www.educacionyculturaaz.com No. 56 Un análisis: ¡De panzazo! El valor de la universidad: Entrevista a Sharifah Hapsah Entre la realidad y la ficción: el documental: Gil del Valle La educación en Finlandia: Paul Robert Una mirada a la iniciativa Stop Online Piracy Act (sopa) 2 revista az Recibe buap premio al mérito exportador regional 2011 El ConsejoEmpresarial MexicanodeComercioExterior,Inversión yTecnología, a. c. (Comce), entregóalabuap el Premioal Mérito Exportador Regional 2011enlacategoríadeInstituciónEducativa, por realizar esfuerzosimportantesafindemantener una vinculaciónactivaconel sectorproductivo,enfocadaal comercio exterior, por mediodenumerosos programas deintercambio académico, laaperturadeoficinas internacionales yel apoyoy promociónalaexportación. El rector EnriqueAgüeraIbáñezrecibiódemanosdeJosé LuisHachityRodríguez, presidentedel ConsejoMexicanodeComercioExterior Sur, estereconocimientoenunaceremoniaque presidieronlosgobernadoresdePueblayTlaxcala,Rafael Moreno ValleRosasyMarianoGonzálezZarur, respectivamente, así como el presidentenacional del Comce,ValentínDíezMorodo. GuillermoGómez Sentíes, consejerodel Comce-Puebla explicó que entre los aspectos que este organismo consideró para entregar el reconocimientoa la buap, destacanla capacitaciónenmateria decomercioexterior queimpartea las empresas y la vinculación que sostienen con el sector a través del CentrodeInnovaciónyCompetitividadEmpresarial (cice). Al destacar laimportanciadeestepremio,el rector recordó que“hacealgunos años laUniversidadvivíaunaespeciededivorcioconel sector empresarial, el ámbitodela productividad y la competitividad, sinembargohoy conestereconocimiento, juntoconel PremioNacional a laVinculaciónUniversidadEmpresa queserecibióhacetres años, seconfirma quela buap estácercadetodoslossectoresyesaliadadelosesfuerzospara mejorarlaproductividadylacompetitividadenel país”. Reconoce el Comce a la buap por su vinculación con el sector productivo, programas de intercambio académico www.educacionyculturaaz.com y capacitación a empresas. Además,“laaperturadelaOficinadelabuap enChina, junto conotroseventosquehemoshecho,confirmanquelaInstitución hoyesfirmealiadadelacompetitividadyel progresoenPuebla”. El Comce es unorganismodedicadoalapromocióndel comercioexterior,lainversiónextranjerayel desarrollotecnológico. Apoyasuoperaciónen62comités empresarios bilaterales, queasuvez seencargandemantener ydesarrollar objetivos distintospaíses,buscanapoyaralosempresariosmexicanospara ingresaral mercadodel comercioexteriorypromoverlainversión deempresasextranjerasenMéxico. Asimismoel Comce otorgóestegalardónenlacategoríade tesisdelicenciaturaymaestríaalaFundaciónUniversidaddelas AméricasPuebla. AlapremiaciónasistierontambiénJoséAntonioTorre Mendoza, presidente del Comce-Tlaxcala; Luis Téllez, presidente del ConsejodelaBolsaMexicanadeValores (bmv); Aristarco CortésMartínez, delegadofederal delaSecretaríadeEconomía (se); JoséLuis CalvoZiga, presidentedel Comce-OaxacayFranciscoRodríguez Álvarez, presidente del ConsejoCoordinador Empresarial. Empresas galardonadas con el Premio al Mérito Exportador Regional 2011: Pequeño industrial Pierde Almas, s.a. de c.v. Mediana industrial Textiles Santa Susana, s.a. de c.v. y Bonanza, s.a. de c.v. Grande industrial Nicro Bolta, s.a. de c.v. Empresa artesanal Fábrica de Talavera La Corona Empresa Agropecuaria y agroindustrial Destilería Los Danzantes 3 CONSEJO EDITORIAL ABRIL 2012 Director Emilio Zebadúa Subdirector de Información Alejandro Montes de Oca Subdirector de Arte Gabriel Pineda Consejo Editorial Coordinadores Nacional Emilio Zebadúa Estados Humberto Valverde Internacional Emilio Tenti Fanfani Edición Gil del Valle Diseño Gráfico Miguel Rivera López Correctora Pamela Escamilla Asesor Eduardo Rodríguez Ventas y publicidad: T. 01 (55) 2282 6420 Tennyson 125, Colonia Polanco, Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550 Teléfono: + 52 (55) 2282 6420 ¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a: [email protected] [email protected] www.educacionyculturaaz.com az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Alejandro Montes de Oca. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de marzo de 2012, en Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerrero, México D.F. Distribuida por: PUBLICACIONES CITEM S.A. DE C.V., Av. Del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de Méx., C.P. 54080, Tel: 5366 0000 Ext. 2273. R.F.C. PCI-980731PS5 y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma, 11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada. Coordinador: Emilio Zebadúa Rubén Aguilar Valenzuela • María Luisa Armendáriz Rogelio Carbajal • Sergio Cárdenas Guadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha • Rodolfo de la Torre Javier Garciadiego • Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora • José N. Iturriaga Edgar Jiménez • Enrique Ku • Leonardo Lomelí • María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard José Ramírez Salcedo • Armando Reza • José Antonio Rodríguez Andrés Roemer • Luis Rubio • Consuelo Sáizar • Rodolfo Stavenhagen Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa. Coordinador: Humberto Valverde Aguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken, Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Chiapas: Rita Acosta Reyes, Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra, Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez • Distrito Federal: Roberto Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio • Estado de México: Rogelio Tinoco, Guadalupe Yamin Rocha • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia, Humberto Valverde • Nuevo León: Manuel Pérez Ramos Oaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Manuel Ovalle Sinaloa: Efrén Elías • Sonora: Miguel Manríquez • Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo, Manuel Ibarra Santos. Coordinador: Emilio Tenti Fanfani Argentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán España: María Antonia Casanova, Ana Franco Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos, Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal. Ilustración de portada: Ricardo Figueroa az se desarrolla con paquetería Adobe az se desarrolla con procesadores Intel ÍNDICE 10 12 29 Carta del director 6 Un análisis: ¡De panzazo! 9 Un documental de panzazo Emilio Zebadúa Seguimiento en medios: ¡De panzazo! Juan Carlos Rulfo: Perfil profesional CORTE DE CAJA 30 A favor de México MUNDOS 32 La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional... Paul Robert 34 El valor de la universidad Entrevista a Sharifah Hapsah PÁGINA Aq 38 42 32 Día internacional de la mujer en Chiapas 46 El panzazo gringo Gregorio de la Casa 48 Entre la realidad y la ficción: el documental Gil del Valle ALMA MATER 56 62 42 46 56 Ley sopa-pipa Norely R. González VOZ 38 ¿Créditos educativos? No Cecilia Ortega Ibarra REPÚBLICA CULTURA 30 El marketing como herramienta para la educación Francisco Ripoll Sosa 62 Carta del Director R ecientemente se estrenó el documental ¡De panzazo! con la exhibición de 210 copias en salas de cine de las principales ciudades de todo el país. El filme cuenta con un importante esfuerzo económico de las empresas que lo patrocinan (agrupadas en la asociación Mexicanos Primero), que no responde a una lógica propiamente comercial, al menos no en el corto plazo. Ya antes, la tesis central que contiene el documental había sido difundida en algunas presentaciones privadas, en una versión corta en la cadena Cinépolis y a través de las redes sociales. Con poca sofisticación argumentativa, buena realización cinematográfica y una ausencia de método científico social, la principal tesis del documental se reduce, simplemente, a que la responsabilidad de la “mala calidad” educativa en el país es de los maestros, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) y su dirigente nacional, la Maestra Elba Esther Gordillo. Es una tesis que ni siquiera la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), responsable de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés), sostiene, pero que es el leitmotiv de los realizadores del documental ¡De panzazo! Por eso el guión es más político que pedagógico, y más ideológico que programático. El documental es un llamado a la acción política, no una propuesta educativa. Por eso el actor principal, Carlos Loret de Mola, ha declarado: “No hemos tenido un presidente (de la República) con los suficientes pantalones como para ponerle un alto” a la líder del snte. (Caras, febrero 2012) Sin embargo, si dejamos a 6 revista az un lado los prejuicios, estereotipos e intereses políticos de los productores del documental, debemos reconocer el impacto mediático positivo que tiene la exhibición de ¡De panzazo! Contribuirá, probablemente, a elevar la conciencia sobre el estado que guarda la educación en México. Pero sólo eso. Sólo eso, porque difícilmente podremos extraer lecciones útiles de ¡De panzazo! para una política pública educativa. Sin embargo, el documental sí debería llevar a que se revise la gran cantidad de análisis serios sobre la educación de México que hoy en día se hacen en el país y en el mundo (por parte de la propia ocde, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Banco Mundial (bm), la Fundación Bill y Melinda Gates, entre otros muchos organismos e instituciones). Y de este enorme y constante esfuerzo intelectual y académico, la conclusión que puede extraerse es muy distinta a la del documental ¡De panzazo! Si lo que se busca es una fórmula que explique una realidad muy compleja, es mejor mirar el contexto más amplio en el que se inscribe la educación en México. Se tendría que considerar, para empezar, la historia de la política macroeconómica y la política social de los últimos treinta años, por lo menos. Pero sin ir tan lejos, ya la teoría y la práctica educativa mundial tienen en el término: “capital social”, un marco conceptual para hacer una evaluación más objetiva e integral de la educación (ocde, Education Ministerial Meeting, Investing in Human and Social Capital: New Challenges, París, 4 y 5 de noviembre, 2010). El “capital social” es medible, tangible, lo que permite diseñar políticas públicas para elevar la calidad de la educación; es un esquema www.educacionyculturaaz.com teórico mucho más sofisticado que las fórmulas que se utilizan sólo para descalificar a los maestros. La escuela por sí sola es una institución limitada para modificar las condiciones socio económicas de un país; más bien, sus características particulares son el resultado, a su vez, de dicho contexto social y económico. Las políticas públicas exitosas en la educación (Eduardo Andere, Finlandia: el éxito en pisa) no están basadas en la simple transferencia de “best practices” al salón de clases y al trabajo de los maestros. Implican un compromiso social más amplio con las escuelas y también con la educación. Por ello, para evaluar el estado de la educación en un momento dado, habría que estudiar las cantidades y tipo de gasto público, la inversión en infraestructura, tecnología y capital humano, así como la política de crecimiento y empleo que se ha llevado a cabo en un largo periodo histórico en el país. Si los patrocinadores del documental ¡De panzazo! quieren abrir una reflexión amplia sobre la educación en el país, habría que preguntarles: ¿Con qué están dispuestos a contribuir en un verdadero esfuerzo nacional por mejorar la calidad educativa? Porque si no, se trata sólo de un afán personal... presionar a los maestros y denostar a su sindicato, entonces tendrían que analizar temas de política fiscal redistributiva, política social equitativa, y política de comunicación y entretenimiento. Sólo al incluir estos aspectos más amplios en la discusión se puede hacer una revisión objetiva e integral del estado que guarda la educación en México. *Publicado en El Universal, 19 de febrero, 2012. 7 Actividades culturales Edición 28 de fmx Festival de México Lugar: Museo Anahuacalli, Palacio de Bellas Artes y más. Fecha: del 2 al 20 de mayo. La más reciente edición del fmx contará con la presencia de Patti Smith; dos presentaciones del Balanescu Quartet, quienes interpretarán música de Kraftwerk, Michael Nyman y del mismo Alexander Balanescu en diferentes conciertos; así como el Ballet Preljocaj con Blanca Nieves, en donde las 26 bailarinas vestirán de Jean Paul Gaultier. Información: www.festival.org.mx Ambulante: Gira de Documentales Lugar: Sonora (hasta el 5 de abril), Chiapas (del 6 al 12), Jalisco (del 13 al 19) Michoacán (del 20 al 26 de abril). La séptima edición de Ambulante cuenta con más de 80 documentales de 24 países. Entre las nuevas secciones se encuentran: Ambulante 3D, en donde se presentarán La Efemérides 1º de abril de 1829 Vicente Guerrero toma posesión como presidente de México. 2 de abril de 2005 Fallece el Papa Juan Pablo II en el Vaticano. 8 cueva de los sueños olvidados de Werner Herzog y Pina de Wim Wenders, nominado a un Oscar por Mejor Largometraje Documental. Información: www.ambulante.com.mx Sin chamarra en invierno Lugar: El Círculo Teatral (Veracruz 107, Col. Condesa). Fecha: Miércoles 20:30 horas. Hasta el 18 de abril. Comedia de situación dirigida por Jorge Zárate que retrata la vida de una joven pareja que inicia su vida juntos, con el inconveniente de que el departamento al que se mudan está sumamente averiado, lo que provoca diferencias entre ellos, quienes a través de su carácter aprenderán a sobrellevar su vida. El reparto está conformado por Alesy, Julián Domínguez, Talía Marcela, Óscar Océlotl y Carlos Cuéllar. Información: 5553 1383 y 5553 5039 literal Otra Atenas debería aparecer, y del tiempo remoto heredar, como del ocaso a los cielos, lo esplendoroso de su esencia; y dejar, si es que nada tan brillante puede perdurar, todo cuanto la tierra pueda tomar o el cielo pueda brindar. Fragmento de Hellas, poema de Percy Bysshe Shelley (1792-1822). 4 de abril de 1968 Martin Luther King, líder estadounidense de la lucha por los derechos civiles, es asesinado. 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin es el primer hombre en viajar al espacio exterior, a bordo de la nave Vostok 1. 10 de abril de 1869 El Partido Revolucionario Cubano (prc) es fundado por José Martí. 30 de abril de 1945 Adolf Hitler y Eva Braun, su esposa, se suicidan en Berlín, rodeados del ejército soviético. revista az Con una distribución de 210 copias para las salas cinematográficas de las principales ciudades del país, se estrenó ¡De panzazo!, un documental de la organización Mexicanos Primero, dirigido por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, sobre el estado que guarda la educación en México, cuya presentación desató la controversia en la opinión pública entorno a este decisivo sector, clave diríase, en la convivencia cotidiana a la que aspira toda nación. Por la importancia que reviste este asunto y con el único propósito de aportar elementos a la discusión pública respecto a la dirección en que debe avanzar el modelo educativo nacional, az en su edición de abril, cede sus páginas a las distintas voces, corrientes y análisis que, desde diferentes posicionamientos argumentativos, visiones, ópticas y líneas discursivas, se pronunciaron en este periodo en los medios de comunicación con relación a ¡De panzazo! Un análisis: ¡De panzazo! www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 9 9 Un documental de panzazo * Emilio Zebadúa E l camino más corto para convertirse en un intelectual hoy en día es la educación. Pero no en un sentido literal. No me refiero a hacerlo estudiando largos años, investigando en fuentes primarias, escribiendo libros originales o analizando teorías complejas. No, hoy en día parece ser suficiente adoptar los elementos básicos que definen el debate mundial sobre la educación; y trasladarlos a México. Sólo basta con realizar un breve viaje a Finlandia, una lectura somera de algún manual de la ocde sobre “best practices” y una visita a algunas escuelas de las zonas marginadas del país. Ah, y por supuesto enfocar la crítica a los maestros, su sindicato y la maestra Elba Esther Gordillo, su principal dirigente. Lo anterior garantiza que la pobreza o, incluso, la falta absoluta de análisis sobre el sistema educativo pasen desapercibidas para la mayoría del público. Esta fórmula es desarrollada en el documental ¡De panzazo!, que pretende enjuiciar a los maestros por el estado en que se encuentra la educación en México —según las mediciones internacionales derivadas de las pruebas pisa. El documental, que se exhibe en salas comerciales desde el 24 de febrero, fue patrocinado por varios empresarios interesados en ejercer mayor influencia en la educación pública de México; lo que representa potencialmente entre 6% y 8% del Producto Interno Bruto (pib). El principal impulsor es Alejandro Ramírez de Cinépolis que, junto con Claudio X. González, ligado a Televisa y a Kimberly Clark (la transnacional), presiden en la asociación Mexicanos Primero a varias empresas interesadas en negocios relacionados con la educación. Por un lado representan industrias (cine, televisión y radio) que compiten con la educación pública por las mentes y los valores de los niños y jóvenes; y por la otra, se encuentran entre los principales proveedores de materiales y materias primas (papel) del gasto público educativo. El conductor es Carlos Loret de Mola, periodista de Televisa, Radio Fórmula y El Universal. Un informador capaz; pero no un conocedor de la realidad educativa o social de México —ni de Finlandia, Estados Unidos o los demás países de la ocde. El guión no tiene siquiera la sofisticación de un estudio de la propia ocde, que a lo largo de sus análisis no se atreve a reducir los problemas educativos en México a un solo factor. Pero el documental no teme ser reduccionista. Al contrario, Presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro (fcm) y director de az, Revista de Educación y Cultura. 10 10 revista az FOTOS: Cuartoscuro revista az www.revistaaz.com Se trata de un esfuerzo más en “la disputa por la educación”; una lucha que es, a la vez, ideológica y laboral, pedagógica y social, de negocios y política. está dispuesto a sacar de contexto los comentarios de alumnos, maestros, padres de familia y, por supuesto, de la maestra Gordillo. En ello no rige ningún criterio profesional del periodismo y menos de la academia. Pero la intención es clara y nadie involucrado en la producción, distribución o difusión del documental pretende ocultarlo. Se trata de un esfuerzo más en “la disputa por la educación”; una lucha que es, a la vez, ideológica y laboral, pedagógica y social, de negocios y política. Nadie cuestiona que es necesario que el modelo educativo del país se transforme. Se debe elevar la calidad educativa para un mundo competitivo. Es necesario formar nuevas generaciones con las habilidades del siglo xxi en Inglés, Matemáticas, Lectura, Ciencias, Computación e Internet. Pero un sector empresarial pretende —para empezar esa transformación— acabar con los derechos de los trabajadores de la educación; y, en concreto, con los derechos más importantes de todos: la organización laboral y la negociación colectiva. Para decirlo de una manera sencilla y clara, es un proceso que busca privatizar la educación, o al menos reducir el ámbito de la educación pública, y así abrir espacios adicionales para empresas e iglesias. El documental no es un trabajo terminado, por lo que no contiene conclusiones o propuestas de política pública. Se puede ver más bien como un trabajo de campo o parte de un estudio de antropología social de jóvenes entusiastas, pero amateurs en el ámbito de la educación pública, aunque sus intenciones no son ingenuas o inocentes. Éstas son parte de un proyecto global para la transforación de la educación bajo criterios de la empresa privada y el mercado. *Publicado en: educacionyculturaaz.com www.educacionyculturaaz.com 11 11 ¡De panzazo!: puede y debe rendir más Emilio Blanco educacionadebate.org 16 de febrero de 2012 “Se estigmatiza a los maestros. ¡De panzazo! enfatiza excesivamente la responsabilidad de los maestros sobre los problemas educativos, por sobre otros actores y condiciones. Con esto no sólo se corre el peligro de reproducir el estigma del maestro flojo y rijoso (deteriorando aún más la menoscabada confianza hacia las escuelas). También se desconoce la naturaleza social del hecho educativo y (muy neoclásicamente) se atomiza la cadena explicativa, como si la educación fuese más que nada un «producto» del esfuerzo individual”. “Se idolatra a las pruebas de aprendizaje. Si desconfiamos de los maestros y no se puede razonar con ellos, evaluémoslos para premiar a los buenos y castigar a los malos. El problema es que esta postura ignora la evidencia contraria a dicho uso de las pruebas (incluso de las buenas, no me refiero a enlace). En primer lugar es prácticamente imposible determinar cuánto, de todo lo que aprende un niño, se debe exclusivamente a su maestro, separado del resto de las influencias que recibe”. “Se desprecia la inversión en educación. Si se trata sólo de echarle ganas y de controlar mejor a los maestros, no es necesario gastar más sino gastar mejor. Con lo que ya se tiene se puede hacer mucho más, siempre y cuando no se lo regalemos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte). A fin de cuentas, parece decirse, el conocimiento es un bien intangible, una virtud espiritual desligada de cualquier condición material”. 12 12 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¿Presunto panzazo? 16 de febrero de 2012 educacionadebate.org Alma Maldonado Maldonado “Una cualidad de ¡De panzazo! es que logrará posicionar a la educación en la agenda de la discusión política por venir. No es casual que los realizadores hayan preferido acelerar su proyección para este mes y no esperarse hasta agosto (que era la otra fecha posible de su proyección). Que seamos muchos los que discutamos los temas educativos del país siempre será bienvenido; y más aún, que se presione a todos los candidatos que estarán desfilando, de tantos niveles de gobierno, a que se pronuncien sobre estos temas es algo positivo”. “En el ánimo de comparar países afirma que el gasto educativo per cápita de México es superior al del promedio de los países de la ocde. De nuevo, esta cifra —cuestionada por muchos expertos— debe considerar el tamaño del Producto Interno Bruto, tamaño de la población, tipo de educación, entre otros aspectos para de ahí hablar de si en efecto México destina todos esos recursos a la educación”. “Se nota un manejo ideológico de la película (señalado críticamente por Manuel Pérez Rocha) como, por ejemplo, las únicas menciones que el documental hace a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte) son negativas, o cuando dice que en realidad el dinero no es un problema a la hora de hablar de educación en México; o bien, que omite la responsabilidad de otros actores en los problemas educativos como son los funcionarios estatales, el poder legislativo o los medios masivos”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 13 13 ¡De panzazo! Nada que festejar Ismael Vidales Delgado educacionadebate.org 17 de febrero de 2012 “El documental de 75 minutos ¡De panzazo! me decepcionó, a pesar de sus tres años de preparación y el medio millón de dólares que costó, se queda en el nivel de obra menor. Se trata de un eslabón más de la zaga que Mexicanos Primero (muy ligados a Televisa) ha venido preparando con cifras oficiales recontextualizadas para hacer visibles diversas situaciones graves que enfrenta la educación en México. Su anterior trabajo fue el libro Contra la pared (2009)”. “Llama la atención su lanzamiento en tiempos electorales y con dedicatoria a Elba Esther Gordillo […]; con el arte de Juan Carlos Rulfo, heredero de un apellido incuestionable y autor de En el hoyo (2006), premiado en Festival de Cine de Sundance. Se cuela Carlos Loret de Mola, autoinvestido de experto en educación, secundado en este mismo rubro por Federico Reyes Heroles, inteligente pero no experto en educación y Sylvia Schmelkes, que sí sabe y es experta”. “¡De panzazo! me parece un documental distópico y apocalíptico, con un buen número de juicios de valor muy cuestionables y la afirmación francamente desafortunada de Denise Dresser, que según Fernando García Ramírez «escribe buscando el aplauso de la galería»: «un buen secretario de Educación debe tener cojones», dice, y yo que había pensado que podía ser una mujer la Secretaria de Educación”. 14 14 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¡De panzazo! 18 de febrero de 2012 Excélsior Yuriria Sierra Es sabido que México es uno de los países que más presupuesto dedica a la educación y que, tristemente, el educativo es un tema del que poco puede presumirse. En distintas evaluaciones que se realizan en el mundo, nuestro país queda siempre rezagado, ya ni siquiera porque el calendario de clases en educación básica es también uno de los más largos. “Enormes huecos los que tiene nuestro sistema educativo, del mismo tamaño que el del cinismo de una de las líderes magisteriales que más daño le ha hecho al país, no sólo al área educativa”. “Y es la educación lo que menos le importa, le dice a Carlos Loret de Mola entre líneas, porque de nada le vale su discurso si lo que se ve es algo tan distinto. Y menos si son resultados tan pobres los que tiene a su ¿favor?, para sustentarlo”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 15 15 A ver si ya nos importa la educación Luis Petersen Farah Milenio 19 de febrero de 2012 “Los resultados mexicanos, comparados con otros países de la ocde, hablan de que es urgente seguir mejorando. En otras palabras, pasamos de panzazo. A ver si ya nos comienza a importar. La mala noticia del fracaso de la educación puede ser buena: que se conozca y se comparta una preocupación. El documental ¡De panzazo! será, igual que las evaluaciones internacionales, muy importante para que la escuela tome el papel central que no le hemos querido dar”. “Dar un valor alto a la educación es una condición para construir un sistema educativo de clase mundial. Quizá los países que no han tenido que vivir de la calidad de sus recursos humanos en el pasado, no lo lograrán a menos que sus líderes políticos expliquen por qué debe ser así ahora y en el futuro”. “Los resultados de México en pisa muestran que el mejoramiento puede lograrse en relativamente poco tiempo. México progresó significativamente entre 2003 y 2009, sobre todo en Matemáticas: es el país con el mayor incremento en ese periodo. Más aún, las enormes diferencias en el desempeño entre escuelas de todo el país, aun aquéllas con condiciones similares, muestran que los resultados no están limitados por razones socioeconómicas. Y muestran también que las escuelas mexicanas podrían aprender unas de otras”. 16 16 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¡De panzazo! o la utilidad de los documentales 21 de febrero de 2012 Milenio Carlos Puig “Presunto culpable era —más allá de su enorme calidad como cine— un alegato de causa, un acto político, un intento de mover actores políticos en un sentido. Presunto ha impactado en casos particulares de abuso de poder de las autoridades, ha empoderado otros presuntos culpables a impugnar sus malas sentencias, ha impulsado iniciativas de filmación ciudadana de juicios. El caso del arresto, encarcelamiento y liberación de Mariel Solís, por ejemplo, creo no hubiera sucedido sin Presunto. Con eso ya valió la pena”. “No veo en la película un ataque contra el snte o su lideresa. Veo una crítica al estado general del sistema educativo que incluye al Sindicato y a la señora Gordillo. […] ni ella es la educación en México ni ella es todos los maestros. Y por tanto, la responsabilidad va mucho más allá de ella”. “Yo espero que ¡De panzazo! la vean millones. Y que a partir de eso la conversación pública en estos tiempos electorales se centre en nuestras escuelas y nuestros estudiantes. Y que esa conversación incluya al Sindicato y a sus líderes, y a las autoridades y a los padres. Otros países lo han logrado. No nos engañemos, si eso no cambia, no cambia nada”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 17 17 Oye, ¡De panzazo!, el asunto es estructural Germán Álvarez Mendiola La Jornada de Oriente 21 de febrero de 2012 “En las películas debe haber malos y buenos. Rulfo, Loret y Mexicanos Primero los encontraron muy fácil, a través de un mensaje que se resume así: los secretarios de Educación no tienen cojones, dicho por una acartonada e inverosímil Dresser desde su púlpito, y repetido machaconamente en los spots publicitarios; que el Sindicato y su dirigencia se quedan con el dinero y la información, y solapan a directores y malos profesores; que la cnte hace paros y marchas; que los maestros son faltistas y emplean pésimos métodos de enseñanza y que los chavos prefieren el desmadre a pensar”. “En México existe una enorme desigualdad educativa que expresa la desigualdad social y económica, esa desigualdad se manifiesta entre los estados del país, entre las ciudades y el campo, y entre los diversos tipos de escuelas. La oportunidad de introducir una discusión sobre los maestros se perdió: nada o casi nada hay sobre los problemas de su formación (como la reforma aplazada para la posteridad de las normales)”. “Pese a sus enormes problemas, por otra parte, existen zonas luminosas en el sistema que es necesario documentar y comprender, más allá de simples catálogos de buenas prácticas. En esas zonas se encuentra lo mejor de nuestra educación y de nuestros maestros y, por lo tanto, la materia prima para reformar el sistema, cambiar las prácticas y elevar la calidad educativa. Pero de eso casi no se habla en ¡De panzazo!” 18 18 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¿Hasta cuándo? 21 de febrero de 2012 Reforma Federico Reyes Heroles “No sólo se trata de las historias individuales, de condenar a los jóvenes mexicanos a tener malos empleos y por ende ingresos bajos. Se trata también del futuro colectivo, la suma de fracasos individuales, se traduce en una historia nacional de rezago, de incapacidad para afrontar al mundo global de manera exitosa, de injusticia. Por supuesto que hay excepciones pero, en lo general, nuestro sistema educativo es un desastre”. “No es un asunto de dineros. México invierte, en porcentaje de su pib, más en educación que varios de los países de la ocde. […] En las mediciones de calidad educativa, cuando se compara internacionalmente el rendimiento en Matemáticas o en comprensión de lectura, México sale en el sótano. […] El fracaso en preparatoria se debe a los pésimos niveles de la secundaria que se explican por el horror de la primaria. Sabemos que poco más de 15% de las escuelas carecen de agua y de servicios sanitarios. Y ni siquiera eso hemos podido resolver”. “La sacudida se llama ¡De panzazo!, el espléndido documental de denuncia producto de la afortunada alianza entre Mexicanos Primero, Cinépolis, Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo. Un oportuno llamado —las campañas— a que todos salgamos del letargo y nos tomemos en serio nuestro futuro. ¿Hasta cuándo?” www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 19 19 El boicot a ¡De panzazo! Carlos Loret de Mola El Universal 22 de febrero de 2012 “No quieren que el público vea la película que exhibe cómo son rivales por el reparto de plazas, del dinero, del uso de la educación como trampolín político […], pero se vuelven aliados para tapar el desastre educativo del país al evadir su responsabilidad en ello, no rendir cuentas de los millones que manejan, impedir que los maestros sean evaluados y evitar que sean los méritos y no las palancas con el Sindicato los que conduzcan a un profesor a mejores sueldos”. “Se comporta [el snte] como los tiranos que en las guerras mandan a los civiles por delante para que les caigan los misiles. Gordillo busca que la ciudadanía confunda las críticas contra sus oscuros manejos con una crítica a los maestros en general”. “Con los mismos «argumentos» actúa la cnte, comandada por un cuerpo colegiado, que ha lanzado en Internet y con declaraciones a prensa una campaña de boicot a ¡De panzazo! Llama a no ir al cine. Se nota que no han visto la película porque agregan que pugna por privatizar la educación, cuando de manera textual ¡De panzazo! expone: las escuelas públicas y privadas están igual de mal (¡qué paradoja…!, como los sindicatos)”. 20 20 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¡De panzazo! 22 de febrero de 2012 Mexicanos Primero Claudio X. Gonzalez “Concluir la película llevó más de tres años de arduo trabajo. En ella participan autoridades, líderes sindicales, directores, maestros y padres de familia. Destacan también alumnos de escuelas públicas y privadas que, dotados de cámaras portátiles, nos ayudan a captar la realidad educativa nacional para presentarla, en toda su crudeza, a México. […] Estuvo a punto de llamarse ¡Ni de panzazo!” “Las escuelas privadas obtienen resultados similares. Eso quiere decir que las élites de México (los presidentes, los diputados, los senadores, los líderes sindicales, los gobernadores, los empresarios…) no sólo se olvidaron de la educación pública, se olvidaron de la educación de sus hijos”. “La película evidencia que no sólo estamos mal, sino que no estamos avanzando a suficiente velocidad. Al paso al que vamos, nos llevaría 50 años alcanzar al puntero mundial en Matemáticas y 170 años para alcanzar al puntero en Lectura. Eso con una condición: que ellos dejen de aprender”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 21 21 Tomar la palabra, tomar la pantalla David Calderón El Financiero 22 de febrero de 2012 “La disputa [por la educación] ya no sólo radica en qué y quiénes deciden sobre la educación mexicana, sino también en la valoración del logro. La disputa pone en discusión a los actores con respecto a la calidad de la educación. […] Lo más fecundo y prometedor se juega en cómo se piensa la calidad: algunos insisten en la revisión de los insumos, otros en los resultados; algunos la presentan como dependiente de los contextos socioeconómicos, otros sostienen que la escuela puede y debe ser el principal sistema de redistribución de oportunidades vitales; algunos ven la calidad como un reflejo de excelencia asequible a pocos, mientras que otros la consideran una exigencia de justicia”. “En incontables discusiones sobre la educación pública en México me he topado con la irónica pregunta: «¿Qué no todos somos sociedad civil?». La respuesta es: no. No, no todos nos acercamos al debate educativo desde el terreno de la sociedad civil. Todos somos ciudadanos y a todos nos afecta, para bien y para mal, la marcha de la educación mexicana. […] Podemos y debemos tener nuestra opinión personal [sic] y preferencias en materia educativa, pero el funcionario, en la acción, está limitado por lo permitido expresamente. Los ciudadanos no; ellos tienen el amplio campo de lo no explícitamente prohibido; pueden hacer todo y cuanto su discreción y capacidades les indiquen y permitan, en tanto no colisionen con el derecho de otros y las atribuciones de la autoridad”. 22 22 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¡De panzazo! y Superman 24 de febrero de 2012 Excélsior Lucero Solórzano “Esperando a Superman […] retrata y presenta testimonios de los diferentes actores del sistema educativo: los líderes sindicales, las autoridades educativas, el gobierno, los maestros, los alumnos, los padres. Analiza particularmente la situación de algunas escuelas públicas y la desigualdad de oportunidades para un creciente sector de la población en Estados Unidos que vive en situaciones de marginación: desde luego los estudiantes afroamericanos, pero sobre todo los de origen latino o hispano”. “Rulfo es un gran documentalista como lo demostró con En el hoyo. Creo que para hablar del problema de la educación en México pudo haber hecho un trabajo más auténtico o que no despertara tantas suspicacias al estrenarse en año de elecciones, con el rompimiento entre el pri y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) comandado por la maestra Gordillo y con un señor Peña Nieto perfilándose a la Presidencia de la República. No quiero pensar mal, pero no me dejaron de otra”. “Si en México se hubiera establecido un buen sistema educativo, nuestro presente y futuro no pintarían de ese tono tan gris que tienen hoy, y por ello son bienvenidos trabajos analíticos y bien documentados que pongan el problema en la mesa, que toquen fibras sensibles y que expongan la realidad que nos ha desbordado desde hace tanto tiempo. Es en ese lado de la moneda que le concedo virtudes a ¡De panzazo! y por lo que creo que hay que verlo, involucrarse, opinar, ver qué parte del problema nos corresponde”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 23 23 ¡De panzazo!: ¿Denuncia pública o agenda empresarial? Pedro Flores Crespo Campus Milenio 26 de febrero de 2012 “¡De panzazo! […] pide que haya mayor transparencia de parte de la Secretaría de Educación Pública (sep) y del grupo directivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), que los maestros sean evaluados, que entren al servicio docente sólo los mejor calificados, que los jefes o jefas de familia se involucren más en los asuntos escolares y que finalmente, la educación se convierta en un asunto público, es decir, en un espacio en donde todos podamos exigir democráticamente la creación de las condiciones necesarias para impulsar un cambio verdadero en las escuelas de México”. “Lamento mucho que partes del documental se hayan basado en el prejuicio y en la desinformación, y lo lamento porque comparto, en términos generales, los puntos de la agenda de los promotores de ¡De panzazo!”. “¡De panzazo! […] pudo haber sido más cuidadoso con la información que presenta. A lo largo de hora y media que dura el documental se hacen afirmaciones que son desproporcionadas o infundadas. En la narración, Loret de Mola pontifica que «todos los que quieren ir a la universidad en Estados Unidos lo logran», que «leerles a los niños por diez minutos equivale a que estudien un año», que si estudias un posgrado puedes ganar hasta 52 mil pesos mensuales, que las escuelas normales «de normales, no tienen nada», que los maestros «no se dejan evaluar» y una frase que me dejó frío: algunos estudiantes, que no alcanzan un nivel medio en la prueba pisa (Programme for International Students Assessment), son «incapaces de seguir aprendiendo». Estos mensajes son una mezcla de la falta de conocimiento y prejuicio y así llegarán al público de 18 estados de la república”. 24 24 revista az revista az Un análisis: ¡De panzazo! ¿Asimilarán el panzazo? 27 de febrero de 2012 www.quadratin.com.mx Horacio Erik Avilés Martínez “Atomizando los principios que tantas ocasiones han repetido hasta el cansancio, como la libertad de conciencia, la democracia, la institucionalidad, el libre albedrío, etcétera, unos pocos de corrientes variopintas se han erigido en Torquemadas sindicalistas contra un documental que tendrá éxito asegurado por el hecho de ser condenado de esa manera.” “Más que curioso es que ya circulan confusas versiones del documental, en donde se sugiere una conspiración global en alianza entre el Banco Mundial, la ocde y el Gobierno Federal para la privatización de la escuela pública”. “Detrás de ¡De panzazo! y de Mexicanos Primero está una diáfana preocupación por elevar la calidad de la educación en la nación y en Michoacán en particular. ¡Por ningún motivo se busca privatizar la escuela pública! Todo intento bisoño de victimizarse comunica una simple intención de desvirtuar y degradar el debate, distrayendo a la sociedad del tema: mejorar el sistema educativo”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 25 25 ¡De panzazo!: Un título justo a la cinta Gustavo Mendoza Lemus blogs.milenio.com 28 de febrero de 2012 “¡De panzazo! es un buen ejercicio crítico sobre los pobres niveles educativos de México (públicos y privados), pero la narración de lástima, de ver a la educación como una competencia individual y de una mirada paternalista al tema —un lenguaje propio de Televisa— poco ayudará a cambiar realmente los problemas de raíz, como lo son las deficientes políticas de gobierno que están acompañadas de los intereses del gran capital trasnacional”. “¿Cuál es el problema del documental? El guión moralista, paternalista y lloriqueo que le imprime el narrador (Loret de Mola), apoyado por cifras que espantan a cualquiera pero que tienen un defecto primario: no presentar la situación en contexto”. “En ningún momento del documental se habla de las ineficientes políticas de gobierno para ofrecer mejores empleos y bien pagados. La pregunta con la que parte ¡De panzazo! es ¿por qué los niños abandonan sus estudios en la secundaria?, y aunque la respuesta podría ser «porque necesitan trabajar para ayudar a los padres», no se presenta.” 26 26 revista revistaaz az revista az Un análisis: ¡De panzazo! Si los cojones bastaran 3 de marzo de 2012 El Universal Manuel Gil Antón “La película muestra, no podría ser de otro modo, fragmentos de la situación en las escuelas, la labor de los profesores; ilustra la vieja pero creciente complicidad entre autoridades y quien comanda, y ha privatizado, la representación del magisterio, cuando en realidad vende, y le han comprado muy caro, los oficios de una estructura de poder que sólo la ignorancia confunde con la diversidad que constituye a los maestros”. “¿Vemos un documental o un melodrama? Para documental le sobran, a mi juicio, las constantes y manidas interpretaciones del relator que supone un auditorio menor de edad, incapaz de considerar lo que ve por su cuenta. Se acerca al melodrama, pues hay villanos, pusilánimes diversos, héroes y víctimas. Como en telenovela, se añade un final edulcorado en que dado que «todos» somos responsables por igual, de la acción de cada uno se derivará la solución de «todo».” “El cartel: un pupitre maltratado y las clásicas orejas de burro. ¿A quién se le pondrán en la cabeza? Ese mensaje es equívoco y riesgoso. Dice el póster: «Para hallar la solución debemos entender el problema». Mandar a alguien al rincón con sus orejas bien puestas no es la solución, a menos que todo sea cuestión de cojones. No lo creo. Como en el fut, construir la educación que necesitamos, reformar la que tenemos, implica muchas otras cosas. Sobre todo, aceptar que el problema no es trivial. Discutamos, pensemos: es lo crucial”. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 27 27 ¡De panzazo! Jesús Silva-Herzog Márquez Reforma 5 de marzo de 2012 “El verdadero protagonista de la cinta no son los estudiantes que aparecen a lo largo de la película sin conformar una personalidad sugestiva sino el reportero. Carlos Loret de Mola aparece durante buena parte del documental, no como la voz que hila una historia sino como una presencia que no suelta la pantalla. El periodista actúa como reportero de guerra en los peligrosísimos territorios de la burocracia mexicana. Fingiendo que ignora lo que obviamente conoce, simula esperar una información que bien sabe no le van a entregar”. “Fachosamente, uno de los periodistas más poderosos del país grita al aire para pedir una cita con la dirigente del magisterio. El documental se desliza ahí por una penosa pendiente que une las gracejadas adolescentes de Jackass con la talentosa demagogia de Michael Moore. El documental como pastelazo contra los villanos para la carcajada del auditorio”. “Presenta datos valiosos pero no acierta en construir una narración medianamente atractiva. Carece de personajes y no cultiva tensión alguna. Al no acercarse realmente a los estudiantes ni a los maestros, al no retratarlos afectuosamente, al desentenderse de su vida cotidiana, pierde la inmensa oportunidad de comunicar lo que, en la educación, se juega México”. 28 28 revista az revista az Juan Carlos Rulfo: perfil profesional E l cineasta mexicano que, en mancuerna con Carlos Loret de Mola, dirige ¡De panzazo! nació en la ciudad de México el 24 de enero de 1964. Rulfo, quien estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc), es hijo de Clara Aparicio y el escritor Juan Rulfo. Probablemente de él heredó la capacidad para contar historias; sin embargo su trabajo, en comparación con el del autor de Pedro Páramo y El llano en llamas, no se basa en una realidad para crear historias de ficción y plasmarlas en un libro, sino en reflejar las cosas tal y como son, en formato audiovisual. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Aparicio, quien también estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), está casado con Valentina Leduc Navarro, directora de cine hija de Bertha Navarro —productora que ha trabajado en Cobrador: In God We Trust, El laberinto del fauno, y El espinazo del diablo, por mencionar algunas— y Paul Leduc —responsable de Frida, naturaleza viva (1984), con Ofelia Medina, y la adaptación de Santa, de Federico Gamboa, entre sus trabajos más conocidos—. El cine es parte de todos los ámbitos de su vida. Rulfo también es especialista en guionismo y ha participado en filmes desde 1991 (Sólo con tu pareja y La mujer de Benjamín), pero fue con El abuelo Cheno y otras historias (1994), su tesis en el ccc, con el que obtuvo un Ariel al mejor corto documental y recibió el premio a la ópera prima del Festival del Cine Latinoamericano de Biarritz. Ya instalado en el género, Rulfo creó su primer largometraje a finales del siglo pasado: Del olvido al no me acuerdo (1999), que consistió en entrevistas realizadas en Llano Grande (Mixtlán, Jalisco) con respecto a si conocieron a su padre. Este trabajo, en el cual todavía se contó con Juan José Arreola entre los entrevistados, terminó retratando un sinfín de historias y haciendo al joven Rulfo acreedor a cuatro premios Ariel, en las categorías de ópera prima, mejor fotografía, mejor edición y mejor sonido. Entre otras de sus obras destacan Diminutos del calvario (2001), proyecto de cortometrajes dirigidos por estudiantes, y El crucero, cortometraje de 2006, año en que los ojos del país —y en especial de la ciudad— se posaron sobre él debido al documental En el hoyo (2006), en donde se narra la otra historia de la construcción del segundo piso del Periférico. Este trabajo fue reconocido como el mejor documental internacional en el Festival de Cine de Sundance. Desde entonces, sus documentales más sonados han sido Los que se quedan (2008), que retrata el fenómeno de la inmigración, y Carriére, 250 metros (2011), sobre la vida del colaborador de Luis Buñuel, Jean-Claude Carriére, que fue presentado el año pasado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Recientemente, el cineasta rechazó trabajar en el proyecto que contaría los misterios de la civilización maya, tan de moda en 2012 porque “se va a acabar el mundo (o algo así)” y porque el gobierno del estado de Yucatán está invirtiendo fuertemente en campañas turísticas. ¿Qué más contenido que el de ¡De panzazo! necesita para estar en la mirada del público y las instituciones? Redacción az. www.revistaaz.com www.educacionyculturaaz.com 29 29 A favor de México D esde su conformación, en 1997, como una asociación civil que agrupa a padres de familia, investigadores, docentes, empresarios e integrantes de organizaciones civiles, A Favor de lo Mejor ha realizado estudios de opinión de manera permanente sobre los medios de comunicación, en una afán de elevar la calidad de sus contenidos, en aras de un entretenimiento sano y veracidad en la información. Las siguientes cifras forman parte de un estudio de esta asociación y nos ofrecen una radiografía sobre cómo los mexicanos ven, leen, escuchan. Radio En México se escucha de 3 a 4 hrs. diarias 49% 51% son hombres son mujeres Televisión abierta Los adolescentes la escuchan más de 27 horas a la semana ya sea en iPod o en radio. Televisión de paga Población mexicana: 105 593 180 Hogares mexicanos: 26 102 636 4,27 horas Tiempo promedio que se ve la televisión. A los 70 años habremos invertido de 8 a 10 años viendo televisión. 27% de hogares mexicanos cuentan con este servicio. El raiting de tv abierta disminuye 52% entre las personas que tienen tv de paga. 57% se encuentra en el nivel socioeconómico alto. Sobre las publicaciones 64% de las personas no lee ningún medio impreso. 30 revista az CORTE DE CAJA Internet El contenido de los medios: Aparece un sitio nuevo cada 22 segundos, lo que significa más de 3 mil 900 nuevos sitios cada día. Por lo menos 85 de ellos venden pornografía. Más de mil páginas de Internet promueven la anorexia y la bulimia. Vulgaridad en la conducta y el lenguaje. Distorsión de la sexualidad humana. Violencia. amipci, 3er. Informe de Calidad de los Contenidos de los Medios. A favor de lo Mejor. 2008 Vicios y adicciones. Desprestigio de los valores familiares. Videojuegos Las preferencias de los niños: 32% violencia ficticia 29% deportes 20% 17% entretenimiento violencia humana 2% educativos ¿Cuál puede ser el efecto en la conducta de los mensajes antes mencionados en los medios de comunicación? Aislamiento www.educacionyculturaaz.com www.revistaaz.com Pérdida de la capacidad de asombro Insatisfacción Confusión y miedo Agresividad Frustración Apatía Dispersión Visión distorsionada de la sexualidad Cansancio 31 MUNDOS La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional… Paul Robert A ureolada de prestigio por sus resultados en las evaluaciones internacionales del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) de 2000 y 2003, Finlandia era para mí, desde hace casi seis años, un tema lleno de interrogantes que no había logrado responder con la información que podía espigar de muchas conversaciones y lecturas. El programa europeo Arion me permitió hacer una visita de estudio en ese país, en abril de 2006. Esta visita —organizada por Esa Räty, director del Colegio de Niinivaara— agrupó a 18 responsables de oficinas de educación procedentes de 14 países, desde Noruega hasta Turquía. Todos ellos viajaron motivados por el deseo de comprender las razones del asombroso éxito conseguido por los alumnos finlandeses. El programa preparado por el señor Räty nos permitió visitar locales escolares de todos los niveles: un jardín de niños, dos escuelas primarias, dos escuelas secundarias, dos liceos, un liceo profesional, una universidad y un centro de formación continua. Nos reunimos también con diferentes personas responsables de la educación: Janna Puumalainen, directora de Asuntos Internacionales del Municipio de Joensuu; Tuula Vihonen, directora de la Educación de Joensuu; Johanna Kurki, responsable de los proyectos europeos Arion y Comenius de la Oficina de Estado de la Provincia Oriental de Finlandia. Pudimos también conversar libremente con numerosos profesores y alumnos, así como con los directores de establecimientos educativos. Al descubrir poco a poco la profunda originalidad del sistema finlandés, todos concebimos una verdadera admiración y el deseo de importar algunos de sus secretos a nuestros respectivos países. FINLANDIA Y PISA Director del Colegio Nelson Mandela, de Clarensac, Gard, Francia. Traducción: Manuel Valdivia Rodríguez. redesoei.ning.com 32 Los resultados del primer estudio pisa, llevado a cabo en 2000, fueron recibidos en Finlandia con satisfacción y sorpresa. Los finlandeses emprendieron desde hace 30 años profundas reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido la oportunidad de constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en el marco de un estudio comparativo tan extenso. revista az revista az FINLANDIA De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa en Matemáticas, sobre la media de los países de la ocde. En la primera evaluación pisa, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre los 43 países participantes (los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ocde, y 13 países asociados), llegó al 4o lugar en Matemáticas y al 3o en Ciencias, manteniéndose entre los primeros países del mundo por la eficacia de su educación, Finlandia mejoró su posición en pisa 2003: entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas en 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta nueva evaluación. Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus resultados en pisa 2003 (lo que no había hecho en 2000). El informe correspon­diente pone en evidencia características cuyo interés va más allá de los resultados totales. En efecto, la diferencia entre chicos y chicas es mucho menor que en cualquier otro de los países participantes. Los chicos no responden tan bien como las chicas en Lectura, pero la diferencia entre unos y otras es mucho menor que en cualquier otra parte. Y en Matemáticas, a diferencia de los demás países, las niñas responden casi tan bien como los niños. Otra característica notable es que en Finlandia, después de Islandia, el impacto de las diferencias sociales sobre los resultados de los alumnos es el más bajo. De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa en Matemáticas, sobre la media de los países de la ocde. Del mismo modo, las diferencias existentes entre los establecimientos son, también después de Islandia, las menores de todos los países evaluados. Otra conclusión notable del estudio es que la proporción de alumnos que obtu­vieron bajos resultados en Matemáticas es mucho menor en Finlandia que en cualquier otra parte (6% contra 21% de la media de países de la ocde). Este dato se relaciona sin duda con el hecho de que los alumnos finlandeses tienen gran confianza en sí mismos, en sus competencias y en su potencial de aprendizaje. En sí, el nivel de ansiedad relacionado con el aprendizaje de Matemáticas aparece claramente como más bajo que en los otros países. Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades consiguen ser corregidas mejor por la educación, las diferencias de capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y los alumnos tienen una valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes. En consecuencia, vale la pena entender cómo este país ha aportado respuestas tan pertinentes a problemas que Francia no ha resueto, aun después de 30 años de implantado el Colegio Único. www.educacionyculturaaz.com www.educacionyculturaaz.com 33 MUNDOS Sharifah Hapsah Syed Hasan Shahabudin contribuyó en la elaboración del marco de garantía de calidad para todos los títulos de Malasia. EduInfo conversó con ella a raíz de la celebración del Foro Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). “Las clasificaciones y la rendición de cuentas en la educación superior: Usos válidos y espurios”. Eluniversidad valor de la Entrevista a Sharifah Hapsah 34 revista az revista az MALASIA Escritora, activista social, defensora de la igualdad entre hombres y mujeres y vicecanciller de la Universidad Nacional de Malasia. unesco: ¿Dónde empezó esta obsesión con las clasificaciones? Sharifah Hapsah Syed (shs): Al parecer, el impulso inicial provino de un informe en el que el gobierno británico recomendaba la creación de criterios internacionales de referencia para medir la calidad de las universidades del Reino Unido en comparación con las estadounidenses. El proceso tiene ahora carácter mundial. Pero muy pocos índices de calidad de la educación superior pueden traducirse de manera fidedigna de un país a otro. unesco: ¿En su opinión, cuál es la piedra de toque de una universidad? shs: Yo diría que es la manera en que la institución anticipa y dirige los cambios de modo permanente, mediante innovaciones que generan valores añadidos y ofrecen dividendos sociales, medioambientales y económicos a la universidad, la nación y la región. unesco: ¿En teoría, qué deberían medir esos indicadores? shs: Deberían evaluar la repercusión de la universidad sobre la innovación empresarial, la promoción sociocultural y el desarrollo medioambiental de una región. Pero esos índices todavía deben elaborarse y perfeccionarse. Como Einstein afirmó en www.educacionyculturaaz.com www.educacionyculturaaz.com “Las clasificaciones universitarias a escala mundial siguen considerándose un criterio internacional” Sharifah Hapsah Syed una ocasión: “No todo lo que cuenta puede contarse”. Tampoco todo lo que puede contarse cuenta en realidad. unesco: ¿Cómo operan los criterios mundiales de clasificación? shs: Ofrecen una instantánea de la institución, basada en mediciones simples: se escogen dos datos cualitativos (un examen realizado por los empleados y otro por los homólogos) junto con cuatro datos cuantitativos, a fin de establecer una jerarquía en materia de enseñanza, repercusión de la investigación y prestigio internacional. Quienes más influyen son las personas situadas en mejor posición para evaluar a los profesores. De todo el proceso se deriva una cifra única para determinar la posición de la institución en comparación con las demás, en lo tocante a sus diversos aspectos cualitativos. Pese a todas las críticas de que han sido objeto, las clasificaciones universitarias a escala mundial siguen considerándose un criterio internacional que permite comparar la valía de las instituciones. 35 MUNDOS unesco: ¿Las calificaciones deben usarse para ayudar a formular las políticas educativas y asignar recursos? shs: Sí, pero sólo si se usan para ayudar a asignar recursos con miras al aumento de capacidad (por ejemplo, otorgando financiación suficiente para la investigación y la enseñanza), para formular políticas que propicien más autonomía institucional y libertad de cátedra o para reestructurar la educación superior a fin de que la economía nacional llegue a ser más competitiva en el ámbito mundial. En esos casos, la clasificación opera como una valiosa herramienta que impulsa la consecución de la excelencia. El gobierno de Malasia creó un Programa Acelerado para la Excelencia, también denominado Universidad apex, además de las universidades especializadas en investigación que ya existían en el país. Las autoridades no estaban interesadas en una universidad “estelar”, sino en una institución que tuviera potencial y disposición para realizar transformaciones y gestionar los cambios. unesco: ¿La imagen que la gente tiene de las clasificaciones constituye un problema? shs: Las expectativas de la opinión pública son grandes y la gente espera que se obtengan resultados rápidos y exitosos en las evaluaciones. La gente, en particular la clase política, no comprende la índole de esas clasificaciones y las equiparan con los criterios de la universidad o con su valor. Esto plantea un verdadero problema cuando se trata de prever el potencial de actuación de una entidad tan compleja y cuyo funcionamiento requiere tanto tiempo, pero que al mismo tiempo usa una escala unidimensio- nal para medir sus resultados. La obtención de un puesto inferior en la clasificación se interpreta como una mengua de sus criterios académicos y un despilfarro de recursos. Los grupos políticos de oposición suelen aprovechar la oportunidad para criticar al gobierno y a las universidades. unesco: ¿Es posible aplicar las clasificaciones para determinar qué instituciones son las mejores? shs: No, porque las universidades deberían ser evaluadas por la capacidad que tienen de satisfacer sus objetivos institucionales y los de la financiación gubernamental. Incluso dentro de un mismo país, las universidades tienen misiones diferentes. En la universidad nacional, la ukm, nuestra labor no se limita a producir dirigentes, obtener resultados en las investigaciones o promover la ciencia que se espera de una institución de rango mundial, sino que consiste también en contribuir a la forja de la nación y a la promoción del malayo como idioma de las ciencias, todo ello en consonancia con el mandato de la institución, en tanto que universidad nacional. Las clasificaciones no constituyen una medida de la valía real de una universidad. No tienen en cuenta las necesidades de los estudiantes que buscan información específica que les ayude a escoger una institución. Además, los valores que una universidad inculca no tienen traducción en los índices clasificatorios y no pueden medirse con criterios sencillos, como la proporción de alumnos por cada profesor. La calidad de la enseñanza debe medirse en función de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. unesco: ¿Qué opina usted de la selección de indicadores? La gente, en particular la clase política, no comprende la índole de esas clasificaciones y las equiparan con los criterios de la universidad o con su valor. 36 revista az revista az MALASIA shs: Ese es un debate sin fin. ¿Por qué usar el criterio de los empleados, cuando las universidades insisten en que el autoempleo es un baremo para medir el éxito de sus graduados? Además, tomar como indicador el número de estudiantes internacionales coloca en desventaja a las universidades de numerosos países en desarrollo que tienen que satisfacer la demanda local de enseñanza. Las evaluaciones dependen en gran medida del criterio de los homólogos y las encuestas de los reclutadores, que conforman 50% de la puntuación. Ahora sabemos que esos juicios están sujetos a la influencia de múltiples factores, tales como la tradición, que dan ventaja a las instituciones más antiguas. Las universidades que ocupan los primeros lugares de las clasificaciones tienen, en promedio, 200 años de antigüedad, cuentan con unos 2 mil 500 miembros en sus facultades y cerca de 24 mil alumnos, son sumamente selectivas y por eso atraen y retienen a los mejores profesores, disponen de donativos que rozan los mil millones de dólares y de presupuestos anuales de unos 2 mil millones de dólares. unesco: ¿Le preocupa el interés comercial de las clasificaciones? shs: Sí, en particular la tendencia de las universidades a “jugar el juego” de la clasificación. Recientemente se supo que algunos www.educacionyculturaaz.com www.educacionyculturaaz.com profesores “expertos” —que las entidades de clasificación contratan para realizar las evaluaciones— habían recibido “incentivos” de determinadas universidades ansiosas por obtener escaños más altos en la jerarquía. En la premura por realzar su prestigio internacional, algunas universidades buscan a profesores y alumnos de otros países, sin parar mientes en sus competencias. Ese enfoque no sólo es miope y contraproducente para el aumento de capacidades institucionales, sino que además puede poner en peligro el desarrollo de una auténtica cultura académica y la misión misma de la universidad. unesco: En resumen, ¿usted cree que las clasificaciones internacionales aportan elementos útiles? shs: Sí, pero serían aún más provechosas si la metodología de evaluación tomara en cuenta a las universidades en un nivel contextual más profundo. Ese enfoque permitiría planificar prospectivamente y con miras a los cambios institucionales a fin de velar por la mejora genuina y duradera de la calidad. El valor de una universidad es superior a los criterios aplicados para clasificarla. UNESCO 37 ¿Créditos educativos? No Cecilia Ortega Ibarra E Aq P 38 Á G I N A n enero pasado, el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, anunció la implementación del programa de créditos educativos para estudiar en instituciones de educación superior privadas en México. Pero, ¿qué implicación tiene para nuestro país, para nuestro sistema educativo y para los jóvenes esta acción gubernamental? ¿Quiénes se benefician y quiénes pierden? ¿Qué implica esto para las universidades públicas? Basados en la aserción, ¿Créditos educativos? No, un grupo de connotados especialistas universitarios, integrantes del Seminario de Educación Superior (ses) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), se reunieron para manifestar no sólo un posicionamiento, sino el por qué de éste, para entender su entramado y las consecuencias inherentes a una operación de tal magnitud. Dentro del panorama general del costo de la educación superior en México, Alejandro Márquez, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue), destaco ­—a partir de los patrones de ingreso y egreso de la población— “que la magnitud del gasto que los hogares destinan a la educación en nuestro país tiene una alta asociación con la distribución del ingreso”; es decir, “el costo privado de la educación tiene una dimensión relativa, afrontarlo requiere un mayor esfuerzo para la población de menores ingresos, porque el impacto que esto tiene revista az Cualquier medida de apoyo a la educación privada tiende a beneficiar a la población de mayores ingresos. en ellos implica el sacrificio de otras cosas para mantener su participación en el gasto educativo”. Por lo tanto, concluyó, frente a un problema estructural se requieren “soluciones más amplias, equitativas, integrales, que consideren al menos los aspectos ligados al costo que deben afrontar las familias en este rubro [...] Cualquier medida de apoyo a la educación privada tiende a beneficiar a la población de mayores ingresos”. Para Roberto Rodríguez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (iis), los créditos educativos se dan en la dinámica del proceso privatizador de la educación, pero inmersos en una fase donde la educación superior privada está copada por el gran capital, por grandes empresas transnacionales que decidieron invertir en educación, como Grupo Modelo. A esto obedece una política como la de las becascrédito, “a través de las cuales el gobierno busca que el sector privado participe en el espacio universitario”, con recursos públicos, y de esta forma incentivar su crecimiento económico. Pero, ¿qué implicaciones tienen para el joven estudiante este tipo de políticas públicas? Para Herlinda Suárez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim), los créditos educativos se inscriben en la lógica capitalista de la “sociedad del riesgo”, cuya existencia requiere, como toda sociedad, la generación de un habitante que le dé vida y lo reproduzca. Señaló: “Los créditos educativos que está ofreciendo Calderón a los estudiantes constituyen un instrumento para que los jóvenes se conviertan en los habitantes idóneos de la sociedad del riesgo. Otorgándoles préstamos para que estudien no sólo se fortalece el crecimiento de la educación privada, sino que la identidad de los www.educacionyculturaaz.com estudiantes pasa a ser la de deudor. Como es sabido, la figura de deudor personifica al agente económico, en el cual recaen las obligaciones impuestas por el capital financiero. Su contraparte, es decir, el gobierno y sus aliados, pasan a ser los acreedores, los que poseen todos los derechos”. Esta situación tiene grandes repercusiones, ya que para la también especialista en educación superior y juventud, “al venderles riesgo, consecuentemente se les inyecta miedo y angustia, acotando sus posibilidades de autonomía y libertad [...]. Es más, estudiar deja de ser un derecho y se convierte en una oportunidad”. Pero, de acuerdo a Imanol Ordorika, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec), además del impacto en los jóvenes, los créditos educativos se inscriben en la dinámica de fortalecimiento de la educación superior privada versus la educación pública. Desde su perspectiva, esta decisión de carácter político es “una apuesta a la expansión, al crecimiento y consolidación del sector privado en educación superior en el país”. A este fortalecimiento de la educación superior privada “se suma la apuesta a la mercantilización de la educación superior”. Para el también director general de Evaluación Institucional de la unam “esto es un proyecto para hacer partícipe a la iniciativa privada del proceso de acumulación de capital, utilizando el espacio de la educación superior que, por su importancia y centralidad adquirida en el mundo contemporáneo, se ha vuelto un mercado muy interesante, que abre la posibilidad para transferir una enorme cantidad de recursos públicos al sector privado [...]. Toda la evidencia contraria indica que estamos siendo testigos de una enorme operación de Periodista. 39 FOTOS: Cuartoscuro carácter económico-financiero en México, que toma, entre uno de sus espacios, el de la educación superior”. Además, más allá de la ideología apoyada por el actual gobierno sobre la supuesta superioridad de la educación privada sobre la pública, Imanol Ordorika consideró que “existe la decisión de asignar 3 mil millones de pesos del presupuesto federal a un proyecto para atender a un segmento muy reducido de la población [...], básicamente el segmento que no necesita de esos recursos del Estado mexicano. Los grupos a los que se está atendiendo con esta iniciativa del presidente no tienen nada que ver con el grueso de la atención a la educación superior pública en el país. No es esencialmente una iniciativa para ampliar la atención a la demanda, aunque ellos digan que esto va a ocurrir así”. Por eso, tajante, expresó: “Por eso decimos que no. Y desde las universidades tenemos que decir a los legisladores que digan no, tenemos que impugnar a los políticos para que digan no, y tenemos que rechazar el decreto. No estamos de acuerdo en ser parte de esta operación”. 40 Al mismo tiempo, de acuerdo a Manuel Gil Antón, profesor de El Colegio de México (Colmex), una acción de este tipo lanza un mensaje a la sociedad en el que el Estado abdica de su responsabilidad en la educación publica. De esta forma, frente a la pregunta ¿quién gana?, señala: “El gobierno es ganador. Las familias y los estudiantes no, porque la deuda es muy alta. También pierden los ciudadanos o los contribuyentes, porque son recursos públicos los que avalan este programa. ¿Quiénes son los ganadores netos? Las instituciones de educación superior privadas, porque no hacen nada más que recibir [...]. El banco cobra. El ganador neto en términos económicos son los empresarios de la educación superior privada y un ganador político neto que es el gobierno, en un esfuerzo mucho más hondo por modificar la naturaleza de la relación estado-sociedad en el país”. Finalmente, frente a un panorama desolador, Marion Lloyd y Humberto Muñoz García dedican su atención al análisis de los movimientos estudiantiles en el mundo revista az ... son los estudiantes, ese actor consciente y activo, quienes se han manifestado en contra de este tipo de políticas en contra de la educación neoliberal y a la defensa de las universidades públicas, para entender su responsabilidad en contra de aquellas políticas que impulsan una educación superior privada y mercantil. Para la periodista Marion Lloyd, pese a que el gobierno de Felipe Calderón ha encontrado en otras experiencias internacionales la razón de ser de su propuesta, considerándolas exitosas (Estados Unidos, Gran Bretaña, Chile y Colombia), los datos demuestran su fracaso al enfrentar una severa crisis de estos sistemas educativos, no en términos de cobertura, sino de endeudamiento y democratización. Por eso son los estudiantes, ese actor consciente y activo, quienes se han manifestado en contra de este tipo de políticas, justamente en aquellos países que el gobierno mexicano ha tomado como ejemplos, a pesar de su mostrada derrota y de la oposición social que generan. Por su parte, Humberto Muñoz, coordinador del ses, en favor de la universidad pública señala: pese a los ataques constan- www.educacionyculturaaz.com tes, es necesario defenderla “porque es la institución que ha servido para construir el país, la nación, el estado, porque es el proyecto cultural del pueblo de México”. Y, tajante, añade: “Para defender a la universidad pública tenemos que fortalecerla, por el lado de la investigación y la vía de la movilización de la ciencia, [...] pugnar por un aumento de la cobertura, una mejor distribución territorial de las oportunidades educativas, ligar a las instituciones con el desarrollo local, modificar los esquemas salariales del personal académico, impulsar la vida colegiada, alterar la correlación política en el interior de la universidad a favor de los académicos, tener instituciones fuertes y armar alianzas con las otros organismos”. Además, “tiene que haber una nueva andanada de políticas educativas, que sirvan al proyecto nacional. Es en los espacios públicos donde la universidad pública puede dar lo mejor”, concluyó. 41 CHIAPAS Felipe Calderón Hinojosa celebra Día Internacional de la Mujer en Chiapas E n su vigesimoséptima visita a Chiapas, el presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa —acompañando de su esposa Margarita Zavala, del gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero y de la señora Isabel Aguilera de Sabines— celebró el Día Internacional de la Mujer en el municipio de Ocozocoautla, donde atestiguó la firma de la Declaratoria para Consolidar la Igualdad en México, convirtiéndose en la primera entidad del país en signar este acuerdo federal. El primer mandatario expresó su aprecio, admiración y respeto a todas las mexicanas, quienes han logrado avances en equidad de género y ganado un lugar en la vida política, económica, social y cultural del país, no sin superar grandes desafíos; y enlistó la mayor inversión federal de la historia para las mujeres, renglón del presupuesto que ha crecido a un ritmo de 25% anual en los últimos años y cuya suma acumulada entre 2008 y 2012 es de casi 60 mil millones de pesos, de los que más de 12 mil millones se destinan a a las mujeres indígenas. Celebró que el gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, sea el primero en firmar la Declaratoria para la Consolidación de los Avances de la Política Nacional de Igualdad: “Es vital que se 42 revista az REPÚBLICA sumen a esta iniciativa todos los gobernadores, todos los alcaldes”, aseveró el presidente de la República. En este sentido, Sabines Guerrero reiteró el compromiso de su administración por generar mayores oportunidades en salud, educación, ingreso y acceso a puestos públicos para las mujeres. “Yo hago el compromiso con todas las mujeres de llevar este acuerdo a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para invitar a mis colegas a que se sumen a este acuerdo, tan importante para todas y todos los mexicanos”, puntualizó. En el municipio de Ocosingo, el jefe del ejecutivo inauguró el Hospital Básico Comunitario, que beneficiará a casi 190 mil habitantes de las comunidades de Ocosingo, Chilón, Altamirano y Sitalá. “Hoy, con el Seguro Popular y el esfuerzo que hace el gobierno de Chiapas de Juan Sabines, estamos llevándole el derecho a la salud a toda la gente en la entidad y eso es justicia aquí y en todo México. Este hospital existe gracias al esfuerzo del gobernador Juan Sabines y su equipo, es un esfuerzo presupuestal al estado de Chiapas, porque son 27 millones de pesos de la parte que le toca, pero más de 50 millones extras que pone el gobierno del estado en beneficio de la gente Ocosingo”, mencionó Calderón Hinojosa. El gobernador Juan Sabines afirmó que gracias al respaldo del presidente Calderón, en Chiapas creció la infraestructura de salud. “Será muy difícil de igualar lo que ha hecho el presidente de la República en todo México, yo creo que él nos ha convocado a todos a una revolución por la salud, es evidentemente que no ha habido un presidente de México que haya construido más clínicas, hospitales y centros de salud en toda la historia, la obra en Chiapas también es sin precedentes”, afirmó. El hospital tuvo una inversión de 77 millones de pesos y cuenta con 32 camas. Entre las especialidades que ofrecerá están ginecología, pediatría, odontología, cirugía general y medicina interna. Tiene servicios de urgencias, laboratorio clínico y de imagenología. El hospital también tiene una Clínica de la Mujer que permitirá detectar, diagnosticar y tratar cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama, además de un laboratorio de citología, ultrasonido y mastografía para monitorear los padecimientos más comunes de las mujeres. En el municipio de Berriozábal el presidente Calderón entregó más de 4 mil documentos agrarios, entre los que se incluyen certificados parcelarios y títulos de solar urbano, beneficiando a casi 2 mil 700 habitantes del ejido de Berriozábal, quienes también reciben un cuaderno titulado Alternativas de Desarrollo, que contiene sugerencias para aprovechar mejor sus tierras. En 2011, se canalizaron casi mil millones de pesos a más de 270 mil beneficiarios de dicho programa en Chia- www.educacionyculturaaz.com pas, que es el segundo estado con mayor cantidad de núcleos agrarios. Asimismo Calderón Hinojosa sostuvo que durante su gobierno se han certificado 264 ejidos en la entidad. El jefe del ejecutivo describió que en 2007 se puso en marcha el Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios sin Regularizar (fanar). Apuntó que el año pasado se incorporaron al fanar más de 700 núcleos agrarios y se certificaron más de 400, más que lo logrado en los cuatro años anteriores. De la propiedad social del país, 94% ya se encuentra regularizado y con plena certeza jurídica. Además, en esta administración se han resuelto casi 900 conflictos agrarios en México. Posteriormente, en Chilón, el presidente Calderón anunció la colocación de la loseta con el sello del piso firme. El programa Piso Firme surgió tras detectar (en 2005) que 2,5 millones de viviendas tenían piso de tierra, y localizadas, en su mayoría en municipios de alta y muy alta marginación. El primer mandatario se comprometió a eliminar el rezago identificado antes de concluir su sexenio. Hoy se cumplió la promesa ya que en todo el país se han colocado pisos firmes en poco más de 2,5 millones de viviendas. 43 Universidad Iberoamericana innova en Torreón R ecientemente, el campus Torreón de la Universidad Iberoamericana se ha destacado en el ámbito de la investigación. Prueba de esto es que durante el último mes, no sólo se comenzó a medir el índice de radiación ultravioleta (uv), sino que también ahí se elaboró ahí la pintura fotovoltaica, que funciona como fotocelda. Con respecto a lo primero, Ricardo Ramírez Vargas, coordinador de Proyectos de Investigación del plantel, señaló que en verano la Laguna llega hasta el nivel 15 del Índice Ultravioleta Solar (iuv). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oms), cuando éste es de 0 a 2, la radiación es baja; cuando es de 3 a 5, moderada; cuando es de 6 y 7, alta; cuando es de 8 a 10, muy alta; y cuando es de 11 a 15, extremadamente alta. Es por esto que a través de la Torre Solar en la Universidad se comenzará a medir el iuv. “Esperamos que a más tardar este mes ya estemos reportando el Índice Ultravioleta cada hora para saber cuándo hay que tener más cuidado”, indicó Ramírez. Por otra parte, investigadores de la misma institución patentaron la pintura fotovoltaica, que se elaboró en el departamento de ingeniería de dicha Universidad. Con ésta, que se puede colocar en las paredes o techos de las viviendas, se busca generar energía solar. “Estamos haciendo pruebas de pintura fotovoltaica en superficies que normalmente no son conductoras, utilizamos madera y agregamos una capa de fibra de vidrio, posterior a eso colocamos una capa de resina, digamos el positivo, la pintura se aplica en dos capas”, declaró Sandra Casillas, catedrática investigadora del área de ingeniería de la Universidad Iberoamericana Torreón, sobre la pintura que puede convertir cualquier superficie en celda solar y hasta lograr que la Comisión Federal de Electricidad (cfe) reduzca el cobro de consumo. Hasta ahora, sólo hay tres patentes más de la pintura fotovoltaica en el ámbito mundial: en China, Francia y Estados Unidos. 44 unam Aprueba Administración Agropecuaria D urante la primera sesión del año del Consejo Universitario (cu) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), aparte de la toma de protesta de los nuevos consejeros se aprobó la propuesta de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (enes) Unidad León, Guanajuato, que consiste en crear la licenciatura en Administración Agropecuaria. El proyecto de la enes cuenta con opiniones positivas por parte del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (caabqys) y del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (caacs). Se impartirá en la misma sede en donde fue propuesto, entidad responsable del plan de estudios en el que también participan las facultades de Contaduría y Administración (fca), y de Medicina Veterinaria y Zootecnia (fmvz), así como las Facultades de Estudios Superiores (fes) de Aragón y Cuautitlán. El plan de estudios ofrece dos perfiles: la opción técnica, con dos años de duración y 32 asignaturas; y la licenciatura, de cuatro años y 53 materias. Las tres áreas en las que los alumnos podrán enfocarse son: agrícola; pecuaria y piscícola; y forestal y servicios ambientales. revista az De Puebla para el mundo A lumnos del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla, presentarán iWaiter y Energytec en la próxima edición del World Innovation Forum, que tendrá lugar en Nueva York el 20 y 21 de junio de este año. Estas innovaciones tecnológicas y sustentables fueron creadas como proyecto final de la materia de Administración e innovación en modelos de negocios. Los proyectos participaron en la convocatoria nacional Hacer Mejor, realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo a.c. (cidac). El iWaiter es un servicio electrónico de pedidos que permite ver los menús de los restaurantes y comprar sin intermediarios a través de dispositivos móviles. “La idea es aplicar esta tecnología a empresas de diversos sectores, optimizando sus recursos y eficientando sus procesos sin invertir grandes cantidades de dinero”, explica Luis Javier Torres Ávila, alumno de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas (lcde). José Enrique Castillo Barradas, alumno de Ingeniería en Producción Musical (imi), explica sobre Energytec, una pila que se carga con luz solar: “Resuelve dos problemas: el impacto al ambiente y la incomodidad de depender de la corriente eléctrica para usar los aparatos”. Ambos trabajos fueron desarrollados en cuatro meses. ipn rumbo a Ciudad Fernández D e acuerdo con Gustavo Jasso Navarro, alcalde de Ciudad Fernández, San Luis Potosí, en su municipio se realiza un estudio con el Instituto Politécnico Nacional (ipn) para determinar si ahí existen las condiciones para instalar un plantel de dicha institución educativa. Las carreras que se ofrecerían tendrían que ver con la agricultura, con el objetivo de fortalecer esa actividad, ya que gran parte de la economía del lugar se basa en ella. “Ofrecemos todo nuestro apoyo porque sabemos los beneficios que una institución de esta naturaleza va a traer a los jóvenes de esta región media”, opina Jasso Navarro, quien también considera que de lograr el acuerdo se garantizaría a los jóvenes educación de calidad. www.educacionyculturaaz.com Escritor zoque Ejemplo nacional E l becario zoque del Programa Universitario México Nación Multicultural (pumc), Jaime Velasco Estrada, obtuvo el Premio Internacional de Narrativa por su obra ¡Despierta ya! El galardón se entregó al estudiante chiapaneco dentro del marco de la xxxiii Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filpm). “Quería hacer una novela, pero la idea no funcionó en el sentido global; aunque por separado las diferentes partes que había concebido para esta historia hacían sentido, así que las trabajé como si se tratara de 13 cuentos”, comenta el autor, que presentará su obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (fil) en noviembre de 2012. “Es extraño que sea la primera vez que entro a un concurso y me pase todo esto. Me sorprende porque hablamos de un trabajo que sometí hace no mucho al escrutinio de mis amigos, quienes me dieron sugerencias, y a la opinión de la profesora Beatriz Espejo, con quien tomo un taller de creación literaria en la unam”, opina Velasco sobre su triunfo en el concurso convocado por dicha universidad, el Colegio de Sinaloa y Siglo xxi Editores. “La escritura es una manera de transformar realidades y yo soy ejemplo de ello, porque la que hoy vivo es muy diferente de la que hace no tanto imaginé”, concluye el ganador. 45 El panzazo gringo Gregorio de la Casa E sperando a Superman (Waiting for Superman) se estrenó en Estados Unidos en septiembre de 2010. Dirigido por Davis Guggenheim y financiado por Bill Gates, el documental busca plasmar el caos en el que se encuentra la educación pública estadounidense. La intención de la película es sólo bosquejar la que señalan como la causa de esta crisis: maestros con puestos de trabajo fijos, gracias a una legislación laboral laberíntica y blindada. Para que un maestro pierda su trabajo tiene que pasar al menos un año e innumerables procesos burocráticos. Davis Guggenheim, el director de este filme, registró durante un año el trabajo de algunos docentes, con ese material confeccionó The first year (2002), mismo que busca subrayar la necesidad de contar docentes de calidad. En 2006 filmó La verdad incómoda. Una advertencia global, conducido por Al Gore, ex vicepresidente de Bill Clinton. En 2008 produjo una biografía de Barack Obama, que el partido demócrata usó durante la campaña presidencial. Tal era el currículo de este director. Y era natural que defendiera las reformas encaradas por el actual presidente que buscan, entre otras cosas, un salario docente medido por productividad-calidad. Y ahora… ¿Quién podrá defendernos? El documental hace un seguimiento a cinco estudiantes para reflejar la realidad de todo el sistema educativo, ellos son: Anthony, Francisco, Emily, Daisy y Bianca. Descontando a Emily, el resto son estereotipos: afroamericanos y latinos con familias disfuncionales de extracción obrera, que viven en los suburbios de las grandes ciudades. Todos ellos —aunque Bianca estuvo poco tiempo en educación privada— asisten a escuelas públicas. Respecto al análisis, sobresalta la disparidad de las oportunidades, se trata de un sistema bipolar que sustenta escuelas de prestigio y calidad, y otras que son fábricas de desertores. Esperando a Superman se construye a través de la lucha de los padres por ingresar a sus vástagos en colegios públicos con buenos resultados. Evidentemente las vacantes son mínimas y se consiguen a partir de un sorteo. El porvenir de niños y adolescentes estadounidenses depende de la suerte. Quizá lo más llamativo del filme en cuanto a su producción sean las gráficas animadas. El documental otorga varias evidencias del caos que representa el sistema educativo. Según el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) de 2003, Estados Unidos está en el lugar 25 en Matemáticas y en el 21 en Ciencias. Apenas 20% de sus estudiantes de 8º grado son hábiles en Matemáticas. Las escuelas primarias envían alumnos mal preparados a las secundarias y esto propicia la deserción escolar en el nivel medio. Periodista. 46 46 revista az revista az C ULTURA CULTURA ¿Qué hacer con estos documentales? Davis Guggenheim declara, a propósito de su documental: “Por generaciones, los expertos echaron la culpa de las escuelas fracasadas a los vecindarios menos favorecidos. Sin embargo, los reformadores comenzaron a pensar lo opuesto: que los problemas de los barrios fracasados podrían achacarse a las escuelas fracasadas”. Se trata de una cuestión de ‘el huevo o la gallina’. Buscar el problema en las escuelas es culpar exclusivamente a los docentes y culpar al contexto de pobreza de ciertos planteles es excusar al sistema educativo de proveer oportunidades a los jóvenes en situación de pobreza y rezago. Aunque la figura del superhéroe busca achacársele al docente. En realidad, tal representación no es aplicable en nuestras sociedades. Se trata de sistemas que deben complementarse para ofrecer resultados en diferentes áreas. El documental parece sugerir que la educación debiera funcionar como promotor social. www.educacionyculturaaz.com La realidad de Esperando a Superman Michelle Rhee, exsuperintendente de escuelas públicas de Washington d.c. (2007-2010), se ocupó de cerrar más de veinte escuelas públicas por sobrepoblación y diseñó un dispositivo salarial según el rendimiento de los docentes. También llevó a cabo una política de despidos masivos entre quienes no evidenciaban un “rendimiento adecuado”. Docentes y autoridades deben promover condiciones para que la juventud esté capacitada para empleos con demanda. En la actualidad la mayoría de los trabajos son estandarizados y requieren habilidades muy específicas. El documental parece sugerir que la educación debiera funcionar como promotor social de los estudiantes. Pero la educación por sí sola no tiene la capacidad de modificar la realidad social, requiere del apoyo de políticas públicas complementarias que potencien el crecimiento de las clases menos beneficiadas. En un contexto de crisis, el documental subraya la necesidad de recomponer las bases de la educación, borrar la ideología del profesor Howard L. Fuller, de Milwaukee, que declara en la película: “Yo sé que no van a aprender nada en esta escuela porque nadie ha aprendido nada en 20 años”. www.educacionyculturaaz.com 47 47 Entre la realidad y la ficción: Gil del Valle Editor, az el documental A l iniciar una discusión sobre los límites y alcances del documental como género cinematográfico nos adentramos en un terreno sinuoso. Teóricos y cineastas no llegan a un acuerdo y su definición queda expuesta a infinidad de interpretaciones. Las discrepancias responden mayormente al término ficción: ¿Se trata de un género que queda fuera de la ficción, un non-fiction? El cine, como tecnología, nace con fines documentales, para retratar la realidad. Posteriormente se convierte en una industria que se nutre del imaginario de guionistas y directores. Tomar testimonio de la realidad a través de un archivo visual es lo que define al documental como género y lo aleja del cine como espectáculo de entretenimiento que ofrece alternativas a lo real. La mirada cinematográfica interviene la realidad En el caso del género documental, esta mirada es una mediación, una guía que nos permite acceder a un entorno específico, escenario y hechos determinados, con cierta intención también. Esta clase de cine está formada por un conjunto de códigos y significados que determinan la obra, una de las grandes consecuencias de estos elementos constitutivos 48 48 es que se llevan a cabo procesos analíticos y sociales complejos. A caballo entre el arte y la ciencia, el documental representa una tensión entre el análisis intelectual y la representación de una ficción. Inicios del documental El inicio del cinematógrafo conlleva la necesidad de capturar la realidad y esto se nota en las películas de los hermanos Lumière. En ellas no hay una pretensión de establecer un diálogo con lo filmado o propiciar una reflexión sobre los hechos capturados sino, simple y llanamente, mostrar que puede atraparse la realidad y proyectarse cada vez que se quiera. Denís Abrámovich Káufman o Dziga Vértov (1896-1954), director polaco autor de obras experimentales como El hombre de la cámara (1929); John Grierson (18981972) escocés director de Pescadores a la deriva (1929); Aleksandr Ivánovich Medvedkin (1904-1989), ruso creador de Polesco (1930); Jean Vigo (1905-1934), francés conocido por Cero en conducta (1933); Robert Joseph Flaherty (1884-1951), estadounidense a quien se le adjudica el primer documental de la historia del cine: Nanook el esquimal (1922); o Helene Bertha Amalie “Leni” Riefenstahl (1902- revista az revista az C ULTURA CULTURA 2003), alemana célebre por sus obras propagandísticas del régimen de la Alemania nazi. Todos ellos son considerados pioneros del cine documental y revolucionaron el género. De los anteriores casos, tomemos la película de Jean Vigo, que trata exhaustivamente las experiencias escolares de su autor para retratar un sistema educativo burocrático y represivo en el que tienen lugar actos de rebelión surrealistas. Vigo declaraba: El personaje deberá ser sorprendido por la cámara, de lo contrario hay que renunciar al valor “documento” de este tipo de cine. Y el fin último podrá darse por alcanzado si se consigue revelar la razón oculta de un gesto, si se consigue extraer de una persona banal y captada al azar su belleza interior o su caricatura, si se consigue revelar el espíritu de una colectividad a partir de una de sus manifestaciones puramente físicas. Estos primeros ejercicios han dado pie a la evolución de uno de los géneros más importantes dentro del séptimo arte, y los exponentes citados demostraron que entre sus principales características están la responsabilidad social y su compromiso con la veracidad. Actualmente, realizar una lectura de la realidad a través de un documental supone invariablemente una modificación de la misma. Al añadir a la obra la mirada del cineasta se introduce un elemento extraño, se pervierte el campo que ha de retratarse. Aunque la presencia de la cámara puede resultar decisiva hay que entender que la realidad es inabarcable y no hay forma de aprehenderla. www.educacionyculturaaz.com La aspiración del documental es acceder a un tema de manera objetiva y crítica a través de los diferentes elementos que lo componen. Éstos deberán promover un análisis en el espectador que le permita sacar sus propias conclusiones. Sólo después de esto se sabrá si la elección y organización de los dispositivos empleados en la elaboración del texto fílmico (sonido, luz, plano secuencial, voz en off) funcionan. Las definiciones para el género son diversas y abundantes. Existen demasiadas ramificaciones o corrientes que se clasifican por objetivos, temas, estilos y técnicas. Sin embargo, dos rasgos forman parte de la esencia documental: lo referencial y lo permanente. Todos los trabajos de este género hacen referencia “a la realidad objetiva”, pasada y presente e incluso futura. Por otra parte, extraen significados fundamentales de los hechos, mismos que se superponen a la simple utilidad de la actualidad. Es decir, requieren una representación, razonamiento o argumento acerca del mundo histórico. Y el actual momento histórico mundial señala que gracias a los avances tecnológicos, la expansión del género se proyectará en la catarsis social, la confrontación histórica del poder, la denuncia en torno a la manipulación de los medios, el surgimiento de múltiples producciones periféricas, la demanda y el reciclaje del documental por efecto de nuevos sistemas de transmisión. Todo eso ayudará a estar más informado y a tener múltiples puntos de vista, sin embargo nunca hay que olvidar que la mirada del creador media el mensaje y éste puede ser utilizado con fines específicos. Informar no es un servicio social tanto como resulta una estrategia política. www.educacionyculturaaz.com 49 49 Talento de exportación Encyclopaedia Britannica impresa (1768-2012) Consuelo Sáizar, directora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dio a conocer que de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Programa Nacional de Cultura 2007-2012, en 2011 se destinaron 157,5 millones de pesos a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba). Las inversiones realizadas para mejorar la infraestructura se han reflejado en un crecimiento de 20% en la matrícula con respecto al ciclo escolar 2010-2011. De acuerdo con Sáizar, se prevé que bajo esta misma iniciativa se donen alrededor de 103 millones de pesos este año. Por su parte, Teresa Vicencio Álvarez, directora general del inba, señala que se realizó un diagnóstico de los requerimientos en las 29 escuelas del instituto —en el ámbito nacional— para optimizar el presupuesto y generar acuerdos con los gobiernos de algunos estados, como es el caso de Oaxaca y León. Entre otras alianzas se encuentran las pactadas con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) en Guadalajara, Jalisco; con la Secretaría de Educación Pública (sep) para la construcción de la Escuela de Laudería; y con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) para la construcción de una nueva sede para la Escuela Nacional de Danza Folklórica, dentro de las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Un equipo del Tecnológico de Monterrey conformado por cinco estudiantes de derecho del campus Santa Fe fue el único representante de Latinoamérica entre los participantes de la jornada previa al concurso de arbitraje comercial Willem C. Vis International Commercial Arbitration. Aunque a éste acuden alrededor de 300 universidades, al denominado Pre-Moot (París, Francia) sólo se invitó a 15 instituciones. El equipo mexicano que acudió está conformado por José Luis Roldán, Adriana Enríquez, Alan Birch, Dayan Gómez, Salvador Bucio y el profesor Emanuel Cárdenas, quien lidera el proyecto. La jornada sirvió como preparación al concurso en el que se resolverá un caso de la Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías, para lo que los participantes preparan escritos con el objetivo de defender ambas posturas y los presentan ante la Cámara de Comercio de Internacional. “Más allá de los conocimientos sobre Derecho, lo importante son las habilidades y competencias que eso te deja como abogado, pues conoces a los autores internacionales del arbitraje, quienes evalúan tus audiencias”, indica Roldán sobre los beneficios de formar parte del concurso, que tiene lugar en Viena a principios de este mes. http://www.conaculta.gob.mx/ http://www.itesm.edu Después de 244 años de existencia, la edición impresa de la Enciclopedia Británica —la más antigua en inglés que todavía se publicaba en papel— deja de existir. Encyclopaedia Britannica Inc., compañía estadounidense que editaba el documento, se enfocará en la versión digital del mismo debido a que “es ahí donde están los lectores”, de acuerdo con Jorge Cauz, presidente de dicha empresa, quien también considera que en la red es más fácil mantener el contenido actualizado. Esta enciclopedia comenzó a publicarse en Edimburgo, Escocia, en 1768 y desde 1902 Estados Unidos se convirtió en su hogar, aunque el tipo de idioma que utiliza sigue siendo británico. Después de varias décadas de contar con la edición impresa y en línea, se prescinde de la primera, cuya producción bajó de 120 mil colecciones en 1990, a 8 mil 500 en 2010. Dale Hoiberg, vicepresidente de la compañía y editor en jefe de la Enciclopedia Británica, asegura que aunque se cobren 80 dólares anuales por consultar el documento en Internet, ningún sitio gratuito representa competencia, ya que se cuenta con cien editores y miles de colaboradores en el ámbito mundial (las entradas superan casi 30 veces las de Wikipedia). “Estoy compungido… todo el conocimiento del mundo podía guardarse en esos tomos”, declaró con respecto a la noticia A.J. Jacobs, director de Esquire y autor de The Know-It-All: One Man’s Humble Quest to Become the Smartest Person in the World, libro para el que leyó los 32 tomos de la Encyclopaedia Britannica (como se llama en latín), misma de la que el explorador Ernest Shackleton se llevó un volumen en expedición a la Antártida a principios del siglo xx, de la cual quemó una de sus páginas para obtener calor. A DESARROLLAR Inversión cultural 50 revista az País en vías de nutrición Ya está en México el nuevo iPad En la conferencia Innovación sin sacrificar el placer: complaciendo al paladar más exigente, Ruth Pedroza Islas, profesora de la Licenciatura en Alimentos de la Universidad Iberoamericana, aseguró que el alto consumo calórico en nuestro país se debe en gran medida a la pobreza, ya que las calorías más baratas son las de los cereales y el azúcar. La causa del alto índice de sobrepeso en México, grave problema de salud pública, no radica sólo en motivos económicos. La académica indica que el aumento en el consumo de calorías también se debe a la cantidad de alimentos procesados que se venden, así como al sedentarismo (que incrementa 12% el riesgo de padecer sobrepeso en nuestro país). Después de muchas expectativas con respecto a que si el dispositivo sucesor del iPad2 se llamaría iPad3 o iPadHD, la primera tableta que lanzó Apple Inc. ya sin Steve Jobs a la cabeza de la compañía simplemente será conocida como nuevo iPad. Este gadget, que está disponible en nuestro país desde el 23 de marzo, cuenta con cuatro veces más pixeles que su antecesor y brinda, por primera vez, la oportunidad de compartir la conexión de datos de alta velocidad (incluyendo 4G) a través del dispositivo, que tiene un precio de alrededor de 699 dólares. Entre las principales características del nuevo iPad se encuentra la pantalla Retina —que ofrece una resolución mayor a la de las televisiones hd—, batería con duración de hasta diez horas, cámara iSight de cinco megapíxeles con el mismo lente del iPhone 4S, función especial de dictado de texto y grabación de video a 1080p —con estabilizador y reductor de ruido—, entre otras cosas. http://www.apple.com/mx/ http://www.uia.mx/ www.educacionyculturaaz.com 51 (Sobre) vivir para contarlo E l punto de partida de la nueva novela de Álvaro Uribe (México D.F., 1953), Morir más de una vez, es el cáncer de pulmón que se le diagnosticó en 2008. “Creí que iba a morir”, confiesa desde las primeras páginas, pero el tratamiento —extirpación de medio pulmón y quimioterapia— fue exitoso. Uribe sobrevivió para escribir la más íntima y memoriosa de sus novelas. No era la primera vez que nuestro autor tenía un roce con la muerte. La novela empieza en 1979, cuando Álvaro Uribe (aquí bajo el alias de “Manuel Artigas”) sufre un aparatoso accidente automovilístico en el sureste de Francia, en compañía de dos amigos mexicanos. Luego de dos aproximaciones a la muerte, no extraña que en una parte del libro Uribe se identifique con el personaje de la película Fearless (encarnado por Jeff Bridges), que luego de sobrevivir a un terrible accidente aéreo pierde el miedo al “más allá”. Álvaro se ha salvado de morir más de una vez y aquí se desdobla en varios “yo” para narrar una biografía novelada. Se inspira en sus lecturas del francés Marcel Schwob (“cuentista inigualable”), autor de Vidas imaginarias, para narrar sus propias vidas imaginarias. Recurre también a la famosa cita de Arthur Miguel Barberena Rimbaud “Je est un autre” (“Yo es otro”) para explicar el sentido de su novela. Porque Álvaro es “yo” y también sus otros “yo”: “Manuel Artigas”, un autor que ha escrito algunos libros bajo el seudónimo de “Álvaro Uribe”; también “Alberto Urquidi”, joven estudiante de la Sorbona en los años 70, que será después consejero cultural de la Embajada de México en Francia y en la de Nicaragua, un diplomático con aspiraciones literarias, admirador de Marcel Schwob. De esa forma el autor recuerda, inventa, imagina, fabula: comienza por relatarnos bajo la máscara de “Manuel Artigas” lo que habría pasado con esos tres amigos en Francia de no haber ocurrido el accidente automovilístico, antes de que él regresara a México, le operaran el cáncer y escribiera una novela titulada Morir más de una vez. Son los recuerdos del futuro. La novela gira en torno del “yo” que narra su vida y la de sus amigos durante los años bohemios del departamento en la rue Bonaparte: está “José Juan”, un pintor mexicano de brocha gorda (o “muralista monocromático”) al que le es concedida una segunda oportunidad tras caer de un tercer piso; también “Pierre-Luc” (o “Pierlucas”), un debutante cineasta franco-mexicano que anhela filmar el milagro de Parte del interés del libro son los paseos que ofrece por los más diversos barrios y lugares de la capital de Francia, con descripciones que sólo un verdadero conocedor puede plasmar. 52 revista az HALLazGOS José Juan; y “Josefina” —o “Joséphine”—, una novia de juventud que pudo o no haber acabado de clocharde en las calles del Barrio Latino. Otra historia es la de “Gabrielle Anghelotti”, una traductora de la embajada de México en París, cincuentona pero todavía deslumbrante, como es manera de las francesas: inteligente, bella, intelectual. Había servido a los embajadores Torres Bodet, Octavio Paz y Carlos Fuentes, además de tener contacto con escritores y artistas como el pintor Juan Gris o el “pope” del surrealismo André Breton. Había escrito el borrador de una novela titulada La ballena azul. Ese manuscrito y un viejo retrato de Gabrielle en el Jardín de Luxemburgo son los misterios que irá descubriendo el otro “yo” narrador. La última historia es la de “Saúl”, un pintor mexicano en París con una desaforada vida erótica, hasta que se enamora de “Nadine” al extremo de vivir con ella y prácticamente adoptar a su hija regordeta, “Nadia”. Obviamente llega el momento en que el mexicano las abandona y vuelve a su país. Años después, regresa a París donde se reencuentra con la pequeña Nadia, ahora ya hecha toda una mujer. Sobra decir el resto… Francófilo y afrancesado (que no es lo mismo), Álvaro Uribe ha escrito por fin su novela francesa. Morir más de una vez trata de su educación sentimental e intelectual en París, su Rayuela personal. Parte del interés del libro son los paseos que ofrece por los más diversos barrios y lugares de la capital de Francia, con descripciones que sólo un verdadero conocedor puede plasmar, como “uno de esos días típicos del otoño parisiense en que las nubes inquietas se deslizan tan cerca de la tierra que todo el mundo camina con la cabeza gacha para no toparse con ellas.” Fino estilista, Álvaro Uribe ha escrito, entre otros títulos, Topos (1980), La audiencia de los pájaros (1986), La otra mitad (1999), La parte ideal (2006), El taller del tiempo (2003), —ganadora del i Premio de Narrativa Antonin Artaud— y Expediente del atentado (2007). www.educacionyculturaaz.com Morir más de una vez Álvaro Uribe Tusquets, 2011 230 pp. 53 Pamela Escamilla - Corrección, az. Like a Rolling Stone U bicar a Dylan en el mundo de la música va prácticamente de la mano con relacionarlo al ámbito literario. Robert Allen Zimmerman (nacido el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota, Estados Unidos), no sólo ha estado en mente de autores y académicos para ser candidato al Premio Nobel de Literatura desde hace más de 15 años, sino que el poder poético de sus composiciones líricas lo hizo acreedor al reconocimiento honorario del Premio Pulitzer en 2008. Letras 1964-2001 es, hasta ahora, la recopilación más grande de la obra del creador de “Like a Rolling Stone” e incluye material descartado de grabaciones y, por vez primera, casi todas las composiciones posteriores a 1985, con excepción de las que pertenecen a Modern Times, disco de 2006. La edición es bilingüe y se cuidó que la traducción consevara las propiedades rítmicas de las versiones originales. Las notas de Alessandro Carrera, experto de la obra de Dylan y autor de la versión italiana de esta publicación, proporcionan a los lectores herramientas para reconocer la vasta intertextualidad —principalmente literaria— de las letras de Dylan. Aun para quien no se considere fan de la música de quien inspiró la película I’m Not There (Todd Haynes, 2007) —en donde desde Cate Blanchett hasta Heath Ledger, varios actores interpretan a Dylan— el reflejo de la obra realizada durante casi cuatro décadas permite conocer por qué el autor es referencia para generaciones de músicos, poetas, sociólogos, antropólogos y más. 54 Letras 1962-2001 Bob Dylan Océano/ Paréntesis musical 1,262 pp. revista az HALLazGOS ¿Quién es el Sr. González? E Mi vida pop Sr. González Rhythm & Books/ Con música de fondo 2011 336 pp. www.educacionyculturaaz.com s lo que se preguntarán al leer el nombre del autor de este libro. Quienes lo conozcan ubicarán a Rafael González Villegas como uno de los percusionistas más recurrentes de la escena rockera nacional (ha colaborado con Café Tacvba, Julieta Venegas, Fratta y Monocordio, por mencionar a algunos con los que le ha dado rienda suelta a su promiscuidad musical), si es que el término rockero sigue vigente a estas alturas del milenio. El principal motivador para que los melómanos se acerquen a Mi vida pop podría ser re-conocer la carrera de González, así como conocer aspectos interesantes de su carrera que muestran los grados de separación entre los diferentes representantes de la escena musical. Para muestra basta un botón: ¿Quién se imaginaría a John Paul Jones (Led Zeppelin) palomeando con el recientemente fallecido “Negro” Ojeda? Una grata sorpresa será la sección (o como quieran llamarla) “Discos pioneros”, en donde el autor intercala reseñas de álbumes lanzados con pasajes de su vida. El recorrido músico-vital abarca desde Dick Dale, James Brown y The Beach Boys —de quienes hace un cover en su disco Un mundo frágil— hasta obras más recientes. El eje principal del libro son las situaciones personales explicadas de una manera neutral: las primeras aproximaciones con la desnudez del sexo opuesto, la supervivencia tras una complicada lucha contra el cáncer, la búsqueda de vocación (difícil lucha entre pasiones y “obligaciones”), las dificultades y satisfacciones de las diferentes relaciones interpersonales, así como la muerte de los seres queridos y oportunos encuentros y reencuentros con personas que marcaron su vida. El lector puede encontrar un lugar dentro de la historia, por ejemplo en la era de los conciertos masivos en las universidades, cuando las grandes bandas internacionales casi no venían a nuestro país; en la lucha entre radiodifusoras en la transición del milenio; en el recuerdo de la cultura del playback, tan arraigada en la época de Raúl Velasco; y en la complicada (para algunos) transición entre el reinado de la industria discográfica, el surgimiento de los subsellos y las disqueras independientes, la llegada del formato digital a la música, y la búsqueda por obtenerla y difundirla sin propósito mercantil. Este es un libro que, por iniciativa personal y a través del reflejo de la cultura POPular, cuenta varias historias: la del autor, la nacional, la mundial, la del lector y las que se encuentren en el ámbito musical (¿Cuál fue en realidad El último guacarock?) y mediático (¿Cómo llegó Botellita de Jerez a una telenovela?). 55 AlmaMater Ley sopa-pipa L a ley Stop Online Piracy Act, identificada popularmente como ley sopa o ley h.r. 3261, es una iniciativa de ley presentada el pasado 26 de octubre de 2011 en la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el legislador republicado Lamar S. Smith “para combatir el tráfico de contenidos en Internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual”, para lo cual contó con el apoyo de empresas del sector del entretenimiento como Universal Music, Electronic Arts, Nintendo of America, Disney Publishing Worldwide y emi Music Publishing. El enero pasado, a través de un comunicado de prensa, Lamar S. Smith —ante la falta de acuerdos el legislador estadounidense— dio conocer su decisión de retirar el proyecto no sin antes dejar en claro que “el comité continuará trabajando con los FOTOS: Cuartoscuro Norely R. González Periodista. 56 revista az Ley sopa-pipa dueños de propiedad intelectual, compañías de Internet e instituciones financieras para desarrollar una propuesta que combata la piratería en Internet y proteja la propiedad intelectual americana. La retroalimentación de todas las organizaciones e individuos que tienen una opinión honesta y diferente a la nuestra es bienvenida. El comité se mantiene comprometido a encontrar una solución al problema. La legislación será pospuesta hasta encontrar un mayor consenso en cuál debería ser la solución”. A la ley sopa, públicamente se han opuesto Google, Twitter, eBay y Mozilla, que se unieron para rechazar estos proyectos de ley que “van a destruir por completo la infraestructura del Internet”La iniciativa pretende restringir el intercambio de información en Estados Unidos y extenderse para crear una legislación internacional sobre el uso de información en Internet, explicó Luis Ochoa Bilbao, académico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). “Es el primer intento formal por restringir el uso de Internet que hasta ahora ha sido anárquico”, es decir, empleado sin ninguna legislación, expresó el profesor de la licenciatura en Relaciones Internacionales. Algunos autores argumentan que se trata de la creación de una nueva cultura sobre los usos y beneficios de Internet; otros concuerdan que reprime legalmente a los usuarios, porque se bloquearán sitios y se castigará penalmente a consumidores y proveedores de ciertos servicios. La respuesta no se hizo esperar, algunas páginas electrónicas como Wikipedia suspendieron el servicio; otras —incluidas Google y Facebook— firmaron cartas de protesta, ya que no se castiga al infractor sino a la plataforma, por lo que la ley se detuvo, expuso Miguel Ángel León Chávez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad autónoma de Puebla (buap). ¿AMENAZA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? Sin lugar a dudas, el núcleo de las protestas en el ámbito mundial contra la ley sopa es la libertad de expresión, un término discutido por los atenienses y por los teóricos de los siglos xvii y xviii; plasmado en la propia Constitución de Estados Unidos y la de México. Pero ¿qué es la libertad de expresión? ¿Un fin en sí mismo o un medio para otros fines? “El no saberlo implica acalorados debates, muy apasionadas discusiones y bastantes discursos gritones”, exteriorizó el doctor Óscar Chávez Rodríguez, docente de la Facultad de Economía de la buap. El primer caso, dijo, lleva a la reflexión sobre los derechos humanos para buscar su fundamento en componentes de carácter filosófico y en el ámbito político. Si se asume que es un medio para otros fines, debe ser en la construcción de una sociedad demócrata. Los manifestantes, ¿contra quién defienden la libertad de expresión y por qué? Además, ¿saben ejercerla? Discutió el académico, “como no sabemos ser libres en términos de expresión, cuando alguien la limita o la quiere cancelar, nos sentimos ofendidos y agredidos”. UN ARMA DE DOS FILOS Óscar Chávez Rodríguez opinó que esta ley por un lado confronta la cancelación de los sitios Web y por otro ejerce la protección de la propiedad intelectual, un trabajo que merece respeto. Escribir un libro o canción no es tarea sencilla. Cuando la piratería circula por el ciberespacio, estanca el mercado interno y atenta contra los empleos formales. Proteger la propiedad intelectual, al mismo tiempo pone en riesgo a diversas industrias multimillonarias que la divulgan en la red, implica pérdidas de millones de dólares y empleos, pero “¿quién tendrá la capacidad Algunas páginas suspendieron el servicio, ya que no se castiga al infractor sino a la plataforma. www.educacionyculturaaz.com 57 AlmaMater La ley Döring es el nombre no oficial de una iniciativa presentada el 15 de diciembre de 2011 en el Senado de México, por parte del Senador del Partido Acción Nacional, Federico Döring Casar. Es una propuesta para reformar la ley federal de derecho de autor en México. Esta iniciativa, que ha sido bautizada por los medios informativos, entre otros aspectos propone: • Un combate a la piratería digital en defensa de los contenidos protegidos con sanciones económicas que podrían superar el millón de pesos. • Ampliación de las facultades del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi) — encargado de administrar el sistema de derechos de autor en México— para castigar el uso ilegal de contenidos digitales, ya que actualmente sólo regula los contenidos impresos, fonográficos, gráficos, plásticos, audiovisuales, electrónicos y fotográficos. • Autorización a que el impi solicite a las compañías proveedoras de Internet las direcciones ip de los supuestos infractores, así como la creación de un sistema de notificaciones en Internet para advertir de la supuesta violación a la ley. • Modificación de la Ley de Propiedad Industrial para definir lo que se entiende por «proveedor de servicio de Internet» y «dirección ip», para facilitar la aplicación de las disposiciones de la ley de derechos de autor. 58 revista az Ley sopa-pipa de censurar y controlar todo lo que fluye por la Web; se necesitarían millones de policías cibernéticos?”, cuestionó Luis Ochoa Bilbao. La respuesta a las repercusiones económicas de las empresas es simple, “habrá impactos no sólo para México, sino también para todo el conjunto de América Latina, porque la mayor parte de los sitios Web están en territorio estadounidense”, enfatizó Chávez Rodríguez. Facebook se ha reducido a una especie de chismógrafo virtual; Twitter tenía un sentido más interesante: desarrollar la capacidad de sintetizar, pero se ha contaminado. “Si realmente se supieran aprovechar los medios de comunicación como Internet, se lograrían esquemas de control”, puntualizó el doctor en Economía. CONFLICTO DE INTERESES Internet surgió en 1969 ante la necesidad de compartir recursos, información y comunicarse. Después, con el desarrollo tecnológico en más de 40 años, ha favorecido el progreso de las naciones en todos los ámbitos y millones de personas se encuentran conectadas entre sí. “Ahora, intentar detener su desarrollo mediante una ley antipiratería no es la mejor solución, porque parte de las medidas que propone son bloquear los dominios”, indicó Miguel Ángel León Chávez. Comentó que debido a la circulación en Internet de películas y música, al igual que libros, surgió el conflicto de cuidar los derechos de autor, que es hablar de la protección del margen de ganancias de las empresas. “El problema son los mecanismos para hacerlo”, puesto que contempla la suspensión del sitio si divulga información protegida por derechos de autor. “Sin embargo, los sitios de Internet alegan que parte de la responsabilidad de la divulgación de sus documentos es de sus propios usuarios”, argumentó el investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación. Ante la situación “lo conveniente es que la industria que se ve afectada por la piratería use la informática para proteger su material”, donde con ayuda de algoritmos criptográficos impidan la falsificación, concluyó. Ochoa Bilbao dijo que el gobierno y las empresas de comunicación, así como aquellas que protegen la propiedad intelectual, van a tratar de limitar los usos de Internet. “Tarde o temprano esto iba a pasar porque al establishment (grupo élite en el poder) en todo el mundo no le gusta que haya un modelo anárquico”. Habrá una legislación, pero tardará muchos años en consolidarse. “Lo único que nos queda ver es una historia que va a tener que ser narrada con acontecimientos nuevos, porque no sabemos qué sucederá con la ley y cómo se van a defender los cibernautas”, consideró el académico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UN MEDIO SIN PROVECHO Chávez Rodríguez recordó que la historia del Internet ha tenido varias etapas, “en la primera, el usuario era pasivo, sólo se limitaba a sorprenderse ante la pantalla; en la siguiente etapa, se vuelve activo al escribir y participar en distintos sitios”. Pese a los avances, hoy en día no se aprovecha la red, “estamos en la era de la información, del hiperdesarrollo de las tecnologías de la información, pero a diferencia de hace 20 años, estamos menos comunicados”. ¿CUÁL ES EL FUTURO DE INTERNET? “Tarde o temprano esto iba a pasar porque al establishment (grupo élite en el poder) en todo el mundo no le gusta que haya un modelo anárquico”, Luis Ochoa Bilbao. www.educacionyculturaaz.com 59 Innovación: Matemáticas que optimizan los traslados Alianza pro-salud De 2010 a la fecha, van casi 3 mil personas que han cursado el diplomado de capacitación gratuita para el personal de farmacias, enfocado a temas de marco regulatorio y salud pública. Éste es ofrecido de manera gratuita por la Universidad Anáhuac y el laboratorio Sanofi-Aventis a través de i-Farmacia (www.ifarmacia.com.mx). El programa fue lanzado en 2010, cuando tuvo 750 inscritos en el ámbito nacional, mientras que en 2011 la cifra fue de 2 mil 200. Edgar Muñoz, gerente de Comunicación Externa de Sanofi-Aventis en México, considera que los empleados de farmacias deben saber qué es la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y cuál es la necesidad de obtener una receta. El curso es gratuito y pueden participar personas de cualquier entidad del país. “Lo que hacemos es por el paciente, apoyamos la educación y reconocemos la importancia que tiene un dependiente farmacéutico, que muchas veces no ha sido tomado en cuenta”, concluye Muñoz. Con el objetivo de mejorar el sistema de transporte colectivo en la ciudad de México, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (uam-i) crean modelos matemáticos con los que se pretende conocer la cantidad de personas que acceden a las estaciones, anticipar medidas para resolver contingencias y mejorar la vigilancia. Joaquín Delgado, jefe del Departamento de Matemáticas de dicha universidad, reconoce que la red de transporte de la capital presenta problemas complejos que pueden solucionarse mediante modelos matemáticos traducidos a programas computacionales. Este trabajo consta de cuatro subproyectos: equilibrio de tráfico, microsimulador de tráfico, tráfico peatonal y conteo por videocámaras. El proyecto es financiado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (icytdf) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). Tecnología desaprovechada De acuerdo con Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el sistema de alerta sísmica de la ciudad de México cuenta con sólo 230 usuarios. “Se concentran en instituciones de gobierno, oficinas de emergencias, el sistema de transporte colectivo Metro, algunas escuelas, radio y televisión”, indica Suárez, quien sostiene que en caso de terremoto, la mayoría de las dependencias y espacios públicos y privados no estarían adecuadamente preparados. “De nada sirve la tecnología si no sabemos cómo reaccionar”, opina el investigador sobre el sistema puesto en marcha hace casi 20 años en México, uno de los países en los que funciona, junto con Taiwán, Rumania, Turquía y Japón. En este último es de alcance nacional. “Con un sistema de este tipo se pueden controlar trenes y transporte público, detener líneas de producción en las fábricas y dar entrenamiento a la población”, sostiene Suárez, quien considera que la ciudad de México es el lugar ideal para ensayar los Sistemas de Alerta Temprana 60 revista az (sat), pues se encuentra a 350 kilómetros de la costa de Guerrero, región vigilada con estaciones sismológicas porque bajo su suelo convergen dos placas tectónicas. “Esta distancia nos da 50 segundos de margen para una alerta, suficientes para evacuar a una escuela completa”, advierte. Ciencia y Tecnología Salud accesible Contra la fibrosis hepática Con la meta de enriquecer con las cualidades del Omega 3 alimentos que estén en la dieta del mexicano, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (uam-x) se desarrolla un proyecto desde hace más de diez años en conjunto con la Universidad Autónoma Chapingo y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (innsz). Gracias a este trabajo se han identificado en el aceite de atún y de otras especies marinas, ácidos grasos Omega 3 que pueden ser aplicados en el proceso de producción de pollo y huevo, alimentos de alto consumo en la dieta nacional. Jesús Morales Barrera, del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la uam-x, expuso que ambos productos se enriquecen con ácidos de fuentes nacionales, con lo que se evita la importación de aceites de salmón, que son más caros debido a su procedencia. De acuerdo con el investigador, el consumo de Omega 3 contribuye a evitar los triglicéridos y hasta algunos tipos de cáncer, mientras que contribuye al desarrollo cerebral de los niños. Según Morales, ni los esquimales (que consumen en grandes cantidades grasas de animales marinos) ni los españoles (cuya ingesta de vino degrada las grasas saturadas que consumen) presentan problemas cardiovasculares. Hoy día el aceite de atún ya no se desecha y se comercializa en la industria alimentaria para adicionar ciertos alimentos. En el Instituto Politécnico Nacional (ipn) se investiga una metodología denominada Espectroscopia de Fluorescencia y Reflectancia Óptica, la cual serviría para diagnosticar fibrosis hepática, si es que es aprobada por los especialistas. “Es totalmente novedosa para detectar fibrosis hepática, ya que normalmente se hacen estudios de sangre en laboratorio y cuando se sospecha que existe la patología se hace una biopsia de punción, una práctica muy dolorosa y riesgosa, mientras que nosotros, con la ayuda de un laparoscopio y la técnica de Espectroscopía de Fluorescencia y Reflectancia Óptica Difusa, analizamos la superficie del hígado en donde se aprecian manifestaciones del daño”, indica al respecto José Manuel de la Rosa, doctor de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime). El proyecto es parte de una línea de trabajo multidisciplinario en la que también participan la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), así como el Hospital General de México y Hospital Civil de Guadalajara. Además, se cuenta con el apoyo del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt) que donó 27 millones de pesos a la investigación. La unam ya tiene presencia en el Hospital General Representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y el Hospital General de México (hgm) firmaron un convenio en el que se estipula que dicho nosocomio albergará la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (ccadet). El objetivo de esta unidad consiste en detectar oportunamente enfermedades como cáncer de mama, de piel, tumores mixtos, lunares y pie diabético; así como aplicar pruebas clínicas para los simuladores computarizados y proveer entrenamiento en cirugía de próstata y endoscopia. José Manuel Saniger Blesa, director del ccadet, opina que la alianza representa gran respon- sabilidad, dadas las innovaciones que requiere nuestro país en el campo de la medicina. Por su parte, Francisco Navarro Reynoso, director general del hgm, detalla que es la primera alianza que se hace entre este centro de la unam y otra institución. Mientras los estudios estarán enfocados a varios problemas biomédicos, el convenio también impulsará la mejora continua de la biblioteca de software, tanto en métodos estadísticos para las investigaciones epidemiológicas como en el manejo de imágenes, bases de datos e identificación de patrones con base en programas computacionales que desarrollará el mismo ccadet. www.educacionyculturaaz.com 61 VOZ El marketing como herramienta para la educación Francisco Ripoll Sosa S on dos los principales retos que tiene México actualmente en términos de educación: abrir la oportunidad de estudiar a más mexicanos y mejorar la calidad de la enseñanza. Esto es fundamental para elevar la productividad y la competitividad del país; y lograr así que los jóvenes mexicanos puedan luchar y triunfar en un mundo globalizado. Elevar la calidad de la educación es necesario para impulsar el desarrollo del capital humano y el éxito de las sociedades en un entorno cada vez más competitivo. Si bien el gobierno actual ha trabajado con el magisterio nacional y con los padres de familia para elevar la calidad de la enseñanza, México sigue posicionado como uno de los países que menos recursos gasta por alumno. Desempeño de los estudiantes y gasto per cápita. Relación entre desempeño en la escuela de ciencias y el gasto acumulado en instituciones educativas por estudiante entre los seis y los 15 años, en dólares americanos convertidos, utilizando la Paridad de Poder de Compra (ppps). 575 Finlandia 550 Puntuación Japón Australia Países Bajos Alemania Reino Unido Bélgica Suecia Irlanda Francia España Dinamarca Nueva Zelanda Corea República Checa 525 500 República Eslovaca Polonia 475 Hungría Grecia Portugal Suiza Australia Islandia Estados Unidos Noruega Italia 450 Turquía 425 México 400 Ingeniero industrial y maestro en administración de negocios. 62 y= 0.0006x + 462 R2 = 0.1904 0 10 mil 20 mil 30 mil 40 mil 50 mil 60 mil 70 mil 80 mil 90 mil 100 mil Gasto acumulado (uss ppps) Fuente: oecd pisa, Database 2006, Tables 2.1c and 2.6 revista az Calidad Comunicación Posicionamiento Construcción de marca Credibilidad Inversión Perspectiva a largo plazo Marketing interno Utilizar metodologías y aprendizajes del marketing puede ser un factor transversal que logre una calidad educativa tangible, empezando por posicionar al alumno como eje central de la educación. Para elevarla, ésta debe tener un significado concreto, tangible y, en ciertos casos, hasta cuantificable. Utilizar metodologías y aprendizajes del marketing puede ser un factor transversal que logre una calidad educativa tangible, empezando por posicionar al alumno como eje central de la educación. Así como en el marketing lo más importante es el valor de la marca, como ésta debe considerarse al alumno. Alrededor de éste deberán plantearse objetivos claros y métricas tangibles a corto, mediano y largo plazo, con estrategias que permitan alcanzar dichas metas. Como con una marca, se deberá trabajar en un posicionamiento claro de lo que representa hoy el alumno mexicano, el cual deberá ser aspiracional y de valor para lograr que los estudiantes se sientan www.educacionyculturaaz.com orgullosos y disminuya el número de deserciones de las escuelas. Similar a lo que ocurre con la campaña de comunicación de una marca, la imagen del alumno mexicano deberá ser amplificada en los puntos de contacto relevantes para el target, pues de esta manera se incentiva que los niños mexicanos asistan a la escuela. Del mismo modo en que se trabajan los planes de marketing en una compañía, se deberán plantear objetivos claros, tangibles y cuantificables en términos de educación, los cuales deberán ser monitoreados en ciertos periodos. Elevar la calidad de la educación en México depende de varios factores, el principal es posicionar al alumno como eje central de ésta. ¿Por qué no aplicar el marketing como una herramienta para lograrlo? 63 Estado de la educación en méxico FORTALEZAS 81% de los alumnos en México DEBILIDADES corresponde al sector público de la educación. Continúan incrementando los resultados de la prueba enlace en comparación con años anteriores. •Sociedad con profundas desigualdades. •El gasto público destinado a la educación depende del gobierno, que está en constante cambio. •El nivel de educación es muy bajo en comparación con el de los países desarrollados. OPORTUNIDADES AMENAZAS •Igualdad de oportunidades sin exclusión. •Enseñanza de calidad por parte de los maestros. •Creación de programas de motivación para que los alumnos inscritos no deserten. •Facilidad de ganar dinero sin necesidad de tener cierto grado escolar. •Aunque se le ha destinado mayor inversión a la educación, el nivel de analfabetismo continúa con cifras elevadas. •Infraestructura para la educación insuficiente para la creciente demanda de la población. estrategia para promover al alumno mexicano Impresos Revistas Activaciones En centros de afluencia Exteriores Maestros TV Comunicación interna Alumnos Concursos Carteleras Parabuses Camiones Comerciales Entrevistas Digital Página web Social media Aplicaciones para celulares 64 PR Internet Anuncios Contacto con periodistas Ruedas de prensa revista az