visado

Anuncio
Colegio Oficial de
Ingenieros Agrónomos de Levante
04/07/2012 (CPU)
VISADO
H O J A D E C O N T R O L D E COIAL
F IR MA S EL EC TRÓN ICAS
Expte: 201200625
Visado: 201201073
FIRMAS ELECTRÓNICAS
Firma Colegiado
Firma Colegiado
JOSE MANUEL|
CARRILLO|
CAÑIZARES
Firmado digitalmente por JOSE MANUEL|CARRILLO|
CAÑIZARES
Nombre de reconocimiento (DN): cn=JOSE MANUEL|
CARRILLO|CAÑIZARES, serialNumber=28998025Q,
givenName=JOSE MANUEL, sn=CARRILLO
CANIZARES, ou=Ciudadanos, o=Generalitat Valenciana,
c=ES
Fecha: 2012.07.03 18:19:32 +02'00'
Firma Colegiado
Firma Colegiado
Firma Colegio
Visado 201201073, Fecha: 04/07/2012
C.O.I.A. LEVANTE
Avda. Botánico Cavanilles, 20 - 46010 VALENCIA
Tfno.: 96 369 66 60 Fax: 96 361 44 07
Correo-e: [email protected] - Web: coial.org
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA " CONSTRUCCIÓN DE BALSA PARA REGULACIÓN DE AGUA PARA RIEGO” situada en Partida de La Murada del T.M. de Orihuela (ALICANTE)" INGENIERO AGRÓNOMO:
JOSÉ MANUEL CARRILLO CAÑIZARES
PROMOTOR:
FINCA TORRE ALTA, C.B.
FECHA:
ORIHUELA, JUNIO DE 2012
VISADO
ASH25
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
MEMORIA VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
INDICE 1. . MEMORIA MEMORIA INFORMATIVA. 1.1.‐ OBJETO DE ESTE PLAN 1.2.‐ CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA. 1.2.1.‐ Descripción y situación de la obra. 1.2.2.‐ Problemática del solar. 1.2.2.1.‐ Topografía y superficie 1.2.2.2.‐ Características y situación de los servicios y servidumbres existentes. 1.2.3. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra. 1.2.4. Identificación de los autores del Plan de Seguridad. 1 2.5. Identificación de los autores del proyecto de ejecución y directores de la obra MEMORIA DESCRIPTIVA 1.3. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA. 1.4. SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIO Y OFICINA DE OBRA. 1.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA. 1.6. FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. 1.6.1. Movimientos de tierras. 1.6.2. Cimentación 1.6.3. Estructura 1.6.3.1. Encofrados 1.6.3.2. Cimentación. 1.6.3.3. Hormigonado. 1.6.4. Cubiertas. 1.6.5. Cerramientos/Albañilería. 1.6.6. Poseería y saneamiento. 1.6.7. Acabados. 1.6.7.1. Alicatados y solados. 1.6.7.2. Enfoscados y enlucidos. 1.6.7.3. Falsos techos de escayola. 1.6.7.4. Carpintería de madera y metálica. 1.6.7.5. Montaje de vidrio. 1.6.7.6. Pintura y barnizado. 1.6.8. Instalaciones 1.6.8.1. Instalación eléctrica. 1.6.8.2. Fontanería y sanitarios. 1.6.8.3. Calefacción. 1.6.8.4. Aire acondicionado. 1.6.8.5. Ascensores y montacargas. 1.6.8.6. Antenas. Expte: 201200625
Visado: 201201073
1.7. MEDIOS AUXILIARES 1.7.1. Andamios en general. 1.7.2. Andamios de borriquetas. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
2
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
1.7.3. Andamios metálicos tubulares. 1.7.4. Andamios metálicos sobre ruedas. 1.7.5. Torreta de hormigonado. 1.7.6. Escaleras de mano. 1.7.7. Puntales. 1.7.8. Viseras de protección del acceso a obra. Expte: 201200625
Visado: 201201073
1.8. MAQUINARIA DE OBRA 1.8.1. Maquinaria en general. 1.8.2. Maquinaria para el movimiento de tierras en general. 1.8.3. Pala cargadora. 1.8.4. Retroexcavadora. 1.8.5. Camión basculante. 1.8.6. Dúmper. 1.8.7. Grúa‐Torre. 1.8.8. Hormigonera. 1.8.9. Sierra circular de mesa. 1.8.10. Vibrador. 1.8.11. Soldadura eléctrica. .8.12. Oxicorte. 1.8.13. Maquinaria herramienta en general. 1.8.14. Herramientas manuales. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
3
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
1.‐ MEMORIA Expte: 201200625
Visado: 201201073
MEMORIA INFORMATIVA. 1.1.‐ Objeto de este plan. Este Plan de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de la construcción de la obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como las instalaciones preceptivas de Higiene y Bienestar de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales facilitando su desarrollo bajo el control de la Dirección Técnica de acuerdo con el Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre por el que se implanta la obligación de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas. 1.2.‐ Características de las obras. 1.2.1. Descripción de la obra y situación. Las obras contempladas en este proyecto son las correspondientes a la construcción de una balsa de regulación para agua de riego en la finca La Torre Alta en la pedanía de La Murada en el término municipal de Orihuela (Alicante). Como obras auxiliares se proyecta un una tubería de entrada con arqueta de válvulas, aliviadero con conducción de las aguas sobrantes y vallado de la parcela. LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS. Las obras se localizan en el término municipal de Orihuela (Alicante). ELEMENTOS QUE COMPONEN LA OBRA: Las obras contempladas en el presente proyecto consisten en: a) Construcción de balsa de riego. b) Tubería de entrada. Estas obras que se proyectan consisten en: a) Balsa de riego. ‐ Formación del vaso. ‐ Órganos de desagüe o salida de agua. • Tubería de entrada. ‐ Impermeabilización del vaso. ‐ Aliviadero ‐ Obras complementarias: ‐ Valla de protección. ‐ Mejoras del entorno. Revegetación. ‐ Aliviadero ‐ Reposiciones. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
4
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. Expte: 201200625
Visado: 201201073
Las obras a realizar son las siguientes: ‐ Formación del vaso. La forma del vaso es arbitraria, pero debido a la orografía del terreno, que es en ladera, se irá excavando el vaso por medio de desmonte del terreno de mayor cota y con la tierra que se excava se forma el terraplén. Su formación sobre el terreno, se realizará con maquinaria adecuada como traíllas y excavadoras y se procederá a su ejecución mediante movimiento de tierras. ‐ Tubería de entrada. Para la entrada de agua en la balsa se colocará una tubería de hormigón de 600 mm de diámetro. ‐ Impermeabilización del vaso. Se proyecta mediante lámina de PE.A.D. de 1,5 mm de espesor, dispuesta en bandas continuas desde la coronación hasta el fondo con uniones por solape termosoldadas sobre capa de geotextil y éste sobre el terreno rasanteado y perfilado. Las características de calidad y ensayos de control se especifican en el Pliego de Condiciones y los detalles de anclajes, colocación, etc. en los correspondientes planos. ‐ Aliviadero. Como aliviadero se construirá una arqueta de hormigón armado conectada con una tubería de 600 mm de diámetro sobre el pasillo de coronación . ‐ Obras complementarias. Bajo este epígrafe se engloban: el bordillo perimetral, valla de protección y mejoras del entorno. Revegetación. ‐ Bordillo perimetral. Es el elemento que protege y refuerza el borde superior de la lámina impermeabilizante para impedir el descuelgue y desgarro. Se proyecta de hormigón en masa y redondos de acero que ayudan a anclar la lámina y el dimensionado se establece por criterios de experiencia en la zona. Este bordillo se proyecta en coronación. Las dimensiones del bordillo en coronación es de 40 x 40 cm. ‐ Valla de protección. Con el fin de evitar la entrada de personas y animales en el recinto del embalse, se proyecta una cerca de 2 m de altura de malla metálica de simple torsión y postes de 48 mm de diámetro cada 3,0 m, con base de hormigón. .‐ Mejoras del entorno. Revegetación. Como protección del talud exterior y para evitar la erosión y para reforzar su estabilidad al deslizamiento, se proyecta una cubierta vegetal. Asimismo, la vegetación creada corregirá e incluso mejorará el impacto ambiental producido por esta obra. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
5
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
‐Tuberías y obras auxiliares Expte: 201200625
Visado: 201201073
Consiste en la apertura de zanjas, colocación de cama de arena y posterior tapado de la misma, una vez colocada las tuberías. ‐Colocación de tuberías. Una vez abierta la zanja y rasanteada, se colocan las tuberías, con sus piezas especiales. ‐Obras de fábrica. Consiste en las obras ejecutadas en distintos materiales, pero fundamentalmente con hormigón y que van destinadas a ubicar, compuertas y anclajes de piezas especiales. 1.2.2. Problemática del terreno. 1.2.2.1.‐ Topografía y Superficie. Se trata de un terreno en ladera, con una pendiente suave. 1.2.3. Presupuesto, Plazo de ejecución y mano de obra. Presupuesto:. El presupuesto de Ejecución Material de Seguridad y Salud asciende a la cantidad de DOS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UNO CON NOVENTA Y CINCO EUROS. Plazo de Ejecución: El plazo de ejecución previsto desde la iniciación hasta su terminación completa es de 3 meses. Personal previsto: Dadas las características de la obra, se prevé un numero máximo en la misma de 6 operarios. 1.2.4. Identificación de los autores del proyecto de ejecución y coordinador de seguridad y salud. El autor del proyecto de ejecución, así como del Estudio de Seguridad y Salud es el Ingeniero Agrónomo José Manuel Carrillo Cañizares. 1.3.‐ Trabajos previos a la realización de la obra. Señalización de la ejecución, así como la indicación de máquinas trabajando. 1.4.‐ Servicios higiénicos, vestuarios y oficina de obra. En función del número máximo de operarios que se pueden encontrar en fase de obra, determinaremos la superficie y elementos necesarios para estas instalaciones. En nuestro caso la mayor presencia de personal simultáneo se consigue con 5 trabajadores, determinando los siguientes elementos sanitarios: * 2 Espejo. * 2 Duchas. *2 Inodoro. * 2 Lavabo. Complementados por los elementos auxiliares necesarios: Toalleros, jaboneras, etc. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
6
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Los vestuarios estarán provistos de asientos y taquillas individuales, con llave, para guardar la ropa y el calzado. Expte: 201200625
Deberá disponerse de agua caliente y fría en duchas y lavabos. Visado: 201201073
En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A. Se colocará un almacén de obra, además de los vestuarios y aseos. 1.5. Instalación eléctrica provisional de obra. 1.5.1. Riesgos detectables más comunes. * Heridas punzantes en manos. * Caídas al mismo nivel. * Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de: ‐ Trabajos con tensión. ‐ Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente. ‐ Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección. ‐ Usar equipos inadecuados o deteriorados. ‐ Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular. 1.5.2. Normas o medidas preventivas tipo. A) Sistema de protección contra contactos indirectos. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales). B) Normas de prevención tipo para los cables. * El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista. * Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. * La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará mediante canalizaciones enterradas. * En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, este se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. * El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curva * Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta: a) Siempre estarán elevados. Se prohibe mantenerlos en el suelo. b) Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutaran mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad. c)Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
7
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* La interconexión de los cuadros secundarios se efectuará mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los 2m., para Expte: 201200625
evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del suelo. Visado: 201201073
* El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua a las plantas. * Las mangueras de "alargadera". a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los parámetros verticales. b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorrectractiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447. C) Normas de prevención tipo para los interruptores * Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. * Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. * Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". *Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de "pies derechos" estables. D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos. * Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE‐20324. * Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional. * Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. * Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". * Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a "pies derechos" firmes. * Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447. * Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura. E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía. * Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas. * Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) * La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible. *Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas‐herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar. * Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos. * Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. * Los disyuntores diferenciales se instalarán dé acuerdo con las siguientes sensibilidades: 300 mA.‐ (según R.E.B.T.) ‐ Alimentación a la maquinaria. 30 mA.‐ (según R.E.B.T.) ‐ Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA.‐ Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil. * El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad, preferentemente con separación de circuitos. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
8
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
G)Normas de prevención tipo para las tomas de tierra. Expte: 201200625
Visado: 201201073
* La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación. * Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona. * Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. * El neutro de la instalación estará puesto a tierra. * La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será esta la que se utilice para la protección de la instalación eléctrica provisional de obra. * El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohibe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación. * La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación incluidas las uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas. * Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional de obra. * Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección, a fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de carcasas de motores o maquinas se conectaran debidamente a la red general de tierra. * Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación. * La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica. * El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una arqueta practicable. H) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado. * Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable IP.447). * El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad y Higiene en el Trabajo. * La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes. * La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24 voltios. * La iluminación de los tajos se situara a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo. * La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuara cruzada con el fin de disminuir sombras. * Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. I) Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra. * El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carnet profesional correspondiente. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA
9
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Toda la maquinaria eléctrica se revisara periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarara "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue Expte: 201200625
del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno. Visado: 201201073
* La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de maquina. * Se prohiben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectara la maquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". * La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables solo la efectuaran los electricistas. 1.5.3.‐ Normas o medidas de protección tipo. * Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicaran siempre en lugares de fácil acceso. * Los cuadros eléctricos no se instalaran en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes). * Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia. * Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicaran a menos de 2 m. (como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables. * El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutara por un lugar que no sea la rampa de acceso, para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano). * Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave) en servicio. * No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.). Hay que utilizar "cartuchos fusibles normalizados" adecuados a cada caso, según se especifica en planos. 1.6.‐ Fases de la ejecución de las obras. 1.6.1. Movimiento de tierras y trabajos de excavación. El vaciado del terreno en zanjas para conseguir la correcta rasante de la zanja, se realizará mediante retroexcavadora hasta la cota de la rasante, acoplando las tierras extraídas a 2 m del borde de la zanja. Debido a la profundidad de la zanja se formará una primera bancada de una anchura suficiente para moverse con maquinaria y desde esta bancada o plataforma se ejecutará la zanja definitiva. El vaciado del terreno para la balsa se realizará con buldozers, retroexcavadoras, palas cargadoras y camiones. 1.6.1.1. Riesgos más comunes * Deslizamientos y desprendimientos de terreno. * Desplome de tierras. * Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación de la excavación. * Caída de personas al mismo nivel. * Atropello y golpes de máquinas. * Vuelco de maquinaria. * Generación de polvo. * Otros. 1.6.1.2. Normas o medidas preventivas. Las entibaciones de contención existentes o paredes de la excavación en caso de fuertes lluvias o heladas serán revisados por el Capataz (encargado o servicio de prevención), antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento. Se inspeccionarán antes de la reanudación de trabajos interrumpidos por cualquier causa el buen comportamiento de las entibaciones, comunicando cualquier anomalía a la Dirección de la Obra tras haber paralizado los trabajos sujetos al riesgo detectado. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 10
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
La inclinación de los taludes, tanto en terraplenes como en trincheras, será tal que se evite los desprendimientos de tierra. Si fuera necesario se procederá a la entibación correspondiente para mayor Expte: 201200625
seguridad. Visado: 201201073
Los pozos de cimentación estarán correctamente señalizados, para evitar caídas del personal en su interior. Se prohibe permanecer (o trabajar) en el entorno del radio de acción del brazo de una maquina para el movimiento de tierras. Se prohibe permanecer (o trabajar) al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo, (entibado, etc.). Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, (Encargado o Servicio de Prevención). 1.6.1.3.Prendas de protección personal recomendables. * Ropa de trabajo. * Casco de polietileno (lo utilizaran, a parte del personal a pie, los maquinistas y camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción). * Botas de seguridad. * Botas de goma (o P.V.C.) de seguridad. * Trajes impermeables para ambientes lluviosos. * Guantes de cuero, goma o P.V.C. 1.6.2.‐ Trabajos de manejo de explosivos. A.‐ Normas básicas para el manejo de explosivos. El personal que maneje explosivos estará en posesión de la cartilla de “ARTILLERO” autorizada por la Delegación Provincial de Industria. El transporte de explosivos y detonadores se hará independiente. Antes de proceder a dar la pega se avisará mediante toques de sirena cerciorándose de que no hay nadie al alcance de la voladura. No se podrá realizar al mismo tiempo la perforación y la carga de explosivos. En tiempo tormentoso no se empleará la pega eléctrica; y si apareciera la tormenta antes de realizada la carga ésta se suspenderá abandonando todo el personal el tajo. La cantidad de explosivos y detonadores transportados al tajo será estrictamente la necesaria para la voladura que se va a realizar. Los detonadores eléctricos se manejarán siempre con los hilos cruzados en cortocircuitos, que no serán separados hasta el momento de hacer la conexión de todos los barrenos. La línea de disparo se mantendrá en cortocircuito hasta el momento del disparo. Cuando la voladura haya fallado total o parcialmente, se dejarán transcurrir antes de ir a buscar el fallo, como mínimo quince minutos. Todo el personal que maneje la dinamita conocerá y cumplirá el Reglamento de Policía Minera y los artículos del Reglamento de Armas y Explosivos que son de aplicación. Se deberán situar en lugares visibles señales indicativas de explosiones, así como carteles indicando el horario de las cargas. Se deberá disponer en la obra de una sirena con potencia de escucha de unos 500 metros de radio. 1.6.3. Hormigonado en cimentaciones.. Esta fase trata de trabajos de vertido y vibrado de hormigón en los distintos elemento donde se ha de utilizar cimentación. 1.6.3.1. Riesgos detectados más comunes. * Desplome de tierras. * Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación. * Caída de personas desde el borde de los pozos. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 11
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Dermatosis por contacto con el hormigón. Expte: 201200625
* Lesiones por heridas punzantes en manos y pies. Visado: 201201073
* Electrocución. 1.6.3.2. Normas y medidas preventivas tipo. * No se acopiaran materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de los pozos de cimentación. * Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de los pozos para no realizar las operaciones de atado en su interior. * Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra. * Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la cimentación se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata. 1.6.4.‐ Trabajos de manipulación del hormigón. A) Riesgos detectables más comunes. * Caída de personas al mismo nivel. * Caída de personal y/u objetos a distinto nivel. * Caída de personas y/u objetos al vacío. * Hundimiento de encofrados. * Rotura o reventón de encofrados. * Pisadas sobre objetos punzantes. * Pisadas sobre superficies de tránsito. * Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados. * Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos). * Atrapamientos. * Electrocución. Contactos eléctricos. * Otros. B)Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el vertido del hormigón. a) Vertido mediante cubo o cangilón. * Se prohibe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. * La apertura del cubo para vertido se ejecutara exclusivamente accionando la palanca para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables. * Se procurara no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones. * Del cubo (o cubilete) penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de vertido. Se prohibe guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caídas por movimiento pendular del cubo. b) Vertido de hormigón mediante bombeo. * El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo. * La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de dos operarios, para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma. * Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie (un forjado o losas por ejemplo), se establecerá un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernan el vertido con la manguera. * El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será dirigido por un operario especialista, en evitación de accidentes por "tapones" y "sobre presiones" internas. * Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto (engrasar las tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, en evitación de "atoramiento" o "tapones". MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 12
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Se prohibe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la "redecilla" de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total, del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizara Expte: 201200625
la maquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontara a continuación la tubería. Visado: 201201073
* Los operarios, amarraran la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a elementos sólidos, * Se revisaran periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento de la Dirección Facultativa. B.1.‐ Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el hormigonado de muros. * Antes del inicio del vertido del hormigón, el Capataz (o Encargado), revisara el buen estado de seguridad de las entibaciones de contención de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la zona de muro que se va ha hormigonar, para realizar los refuerzos o saneos que fueran necesarios. * El acceso al trasdos del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el talud del vaciado), se efectuara mediante escaleras de mano. Se prohibe el acceso "escalando el encofrado", * Antes del inicio del hormigonado, el Capataz (o Encargado), revisara el buen estado de seguridad de los encofrados en prevención de reventones y derrames. * Antes del inicio del hormigonado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habrá construido la plataforma de trabajo de coronación del muro desde la que ayudar a las labores de vertido y vibrado. * La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado, que se establecerá a todo lo largo del muro; tendrá las siguientes dimensiones: ‐ Longitud: La del muro. ‐ Anchura: 60 cm., (3 tablones mínimo). ‐ Sustentación: Jabalcones sobre el encofrado. ‐ Protección: Barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. ‐ Acceso: Mediante escalera de mano reglamentaria. * Se establecerán a una distancia mínima de 2 m., (como norma general), fuertes topes de final de recorrido, para los vehículos que deban aproximarse al borde de los taludes del vaciado, para verter el hormigón (Dumper, camión, hormigonera). * El vertido de hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, en evitación de sobrecargas puntales que puedan deformar o reventar el encofrado. C) Prendas de protección personal recomendables para el tema de trabajos de manipulación de hormigones en cimentación. Si existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas. * Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). * Guantes impermeabilizados y de cuero. * Botas de seguridad. * Botas de goma o P.V.C. de seguridad. * Gafas de seguridad antiproyecciones. * Ropa de trabajo. * Trajes impermeables para tiempo lluvioso. 1.6.5.‐ Obras de fábrica. Se incluyen en este capítulo todas las obras de fábrica de cualquier tipo. A) Riesgos detectables más comunes: * Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales. * Cortes por manejo de objetos con aristas o herramientas manuales. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 13
VISADO
* Caídas a distinto nivel. * Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes. * Cuerpos extraños en los ojos. * Dermatitis por contacto con el cemento. * Sobreesfuerzos. * Otros. 04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
B) Normas o medidas preventivas tipo. * Los tajos se limpiarán de “recortes” y “desperdicios de pasta”. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obras y en aquellos lugares donde exista riesgo de caídas de objetos. * Guantes de PVC o goma. * Botas de seguridad. * Botas de goma con puntera reforzada. * Gafas antipolvo, (tajo de corte). * Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable específico para el material a cortar (tajo de corte). * Ropa de trabajo. 1.7.‐ Escaleras de mano (de madera o metal). Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad. Suele ser objeto de "prefabricación rudimentaria" en especial al comienzo de la obra o durante la fase de estructura. Estas prácticas son contrarias a la Seguridad. Debe impedirlas en la obra. A) Riesgos detectables más comunes. * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.). * Vuelco lateral por apoyo irregular. * Rotura por defectos ocultos. * Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar, etc.). * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. a) De aplicación al uso de escaleras de madera. * Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad. * Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados. * Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos. b) De aplicación al uso de escaleras metálicas. * Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. * Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. * Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 14
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
c) De aplicación al uso de escaleras de tijera. Expte: 201200625
Visado: 201201073
Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados a y b para las calidades de "madera o metal". * Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura. * Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima. * Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad. * Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura par no mermar su seguridad. * Las escaleras de tijera nunca se utilizaran a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo. * Las escaleras de tijera no se utilizaran, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. * Las escaleras de tijera se utilizaran montadas siempre sobre pavimentos horizontales. d) Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen. * Se prohibe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m. * Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad. * Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso. * Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasaran en 1 m. la altura a salvar. * Las escaleras de mano a utilizar en este obra, se instalaran de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. * Se prohibe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kgs. sobre las escaleras de mano. * Se prohibe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar. * El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizara de uno en uno. Se prohibe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. * El ascenso y descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuara frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno. * Botas de seguridad. * Calzado antideslizante. * Cinturón de seguridad clase A o C. 1.8.‐ MAQUINARIA DE OBRA. 1.8.1.‐ Maquinaria en general. A) Riesgos detectables más comunes. * Vuelcos. * Hundimientos. * Choques. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 15
VISADO
* Formación de atmósferas agresivas o molestas. * Ruido. * Explosión e incendios. * Atropellos. * Caídas a cualquier nivel. * Atrapamientos. * Cortes. * Golpes y proyecciones. * Contactos con la energía eléctrica. * Los inherentes al propio lugar de utilización. * Los inherentes al propio trabajo a ejecutar. * Otros. 04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
B) Normas o medidas preventivas tipo. * Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas protectoras antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.). * Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se prohibe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de estas. * Se prohibe la manipulación de cualquier elemento componente de una maquina accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro. * Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras antiatrapamientos. * Las maquinas de funcionamiento irregular o averiadas serán retiradas inmediatamente para su reparación. * Las maquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizaran con carteles de aviso con la leyenda: "MAQUINA AVERIADA, NO CONECTAR". * Se prohibe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de maquinas al personal no especializado específicamente en la maquina objeto de reparación. * Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de maquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se bloquearan los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos. * La misma persona que instale el letrero de aviso de "MAQUINA AVERIADA", será la encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control. * Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada maquina o maquina‐
herramienta. * Las maquinas que no sean de sustentación manual se apoyaran siempre sobre elementos nivelados y firmes. * La elevación o descenso a maquina de objetos, se efectuara lentamente, izándolos en directriz vertical. Se prohiben los tirones inclinados. * Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedaran libres de cargas durante las fases de descenso. * Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga. * Los ángulos sin visión de la trayectoria de carga, se suplirán mediante operarios que utilizando señales preacordadas suplan la visión del citado trabajador. * Se prohibe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas. * Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos, carga punta giro por interferencia. * Los motores eléctricos de grúas y de los montacargas estarán provistos de limitadores de altura y del peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la carga. * Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes de cargas en esta obra, estarán calculados expresamente en función de los solicitados para los que se los instala. * La sustitución de cables deteriorados se efectuara mediante mano de obra especializada, siguiendo las instrucciones del fabricante. * Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos guardacabos metálicos, para evitar deformaciones y cizalladuras. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 16
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionaran como mínimo una vez a la semana por el Servicio de Prevención, que previa comunicación al Jefe de Obra, Expte: 201200625
ordenara la sustitución de aquellos que tengan más del 10% de hilos rotos. Visado: 201201073
* Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero o de hierro forjado, provistos de "pestillo de seguridad". * Se prohibe en esta obra, la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos doblados. * Todos los aparatos de izado de cargas llevaran impresa la carga máxima que pueden soportar. * Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las normas del fabricante. * Se prohibe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, bateas, cubilotes y asimilables. * Todas las maquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de toma de tierra. * Los carriles para desplazamiento de grúas estarán limitados, a una distancia de 1 m. de su termino, mediante topes de seguridad de final de carrera. * Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de las grúas (montacargas, etc.). * Semanalmente, el Servicio de Prevención, revisara el buen estado del lastre y contrapeso de la grúa torre, dando cuenta de ello a la Jefatura de Obra, y esta, a la Dirección Facultativa. * Semanalmente, por el Servicio de Prevención, se revisaran el buen estado de los cables contravientos existentes en la obra, dando cuenta de ello al Jefe de Obra, y este, a la Dirección Facultativa. * Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedaran interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los señalados para ello, por el fabricante de la maquina. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno. * Ropa de trabajo. * Botas de seguridad. * Guantes de cuero. * Gafas de seguridad antiproyecciones. * Otros. 1.8.2.‐ Maquinaria para el movimiento de tierras en general. A) Riesgos detectables más comunes. * Vuelco. * Atropello. * Atrapamiento. * Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc.). * Vibraciones. * Ruido. * Polvo ambiental. * Caídas al subir o bajar de la maquina. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * Las maquinas para los movimientos de tierras a utilizar en esta obra, estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor. * Las maquinas para el movimiento de tierras a utilizar en esta obra, serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisiones, cadenas y neumáticos. * Se prohibe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 17
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Se prohibe en esta obra, el transporte de personas sobre las maquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos. Expte: 201200625
* Se prohiben las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en marcha, en Visado: 201201073
prevención de riesgos innecesarios. * Se instalaran topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o terraplenes, a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la maquina. * Se señalizaran los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de trafico. * Se prohibe en esta obra la realización de replanteos o de mediciones en las zonas donde están operando las maquinas para el movimiento de tierras. Antes de proceder a las tareas enunciadas, será preciso parar la maquinaria, o alejarla a otros tajos. * Se prohibe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación. C)Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). * Gafas de seguridad. * Guantes de cuero. * Ropa de trabajo. * Trajes para tiempo lluvioso. * Botas de seguridad. * Protectores auditivos. * Botas de goma o de P.V.C. * Cinturón elástico antivibratorio. 1.8.3.‐ Pala cargadora (sobre orugas o sobre neumáticos). A) Riesgos detectables más comunes. * Atropello. * Vuelco de la maquina. * Choque contra otros vehículos. * Quemaduras (trabajos de mantenimiento). * Atrapamientos. * Caída de personas desde la maquina. * Golpes. * Ruido propio y de conjunto. * Vibraciones. B) Normas o medidas preventivas tipo. * Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidaran para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. * No se admitirán en esta obra maquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. * Se prohibe que los conductores abandonen la maquina con el motor en marcha. * Se prohibe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. * La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerán lo más baja posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad. * Los ascensos o descensos en carga de la maquina se efectuaran siempre utilizando marchas cortas. * La circulación sobre terrenos desiguales se efectuara a velocidad lenta. * Se prohibe transportar personas en el interior de la cuchara. * Se prohibe izar personas para acceder a trabajos puntuales la cuchara. * Las maquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 18
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Las maquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. * Se prohibe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. Expte: 201200625
* Los conductores se cercioraran de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el Visado: 201201073
interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. * A los maquinistas de estas maquinas se les comunicara por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos. Normas de actuación preventiva para los maquinistas. ‐ Para subir o bajar de la maquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitara lesiones por caída. ‐ No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitara accidentes por caída. ‐ Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro. ‐ No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted. ‐ No trate de realizar "ajustes" con la maquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones. ‐ No permita que personas no autorizadas accedan a la maquina, pueden provocar accidentes, o lesionarse. ‐ No trabaje con la maquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero, luego reinicie el trabajo. ‐ Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la maquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite. ‐ No libere los frenos de la maquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. ‐ Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la maquina. C) Prendas de protección personal recomendables. * Gafas antiproyecciones. * Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). * Ropa de trabajo. * Guantes de cuero. * Guantes de goma o de P.V.C. * Cinturón elástico antivibratorio. * Calzado antideslizante. * Botas impermeables (terreno embarrado). 1.8.4.‐ Retroexcavadora sobre orugas o sobre neumáticos. A) Riesgos destacables más comunes. * Atropello. * Vuelco de la maquina. * Choque contra otros vehículos. * Quemaduras. * Atrapamientos. * Caída de personas desde la maquina. * Golpes. * Ruido propio y de conjunto. * Vibraciones. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 19
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
B) Normas o medidas preventivas tipo. Expte: 201200625
Visado: 201201073
* Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidaran para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. * No se admitirán en esta obra maquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. * Se prohibe que los conductores abandonen la maquina con el motor en marcha. * Se prohibe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. * La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad. * Los ascensos o descensos en carga de la maquina se efectuaran siempre utilizando marchas cortas. * La circulación sobre terrenos desiguales se efectuara a velocidad lenta. * Se prohibe transportar personas en el interior de la cuchara. * Se prohibe izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara. * Las maquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. * Las maquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. * Se prohibe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. * Los conductores se cercioraran de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. * Se acotara a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la maquina. Se prohibe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de personas. * Se prohibe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas. * Se prohibe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de la retro. * A los maquinistas de estas maquinas se les comunicara por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos. Normas de actuación preventiva para los maquinistas. ‐ Para subir o bajar de la maquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitara lesiones por caída. ‐ No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitara accidentes por caída. ‐ Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos; es más seguro. ‐ No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted. ‐ No trate de realizar "ajustes" con la maquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones. ‐ No permita que personas no autorizadas accedan a la maquina, pueden provocar accidentes o lesionarse. ‐ No trabaje con la maquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero, luego reincide el trabajo. ‐ Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la maquina; a continuación realice las operaciones de servicio que necesite. ‐ No libere los frenos de la maquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. ‐ Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la maquina. C) Prendas de protección personal recomendables. * Gafas antiproyecciones. * Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). * Ropa de trabajo. * Guantes de cuero. * Guantes de goma o de P.V.C. * Cinturón elástico antivibratorio. * Calzado antideslizante. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 20
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Botas impermeables (terreno embarrado). 1.8.5.‐ Camión basculante. Expte: 201200625
Visado: 201201073
A) Riesgos detectables más comunes. * Atropello de personas (entrada, salida, etc.). * Choques contra otros vehículos. * Vuelco del camión. * Caída (al subir o bajar de la caja). * Atrapamiento (apertura o cierre de la caja). B) Normas o medidas preventivas tipo. * Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación. * La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de emprender la marcha. * Las entradas y salidas a la obra se realizaran con precaución auxiliado por las señales de un miembro de la obra. * Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehículo quedara frenado y calzado con topes. * Se prohibe expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra). * Ropa de trabajo. * Calzado de seguridad. 1.8.6.‐ Dúmper (motovolquete autopropulsado). Este vehículo suele utilizarse para la realización de transportes de poco volumen (masas, escombros, tierras). Es una maquina versátil y rápida. Tomar precauciones, para que el conductor este provisto de carnet de conducir clase B como mínimo, aunque no deba transitar por la vía pública. Es más seguro. A) Riesgos detectables más comunes. * Vuelco de la maquina durante el vertido. * Vuelco de la maquina en transito. * Atropello de personas. * Choque por falta de visibilidad. * Caída de personas transportadas. * Golpes con la manivela de puesta en marcha. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaldas a la marcha, despacio y evitando frenazos bruscos. * Se prohibirá circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos secos. * Establecer unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos señalizando las zonas peligrosas. * En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las partes más salientes de los mismos. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 21
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
* Cuando se deje estacionado el vehículo se parara el motor y se accionara el freno de mano. Si esta en pendiente, además se calzaran las ruedas. Expte: 201200625
* En el vertido de tierras, u otro material, junto a zanjas y taludes se colocara un tope que impida el avance Visado: 201201073
del Dumper más allá de una distancia prudencial, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud. Si la descarga es lateral, dicho tope se prolongara el extremo próximo al sentido de circulación. * En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar del mismo lado que los demás dedos. * La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella. * Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que impidan su arranque, en prevención de que cualquier otra persona no autorizado pueda utilizarlo. * Se revisara la carga antes de iniciar la marcha observando su correcta disposición y que no provoque desequilibrio en la estabilidad del Dumper. * Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultaran la visión del conductor. * En previsión de accidentes, se prohibe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan lateralmente del cubilote del Dumper. * Se prohibe expresamente en esta obra, conducir los dumpers a velocidades superiores a los 20 Km. por hora. * Los conductores de dumperes de esta obra estarán en posesión del carnet de clase B, para poder ser autorizados a su conducción. * El conductor del Dumper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente autorizado por personal responsable para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en general, se atendrá al Código de Circulación. * En caso de cualquier anomalía observada en su manejo se pondrá en conocimiento de su inmediato superior, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para subsanar dicha anomalía. * Nunca se parara el motor empleando la palanca del descompresor. * La revisión general del vehículo y su mantenimiento deben seguir las instrucciones marcadas por el fabricante. Es aconsejable la existencia de una manual de mantenimiento preventivo en el que se indiquen las verificaciones, lubricación y limpieza a realizar periódicamente en el vehículo. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno. * Ropa de trabajo. * Cinturón elástico antivibratorio. * Botas de seguridad. * Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas). * Trajes para tiempo lluvioso. 1.8.7.‐ Vibrador. A) Riesgos detectables más comunes. * Descargas eléctricas. * Caídas desde altura durante su manejo. * Caídas a distinto nivel del vibrador. * Salpicaduras de lechada en ojos y piel. * Vibraciones. B) Normas preventivas tipo. * Las operaciones de vibrado se realizaran siempre sobre posiciones estables. * Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización. * El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si discurre por zonas de paso de los operarios. * Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble aislamiento. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 22
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
C) Protecciones personales recomendables. * Ropa de trabajo. * Casco de polietileno. * Botas de goma. * Guantes de seguridad. * Gafas de protección contra salpicaduras. Expte: 201200625
Visado: 201201073
1.8.8.‐ Soldadura por arco eléctrico (soldadura eléctrica). A) Riesgos detectables más comunes. * Caída desde altura. * Caídas al mismo nivel. * Atrapamientos entre objetos. * Aplastamiento de manos por objetos pesados. * Los derivados de las radiaciones del arco voltaico. * Los derivados de la inhalación de vapores metálicos. * Quemaduras. * Contacto con la energía eléctrica. * Proyección de partículas. * Otros. B) Normas o medidas preventivas tipo. * En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas sobre objetos punzantes. * Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de lluvias, en prevención del riesgo eléctrico. * Los portaelectrodos a utilizar en esta obra, tendrán el soporte de manutención en material aislante de la electricidad. * Se prohibe expresamente la utilización en esta obra de portaelectrodos deteriorados, en prevención del riesgo eléctrico. * El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas. * A cada soldador y ayundante a intervenir en esta obra, se le entregara la siguiente lista de medidas preventivas; del recibí se dará cuenta a la Dirección Facultativa o Jefatura de Obra: Normas de prevención de accidentes para los soldadores: ‐ Las radiaciones del arco voltaico con perniciosas para su salud. Protéjase con el yelmo de soldar o la pantalla de mano siempre que suelde. ‐ No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle lesiones graves en los ojos. ‐ No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas decascarilla desprendida, pueden producirle graves lesiones en los ojos. ‐ No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden estar a temperaturas que podrían producirle quemaduras serias. ‐ Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitara intoxicaciones y asfixia. ‐ Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la vertical de su puesto de trabajo. Les evitara quemaduras fortuitas. ‐ No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilaría. Deposítela sobre un protagonizas evitara accidentes. ‐ Pida que le indiquen cual es el lugar más adecuado para tender el cableado del grupo, evitara tropiezos y caídas. ‐ No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de clemás. Evitara el riesgo de electrocución. ‐ Compruebe que su grupo esta correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura. MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
PÁGINA 23
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
‐ No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque "salte" el disyuntor diferencial. Avise al Servicio de Prevención para que se revise la avería. Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice Expte: 201200625
otro. Visado: 201201073
‐ Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de consideración (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro lugar). ‐ Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones directas protegidas a base de cinta aislante. ‐ No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada seriamente. Solicite se las cambien, evitara accidentes. Si debe empalmar las mangueras, proteja el empalme mediante "forrillos termorretractiles". ‐ Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar. ‐ Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de conexión. ‐ Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden, aunque le parezcan incomodas o poco practicas. Considere que solo se pretende que usted no sufra accidentes. C) Prendas de protección personal recomendables. * Casco de polietileno para desplazamientos por la obra. * Yelmo de soldador (casco + careta de protección). * Pantalla de soldadura de sustentación manual. * Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el ayudante). * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Ropa de trabajo. * Manguitos de cuero. * Polainas de cuero. * Mandil de cuero. * Cinturón de seguridad clase A y C. Orihuela, junio de 2012 EL INGENIERO AGRÓNOMO José Manuel Carrillo Cañizares. VISADO
09/07/2012
CPU
visado nº
expte nº
ó n i c o
201200625 /
E l e c t r ó n i c o
E l e c t r
TE
OS DE LEVAN
OS AGRÓNOM
DE INGENIER
201201073
ZARES
COLEGIO OFICIAL
RRILLO CAÑI
MANUEL CA
Autores: JOSE
El Colegio gar
antiza la firma
MEMORIA SEGURIDAD Y SALUD
ores
los aut
electrónica de
PÁGINA 24
VISADO
PLIEPARSYS7
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
PLIEGO DE CONDICIONES: VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
ÍNDICE 2.‐ PLIEGO DE CONDICIONES 2.1.‐ Normativa legal de aplicación 2.2.‐ Condiciones técnicas de los medios de protección 2.3.‐ Condiciones técnicas de la maquinaria 2.4.‐ Condiciones técnicas de los productos y sustancias químicas empleados en obra 2.5.‐ Condiciones técnicas de la instalación eléctrica 2.6.‐ Condiciones técnicas de los servicios de higiene y bienestar 2.7.‐ Organización de la seguridad 2.8.‐ Consulta y participación de los trabajadores en materia de seguridad 2.9.‐ Obligaciones de las partes implicadas de la propiedad PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 1
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
2. PLIEGO DE CONDICIONES 2.1. NORMATIVA LEGAL DE APLICACION. El Plan de Seguridad y Salud, estará regulado a lo largo de su ejecución por los textos que a continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas. ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DE 9 DE MARZO DE 1.971, con especial atención a: PARTE II: *Condiciones generales de los centros de trabajo de los mecanismos y medidas de protección. Art. 19‐ Escaleras de mano. Art. 23 ‐ Barandillas y plintos. Art. 25 a 28 ‐ Iluminación. Art. 31 ‐ Ruidos, vibraciones y trepidaciones. Art. 36 ‐ Comedores. Art. 38 a 43 ‐ Instalaciones Sanitarias y de Higiene. Art. 51 ‐ Protecciones contra contactos en las instalaciones y equipos eléctricos. Art. 58 ‐ Motores eléctricos. Art. 59 ‐ Conductores eléctricos. Art. 60 ‐ Interruptores y cortocircuitos de baja tensión. Art. 61 ‐ Equipos y herramientas eléctricas portátiles. Art. 70 ‐ Protección personal contra la electricidad. Art. 82‐ Medios de prevención y extinción de incendios. Art. 83 a 93 ‐ Motores, transmisores y máquinas. Art. 94 a 96 ‐ Herramientas portátiles. Art. 100 a 107 ‐ Elevación y transporte. Art. 124 ‐ Tractores y otros medios de transportes automotores. Art. 141 a 151 ‐ Protecciones personales. DIRECTIVAS 89/391/CEE, 92/85/CEE, 94/33/CEE Y 91/383/CEE RELATIVAS A LA APLICACION DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, A LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y DE LOS JOVENES Y AL TRATAMIENTO DE LAS RELACIONES DE TRABAJADORES TEMPORALES. CONVENIO 155 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, SOBRE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES. LEY 31/1.995 DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. CAPITULO III Derechos y Obligaciones : Art. 14 ‐ Derecho a la Protección frente a los riesgos laborales Art. 15 ‐ Principios de la acción preventiva Art. 17 ‐ Equipos de trabajo y medios de protección Art. 18 ‐ Información, consulta y participación de los trabajadores Art. 19 ‐ Formación de los trabajadores Art. 20 ‐ Medidas de emergencia Art. 21 ‐ Riesgo grave e inminente PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 2
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
Art. 22 ‐ Vigilancia de salud Art. 25 ‐ Protección de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos determinados Art. 26 ‐ Protección de la maternidad Art. 27 ‐ Protección de menores Art. 28 ‐ Relaciones de trabajo temporales Art. 29 ‐ Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos CAPITULO IV Servicio de prevención : Art. 30 ‐ Protección y prevención de riesgos profesionales. Art. 31 ‐ Servicios de prevención CAPITULO V Consulta y participación de los trabajadores : Art. 35 ‐ Delegados de prevención Art. 38 ‐ Comité de Seguridad y Salud. CAPITULO VII Responsabilidades y sanciones ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y CERAMICA DE 28 DE AGOSTO DE 1.970, con especial atención a: Art. 165 a 176 ‐ Disposiciones generales. Art. 183 a 291 ‐ Construcción en general. Art. 334 a 341 ‐ Higiene en el Trabajo. CONVENIO COLECTIVO DEL GRUPO DE CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS DE LA DIRECCION GENERAL DE ARQUITECTURA. ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE EL USO DEL SUELO Y EDIFICACION. NORMAS TECNICAS REGLAMENTARIAS SOBRE HOMOLOGACION DE MEDIOS DE PROTECCION PERSONAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO. M.T. 1:Cascos de seguridad no metálico. B.O.E. 30‐12‐74. M.T. 2: Protecciones auditivas. B.O.E. 1‐9‐75. M.T. 4: Guantes aislantes de la electricidad. B.O.E. 3‐9‐75. M.T. 5: Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos. B.O.E. 12‐2‐80. M.T. 7: Adaptadores faciales. B.O.E. 6‐9‐75. M.T. 13: Cinturón de sujeción. B.O.E. 2‐9‐77. M.T. 16: Gafas de montura universal para protección contra impactos. B.O.E. 17‐8‐78. M.T. 17: Oculares de protección contra impactos. B.O.E. 7‐2‐79. M.T. 21: Cinturones de suspensión. B.O.E. 16‐3‐81. M.T. 22: Cinturones de caída. B.O.E. 17‐3‐81. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 3
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
M.T. 25: Plantillas de protección frente a riesgos de perforación. B.O.E. 13‐10‐81. M.T. 26: Aislamiento de seguridad de las herramientas manuales, en trabajos eléctricos de baja tensión. B.O.E. 10‐10‐81. M.T. 27: Bota impermeable al agua y a la humedad. B.O.E. 22‐12‐81. M.T. 28: Dispositivos anticaídas. B.O.E. 14‐12‐81. OTRAS DISPOSICIONES DE APLICACION. * Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto. * Estatuto de los trabajadores. B.O.E. 14‐3‐80. * Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa. B.O.E. 27‐11‐59. * Reglamento de Aparatos elevadores para obras. B.O.E. 14‐6‐77. * Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento de Aparatos de Elevación. B.O.E. 7‐7‐88. *Reglamento de Regimen Interno de la Empresa Constructora. * Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. B.O.E. 11‐3‐71. * Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad e Higiene en los proyectos de edificación y obras públicas. R.D. 555/86 de 21‐2‐86, B.O.E. 21‐3‐86. * Orden de 20 de septiembre de 1.986 (B.O.E. 13‐10‐86), por el que se establece el Libro de Incidencias en las obras en que es obligatorio el Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo. * Orden de 6 de Octubre de 1.986 (B.O.E. 8‐10‐86) sobre requisitos en las comunicaciones de apertura de centros de trabajo. * Ley 8/1.988 de 7 de Abril sobre Infracción y Sanciones de Orden Social. * Real Decreto 1495/1.986 de 26 de Mayo sobre Reglamento de Seguridad en las Máquinas. * Ley 31/1995 de 8 de Noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales * Real Decreto 39/1997, de 17 Enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención en las obras de construcción. *Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. 2.2. CONDICIONES TECNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCION. Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá esta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente. El uso de una prenda o equipo de protección nunca representara un riesgo en si mismo. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 4
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
2.2.1. PROTECCION PERSONAL. Todo elemento de protección personal se ajustara a las Normas de Homologación del Ministerio de Trabajo (O.M. de 17‐5‐74, B.O.E. de 29‐5‐74) siempre que exista en el mercado. En el punto 2.1. se hace referencia a las Normas Técnicas de las prendas de protección personal usadas en obra. En aquellos casos en que no exista la citada Norma de Homologación Oficial, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones. Las protecciones personales, conforme marca el capitulo VI Art. 41 de la ley 10/11/1.995, deberán los fabricantes asegurar la efectividad en condiciones normales, así como informar del tipo de riesgo al que van dirigidos. La Dirección Técnica de obra con el auxilio del Servicio de Prevención dispondrá en cada uno de los trabajos en obra la utilización de las prendas de protección adecuadas. El personal de obra estará instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de protección individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad, será preceptivo que la Dirección Técnica de la obra proporcione al operario el punto de anclaje o en su defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo. 2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS. 2.2.2.1. Vallas de cierre. La protección de todo el recinto de la obra se realizara mediante vallas autónomas de limitación y protección. Estas vallas se situaran en el limite de la parcela tal como se indica en los planos y entre otras reunirán las siguientes condiciones: * Tendrán 2 metros de altura. * Dispondrán de puerta de acceso para vehículos de 4 metros de anchura y puerta independiente de acceso de personal. *La valla se realizara a base de pies de madera y mallado metálico electrosoldado. *Esta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra o su sustitución por el vallado definitivo. 2.2.2.2. Visera de protección del acceso a obra. La protección del riesgo existente en los accesos de los operarios a la obra se realizara mediante la utilización de viseras de protección. La utilización de la visera de protección se justifica en el articulo 190 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Las viseras estarán formadas por una estructura metálica tubular como elemento sustentante de los tablones de anchura suficiente para el acceso del personal prolongándose hacia el exterior de la fachada 2,50 m. y señalizándose convenientemente. Los apoyos de la visera en el suelo se realizaran sobre durmientes de madera perfectamente nivelados. Los tablones que forman la visera de protección deberán formar una superficie perfectamente cuajada. 2.2.2.3. Encofrados continuos. La protección efectiva del riesgo de caída de los operarios desde un forjado en ejecución al forjado inferior se realizara mediante la utilización de encofrados continuos. Se justifica la utilización de este método de trabajo en base a que el empleo de otros sistemas como la utilización de plataformas de trabajo inferiores, pasarelas superiores o el empleo del cinturón de seguridad en base a lo dispuesto en los artículos 192 y 193 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, son a todas luces inviables. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 5
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
La empresa constructora deberá por medio del Plan de Seguridad, justificar la elección de un determinado tipo de encofrado continuo entre la oferta comercial existente. 2.2.2.4. Tableros. La protección de los riesgos de caída al vacío por los huecos existentes en el forjado se realizara mediante la colocación de tableros de madera. Estos huecos se refieren a los que se realizan en obra para el paso de ascensores, montacargas y pequeños huecos para conductos de instalaciones. La utilización de este medio de protección se justifica en el articulo 21 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los tableros de madera deberán tener la resistencia adecuada y estarán formados por un cuajado de tablones de madera de 7 x 20 cm. sujetos inferiormente mediante tres tablones transversales, tal como se indica en los Planos. 2.2.2.5. Barandillas. La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral en las plantas ya desencofradas, por las aberturas en fachada o por el lado libre de las escaleras de acceso se realizara mediante la colocación de barandillas. La obligatoriedad de su utilización se deriva de lo dispuesto en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en sus artículos 17, 21 y 22 y la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica en su articulo 187. En la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en su articulo 23 se indican las condiciones que deben reunir las barandillas a utiliza en obra. Entre otras: *Las barandillas, plintos y rodapies serán de materiales rígidos y resistentes. *La altura de la barandilla será de 90 cm. sobre el nivel del forjado y estará formada por una barra horizontal, listón intermedio y rodapié de 15 cm. de altura. *Serán capaces de resistir una carga de 150 Kg. por metro lineal. La disposición y sujeción de la misma al forjado se realizara según lo dispuesto en Planos. 2.2.278. Plataformas de recepción de materiales en planta. Los riesgos derivados de la recepción de materiales paletizados en obra mediante la grua‐torre solo pueden ser suprimidos mediante la utilización de plataformas receptoras voladas. Su justificación se encuentra en los artículos 277 y 281 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica. Las plataformas voladas que se construyan en obra deberán ser sólidas y seguras, convenientemente apuntaladas mediante puntales suelo‐techo, tal como se indica en los planos. Las plataformas deberán ser metálicas y disponer en su perímetro de barandilla que será practicable en una sección de la misma para permitir el acceso de la carga a la plataforma. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 6
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
2.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA. Conforme marca el Capitulo VI Art. 41, de la Ley 10/11/1.995 BOE 269, deberán los fabricantes suministrar información sobre la correcta utilización, medidas preventivas y riesgos laborales que conlleve de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias. Las máquinas con ubicación fija en obra, tales como grúas torre y hormigonera serán las instaladas por personal competente y debidamente autorizado. El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal personal, el cual seguirá competente y debidamente autorizado. Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias. Especial atención requerirá la instalación de las grúas torre, cuyo montaje se realizara por personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de "puesta en marcha de la grúa" siéndoles de aplicación la Orden de 28 de junio de 1.988 o Instrucción Técnica Complementaria MIE‐AEM 2 del Reglamento de aparatos elevadores, referente a grúas torre para obras. Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán ser revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo de la Dirección Técnica de la obra con la ayuda del Servicio de Prevención la realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante. El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente autorizado para ello, por parte de la Dirección Técnica de la obra proporcionándole las instrucciones concretas de uso. 2.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADOS EN OBRA. Los productos, sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a estar envasados y etiquetados, de manera que permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad, identificándose su contenido. 2.5. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. La instalación eléctrica provisional de obra se realizara siguiendo las pautas señaladas en los apartados correspondientes de la Memoria Descriptiva y de los Planos, debiendo ser realizada por empresa autorizada y siendo de aplicación lo señalado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y Norma UNE 21.027. Todas las líneas estarán formadas por cables unipolares con conductores de cobre y aislados con goma o policloruro de vinilo, para una tensión nominal de 1.000 voltios. La distribución de cada una de las líneas, así como su longitud, secciones de las fases y el neutro son los indicados en el apartado correspondiente a planos. Todos los cables que presenten defectos superficiales u otros no particularmente visibles, serán rechazados. Los conductores de protección serán de cobre electrolítico y presentaran el mismo aislamiento que los conductores activos. Se instalaran por las mismas canalizaciones que estos. Sus secciones mínimas se establecerán de acuerdo con la tabla V de la Instrucción MI.BT 017, en función de las secciones de los conductores de fase de la instalación. Los tubos constituidos de P.V.C. o polietileno, deberán soportar sin deformación alguna, una temperatura de 60 C. Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento, a saber: PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 7
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
* Azul claro: Para el conductor neutro. *Amarillo/Verde: Para el conductor de tierra y protección. * Marrón/Negro/Gris: Para los conductores activos o de fase. En los cuadros, tanto principales como secundarios, se dispondrán todos aquellos aparatos de mando, protección y maniobra para la protección contra sobreintensidades (sobrecarga y corte circuitos) y contra contactos directos e indirectos, tanto en los circuitos de alumbrado como de fuerza. Dichos dispositivos se instalaran en los orígenes de los circuitos así como en los puntos en los que la intensidad admisible disminuya, por cambiar la sección, condiciones de instalación, sistemas de ejecución o tipo de conductores utilizados. Los aparatos a instalar son los siguientes: * Un interruptor general automático magnetotermico de corte omnipolar que permita su accionamiento manual, para cada servicio. *Dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos. Estos dispositivos son interruptores automáticos magnetotermico, de corte omnipolar, con curva térmica de corte. La capacidad de corte de estos interruptores será inferior a la intensidad de corto circuitos que pueda presentar en el punto de su instalación. Los dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos de los circuitos interiores tendrán los polos que correspondan al numero de fases del circuito que protegen y sus características de interrupción estarán de acuerdo con las intensidades máximas admisibles en los conductores del circuito que protegen. * Dispositivos de protección contra contactos indirectos que al haberse optado por sistema de la clase B, son los interruptores diferenciales sensibles a la intensidad de defecto. Estos dispositivos se complementaran con la unión a una misma toma de tierra de todas las masas metálicas accesibles. Los interruptores diferenciales sei instalan entre el interruptor general de cada servicio y los dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos, a fin de que estén protegidos por estos dispositivos. En los interruptores de los distintos cuadros, se colocaran placas indicadoras de los circuitos a que pertenecen, así como dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y la alimentación directa a los receptores. 2.6. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR. Considerando que el número previsto de operarios en obra es de 10, las instalaciones de higiene y bienestar deberán reunir las siguientes condiciones: VESTUARIOS: Para cubrir las necesidades se dispondrá de una superficie total de 12,5 m², instalándose tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie. La altura libre a techo será de 2,30 metros. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 8
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Asimismo dispondrán de ventilación independiente y directa. Los vestuarios estarán provistos de una taquilla individual con llave para cada trabajador y asientos. Se habilitara un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione. ASEOS: Se dispondrá de un local con los siguientes elementos sanitarios: * 1 duchas. * 2 inodoros. * 2 lavabos. * 2 espejos Completándose con los elementos auxiliares necesarios: Toalleros, jaboneras, etc. Dispondrá de agua caliente en duchas y lavabos. Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria; asimismo dispondrán de ventilación independiente y directa. La altura libre de suelo a techo no deberá ser inferior a 2,30 metros, teniendo cada uno de los retretes una superficie de 1 x 1,20 metros. COMEDOR: Para cubrir las necesidades se dispondrá en obra de un comedor de 15 m², con las siguientes características: * Suelos, paredes y techos lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. * Iluminación natural y artificial adecuada. * Ventilación suficiente, independiente y directa. Disponiendo de mesas y sillas, menaje, calientacomidas, pileta con agua corriente y recipiente para recogida de basuras. BOTIQUINES: Se dispondrá de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios mas próximos; médicos, ambulancias, bomberos, policía, etc. En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente. Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa. Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado. El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmodicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 9
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
2.7. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. 2.7.1. Servicio de prevención. El empresario deberá nombrar un Servicio de Prevención e Higiene en el Trabajo dando cumplimiento a lo señalado en el articulo 30 de la Ley 31/195 de Prevención de Riesgos Laborales, que determina en su párrafo 1 como obligación del Empresario la designación de uno o varios trabajadores para ocuparse de las tareas de prevención de riesgos profesionales o, en su caso, constituir un Servicio de Prevención especifico dentro de la empresa, o concertar dicho Servicio a una Entidad especializada, ajena a la misma. Se entenderá como Servicio de Prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Para el ejercicio de sus funciones, el empresario deberá facilitar a dicho servicio el acceso a la información y documentación a que se refiere el apartado tres del artículo 30 de dicha ley. Las funciones serán las indicadas en el artículo 30, 31 y 32: *El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. *La evaluación de los factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de dicha Ley. *La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. *La información y formación de los trabajadores. *La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. *La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. Será persona idónea para ello cualquier trabajador que acredite haber seguido con aprovechamiento algún curso sobre la materia y en su defecto, el trabajador mas preparado, a juicio de la Dirección Técnica de la obra, en estas cuestiones. 2.7.2. Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en obra.. Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civil profesional, asimismo, el contratista dispone de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia; imputables al mismo o las personas que están a su cargo. El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo a la construcción, durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra. 2.7.3. Formación. Todo el personal que realice su cometido en las fases de movimiento de tierras, deberá realizar un curso de Seguridad e Higiene en la Construcción, en el que se les indicaran las normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de esta obra se van a adoptar. Esta formación deberá ser impartida por los Jefes de Servicios Técnicos o mandos intermedios, recomendándose su complementación por instituciones tales como los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Mutua de Accidentes, etc. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 10
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con la Dirección Técnica de la obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, sean requeridas. Esta formación se complementara con las notas, que de forma continua la Dirección Técnica de la obra pondrá en conocimiento del personal, por medio de su exposición en el tablón a tal fin habilitando en el vestuario de obra. 2.7.4. Reconocimientos médicos. Al ingresar en la empresa constructora todo trabajador deberá ser sometido a la practica de un reconocimiento medico, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año. *El reconocimiento medico será llevado a cabo por personal sanitario con formación acreditada. *La vigilancia de la salud solo se llevara a cabo si el trabajador muestra su consentimiento. *Se respetara siempre la intimidad, dignidad de la persona y confidencialidad de su estado de salud. *Los resultados de la vigilancia, se comunicaran a los trabajadores, y no podrán ser usados con fines discriminatorios. *Sin consentimiento del trabajador, la información medica no podrá ser facilitada al empresario. 2.8 CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD 2.8.1. Conforme marca el Capitulo V de la Ley 10/11/1.995 Articulo 33 el empresario debe consultar a los trabajadores la adopción de las decisiones relativas a: *Introducción de nuevas tecnologías, con las consecuencias que llevan para la salud. *Organización y desarrollo de actividades de protección de la salud. *Designación de trabajadores para medidas de emergencia. *Si la empresa tiene representantes de los trabajadores, todo lo anterior, se llevara a cabo por los mismos. 2.8.2. Los Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores en materia de prevención, serán designados por y entre los representantes del personal, siguiendo la escala marcada por el Articulo 35 Capitulo V Ley 10/11/1.995 2.8.3. Compete a los Delegados de Prevención: *Colaborar con la Dirección en la mejora de la acción preventiva de riesgos. *Promover a los trabajadores para cooperar en la ejecución de la normativa sobre prevención. *Controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. *Acompañar a los Técnicos, Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas. *Recibir información sobre las Inspecciones realizadas por Organos u Organismos competentes. *La información recibida estará sujeta a lo dispuesto en el apartado 2 del articulo 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigilo profesional. 2.8.4. Comités de Seguridad y Salud. *Se constituirán si la empresa tiene 50 o más trabajadores. *Participara en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de programas de prevención. *Propondrá iniciativas sobre métodos y procedimientos para la eficacia en la prevención. *En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para conocer los daños producidos en la salud de los trabajadores para valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 11
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
2.9. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS DE LA PROPIEDAD: La propiedad deberá proporcionar el preceptivo "Libro de Incidencias" debidamente cumplimentado. DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA: La Empresa Constructora viene obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el anterior y con los sistemas de ejecución que la misma vaya a emplear. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. En el caso de obras de las Administraciones publicas, el plan, con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevara para su aprobación a la Administración publica que haya sido adjudicada la obra. Por ultimo, la Empresa Constructora, cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio y el Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas y empleados. DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA: La Dirección Facultativa, considerara el Estudio de Seguridad, como parte integrante de la ejecución de la obra, correspondiéndole el control y supervisión de la ejecución del Plan de Seguridad y Salud, autorizando previamente cualquier modificación de este y dejando constancia escrita en el Libro de Incidencias. El Plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa. Periódicamente, según lo pactado, se realizaran las pertinentes certificaciones del Presupuesto de Seguridad, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los organismos competentes, el incumplimiento, por parte de la Empresa Constructora, de las medidas de Seguridad contenidas en el Estudio de Seguridad. 2.10. NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD. Junto a la certificación de ejecución se extenderá la valoración de las partidas que, en material de Seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme a este Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad. Esta valoración será visada y aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser abonada por la Propiedad. El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en el contrato de obra. En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto, se definirán total y correctamente las mismas y se les adjudicara el precio correspondiente procediéndose para su abono, tal y como se indica en los apartados anteriores. En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicara esta proposición a la Propiedad por 09/07/2012
CPU
escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección Facultativa. visado nº
expte nº
/ 201201073
5
i c o
62
n
00
ó
r
12
t
c
20
E l e
ó n i c o
E l e c t r
TE
OS DE LEVAN
OS AGRÓNOM
IER
EN
NG
I
IAL DE
FIC
O
S
IO
EG
RE
ZA Orihuela, junio de 2012 COL
RRILLO CAÑI
MANUEL CA
SE
JO
s:
re
EL INGENIERO AGRÓNOMO to
Au
los autores
electrónica de
antiza la firma
El Colegio gar
José Manuel Carrillo Cañizares VISADO
PLIEGO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
PÁGINA 12
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
MEDICIÓN Y PRESUPUESTO
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
Presupuesto y medición
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 1 PROTECCIONES INDIVIDUALES
Código
Ud Denominación
1.1 PP001
Ud
Uds.
1,0000
Medición
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
1,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
5,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
5,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
15,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
20,0000
1,94
3,88
Subtotal
2,00
2,00
6,98
13,96
Subtotal
2,00
2,00
5,68
11,36
Subtotal
1,00
1,00
3,87
3,87
Subtotal
2,00
2,00
3,10
6,20
Subtotal
5,00
5,00
5,82
29,10
Subtotal
5,00
5,00
9,70
48,50
Subtotal
15,00
15,00
4,29
64,35
Subtotal
20,00
20,00
0,34
6,80
Mascarilla antipolvo. Doble filtro.
Ancho
Alto
Total Ud ............:
1.11 PP011
Subtotal
2,00
2,00
Mono de trabajo de una pieza, de tejido ligero y flexible, amortizable en
1 uso.
Total Ud ............:
1.10 PP010
2,32
Casco de seguridad con arnés de adaptación,en material resistente al
impacto mecánico, homologado.
Total Ud ............:
1.9 PP009
1,16
Protectores auditivos con arnés a la nuca, amortizables en 3 usos.
Total Ud ............:
1.8 PP008
Subtotal
2,00
2,00
Gafas protectoras contra impactos, incoloras, homologadas, amortizables
en 3 usos.
Total Ud ............:
1.7 PP007
25,59
Par de botas de seguridad, con puntera metálica para refuerzo y
plantillas de acero flexibles, para riesgos de perforación, amortizables
en 3 usos.
Total Ud ............:
1.6 PP006
25,59
Par de botas de agua.
Total Ud ............:
1.5 PP005
Subtotal
1,00
1,00
Par de guantes de uso general, en lona y serraje.
Total Ud ............:
1.4 PP004
Total
Par de guantes de goma.
Total Ud ............:
1.3 PP003
Precio
Expte: 201200625
Par de guantes dieléctricos para protección de contacto eléctrico en baja
Visado: 201201073
tensión.
Total Ud ............:
1.2 PP002
Página 1
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Filtros mascarilla antipolvo.
Largo
Ancho
Total Ud ............:
Alto
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 1 PROTECCIONES INDIVIDUALES
Código
Ud Denominación
1.12 PP012
Ud
Uds.
1,0000
Medición
Página 2
Precio
Total
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Amortiguador contra ruido, con arnés a la nuca, amortizable en cuatro Expte: 201200625
Visado: 201201073
usos.
Largo
Ancho
Total Ud ............:
Alto
Subtotal
1,00
1,00
1,99
1,99
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 2 PROTECCIONES COLECTIVAS
Código
Ud Denominación
2.1 PP013
M2
Uds.
1,0000
2.2 PP014
Uds.
1,0000
Uds.
5,0000
Largo
Ml
Ancho
Alto
Ud
Uds.
3,0000
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
2,0000
457,50
Subtotal
5,00
5,00
18,23
91,15
Subtotal
5.000,00
5.000,00
0,15
750,00
Subtotal
3,00
3,00
4,74
14,22
Subtotal
2,00
2,00
9,49
18,98
Subtotal
2,00
2,00
11,48
22,96
Señal de seguridad circular, de 60cm de diámetro, normalizada, con
soporte metálico de acero galvanizado de 80x40x2mm y 1,2m de altura,
amortizable en 5 años, incluso p.p. de apertura de pozo, hormigonado,
colocación y desmontaje.
Ancho
Alto
Total Ud ............:
2.9 PP021
18,30
Señal de seguridad cuadrada, de 60x60cm, normalizada, con soporte de
acero galvanizado de 80x40x2mm y 1,2m de altura, amortizable en 5 años,
incluso p.p. de apertura de pozo, hormigonado, colocación y desmontaje.
Total Ud ............:
2.8 PP020
Subtotal
25,00
25,00
Señal de seguridad triangular, de 70cm de lado, normalizada, con trípode
tubular, amortizable en 5 años, incluso colocación y desmontaje.
Total Ud ............:
2.7 PP019
62,50
Baliza intermitente impulso, amortizable en 10 usos, totalmente colocada.
Total Ud ............:
2.6 PP018
6,25
Banda bicolor rojo-blanco para señalización, totalmente colocada.
Uds.
Largo
Ancho
Alto
1,0000 5.000,0000
Total Ml ............:
2.5 PP017
Subtotal
10,00
10,00
Valla de obra reflectante, de 170x25cm, de poliéster reforzado con fibra
de vidrio, color rojo y blanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos,
incluso colocación y desmontaje.
Total Ud ............:
2.4 PP016
Total
Valla metálica de contención de peatones, prolongable hasta 2,5m de
longitud y 1m de altura, color amarillo, amortizable en 5 usos, incluso
colocación y desmontaje.
Largo
Ancho
Alto
25,0000
Total Ud ............:
Ud
Precio
Protección vertical de huecos, con red de hilo trenzado de poliamida, Expte:
de 201200625
4mm de diámetro y malla de 80x80mm, cuerda perimetral de poliamida de Visado: 201201073
12mm de diámetro anudada a la red, fijada con fleje y clavo de impacto,
incluso colocación y desmontaje.
Largo
Ancho
Alto
10,0000
Total M2 ............:
Ud
2.3 PP015
Medición
Página 3
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Subtotal
2,00
2,00
5,65
11,30
Señal de STOP, tipo octogonal de 60cm de lado, normalizada, con soporte
de acero galvanizado de 80x40x2mm y 1,2m de altura, amortizable en 5
años, incluso p.p. de apertura de pozo, hormigonado, colocación y
desmontaje.
Largo
Ancho
Total Ud ............:
Alto
Subtotal
2,00
2,00
12,43
24,86
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 3 INSTALACIONES ELECTRICAS
Código
Ud Denominación
3.1 PP022
Ud
Uds.
1,0000
Medición
Largo
Ud
Uds.
1,0000
Ancho
Alto
Largo
Ud
Uds.
1,0000
Subtotal
1,00
1,00
13,65
Total
Expte: 201200625
Visado: 201201073
13,65
Transformador de seguridad de 1000W, con primario para 220 V y secundaria
de 24 V, amortizable en 7 usos, totalmente instalado.
Ancho
Alto
Total Ud ............:
3.3 PP024
Precio
Toma de tierra mediante pica de cobre de 14mm de diámetro y 2m de
longitud.
Total Ud ............:
3.2 PP023
Página 4
Subtotal
1,00
1,00
15,32
15,32
Interruptor diferencial para instalaciones a 220V, de 30m de
sensibilidad, 25 A de intensidad nominal, amortizable en 1 uso,
totalmente instalado.
Largo
Ancho
Total Ud ............:
Alto
Subtotal
1,00
1,00
29,36
04/07/2012 (CPU)
COIAL
29,36
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 4 EXTINCION DE INCENDIOS
Código
Ud Denominación
4.1 PP025
Ud
Uds.
2,0000
Medición
Página 5
Precio
Extintor de polvo seco BCE de 6 Kg, cargado, amortizable en 3 usos,
totalmente instalado.
Largo
Ancho
Total Ud ............:
Alto
Subtotal
2,00
2,00
45,85
Total
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Expte: 201200625
Visado: 201201073
91,70
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 5 MEDICINA PRVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS
Código
Ud Denominación
5.1 PP026
Ud
Uds.
1,0000
Medición
Largo
Ud
Uds.
5,0000
Total
Botiquín de urgencia para obra, con contenidos mínimos obligatorios,
colocado.
Ancho
Alto
Total Ud ............:
5.2 PP028
Precio
Página 6
Subtotal
1,00
1,00
Expte: 201200625
Visado: 201201073
48,68
48,68
30,31
151,55
Reconocimiento médico obligatorio.
Largo
Ancho
Total Ud ............:
Alto
Subtotal
5,00
5,00
04/07/2012 (CPU)
COIAL
VISADO
SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Presupuesto parcial nº 6 FORMACION Y REUNIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
Código
Ud Denominación
6.1 PP029
H
Uds.
5,0000
Medición
Largo
H
Uds.
1,0000
Total
Expte: 201200625
Comité de seguridad e higiene compuesto por un técnico en la materia de
seguridad, con categoría de encargado, dos trabajadores con categoría Visado:
de 201201073
oficial de 2ª, un ayudante y un vigilante de seguridad con categoría de
oficial de 1ª, considerando como mínimo una reunión al mes.
Ancho
Alto
Total H ............:
6.2 PP030
Precio
Página 7
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Subtotal
5,00
5,00
28,16
140,80
Formación de seguridad e higiene en el trabajo realizada por un
encargado, considerando una hora a la semana.
Largo
Ancho
Alto
50,0000
Total H ............:
Subtotal
50,00
50,00
12,39
619,50
VISADO
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Presupuesto de ejecución material
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PROTECCIONES INDIVIDUALES .........................…
PROTECCIONES COLECTIVAS ...........................…
INSTALACIONES ELECTRICAS ..........................…
EXTINCION DE INCENDIOS ............................…
MEDICINA PRVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS ............…
FORMACION Y REUNIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ....…
Total:
217,92
1.453,47
58,33
Expte: 201200625
Visado: 201201073
91,70
200,23
760,30
2.781,95
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de
DOS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UN EUROS CON NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
Orihuela, junio de 2012
EL INGENIERO AGRÓNOMO
José Manuel Carrillo Cañizares
VISADO
09/07/2012
CPU
visado nº
expte nº
ó n i c o
201200625 /
E l e c t r ó n i c o
E l e c t r
TE
OS DE LEVAN
OS AGRÓNOM
DE INGENIER
201201073
ZARES
COLEGIO OFICIAL
RRILLO CAÑI
MANUEL CA
Autores: JOSE
antiza la firma
El Colegio gar
electrónica de
los autores
VISADO
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
Capítulo
1
2
3
4
5
6
Importe
PROTECCIONES INDIVIDUALES
PROTECCIONES COLECTIVAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
EXTINCION DE INCENDIOS
MEDICINA PRVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS
FORMACION Y REUNIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
217,92
1.453,47
58,33
Expte: 201200625
91,70
Visado: 201201073
200,23
760,30
Presupuesto de ejecución material
0% de gastos generales
0% de beneficio industrial
2.781,95
0,00
0,00
Suma
18% IVA
2.781,95
500,75
Presupuesto de ejecución por contrata
3.282,70
Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de TRES MIL DOSCIENTOS
OCHENTA Y DOS EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS.
Orihuela, junio de 2012
EL INGENIERO AGRÓNOMO
José Manuel Carrillo Cañizares
VISADO
09/07/2012
CPU
visado nº
expte nº
ó n i c o
201200625 /
E l e c t r ó n i c o
E l e c t r
TE
OS DE LEVAN
OS AGRÓNOM
DE INGENIER
201201073
ZARES
COLEGIO OFICIAL
RRILLO CAÑI
MANUEL CA
Autores: JOSE
antiza la firma
El Colegio gar
electrónica de
los autores
04/07/2012 (CPU)
COIAL
Proyecto: SEGURIDAD Y SALUD EN BALSA DE REGULACIÓN DE RIEGO
Descargar