EL ROMANTICISMO Romanticismo:

Anuncio
EL ROMANTICISMO
Romanticismo: Movimiento literario de finales del S. XVIII primera mitad del S. XIX, que es expresión del
individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los
sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836−1870) es uno de sus principales
representantes.
− Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX.
Los románticos rechazan la Ilustración (culto a la razón), el suyo es un romanticismo conservador o
reaccionario, enemigo de la modernidad.
También existe el romanticismo liberal o revolucionario, partidario de la Ilustración.
Buscan en el pasado, en la Edad Media los paisajes y situaciones para sus novelas o sus poesías.
Rasgos del romanticismo:
−Libertad: Los románticos rechazan todas las normas que pretenden regir el arte. En sus obras mezclan todos
los géneros:
Poesía y prosa, versos de arte mayor y de arte menor, rima asonante y consonante
−Naturaleza: Gusto por los paisajes no transformado por el hombre, predomina la naturaleza salvaje y
poderosa que todo lo inunda. Es el reflejo del estado de ánimo del autor.
−Lo siniestro: Gran atracción por todo lo sobrenatural:
Fantasmas, demonios, brujas objetos encantados, sucesos inexplicables.
−Escapismo: Los autores intentan mediante la literatura escapar de la sociedad en la que viven, se entregan a
la ensoñación, a tierras lejanas y exóticas, o a épocas también lejana.
−Amor: La vida se resume en amar y ser amado, por el verdadero amor (casi siempre imposible), el romántico
esta dispuesto incluso a dar su vida por el amor.
−Tradiciones populares: Cada pueblo, tiene su propio espíritu nacional, que se expresa a través del arte
popular.
El estudio del folclore y el nacionalismo son creaciones románticas.
El romanticismo tarda en asentarse en España por causa políticas (el absolutismo del rey Fernando VII), llega
a su apogeo entre el 1833 y 1835, luego es apartado por el Realismo.
Los sentimientos están por encima de la razón.
Poesía Romántica:
Hay tres poetas románticos destacados:
1
José de Espronceda
Gustavo Adolfo Bécquer
Rosalía de Castro
Los dos últimos autores son más tardíos o posrománticos.
José de Espronceda:
Pajares de la Vega 1808 − Madrid 1842.
Este escritor extremeño encarna a la perfección el espíritu romántico.
En su adolescencia fundó Los Numantinos una sociedad secreta que pretendía derribar a la monarquía.
Se exilió a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, el amor de su vida, la familia de Teresa se opuso a la
relación. Poco después el poeta la localizó en Paris, casado con otro hombre. Fue a Francia y la raptó,
volvieron a España en 1833, 5 años mas tarde ella lo abandonó. Murió prematuramente, a los 34 años de edad.
Obras:
En 1840 publica Poesías, antología de su obra hasta el momento, destacan las canciones, poemas liberales con
versos de diferentes medidas (polimetría), alternancia de rima.
La Canción del Pirata, el Canto del Cosaco, El mendigo o El reo de muerte.
Una de sus mejores obras es El estudiante de Salamanca, una leyenda en verso de casi 2000 versos, un poema
narrativo, inspirado en el mito de Don Juan. La obra consta de cuatro actos:
• Presentación de Félix de Montemar, un mujeriego sin escrúpulos.
• La tragedia de Elvira, una joven que es seducida por él y luego abandonada, por lo que muere de amor.
• El hermano de Elvira, Don Diego, se bate en duelo con Félix y muere.
• El fantasma de Doña Elvira regresa de la tumba para vengarse, se aparece en un sueño de Don Félix, este lo
persigue por las calles de la ciudad, en el camino asiste a un entierro, el difunto que va en al caja resulta ser
él mismo.
Sin ningún temor el protagonista acompaña al espíritu al infierno, donde se casa con el esqueleto de Doña
Elvira sin haberse arrepentido de sus pecados.
El autor logra crear un ambiente de pesadilla.
Montemar es un héroe satánico.
Espronceda dejó inconcluso El Diablo Mundo, su obra más ambiciosa y extensa, siete cantos, 8100 versos.
Gustavo Adolfo Bécquer:
Sevilla 1836 − Madrid 1870.
Quedó huérfano muy joven, a los 18 años se desplazó a Madrid, allí sobrevivió a duras penas. Tras dos
amoríos desdichados se casó con Casta Estaban, con ella tuvo tres hijos. Se separó de ella. En 1870 murió su
2
hermano Valeriano, se reconcilió con Casta y poco después murió de tuberculosis. Un año más tarde sus
amigos publicaron sus obras.
El estilo de Bécquer es cercano, siempre nos muestra sus sentimientos, con sinceridad.
Obras:
−Leyendas: publicadas en la prensa, son dieciocho relatos inspirados en tradiciones populares. Predominan
los temas sobrenaturales.
Prosa poética, llena de musicalidad.
−Cartas desde mi celda: Ocho crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela, en el
Moncayo. Fueron publicadas en la prensa.
Obra en verso: Bécquer escribió 79 poemas, composiciones líricas.
Los recopiló en un cuaderno que le entregó a su amigo González Bravo. El cuaderno fue robado, Bécquer lo
reconstruyó de memoria y lo publicó con el nombre de El libro de lo gorriones.
Tras su muerte sus amigos lo publicaron con el nombre de Rimas.
Temática de las rimas:
• Rimas I−X: Poemas sobre la poesía.
• Rimas XI−XXIX: Poemas sobre el amor.
• Rimas XXX−LI: Poemas de desamor y desengaño.
• Rimas LII−LXXVI: Poemas de dolor y esperanza.
Ficha
Rosalía de Castro:
Santiago de Compostela 1837 − Padrón 1885−
Hija de madre soltera, rechazada por la sociedad por este motivo.
Hacia los once años compuso sus primeros versos.
En Madrid se casó con el historiador Manuel Martínez Murguía, su matrimonio no fue feliz. Pasó muchas
dificultades económicas para sacar adelante a sus 6 hijos. Murió de cáncer en Iria Flavio, pero sus restos
fueron trasladados con gran fervor a un mausoleo erigido en Santiago de Compostela.
Obras:
Cuatro libros de poemas líricos, dos en gallego (Cantares galegos y Follas Novas) y dos en castellano (La Flor
y En las orillas del Sar):
• La flor: Primer Romanticismo, gran influencia de Espronceda.
• Cantares galegos: Sus poemas evocan la belleza de Galicia, se inspiró en la tradición popular, algunos
versos se convirtieron en canciones.
• Follas Novas: Tono sombrío y desengañado. Refleja el sufrimiento personal y el de su pueblo.
3
• En las orillas del Sar: Contiene meditaciones maduras sobre el sufrimiento de la vida, el amor, la
vejez, la eternidad y la muerte.
Innovaciones cercanas al Modernismo.
PROSA NARRATIVA:
− Novelas Históricas: El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco)
− Cuento Fantástico: Se difundió a través de revistas románticas. Muy recientemente se han reeditado
antologías sobre este género.
Autores: Espreonceda (pata de palo) y Zorrilla.
− Leyendas: Recreación artística de un relato tradicional.
Las Leyendas de Bécquer.
PROSA NO NARRATIVA:
Observación de la realidad.
• Costumbrismo: Retratan a la sociedad, sobre todo sus pormenores, algunos autores exaltan lo
pintoresco y singular haciéndolo típico y común.
Autores: Ramón de Mesoneros Romanos (escenas matritenses)
Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas)
• Periodismo: Mariano José de Larra lo dota de un carácter descriptivo, pintoresco y critico.
Mariano José de Larra:
Madrid 1809 − 1837.
Nació durante al Guerra de Independencia. Salió de España siendo un niño, porque su padre había apoyado al
ejército francés (afrancesado) y este había sido derrotado. A los nueve años volvió a España y se dio cuenta de
la situación política del país. Estuvo casado pero tuvo relaciones con otra mujer, Dolores Armijo, durante
cinco años. La ruptura con Dolores junto con su desencanto ante la vida, le llevó al suicidio en 1837.
Obras:
Destacó por su trabajo periodístico, aunque también escribió teatro (Macias),
y una novela (El doncel de Don Enrique el Doliente), sus artículos se recopilaron en un volumen titulado
Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres.
División temática:
• Artículos literarios: Distintas obras literarias o teatrales. Defiende la libertad del artista y un concepto
útil de literatura, que sirve para reflejar la naturaleza humana y mejorarla.
• Artículos políticos: Los temas se centran en temas en sucesos políticos del momento. Larra adopta dos
4
ideales: Libertad y progreso.
• Artículos de costumbres: Los más característicos de su obra y los que reflejan su personalidad. Critica
la sociedad que lo rodea, con una sátira amarga que deja ver el desengaño que le ha llevado al
suicidio.
José Zorrilla:
Valladolid 1817 − Madrid 1893.
Estudio leyes en la Universidad de Valladolid. Saltó a la fama al leer uno versos lleno de emoción en honor
del fallecido Larra. Atravesó varias dificultades económicas, que le llevaron a exiliarse, a París y a América.
En 1889 fue coronado en Granada el mayor poeta de España.
Obras:
Temas legendarios: El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir
Su gran obra fue Don Juan Tenorio. El héroe se salva en el último momento gracias al amor de Doña Inés.
Argumento:
Tras un ano durante el que Don Juan y Don Luis Mejía debían hacer todas las maldades posibles para ganar
una apuesta se encuentran en el bar de Buttarelli, en presencia de un comendador, donde comparan los
resultados: sus víctimas, viajes y conquistas. Pero no saben que se encuentran en presencia del padre de Don
Juan y del de Doña Inés. La apuesta es ganada por Don Juan, pero Don Luis le reprocha que él se vaya a
casar, pero Don Juan jura que hará impura a Doña Ana una noche antes de la boda. Los padres creen que Don
Juan es un hombre miserable y rompen su compromiso con Doña Inés, pero el Tenorio está dispuesto a
secuestrar a la chica. Ambos caballeros se juegan la vida. Al marcharse los alguaciles les detienen: han sido
denunciados por sus criados. Ambos consiguen escapar de la justicia. Don Luis habla con el criado de su
prometida para avisar de la visita del Tenorio, mientras éste y Ciutti preparan un plan: Ciutti intentará retener
a don Luis para que Don Juan pueda hablar con otra criada al tiempo que Brígida enamorará a doña Inés para
el Tenorio. Don Juan se presenta en el convento y al verle su amada se desmaya y así este se la lleva a su casa.
Más tarde va con Ana y regresa a su casa a la vez que despierta a Doña Inés. Se declaran amor mutuo, pero
son interrumpidos por Don Luis que pretende retar al tenorio por la traición de su novia, pero llega Don
Gonzalo y a pesar de que Don Juan admite que ama verdaderamente a Doña Inés, Don Gonzalo se niega y es
matado al igual que Don Luis por el Tenorio que huye a Italia con su criado. Cinco años después regresa Don
Juan que descubre que en su casa se encuentra un panteón donde está enterrada Doña Inés. Don Juan está
llorando cuando aparece la sombra de la chica y le pide que se arrepienta de todas sus maldades para poder
estar juntos toda la eternidad. Don Juan se plantea la posibilidad de que todo haya sido una alucinación. Por la
noche invita a sus amigos Centellas, Don Rafael y al difunto Don Gonzalo para demostrar que no le asustan
los fantasmas. El espectro avisa al Tenorio de que es su última oportunidad y hace desmayar a los demás
invitados que despiertan cuando ola estatua desaparece y discuten con Don Juan, pues creen que ha sido una
jugarreta. Así mueren Avellaneda y Don Juan cuando éste se arrepiente, pero ya es tarde y Don Gonzalo dice
que se lo llevará al invierno, pero Doña Inés le salva en el último momento y muere tranquilo sabiendo que
será feliz toda la eternidad junto a ella
5
Descargar