l. Limitantes y expectativas de producción del área

Anuncio
PRODUCCION DE TRIGO
EN EL SECANO INTERIOR
l. Limitantes y expectativas
de producción del área
Isaac Maldonado l.
Nicasio Rodríguez S.
Pedro del Canto S.
Jorge Chavarría R.
Ingenieros Agrónomos
INTRODUCCION
Una de las agrupaciones que ha hecho la
investigación agrícola respecto de los factores que interactúan con la productividad de
un área son: a) el clima; b) el suelo y c) la
planta.
El productor deberá adecuarse a aquellos
que no pueden ser modificados como son
el clima y ciertas características del suelo, y
a su vez manejar eficientemente aquellos
como la planta, la fertilidad del suelo, época de siembra, etc.
El análisis presentado en este artículo, se ha
centrado en el secano interior de la V 11 y
V 111 Región, ubicado entre los ríos Mataquito por el norte y el río Matleco por el
sur, el val le regado hacia el este y la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa por
el oeste.
Este corresponde a un área con un clima
mediterráneo y una topografía ondulada,
conformado en gran parte por suelos de
origen granítico, que poseen una cubierta
arbustiva donde predomina el espino {Acacia caven) y una estrata herbácea con un
gran porcentaje de especies gramíneas.
2
Con el objeto de entregar una ordenada
descripción de los diferentes factores que
condicionan el potencial productivo del secano interior, se hará este análisis de acuerdo a fa agrupación ya señalada {clima, suelo y planta).
PRINCIPALES FACTORES QUE
CONDICIONAN LA PRODUCCION
AGRICOLA
A) E 1 clima y su importancia en el secano
interior
El clima de un lugar determinado es el producto de la interrelación de las características propias del área, ubicación geográfica, exposición solar, topografía y/o accidentes adyacentes, como desiertos, océanos, cordones cordilleranos, etc. Su expre-.
sión física corresponde al efecto combinado de todos los elementos climáticos como
la radiación solar, temperatura, lluvia, evaporación, humedad relativa, viento, etc.
Por lo complejo que es este factor, sólo
se analizará aquellos elementos climáticos
que limitan en mayor grado la actividad
agrícola del área, como son: la temperatura, evaporación y pluviometría.
IPA Quilamapu NO 16, 1983
Secano interior de Ja Zona
Centro · Sur.
Temperatura: Este parámetro es la expre·
sión física de la radiación recibida sobre un
cuerpo 1íquido o gas y su magnitud depen·
derá tanto de las otras condiciones climá·
ticas como del material de que está com·
puesto el cuerpo que la recibe.
Este parámetro climático presenta grandes
fluctuaciones en períodos muy cortos de
tiempo. Dicha característica es de gran im·
portancia, pues las temperaturas presentes
en un determinado estado de desarrollo de
la planta pueden estimular o detener su
desarrollo.
En el Cuadro 1 se presenta el resultado de
diversos estudios en el mundo entero sobre
los rangos de temperatura requeridos por
el cultivo del trigo.
CUADRO 1. Requerimientos de temperatura (OC) en 5 estados de desarrollo del trigo*
Temparatura (ºC)
Estado de
desarrollo
Mínima
Optima
Máxima
Germinación
3-4
22 -25
31 -43
**
15 -20
10 -12
22-30
Macolla
Encañ'ado
Espigadura
22. 30
*Fuente:
Cultivo de cereales: Leonardo, Mar(n y FAO: Riego y Drenaje, volumen 33.
** (-):
Sin información.
IPA Quilamapu Nº 16, 1983
34-40
3
El cuadro anterior indica que este cultivo presenta amplios rangos de temperatura que permiten su desarrollo, siendo lógico
suponer que si el área donde se cultiva registra temperaturas señaladas como óptimas para cada estado, su potencial productivo no se verá limitado por este factor.
En la Figura 1 se muestran las condiciones
de temperatura del secano interior máximas, rni'nimas y peri'odo libre de heladas
durante el año.
Pluviometda: El régimen pluviométrico del
secano interior se caracteriza por su inadecuada distribución para los requerimientos
de los cultivos. Un 800/o del total de lluvias cae en 5 a 6 meses (abril-mayo a agosto-septiembre), período en el cual el total
de agua calda es mayor que los requerimientos de los cultivos (Figura 2).
La inadecuada distribución de la pluviometría es uno de los fenómenos climáticos
más importantes en la producción de trigo
del área. Para contrarrestar su efecto negativo se podrían seguir dos caminos:
a} Dotar el área de la infraestructura de riego necesario para suministrar el agua faltante en la estación seca (septiembre a
marzo). Alternativa poco práctica en la
actualidad oor su elevadísimo costo.
30
- - Tº máxima (promedio 4 años)
-- - -- Tº mfnima (promedio 4 años)
25
20
15
-- --
.....
10
---
5
PERIODO LIBRE DE HELADAS
o
rzzz17111/ 10( 77 t(l /J r
E
F
M
A
M
J
i
J
A
V 1711 7 7 i7 7 1117 1 /~
S
O
N
D
Meses
Figura 1. Temperatura (ºC) máxima, mfnima y pedodo libre de heladas, registradas por la Estación Agrometeorológica
de porvenir (Cauquenes).
4
IPA Quilamapu Nº 16, 1983
b) Uso de técnicas que permitan obtener y
usar variedades que cumplan su ciclo de
desarrollo mientras la humedad del suelo
no sea una limitante o, si lo es, que sus
efectos sean mínimos.
Evaporación: La evaporación es uno de los
parámetros responsables del agotamiento
de la escasa humedad aprovechable del suelo. Presenta grandes variaciones dentro del
año con los valores más altos en ef mes de
enero y el mínimo en julio.
La información de pluviometría y evaporación, entregada po'r la Estación Agrometeorológica de Porvenir (Cauquenes}, muestra
el comportamiento de estos parámetros en
una localidad típica del secano interior {Figura 2).
Figura 2. Precipitación y evaporación (mm) registradas
en le Estación Agrometeorológica de porvenir (Cauquenes).
mm
300
11
O
280
260
Pluvíometrfa (promedio 17 años)
Evaporación (promedio 3 años}
240
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
10
o
E
F
M
A
M
J
J
A
s
o
N
D
Meses del año
IPA Qullamapu Nº 16, 1983
5
Con la información anterior es posible
construir un balance hidrológico mediante
el cálculo de la diferencia entre la caída
pluviométrica y la evaporación en cada
mes. Esto se presenta en la Figura 3, donde
a partir de septiembre el agua aportada por
lluvias es inferior a la que se evapora.
Cuando esto ocurre, la humedad del suelo
será limitante en el desarrollo del cultivo.
Es importante recalcar que la erosión no sólo significa la pérdida de unos cuantos metros cúbicos de material, sino que además,
debe considerarse la calidad del material
perdido. Esta capa más superficial corresponde a la estrata más evolucionada del
suelo, y por esta razón, con las mejores
condiciones tanto físicas como químicas
y biológicas para la nutrición de la planta.
B) Los suelos del secano interior
Es así, que hoy día el área se caracteriza
por los bajos niveles de fósforo y nitrógeno
presentes ·en el suelo.
Una característica típica del secano interior
es su topografía ondulada, que en combinación con técnicas inapropiadas de laboreo
,de suelo han ocasionado el arrastre de suelo
hacia las vías de drenaje natural del área
(erosión de suelos}.
Figura 3. Balance hldroló·
gic'o en una localidad del
secano interior (Cauquenes},
Estudios hechos sobre esto permiten aclarar
lo anterior, tal como se observa en el Cuadro 2.
300
250
E
s
NO FALTA AGUA
200
300
FALTA AGUA
IPA Quilamapu NO 16, 1983
CUADRO 2. Niveles de nitrógeno y fósforo presente en los suelos de 6 localidades
del secano interior*
*Fuente:
*->!-
8:
Nitrógeno
(ppm)
Fósforo
{ppm)
14,1 B"º
3,2 B
Cauquenes
9,7 B
4,5 B
Cauquenes
Cauquenes
9,3 B
2,0 8
Torrecilla
Parral
11,2 B
3,9 8
Portezuelo
Ñuble
10,0 B
4,8 B
Florida
Concepción
5,1 B
4,5 B
Localidad
Provincia
Nirivilo
Tal ca
Sauzal
Agricultura Técnica 43(1 ): 27-38
Nivel bajo nutriente.
Otra característica importantísima de los
suelos graníticos del secano interior (suelos
de lomas) es su baja retención de humedad.
Por la estacionalidad y el corto período de
Uuvias, la escasa retención de humedad de
estos suelos es un pilar importante en la
planificación agrícola.
Una vez terminado el período de lluvias, las
plantas sólo dispondrán del agua que et suelo haya sido capaz de retener y que en el
secano interior no logran satisfacer lo exi~
gido por el trigo.
En el Cuadro 3 se presenta la retención de
humedad de un suelo granítico comparado
con los valores de un suelo trumao, como
una forma de analizar mejor esta característica.
CUADRO 3. Retención de agua en un
suelo granítico tfpicodel secano interior
(San Nicolás) comparado con un trumao
típico de fa precordillera de Ñuble (Yungay)
Lámina de agua retenida (cm]
Profu nd id ad
Granítico
Producción tradicional de trígo es responsable del grave
deterioro del recurso suelo en el área.
IPA Ouilamapu NO 16, 1983
Trumao
0-20
2,0
4,0
20 -40
1,2
2,5
40-60
1,0
1,6
60-80
2,0
1,9
80 - 100
2,1
2,0
Fuente: Informe Técnico, Programa Riego 1982/1983.
7
CUADRO 4. Superficies según capacidad
de uso de los suelos del área del secano
interior de la VII y VIII Región
Porcentaje
del total
Capacidad
de uso
Superficie
{ha)
11,111,IV
158.855
14,94
599
0,06
VI
192.895
18, 14
VII
682.267
64,17
28.580
2,69
V
VIII
Total
1.063.196
Fuente: Plan de Desarrollo Agropecuario 1965-1980.
Al analizar la clasificación de suelos, presentada en el Cuadro 4, se ve que los suelos
que técnicamente posibilitan el cultivo del
trigo equivalen al 150/o del total del área
(158 .855 ha) y corresponden a las Clases 11,
111 y IV de secano.
En la actualidad las siembras de trigo ocupan grandes superficies de suelos clases VI
·y VI 1 y que equivalen al 82,31 O/o del total
del área (Cuadro 4). Las siembras hechas en
estas clases de suelo, y sin las medidas de
protección adecuadas, terminarán por destruir el escaso suelo restante en el secano
interior.
C) Planta, características y limitaciones
En los puntos A y B se ha destacado el
importantísimo papel que tiene el clima y
el suelo.
En las condiciones especi'ficas del secano
interior, la planta deberá adaptarse a un período de lluvias muy corto con una alta
demanda evaporativa a partir del mes de
septiembre, un suelo de baja retención de
humedad, baja fertilidad y sin posibilidades de riego.
E1 cultivo de 1 trigo en esta área se ha caracterizado por el uso de variedades de bajo
8
potencial productivo y largo período de desarrollo.
La gran importancia que tiene la falta de
agua en el crecimiento del trigo, durante
los períodos de floración y llenado de grano, es que reduce la producción y movimiento de los hidratos de carbono desde
los tallos y hojas al grano. Lo anterior se
traduce en una baja producción de granos.
En la Figura 4 se presenta un esquema con
los diferentes estados de desarrollo de dos
variedades de trigo (precoz y tardía}. Se
incluye, además, el balance hidrológico
mensual. Esto permite visualizar la mejor
relación entre el crecimiento de la variedad
precoz y la disponibilidad de agua del
suelo.
De acuerdo a lo observado en la Figura 4,
se puede establecer 1o siguiente:
- Que la extracción real de agua en la variedad tardía es mayor que en la precoz.
- Que la mayor extracción de agua en la
variedad tardía ocurre en el mes de octubre, en tanto que la precoz lo hace a
fihes de agosto y principios de septiembre.
- Que el balance hidrológico demuestra
que no existen limitaciones por falta de
agua en el suelo entre los meses de mayo
a agosto inclusive.
- Que de septiembre en adelante se presenta la estación seca, donde la cantidad de
agua que se evapora es mayor a la aportada por las lluvias.
- Que la variedad tardía, además de exigir
una mayor extracción de agua, ésta ocurre cuando el déficit de agua en el suelo
es evidente. Esto permite concluir que
la ventaja de usar una variedad precoz está en que su máximo requerimiento de
agua se presenta en un momento en que
existe agua disponible en el suelo, y
que ocurre un mes antes respecto de la
variedad tardía.
IPA Quilamapu Nº 16, 1983
MAYO
JUNIO
JULIO
SEPT.
AGOSTO
OCT.
NOV.
Figura 4.
Caracteriza·
ción del
crecimiento
DIC.
~
<(
a:
<(
Ci
l-
~
~
w
6
de dos
variedades
de distinto
ciclo de de·
sarrollo en
el secano in·
terior de !a
<(
V\lyVll!
Región.
o
a
o
w
a:
<(
>
a:
<f..
>
1
SIEMBRA ESTABLECIMIENTO
1
1
ACOLLA UL. HOJA ENCA!\!. ESPIG. MADUREZ
300
w
~..J
2:::
--z
200
(.9~
100
o
(.)
<(0
:Jo..
a:
o
<(0
::r:
UJ
--w
2122
--<(
<( 1::J...l
100 mm
z
<(
1
...l
!
ca
<(
200 mm 1
!
Cl<(
<(u.
(.)
l
300 mm
1
264,2
N
o(.)
N
oü
w
a:
UJ
a:
o..
n..
o
o
o
<(
<(
o
w
LU
a:
<(
>
a:
<(
>
SIEMBRA
MAYO
ESTAS.
JUNIO
MACOLLA UL. HOJA ENCAf\J. ESPIG. MADUREZ
JULIO
AGOSTO
SEPT.
OCT.
NOV.
DIC.
"------------..r....-------...-.-------i..----~-+---------'"'-------"'-~--~.¡_----~----~·
!PA Quilamapu Nº 16, 1983
9
Descargar