la fundación de estudios y prácticas jurídicas de granada

Anuncio
LA F UND AC IÓN
DE ES TUD IOS Y P RÁC TIC AS JUR ÍD ICAS
DE GRA NA DA
por Javier López y García de la Serrana
Presidente del Comité de Dirección de esta Fundación
Director de la Escuela de Práctica Jurídica de Granada
El día 13 de julio de 2005 se constituyó, por parte de la Universidad
de Granada y el Ilustre Colegio de Abogados de Granada, la Fundación de
Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, cuyo Patronato está
integrado por el Rector Magnífico de la Universidad de Granada, el Decano
del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, el Presidente del TSJA, el
Fiscal Jefe del TSJA, el Presidente de la Real Academia de Legislación y
Jurisprudencia de Granada, el Decano de la Facultad de Derecho de
Granada, dos Vicerrectores de la Universidad de Granada, tres miembros
de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, el
Secretario General de la Universidad de Granada y el Secretario del Ilustre
Colegio de Abogados de Granada.
Se nombró como Presidente de la misma al Excmo. Sr. D. David
Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada, y
Vicepresidente al Excmo. Sr. D. José Mª Rosales de Angulo, Decano del
Ilustre Colegio de Abogados de Granada, verdaderos artífices ambos de la
constitución de esta Fundación, la cual recoge la tradición de catorce años,
desde que en fecha 13 de septiembre de 1992 ambas entidades suscribieran
un Convenio de Colaboración “con la finalidad de regular la vinculación,
funcionamiento, actividad docente y constitución oficial de la Escuela de
Práctica Jurídica”.
Con este primer Convenio de Colaboración de 1992 se culminó una
antigua aspiración de las mencionadas entidades de aunar sus esfuerzos en
aras a lograr la mejor formación jurídica de los profesionales del Derecho .
La principal finalidad de la Escuela ha sido siempre suplir y/o
complementar el tradicional sistema de pasantía como método de iniciación
al ejercicio profesional. Dicho convenio fue modificado en fecha 13 de
julio de 2.000 y la Escuela pasó a denominarse “Escuela de Práctica
Jurídica Juan Jiménez Casquet”, en recuerdo y homenaje de quien fue su
1
primer Director. A partir de entonces, recogió el testigo, D. Luís Miguel
Fernández Fernández, quien hasta julio de 2.005 fue su Director.
Guiadas por el mismo propósito, con fecha 12 de marzo de 2.004, las
citadas instituciones suscribieron dos nuevos Convenios de Colaboración,
uno de ellos “con la finalidad de regular el marco de colaboración entre
ambas Entidades Públicas en materia de formación y perfeccionamiento de
los abogados y de participación de estos profesionales en el Practicum de la
Licenciatura de Derecho” y el otro “con la finalidad de regular el marco de
colaboración entre ambas Entidades Públicas en materia de actividades
profesionales”.
Finalmente, el mencionado día 13 de julio de 2.005, las mencionadas
entidades suscribieron un cuarto Convenio de Colaboración que fue
firmado por el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada y por el
Rector Magnífico de la Universidad de Granada, a presencia del Decano
del Ilustre Colegio Notarial. Conforme al mismo, ambas Instituciones
decidieron, de mutuo acuerdo, otorgar la forma jurídica de Fundación a las
actividades y relaciones que se han venido desarrollando en la Escuela de
Práctica Jurídica “Juan Jiménez Casquet” de Granada, en el Practicum de la
Licenciatura de Derecho y demás colaboraciones entre ambas partes. En la
misma fecha, se otorgó la Escritura de Constitución de la citada Fundación
de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, se aprobaron sus Estatutos y
quedaron designados tanto los miembros del Patronato, como los del
Comité de Dirección.
Al objeto de desarrollar adecuadamente todos los objetivos previstos
para la Fundación, algunos de ellos muy complejos, era necesario dotarse
de un órgano de dirección ejecutivo y plural en el que tuviesen cabida todas
las sensibilidades de la Universidad y del Colegio de Abogados. Por ello en
los estatutos de la Fundación se crea la figura del Comité de Dirección que
estará formado por seis miembros (tres profesores doctores de la Facultad
de Derecho y tres miembros del Colegio de Abogados de Granada).
Actualmente los miembros del Comité de Dirección de la Fundación
de son D. Federico Castillo Blanco, profesor de Derecho Administrativo de
UGR, como vocal, D. Juan Antonio Luque Maza, abogado, como vocal
(aunque inicialmente fue el presidente del comité de dirección durante el
curso académico 2005/2006, cesando en el cargo a petición propia), D.
Francisco Garrido Carrillo, profesor de Derecho Procesal del UGR, como
vocal, Dª. Ana Fayos Pando, abogada, como secretaria, D. Estanislao
2
Arana García, profesor de Derecho Administrativo de la UGR, como
Vicepresidente y el que suscribe, abogado de profesión, como presidente de
este Comité de Dirección, que hace las veces de Director de la Escuela de
Práctica Jurídica de Granada. Asimismo la Fundación dispone de una
Gerente, que es nuestra querida compañera Dª. Encarnación Rodríguez
Martínez, abogada y una Coordinadora de Actividades Formativas, Dª.
Esperanza Alcaín Martínez, profesora de Derecho Civil de la UGR.
La creación de esta Fundación se adelanta a la Ley 34/2006 de
octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los
Tribunales, pues en dicha ley se establece que para acceder al título
profesional de abogado deberá estarse en posesión del título universitario
de licenciado en derecho y acreditar la capacitación profesional mediante la
superación de la correspondiente formación especializada y la evaluación
correspondiente. Los cursos para alcanzar dicha formación podrán ser
organizados por las universidades o por las escuelas de práctica jurídica, de
los colegios de abogados, pero en ambos casos la Ley obliga a que deberá
haberse celebrado un convenio entre ambas instituciones, convenio que
esta Fundación cumple con creces, pues como a continuación podremos
ver, los fines de la misma no se circunscriben exclusivamente al Curso
General de Práctica Jurídica, sino que van muchos más allá.
Constituyen los fines de la Fundación, según sus estatutos:
Como objetivos generales:
1. La realización de todas las actividades convenientes para la
formación de los licenciados en derecho, a fin de que
accedan al ejercicio de la profesión de Abogado con la
preparación idónea para tal actividad profesional.
2. Desarrollar, a tal efecto y de acuerdo con la legislación
vigente, aquellas funciones que para el ejercicio práctico de
la abogacía sean atribuidas a las Escuelas de Práctica
Jurídica.
3. Participar activamente en el desarrollo del Prácticum de la
Licenciatura en Derecho.
4. Favorecer el desarrollo de la investigación, la formación, la
opinión y divulgación independiente de todos los aspectos
relacionados con el mundo jurídico tanto profesional como
académico, de acuerdo con los convenios firmados entre
los patronos.
3
Como objetivos específicos:
1. Promover la investigación y el desarrollo de los estudios
jurídicos, impartiendo cursos, seminarios, conferencias y en
general, de los programas dirigidos a la obtención de las
habilidades necesarias para el ejercicio de la práctica
profesional de Abogados, Jueces, Fiscales, Procuradores,
Notarios, Registradores, Abogados del Estado, Secretarios
de Juzgados, Secretarios de Entidades Locales etc..., es
decir, de todos los profesionales del derecho.
2. Facilitar el acceso a estos estudios a quienes estén
capacitados para ello cualesquiera que sean sus
posibilidades económicas, proporcionándoles ayudas
económicas a quienes lo precisen.
3. Fomentar la práctica de la “pasantía” estableciendo al
efecto una “Bolsa de Pasantía” que haga frente a las
necesidades que sobre ella demanden Licenciados en
Derecho.
4. Desarrollar la investigación en el campo jurídico, ya se
refiera a entidades o actividades, así como en aquellas otras
disciplinas que puedan tener una repercusión significativas
en dicho ámbito, a través de la creación de un servicio de
estudios independiente que explote y desarrolle el capital
intelectual relacionado con estos temas.
5. Difundir el resultado de sus estudios e investigación
mediante la edición de informes especializados, así como
de libros y publicaciones periódicas que recojan la opinión
y los juicios de valor de la Fundación para contribuir a la
generalización de los contenidos de las investigaciones
producidas en el campo jurídico.
6. Establecer un banco documental en el que estén
depositados los fondos bibliográficos necesarios para el
estudio e investigación desarrollado por la Fundación, al
mismo tiempo que ponga dichos fondos a disposición de
cualquier investigador, universitario o profesional que lo
necesite.
7. Desarrollar actuaciones concertadas con empresas y
despachos profesionales, tanto nacionales como
internacionales, fundamentalmente comunitarios, relativas
al estudio general y particular del derecho así como su
4
aplicación práctica por los diversos profesionales del
mismo, de las que puedan derivarse resultados, teóricos y
prácticos para un determinado colectivo de personas o
entidades.
8. Colaborar activamente con las autoridades jurídicas de las
Administraciones Públicas y Organismos supervisores, en
aras a transmitir la información obtenida por la Fundación
en su propia actividad y la percepción sobre la verdadera o
deseable situación del mundo judicial.
9. Facilitar ayudas para la realización de proyectos de
investigación y tesis doctorales sobre temas jurídicos.
10. Promover la colaboración de los profesionales del derecho
nacionales con empresas, entidades o despachos
internacionales, especialmente los del ámbito comunitario,
fomentando el estudio y conocimiento de las normas
jurídicas de otros países.
Para cumplir los objetivos generales 1º y 2º, se han elaborado los
programas de las titulaciones de Postgrado Experto y Master del Curso
General de Práctica Jurídica correspondientes este año a la decimocuarta y
undécima edición, respectivamente, iniciados el 23 de octubre de 2.006 y
que terminarán el 29 de junio de 2.007.
El Curso General de Práctica Jurídica trata de iniciar al participante
en el ejercicio de la Abogacía y pretende capacitarlo para desarrollar,
eficazmente, esta labor en sus primeros pasos profesionales, usando
convenientemente los recursos de que dispone. El profesorado de este
Curso está compuesto por 71 profesionales del derecho, de las cuales 21
son profesores universitarios, 31 letrados ejercientes, 9 Magistrados, 2
Secretarios judiciales y por último un Fiscal, un Notario, 2 Registradores,
un Funcionario de prisiones, un funcionario municipal y dos empleados del
Colegio de Abogados de Granada.
Conforme al Reglamento para la Homologación de las Escuelas de
Práctica Jurídica y las Prácticas de Iniciación a la Abogacía, se pretende
formar a los futuros letrados a fin de que alcancen los siguientes objetivos:
1.- Asumir la Abogacía como una función social y solidaria.
2.- Defender con lealtad los intereses confiados por el cliente.
3.- Realizar, con desenvoltura y seguridad, las tareas cotidianas en los ámbitos
en los que el abogado desarrolla su profesión.
5
4.- Tener siempre presente la trascendencia deontológica de sus actos
profesionales y apreciar su importancia para si mismo, el cliente, la sociedad, la
justicia y el colectivo profesional.
5.- Apreciar la conveniencia de propiciar una solución negociada del conflicto y
conocer las técnicas de negociación.
6.- Conocer y aplicar las técnicas, tácticas y estrategias que le permitan dirigir,
seguir y resolver cualquier asunto jurídico, tanto judicial como extrajudicial.
7.- Argumentar, con corrección jurídica, tanto oralmente como por escrito.
8.- Localizar, analizar y valorar la legislación, la jurisprudencia y la doctrina
científica aplicables al caso.
9.- Identificar las implicaciones interdisciplinares del asunto que se le encargue.
10.-Conocer el funcionamiento de un despacho de abogados y el “usus fori” de
los juzgados y tribunales donde va a desarrollar su actividad.
11.- Elegir, si procede, la acción judicial más adecuada para la resolución del
caso.
12.- Analizar la viabilidad de las posibles soluciones al conflicto, desde el punto
de vista jurídico, sustantivo y procesal, tomando en consideración la posible duración
del litigio o de la negociación, los aspectos económicos, incluidos los fiscales y las
repercusiones en el aspecto humano para las partes en conflicto.
13.- Identificar los aspectos sustantivos de cada caso y valerse de los medios
de prueba más adecuados.
14.- Mantener una adecuada relación y comunicación con el cliente.
15.- Conocer el contenido y utilidad de los documentos notariales y registrales.
16.- Conocer el funcionamiento de los distintos servicios corporativos.
Cada uno de los cursos consta de 260 horas de prácticas en aula y de
140 de prácticas externas, amen de las que los letrados en prácticas dedican
al estudio y resolución de los casos propuestos.
En desarrollo del objetivo general 3º, se lleva a cabo el Prácticum del
quinto curso de la licenciatura de Derecho.
El Prácticum, conforme al vigente Plan de Estudios de Licenciado en
Derecho se incluye en el quinto curso como materia troncal, asignándole
catorce créditos. Por tanto, tiene una duración de 140 horas. Persigue
potenciar la presencia de los alumnos de dicha Licenciatura en empresas
privadas o instituciones públicas colaboradoras con la Universidad de
Granada para realizar actividades integradas que fomenten su desarrollo
formativo. Consiste en la realización de las actividades prácticas que
encomienden los tutores externos al alumno durante una jornada de cinco
horas diarias, de lunes a viernes, en los meses de mayo a junio. Mediante
estas actividades, los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos teóricoprácticos adquiridos en las aulas, completando su formación y facilitando
su próxima incorporación al mercado laboral.
6
Cumpliendo las previsiones del objetivo general 4º y específico 1º,
se ha programado organizar durante este curso académico 2006/2007, los
siguientes cursos de formación:
CURSO DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL (2ª Edición)
Objetivo: Analizar los principales problemas prácticos que se plantean con el Sistema
de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de
circulación regulado en el Anexo del Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad
Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor aprobado por RDL 8/2004. El
profesorado que interviene lo integran juristas, médicos forenses y abogados, todos
ellos especializados en la esta materia.
CURSO DE COMUNICACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA:
HABILIDADES Y DESTREZAS (2ª Edición)
Objetivo: Ofrecer a los letrados la oportunidad de conocer los principales elementos que
configuran los procesos comunicativos que afectan a la práctica jurídica y a sus
relaciones profesionales. Se expone y analiza el sistema para hacer frente a las
relaciones con el cliente, con el letrado adversario y con el juez, incidiendo en los
modos y tácticas a utilizar para conseguir acuerdos. Estos objetivos se han integrado en
sesiones en las que intervendrán profesores especialistas en diversas áreas que
abordarán asuntos como la superación de la ansiedad y el estrés y la forma de planificar
la publicidad, ambos en el ejercicio de la profesión, con la colaboración de magistrados
y abogados que apoyarán las vicisitudes comunicativas que se producen no solo entre
letrados y jueces sino también entre los mismos letrados.
CURSO DE TÉCNICAS DE FORMACIÓN
Objetivo: Ofrecer a profesores y abogados las herramientas eficaces para afrontar la
docencia orientada al ejercicio de la abogacía teniendo en cuenta las modificaciones
metodológicas introducidas como consecuencia de la programación por objetivos que se
establece en el nuevo Reglamento de Homologación de las Escuelas de Práctica Jurídica
y de las Prácticas de iniciación a la Abogacía aprobado en septiembre de 2004.
CURSO SOBRE MEDIACIÓN FAMILIAR
Objetivo: Analizar la figura de la Mediación Familiar, destacando su importancia en el
ejercicio de la abogacía. Para ello, y partiendo de una metodología interdisciplinar, se
prevé un programa en el que concurren Juristas, Trabajadores Sociales, Psicólogos. Se
abordan los principales temas a considerar cuando la Mediación Familiar interviene en
los conflictos familiares.
CURSO DE RESPONSABILIDAD POR NEGLIGENCIA MÉDICA
Objetivo: Abordar la Responsabilidad por negligencia médica desde los distintos
sectores del Derecho y desde un punto de vista práctico. Junto al estudio de los
principales temas relacionados con la responsabilidad por la actuación de los médicos,
7
se incidirá en la s reclamaciones por negligencia médica ante jurisdicción civil, penal y
contencioso-administrativa.
CURSO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
Objetivo: Análisis de la contratación pública en nuestro ordenamiento jurídico,
estudiando el régimen jurídico y los elementos que intervienen en los contratos
celebrados por las Administraciones Públicas, tales como las entidades contratantes y
los contratistas, la adjudicación de los contratos y su ejecución. Completará el curso el
estudio del cumplimiento de estos contratos, así como su resolución, señalando las
garantías previstas para el cumplimiento y la responsabilidad contractual de las partes.
CURSO DE DERECHO DEPORTIVO
Objetivo: La importancia y el desarrollo que ha ido adquiriendo la actividad deportiva,
en general y a todos los niveles de nuestra sociedad se ha ido plasmando en el Derecho,
de tal forma que el deporte no está regido exclusivamente por las reglas dictadas por los
propios organismos deportivos. Por el contrario, ha existido una respuesta del
ordenamiento jurídico orientada a tutelar los intereses públicos y privados que
confluyen sobre los principales problemas y cuestiones derivadas del ejercicio del
deporte. Tal es así que incluso ya se habla del Derecho deportivo como disciplina
autónoma, con la intención de aglutinar normas y principios relativos a los distintos
sectores de nuestro ordenamiento, como son el Derecho administrativo, mercantil,
laboral, procesal, penal o civil.
OTROS CURSOS PREVISTOS
Curso sobre Pericia caligráfica y Falsificación de documentos
Curso sobre la reforma del Empleo Público
Curso sobre la reforma de la Ley del Suelo
Curso sobre la reforma de la Ley de Régimen Local
Curso de actualización en materia tributaria.
Curso sobre el Procedimiento ante el Juzgado de lo Mercantil.
Curso sobre la reforma de la Justicia de Proximidad
Curso sobre los Juicios Rápidos
Curso de Introducción al Derecho Urbanístico.
Curso sobre Periodismo y Derecho
Curso sobre Propiedad Intelectual
Curso sobre Propiedad Horizontal
Para dar contenido al objetivo específico 2º, en el Curso General de
Práctica Jurídica se concederá al 30% del alumnado media beca, es decir,
se destinará un 15% de los ingresos por derechos de matrículas a Becas
para el alumnado. Del mismo modo, en cualquiera de las actividades que se
organicen se otorgarán fraccionamientos de pago y se buscarán fuentes de
financiación con las entidades bancarias (créditos blandos o con periodos
de carencia).
8
Desarrollando el objetivo específico 3º, en la Secretaría de la
Fundación se mantendrá la Bolsa de pasantía, de modo que cualquier
licenciado en derecho pueda presentar en la misma su currículum, que se
conservará durante un periodo de tres meses, momento en que deberá ser
renovado. También se pretende desarrollar la participación con la
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico en los Programas de
Fomento de la Economía Social mediante la elaboración de Proyectos de
Experiencia Profesional y conciertos de prestaciones de servicios de
Asistencia técnica para la selección de alumnos y empresas en los que
desarrollar actividades prácticas.
Por último, y en relación al objetivo específico 4º, se ha puesto en
marcha este año el Foro Permanente de Análisis de la Jurisprudencia de los
Organos Judiciales de Granada, que bajo la dirección del Ilmo. Sr. D.
Miguel Pasquau Liaño (Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía y Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad de
Granada), que se celebra cada quince días, alternando temas de Jurisdicción
Civil, Penal, Contencioso-Administrativa y Social. Con ello se persigue la
creación de un foro o espacio de análisis y debate jurídico cualificado, en
torno a la jurisprudencia emanada de los órganos judiciales granadinos
(Juzgados, Audiencia Provincial y Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía), con la finalidad de que a través de estas reuniones quincenales
se pueda contribuir a su conocimiento, analizarla, ponerla en contraste con
las líneas jurisprudenciales del Tribunal Supremo y de otras Audiencias
Provinciales, y valorar su calidad, favoreciendo igualmente, cuando ello
sea posible, la formación de un estado de opinión sobre algunos puntos
candentes y conflictivos que no estén definitivamente resueltos en la
práctica judicial.
Para el resto de los fines definidos estatutariamente, se propondrán
planes de actuación concretos en posteriores ejercicios, pues mi objetivo,
desde que el pasado 18 de octubre tomé posesión como nuevo presidente
del Comité de Dirección de la Fundación y Director de la Escuela de
Práctica Jurídica de Granada, ha sido el desarrollo de todos y cada uno de
los fines de la Fundación y en especial la preparación idónea para el
ejercicio de la actividad profesional de abogado. Para ello la primera
medida fue nombrar de entre los miembros del Comité de Dirección a dos
codirectores académicos, uno abogado y otro profesor de universidad, que
me ayudaran en esta tarea, siendo los mismos Dª. Ana Fayos Pando y D.
Francisco Garrido Carrillo respectivamente, con un doble objetivo, revisar
9
el contenido académico del Curso General del Práctica Jurídica
preparándolo para la nueva era del postrado e involucrar en esta tarea a la
Universidad. Y es que, como dice el decano de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Granada, D. Juan López Martínez, “el futuro Postgrado
que será necesario para ser abogado, nos presenta un instrumento de
colaboración básico entre la Universidad y el Colegio de Abogados, para
profundizar en la formación de los futuros letrados. Como todo instrumento
dependerá de nuestra capacidad de articulación para ofrecer un Plan de
Estudios y un profesorado acorde a las necesidades que la sociedad nos
viene demandando.”
Por último, con la ayuda de la Coordinadora de Actividades
Formativas de la Fundación, se han puesto en marcha, por primera en la
historia de la Escuela de Práctica Jurídica de Granada, más de diez cursos
de formación, al margen del Curso General del Práctica Jurídica, así como
un Foro Permanente de Análisis de la Jurisprudencia, con el objetivo de
favorecer el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y
divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el mundo
jurídico tanto profesional como académico, promoviendo la investigación y
el desarrollo de los estudios jurídicos, tal y como es la principal finalidad
de esta Fundación, pues, parafraseando al decano de la Facultad de
Derecho, “no sólo se investiga con batas blancas; nuestras probetas son
las bases de datos de jurisprudencia y legislación”. Sin olvidar el
componente humanístico que debe presidir la formación inicial y continua
de los abogados, tal y como siempre destaca mi decano del Colegio de
Abogados, cuando habla de “la importancia de la formación jurídica, y no
sólo jurídica, la social, la humana, que especialmente son vitales en
nuestra profesión y en nuestra vida”.
En conclusión, la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de
Granada va más allá del convenio entre las universidades y las escuelas de
práctica jurídica de los colegios de abogados, que establece como
obligatorio la Ley 34/2006 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de
Abogado y Procurador de los Tribunales, pues fija un marco duradero y
estable de colaboración entre ambas instituciones, no circunscrito
exclusivamente a la finalidad prevista en dicha ley, lo que posibilita
articular planes de actuación a largo plazo y desarrollar una formación de
máxima calidad, que permita la preparación más idónea para el ejercicio de
la actividad profesional de abogado.
10
Descargar