Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo y

Anuncio
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía
Fundamentación epistemológica y didáctica
Desde el campo de la Práctica Profesional y en la unidad curricular del segundo
año de la formación inicial; se dará continuidad al abordaje del contexto escolar
iniciado en el primer año; continuando con la espiral ascendente en el abordaje de
la práctica educativa y escolar, proporcionando a los futuros docentes una mirada
más amplia e innovadora con su entrada en actividades inherentes a la profesión.
Desde los diseños se puntualiza que tanto las Prácticas como las Residencias
Pedagógicas demandan de un proyecto de trabajo interinstitucional que incluya
tanto a las escuelas y organismos sociales como al instituto superior de formación
docente. De allí la propuesta de un diseño consensuado que permita organizar las
prácticas y residencias con coherencia a lo largo de toda la carrera de los
estudiantes, instituyendo la secuencia, gradualidad y tipo de tarea que define la
inscripción del estudiantado en las escuelas de la red, del grado de
responsabilidad de todos y cada uno de los actores involucrados, formas de
seguimiento y evaluación de los estudiantes, del proyecto en sí y de las
concepciones teóricas que fundamentan la propuesta desde la que se ha pensado
la Práctica y Residencia Pedagógica.
En los actuales Diseños para la Formación Docente en los profesorados para la
Educación Secundaria los ejes de contenidos de la Práctica II giran en torno a:
Programación de la Enseñanza; Currículum y Organización Escolar; desde
esta programación anual se abordará en el primer taller la cuestión curricular
como proceso de desnaturalización para intentar problematizar y desvelar dicho
proceso. Asimismo se sostendrá una fuerte crítica a la identificación de la
enseñanza como un problema exclusivamente docente, poniendo énfasis en las
condiciones políticas e institucionales de la enseñanza.
La implementación de distintos dispositivos permitirá abordar el campo del
currículum en sus distintos niveles de concreción y su incidencia en la práctica
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 1
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía
docente y escolar. Acompañará esta instancia el consiguiente análisis reflexivo
sobre los procesos y documentación que organizan, regulan y otorgan sentido a
dichas prácticas.
Las problemáticas que se abordarán en el segundo taller estarán relacionadas con
el desarrollo de experiencias y resoluciones prácticas de programación de la
enseñanza; con la organización de las actividades del aula, en las escuelas
asociadas y/o en el ámbito del ISFD “Jorge Luís Borges”. Estrategias tales con el
estudio de casos particulares, de micro enseñanza o simulaciones; permitirán
acercar paulatinamente a los estudiantes a la gestión de la clase. Asimismo la
observación participante y la colaboración en actividades docentes en el aula, se
convertirán en estrategias válidas para que los estudiantes aprendan a enseñar.
Continuando con la espiral ascendente, se recuperarán saberes y valores
internalizados durante su historia escolar; revisar los discursos y prácticas
escolares, particularmente las de su primer año de formación inicial, registradas en
la memoria pedagógica de primer año, para integrarlas en este segundo nivel.
Finalmente, se tomará en cuenta que una de las ideas fuerza de estos nuevos
diseños es recuperar la enseñanza, evitando un retorno a un tecnicismo
superado, o a una visión instrumental de la docencia. “Recuperar la centralidad de
la enseñanza es comprenderla como práctica deliberada dirigida a que los
alumnos aprendan efectivamente y en forma cotidiana, en el marco de grandes
finalidades humanas, sociales y políticas”1
_______________________________________
Diseños Curriculares para la Formación Docente Inicial. Provincia de Corrientes.
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 2
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía
Objetivos generales de los talleres pedagógicos

Desnaturalizar el currículum escolar a través de la revisión de la
constitución histórica del campo del currículum y del estudio de la
conformación y universalización del código curricular de la enseñanza
básica.

Analizar las relaciones entre estructura del currículum, formación docente
especializada y organización del trabajo docente en las posibilidades y
limitaciones del cambio en la pauta de la escolarización.

Conceptualizar las relaciones de los docentes con el saber trasmitido y con
el saber acerca de la transmisión e interrogar las condiciones para la
producción de conocimientos en la práctica docente.

Fundamentar la necesidad de un análisis político e institucional de la
enseñanza, ampliando los alcances de la didáctica como campo de estudio.
Eje I: ¿Cómo desnaturalizar el currículum en la organización escolar?
 Niveles de análisis de los procesos curriculares, principales hipótesis
acerca de los procesos curriculares en cada nivel: concreción, disolución,
especificación.
 Tres problemas centrales de la elaboración curricular: la fabricación del
contenido escolar, la selección y exclusión de saberes, la clasificación
del contenido escolar. Características del contenido escolar.
 Del currículum diseñado al curriculum en acción.
 Instituciones educativas y organizaciones escolares.
 La percepción del currículum en la organización escolar.
 Desarrollo curricular centrado en la escuela y en el aula.
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 3
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía
Referencias bibliográficas

CORNU, L. (1999). “La confianza en las relaciones pedagógicas”, en
Frigerio,
Graciela,
Poggi,
Margarita
y
Korinfeld,
Daniel
(compiladoras). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela.
Ediciones Novedades Educativa. Buenos Aires.

CHEVALLARD, Yves (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al
Saber Enseñado. Buenos Aires, Aique. Capitulo “¿Por qué la transposición
didáctica?

DA SILVA, Tomáz Tadeu (1.998). “Cultura y curríclum como prácticas de
significación”. En : Revista de Estudios del Currículum, vol. 1, N° 1,
pp.59/76

DUBET, F (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e
individuos ante la reforma del Estado. Ed. Gedisa, Barcelona

DESSORS, D., GUIHO-BAILLY, M.; (1998) Organización del trabajo y
salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo, Lumen. Buenos
Aires

FILNDERS, David J,;NODDINGS, Ned y THORNTON, Stephen J, (1986).
“El curriculum nulo: sus bases teóricas y sus impicancias prácticas”. En:
Currículum Inquiry, 16 (1) Spring 1986, pp33/42. Traducción.

FRASE, Nancy (2006). La justicia social, en la era de la política de la
identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En FRASE, Nancy
y HONNETH, Axel, ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, Morata.

GOODSON, Ivor. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.
Capítulo 9: “La próxima crisis del currículum”

GVIRTZ, Silvina (2009). Del Currículum Prescripto al Currículum Enseñado.
Aique Educación.

LUNDGREN, Ulf P. (1.992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid,
Morata. Capítulo 1: El curículum: conceptos para la investigación.
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 4
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía

MOUFFE, Ch. (2007) Introducción. En torno a lo político. Fondo de Cultura
Económica. Bs. As.
Eje II: ¿Cuáles son los dispositivos que se ponen en juego en la
programación de la enseñanza?
 El currículum para la escuela secundaria argentina: continuidades y
cambios a lo largo de un siglo.
 Los conocimientos pone en juego o se requieren de un docente en sus
clases: ¿Cuáles provienen de teoría y cuáles de la práctica?
 Recuperación de saberes de la práctica I: ¿Es posible reflexionar en la
acción? ¿Qué dispositivos pone en juego el docente para reflexionar sobre
la práctica? ¿Cuáles son los contenidos de reflexión?
 Diseños áulicos según distintos formatos y temporalidad.
 Implementación de diseños áulicos: trabajo de articulación entre los
distintos campos del conocimiento.
 Las ayudantías pedagógicas y el registro de la experiencia.
 Implementación de micro-experiencias de aprendizajes en las escuelas
asociadas.
Referencias bibliográficas

BIXIO,Cecilia (2009). Cómo planificar y evaluar en el aula. Propuestas y
ejemplos. Homo Sapiens. Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina.

CAMILLONI, A. y otros (2007): “Didáctica general y didácticas específicas”
y “Los profesores y el saber didáctico”. En El saber didáctico. Buenos Aires:
Paidós
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 5
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía

EDELSTEIN, Gloria (2005): “Enseñanza, políticas de escolarización y
construcción didáctica”, en Graciela FRIGERIO y Gabriela DIKER (comps.),
Educar: ese acto político, Buenos Aires, Del estante.

EISNER, Elliot (1987). Procesos cognitivos y curriculum. Una base para
decidir lo que hay que enseñar. Barcelona, Martínez Roca. Capítulo 1, “¿Qué
es lo básico en la educación?”.

PALAMIDESSI, Mariano (2006). “El currículum para la escuela primaria
argentina: continuidades y cambios a lo largo de un siglo”. En TERIGI,
Flavia (comp.) (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos
Aires: Fundación OSDE/ Siglo XXI.

TERIGI, Flavia (2004). “La enseñanza como problema político”. En
FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela (comps.), La transmisión en las
sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en
acción. Buenos Aires, cem/Novedades Educativas.

TERIGI, Flavia (2007). “Exploración de una idea. En torno a los saberes
sobre lo escolar”. En FRIGERIO, Graciela, DIKER, Gabriela y BAQUERO,
Ricardo (comps.) (2007): Lo escolar y sus formas. Buenos Aires, Del
Estante editorial.

TRILLO ALONSO,Felipe; SANJURJO, Liliana (2008). Didáctica para
profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica.
Homo Sapiens. Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Orientaciones metodológicas específicas

Recuperación de saberes de la práctica I: ¿Es posible reflexionar en la
acción? ¿Qué dispositivos pone en juego el docente para reflexionar sobre
la práctica? ¿Cuáles son los contenidos de reflexión?
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 6
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía

Del
currículum
diseñado
al
currículum
en
acción:
análisis
de
programaciones anuales. Determinación de sus componentes.

Detección de la tridimensionalidad de contenidos en las programaciones
analizadas. Propuestas innovadoras.

Construcción colaborativa -entre la docente y los estudiantes- de
problemáticas que serán abordadas en cada uno de los ejes.

Concreción de ayudantías en escuelas del medio-urbanas-periurbanas.

Escrituración de relatos breves de sus micros-experiencias de aprendizaje.

Reconstrucción paulatina de la memoria del trayecto de la práctica

Análisis de casos para determinar dificultades de aprendizaje.

Elaboración de documentos de apoyo sobre temas que impliquen
complejidad o cuestionamiento, para orientar el aprendizaje o el desarrollo
de talleres pedagógicos.

Organización de talleres pedagógicos para confrontar las experiencias que
trae el alumno con la lectura científica, para la inferencia de conclusiones
que, sistematizadas, permitan su aplicación en la práctica docente.

Aplicación de técnicas participativas para la investigación, en función del
diagnóstico de problemas del entorno que faciliten el diseño de proyectos
educativos.

Desarrollo de ideas fuerza mediante el análisis comparativo y la
observación de casos reales, para establecer juicios críticos y propuestas
concretas de mejoramiento.
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 7
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía

Elaboración de fichas que recojan la información necesaria sobre los
instrumentos curriculares que se manejan en las instituciones del medio, a
través de la observación directa, observación participante, entrevista,
entrevista en profundidad; construcción y análisis de casos
Proceso de evaluación
Este proceso consiste básicamente en la elaboración de:
1. Portafolio: se fundamenta esta propuesta por considerar que es un recurso
útil para acumular la memoria de un trayecto formativo y como manera de
documentar el crecimiento y desarrollo profesional. Puede considerarse
como puente que se establece entre el conocimiento académico, el
conocimiento personal y el conocimiento de las disciplinas.
2. Memoria Pedagógica: se recuperará la memoria que se dio inicio en primer
año de la formación inicial, en tanto documento que permite el seguimiento
y reflexión sobre la evolución de cada sujeto y del grupo en su proceso de
formación profesional.
Propuesta tentativa de actividades para esta instancia evaluativa

Recuperación de los aprendizajes de capacidades para la actuación
docente en las instituciones educativas y en las aulas: los “métodos y
técnicas de recolección y análisis de la información que llevaron a la
práctica en instituciones educativas”.

Trabajo guiado en el aula sobre las primeras producciones de diseños.

Implementación de los diseños áulicos primero al interior del ISFD y luego
en escuelas asociadas.

Exposiciones orales con relación a aprendizajes y dificultades en la práctica
y escritura de diseños.
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 8
Programación Anual Práctica II Profesorado para el Tercer Ciclo
y Educación Polimodal en Economía

Investigación bibliográfica sobre las siguientes temáticas:”El escenario” de
la acción didáctica. En Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para
comprender y mejorar la práctica. Trillo Alonso F; Sanjurjo Liliana.

Presentación de informes escrito de trabajo de campo y de lecturas.

Elaboración de marcos referenciales para los trabajos de campo:
observación, entrevistas, registros de la experiencia.

Análisis interpretativo de la recolección de información.

Socialización
de la experiencia realizada en contextos formales y no
formales: sea en la escuela o en la comunidad santotomeña

Auto-evaluación y heteroevaluación; con criterios definidos en colaboración
entre docente y alumnos.

Recuperación de la Memoria de la Práctica I y construcción paulatina de la
M.P. II

Exposiciones de las producciones de los talleres.

Presentación de informes escrito de trabajo de campo y de lectura
específicas.

Elaboración de marcos de observación y análisis, para dar lectura a la
socialización del trabajo de campo en la escuela.

Auto-evaluación, con criterios definidos en colaboración entre docente y
alumnos.

Defensa oral en mesa examinadora de la Memoria Pedagógica II:
sistematización del recorrido teórico-metodológico en primero y segundo
año.
Prof. y Esp. Liliana Margarita Areco
Página 9
Descargar