TEMA - Accede al campus

Anuncio
Módulo I
Historia Universal de la Edad Antigua
Los “primeros griegos”
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[4.2] Los elementos del sustrato histórico
[4.3] El redescubrimiento de Grecia
[4.4] La civilización minoica
[4.5] La civilización micénica
TEMA
4
[4.6] Los dorios y los jonios
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Esquema
TEMA 4 – Esquema
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Ideas clave
4.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema, lee el capítulo 1, “El mundo griego: los elementos del
sustrato histórico” y el capítulo 2, “En torno a los primeros griegos” (páginas 125178), de la segunda parte del manual de referencia Historia del Mundo Antiguo,
de Gonzalo Bravo.
En este tema analizaremos el ámbito geográfico y espacial donde surgirán las
primeras civilizaciones griegas, la literatura historiográfica que ha generado y
las características esenciales de las dos civilizaciones prehelénicas más
significativas del espacio egeo, la minoica y la micénica. Así como, la posterior
presencia de los pueblos dorios y jonios en la antesala de la época arcaica griega.
4.2. Los elementos del sustrato histórico
El espacio egeo
La región griega constituye el extremo meridional de la Península Balcánica y,
en principio, no presentaba mejores condiciones que otros territorios para justificar el
desarrollo de su civilización histórica: especial fertilidad del suelo, accidentada
orografía e hidrografía poco importante. El elemento geográfico peculiar del
espacio egeo es el mar, en el que hay multitud de islas grandes o pequeñas
alineadas a lo largo de la costa occidental y oriental, incluyendo las meridionales (Creta
y Rodas). El bloque continental parece dividido en norte y sur por el istmo de
Corinto, a través del cual se comunican el Ática y el Peloponeso.
El acceso al mar era fácil desde cualquier punto del interior y este fue el medio
idóneo de comunicación, no solo de los griegos con otros pueblos sino de ellos
mismos entre sí. El paisaje montañoso de Tesalia se prolonga en el mar en islas como
Eubea y las Cícladas. El carácter de “mar cerrado” que presenta el Egeo propició la
comunicación de la península con las islas próximas, y de estas con la costa
asiática, en donde los griegos se establecieron ca. siglo XI a. C., por lo que, el Egeo se
convertía en el centro de la civilización griega.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
La influencia del medio físico, no obstante, no determinó la historia de la Grecia
antigua. Es más adecuado hablar de un “condicionamiento”, porque el espacio
histórico no se concibe ya solo en términos naturales, sino sobre todo,
políticos y sociales. Grecia continental, las islas del Egeo y la costa
minorasiática forman una misma realidad en términos históricos, conforman
el “espacio” egeo.
La civilización griega estuvo abierta a múltiples influencias externas, como
puente entre Occidente y Oriente. Por mar llegaron los primeros griegos, se difundieron
sus “ideas” y arribaban los productos necesarios. Solo en zonas próximas al litoral
el terreno era apto para el cultivo de la triada mediterránea (cereal, vid, olivo).
La necesidad de grano les hizo contactar con Egipto, sur de Rusia y Sicilia. La
necesidad de metales hizo insuficientes las minas del Ática y Tracia. Salvo en regiones
con pastos abundantes, como Tesalia y Beocia. Grecia era deficitaria en carne, suplida
con dietas alta en pescados.
En el espacio egeo confluyeron tendencias europeas, griegas y asiáticas,
aunque no están exentos grandes contrastes culturales y económicos. La parte
minorasiática fue más avanzada debido a su influencia de las civilizaciones
próximo-orientales y a su mayor fertilidad del suelo.
En fin, la región extremo-occidental tuvo dificultades de abastecimiento y
comunicación. Para apreciar estos contrastes y establecer analogías o diferencias,
sería necesario realizar un estudio regional agrupado al menos por criterios
geográficos.
El elemento humano
Para dilucidar los límites difusos entre prehistoria e historia se suele utilizar la
existencia o no de escritura o la existencia o no de “estado”.
En el caso griego la escritura no debió conocerse hasta el siglo XV a. C., pero en el
siglo XVIII ya existía un “estado” en Creta, y se asume que la prehistoria griega no
concluye hasta ca. 1000 a. C.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Lo aquí definido como prehistórico se corresponde con un determinado tipo de
cultura material (en piedra o bronce) y una determinada forma de vida
(nómada o sedentaria, pero recolectora; productora, pero solo de bienes de uso).
Es una sociedad que no conoce la propiedad privada ni el Estado que la
controle y la división social se basaba en el sexo y no en el trabajo, aunque
exista cierta estratificación grosera y cierta jerarquización en la estructura de poder.
Son rasgos que ya no se aprecian ca. 2000 a. C. con el establecimiento del grupo
indoeuropeo en los Balcanes, las islas Cícladas y Creta.
Aunque los vestigios de cultura neolítica en Grecia y el Egeo se remontan al 6000 a. C.,
la difusión del cultivo agrícola, la forma de habitar y la tecnología de las
herramientas y utensilios tenían un indudable sello próximo-oriental. La
civilización llega al Egeo a través de las migraciones de elementos orientales
hacia el centro y sur de Europa.
Aunque estos grupos se establecieron de forma definitiva a finales del IV milenio,
cuando en Grecia se inicia la Edad del Bronce. Entonces se puede establecer una
evolución sincrónica por periodos en Creta (Minoico), Grecia (Heládico) y las islas
(Cicládico). No obstante, la presencia del elemento protogriego o griego en el Egeo
no es anterior a la llegada de los primeros indoeuropeos a la península balcánica
ca. 2000 a. C.
Escala cronológica
Por tanto, entre el inicio del Bronce Antiguo (ca. 2800) y el siglo IV a. C., se
desarrollaron en el Egeo culturas y civilizaciones muy diversas. Las culturas y
civilizaciones anteriores al 2000 a. C. no son propiamente griegas, pero sí constituyen
un elemento esencial de su sustrato histórico. Una historia de Grecia sin minoicos ni
micénicos −las civilizaciones prehelénicas− implicaría una explicación ex nihilo de
la misma y, por ende, ha de incluir el llamado periodo oscuro que sucede a la
desaparición de la civilización micénica ca. 1000 a. C.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
En la periodización del último periodo de la historia griega hay mayor unanimidad:
Esta periodización es tributaria de la habitual partición cronológica de los
estilos artísticos griegos y no atiende a regiones diferentes a la ateniense.
Así, podemos presentar una periodización más aproximada de la historia de Grecia:
Historia e historiografía
Las fuentes básicas para realizar una historia de Grecia son contemporáneas a los
hechos.
Heródoto,
Jenofonte
o
Tucídides
están
considerados
grandes
historiadores, pero evidentemente no usaron el método científico, sino la mera
recopilación de hechos a los que añadían, con frecuencia, muchos juicios de
valor.
La historiografía antigua dista mucho de ser “histórica”, ya que, no recoge un
complejo entramado de acontecimientos políticos, económicos, sociales e
ideológicos.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Los griegos dejaron relatos admirables de historia
política, como la obra de Tucídides sobre la guerra del
Peloponeso, o verdaderos tratados de historia
constitucional, como La República de Platón o La
Política de Aristóteles, además de grandes discursos
del siglo IV a. C.
Los primeros escritos de contenido económico
son los de Jenofonte, Aristóteles y el llamado PseudoAristóteles, autor anónimo que hablaba de la economía
griega del siglo IV; Hesíodo, de forma excepcional,
había retratado la situación del campesinado beocio en
Los trabajos y los días.
Aristóteles.
La primera historia de Grecia se debe a Helénico de Lesbos, que elaboró una
crónica de acontecimientos siguiendo la lista de sacerdotisas del templo de
Hera en Argos. Su método fue seguido por Cleidemo y por Éforo de Cume, quien
realizó una Historia de Grecia ordenada por áreas temáticas. Otros fragmentos
historiográficos se encuentran dispersos en escritos de griegos de época romana como
Polibio, Diodoro de Sicilia o Plutarco.
La producción historiográfica griega es un fenómeno tardío, no existe como tal
antes del siglo V. Para el mundo griego más temprano contamos con otras fuentes de
información valiosas. La literatura griega incluye relatos del ciclo épico (Ilíada de
Homero), de genealogía de dioses (Teogonía de Hesíodo), de crónicas particulares de
pueblos o ciudades mezcladas con costumbres religiosas de simbolismo mitológico.
Pero estos documentos carecían de espíritu crítico ni contienen una mínima
indagación o selección de los hechos: no pueden considerarse fuentes
historiográficas.
A veces se ha considerado la poesía la primera forma de historia en Grecia,
porque contiene numerosos datos históricos, incluso el Solón dejó constancia de
sus reformas en forma de verso y algunos autores trágicos denunciaron situaciones
sociales o políticas en estilo metafórico o alegórico.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Las fuentes arqueológicas incluyen las escritas o documentales y las propiamente
arqueológicas:
Entre los tópicos historiográficos sobre Grecia hemos de advertir que han de ser
analizados críticamente y matizados.
Enunciar que “no hay nación griega, hay griegos”: pretende centrar el análisis en
situaciones concretas dentro del ámbito griego.
Admitir que la autonomía política de las ciudades-estado griegas
determinada por la peculiar configuración geográfica del territorio,
cuando la delimitación territorial obedece a razones históricas y muchas poleis se
constituyeron en auténticos “estados regionales” por vía de sinecismo.
Considerar la evolución del mundo griego como una historia de ciudades con
una base económica de tipo comercial, olvidando que la polis presupone una
chora o territorio cultivable en torno al núcleo urbano y que la propiedad de la
tierra fue el criterio básico de admisión a la ciudadanía.
En la economía antigua la fuente de riqueza básica fue la agricultura, incluso en
fases tardías. El comercio griego ultramarino es comparable al de los fenicios
en Oriente y, eso sí, experimentó un gran desarrollo a partir del siglo V. Los
mismos metecos atenienses invirtieron sus beneficios en la adquisición de tierras
como “medio” para conseguir la ciudadanía.
Valorar el legado griego a la civilización occidental a la hora de ensalzar el
individuo y su dignidad como valor supremo de la naturaleza humana, cuando la
dignidad siempre se acompaña de riqueza y la libertad individual presupone
pérdida de derechos colectivos.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Reconocer que la “democracia directa” ateniense nunca llegó a ser una
auténtica democracia, pues el grado de discriminación social era muy elevado y
mantuvieron una oposición individuo-Estado.
4.3. El redescubrimiento de Grecia
La visión premoderna de la Grecia antigua
Grecia mantuvo su regionalidad hasta época helenística, cuando la lengua griega
se extendió por todo el ámbito oriental. La universalidad de Grecia se debe en gran
medida a los romanos, que reconocieron la superioridad cultural de los griegos,
si bien Polibio advertía que solo los romanos habían logrado convertir su andadura
histórica en universal al dominar todo el ámbito mediterráneo.
La integración del elemento griego en el nuevo esquema político no fue fácil, y
se debió en parte a la política integradora de Augusto y al filohelenismo de Nerón o
Adriano. Escritores grecorromanos como Plutarco o Pausanias contribuyeron al
redescubrimiento de la incidencia de la historia antigua de Grecia. No obstante, el
legado griego permaneció en parte oculto hasta las corrientes humanistas del siglo
XV. Hasta mediados del siglo XIX, arqueólogos e historiadores se afanaron por
redescubrir el mundo griego.
Hipótesis modernas
Hipótesis arqueológica:
El interés por descubrir lo griego se produjo a
mediados del siglo XVIII, con los hallazgos de las
ciudades italianas de Herculano y Pompeya. Se
realizaron campañas de excavación en Atenas y
parte de la Acrópolis fue desmantelada hacia
museos de otras capitales europeas, por lo que
apareció la idea de proteger los tesoros antiguos
de la apetencia de instituciones, gobiernos o
coleccionistas.
TEMA 4– Ideas clave
Acrópolis de Atenas.
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
El descubrimiento de Schliemann de la ciudad de Ilión −donde creyó ver la ciudad de
Troya y sus tesoros legendarios− a finales del siglo XIX, permitió cambiar la divisoria
tradicional que separaba al mundo legendario del histórico.
Evans logró excavar en Creta a comienzos del siglo XX y descubrió el enorme palacio
de Cnossos.
Hipótesis lingüística:
El sustrato común indoeuropeo (grupo IE) puede trazar las líneas generales de la
evolución de lenguas y pueblos portadores del mismo desde época temprana. Las
sucesivas invasiones indoeuropeas a los Balcanes provocaron cambios fundamentales
en la primitiva historia de Grecia.
Los primeros IE no hablaban griego, pero los segundos IE dejaron constancia
escrita en griego o submicénico, por lo que, de forma discutible, se pretende
identificar el grupo lingüístico con el elemento étnico respectivo.
Estos pueblos IE, que fueron los introductores y difusores del hierro, fueron
asimilando en sus desplazamientos elementos nuevos que acentuaron las
diferencias existentes entre ellos, por lo que resulta difícil pensar en la existencia
de un vínculo común.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
En el espacio egeo tampoco existía homogeneidad en el I milenio, con tres culturas
de elementos comunes pero con diferencias tipológicas entre sí. Parece adquirir
fuerza la hipótesis de una configuración in situ de las lenguas adaptadas al sustrato
lingüístico preexistente.
Entre los dialectos básicos del griego (eolio, dorio, jonio) existieron similitudes
formales y diferencias fonéticas y morfológicas. Por tanto, la identificación del
submicénico permanece aún sin resolver.
Hipótesis histórica:
Hasta hace unas décadas, la historiografía consideraba a minoicos y micénicos
como civilizaciones prehelénicas. Hoy día se identifica a los micénicos con
los “aqueos”, que posteriormente fueron desplazados por los dorios, los
primeros griegos, a su vez desplazados por los jonios.
La mayor parte de los paradigmas tradicionales (migración, invasión, conquista)
han sido sustituidos por otros menos definidos (asentamiento, integración,
revolución), que se adecuan más a la dinámica de la evolución social.
La hipótesis histórica pone énfasis en la formación del mundo griego y no
tanto en los orígenes. Aunque los dorios no hayan dejado cultura material, no son
solo un fenómeno lingüístico, y si no fueron los primeros griegos, sí se les considera
como los responsables de la configuración de un “nuevo” mundo griego en
muchas regiones del espacio egeo.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
4.4. La civilización minoica
La Creta prepalacial
Entre el VI y el IV milenio se datan restos líticos de una cultura precerámica en
Grecia. Hacia el 3000 a.C., estos grupos humanos neolíticos poblaban Grecia
continental, Creta y algunas islas del Egeo. La difusión de la metalurgia marca el
paso a una “sociedad urbana” con cierto grado de estratificación social entre
productores y administradores.
Sobre esta cultura neolítica se implantó la civilización minoica en Creta hacia el
2800 a. C., época que se asocia a la de los grandes palacios (aunque estos no
existieron hasta el 2000 a. C.).
En esta etapa se aprecian los contactos con el Egeo, Chipre, Egipto e Italia, y
aparece la vivienda pero sin estructura palacial.
La sociedad de los palacios cretenses
La isla de Creta mantuvo estrechos contactos con Egipto, Siria o Anatolia, cuyas
culturas influyeron en ella. Se suele distinguir entre la época protopalacial (del
2000 al 1700 a. C.) y la palacial (de 1700 al 1400 a. C.).
La civilización minoica es una mezcla de elementos legendarios −el mito del
minotauro− e históricos en la que existió un avanzado proceso de urbanización:
estructuras palaciales sin aparentes restos de fortificación, una organización de
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
principados independientes regidos por su rey respectivo, en la que Cnossos
pareció haber ejercido cierta hegemonía sobre el resto de la isla.
No obstante, si hubo rivalidad política no existen restos defensivos ni
abundantes temas guerreros en la iconografía minoica y no se alcanza a comprender
cómo una sociedad “no guerrera” se desarrollara como talasocracia.
El comercio ultramarino fue fundamental en la sociedad cretense, así como la
búsqueda de metales y el desarrollo del artesanado, en especial la orfebrería. El
grano se almacenaba ante la baja productividad del suelo.
Durante el Bronce se aprecia cierta estratificación social, atendiendo al tipo de
tumba: tholoi para la realeza, cámara para la aristocracia e individual para la población
común.
En el terreno religioso los cretenses reservaron un culto a las deidades femeninas
(diosa-madre), que ha sido atribuida al tipo de sociedad refinada y pacífica, así
como una muestra de régimen de matriarcado, aunque ambas interpretaciones
parecen rechazables.
Cretenses y micénicos
Hacia 1450 a. C. los micénicos lograron imponerse sobre los cretenses,
aunque su presencia se constata en la isla dos siglos antes. Una posible erupción
volcánica afectó a la economía cretense. En el palacio destruido de Cnossos
aparecieron los textos de Lineal B minoico, diferenciado del posterior Lineal A
micénico.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
4.5. La civilización micénica
Cuestiones previas
Periodización:
El desarrollo de la civilización micénica se corresponde con ella última fase del Bronce
egeo en la Península, el Heládico Reciente, desde el 1700 al 1200:
La escritura Lineal B
Las tablillas de Lineal B halladas en algunos palacios micénicos se conocen como
escritura micénica, una forma de lenguaje primario del griego. Los textos
contienen listas de nombres de personas, inventarios de bienes o tierras y
ofrendas cotidianas a los dioses. Era un archivo fiscal sobre los contribuyentes.
No obstante, la sociedad micénica que se interpreta de las tablillas no debe
generalizarse al conjunto del mundo micénico.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Elementos de arqueología micénica
El mundo micénico se conoce mejor a través de restos monumentales, cerámicas,
objetos de metal y artículos suntuarios o de uso común:
Palacios. Los palacios micénicos quedaban emplazados en colinas para reforzar
su defensa, rodeados de una muralla de gran grosor, con una planta dominada
por un gran patio central o mégaron y más oscuro que los minoicos.
En ellos habitaban la familia real y el personal civil y militar del palacio. Los
cinco grandes palacios micénicos fueron destruidos en distintas fechas,
aunque no hay indicios evidentes de rivalidad entre reinos o reyes.
Tumbas. Los tholoi o tumbas de cúpula son más monumentales que las
minoicas. Constan de un pasillo o dromos por el que se accede a una cámara
semicircular.
Cerámica y armas. La periodización del Bronce griego se basa fundamentalmente
en los estilos cerámicos, que a su vez se corresponden con los niveles
estratigráficos. La cerámica proporciona mucha información histórica a través de su
iconografía. Existió una cerámica pintada, de uso interno, pero destinada al
comercio exterior, y una cerámica común, de uso doméstico.
La cerámica pintada supone un alto dominio técnico y presupone la existencia de
un imperio comercial micénico, porque ha sido hallada en Siria, Egipto y
Europa.
Las armas encontradas en las tumbas reales y de la aristocracia, además de las
representaciones de guerreros en los vasos, hablan de una sociedad micénica
guerrera, contrapuesta a la reflejada en las tablillas.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Estado y sociedad
Las tablillas micénicas también han proporcionado información sobre el régimen de
propiedad de la tierra y la organización fiscal y militar del Estado.
Administración palacial, provincial y local:
Existía una subdivisión en dos provincias, cercana y lejana: al frente de cada una
había una duma o representante del rey asistido por un dakomoro en las funciones
económicas y un porodumate en las religiosas.
El reino estaba dividido en 16 distritos, representados por el korete en las aldeas y el
porokorete, su ayudante, con subdistritos, en los que el watewa era la autoridad de la
aldea o ciudad y el akoro era jefe del campo.
Organización militar:
La defensa del reino descansaba en el sistema oka, una serie de guarniciones
militares integradas por todo tipo de guerreros. El rawqeta o jefe del rawo (pueblo en
armas) estaba al frente de la oka como supremo jefe militar, acumulando mucho
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
poder político en momentos de enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza
rural. No obstante, cada oka era comandada por un moroqa y tras él se situaban los
eqeta, nobles que poseían o servían a un caballo.
Propiedad y explotación de la tierra:
El damos o pueblo productor era más una entidad jurídica que un grupo social.
Parte de las tierras son explotadas por campesinos libres y parte por esclavos
(doero) dependientes de particulares o de los templos, aún por debajo de los damos o
simples campesinos, algunos en situación de dependencia.
Las parcelas de tierra (onata) se dividían en varias categorías: las mora (que
origina los moroqa), las kama o propiedades particulares y los kotona, subdivididos
en kitimena (propiedad del rey) y kekemena (propiedad comunal del damos).
Este complejo entramado de distribuciones y asignaciones era controlado
desde el palacio a través de la imposición de un tributo, cuya satisfacción o
exención aumentó la diferenciación social.
Artesanía y comercio:
Una parte considerable de los recursos de los micénicos procedía del comercio, por
la exigencia de una producción continuada de bienes de uso cotidiano y artículos de
lujo para abastecimiento de palacios y templos. El volumen de producción artesanal
debió ser alto.
El Estado se encargaba de centralizar los procesos de producción y
distribución, en los que artesanos y comerciantes eran los soportes
fundamentales de la economía. Las tablillas mencionan trabajadores del metal,
orfebres y fabricantes de joyas, panaderos, carpinteros, ebanistas, etc. Unos y otros
tenían estatutos sociales diferentes.
Elementos de diferenciación social:
La organización sociopolítica micénica está configurada por un escaso número
de grupos sociales, la estratificación es más horizontal que vertical.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
El rey está igualado con el rawaqeta y el grupo dirigente incluye a los funcionarios de la
administración palacial y a la nobleza rural.
¿Estado, reino o imperio?:
Es difícil señalar una respuesta para el caso micénico. Las culturas minoica y
micénica se superpusieron en el Egeo y en el Mediterráneo, una expansión
económica motivada por la búsqueda de metales.
No fue una talasocracia estricta pero sí fue un imperio, en tanto en cuanto no
tuvieron rivales en las áreas que frecuentaban. Pero no pareció existir una unidad
política interior entre los micénicos, sino solo a un régimen de hegemonía a favor de
Mecenas. La imagen de reinos independientes es más factible atendiendo a las
fortificaciones palaciales que podían responder a rivalidades entre aquellos.
El fin del mundo micénico
La historiografía no encaja una desaparición de la civilización micénica
desplazada por otra más desorganizada en apenas unas décadas. Hacia finales del siglo
XIII,
la
civilización
micénica
era
próspera
descomposición similar al de hititas o asirios.
TEMA 4– Ideas clave
pero
vivió
un
proceso
de
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Debemos analizar la organización interna en los aspectos político, económico y
social. Los datos arqueológicos, históricos y lingüísticos han de interrelacionarse para
obtener una comprensión adecuada del problema.
Entre los síntomas de declive, hay algunos de naturaleza militar: una campaña
en Asia Menor había mermado el poder militar micénico, se reforzó la ciudadela de
Mecenas y se construyó una muralla en el istmo de Corinto.
No obstante, las mayores destrucciones palaciales y de ciudades coinciden con
un periodo de agotamiento y son solo el exponente de un proceso más complejo de
descomposición interna con momentos intermedios de relativa recuperación.
El horizonte de destrucción no afectó a todas las ciudades-palacios ni en el mismo
periodo y el horizonte de reocupación también se abría a otras ciudades y enclaves
previamente destruidos.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
4.6. Los dorios y los jonios
La cuestión doria (ca. 1200-1050)
La naturaleza del problema tiene dos vertientes.
La cuestión histórica arroja más enigmas que soluciones. Los orígenes del pueblo
dorio ya plantearon dificultades a los autores antiguos.
Homero recoge que los pobladores de las islas del Egeo eran de origen
peninsular o continental, ocupación posterior a la intervención doria en el
Peloponeso.
Heródoto atribuyó al pueblo dorio una continua migración: Ática, Lócride,
Rodas, Fócide. Incluso algún investigador ha equiparado estas migraciones a las de
los pueblos germánicos del siglo V d. C.
Tucídides afirmaba que la doria era la tercera gran migración de los griegos,
precedida de los tesalios y los beocios. El desplazamiento de los medios defensivos
micénicos hacia la periferia hace pensar en una invasión por mar. Las ciudadespalacio quedaron desguarnecidas, lo que pudo aprovechar tanto un ataque exógeno
como una rebelión interna. Un ataque exógeno exigía una organización común
cohesionada de las operaciones y no se conoce nada de sus instituciones o cultos.
La cuestión social como causa endógena propone unas condiciones de
inestabilidad y debilitamiento, pero tampoco es aceptada sin objeciones (los
dorios no fueron un elemento no privilegiado del sistema palacial micénico).
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Dark Age (ss. XII-VIII)
Se divide en una primera fase de decadencia (siglos XII-X) y una segunda fase de
recuperación (ca. 900-750), y se puede caracterizar por tres elementos:
Arqueológicos. El periodo Submicénico es desplazado por el Protogeométrico
(desde el siglo XI) y por el Geométrico ateniense (desde 900 a. C.). Los primeros
síntomas de recuperación se dan por la introducción del hierro, que
significa la introducción en la historia de muchos pueblos.
Un grupo micénico superviviente difundió la técnica metalúrgica, que ayudó a
recuperar la piedra para construir viviendas y cambió la planta oval del Bronce
reciente por la absidal y rectilínea del Hierro Antiguo.
Culturales. Surgen focos en Chipre, Tesalia, Acaya, Argólida y Ática, áreas sobre
las que se impuso el Protogeométrico ateniense.
Históricos. Ante la pregunta de si hay ruptura o continuidad en la historia griega,
Tucídides o Hesíodo no aprecian signos de ruptura. Esto parece una superación
de la concepción cíclica de la historia, aunque la visión discontinua de Herodoto
prevaleció en la historiografía hasta el siglo XIX. Los datos recogidos por Homero
contienen datos reales y ficticios.
En la actualidad hay divergencia en las interpretaciones, pero desde el punto
de vista histórico es un periodo confuso que si acaso puede atisbar una
continuidad cultural en determinadas áreas.
La Dark Age supuso un periodo de cambios y contrastes pero generó elementos
básicos en el posterior desarrollo histórico.
Hubo un notable descenso demográfico, unida a la dispersión y empobrecimiento
de los asentamientos de población. Desaparecido el sistema palacial, el poder se
atomizó en pequeñas unidades de organización política y social, más
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
estables. Los jefes políticos se asocian a los basileis de los poemas homéricos, jefes
militares pertenecientes a la estirpe dirigente de cada comunidad.
Los estratos sociales intermedios desaparecieron, solo la riqueza o la pobreza
definían al individuo. El régimen de aldea sustituyó al urbano y la producción
económica entró en decadencia hasta la introducción del hierro a mediados del siglo
XI.
En el ámbito geopolítico, el Egeo se convierte en un mar exclusivamente griego
al alcanzar grupos de pueblos griegos la costa de Asia Menor. La reactivación
comercial de esta zona favoreció la emergencia de la propiedad privada individual,
uno de los principales legados de la civilización griega, el individuo frente a la
comunidad.
Los primeros colonizadores: eolios, jonios y dorios
El espacio egeo se crea como eje de relaciones entre las diversas comunidades
griegas, en especial al poblar la costa minorasiática. En esta área los micénicos
apenas se habían establecido en Mileto, en el centro; al norte se palpaba la influencia de
Troya y al sur el control de los rodios.
Las poblaciones autóctonas se dedicaban a la agricultura, tenían una
organización preestatal y eran más atrasados que los griegos, a quienes no
opusieron resistencia.
La configuración definitiva del mapa lingüístico griego en torno al 1000 a. C. estaba
constituida por tres áreas que se corresponden con los dialectos eolio, jónicoático y dorio o arcadio-chipriota.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Por otra parte, la emergencia del fenómeno colonizador fue favorecida por la
descomposición de los grandes imperios próximo-orientales:
La antítesis dorios/jonios: un mito historiográfico
La migración doria se corresponde con su visión de pueblo fuerte y rudo frente
al refinamiento de los micénicos. Este mito de superioridad se remonta al siglo V
como elemento de propaganda política asociado a la rivalidad o a la victoria de
Esparta (dorios) sobre Atenas (jonios), interpretación que debe mucho a la
historiografía alemana del siglo XIX y a las corrientes nacionalsocialistas de la primera
mitad del XX.
Hacia mediados de siglo XX se cambió la antítesis tradicional por la de griegos
europeos y asiáticos (los propiamente jonios) y se rechazó tanto la superioridad
doria como el individualismo jonio: ambos grupos pertenecían a la misma etnia y
evolucionaron como elementos de un mismo contexto histórico.
La economía de los europeos se basó fundamentalmente en la agricultura,
mientras que en la de los asiáticos predominaba la actividad comercial.
TEMA 4– Ideas clave
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
La civilización minoica
El profesor José Ignacio Ortega describe cómo era la civilización minoica, desarrollada
en la isla de Creta durante la Edad de los Metales, y su misteriosa desaparición. Junto a
la civilización micénica dio origen a la posterior civilización griega.
El vídeo está disponible en el aula virtual.
No dejes de leer…
Política
ARISTÓTELES. Política. Ediciones Istmo. Madrid. 2005.
Una de las obras cumbre de la historiografía griega en la que se
repasa las distintas formas de regímenes políticos, con su teoría de
los gobiernos y la soberanía, en especial la oligarquía y la
democracia. Aspectos tan relevantes como el Estado, la sociedad, la
esclavitud, la administración doméstica y familiar, la ciudadanía, la
educación o los poderes del legislador, entre otros, también son
analizados por el filósofo griego.
TEMA 4 – Lo + recomendado
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
No dejes de ver…
La Atlántida
Título: La Atlántida. El misterio
de los minoicos
Serie: Grandes tesoros de la
Arqueología
Fuente: Discovery Channel
Año: 1996
Duración: 52 min.
Acercamiento arqueológico a una de las primeras civilizaciones prehelénicas, la
minoica o cretense, localizada al sur del espacio egeo.
El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://www.guba.com/watch/3000054088/La-Atlantida-El-misterio-de-los-Minoicos
TEMA 4 – Lo + recomendado
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
+ Información
A fondo
Civilización en el Egeo
Roberto Lérida Lafarga hace un análisis de los periodos anteriores a la Grecia arcaica,
los menos conocidos y oscuros: la Edad del Bronce, la llegada de los indoeuropeos a
Grecia, la civilización minoica, las Cícladas y Chipre y la civilización micénica, con
apuntes bibliográficos.
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:
http://clio.rediris.es/fichas/minos_indice.htm
Webgrafía
Geografía de la Grecia antigua
Recursos didácticos básicos sobre la Geografía de la Grecia antigua dividida en Grecia
continental, meridional o Peloponeso, insular y colonial.
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg141ca1.php
TEMA 4 – + Información
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Historiografía griega
Datos biográficos, estilísticos, ideológicos y metodológicos, así como su principal
producción historiográfica, de tres de los más importantes autores griegos: Herodoto,
Tucídides y Jenofonte.
http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia/historiografia1.htm
Bibliografía
BENGSTON, H. Historia de Grecia. Gredos. Madrid. 2008.
DELORME, J. La Grèce primitive et archaïque. París. 1971.
DOUMANIS, N. A History of Greece. New York. 2010.
DYCKINSON, O. El Egeo. De la edad del Bronce a la edad del Hierro. Bellaterra.
Barcelona. 2010.
FINLEY, M. I. La Grecia primitiva: la edad de Bronce y la era Arcaica. Crítica.
Barcelona. 1983.
FRENCH, E. Micena, capital de Agamenón. Bellaterra. Barcelona. 2005.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J. Historia de Grecia Antigua. Akal. Madrid. 2001.
JACOB, C. Geografía y etnografía en la Grecia antigua. Bellaterra. Barcelona. 2008.
KONSTAM, A. Atlas histórico de la antigua Grecia. Edimat. Madrid. 2005.
LEVEQUE, P. Tras los pasos de los dioses griegos. Akal. Madrid. 2007.
TEMA 4 – + Información
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
LOZANO, A. La edad oscura. Akal. Madrid. 1988.
MARAZZI, M. La sociedad micénica. Akal. Madrid. 1982.
ROMERO, J. L. De Heródoto a Polibio. El pensamiento histórico en la cultura griega.
Miño y Dávila Eds. Buenos Aires. 2009.
SNODGRASS, A. M. The Dark Age of Greece. Chicago. 1972.
VERMEULE, E. Grecia en la Edad del Bronce. FCE. México. 1971.
TEMA 4 – + Información
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Actividades
Cartografía de la antigua Grecia
Confecciona un mapa del “espacio Egeo” en el que aparezcan las principales regiones de
la Grecia antigua.
Los Nueve Libros de la Historia
Realiza un comentario histórico de un fragmento del primer libro de Heródoto,
considerado el padre de la Historia, Clío.
LXI. Recobrada de este modo la tiranía, y cumpliendo con lo pactado, tomó
Pisístrato por mujer a la hija de Megacles. Ya entonces tenía hijos crecidos, y no
queriendo aumentar su número, con motivo de la creencia según la cual Lodos los
Alcmeónidas eran considerados como una raza impía, nunca conoció a su nueva
esposa en la forma debida y regular. Si bien ella al principio tuvo la cosa oculta,
después la descubrió a su madre y ésta a su marido. Megacles lo llevó muy a mal,
viendo que así le deshonraba Pisístrato, y por resentimiento se reconcilió de nuevo
con los amotinados. Entretanto Pisístrato, instruido de todo, abandonó el país y se
fue a Eretria, donde, consultando con su hijo, le pareció bien el dictamen de Hipias
sobre recuperar el mando, y al efecto trataron de recoger donativos de las ciudades
que les eran más adictas, entre las cuales sobresalió la de los tebanos por su
liberalidad. Pasado algún tiempo, quedó todo preparado para el éxito de la empresa,
así porque los argivos, gente asalariada para la guerra, habían ya concurrido del
Peloponeso, como porque un cierto Ligdamis, natural de Naxos, habiéndoseles
reunido voluntariamente con hombres y dinero, los animaba sobremanera a la
expedición.
LXII. Partiendo por fin de Eretria, volvieron al Ática once años después de su salida,
y se apoderaron primeramente de Maratón. Atrincherados en aquel punto, se les
iban reuniendo, no solamente los partidarios que tenían en la ciudad, sino también
otros de diferentes distritos, a quienes acomodaba más el dominio de un señor que
la libertad del pueblo. Su ejército se aumentaba con la gente que acudía; pero los
atenienses que moraban en la misma Atenas miraron la cosa con indiferencia todo el
TEMA 4 – Actividades
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
tiempo que gastó Pisístrato en recoger dinero, y cuando después ocupó a Maratón,
hasta que sabiendo qué marchaba contra la ciudad, salieron por fin a resistirle. Los
dos ejércitos caminaban a encontrarse, y llegando al templo de Minerva la Pallenida,
hicieron alto uno enfrente del otro.
Extensión aproximada: 3 páginas
HERÓDOTO DE HALICARNASO. Los Nueve Libros de la Historia, Libro I. Clío.
Versión basada en la traducción de Bartolomé Pou (siglo XVIII).
Texto extraído de:
http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html
Para la elaboración del comentario de texto propuesto se recomienda seguir un modelo
que, al menos, incluya los siguientes aparatados:
1. Síntesis
Lectura y comprensión del texto. Subrayado de lo que se considera importante:
ideas, personajes, fechas, vocabulario significativo…
Resumen. Explicitar idea principal e ideas secundarias.
2. Clasificación
Naturaleza. Distinguir entre fuente histórica o historiográfica y entre textos
jurídicos, políticos, económicos, sociales, literarios, geográficos, etc.
Circunstancias espacio-temporales. Localización del lugar y el momento en que fue
redactado, indicando el contexto histórico al que pertenece.
Autor. Si se puede identificar (personaje relevante, organismo, institución…).
Finalidad. A quién va dirigido, si es público o privado, y cuál es su finalidad.
3. Análisis
Ordenación y explicación detallada de la información que transmite el texto a partir
de los pasos anteriores.
TEMA 4 – Actividades
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
4. Comentario
Relación con la época histórica en la que se inserta, aportando antecedentes y
consecuencias de su importancia.
5. Crítica y conclusiones
Objetividad y autenticidad.
Opinión razonada de la trascendencia y significado del mismo.
TEMA 4 – Actividades
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
Test
1. El periodo Dark Age se caracterizaba por:
A. La cultura submicénica.
B. El tratamiento metalúrgico del bronce
C. La continuidad histórica.
D. El uso de la piedra en las viviendas.
2. La civilización minoica se implantó hacia:
A. 900 a. C.
B. 2800 a. C.
C. 1450 a. C.
D. 2000 a. C.
3. Señala cuál de estas afirmaciones es correcta:
A. En la economía antigua la fuente de riqueza básica fue el comercio
ultramarino.
B. La democracia directa ateniense llegó a ser una auténtica democracia.
C. La autonomía de las ciudades-estado griegas estaba determinada por la
configuración geográfica del territorio.
D. La propiedad de la tierra fue el criterio básico de admisión a la ciudadanía en
las polis griegas.
4. Indica cuáles son islas centrales del mar Egeo:
A. Samotracia, Imbros y Lemnos.
B. Sciros, Miconos y Naxos.
C. Samos, Quíos y Lesbos.
D. Ítaca, Cefalenia e Ítaca.
5. Las personas no libres o esclavos se denominaban:
A. Doero.
B. Telestai.
C. Watewa.
D. Wanaka.
TEMA 4 – Test
Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media
6. Señala cuál de estas afirmaciones es correcta:
A. Las tablillas de Lineal B contienen información sobre los funcionarios.
B. En el régimen de aldea las familias nobles y los pequeños campesinos no
pagaban impuestos.
C. El sistema oka eran una serie de guarniciones militares minoicas.
D. Artesanos y comerciantes no desempeñaron un papel relevante en la economía
micénica.
7. La primera historia de Grecia se debe a:
A. Polibio.
B. Píndaro.
C. Helánico de Lesbos.
D. Eusebio de Cesarea.
8. Entre las causas humanas endógenas del fin del mundo micénico se encuentra:
A. Las destrucciones palaciales.
B. La invasión doria.
C. El sistema semifeudal micénico.
D. El retorno de los Heráclidas.
9. Lidia y Jonia pertenecen al ámbito regional de:
A. Grecia minorasiática.
B. Grecia central.
C. Islas Cícladas.
D. Grecia meridional.
10. Relaciona las columnas:
Fuente arqueológica
1
A
Aristóteles
Ciclo épico
2
B
Vasos corintios
Historia política
3
C
Homero
Genealogías de dioses
4
D
Jenofonte
Fuente documental
3
E
Hesíodo
Historia económica
4
F
Escritura Lineal B
TEMA 4 – Test
Descargar