CUESTINARIO DE AUTOEVALUACIÓN: TEMA 1: Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: En la relación a la contabilidad y sus líneas generales de actuación: 1.- Es una disciplina económica cuyo principal objetivo es la elaboración y comunicación de información útil para la toma de decisiones. 2.- Informa exclusivamente sobre la composición y evolución del patrimonio 3.- Es un sistema informativo susceptible de captar, elaborar y comunicar con plena eficacia toda la información generada en una empresa. 4.- Permite realizar predicciones futuras. 5.- No está sujeta a organismos reguladores. 6.- Informa, con exactitud matemática, de los hechos económicos acaecidos en la empresa durante un ejercicio. Para que la información contable pueda ser utilizada con eficacia: 7.- Debe ser fácil de entender por cualquier usuario. 8.- Puede contener errores siempre y cuando no sean significativos y no alteren la imagen fiel. 9.- El coste de su elaboración es indiferente. 10.- Debe permitir realizar comparaciones tanto en el tiempo (ejercicios consecutivos) como en el espacio (con otras empresas). 11.- Debe ser relevante, comprensible y comparable. ¿En qué documento o documentos se resume la información financiera elaborada al cierre del ejercicio? 12.- En el informe de gestión. 13.- En las cuentas anuales. 14.- En el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. 15.- En el informe de auditoria. 16.- En los estados financieros. Las etapas del proceso contable siguen el siguiente orden secuencial: 17.- Recogida y selección de datos. 18.- Interpretación y valoración de los datos recogidos. 19.- Registro sistemático de las operaciones cuantificadas. 20.- Resumen e interpretación de la información procesada. La información contable destinada a usuarios externos ha de ser: 21.- Muy detallada 22.- Oportuna en el tiempo 23.- Relevante y fiable 24.- Objetiva 25.- Comprensible 26.- Verificable Los principios contables 27.- Tienen como finalidad el logro de la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados. 28.- Es obligatoria su estricta aplicación, en todos los casos. 29.- No puede darse el caso de conflicto entre los principios. 30.- El principio de prudencia prevalece sobre los demás. De acuerdo con el principio de prudencia, a la hora de calcular el resultado, la empresa debe: 31.- Ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. 32.- Sólo contabilizará los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. 33.- Solo contabilizará los ingresos cuando se cobren. 34.- Contabilizar las pérdidas eventuales y los riesgos previsibles cualquiera que sea su origen. 35.- Tener en cuenta todas las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. 36.- Tendrá en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos. Entre los principios contables obligatorios en la normativa vigente se encuentra el principio del devengo, de acuerdo con el cual: 37.- El resultado del ejercicio se determina por la diferencia entre los ingresos cobrados en el período deducidos los gastos necesarios para la obtención de dichos ingresos. 38.- Los efectos de las transacciones se registrarán cuando ocurran, y su imputación al resultado del ejercicio se hará con independencia del momento de su cobro o de su pago. 39.- Los ingresos y gastos se imputan al resultado del ejercicio cuando se produzca la corriente monetaria o financiera que les afecta. Solmeliá ha prestado servicios de alojamiento, que están pendientes de cobro, a directivos de Telefónica por importe de 3.000 €; a su vez la cadena hotelera debe a Telefónica 1.000 € por el servicio de teléfono, fax y línea ADSL. Solmeliá ha decidido que de forma resumida figure su activo un derecho de cobro por importe de 2.000 €. 40.- Esta práctica es correcta porque, en resumen, el saldo a es a favor de Solmeliá por importe indicado. 41.- Solmeliá es correcta de acuerdo con el principio del devengo 42.- La decisión del Solmeliá es correcta de acuerdo con el principio del devengo. 43.- La práctica es correcta porque no distorsiona la imagen fiel del patrimonio. Acerca de la imagen fiel. 44.- Es el objetivo supremo a alcanzar por la información contable. 45.- Los principios contables son los instrumentos para conseguirla. 46.- Si un principio contable es incompatible con la imagen fiel, se considerará improcedente su aplicación. 47.- Es uno más de los principios contables más aplicados. 48.- Es sinónimo de imagen exacta, objetiva y fiable. 49.- El cumplimiento de los principios contables es un requisito necesario pero no suficiente para alcanzar la imagen fiel. 50.- La imagen fiel sólo se consigue después de la realización de una auditoria contable. En relación a las ramas interna y externa de la contabilidad 51.-Tanto la contabilidad financiera como la contabilidad de costes se rigen por normas estrictas legales. 52.-Entre los cometidos de la contabilidad financiera se incluye el análisis del proceso interno de transformación de valores, así como su racionalización y control. 53.-La información suministrada por la contabilidad de gestión se orienta a la toma de decisiones de todos los usuarios, tanto internos como externos. 54.- La contabilidad financiera y la contabilidad de costes se completan e intercambian información. 55.- La contabilidad de costes y de gestión interesa, principalmente, a los accionistas. La legislación mercantil española regula numerosos aspectos relativos a la contabilidad, entre ellos: 56.- La contabilidad financiera. 57.- La contabilidad de costes. 58.- La contabilidad interna. 59.- La contabilidad externa. 60.- La contabilidad de gestión. SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 V F V V F F V V F V V F V V F 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 V V V V V F V V V V V V F F F 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 V V F V V V F V F F V F F V V 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 V F F V F F F F V F V F F V F TEMA 2: Elija para cada cuestión, aquella opción que considere correcta. 1.- El patrimonio empresarial, desde un punto de vista contable: a) Se define como el conjunto de bienes originados por relaciones jurídico- económicas ejercidas por una persona propietaria de dichos bienes y derechos y responsable de esas obligaciones. b) Es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son controlados por una entidad, a través de los cuales, ésta puede cumplir sus fines. c) Se corresponde con lo que tiene una empresa. d) Debe estar valorado al precio de adquisición siempre. 2.- Un inventario: a) Es un recuento físico que permite la valoración y descripción detallada de los diferentes componentes del patrimonio empresarial en un momento dado. b) Debe cumplir dos requisitos para ser considerado así: ser un recuento físico y referirse a un momento dado. c) Sólo pueden ser totales, puesto que deben agrupar la totalidad de los elementos patrimoniales. d) Puede considerarse como Inventario Terminal si coincide con aquel que se formula al terminar el ciclo contable anual. 3.- El Activo, desde un punto de vista contable: a) Se corresponde con las fuentes de financiación de la empresa. b) Constituye los medios económicos de la empresa, es decir, la estructura económica empresarial. c) Debe ser propiedad del empresario. d) Debe igualarse al Pasivo Corriente. 4.- La masa patrimonial del activo a) Puede subdividirse, a su vez en Activo Corriente y en Activo Circulante. b) Incluye aquellos elementos que cumplan con cuatro requisitos: ser recursos controlados por la entidad; con potencial para producir beneficios en el presente; estar relacionados con sucesos pasados; y estar valorados con fiabilidad. c) Incluye aquello elementos que cumplan con cuatro requisitos: ser recursos controlados por la entidad; con potencial para producir beneficios en el futuro; estar relacionados con sucesos pasados; y estar valorados con fiabilidad. d) Tiene, con fin último, convertirse en liquidez mediante el proceso exclusivo de venta. 5.- Una empresa ha adquirido un edificio con el fin de venderlo en un plazo determinado de tiempo. a) Este edificio se considera un Inmovilizado Material. b) El edificio debe estar contabilizado de forma independiente al valor del suelo en el que está construido. c) Fundamentalmente recuperará su valor contable a través de la venta, por lo que se ha de considerar un Activo no corriente mantenido para la venta. d) Es una Inversión Inmobiliaria. 6.- El Activo Corriente a) Responde a decisiones a largo plazo, es decir, que trascienden al ciclo normal de explotación de una empresa. b) Distingue entre aquellas operaciones realizadas con empresas del grupo y asociadas de otras operaciones realizadas con empresas no vinculadas. c) Recoge elementos patrimoniales que contribuyan al mantenimiento de la actividad empresarial. d) Debe estar financiado por Pasivos a corto plazo. 7.- Un elemento patrimonial se considerará de Pasivo. a) Si cumple tres características básicas: Constituir una deuda presente; referida a sucesos pasados; y derivada de la adquisición de activos. b) Si cumple tres características básicas: Constituir una deuda presente; referida a sucesos pasados para cuya satisfacción se espera que la empresa se desprenda de ciertos recursos que incorporen beneficios económicos. c) Si cumple tres características básicas: Constituir una deuda pasada; referida a sucesos presentes; y derivada de la adquisición de activos. d) Si cumple tres características básicas: Constituir una deuda presente; referida a sucesos pasados para cuya satisfacción se espera que la empresa se desprenda de ciertos recursos, aún cuando no incorporen beneficios económicos. 8.- El Patrimonio Neto. a) Es lo que queda del activo una vez satisfechas todas y cada una de las obligaciones contables o pasivos. b) Se puede denominar también Pasivo Propio. c) Se considera que refleja la contribución real de los propietarios a la entidad ya que recoge el importe de Capital Social. d) Expresa la auténtica riqueza real generada por los propietarios de la entidad incluyendo su patrimonio personal. 9.- El Balance de Situación. a) Es la expresión legal de la situación en que se encuentra una empresa respecto a las acciones jurídicas que emprendido. b) Es la representación o reflejo contable del patrimonio empresarial. c) Debe presentar Activos y Pasivos en sentido amplio ordenados de manera arbitraria. d) Es un concepto dinámico que expone la situación en la que se encuentra una determinada Entidad en un momento dado. 10.- Se han de cumplir ciertas relaciones respecto del Patrimonio empresarial: a) b) c) d) El activo ha de igualarse siempre al Pasivo exigible y al Pasivo no Corriente. El Neto patrimonial debe ser inferior al Activo. La estructura económica empresarial ha de igualarse a su estructura financiera. Los recursos que una empresa origine ha de ser superior a su aplicación. SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO: 1 b 2 a 3 b 4 c 5 c 6 d 7 b 8 a 9 b 10 c TEMA 3: CUESTIONES DE REPASO Elija para cada cuestión, aquella opción que considere correcta. 1.- La contabilidad, a) Es un sistema de información que registra acontecimientos de naturaleza jurídica que tienen lugar en el ámbito de la empresa. b) Es un sistema de información que registra acontecimientos de naturaleza económica que tienen lugar en el ámbito de la empresa, es decir, hechos económicos. c) Es un sistema de información que registra acontecimientos de naturaleza económica y/o jurídica que tienen lugar en el ámbito de la empresa. d) Es un sistema de información que registra acontecimientos de naturaleza económica y/o jurídica que tienen lugar en el ámbito de la empresa, es decir, hechos contables, susceptibles de valoración. 2.- La cuenta contable, a) Es un instrumento de registro de las operaciones que realiza la empresa en un momento dado. b) Es un instrumento de registro usado para anotar las variaciones que experimentan varios elementos patrimoniales a lo largo del tiempo. c) Es un instrumento de registro usado para anotar las variaciones que experimenta un único elemento patrimonial a lo largo del tiempo y que permite calcular el valor que éste alcanza en un momento dado. d) Es un instrumento de registro usado para anotar las variaciones que experimenta un único elemento patrimonial a lo largo del tiempo, aún cuando no se pueda calcular su importe. 3.- La terminología que se aplica a una cuenta es especial. En este sentido, a) El saldo de una cuenta corresponde a la diferencia entre las sumas deudoras y acreedoras de una cuenta, e informa del valor del elemento patrimonial representado en un momento dado. b) Debilitar una cuenta coincide con cualquier anotación al Debe en cuentas de pasivo. c) Abrir una cuenta es realizar un registro en una cuenta. d) Al liquidar una cuenta, se anota su saldo en el lado cuya suma haya sido inferior. 4.- El Método contable de la Partida Doble, a) Significa que toda cuenta consta de dos partes, de igual signo. b) Exige identificar para cada hecho contable los elementos que intervienen en el mismo; la valoración de cada elemento; y el registro de las variaciones usando para ello unos convenios de cargo y abono definidos. c) Exige identificar para cada hecho contable los elementos que intervienen en el mismo; y el registro de las variaciones usando para ello unos convenios de cargo y abono definidos. d) Significa que, cuando se contabiliza un hecho contable, no tiene porqué representarse también su contrapartida. 5.- Las cuentas de Activo, a) Representan aquellos elementos patrimoniales que suponen fuentes de financiación para la empresa. b) Pueden seguir métodos administrativos o especulativos de llevanza de cuentas, dependiendo de si existe o no persistencia de valores en los cargos y abonos que se efectúen. c) En ningún caso presentarán saldos acreedores. d) Informan de resultados siempre y cuando se lleven mediante el método administrativo. 6.- Las cuentas de Pasivo, a) Representan aquellos elementos patrimoniales que suponen fuentes de financiación para la empresa. b) Pueden seguir métodos administrativos o especulativos de llevanza de cuentas, dependiendo de si existe o no persistencia de valores en los cargos y abonos que se efectúen. 7.- El convenio de cargo y abono a) Es universal y se aplica uno distinto dependiendo de la consideración como Activo, Pasivo, o Resultado que tengan el elemento patrimonial que sufra la variación que se pretende representar. b) En los elementos de activo, obliga a representar los incrementos del valor mediante anotaciones al Haber. c) Provoca que las cuentas del Pasivo tengan un carácter final deudor o cero. d) Provoca que las cuentas de Patrimonio Neto sólo puedan recibir anotaciones al Haber. 8.- Los Libros de Contabilidad, a) Son obligatorios en cualquier caso. b) Recogen la realidad económico-financiera de una empresa. c) Pueden ser variados, si bien existen libros obligatorios –Libro Diario y Libro Mayor- y otros voluntarios – Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. d) Pueden ser variados, si bien existen libros obligatorios – Libro Diario y Libro de Inventarios y Cuentas Anuales- y otros voluntarios –Libro Mayor- 9.- El Libro Diario a) b) c) d) Es aquel en el que se recogen los hechos contables de forma cronológica. Es aquel en el que se inscriben los asientos contables de forma aleatoria. Es aquel en el que se refleja la situación patrimonial de la empresa. Es aquel en el que se incorporan los Balances ordenados cronológicamente. 10.- El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales a) b) c) d) Debe abrirse con un Balance inicial detallado del patrimonio empresarial. Incluye, al menos, dos Balances de Comprobación de Sumas y Saldos por cada año. Recoge la variación de cada elemento patrimonial y su saldo en un momento dado. Incorpora los hechos contables que se han producido en la empresa. SOLUCIONES: 1 d 2 c 3 a 4 b 5 b 6 a 7 a 8 d 9 a 10 a TEMA 4: Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Siempre que una empresa obtiene beneficios 1.- Aumenta el saldo de tesorería. 3.- Aumenta su patrimonio neto. 5.- La cuenta de pérdidas y ganancias presenta saldo deudor. 2.- Disminuyen sus deudas. 4.- Aumenta su activo fijo. La partida “Pérdidas por deterioro de créditos comerciales” representa: 6.- Un gasto del ejercicio. 7.- Una cuenta correctora de activo. 8.- Una pérdida cierta. 9.- Un pasivo estimado. 10.- Una pérdida reversible. En relación a los gatos: 11.- Un gasto supone una disminución del patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio. 12.- Todos los gastos suponen una salida inmediata o aplazada de tesorería. 13.- El concepto de gastos es equivalente al de pago, por eso sólo contabilizamos los gastos cuando previamente los hemos pagado. 14.- Un gasto es un consumo de activo necesario para obtener los ingresos. 15.- Un gasto puede implicar una disminución de activo con origen en distribuciones de beneficios a los socios o propietarios. Respectos a los ingresos: 16.- Los ingresos en la contabilidad externa se deben clasificar funcionalmente. 17.- Todo ingreso supone un incremento de tesorería. 18.- Un ingreso es un flujo positivo de riqueza generado por la empresa. Respecto a los conceptos de ingresos, gastos, cobros y pagos: 19.- Si un ingreso o un gasto se producen de forma extraordinaria no hace falta contabilizarlo. 20.- Un cobro es una corriente financiera que da lugar una entrada de tesorería. 21.- Si una empresa durante un año ha cobrado más de lo que ha pagado, necesariamente tiene beneficios en ese año. La cuenta de resultados: 22.- Básicamente existen dos formatos de la cuenta de resultado, el formato horizontal o en forma de cuenta y el formato vertical o en forma de lista. 23.- Los ingresos y gastos formarán parte de la cuenta de resultados, incluso cuando proceda su imputación al patrimonio neto. 24.- Es un estado contable obligatorio, distinto de la cuenta de pérdidas y ganancias. En la cuenta de pérdidas y ganancias: 25.- Sólo se reflejan los gastos e ingresos que hayan supuesto alteraciones en la tesorería durante el ejercicio. 26.- Se refleja el resultado del ejercicio, separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo y distinguiendo los resultados de explotación de los que no lo sean. 27.- Debe reflejar de forma separada, entre otros: el importe de la cifra de negocios, los consumos de existencias, los gastos de personal y las dotaciones a la amortización. 28.- Debe mostrar de forma separada, entre otros: las pérdidas y ganancias originadas en la enajenación de activos fijos y el gasto por impuesto sobre beneficios. 29.- Se incluyen todo tipo de gastos: de explotación, financieros, anticipados, diferidos, de establecimientos, etc. Indique cuáles de las siguientes operaciones afectan al resultado de explotación de una empresa: 30.- Se devuelven mercaderías a un proveedor por defectos de calidad. 31.- La empresa concede un descuento por pronto pago a un cliente. 32.- Se paga un dividendo a un accionista. 33.- La empresa devuelve parte del principal de un préstamo. 34.- La venta de un paquete de acciones un precio superior al de adquisición. Principios contables y resultado del ejercicio: 35.- Para la determinación del resultado del ejercicio la contabilidad del devengo proporciona una información más fiable y relevante que la de caja. 36.- La correlación de ingresos y gastos denota una mentalidad conservadora y cautelosa a la hora de calcular los resultados periódicos. 37.- La justificación del principio de prudencia está en que no aparezcan beneficios potenciales que podrían ser repartidos entre los socios con el consiguiente riesgo de descapitalización. Indique cuál o cuáles de las siguientes identidades son verdaderas o falsas: 38.- Resultado de explotación = Ingresos de explotación – Gastos de explotación. 39.- Resultado financiero = Ingresos financieros – Gastos financieros. 40.- Resultado antes de impuestos = Resultado de operaciones continuadas ≠ Resultado financiero 41.- Resultado ordinario = Resultado de operaciones continuadas – Resultado extraordinario. 42.- Resultado del ejercicio = Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas ≠ Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 F F V F F V F F F V V F F V F 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 F F V F V F V F F F V V V F V 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 V F F F V F V V V V F V TEMA 5: 1.- Indique la o las afirmaciones correctas. ¿qué busca la normalización contable? a. b. c. d. La uniformidad, en su grado más extremo. Reglas únicas para la elaboración de la información financiera. La comparabilidad, mediante el acercamiento de la normativa de cada país, unificando criterios. Ninguna de las anteriores. 2.- Indique las afirmaciones incorrectas ¿Qué instrumentos legislativos ha utilizado y utiliza la U.E. en la normalización contable? a. b. c. d. Directivas. Reglamentos. Dictámenes. Recomendaciones. 3.- ¿Qué organismo español puede aprobar, mediante Resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales? Indique la respuesta correcta. a. b. c. d. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Asociación Española de Contabilidad Directiva. Banco de España. 4.- La emisión de normativa contable por parte del ICAC se concentra en dos grandes grupos, indique cuáles: a. b. c. d. Las adaptaciones sectoriales del Plan General Contable Español (PGCE) Las circulares contables. Las consultas contables. Las Resoluciones de obligado cumplimiento. 5.- ¿Qué características de las siguientes son las que corresponden al Plan General Contable de Contabilidad? a. Incorpora, a nuestra normativa, lo regulado por las FASB adoptadas por la Unión Europea. b. Cambia la concepción y filosofía de qué información suministrar y cómo a los usuarios de la información económica-financiera en las Cuentas Anuales, teniendo siempre en la contabilización de los hechos contables más el fondo económico que la naturaleza jurídica de éstos. c. No rompe con el PGC del 90, ya que desde el punto de vista formal el PGC mantiene la estructura de su antecesor, es decir, se estructura en una introducción más cinco partes, aunque en algunas se cambia el orden o su denominación. d. Obligatoriedad del PGC para todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas. 6.- El Nuevo Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes, siendo alguna de ellas las siguientes (indique las correctas): a. b. c. d. e. Primera parte. Introducción. Segunda parte. Definiciones y relaciones contables. Tercera parte. Cuentas anuales. Cuarta parte. Marco conceptual contable. Quinta parte. Cuadro de cuentas. 7.- En relación a las cuentas anuales el borrador del PGC establece lo siguiente (indique las respuestas correctas): a. La información suministrada por las cuentas anuales debe ser comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas. b. Deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, para ello se atenderá en la contabilización de las operaciones de la empresa, para ello se atenderá en la contabilización de las operaciones no sólo a la forma jurídica sino también al fondo económico. c. Los Modelos normales de Cuentas Anuales, lo componen cinco documentos, los cuales son Balance de situación; Cuentas de pérdidas y ganancias; Estado de cambios en el patrimonio neto; Estado de flujos de efectivo; y la Memoria. d. Los modelos abreviados son análogos a los modelos normales, pero sin llegar a la desagregación de los normales, excepto el modelo de estado de flujos de efectivo, ya que no existe el abreviado. 8.- La información suministrada en las cuentas anuales debe cumplir una serie de cualidades, pudiéndose aglutinar en grupos: a. b. c. d. Las fundamentales, que incluyen a la relevancia y claridad. Derivada, la cual es la comparabilidad. Las adicionales, que comprenden a la comparabilidad y claridad. Las fundamentales, que incluyen relevancia y fiabilidad. 9.- En el PGC se establece que la contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables, de los siguientes indique cuáles son (indique la afirmación correcta): a. Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa. b. Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa; correlación de ingresos y gastos. c. Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa; correlación de ingresos y gastos; de registro. d. Empresa en funcionamiento; devengo; uniformidad; prudencia; no compensación; importancia relativa; correlación de ingresos y gastos; de registro; de la valoración razonable. 10.- El Plan define el registro o reconocimiento contable como el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte del Plan General de Contabilidad. Para que un elemento se registre debe cumplir una serie de requisitos, y son: a. La definición de elemento en cuestión. b. Los criterios de probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos. c. Se puede determinar de forma fiable su valor. d. Ninguno de los anteriores son correctas. 11.- En el PGC se indica que se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: a. El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. b. El plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. c. Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. d. La demás legislación española que sea específicamente aplicable. 12.- En el PGC, tanto en el modelo normal como abreviado de las cuentas anuales, se establece lo siguiente en relación al balance (indique la afirmación correcta): a. Se representan los elementos patrimoniales, en forma de lista. b. En la columna de la izquierda aparece el activo (clasificado a su vez como activo fijo y activo circulante), que es el destino o aplicación de los recursos. c. Y en la columna de la derecha aparece el patrimonio neto y pasivo (distinguiéndose tres agrupaciones patrimoniales, el patrimonio neto, el pasivo corriente), siendo éste el origen de los recursos de la empresa. d. Ninguna de las anteriores son correctas. 13.- En el PGC, tanto en el modelo normal como abreviado de las cuentas anuales, se establece lo siguiente en relación a la cuenta de pérdidas y ganancias (indique las afirmaciones correctas): a. b. c. d. Se representan los gastos e ingresos de la empresa en forma de lista, apareciendo por su naturaleza. Se representan los gastos e ingresos de la empresa en forma de lista, apareciendo por su función. Se distinguen operaciones continuadas de las operaciones interrumpidas. Ninguna de las anteriores. 14.- El estado de cambios en el patrimonio neto está formado a su vez por dos estados, y son (indique cuáles son): a. b. c. d. Estado de flujos de efectivo. Estado de ingresos y gatos reconocidos. Estado total de cambios en el patrimonio neto. Estado de flujos de efectivo procedente de las actividades de explotación. 15.- En relación a los grupos de cuentas que grupos (codificado cada uno con un dígito). a. El cuadro de cuentas se divide en siete grupos (codificado cada uno con un dígito). b. Los cinco primeros corresponden a las cuentas del balance. c. El grupo 6 y 7 corresponden a las cuentas de gastos e ingresos que se abonarán y cargarán, respectivamente, al cierre del ejercicio contra la cuenta 129 “Resultados del ejercicio” d. El grupo 8 y 9 corresponden a gastos e ingresos, respectivamente, imputados al patrimonio neto. 16.- Indique las afirmaciones correctas en relación al IASB: a. Es una organización contable privada e internacional como emisor de normas. b. Sus normas son las que está adoptando la U.E. c. Su Objetivo es desarrollar y promover la aplicación un cuerpo único de normas contables a nivel mundial, así como de impulsar la convergencia entre las normas contables de diferentes naciones y las de su cuerpo de normas contables. d. Desde su origen ha experimentado ciertas reformas en su estructura, a partir del 2001 el IASB tiene como soporte una fundación, denominada IASC Foundation, siendo los administradores de esta fundación los que nombran a los miembros del IASB y ejerciendo los administradores las funciones de supervisión y financiación, quedando en exclusiva para el IASC Foundation la emisión de normas contables. 17.- En la normativa contable del IASB (anteriormente IASC) nos encontramos: a. b. c. d. e. f. IFRS. NIIF. NIC. IAS SIC. IFRIC. 18.- En relación al Marco Conceptual de IASB, indique la afirmación incorrecta: a. Es considerada como una NIC/NIIF b. Supone el armazón teórico de las NIC/NIIF. c. Tiene como finalidad ayudar a la aplicación de las normas en la elaboración de los estados financieros, incluso abordando aspectos que no han sido tratados en dichas normas. d. Ayuda a auditores y usuarios de los estados financieros elaborados con las NIC/NIIF, a emitir una opinión y a interpretar la información contenida en dichos estados, respectivamente. SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO: 1: a, b 6: c. 11: a, b, c, d. 16: a, b, c. 2: a, c, d. 7: a, b, c, d, 12: c. 17: a, b, c, d, e, f, 3: b. 8: d, c. 13: a, c. 18: a. 4: d, a. 9: a. 14: b, c. 5: b, c, d 10: a, b, c. 15: b, c, d. TEMA 6: CUESTIONES DE REPASO Elija, para cada cuestión aquella opción que considere correcta. 1. Un ejercicio económico a. Coincide necesariamente con el ejercicio contable ya que la actividad que la empresa realice en cada uno de ellos será recogida por el sistema de la información contable. b. Es cada período fijado legalmente con el objeto de cumplir obligaciones impuestas por la legislación vigente. c. Ha de coincidir con el año natural. d. Es el período temporal en el que la empresa realiza una serie de fases contables que repite anualmente. 2. El ciclo contable, a. Es un proceso mediante el cual se analizan, valoran, registran y se informa de las operaciones que realice la empresa durante un ejercicio contable. b. Tiene como fin la elaboración de estados que resumen la situación económico-financiera y patrimonial de la empresa a mediados del ejercicio. c. Es un proceso que se estructura en etapas que pueden variar de un ejercicio a otro. d. Permite el cálculo del Resultado que obtiene la empresa al finalizar su actividad. 3.- Las fases del ciclo contable: a. Son cinco apertura, registro de operaciones; regularización; cierre y formulación de Cuentas Anuales. b. La etapa de apertura permite realizar un inventario inicial que servirá para iniciar el proceso contable con un asiento de apertura. Éste diferirá del Asiento de Cierre del ejercicio anterior. c. La etapa de desarrollo permite el ajuste de la contabilidad a la realidad. d. La etapa de formulación de Cuentas Anuales, permite la elaboración del Informe de Gestión. 4.- El Balance a. De Situación permite verificar si se han producido errores al traspasar los registros del Libro Diario al Libro Mayor. b. De Comprobación de Sumas y Saldo presenta como peculiaridad que los totales de las sumas deudoras y acreedoras. c. Que ofrece exclusivamente saldos deudores y acreedores se denomina Balance de Situación. d. De Comprobación de Sumas y Saldos permite verificar si se han producido errores en los registros del Libro Diario y del Libro Mayor. 5.- La fase de regularización a. Es una de las más simples del proceso contable. b. Está precedida por la elaboración de un Balance de Situación a fin de comprobar los saldos deudores y acreedores de todos los elementos patrimoniales representados a lo largo del ejercicio. c. Puede constar de varias etapas, entre las que se encuentran las siguientes: Ajuste por periodificación; correcciones valorativas; y otros ajustes. d. Permite expresar la imagen fiel del Patrimonio empresarial. 6.- Los ajustes por periodificación a. Tienen varios orígenes posibles, en los que subyace el principio del devengo. b. Permiten conocer aquellos ingresos y gastos que se han cobrado o pagado. c. Generan cuentas de ajustes por periodificación que siempre aparecen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, ya que corrigen los valores de ingresos y gastos devengados. d. Permiten conocer aquellos ingresos y gastos que no se han cobrado o pagado. 7.- Las correcciones valorativas, a. Se producen por la aplicación del principio de importancia relativa. b. Se deben a deterioros del valor de un activo, siempre y cuando dicho deterioro se a reversible. c. Pueden ser reversibles o no. Dependiendo de esto se pueden considerar como una pérdida o como una amortización. d. Permiten conocer el valor en libros de un activo, siempre y cuando el valor acumulado de dichas correcciones se deduzca del coste histórico del elemento patrimonial en concreto. 8.- Una corrección valorativa por deterioro, a. b. c. d. Afecta a todo el pasivo, se corriente o no. Provoca una disminución del activo afectado por la misma. Deberá revertirse en cuanto desaparezca la causa que provocó dicha corrección. Sólo afecta a los elementos del activo no corriente. 9.- La amortización a. Es la pérdida de valor que sufre cualquier activo no corriente por el paso del tiempo, el uso o la obsolescencia. b. Es la pérdida derivada de un proceso productivo que se produce en el valor de un determinado activo no corriente c. Reduce de manera temporal el valor razonable de un inmovilizado material o inmaterial. d. Permite la recuperación de los valores inmovilizados en inversiones inmobiliarias. 10.- Las Cuentas Anuales a. Suministran información fiable, relevante y oportuna a los usuarios de la Contabilidad, con objeto de ayudarles en la toma de decisiones. b. Están formada por un Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. c. Pueden presentar un formato normal y expandido, dependiendo de las características que presente la empresa. d. Se han de elaborar por el asesor de la empresa en un plazo máximo de cuatro meses. SOLUCIONES: 1 a 2 a 3 a 4 d 5 c 6 a 7 d 8 c 9 b 10 a
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )