profunda
que se ha hecho sobre Manzano. La informaci6n que aporta resta actualidad a algunas observaciones sobre la vida y la obra de Manzano que aparecen en el prdlogo de Mullen. Por ejemplo,
Friol hall6 la partida de defunci6n de Manzano, de lo cual resulta que la fecha en que se presumia su muerte, 1854, es incorrecta, pues dsta ocurrid en julio de 1853. Habria que proveer la
ficha de Manzano que ofrece Mullen con algunas entradas importantes: publicaci6n de su primer
cuaderno de poemas (Poesias liricas, 1821); inicios de su amistad con Del Monte (1830), y otras.
En cuanto a Madden, es raro que no se mencione su actuaci6n en el famoso proceso de los esclavos de la goleta Amistad.
<<segunda
43
636
RESENAS
Con la publicaci6n de The Life and Poems of a Cuban Slave, Edward J. Mulien pone en manos del lector de habla inglesa no s6lo una compilaci6n dificil de
hallar, sino tambidn, entre los varios textos que 6sta agrupa, una pieza (nica en
la historia de la literatura hispanaomericana: la autobiografia de un esclavo escrita
desde su misma condici6n de esclavo.
Este hecho excepcional, unido al ininterrumpido quehacer po6tico del esclavo
a lo largo de mas de quince ailos, sin contar sus poemas de liberto, ha promovido
en los iltimos tiempos el interes de editores, criticos e investigadores, al punto que
hoy en dia resulta extratio encontrar un articulo sobre la literatura cubana en el
siglo pasado que no haga alusi6n a Juan Francisco Manzano. Este creciente interes se constata en la solidez de su bibliografia pasiva mas reciente .
La importancia de Manzano en las letras del Caribe, sobre todo en lo que atalie a su autobiografia, se comprende mejor si se tiene en cuenta la justa observaci6n de Mullen:
is at once struck by the fact that although the Autobiography is firmly rooted in fact, the narrator's mode of presentation is more clearly
imitative of traditional literary models (the picaresque, the romantic, the Costumbrista) than one would hace supposed>> (Mullen, p. 24). El propio Manzano, en
carta del 29 de septiembre de 1835 a Domingo del Monte, su instigador literario
de esos afios, escribe: <<Al momento que vi lo que en ella me pide sm. me he preparado para aseros una parte de la istoria de mi vida, reservandome los mas interesantes sucesos de mi ella para si algin dia me alle sentado en un rinc6n de mi
patria, tranquilo, asegurado mi suerte y susistencia, escribi una nobela propiamente cubana: combiene por ahora no dar a este asunto toda la estensi6n marabillosa
de los diversos lanses y exenas, porque se necesitaria un tomo, pero apesar de esto
no le faltar6 a sm. material bastante...> (Friol, p. 29). Esto es, mientras Manzano
escribe las peripecias de su vida se ve a si mismo como personaje novelesco, y no
parece establecer mayores diferencias entre su escritura del presente y la de la novela que proyecta, pues para 61 s6lo se trata de volcar en uno y otro texto un selectivo nsmero de vivencias, correspondi6ndole a la novela <los mis interesantes
sucesos>> y una mayor cantidad de detalles que habrian de aumentar la extensi6n
a «un tomo>>. Schulman, al analizar el texto de la autobiografia del esclavo, comenta: «Conseguir la libertad era su primer objetivo; de ahi que en su Autobiografia el presente se imponga sobre el pasado, resultando del proceso una creaci6n
testimonial que ilumina las actitudes y la sicologia presentes de Manzano -sus
deseos de superaci6n social- a la luz de los horrores del pasado. El lector, por
eso, necesita preguntarse que hechos prefiere Juan Francisco Manzano recordar,
y cudles abandona al olvido; y, ,qu6 papel tienen los suefios y las emociones en
alterar la presentaci6n veridica de los hechos?>> (Schulman, p. 22). Friol, por otra
parte, refiridndose al proyecto de novela, observa: <Considdrese esto: en 1835,
<<One
3 Roberto Friol, Suite para Juan Francisco Manzano (La Habana: Editorial Arte y Literatura,
1977). Ivan A. Schulman, <Introduccidn>>, en su edici6n Juan Francisco Manzano: Autobiografia
de un esclavo (Madrid: Ediciones Guadarrama, S. A., 1975). Cintio Vitier, <Dos poetas cubanos:
PlIcido y Manzano , Bohemia, 14 de diciembre de 1973, pp. 20-21. Israel Moliner,
la denuncia del silencios, en Obras: Juan Francisco Manzano (La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1972). Esta edici6n tiene su base en la preparada por Jose Luciano Franco con el titulo
Autobiografia, cartas y verses de Juan Francisco Manzano (La Habana: Municipio de La Habana, 1937), la primera en que apareciera el texto completo, aunque con algunas correcciones, de
la Autobiografia. Dicho texto tambien sirvid de base a la versi6n modernizada que public6 Schulman, asi como a una versi6n en hdngaro (Budapest: Eur6pa Kinyvkiad6, 1970). No se ha hecho
an
una edici6n facsimilar, en extremo necesaria. El manuscrito se encuentra en la Biblioteca
Nacional <Jose Marti>, La Habana.
<<Manzano:
637
RESENAS
cuando tantos se resistian a ver negros y mestizos como parte de la nacionalidad
cubana, presente o venidera, Manzano, con una visi6n dtnica integral de que carecieron Del Monte y Saco, reconoce en Cuba a su patria. Represe tambien en
la fecha de la carta. Dos afios antes que Ram6n de Palma escriba Matanzas y Yumuri, la primera novela cubana [...] ya Juan Francisco Manzano planeaba escribir una novela cubana. Si el proyecto no alcanz6 realizaci6n, bien se puede considerar a Manzano como el frustrado fundador de la novela cubana; mas si se
aceptan sin reparo las palabras de Unamuno que hemos empleado de exergo
[... ZHay novela mds novelesca que una autobiografia?], entonces no caben dudas: con su autobiograffa, Manzano funda la novela cubana (Friol, p. 30). Mullen
zanja la incertidumbre que suscita todo intento de clasificar el texto de Manzano,
con un agudo juicio: <<Balanced on the razor's edge between fact and fiction,
social document and literary saga, Manzano's Autobiography is perhaps best understood as a projection of the tensions of the times> (Mullen, p. 24). <<Whether
one regards the Autobiography as a literary work or an historical document, it is
a remarkable expression of human experience (Mullen, p. 26). Tal vez esto iltimo, a fin de cuentas, sea lo que verdaderamente tenga importancia.
No obstante, quisiera destacar el hecho de que los (iltimos criticos de Manzano -Schulman, Friol y Mullen- consideran la Autobiografia como un texto ambivalente, entre el hecho y la ficci6n o hecho y ficci6n a la vez, lo cual constituye
un nuevo y prometedor aproximamiento a Manzano en tanto que autor. Por supuesto, parto del principio de que la distinci6n entre ficci6n y no ficci6n no es
algo inherente al texto en si, sino que corresponde formularla a los lectores del
texto en cuesti6n 4. En ese sentido es posible afirmar que la Autobiografia, tomada como autobiografia durante un siglo, es vista ahora como autobiografia-novela.
Este proceso de ficcionalizaci6n no es de extrafiar. Alios atrts no era creible que
un <negro> esclavo escribiera una novela, genero literario mayor, y mucho menos
en Cuba. Del Monte, por ejemplo, pese a su abolicionismo, no vence sus escrinepulos raciales en su relativa amistad con Manzano. Para el, Manzano es
gro>>, y como tal lo compara con el poeta Placido, a quien estima <<casi blanco>> .
del moPero no se le ocurre compararlo con cualquiera de los poetas
mento. Sin embargo, Manzano, de padres mulatos nacidos en Cuba, se ve a si mismo como un criollo cubano, y escribe desde la cultura criolla cubana propiamente dicha, esto es desde sus componentes aut6ctonos, europeos y africanos. Manzano
tiene, por consiguiente, una noci6n mas clara de la nacionalidad que Del Monte.
Manzano no establece diferencias apreciables entre la Autobiografia y su proyecto
de novela; Del Monte, aunque se desconoce su opini6n al respecto, le encargara
<<la novela abolicionista>> no a Manzano, sino a Anselmo Suarez y Romero, blanco
y duefio de ingenio. Como se sabe, esta novela seria Francisco: el ingenio o las delicias del campo. Parad6jicamente, Madden, que sabia bien lo que se trafa entre
manos, no public6 en su libro la novela de Suarez y Romero, que le entregara Del
Monte junto con el texto de Manzano. Prefiri6 publicar este iltimo porque: <I have
no hesitation in saying, it is the most perfect picture of Cuban slavery that ever
has been given to the world>> (Mullen, p. 39). Asi, la Autobiografia sustituy6 a
<<casi
<<blancos>>
4 Dillon pone como ejemplos de ficcion que puede y ha sido en ocasiones mal interpretada,
Shortest Way with the Dissenters>>, de Swift
los conocidos textos <A Modest Proposal>> y
y Defoe, respectivamente. George L. Dillon, Constructing Texts (Bloomington: Indiana University
Press, 1981), p. 27.
5 <Dos poetas negros>>, en Escritos de Domingo del Monte (La Habana: Cultural, S. A., 2 t.,
<<The
1929), t. II, p. 149.
638
RESENAS
Francisco. Para Madden, no prejuiciado por la estructura social de la plantaci6n,
el relato del esclavo fue la novela. Como autentico antiesclavista, prefiri6 el texto
del esclavo al del duefio de ingenio, por muy abolicionista que dste afirmara ser.
No es raro entonces que hoy, reconocidos y valorados ya los vastos y profundos
aportes del negro al proceso de formaci6n de la cultura caribefia, los investigadores de Manzano y su epoca consideren al esclavo no s61o un testimoniante, sino
tambi6n un narrador.
Particularmente, me impresiona el impacto dramatico de la Autobiografia, el
cual Manzano consigue por su evidente conocimiento de la preceptiva del drama.
Recuerdese su obra Zafira, nada menos que una tragedia en cinco actos (La Habana: Imprenta de Lorenzo Mier y Terin, 1842). Pienso, entonces, que este conocimiento presidi6 el criterio de selecci6n de materiales del cual nos habla Manzano
en su carta, ya citada, a Domingo del Monte. De esta manera, Manzano narra los
primeros veinte ailos de su vida siguiendo las reglas dramaticas convencionales,
esto es bajo la acci6n de un bien establecido conflicto, y 6ste no es otro que el
dilema tipico que confronta la conciencia de todo hombre esclavizado: sometimiento vs. rebelidn. Manzano expone sus memorias a un procedimiento doloroso, quirirgico, sajando aqui, extirpando alli, separando y desechando toda aquella vivencia que no convenga a sus prop6sitos de autor-protagonista. Al final de su proceso
selectivo s6lo queda el nervio palpitante del conflicto, su conflicto esencial: ser o
no ser moralmente un esclavo. Asi, en la Autobiografia, pueden verse dos 6rdenes
de personajes polarizados por el conflicto, encabezados respectivamente por Manzano y la marquesa de Prado Ameno. Ambos personajes son contradictorios, con
sus virtudes y defectos, y es precisamente a travds de estos rasgos de caracterizaci6n que se logra la ligaz6n dramtica. La marquesa se muestra a veces amable, a
veces malvada; el esclavo se muestra temeroso y servil, pero ante el castigo injusto se crece y deviene un hombre firme y audaz. Se somete a la marquesa -<... habia olvidado todo lo pasado y la amaba como a una madre>> (Schulman, p. 103)-,
y pacientemente espera la gracia de la manumisi6n. Pero tambien la odia con
<<cierta dureza de coraz6n que habia adquirido desde la iltima vez que me conden6 a la cadena y al trabajo>> (Ibid.). Colmado ya el vaso de su resistencia moral
con el tltimo castigo infligido por la marquesa, y la perspectiva de recibir otro
an mis degradante, Manzano resuelve robar un caballo y ponerse en fuga hacia
La Habana. Las fuerzas que lo incitaban a la rebeli6n -ya apuntadas en el texto
con una escalada de gestos de intransigencia- triunfan sobre las que lo inclinaban
al sometimiento, via hipotetica para obtener la manumisi6n. De este modo Manzano rompe con la esperanza, ese sutil mecanismo de que se valen los opresores
para apaciguar y sujetar a los oprimidos, y se convierte de golpe en un proscrito,
en un delincuente, susceptible de ser cazado y severamente castigado como esclavo cimarr6n.
,Hay elementos de ficci6n en el relato de Manzano? Sin duda los hay. Manzano subraya los componentes del conflicto y borra toda experiencia personal ajena
a dste. Francisco Calcagno, contemporaneo de Manzano y la marquesa de Prado
Ameno, editor de algunos fragmentos de la Autobiografia en la segunda mitad del
siglo pasado, cuestionaba la crueldad que el esclavo le atribufa a su ama. Por otra
parte, Roberto Friol, despues de una exhaustiva btisqueda, no pudo hallar el expediente de cimarr6n de Manzano ni algtin aviso de su fuga en los peri6dicos de
la epoca. No existe otra noticia de la fuga de Manzano que la que e1 ofrece en la
Autobiograf(a.
Visto de esta forma, pese a su abundante cacografia y faltas de prosodia, el
639
RESENAS
texto de Manzano puede tomarse como una obra literaria, digamos, como un montaje no cronol6gico de vivencias que crea su propio tiempo y es modificado por
una estructura dramdtica y una escritura interesada, con prop6sitos parejos a la
novela abolicionista de Suarez y Romero. Tambi6n se proponia, en particular, Ilamar la atenci6n en torno a la situaci 6n del autor, un esclavo poeta, un esclavo
ilustrado, que a todas luces merecia la libertad. Resulta muy significativo el hecho
de que Domingo del Monte, conociendo el quehacer po6tico de Manzano desde hacia afios, s6lo se animara a organizar la colecta que habria de reunir la suma para
comprar la libertad del esclavo cuando dste escribia la Autobiografia. No fue, pues,
la poesia de Manzano lo que impuls6 a actuar a Del Monte, sino el texto de esta
1ltima que ya debia conocer, al menos en parte, entrado el otofio de 1835.
Teniendo a la vista estas circunstancias, no veo raz6n alguna para no considerar a Manzano el precursor, cuando menos, de la novela cubana. Tendriamos
tambien, de paso, un caso ins6lito en las letras mundiales: el de un esclavo liberado factualmente por su propio relato de liberaci6n.
ANTONIO
BENITEZ Rojo
Suffolk University, Boston.
BELLA JOZEF,
0
jogo mdgico. Rio de Janeiro:
Livraria Jos6 Olympio Editora, 1980.
En sus apretadas piginas este nuevo libro de Bella Jozef se dibuja a primera
vista como un mosaico de textos sobre obras y autores, rico en incitaciones y agudeza critica. En la gran tradici6n del mosaico, ciertos nticleos 6pticos le dan estructura y en su torno giran los restantes elementos significativos. Algunos trabajos de s61ida factura academica cumplen aquella funci6n nuclear; selecta colecci6n de resefias, medallones criticos y esos textos con que se saluda la partida de
escritores significativos, proporcionan sostdn y permiten el interjuego de los primeros.
Una revisi6n panordmica dirigida a sopesar los vinculos de la novela hispanoamericana de nuestros dias con la brasilefia y a medir la afinidad de intenciones
subyacente en ambas, introduce al lector en el sentido general del libro, el cual se
impone un desciframiento de ciertas notas bsicas que hacen al particular modo
operativo de la escritura contemportnea latinoamericana y a su inscripci6n en lo
que con fortuna llam6 la autora una reconquista del espacio literario. A tal ensayo
de situaci6n le sigue otro, similar en su diseFio mental, que muestra a esta gran
conocedora de las letras argentinas empeiiada en esclarecer sus textos mas contemporaneos a trav6s de un prisma ontol6gico y fenomenol6gico que involucra
una real palingenesis centrada en la propia herencia cultural. Seguimos con la
revisi6n de aquellos que fueron identificados como nicleos centrales del libro, y
hallamos dos textos sobre Clarice Lispector, complementarios entre si: se la ve en
un proceso ascendente de depuraci6n estdtica que culmina en Um sopro de vida,
cuyo nicleo generador es el cuestionamiento del escribir y que tiende hacia una
gran metafora a trav6s de la cual quien escribe establece las pautas de su necesidad y deseo de trascendencia; esta visi6n idealista no desacuerda con lo que se
sabe sobre Lispector y se autentica por su afinidad con las lecturas practicadas
sobre su obra fuera del Brasil, particularmente las de su traductor Giovanni Pontiero. Nuclear tambien es la revisi6n de Dofia Bdrbara que cumple Jozef en busca
Descargar