comentarios y propuestas de la comunidad educativa trabenco al

Anuncio
COMENTARIOS Y PROPUESTAS
DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA TRABENCO AL
DOCUMENTO:
“UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
PARA TODOS Y ENTRE
TODOS”.
¿para todas y todos? ¿entre todas y todos?
1
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
EN GENERAL
9 El título y todo el documento está en masculino. Debería nombrarse
en femenino y en masculino. Nombrar sólo en masculino oculta a
todas las mujeres.
Les recomendamos, para que puedan redactarlo haciendo visibles
también a las mujeres: el manual “Nombra en femenino y en masculino”
del Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales. 2002
9 El documento no aborda aspectos vertebrales como:
• Fines educativos : Que tipo de personas adultas queremos para el día
de mañana
• Formación del profesorado. Su currículo. Especial capacitación para la
atención a la diversidad.
• Ratio, desde bebés hasta la ESO. La ratio actual no permite una
buena respuesta a la diversidad de alumnos.
• Los recursos necesarios para poder ejecutar las medidas que
señalan.
9 Para la calidad de la educación se necesitan medios. Para garantizar
estos medios, es necesario que mediante un Pacto de Estado, o entre el
Estado y las Comunidades Autónomas, o mediante cualquier otro
instrumento, se fijen unos mínimos de inversión en la Escuela Pública,
de manera que las diferencias existentes en este sentido entre las
distintas Comunidades Autónomas no sean grandes como lo son hoy en
día. Se trata sobre todo, de que cada Comunidad Autónoma tenga una
inversión suficiente que garantice su calidad independientemente del
color político de quien gobierne en dicha Comunidad.
2
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
CAPÍTULO 1:
LA EDUCACIÓN TEMPRANA Y LA PREVENCIÓN DE
LAS DESIGUALDADES.
La reconciliación de la vida laboral y familiar no debería condicionar el
carácter educativo del primer ciclo de la etapa infantil. Con tal fin, se
deberían articular medidas como la de modificar el estatuto de los
trabajadores, reconociendo un año por baja maternal.
1.1. El carácter de la educación infantil
El cliclo 0-3 es plenamente educativo. Si se quiere reimpulsar el sentido
educativo de la etapa 0-6, se deberían articular medidas para garantizar
metodologías activas y globalizardoras, así como coherentes entre los dos
ciclos. Lo anterior se podría facilitar reimpulsando la creación de escuelas
0-6
La división en ciclos 0-4 y 4-8 es más coherente con las etapas
evolutivas de los niños y las niñas. Se tendría que tener en cuenta esta
“división” evolutiva para articular una organización y una metodología más
adecuada en los centros.
Se debe garantizar la oferta pública de plazas en la 0-3 frente a otras
formas de financiación, como el cheque escolar.
El perfil profesional de la tutora o tutor en el ciclo 0-3. La influencia de
una buena o mala respuesta educativa en los tres primeros años de vida
tiene consecuencias determinantes en la vida del niño o la niña. La
cualificación de los profesionales del primer ciclo de la Educación Infantil
es, al menos, tan compleja como la de los profesionales de otros ciclos y
etapas. Es imprescindible una formación especializada. El nivel de formación
debería ser magisterio con especialidad 0-3.
La ratio maestr@/niñ@ ha de ser menor que la actual para poder dar
respuesta a la diversidad de alumnos y alumnas, y contemplar la figura de
los apoyos, incluso en los centros de línea 1.
Propuesta de ratios:
3
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
Ciclo 0-3.
Nivel 0-1: 6 niños/as
Nivel 1-2: 9 niños/as
Nivel 2-3 ; 12 niños/as
Ciclo 3-6.
Nivel 3-4: 15 niños/as
Nivel 4-5 :18 niños/as
Nivel 5-6: 18 niños/as
La incorporación de la lengua extranjera, el uso del ordenador y el
comienzo de la lectoescritura puede llegar a ser un buen logro o una
fuente de dificultades y problemas en función de “como” se haga dicha
incorporación. El debate sobre estos aspectos es irrelevante, teniendo en
cuenta que hay aspectos vertebrales en la etapa infantil que están sin
solucionar.
En primer lugar habría que atender a las necesidades básicas de seguridad,
confianza, higiene y alimentación, así como desarrollar globalmente el
conjunto de capacidades. Habría que facilitar metodologías que respetasen
los ritmos individuales, acercando al niño a las realidades y facilitando
aprendizajes activos. En este contexto signiticativo y activo, se puede
introducir, en los últimos cursos de la etapa,
la iniciación a los
conocimientos instrumentales básicos. Lo anterior supone impulsar la figura
del tutor como referente primario con el que la niña comparte la práctica
totalidad de su tiempo en la escuela. Por tanto, una organización que
pudiera llegar a tener un carácter disciplinar, va en contra del propio
desarrollo del niño en estas edades.
La respuesta educativa a niños de 2, 3 y 4 años en los C.E.I.P.
Actualmente, la mayoría de los Colegios de educación infantil y primaria no
están preparados, ni en infraestructuras ni en cuanto a ajuste de los
profesionales para atender a las necesidades de los niños y las niñas que se
escolarizan el primer año. Es urgente que se contemple la adecuación de los
centros en todos sus elementos ( infraestructuras, espacios, materiales,
metodología, apoyos...) .
1.2. Prevención de los problemas de aprendizaje en la
educación primaria.
4
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
Compartimos que la evaluación de los centros es fundamental. Pero nos
parece que hacer recaer dicha evaluación en el nivel de competencia
curricular de los alumnos al finalizar las etapas, puede tener efectos
perversos en determinadas poblaciones y en determinados centros. El foco
de la evaluación debería recaer sobre el eauipo docente y el desarrollo de
los proyectos educativos y curriculares.
No se hace referencia a la orientación multidisciplinar como un recurso para
prevenir problemas de aprendizaje. Se debe fortalecer este recurso e
incluir la figura del médico en los mismos.
Tampoco están suficientemente apuntadas en el documento las medidas
para articular la participación de las familias. Está demostrado que el
desarrollo de diversas formas de participación en la tarea educativa,
durante la etapa infantil, en el seno de los centros es una potente medida
preventiva.
Por otra parte, sería fundamental que la metodología de los dos primeros
años de primaria se determinara en continuidad con la del segundo ciclo de
Educación Infantil , y que el primer ciclo de la ESO estuviera determinado
metodológicamente por la de los últimos cursos de primaria ( y no como
sucede actualmente, que es al contrario)
Se debería facilitar el desarrollo de proyectos peculiares también en el
ciclo 0-3, para atender a poblaciones especificas
En conclusión, los aspectos clave para la mejora de la educación en la etapa
infantil son:
- La formación del profesorado para atender a la diversidad. La
importancia de una formación específica para el ciclo 0-3:
magisterio con especialidad en este ciclo.
- Disminuir la ratio y aumentar los apoyos
- Dotación de infraestructuras, adecuación de espacios y materiales
para las especificidades de esta etapa.
- Considerar que la tarea educativa en todas las etapas, pero
especialmente en ésta, es compartida con la familia : articular
cauces para la participación de las familias.
5
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
CAPÍTULO 2:
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NO ADMITE
EXCLUSIONES.
De la lectura de este capítulo del documento propuesto por el gobierno, se
desprende una gran preocupación por la situación en la que se encuentra la
educación secundaria obligatoria. Sin embargo, esta preocupación parece
estar centrada, al igual que las principales medidas que se pretenden
adoptar, en el alumnado que fracasa.
Desde la comunidad educativa Trabenco nos parece importante repensar
los planteamientos generales de esta etapa, por lo que proponemos los
siguientes elementos de reflexión:
•
Redefinición, establecimiento y sentido de las competencias básicas
que el alumnado deben tener al final de esta etapa. “No habrá novedad
si no se parte de la propuesta ética de que la educación no puede aceptar
como inamovible la desigualdad y de que siempre será una propuesta de
estimulación diferente para reducir al mínimo las limitaciones de futuro
que la sociedad impone a cada niño o niña.” (Cabrera, D.; Funes, J.;
Brullet, C.(2004) Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona. Ed.
Octaedro.
•
Construir la escuela secundaria en clave adolescente. Los constantes
cambios físicos, la preocupación por el propio cuerpo, la necesidad de
encontrar una individualidad distinta de los otros pero a la vez querer ser
igual a los demás, la importancia que adquiere pertenecer a un grupo de
iguales y el atractivo físico, los cambios emocionales, la aparición de
valores y conductas nuevas que en muchos casos conllevan a conflictos en
los ámbitos de la familia y la escuela; son entre muchos otros factores,
los que definen la etapa adolescente. Tanto las metodologías de
enseñanza como las formas y espacios de participación, no conseguirán
captar a l@s adolescentes si no tienen en cuenta las características
propias que describen esta etapa de su vida La escuela secundaria debe
ser capaz de facilitar determinados climas de influencia positiva entre
los adolescentes y los adultos que les acompañan en sus procesos de
6
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
crecimiento, de considerar las formas de aprender y los intereses que
motivan a l@s adolescentes.
•
La riqueza está en la integración de la heterogeneidad y la
diversidad. No es posible hacer una escuela pública que de respuesta
satisfactoria a las necesidades de la realidad social que la crea
permitiendo la propia consolidación de escuelas homogéneas conformadas
con alumnado seleccionado y por defecto excluido. El profesorado debe
comprometerse con la inclusión de la diversidad.
•
La escolarización de la diversidad en secundaria implica poner en
marcha planes individualizados frente a la utilización de medidas
excluyentes. Partiendo de una
escolarización que se produce en
entornos y espacios comunes, y que igualmente persigue los mismos
objetivos, se debe aceptar que no todo el alumnado tiene que aprender
necesariamente lo mismo. Se debe impulsar una escuela que proponga
itinerarios formativos personalizados, flexibles, adaptables y en ningún
caso excluyentes. La realidad nos enseña que el horizonte cultural es cada
vez más amplio y cambiante (sirvan como muestra el aumento de la
presencia de población inmigrante y extrajera; la ampliación de los países
miembros de la Unión Europea, la influencia y dependencia generalizada
de las nuevas tecnologías y en general una mayor mezcla e influencia de
otras culturas.). Para los centros esta realidad debe suponer una ruptura
con modelos que pretendan conformar una socialización uniforme u
homogénea que parta de un modelo preestablecido, por eso deben ser los
propios centros, como agentes conocedores de su entorno inmediato, los
que impulsen modelos de itinerarios abiertos y cambiantes.
•
Apoyar al profesorado, poniendo a su disposición los recursos
necesarios para mejorar el desarrollo de la docencia. Buena parte del
profesorado de secundaria se encuentra en una situación difícil en
relación con:
9 El conocimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información, lo que implica la necesidad de revisar los procesos de
enseñanza y aprendizaje pues son cada vez más los alumn@s que
acceden antes al conocimiento a través de estos medios, que mediante
los libros. En este sentido, el papel del profesorado está pasando
progresivamente de ser un transmis@r de los conocimientos que
7
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
domina, a desarrollar un papel de mediad@r entre esos conocimientos
que enseña, y el alumnado.
9 La tipología
del alumnado. Existen unas formas de enseñanza
heredadas de épocas y reformas anteriores, en las que en una gran
cantidad de casos, los propios procesos de formación del profesorado
de secundaria, así como el papel que el mismo sistema educativo les
demandaba como docentes, han priorizado el dominio de conocimientos
técnicos específicos, obviado aspectos tan fundamentales como la
pedagogía o el propio sentido de la educación. Partiendo de estas
premisas, en general, el profesorado de secundaria espera
encontrarse con un alumnado que “ya debe estar educado” y al que solo
tiene que transmitirle unos conocimientos específicos. Es fundamental
no perder de vista que a la etapa de educación secundaria obligatoria,
los alumn@s se incorporan con una edad más temprana que al antiguo
bachillerato, por lo que es importantísimo que el profesorado acepte
que trabaja con alumnado adolescente diverso y que una parte
importante de su tarea implica ser un referente positivo en esa fase
de su vida.
9 Escuelas abiertas. Favorecer la participación de otros profesionales
en el entorno de la escuela como recurso educativo. Además de los
profesionales que habitualmente participan en ella, además del
profesorado o profesionales de los servicios sociales, sería
enriquecedora la participación de profesionales del ámbito de la
educación no formal como animador@s socioculturales o profesionales
de la salud, del medio ambiente o incluso empresas que pudieran
aportar elementos positivos en el desarrollo de los programas
educativos de los centros.
PROPUESTAS:
H Capacitación del profesorado para que consiga abordar la educación
secundaria desde una perspectiva global y no disciplinar, atendiendo a la
educación emocional y a la diversidad del alumnado. Asimismo
capacitación para el trabajo en equipo y adquisición de competencias en
las tecnologías de la información y la comunicación.
8
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
H Redistribuir las cargas de trabajo del profesorado atendiendo a
criterios de calidad, motivación para la enseñanza y formación continua.
H Las ratios en secundaria no han de ser mayores que las del último curso
de primaria.
H Favorecer la labor de los equipos de Orientación, dotándolos de mayor
presencia, recursos y potenciando su labor de atención a la diversidad.
H Los programas y actividades de refuerzo y recuperación deben estar
integradas en el conjunto de medidas que favorezcan la creación de
grupos flexibles.
H Tal y como está definida en el documento del gobierno, la evaluación
diagnóstica parece orientada a obtener fines estadísticos y de
clasificación. Una evaluación realizada con esta finalidad puede producir
efectos “perversos” al intentar aplicar los mismos criterios de evaluación
a centros que desarrollen diferentes proyectos. La evaluación debe
realizarse desde los propios proyectos educativos de los centros y no
solo desde la competencia curricular adquirida por el alumnado.
H En relación con el alumnado inmigrante que se incorpora a los
centros, es necesario poner buena parte de los esfuerzos en hacer una
evaluación exhaustiva de las capacidades, nivel de conocimientos y, sobre
todo de su competencia lingüística. En el caso de no conocer la lengua,
habilitar un periodo inicial intensivo para la enseñanza de la misma y
después, organizar algunas medidas tales como escuelas aceleradas,
tutorías entre pares u otras, para atender a la diversidad del alumnado,
contemplando la figura del tutor con más horas y más influencia y
completado la acción de la tutoría grupal con la individual.
H La coordinación entre la etapa de primaria y secundaria ha de
establecerse como criterio estructural y no ocasional o residual,
potenciando y facilitando el desarrollo de cualquier iniciativa que
favorezca el intercambio positivo de información y experiencias entre
las mismas. Las metodologías de enseñanza que se apliquen en el primer
ciclo de secundaria deberá estar determinada por las metodologías
desarrolladas en el último ciclo de primaria.
9
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
H La presencia de las familias en la escuela secundaria debe
incrementarse. El desarrollo de programas que impliquen la participación
de los padres debe pasar por el propio convencimiento de la comunidad
educativa de que esa participación es fundamental. Desde las
televisiones y medios de comunicación públicos deberían de realizarse
programas encaminados a motivar dicha participación.
H Aumento de los recursos humanos, así como de las dotaciones
materiales para la puesta en marcha de estas medidas, que deberán ir
acompañadas de la financiación necesaria para su desarrollo y
seguimiento.
La propia comunidad educativa debe recuperar el valor de la educación en sí mismo y
defender que educar no solo es fundamental y necesario, sino totalmente posible.
CAPÍTULO 3:
COMPETENCIAS Y SABERES PARA LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI.
El alfabeto del siglo XXI: la iniciación temprana a las lenguas
extrajeras y a las tecnologías de la información y la
comunicación.
El lenguaje informático y las lenguas extranjeras debe ser una herramienta
más, no el objetivo. No estamos en contra de estos aprendizajes pero son
MEDIOS no son OBJETIVOS.
El problema es que se le está dando valor a esto, poniéndolo en relevancia
¿por qué? Ocupando el lugar de los objetivos y Ocultando lo
verdaderamente importante: La definición de objetivos, y la finalidad de la
Escuela que debería responder a la pregunta ¿para qué sirve la escuela?
(Aunque haya unos objetivos en la LOGSE que tienden a desarrollar todas
las capacidades estamos en una involución, pierden importancia aunque sean
ley porque en vez de ir más allá, o dándole valor a eso volvemos a dar
10
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
importancia a los saberes instrumentales, que tienen importancia pero no se
pueden concebir aisladamente)
La escuela debería servir para COMPRENDER EL MUNDO, desarrollando
capacidad crítica para mantenerlo o transformando y para todo ello es
relevante no solo los resultados (que es donde las posiciones neoliberales
ponen el acento y en este debate se discute sobre todo lo que es
importante para estas posiciones) sino los PROCESOS y para eso es
importante hablar de METODOLOGÍA,
de AMBIENTES
DE
APRENDIZAJE.
Hablan de informatizar las aulas ¿qué significa esto? Si esto significa
poner ordenadores (1,2,3...) en todas las aulas, que funcionen bien, contando
con un buen mantenimiento, facilitando materiales, estupendo, si hablan de
otra cosa que se dejen de alucinar... Todos los medios no pueden ir para esto
porque hay necesidades imperiosas sin cubrir.
¿por qué se dice lenguas extranjeras cuando se quiere decir inglés? ¿o
se refieren al árabe y al chino?
El planteamiento que se hace de colegios bilingües es totalmente inviable, si
no hay ni siquiera profesorado con competencia comunicativa par dar las
clases normales, mucho menos bilingües. Se debería hacer un esfuerzo serio
en la formación del profesorado para las clases de inglés, y dejar de hablar
de colegios bilingües.
Se argumenta que el aprendizaje temprano de una lengua les permite
“desarrollar una conciencia intercultural de respeto a formas de vida y
costumbres diferentes”Esto no es así automáticamente y más teniendo en
cuenta que se van a estudiar las lenguas dominantes., de los paises de
economia dominante, ¿o es que se va a proponer estudiar árabe o rumano?
Además de mejorar la formación del profesorado para alcanzar un buen
nivel en las clases de inglés en todos los coles, si de verdad se quiere
desarrollar una conciencia intercultural de respeto a formas de vida y
costumbres diferentes ¿por qué no articular clases de diferentes culturas
donde se pudiera aprender el idioma y otros aspectos culturales, clases a las
que pudieran acudir no sólo los niños y niñas cuyo origen familiar fuera ese
sino también los demás y se conseguiría mucho mejor educación en lenguas
para la comunicación, dar valor a culturas muchas veces marginadas, etc.
11
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
CAPÍTULO 4:
LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA.
4.1.- Qué valores y cómo educar en ellos.
Los valores de los que habla la propuesta del MEC se han de VIVIR y para
eso hay que CONSTRUIR AMBIENTES que hagan posible esa vivencia.
No es necesaria una asignatura de Educación para la Ciudadanía, puesto
que tanto la participación activa como los valores de la LODE y LOGSE, se
aprenden e interiorizan mejor cuando están perfectamente integrados en el
sistema educativo que cuando se circunscriben a un espacio concreto y a un
tiempo limitado.
De un lado, y sin entrar en juicios de valor, hay un claro fin político en esta
medida: formar ciudadan@s que acudan a las urnas siempre que sean
convocados por el poder político. De otro lado, con la insistencia en la
participación política activa, se corre el riesgo de descuidar la enseñanza
del resto de los valores. Además, la sola existencia de una asignatura de
este orden, da pie a la instrumentalización política y partidista de los
contenidos de la misma.
Además, ¿cómo vamos a educar en la democracia y la participación en
colegios donde los cargos directivos pueden elegirse desde instancias ajenas
al propio centro educativo?
PROPUESTAS
La transversalidad de la educación en valores debe impregnar la
enseñanza de los mismos. La familia, l@s maestr@s, los educadores,
tenemos el deber de ofrecer, al menos a niñ@s y jóvenes, el modelo
conductual contenido en esos valores.
El profesorado ha de recibir una formación psicopedagógica encaminada
a una transmisión idónea de los valores sociales al alumnado. Además,
12
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
deberían establecerse indicadores capaces de evaluar correctamente el
buen hacer de los docentes para, de esta manera, corregir posibles errores
o actitudes inapropiadas.
Los elementos curriculares han de garantizar esa Educación para la
Ciudadanía desde la transversalidad. Asimismo, la propia estructura
organizativa del centro y el control que ha de ejercerse sobre el
funcionamiento interno de los centros escolares garantizan esa educación
en valores.
La mejor manera de llegar a ser una ciudadanía de pro, es educarse
en un centro en el cual la democracia activa y participativa es una
realidad, la solidaridad, el respeto, la paz, etcétera, etcétera, forman
parte de la vida cotidiana del mismo, son el modo natural de
comportarse de las familias, del profesorado y el resto de los
profesionales, educadores y alumn@s.
Existen ya comunidades educativas como el Colegio Público Trabenco, de
Leganés, que han incorporado esos valores a su Proyecto Educativo y por
ellos se rigen.
Para profundizar aún más si cabe en la enseñanza y, especialmente,
aprendizaje de tales valores, se puede ofertar a alumn@s y demás
miembros de las comunidades educativas conferencias, coloquios…
4.2.- La enseñanza de las religiones.
La Constitución Española (Art. 27.3) recoge el derecho que asiste a los
padres para que sus hijos reciban una formación que esté de acuerdo con
sus propias convicciones, pero no menciona quién debe dar esa educación y,
en cambio, sí declara la aconfesionalidad del Estado.
La sentencia del Tribunal Constitucional de 13 de febrero de 1.981 nos lleva
a la enseñanza aconfesional de las creencias, actitudes y valores básicos de
las distintas confesiones y corrientes laicas.
PROPUESTAS
Estamos de acuerdo con todo lo que suponga conocimiento. La enseñanza no
confesional de la religión debe incorporarse también al currículo de
otras áreas como la literatura, el arte, la sociología… pues la religión ha
13
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
impregnado la esfera social, económica y política de los pueblos a lo largo de
su historia .
La enseñanza confesional de las religiones nunca ha de ser competencia
del Estado, aún menos de un Estado aconfesional. El derecho que asiste a
las familias de elegir la educación religiosa de sus hijos e hijas, no implica
que ésta deba correr a cuenta del Estado.
El dinero presupuestado para pagar al profesorado de religión procede de
los impuestos que paga tanto la ciudadanía que está a favor de la enseñanza
del catolicismo en las escuelas, como quienes están en contra de ese tipo de
enseñanza en la escuela.
Por los acuerdos de 1.979 suscritos entre la Santa Sede y el Estado, la
Iglesia Católica se comprometía a, en un plazo de diez años, autofinanciarse.
Si bien es cierto que el Estado ha de cumplir los acuerdos firmados, no es
menos cierto que la Iglesia ha de hacer otro tanto. Además, esos acuerdos
tienen una validez limitada en el tiempo, por lo cual no es obligada la
renovación de los mismos.
La oferta de la enseñanza confesional de la religión nunca ha de ser
obligatoria, es más, debería desarrollarse en el seno de las distintas
confesiones y nunca en centros escolares. Además, al introducir la
enseñanza de la Fe en las escuelas, se está introduciendo con ello un
elemento diferenciador entre los niños y niñas: musulmanes, católicos,
evangelistas, budistas, sijs, agnósticos, etc.
¿Qué supone en la práctica aquello de los centros atenderán adecuadamente
al alumnado que opte por no seguir enseñanzas confesionales?
No hay fundamento alguno para que el M.E.C., consulte al Consejo de Estado
acerca de la posibilidad de que el alumnado pueda renunciar a desarrollar
actividades alternativas y, aún menos, que lo tengan que solicitar
expresamente. Como bien recoge esta misma propuesta del M.E.C., existe
sentencia del Tribunal Supremo al respecto.
Respecto a los profesores de religión, claro que las condiciones laborales de
los mismos se deben ajustar a lo dispuesto en el Estatuto de los
Trabajadores, pero ha de ser la Iglesia la que además de contratarlos pague
sus servicios.
14
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
No se trata de ser o no ser de una determinada religión, se trata de que LA
ESCUELA HA DE SER LAICA, la enseñanza en una u otra Fe ha de
desarrollarse en el seno de las familias y de las iglesias que han de asumir
esa competencia conjuntamente.
CAPÍTULO 5:
EL
IMPRESCINDIBLE
PROFESORADO.
PROTAGONISMO
DEL
5.1.-Calidad y valoración de la profesión de docente
El documento elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia responde a
las Recomendaciones que la Unión Europea aconseja a todos sus Estados
miembros en materia de educación. Los servicios públicos tienen que
garantizar la resolución de las demandas sociales en el marco de la eficacia,
la eficiencia y la calidad.
El gobierno español propone a toda la sociedad un documento que nos haga
reflexionar sobre el estado actual de la educación. El propósito es aprobar
un Proyecto de Ley que modifique aquellos aspectos de la legislación
educativa que han supuesto conflicto y discrepancia entre distintos ámbitos
sociales.
La figura del profesor tradicional ha cambiado. En este momento se exige al
docente no sólo comprender a sus alumnos, sino conocer nuevos métodos de
aprendizaje, así como diferentes estrategias que le permitan afrontar los
nuevos retos.
Al profesorado se le pide mayor esfuerzo, dedicación y mejor preparación.
Los cambios que el documento plantea son:
ƒ
Formación inicial del profesorado que se adaptará al nuevo modelo
universitario (Se está elaborando en la actualidad). –Este modelo debe
15
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
hacer hincapié en prácticas renovadas que permitan introducir
innovaciones educativas en todos los centros. Creemos que en cuanto a la
selección del profesorado se tiene que valorar la competencia académica
y pedagógica.
ƒ
Una vez superado el acceso a la Función Pública las personas
seleccionadas se incorporarán a las aulas, teniendo a su lado un
profesional con experiencia (tutor/a), que servirá de apoyo. El Colegio
Público Trabenco valora positivamente que la formación de los nuevos
profesores se haga bajo el apoyo de un tutor o tutora con experiencia,
facilitando su integración en el centro de trabajo y orientándole en la
actividad cotidiana del centro, características, objetivos, dificultades,
etc.
ƒ
Formación permanente, es decir, para el C.P. Trabenco es fundamental
que exista un Plan de Formación Continua que refleje las necesidades
profesionales de los docentes.
ƒ
Promoción profesional. Hasta ahora se planteaba como el cambio de nivel
educativo. El Ministerio propone modificación de funciones dentro del
mismo puesto de trabajo e incorporando por tanto nuevas
responsabilidades, en cuanto a la docencia directa, a la asistencia
tutorial a grupos especiales del alumnado, o a realización de otras tareas
propias del centro. Se estudiarán incentivos de promoción, económicos o
de otro tipo (Hay que valorar la labor desarrollada por cada profesor/a).
Para el C.P. Trabenco es positivo que se revisen las condiciones laborales
del personal docente, y que se elabore un modelo de carrera profesional,
que garantice las expectativas profesionales del profesorado y de los
centros. Es decir, que con la necesaria dotación presupuestaria se
permita la movilidad del profesorado, a través de un aumento de las
plantillas en cada centro, para que los docentes puedan intercambiar
experiencias con los compañeros de otros Centros de Primaria,
Secundaria, Universidades, con entidades ciudadanas, y desarrollar
proyectos de investigación que reviertan en la comunidad educativa, etc.
Asimismo la carrera profesional de los docentes estará integrada por:
Formación académica.
Formación continua
Habilidades sociales.
16
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
Planificación docente, objetivos.
Investigación
Posición abierta y razonada a los futuros cambios y nuevos
retos.
ƒ
El C.P. Trabenco
propone la elaboración de un Estatuto de la
Función Pública, donde se reflejen los derechos y deberes de los
trabajadores de la enseñanza, dentro del marco de los empleados
públicos, y siendo negociado dicho Estatuto entre la Administración y los
sindicatos.
ƒ
Un tema constante dentro del profesorado es su reconocimiento social.
Los docentes consideran que su labor educativa tiene escaso
reconocimiento social. El Ministerio de Educación propone mejorar sus
condiciones retributivas, bajar la ratio en las aulas, crear nuevas
plazas de profesionales que faciliten su tarea docente.
ƒ
El Ministerio de Educación plantea como posibilidad la implantación de la
jubilación anticipada. Nosotros consideramos que es una medida justa,
debido al desgaste que sufre el trabajador a lo largo de su vida laboral,
por lo que proponemos que se apruebe el derecho del docente a
acogerse a la jubilación anticipada.
ƒ
El Ministerio de Educación afirma que los centros dispondrán de
todos los medios necesarios para que los mismos cumplan con sus
objetivos, es decir, prestar un servicio público de calidad. El C.P.
Trabenco exige que se garantice la suficiente dotación
presupuestaria para lograr que la escuela pública cumpla con los
objetivos educativos necesarios para la formación de los futuros
ciudadanos de nuestro país: Educación pública, democrática, de calidad,
para todas las personas y sin distinciones sociales.
CAPÍTULO 6:
CADA CENTRO, UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES
6.1.- La elección como derecho y la pluralidad como valor.
17
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
La mejora de la calidad sin igualdad y sin equidad no existe. La diversidad
enriquece.
Desde estos principios, que el documento a debate parece que propicia,
exigimos un reparto equitativo entre concertada y pública, que la
atención a la diversidad sea una realidad en todos los centros sostenidos
con fondos públicos.
Las administraciones educativas deberán adoptar medidas eficaces ante el
incumplimiento reiterado de la legislación vigente: retirada inmediata de los
conciertos a los centros que impidan o dificulten la escolarización de
alumnos con necesidades educativas especiales, inmigrantes o procedentes
de minorías étnicas o culturales.
Es urgente la creación de programas integrales de compensación
educativa y en consecuencia dichos programas deberían contemplar:
• Disminución de la ratio profesor-alumno.
• Perfil profesional específico para el desempeño de la función
docente.
• Facilitar la puesta en práctica de estos proyectos dotándolos de
equipos estables que no se sujeten a la normativa del concurso
general de traslados.
• Mayor presencia de los trabajadores sociales de los E.O.E.P. en los
centros para poder llevar acabo un trabajo eficaz con las familias.
Desde nuestra concepción de la Escuela como un servicio público
creemos necesaria la apertura de los centros al entorno social, pero con
condiciones.
La escuela no debe ser nunca una “guardería”. Los horarios de apertura de
los centros se deben flexibilizar, pero atendiendo en todo momento a las
necesidades de los alumn@s en sus diferentes etapas evolutivas.
Las actividades extraescolares que se oferten deben estar en sintonía con
los proyectos que las comunidades educativas hayan elaborado y, por
supuesto, contar con la dotación de recursos personales y materiales
suficientes para su puesta en práctica.
La intención de organizar las bibliotecas escolares como centro de recursos,
requiere algunas matizaciones.
En horario propiamente lectivo vemos necesaria la incorporación de la figura
del bibliotecario a la plantilla de profesores del centro, con dedicación y
función específica dentro de su horario laboral. Sería pues necesario definir
el perfil profesional necesario para el desempeño de esta función.
18
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
Y sería, fuera del horario lectivo de los centros, cuando la biblioteca escolar
se utilizará para la formación y el ocio alternativo de los alumnos y de sus
familias, mediante programas específicos de colaboración con
Ayuntamientos u otras instituciones sociales, siendo estas las responsables
de aportar los recursos personales y materiales necesarios.
6.2.- Participación y dirección: corresponsabilidad.
La participación es uno de los valores básicos en el proceso educativo y
expresión de uno de sus fines fundamentales: la formación de ciudadanos
autónomos y libres, comprometidos con las tareas comunes y responsables
de los problemas que afectan a la comunidad.
Educar entre todos y todas no es posible sin participación. Este postulado
en la actualidad es bastante compartido, en lo que ya no hay tanto consenso
es en como articular esa participación. Términos como Comunidad Educativa
o el más reciente Comunidad de Aprendizaje nos acercan a una realidad
compleja e interesante.
Llámese como se quiera lo cierto es que los centros educativos deben
gestionarse de forma compartida por familias, profesores y alumnos y
alumnas. Se deben favorecer modelos de organización que permitan la
presencia real de las familias en todos y cada uno de los escenarios que
configuran un centro, posibilitar un modelo de organización que permita el
debate constante y la toma de decisiones a través de la negociación y el
consenso.
Los centros educativos deben ser, como muy bien señala el documento, un
escenario de convivencia y socialización. Por consiguiente debieran ser las
administraciones educativas las que apoyaran y favorecieran la elaboración
de proyectos educativos singulares que respondieran a las necesidades
reales de cada Comunidad Educativa.
Desde sus inicios el C.P. Trabenco ha incorporado en su proyecto educativo
un modelo de organización basado en la gestión democrática y participativa
de todas las personas implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nada que aportar por tanto en una línea distinta a la plasmada en el
documento objeto de este debate, pero sí puntualizar algunos aspectos y
establecer algunos elementos para el debate.
El proceso establecido para la elección de director/a no nos parece
adecuado.
•
¿Qué modelo de dirección se está primando?
19
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
No nos parece coherente con un modelo participativo la creación de
un cuerpo especial de directores. Creemos más adecuada una
dirección colegiada que no se base en un reparto de funciones entre
los órganos unipersonales exclusivamente y que además favorezca la
gestión compartida entre todos y cada uno de los miembros de la
comunidad educativa.
• El actual curso de formación de directores no posibilita la formación
necesaria para el ejercicio del cargo.
Las administraciones educativas deberían poner su empeño en la
formación de equipos directivos coordinados, en la mediación y en la
resolución de conflictos.
• Procedimiento de selección.
La Comunidad Educativa debe ser la responsable de la elección de
equipo directivo teniendo en cuenta criterios consensuados por la
propia comunidad y plasmados en los proyectos educativos de cada
centro.
En los Consejos Escolares debe establecerse una representación
equitativa de profesores y familias.
La función directiva debería ser rotativa, dando autonomía a los
centros para establecer el proceso de renovación.
Elaboración del Proyecto Educativo de cada centro.
Se debería favorecer la concreción de los proyectos educativos de cada
centro adecuándolos a las singularidades propias y en su elaboración debería
ser real la presencia de las familias.
La posibilidad que la propuesta de nueva ley incorpora de elaborar
proyectos educativos innovadores y de investigación, debería incorporar
la necesidad de declarar dichos centros como de atención preferente,
con un compromiso de estabilidad de los equipos y por tanto de los
proyectos.
6.3.- Autonomía y evaluación.
Los proyectos deben ser los instrumentos a través de los cuales se hace
efectiva la autonomía de los centros. Autonomía que debe expresarse en
primer lugar en la esfera pedagógica (...), concretando a través de su
proyecto pedagógico la adaptación y concreción de los contenidos
curriculares, la planificación de las actividades docente, el plan de
20
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
actividades complementarias y de formación, con el fin de conectar el
centro con la comunidad educativa a la que sirve
.
El modelo de autonomía que el documento propone es coherente con las
demandas que la sociedad actual plantea y las administraciones educativas
deberán adoptar las medidas oportunas para su desarrollo.
Compartimos, desde nuestra práctica diaria, la idea de que cada centro
defina su quehacer educativo pero desde una visión de servicio público que
garantice equidad e igualdad, respeto a la diversidad, laicidad, democracia y
participación.
Desde esta coincidencia no obstante debemos hacer alguna puntualización.
En centros, como el nuestro, con proyectos singulares en marcha, en los
que la tutoría por pares, los compromisos pedagógicos, las comisiones de
trabajo familias-profesores-alumn@s son ya una realidad, no es posible
su continuidad sin equipos educativos estables que los asuman.
La inestabilidad del profesorado sujeta a un proceso de concurso general de
traslados, que a nuestro entender debería ser revisado, dificulta la puesta
en práctica y la continuidad de los proyectos educativos de los centros.
El conocimiento y aceptación del Proyecto Educativo de cada centro debería
ser previo a la elección del mismo, tanto por parte de las familias como por
el profesorado.
Y por supuesto autonomía en la gestión y organización de los recursos
personales y materiales: tiempos, espacios, agrupamientos, en el diseño de
los contenidos curriculares…
Y por supuesto la adopción de medidas adaptadas a las necesidades reales y
la dotación de medios suficientes para la puesta en práctica de los
proyectos que cada centro configure : disminución de ratios, aumento de
plantillas, flexibilidad en los horarios para permitir los encuentros
necesarios entre las familias y los equipos educativos, etc., etc.
Coincidimos en la idea de que la evaluación debe ser una responsabilidad
compartida entre los centros educativos y las administraciones, y
entendemos que esa evaluación deberá tener un carácter formativo,
orientador y corrector de posibles desajustes entre los objetivos
plasmados en los proyectos educativos de cada centro y los resultados
obtenidos.
No entendemos, sin embargo, una evaluación que se base únicamente en
resultados cuantitativos sin analizar los factores que inciden en el proceso
educativo: formación permanente del profesorado, características sociales
21
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
y culturales del alumnado, ajustes de la ratio a la situación concreta de cada
centro, dotación suficiente de recursos personales y materiales …
22
Comentarios y propuestas de la Comunidad Educativa del Colegio Trabenco al documento:
Una Educación de Calidad para Todas y entre Todas
Descargar